Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Soy natural del Valle de Sotoscueva y he tenido el privilegio de entrar hace 7 años con motivo de una investigación. Tiene varios niveles de galerías y un río subterráneo en el tercer nivel. Ya se han topografiado más de 80 Km. de cueva y es, al parecer el 2º complejo kárstico más grande de Europa. Una belleza.
Para los interesados hay algunos libros muy interesantes sobre el tema:
"Rincones singulares de Burgos.I El norte de las Merindades" Enrique del Rivero Caja Burgos. 1997
"Sotoscueva" Editur .Manuel Guerra Gómez. 2000. Las fotos son para ver...
"El Paleolítico y el arte rupestre de Burgos" de A. Moure Romanillo. Hª de Burgos (TomoI. Edad Antigua). Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
"El arte rupestre de Ojo Guareña. La cueva Kaite. Uribarri y Liz en Trabajos de Prehistoria, creo que el nº 31.
ntre las pinturas de Cueva Palomera hay caballos, ciervos, triángulos, antropomorfos, aunque algunas están recubietas por el suelo estalagmítico... actualmente están aisladas en una especie de sala independiente que ha quedado cerrada con una puerta metálica.
El ayuntamiento tenía intención de hacer posible la visita pública a una parte de la cueva Palomera de una hora de duración aproximadamente y acceso fácil. Un paseo por las zonas no arqueólogicas que en mi modesta opinión va a valer la pena. Espero que no se quede en agua de borrajas. La verdad es que en el valle hay además dólmenes, restos prehistóricos de epoca aparentemente prerromana y también de epoca medieval.
No pega ni una...
Monte Bernorio es la actual Valdivia.
Vellica corresponde a Monte Cildá
los nueve pueblos cántabros de occidente a oriente en la costa eran: Salaenos orgenomescos, avariginios, blendios y coniscos. En el interior Vadinienses, concanos, plentusios y tamáricos.
Jamás nadie los ha colocado en la actual Vizcaya, entre otras cosas porque en medio se encontraban los Autrigones, por poner un ejemplo.¿cántabros velegienses???
¡vaya! así que Cervantes no era español, ni la Armada Invencible, ni Quevedo, ni Lope, ni la lengua en que todos estos escribían... joer , yo siempre me entero tarde. ¡Ah! ¿la integridad de otros territorios está demostrada desde épocas remotas o...tampoco, o ... depende?. ¡que lío!.¿ El imperio de Carlos V no era Español?. Entonces caigo en la cuenta de que sería alemán. Que putada.O a lo mejor tampoco... ¿a ver si era toledano?
Ahora, en otoño, es una época ideal para poder visitar el valle. A la multitud de colores naturales propios de la estación, con todas las gamas de ocres imaginables, se puede sumar la recogida de champiñones, setas, y darse unos paseos por una naturaleza que huele de maravilla. Reconforta el espíritu. Y para los comilones unas carnes de vacuno y unos embutidos que... probad y repetireis.
Si no recuerdo mal (hablo de memoria) es un topónimo de origen prerromano. Al menos esa idea tengo desde que el profesor Ramírez Sadaba nos dió sus clases magistrales sobre toponimia de nuestra región. Repito que hablo de memoria, aunque creo no equivocarme. Tendre que rebuscar mis apuntes... Por otro lado, es una zona en la que hay numerosos nombres con ese origen (gándara, bardal, cueto y cotero, bárcena...)
En realidad lo desconozco. Es una cueva que geológicamente es de las más antiguas del complejo kárstico de "OJO GUAREÑA". La cavidad se divide en Kaite I y II aunque geológicamente es la misma caverna. Se llama Kaite I a la primera parte de la cavidad, de grandes dimensiones, hasta un cerramiento artificial que dificultaba la progresión (al parecer por una bóveda desprendida). La continuidad, que se descubre en 1969 es lo que en el pueblo llamamos " El portillo", aunque al descubrir que se trataba de la misma cavidad se sustituyó por Kaite II . Quizá debiera llamarse Portillo I y II.
Digamos que la I es la zona de "hábitat" y la II el "santuario".En éste se hallaron inhumaciones, que se desplazaron en 1969 perdiendo valor arqueológico, y numerosos grabados rupestres que incluyen esquematizaciones humanas, cérvidos, bóvidos y signos probablemente del Bronce final (Moure Romanillo, A. "El paleolítico y el arte rupestre en Burgos" . Hª de Burgos (Tomo I - Edad Antigua). Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. F. Jordá Cerdá "Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guareña (Burgos) Rev. Zephyrus XIX / XX - 1968-69
Que yo haya visto se conservan aún hórreos en Espinama, Pido, Las Tices, Mieses, Mogrovejo, Cosgaya, Baró,Potes, Avellanedo, Valdeprado, Cabezón de Liébana... y algunos más. Todos ellos están en Cantabria. Además existieron muchísimos más que,desgraciadamente, no se conservan.
También es muy conocido que los hidalgos de Cantabria eran, en general, más bien pobres. La hidalguía era por la llamada "limpieza de sangre", pero ricos... pocos.
Sobre el problema tan debatido relativo al origen étnico de los cántabros decir que la hipótesis más razonable actualmente parece la de Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero (1992) que los relacionan con un viejo sustrato indoeuropeo proto-céltico con características muy arcaicas que conservaron hasta la romanización. Pero en estos temas ya se sabe...seguro, nada.
En 1773 aproximadamente el 86 % de la población asturiana era hidalga.En 1781 el 81%.
Las hipótesis para los cántabros parecen extensibles a los pueblos atlánticos peninsulares según los citados autores, incluyendo los habitantes de la zona astur.
Los minifundios o prados pequeños son típicos del norte en general. El paisaje asturiano y el cántabro no presenta importantes diferencias en este aspecto a grandes rasgos. Hay más diferencia entre Valderredible y el valle del Saja (ambas zonas en Cantabria) que, por ejemplo entre éste valle y el del Sella.
El término hidalgo definía a las personas que por su sangre eran de clase noble y distinguida. Sin embargo pertenecían al más bajo escalafón de la nobleza y la mayoría carecían de fortuna. Es decir que hidalgo no es igual a persona rica y poderosa. Disfrutaban de exenciones fiscales y cosas por el estilo pero la mayoría eran pobres.Muy pobres. La novela costumbrista de Pereda es eso, una novela que refleja un modelo de familia que existía, pero había otros muchos modelos que no aparecen en esa novela. En esa época había señoritos por toda España.
En la Edad Moderna la mayoría de hidalgos se concentraba en la región cantábrica. En el siglo XVIII había más de 700.000 del total de población española y a principios del siglo XIX desaparece como grupo social.
A todo esto, en el siglo XVII se dividían ya en tres grupos: los terratenientes que tenían en propiedad haciendas que ellos mismos explotaban. Los hijos de familias arruinadas, que eran pobres de solemnidad, pero no por ello dejaban de ser hidalgos y los que se lanzaron a la carrera eclesiástica, militar o a la administración por no tener otra salida.
Sobre el tema de la hidalguía han corrido ríos de tinta. El propio D. Quijote era hidalgo y más pobre que las ratas...
Y totalmente de acuerdo con Ainé, no se deben confundir las casonas de Indianos. Estos eran personas que emigraron a América "a las Indias", se hicieron ricas y regresaban a sus lugares natales, donde se construyeron estas casonas, llamadas de Indianos, por su bonanza económica.Las hay por todo Lugo, Asturias y Cantabria a montones. Sólo en LLanes puedes ver unas cuantas.
La casona solariega es otra cosa. Tienen un origen militar, proceden de torres defensivas que se fueron convirtieron en viviendas por parte de familias hidalgas y que se conservan, al menos por Cantabria, de forma abundante por toda su geografía. Hay muchas, con sus escudos heráldicos pertinentes y originales. Sobre esto hay mucha bibliografía de Carmen G. Echegaray para Cantabria.
Sobre el tema de izquierdas y derechas que ya corresponde a época más reciente es posible que dependa del sector productivo principal a que se ha dedicado la economía regional. Asturias al sector industrial, con Gijón y Avilés a la cabeza, y Cantabria al sector servicios. Otro ejemplo lo tienes en Guipúzcoa ( más de "derechas" y con un sistema económico también más del sector servicios) y Vizcaya mucho más industrial y más " de izquierdas".
A mi me ha gustado. Me parece una buena película. Muy buena. Refleja muy bien el carácter del protagonista de los libros, su forma de vivir, sus andanzas, la corrupción de la época entre los dirigentes, la decadencia de los Tercios y del imperio, la acidez de Quevedo...Es la historia de un superviviente en el Siglo de Oro.
Para quien se perdió en la secuencia del oro. Tiene que ver con el contrabando de oro. Malatesta (mano oscura de Alquézar) aparece en la escena como claro reflejo de cual era el destino del oro por contraposición a Alatriste ( enviado por el conde Guadalmedina-CondeDuque-Rey). Una pelea más de poder entre ambas facciones en la que Alatriste sólo es un mercenario a sueldo. Un suceso más en la vida del capitán que traerá consecuencias.
La batalla de Rocroi, aparece en la peli en su última fase. Es decir, cuando ya estaban diezmados, acabados y prácticamente derrotados. A mi entender aparece como el punto de partida de la decadencia militar española y lo refleja ya de ese modo. No pretende mostrar la batalla (que es lo que quizá muchos pudieran esperar) sino los últimos instantes en los que lo único que les queda a los soldados españoles es el honor de morir luchando antes que rendirse. De ahí la frase: "Muchas gracias... pero ésto es un Tercio español".
Son muy correctas todas esas puntualizaciones históricas y estudios pormenorizados y especializados.Estan muy bien. Si. Pero yo es que creo que la película no quiere reflejar eso en ningún momento. En una enciclopedia general, digamos "para todos los públicos" lo que aparece sobre Rocroi es lo que sigue:
Con el fin de aliviar la presión sobre el Franco Condado y Cataluña el ejército español invadió el norte de Francia sitiando la villa de Rocroi (departamento de Ardenas, a 3 kilómetros de la frontera belga) y concentrando tropas para su asalto. Alertado Enghien de las intenciones españolas se dirigió hacia Rocroi con el fin de romper su cerco y plantar batalla en campo abierto.
Ambos bandos poseían un número similar de fuerzas. Los franceses se desplegaron con dos líneas de infantería en el centro, sendas escuadras de caballería a cada flanco y una línea de artillería en el frente.
Pensando que estos querían socorrer la plaza y no presentar batalla los imperiales formaron de igual manera, con los tercios españoles en vanguardia (codiciado privilegio que tenían por ser tropas de élite) y los tercios italianos y borgoñones más resguardados. Finalmente, los tercios alemanes y valones formando en la retaguardia y mandados por el anciano Conde de la Fontaine, general de origen lorenés al servicio de España. La caballería imperial estaba situada en ambos flancos, mandando el ala derecha alsaciana el Conde de Isenburg y la izquierda, de jinetes flamencos, el Duque de Albuquerque. Por delante de todos ellos la artillería.
Enghien condujo la caballería de su flanco derecho contra los jinetes de Albuquerque, eliminándolos, y en un osado movimiento envolvente rodeó al ejército de Francisco de Melo atacando su retaguardia, lo que provocó la retirada de los tercios alemanes y valones, y girándo hasta lanzarse por la espalda contra la caballería de Isemburg, que en ese momento repelía con éxito a los franceses en el flanco derecho, derrotándola.
Vencida la caballería, los tercios italianos comienza a retirarse, mientras los infantes de los cinco tercios españoles que quedaban formaban en cuadro. Diezmados resistieron hasta cuatro asaltos y el bombardeo de la artillería francesa como si se tratase de una fortaleza. Viendo que el general Barón de Beck venía con 4.000 hombres en ayuda de los españoles, Enghien se vio forzado a negociar una rendición honrosa de los dos últimos tercios españoles a cambio de respetar la vida de los supervivientes y permitirles retornar a España
Por eso he creído, y sigo creyendo, que la escena de la película se refiere a éste último párrafo. No que me haya creído que refleja un hecho histórico de forma exacta. Que ya sé que no.
Totalmente de acuerdo con esa idea de un campo limpio... Es verdad que se echan de menos los fiambres, el humo, la sangre... y sobran tan elegantísimos caballos (seguramente de sangre española) para los franchutes.
Encontré el pasaje al que creo que se refiere la peli:
"Cinco tercios es el único escollo que le queda por salvar a Enghien para certificar su victoria. Pronto son rodeados por todo el ejército francés, que se ceba en ellos diezmándolos poco a poco. Haciendo un frente de picas la vieja infantería resiste con valor y entereza. Durante dos largas horas los hombres se agrupan en torno a sus banderas sabiendo que están solos en el campo de batalla. Rechazan hasta tres cargas. La última resistencia es la del tercio de Mercader, en esos momentos prisionero, mandado por su tambor mayor y que ha recogido a los maestres de campo Garcíes y Casteví. Los franceses, ante la tenacidad española, les ofrecen una rendición digna, que finalmente es aceptada a cambio de que se respete la vida al puñado de supervivientes y derecho de paso hasta Fuenterrabía. La única forma que tuvo Enghien de sacar a los tercios del campo de batalla fue ofreciéndoles una capitulación como si se tratara de una fortaleza, tal era la determinación y coraje de aquellos hombres, a pesar de que muchos de ellos estaban heridos, exhaustos y sin munición."
Obviamente no es un trabajo científico, ni una tesis sobre Rocroi ni nada por el estilo.Os dejo el enlace para ojear si os place.
Si, verdad. En la peli aparece ese puñado de hombres como si prefiriesen morir a rendirse. Pero no me negarás que como fin para la película queda muchísimo mejor. El arte y las licencias del cine... ya se sabe. Si se hubieran rendido Alatriste no moriría ahí y la peli no acabaría. Así los mata y los convierte en héroes que por otro lado es casi seguro que los de verdad lo fueron a pesar de la rendición.
Cierto. Muy cierto. Así eran tratados los soldados veteranos, que se dejaban la vida y el pellejo por un miserable rey que sólo se ocupaba de faldas, cacerías y festejos. Y de la clase dirigente... mejor no hablar.
Si comparamos con los veteranos de Roma... ni te cuento.
Es genial que en euskera se conserve un término prerromano como éste. En Cantabria y Asturias también se mantienen y se han incorporado al castellano. Hay una buena lista de topónimos prerromanos que se conservan por toda la cornisa cantábrica. Muy chulos todos, por cierto.
La verdad es que el País Vasco está lleno de miles de personas y miles de descendientes de emigrantes de múltiples zonas de la Península Ibérica que se instalaron ahí durante décadas.
El euskara tiene multitud de términos exógenos, además del alfabeto. Y no hace falta que se defienda una lengua que muchos apreciamos justamente. La verdad siempre está en alguna parte. Sólo hay que buscarla. Con argumentos como algunos de los que se exponen aquí no se ayuda en absoluto a que se la aprecie.
Te felicito Uyao. Buen comentario para la reflexión. Es verdad que nuestra verdad no es siempre LA VERDAD. Lo que debería importarnos siempre es aprender, esa CULTURA de la que tú hablas. La pena es que eso abunda demasiado poco. Allá cada cual con lo que desea aprender: cuentos, leyendas, historia, mitología.... Lo importante es no perder la orientación y saber que tus conocimientos son auténticos. No creas las traducciones libres de las fuentes: ve a ellas directamente, y que nadie (salvo científicos e investigadores reconocidos) te las interprete porque hablan por sí solas. Y si tus conocimientos no son auténticos, al menos que seas consciente de ello.
Uyao, perdona que me repita: si quieres aprender busca fuentes fiables, argumentos contrastados, científicos, objetivos, demostrables...., ya sabes... eso de lo que se compone la ciencia. También puedes para la ciencia ficción, por ejemplo, partirte el cuadro.
"SANTOÑA Y LOS PUERTOS DE LA CANTABRIA ROMANA: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN" Miguel Cisneros Cunchillos (Dpto de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria). Es un artículo de 1998 que puedes leer en PDF en Dialnet.
Poblamientos: Ojo Guareña
Soy natural del Valle de Sotoscueva y he tenido el privilegio de entrar hace 7 años con motivo de una investigación. Tiene varios niveles de galerías y un río subterráneo en el tercer nivel. Ya se han topografiado más de 80 Km. de cueva y es, al parecer el 2º complejo kárstico más grande de Europa. Una belleza.
Poblamientos: Ojo Guareña
Para los interesados hay algunos libros muy interesantes sobre el tema:
"Rincones singulares de Burgos.I El norte de las Merindades" Enrique del Rivero Caja Burgos. 1997
"Sotoscueva" Editur .Manuel Guerra Gómez. 2000. Las fotos son para ver...
"El Paleolítico y el arte rupestre de Burgos" de A. Moure Romanillo. Hª de Burgos (TomoI. Edad Antigua). Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
"El arte rupestre de Ojo Guareña. La cueva Kaite. Uribarri y Liz en Trabajos de Prehistoria, creo que el nº 31.
ntre las pinturas de Cueva Palomera hay caballos, ciervos, triángulos, antropomorfos, aunque algunas están recubietas por el suelo estalagmítico... actualmente están aisladas en una especie de sala independiente que ha quedado cerrada con una puerta metálica.
El ayuntamiento tenía intención de hacer posible la visita pública a una parte de la cueva Palomera de una hora de duración aproximadamente y acceso fácil. Un paseo por las zonas no arqueólogicas que en mi modesta opinión va a valer la pena. Espero que no se quede en agua de borrajas. La verdad es que en el valle hay además dólmenes, restos prehistóricos de epoca aparentemente prerromana y también de epoca medieval.
Biblioteca: Los Cántabros
No pega ni una...
Monte Bernorio es la actual Valdivia.
Vellica corresponde a Monte Cildá
los nueve pueblos cántabros de occidente a oriente en la costa eran: Salaenos orgenomescos, avariginios, blendios y coniscos. En el interior Vadinienses, concanos, plentusios y tamáricos.
Jamás nadie los ha colocado en la actual Vizcaya, entre otras cosas porque en medio se encontraban los Autrigones, por poner un ejemplo.¿cántabros velegienses???
Buscar bibliografia fiable, Iglesias Gil, Ramón Teja....
Biblioteca: La invención de España
¡vaya! así que Cervantes no era español, ni la Armada Invencible, ni Quevedo, ni Lope, ni la lengua en que todos estos escribían... joer , yo siempre me entero tarde. ¡Ah! ¿la integridad de otros territorios está demostrada desde épocas remotas o...tampoco, o ... depende?. ¡que lío!.¿ El imperio de Carlos V no era Español?. Entonces caigo en la cuenta de que sería alemán. Que putada.O a lo mejor tampoco... ¿a ver si era toledano?
Poblamientos: Ojo Guareña
Ahora, en otoño, es una época ideal para poder visitar el valle. A la multitud de colores naturales propios de la estación, con todas las gamas de ocres imaginables, se puede sumar la recogida de champiñones, setas, y darse unos paseos por una naturaleza que huele de maravilla. Reconforta el espíritu. Y para los comilones unas carnes de vacuno y unos embutidos que... probad y repetireis.
Poblamientos: Ojo Guareña
Si no recuerdo mal (hablo de memoria) es un topónimo de origen prerromano. Al menos esa idea tengo desde que el profesor Ramírez Sadaba nos dió sus clases magistrales sobre toponimia de nuestra región. Repito que hablo de memoria, aunque creo no equivocarme. Tendre que rebuscar mis apuntes... Por otro lado, es una zona en la que hay numerosos nombres con ese origen (gándara, bardal, cueto y cotero, bárcena...)
Poblamientos: Ojo Guareña
En realidad lo desconozco. Es una cueva que geológicamente es de las más antiguas del complejo kárstico de "OJO GUAREÑA". La cavidad se divide en Kaite I y II aunque geológicamente es la misma caverna. Se llama Kaite I a la primera parte de la cavidad, de grandes dimensiones, hasta un cerramiento artificial que dificultaba la progresión (al parecer por una bóveda desprendida). La continuidad, que se descubre en 1969 es lo que en el pueblo llamamos " El portillo", aunque al descubrir que se trataba de la misma cavidad se sustituyó por Kaite II . Quizá debiera llamarse Portillo I y II.
Digamos que la I es la zona de "hábitat" y la II el "santuario".En éste se hallaron inhumaciones, que se desplazaron en 1969 perdiendo valor arqueológico, y numerosos grabados rupestres que incluyen esquematizaciones humanas, cérvidos, bóvidos y signos probablemente del Bronce final (Moure Romanillo, A. "El paleolítico y el arte rupestre en Burgos" . Hª de Burgos (Tomo I - Edad Antigua). Publicaciones de la Caja de Ahorros Municipal de Burgos. F. Jordá Cerdá "Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guareña (Burgos) Rev. Zephyrus XIX / XX - 1968-69
Poblamientos: Ojo Guareña
Disculpad las puntualizaciones. Estos "chismes" me juegan alguna pasadita...
Si supiera, colocaría algunas foto pero aún no acierto.
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Que yo haya visto se conservan aún hórreos en Espinama, Pido, Las Tices, Mieses, Mogrovejo, Cosgaya, Baró,Potes, Avellanedo, Valdeprado, Cabezón de Liébana... y algunos más. Todos ellos están en Cantabria. Además existieron muchísimos más que,desgraciadamente, no se conservan.
También es muy conocido que los hidalgos de Cantabria eran, en general, más bien pobres. La hidalguía era por la llamada "limpieza de sangre", pero ricos... pocos.
Sobre el problema tan debatido relativo al origen étnico de los cántabros decir que la hipótesis más razonable actualmente parece la de Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero (1992) que los relacionan con un viejo sustrato indoeuropeo proto-céltico con características muy arcaicas que conservaron hasta la romanización. Pero en estos temas ya se sabe...seguro, nada.
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
En 1773 aproximadamente el 86 % de la población asturiana era hidalga.En 1781 el 81%.
Las hipótesis para los cántabros parecen extensibles a los pueblos atlánticos peninsulares según los citados autores, incluyendo los habitantes de la zona astur.
Los minifundios o prados pequeños son típicos del norte en general. El paisaje asturiano y el cántabro no presenta importantes diferencias en este aspecto a grandes rasgos. Hay más diferencia entre Valderredible y el valle del Saja (ambas zonas en Cantabria) que, por ejemplo entre éste valle y el del Sella.
Todas ellas vale la pena conocerlas. Eso si.
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
El término hidalgo definía a las personas que por su sangre eran de clase noble y distinguida. Sin embargo pertenecían al más bajo escalafón de la nobleza y la mayoría carecían de fortuna. Es decir que hidalgo no es igual a persona rica y poderosa. Disfrutaban de exenciones fiscales y cosas por el estilo pero la mayoría eran pobres.Muy pobres. La novela costumbrista de Pereda es eso, una novela que refleja un modelo de familia que existía, pero había otros muchos modelos que no aparecen en esa novela. En esa época había señoritos por toda España.
En la Edad Moderna la mayoría de hidalgos se concentraba en la región cantábrica. En el siglo XVIII había más de 700.000 del total de población española y a principios del siglo XIX desaparece como grupo social.
A todo esto, en el siglo XVII se dividían ya en tres grupos: los terratenientes que tenían en propiedad haciendas que ellos mismos explotaban. Los hijos de familias arruinadas, que eran pobres de solemnidad, pero no por ello dejaban de ser hidalgos y los que se lanzaron a la carrera eclesiástica, militar o a la administración por no tener otra salida.
Sobre el tema de la hidalguía han corrido ríos de tinta. El propio D. Quijote era hidalgo y más pobre que las ratas...
Y totalmente de acuerdo con Ainé, no se deben confundir las casonas de Indianos. Estos eran personas que emigraron a América "a las Indias", se hicieron ricas y regresaban a sus lugares natales, donde se construyeron estas casonas, llamadas de Indianos, por su bonanza económica.Las hay por todo Lugo, Asturias y Cantabria a montones. Sólo en LLanes puedes ver unas cuantas.
La casona solariega es otra cosa. Tienen un origen militar, proceden de torres defensivas que se fueron convirtieron en viviendas por parte de familias hidalgas y que se conservan, al menos por Cantabria, de forma abundante por toda su geografía. Hay muchas, con sus escudos heráldicos pertinentes y originales. Sobre esto hay mucha bibliografía de Carmen G. Echegaray para Cantabria.
Sobre el tema de izquierdas y derechas que ya corresponde a época más reciente es posible que dependa del sector productivo principal a que se ha dedicado la economía regional. Asturias al sector industrial, con Gijón y Avilés a la cabeza, y Cantabria al sector servicios. Otro ejemplo lo tienes en Guipúzcoa ( más de "derechas" y con un sistema económico también más del sector servicios) y Vizcaya mucho más industrial y más " de izquierdas".
Biblioteca: Riaño: Ecos de una destrucción
http://personales.mundivia.es/flipi/Cuadernos/Cuaderno_6/El_impacto_del_pantano_del_Ebro.htm
No existe perdón para quienes, sabiendo los resultados de estas actuaciones, se empeñan en repetirlas. Apesta la corrupción.
En el enlace que os dejo se puede comprobar el resultado del pantano del Ebro después de décadas.
Espero que S. Glorio se les caiga encima.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
A mi me ha gustado. Me parece una buena película. Muy buena. Refleja muy bien el carácter del protagonista de los libros, su forma de vivir, sus andanzas, la corrupción de la época entre los dirigentes, la decadencia de los Tercios y del imperio, la acidez de Quevedo...Es la historia de un superviviente en el Siglo de Oro.
Para quien se perdió en la secuencia del oro. Tiene que ver con el contrabando de oro. Malatesta (mano oscura de Alquézar) aparece en la escena como claro reflejo de cual era el destino del oro por contraposición a Alatriste ( enviado por el conde Guadalmedina-CondeDuque-Rey). Una pelea más de poder entre ambas facciones en la que Alatriste sólo es un mercenario a sueldo. Un suceso más en la vida del capitán que traerá consecuencias.
La batalla de Rocroi, aparece en la peli en su última fase. Es decir, cuando ya estaban diezmados, acabados y prácticamente derrotados. A mi entender aparece como el punto de partida de la decadencia militar española y lo refleja ya de ese modo. No pretende mostrar la batalla (que es lo que quizá muchos pudieran esperar) sino los últimos instantes en los que lo único que les queda a los soldados españoles es el honor de morir luchando antes que rendirse. De ahí la frase: "Muchas gracias... pero ésto es un Tercio español".
Espero que sirva de ayuda. Un saludo.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Son muy correctas todas esas puntualizaciones históricas y estudios pormenorizados y especializados.Estan muy bien. Si. Pero yo es que creo que la película no quiere reflejar eso en ningún momento. En una enciclopedia general, digamos "para todos los públicos" lo que aparece sobre Rocroi es lo que sigue:
Con el fin de aliviar la presión sobre el Franco Condado y Cataluña el ejército español invadió el norte de Francia sitiando la villa de Rocroi (departamento de Ardenas, a 3 kilómetros de la frontera belga) y concentrando tropas para su asalto. Alertado Enghien de las intenciones españolas se dirigió hacia Rocroi con el fin de romper su cerco y plantar batalla en campo abierto.
Ambos bandos poseían un número similar de fuerzas. Los franceses se desplegaron con dos líneas de infantería en el centro, sendas escuadras de caballería a cada flanco y una línea de artillería en el frente.
Pensando que estos querían socorrer la plaza y no presentar batalla los imperiales formaron de igual manera, con los tercios españoles en vanguardia (codiciado privilegio que tenían por ser tropas de élite) y los tercios italianos y borgoñones más resguardados. Finalmente, los tercios alemanes y valones formando en la retaguardia y mandados por el anciano Conde de la Fontaine, general de origen lorenés al servicio de España. La caballería imperial estaba situada en ambos flancos, mandando el ala derecha alsaciana el Conde de Isenburg y la izquierda, de jinetes flamencos, el Duque de Albuquerque. Por delante de todos ellos la artillería.
Enghien condujo la caballería de su flanco derecho contra los jinetes de Albuquerque, eliminándolos, y en un osado movimiento envolvente rodeó al ejército de Francisco de Melo atacando su retaguardia, lo que provocó la retirada de los tercios alemanes y valones, y girándo hasta lanzarse por la espalda contra la caballería de Isemburg, que en ese momento repelía con éxito a los franceses en el flanco derecho, derrotándola.
Vencida la caballería, los tercios italianos comienza a retirarse, mientras los infantes de los cinco tercios españoles que quedaban formaban en cuadro. Diezmados resistieron hasta cuatro asaltos y el bombardeo de la artillería francesa como si se tratase de una fortaleza. Viendo que el general Barón de Beck venía con 4.000 hombres en ayuda de los españoles, Enghien se vio forzado a negociar una rendición honrosa de los dos últimos tercios españoles a cambio de respetar la vida de los supervivientes y permitirles retornar a España
Por eso he creído, y sigo creyendo, que la escena de la película se refiere a éste último párrafo. No que me haya creído que refleja un hecho histórico de forma exacta. Que ya sé que no.
Totalmente de acuerdo con esa idea de un campo limpio... Es verdad que se echan de menos los fiambres, el humo, la sangre... y sobran tan elegantísimos caballos (seguramente de sangre española) para los franchutes.
Gracias a todos.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Encontré el pasaje al que creo que se refiere la peli:
"Cinco tercios es el único escollo que le queda por salvar a Enghien para certificar su victoria. Pronto son rodeados por todo el ejército francés, que se ceba en ellos diezmándolos poco a poco. Haciendo un frente de picas la vieja infantería resiste con valor y entereza. Durante dos largas horas los hombres se agrupan en torno a sus banderas sabiendo que están solos en el campo de batalla. Rechazan hasta tres cargas. La última resistencia es la del tercio de Mercader, en esos momentos prisionero, mandado por su tambor mayor y que ha recogido a los maestres de campo Garcíes y Casteví. Los franceses, ante la tenacidad española, les ofrecen una rendición digna, que finalmente es aceptada a cambio de que se respete la vida al puñado de supervivientes y derecho de paso hasta Fuenterrabía. La única forma que tuvo Enghien de sacar a los tercios del campo de batalla fue ofreciéndoles una capitulación como si se tratara de una fortaleza, tal era la determinación y coraje de aquellos hombres, a pesar de que muchos de ellos estaban heridos, exhaustos y sin munición."
Obviamente no es un trabajo científico, ni una tesis sobre Rocroi ni nada por el estilo.Os dejo el enlace para ojear si os place.
http://www.lilliputmodel.com/articulos/cebrian/rocroi/rocroi1.htm
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Si, verdad. En la peli aparece ese puñado de hombres como si prefiriesen morir a rendirse. Pero no me negarás que como fin para la película queda muchísimo mejor. El arte y las licencias del cine... ya se sabe. Si se hubieran rendido Alatriste no moriría ahí y la peli no acabaría. Así los mata y los convierte en héroes que por otro lado es casi seguro que los de verdad lo fueron a pesar de la rendición.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Cierto. Muy cierto. Así eran tratados los soldados veteranos, que se dejaban la vida y el pellejo por un miserable rey que sólo se ocupaba de faldas, cacerías y festejos. Y de la clase dirigente... mejor no hablar.
Si comparamos con los veteranos de Roma... ni te cuento.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
El cuchillo de Alatriste podría ser una copia de algún modelo de daga histórica del siglo XVII.
http://www.aceros-de-hispania.com/infer.asp?ac=3&trabajo=listar&pa=historicas&sg=da_historicas
Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
Es genial que en euskera se conserve un término prerromano como éste. En Cantabria y Asturias también se mantienen y se han incorporado al castellano. Hay una buena lista de topónimos prerromanos que se conservan por toda la cornisa cantábrica. Muy chulos todos, por cierto.
Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
La verdad es que el País Vasco está lleno de miles de personas y miles de descendientes de emigrantes de múltiples zonas de la Península Ibérica que se instalaron ahí durante décadas.
Biblioteca: Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
El euskara tiene multitud de términos exógenos, además del alfabeto. Y no hace falta que se defienda una lengua que muchos apreciamos justamente. La verdad siempre está en alguna parte. Sólo hay que buscarla. Con argumentos como algunos de los que se exponen aquí no se ayuda en absoluto a que se la aprecie.
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Te felicito Uyao. Buen comentario para la reflexión. Es verdad que nuestra verdad no es siempre LA VERDAD. Lo que debería importarnos siempre es aprender, esa CULTURA de la que tú hablas. La pena es que eso abunda demasiado poco. Allá cada cual con lo que desea aprender: cuentos, leyendas, historia, mitología.... Lo importante es no perder la orientación y saber que tus conocimientos son auténticos. No creas las traducciones libres de las fuentes: ve a ellas directamente, y que nadie (salvo científicos e investigadores reconocidos) te las interprete porque hablan por sí solas. Y si tus conocimientos no son auténticos, al menos que seas consciente de ello.
Un saludo
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Poblamientos: San Román de Entrepeñas
Un placer colaborar. Salud.
Biblioteca: Batalla en Escalante
Hay 33 comentarios.
1