Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Buena apreciación, Onnega.
Creo que habría que incluír aquí aquí el topónimo Bueu (Pontevedra), enclavado sobre una antigua junquera hoy conocida como As Lagoas. Este sujestivo topónimo siempre me sorprendió por su forma. Alguien quiso reconstruirle el étimo BUDETU, pero tras sonorizarse la -T- nunca se hubiera perdido la -D- resultante. ¿De dónde derivaría, entonces, BUEU? ¿De una horma BUDEDO?, ¿o más bien de una forma BOEOS o BUEOS, ya en origen sin -D-?
Otros topónimos que se pueden traer al caso son Bou da Presa, que es un paraje junto a una lagunilla en Marín (PO) y quizás también BOUDAÑIDO (Cangas, Pontevedra), que parece ser un abundancial de BOUDAÑA 'clase de junco'.
Y también, se me olvidaba, creo que el islote de BOEIRO, en las islas Cíes, que cuenta con unha caverna con un buen manantial subterráneo y cuya etimología viene avalada por el otro nombre por la que es conocido el islote, es decir, AGOEIRO o AGOEIRA, de 'agua'. Así en la cartografía se suele leer 'islote BOEIRO o AGOEIRO'.
Per, agradezco tu educada réplica.
Te comento que traer O Hío de ÍDOLUS es un tema ya muy desfasado que pocos expertos toman en serio. Tal etimología fue postulada por arqueólogos sin conocimiendos lingüístos, lo que trajo consigo la difusión de esa etimología que si bien atractiva y comodísima no deja de ser un espejismo, un imposible. Se podrían aducir varias razones en su contra, como por ejemplo la impertinencia semántica de IDOLUS aplicado a un topónimo: IDOLUS no tiene sentido toponímico, no se le puede llamar a un territorio "IDOLUS" por muchisimos motivos lingüísticos que no voy a entrar aquí a citar. Además el topónimo va siempre con artículo, es O Hío y así aparecía ya en la documentación más antigua que de este topónimo conservamos; dado el escaso cuerpo fónico de una forma Hío, y comparándolo con otros topónimos como Uhía (de Oía), Oia, Ugia..., nos lleva a pensar que el artículo debió de formar parte del propio cuerpo del topónimo (Oío). La comparación con otros topónimos, la imposibilidad de IDOLUS como formadora de topónimos (unido a la propia difusión de esta palabra, la cual no dejó rastro alguno en ninguna lengua romance) y el hecho de que fue postulado por gente ajena a la lingüística, hacen que, acertadamente, casi ningún experto serio tome en serio tal dsfasada y exótica propuesta.
Lingüísticamente la teoría propuesta creo (y conmigo muchos entendidos) que se asienta sobre cimientos muy sólidos, y goza, cuando menos, de la coherencia y la posibilidad.
Un saludo
Lo de Donón está más que estudiado: se trata de uno de los muchísimos topónimos antroponímicos, es decir, es el nombre de un antiguo posesor (como Aldán, Sabarís, Francón, Gandón, Gundín, etc.). Joseph Piel en su magna obra donde recoge todos los antropónimos que dieron origen a topónimos en el Noroeste recoge el antropónimo DONNONIS. Así de un sintagma "Fundu / Terra de Donnone" vendría Donón. También hay el antropónimo derivado DONNELIUS, que da el topónimo DONELLE.
Así: Terra(m) de Donnone(m) > Donón
Terra(m) de Francone(m) > Francón
Terra(m) de Gandone(m) > Gandón
Por poner sólo ejemplos del mismo municipio de Cangas. Todos son nombres de posesores germánicos de tierras. A veces estas formas aparecen en genitivo, asi tenemos los topónimos gallegos Gandoi (
Lo de la proveniencia de un antropónimo derivado de DOMINUS, atractiva propuesta, choca con el problema de la terminación -ON, pues habria que partir de una forma *DOMINONEM, no documentada. DONNONEM sí lo está.
Desde luego es muy interesante toda esta antropo-toponimia, y la peninsula del Morrazo es particularmente abundante en ella. Solamente en en municipio de Cangas hay más de 80 topónimos de este tipo, algunos de ellos muy bellos, como SOADE (de TERRA SONATI), que a mi particularmete me gusta mucho.
Que tal, Abo; si, fueron muchos (los historiadores) que postulaban la proveniencia de nuestro Donón de la forma céltica DUNUM, fortificación, pero tal proveniencia es imposible y casi nadie (los lingüistas por supuesto y los historiadores también) la mantiene.
DUNUM no dejó ningún rastro en el Noroeste, Donón sería entonces una excepción extraña. Ademas tendría que dar Dóo, Dúo u otra forma semejante, nunca Donón. Además, la forma DUNUM es céltica, lo que implicaría que los habitantes de ese castro le llamasen al monte do Facho con ese nombre, pero resulta que no le llamaban así, sino BEROBRIS, forma también céltica, con el sufijo BRIS (que viene de BRIGS, BRIGA), que es un cuasi-sinónimo de DUNUM. Sabemos que el monte do Facho se llamaba así por la deidad galaico-romana que se adoraba en su cima: BEROBREO; era éste un dios local (lar) al que la gente ofrecía aras por su salud; al ser un dios local lógicamente no se le rindió culto en ningún otro lugar. Bien, de esa deidad conocemos sólo el epíteto (BEROBREO). Es decir, BEROBREO no es el nombre del dios, sino su apodo, por así decir: DEO BEROBREO es como si le llamásemos, permítaseme la osadía, “Dios Nazareno” a Cristo. Berobreo es por lo tanto un gentilicio. Y desde luego de los gentilicios se pueden sacar los topónimos a los que hacen referencia. Entonces, DEO LARI BEROBREO es ni más ni menos que “el dios del Facho”, “el dios de Donón”. Un sufijo prolífico y bien común en el Noroeste para formar étnicos y gentilicios era –AYO, que dio formas acabadas en –EO. Por lo tanto sabemos con certeza que el monte do Facho se llamaba en época castrexa BEROBRIS.
Se debe rechazar la proveniencia de Donón de DUNUM por este útlimo motivo y, con más peso, por los dos anteriores: no difusión de esa forma en el Noroeste e incompatibilidades fonéticas.
Sería sanísimo desterrar de una vez por todas los mitos toponímicos que se vienen arrastrando desde hace tiempo difundidos por historiadores sin nocienes de lingüística.
Saludos a todos;
Creo que si se incluyen los topónimos rematados en -RIZ deberían incluírse inevitablemente aquellos que terminan en -RIGO, que es la forma en acusativo. Es decir, de un antropónimo de posesor ROMARICUS pueden derivar topónimos en genitivo: ROMARIZ (de [Villa] ROMARICI] pero, también y muy amenudo, en acusativo: ROMARIGO (de [Villa de] ROMARICU[M]). Así tenemos SABARIZ y SABARIGO, ROMARIZ y ROMARIGO, etc.
Por otra parte, es evidente el elevado número de topónimos germánicos en el Noroeste, pero no olvidéis que estamos contando sólo con la toponimia mayor. Imaginaos cuantos habrá en la toponimia menor: como ejemplo, en el valle del Fragoso (Vigo) y la Península de Morrazo, hay casi 200 ¡! topónimos de este estilo. Recordad que en todo ese valle y zonas de la península de Morrazo se recogió toda su microtoponimia para el ambicioso y útil Proxecto Toponimia de Galicia; con estes datos microtoponímicos se pudo observar ese dato de tal magnitud y que la toponimia mayor por sí sólo dejaría sólamente como la punta del iceberg.
Dos céntricas calles de la ciudad de Vigo conservan antropo-toponimia sueva: la rúa de ROMIL y SEIXOMIL, que es el antiguo nombre de los terrenos por donde hoy discurre la Ronda de Don Bosco. También al menos dos lugares de la antigua parroquia de Santiago de Vigo remataban en -MIL, pero no me acuerdo ahora de los datos.
Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?
Buena apreciación, Onnega.
Creo que habría que incluír aquí aquí el topónimo Bueu (Pontevedra), enclavado sobre una antigua junquera hoy conocida como As Lagoas. Este sujestivo topónimo siempre me sorprendió por su forma. Alguien quiso reconstruirle el étimo BUDETU, pero tras sonorizarse la -T- nunca se hubiera perdido la -D- resultante. ¿De dónde derivaría, entonces, BUEU? ¿De una horma BUDEDO?, ¿o más bien de una forma BOEOS o BUEOS, ya en origen sin -D-?
Otros topónimos que se pueden traer al caso son Bou da Presa, que es un paraje junto a una lagunilla en Marín (PO) y quizás también BOUDAÑIDO (Cangas, Pontevedra), que parece ser un abundancial de BOUDAÑA 'clase de junco'.
Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?
Y también, se me olvidaba, creo que el islote de BOEIRO, en las islas Cíes, que cuenta con unha caverna con un buen manantial subterráneo y cuya etimología viene avalada por el otro nombre por la que es conocido el islote, es decir, AGOEIRO o AGOEIRA, de 'agua'. Así en la cartografía se suele leer 'islote BOEIRO o AGOEIRO'.
Biblioteca: O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo
Per, agradezco tu educada réplica.
Te comento que traer O Hío de ÍDOLUS es un tema ya muy desfasado que pocos expertos toman en serio. Tal etimología fue postulada por arqueólogos sin conocimiendos lingüístos, lo que trajo consigo la difusión de esa etimología que si bien atractiva y comodísima no deja de ser un espejismo, un imposible. Se podrían aducir varias razones en su contra, como por ejemplo la impertinencia semántica de IDOLUS aplicado a un topónimo: IDOLUS no tiene sentido toponímico, no se le puede llamar a un territorio "IDOLUS" por muchisimos motivos lingüísticos que no voy a entrar aquí a citar. Además el topónimo va siempre con artículo, es O Hío y así aparecía ya en la documentación más antigua que de este topónimo conservamos; dado el escaso cuerpo fónico de una forma Hío, y comparándolo con otros topónimos como Uhía (de Oía), Oia, Ugia..., nos lleva a pensar que el artículo debió de formar parte del propio cuerpo del topónimo (Oío). La comparación con otros topónimos, la imposibilidad de IDOLUS como formadora de topónimos (unido a la propia difusión de esta palabra, la cual no dejó rastro alguno en ninguna lengua romance) y el hecho de que fue postulado por gente ajena a la lingüística, hacen que, acertadamente, casi ningún experto serio tome en serio tal dsfasada y exótica propuesta.
Lingüísticamente la teoría propuesta creo (y conmigo muchos entendidos) que se asienta sobre cimientos muy sólidos, y goza, cuando menos, de la coherencia y la posibilidad.
Un saludo
Biblioteca: O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo
Lo de Donón está más que estudiado: se trata de uno de los muchísimos topónimos antroponímicos, es decir, es el nombre de un antiguo posesor (como Aldán, Sabarís, Francón, Gandón, Gundín, etc.). Joseph Piel en su magna obra donde recoge todos los antropónimos que dieron origen a topónimos en el Noroeste recoge el antropónimo DONNONIS. Así de un sintagma "Fundu / Terra de Donnone" vendría Donón. También hay el antropónimo derivado DONNELIUS, que da el topónimo DONELLE.
Lo de la proveniencia de un antropónimo derivado de DOMINUS, atractiva propuesta, choca con el problema de la terminación -ON, pues habria que partir de una forma *DOMINONEM, no documentada. DONNONEM sí lo está.
Así: Terra(m) de Donnone(m) > Donón
Terra(m) de Francone(m) > Francón
Terra(m) de Gandone(m) > Gandón
Por poner sólo ejemplos del mismo municipio de Cangas. Todos son nombres de posesores germánicos de tierras. A veces estas formas aparecen en genitivo, asi tenemos los topónimos gallegos Gandoi (
Desde luego es muy interesante toda esta antropo-toponimia, y la peninsula del Morrazo es particularmente abundante en ella. Solamente en en municipio de Cangas hay más de 80 topónimos de este tipo, algunos de ellos muy bellos, como SOADE (de TERRA SONATI), que a mi particularmete me gusta mucho.
Biblioteca: O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo
Que tal, Abo; si, fueron muchos (los historiadores) que postulaban la proveniencia de nuestro Donón de la forma céltica DUNUM, fortificación, pero tal proveniencia es imposible y casi nadie (los lingüistas por supuesto y los historiadores también) la mantiene.
DUNUM no dejó ningún rastro en el Noroeste, Donón sería entonces una excepción extraña. Ademas tendría que dar Dóo, Dúo u otra forma semejante, nunca Donón. Además, la forma DUNUM es céltica, lo que implicaría que los habitantes de ese castro le llamasen al monte do Facho con ese nombre, pero resulta que no le llamaban así, sino BEROBRIS, forma también céltica, con el sufijo BRIS (que viene de BRIGS, BRIGA), que es un cuasi-sinónimo de DUNUM. Sabemos que el monte do Facho se llamaba así por la deidad galaico-romana que se adoraba en su cima: BEROBREO; era éste un dios local (lar) al que la gente ofrecía aras por su salud; al ser un dios local lógicamente no se le rindió culto en ningún otro lugar. Bien, de esa deidad conocemos sólo el epíteto (BEROBREO). Es decir, BEROBREO no es el nombre del dios, sino su apodo, por así decir: DEO BEROBREO es como si le llamásemos, permítaseme la osadía, “Dios Nazareno” a Cristo. Berobreo es por lo tanto un gentilicio. Y desde luego de los gentilicios se pueden sacar los topónimos a los que hacen referencia. Entonces, DEO LARI BEROBREO es ni más ni menos que “el dios del Facho”, “el dios de Donón”. Un sufijo prolífico y bien común en el Noroeste para formar étnicos y gentilicios era –AYO, que dio formas acabadas en –EO. Por lo tanto sabemos con certeza que el monte do Facho se llamaba en época castrexa BEROBRIS.
Se debe rechazar la proveniencia de Donón de DUNUM por este útlimo motivo y, con más peso, por los dos anteriores: no difusión de esa forma en el Noroeste e incompatibilidades fonéticas.
Sería sanísimo desterrar de una vez por todas los mitos toponímicos que se vienen arrastrando desde hace tiempo difundidos por historiadores sin nocienes de lingüística.
Biblioteca: --------------------
Saludos a todos;
Creo que si se incluyen los topónimos rematados en -RIZ deberían incluírse inevitablemente aquellos que terminan en -RIGO, que es la forma en acusativo. Es decir, de un antropónimo de posesor ROMARICUS pueden derivar topónimos en genitivo: ROMARIZ (de [Villa] ROMARICI] pero, también y muy amenudo, en acusativo: ROMARIGO (de [Villa de] ROMARICU[M]). Así tenemos SABARIZ y SABARIGO, ROMARIZ y ROMARIGO, etc.
Por otra parte, es evidente el elevado número de topónimos germánicos en el Noroeste, pero no olvidéis que estamos contando sólo con la toponimia mayor. Imaginaos cuantos habrá en la toponimia menor: como ejemplo, en el valle del Fragoso (Vigo) y la Península de Morrazo, hay casi 200 ¡! topónimos de este estilo. Recordad que en todo ese valle y zonas de la península de Morrazo se recogió toda su microtoponimia para el ambicioso y útil Proxecto Toponimia de Galicia; con estes datos microtoponímicos se pudo observar ese dato de tal magnitud y que la toponimia mayor por sí sólo dejaría sólamente como la punta del iceberg.
Biblioteca: --------------------
Dos céntricas calles de la ciudad de Vigo conservan antropo-toponimia sueva: la rúa de ROMIL y SEIXOMIL, que es el antiguo nombre de los terrenos por donde hoy discurre la Ronda de Don Bosco. También al menos dos lugares de la antigua parroquia de Santiago de Vigo remataban en -MIL, pero no me acuerdo ahora de los datos.
Hay 7 comentarios.
1