Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Acordándome y haciendo caso en parte a lo que me comentó eyna sobre faros, anoto el enlace a un trabajito que hizo un amigo mío -pero que muy amigo oye- sobre el primer fanal giratorio instalado en la Torre de Hércules.
El aparato, formado por unos quinqués grandes, reververos, una estufa para impedir la solidificación del aceite, una máquina de reloj con la que se movían las pantallas que realizaban las ocultaciones, y la linterna que daba cobijo a toda esta maquinaria, vino de Londres junto con instrumentos científicos, libros, cartas nauticas y el viejo fanal giratorio del castillo de San Sebastián (Cádiz). Lo enviaba el marino Josef de Mendoza Ríos, un personaje en mi opinión aún no bien conocido y valorado, que participaba de marino, de espía y de científico. Tecnología inglesa pura y dura de finales del siglo XVIII para un faro. No sé si el tema es muy local, pero a este amigo es lo que le gusta:
Gracias eyna, me viene de familia... en parte. Unos parientes tenían una casa en el monte de la Torre de Hércules, demolida a mediados de los años 50 y siguieron siendo propietarios de parte del monte hasta que se los expropiaron en los 90 -aunque no cobraron un duro por problemas administrativos. Mi madre aún recuerda que cuando los torreros tenían que salir, le dejaban las llaves del faro a estos parientes y ellos se las daban a los niños de la casa para que fuesen a encender el faro, cosa que hacían subiendo un machete situado en la planta baja.
La Torre de Hércules sigue funcionando, pero con un faro, no con el fanal de Mendoza Ríos. De éste, lo único que se conserva es la linterna, es decir, el cascaron metálico que cobija la óptica actual, instalada en 1927 y fabricada por la casa BBT de París.
Después de leer esto tengo otra perspectiva. Conozco el que me pareció "impresionante" embalse de Riaño, precisamente en una excursión que hice a San Glorio. Lo que no conocía con detalle era lo que había detrás, que es evidentemente, muy triste.
Esto me lleva a preguntarme por las alternativas que hay para producir energía eléctrica. Las presas no tienen mucho sentido por el brutal impacto que tienen, y para muestra, Riaño; no hablemos de centrales nucleares porque nadie quiere una junto su pueblo; si se trata de centrales térmicas que quemen carbon o lignitos, la oposición es también muy fuerte debido a la contaminación que suele acompañarlas; los parques eólicos tampoco están muy bien vistos porque afectan a las aves; los paneles solares no producen energía suficiente y dependen de la climatología local...
¿De dónde sacamos la enorme cantidad de energía que consumimos? ¿Importamos gas o energía eléctrica y trasladamos el problema a otros países? Me gustaría tener una respuesta congruente con un desarrollo sostenible, pero sinceramente, no la encuentro.
Estoy de acuerdo en retirar los símbolos que ensalcen a cualquier régimen totalitario... pero con tino, porque existieron, y queramos o no, al igual que las criaturas crecen y se convierten en adultas, también tienen aspectos positivos, entre otros, esta democracia, hija del harakiri que se hizo el franquismo.
Contaré una historieta personal. Hace cosa de cuatro años se efectuaron obras de consideración en un edificio público al que estoy vinculado por motivos que algunos supondrán. Un edificio levantado por el franquismo, inaugurado por el propio Franco en 1955 y puesto en servicio un año después, edificio que se venía pidiendo a gritos desde hacía casi siglo y medio. La Casa en cuestión contaba con un escudo de granito tipo garrapata en altorelieve, propio de la época, tallado a mano por un canteiro compostelano, al igual que otros trabajos en piedra de la misma edificación. Hace aproximadamente esos cuatro años que mencioné, llegué a la Casa y me encontré a unos albañiles picando el escudo como si fuesen talibanes, con un martillo neumático para dejar la pared lisa y pintar sobre ella... Me cogí un cabreo fino y protesté a la Comisión Provincial de Patrimonio (PP) y al Ayuntamiento (PSOE). Me contestó sólo el Ayuntamiento diciéndome que de ese edificio era titular el Ministerio de Cultura (del PP) que además financiaba las obras.
En mi opinión, para obrar con tino y un cierto respeto, cuando menos a la labor del canterio, lo suyo era desempotrar el escudo y llevarlo a los depósitos de un museo, no rebajarlo en plan talibán. Es de suponer que algún día se hará una exposición sobre el franquismo -desde el punto de vista que sea- y esa pieza podría tener algún interés, pero a veces tengo la sensación de que se obra más con apasionamiento que con razón.
Para ver el asunto con una cierta perspectiva, aunque sea sólo a nivel local, recuerdo que en la misma ciudad hay dos escudos "descabezados" por el mismo apasionamiento. Al proclarmarse la I República también se picó la corona que estaba al timbre de otro escudo dieciochesco en un muro de la Fábrica de Tabacos; también durante la I República se sacó otra corona a un escudo metálico que se encontraba en la cúspide del frontón triangular que remataba el edificio sede de la Diputación Provincial. En las escaleras que dan acceso a la plataforma que circunda a la Torre de Hércules, hubo unas letras sobre un tarjetón que decían, más o menos, "Reinando la Majestad de Isabel II. Año 1861", fecha en que se concluyó la obra de la plataforma. También las arrancaron por apasionamiento, y me temo que hoy nadie le daría tanta importancia a ver el nombre de Isabel II en un edificio público, pero a veces creo que no se aprende de los errores de la historia para no volver a repetirlos, lo que hay en muchos casos es apasionamiento puro y duro.
Totalmente de acuerdo claro está, pero ahí no se dice nada, s.e.u.o., sobre la eliminación de los símbolos de regímenes totalitarios -que era, entiendo, lo que aquí se ventilaba-, si hay que dinamitarlos, llevarlos a un museo o dejarlos en donde se encuentran.
Los expurgos hay que hacerlos con tino, y para muestra, un botón. A mediados de los 70 Adolfo Suárez dio orden de destruir los archivos de las Jefaturas Provinciales del Movimiento, en los que entre otras cosas, había fichas e informes de casi todo quisqui: ¿Cuál había sido su conducta durante el "G.M.N"? (Glorioso Movimiento Nacional, en terminología de la época); ¿cuál durante el GMN y después del GMN? No hay para qué decir que también se destruyeron en muchas audiencias los sumarios de los tribunales regionales de responsabilidades políticas, etc. A día de hoy, tan sólo treinta años después, no creo que nadie dude que permitirían bucear en el franquismo y tirar de múltiples hilos.
Los expurgos en los duplicados, en las fotocopias, en los documentos editados, en los papeles autocopiativos cuya tinta desaparece en cosa de diez años... y en poco más.
Yo entiendo que esos símbolos deben ocultarse, en primer lugar porque el franquismo es sinónimo de sufrimiento para muchos ciudadanos, y en segundo porque los monumentos y símbolos situados en lugares públicos ensalzan valores, y me parece vergonzoso que aún a día de hoy haya símbolos que den jabón al franquismo en plena vía pública.
Pero una cosa es ocultarlos y otra destruirlos como hicieron los talibanes con los famosos budas. Los museos tienen almacenes, los archivos depósitos. Lo que no se puede repetir es la barbarie. Por estos pagos al llegar la Guerra Civil se expurgaron diversas bibliotecas, y en algunos casos formaban parte del lote obras tan pecaminosas y rojas como la Enciclopedia de la carne -de Larousse, creo- sobre los diversos modos de cocinar carne; e incluso, La República de Platón...
En la sede de la Subdelegación del Gobierno en León, por lo tanto, antiguo Gobierno Civil, adoptaron una solución de compromiso en el sentido que apunto y me parece más razonable: el escudo franquista no se ve porque sobre él encastraron un escudo actual confeccionado en acero, que lo oculta en su totalidad.
Yo entiendo que esos símbolos deben ocultarse, en primer lugar porque el franquismo es sinónimo de sufrimiento para muchos ciudadanos, y en segundo porque los monumentos y símbolos situados en lugares públicos ensalzan valores, y me parece vergonzoso que aún a día de hoy haya símbolos que den jabón al franquismo en plena vía pública.
Pero una cosa es ocultarlos y otra destruirlos como hicieron los talibanes con los famosos budas. Los museos tienen almacenes, los archivos depósitos. Lo que no se puede repetir es la barbarie. Por estos pagos al llegar la Guerra Civil se expurgaron diversas bibliotecas, y en algunos casos formaban parte del lote obras tan pecaminosas y rojas como la Enciclopedia de la carne -de Larousse, creo- sobre los diversos modos de cocinar carne; e incluso, La República de Platón...
En la sede de la Subdelegación del Gobierno en León, por lo tanto, antiguo Gobierno Civil, adoptaron una solución de compromiso en el sentido que apunto y me parece más razonable: el escudo franquista no se ve porque sobre él encastraron un escudo actual confeccionado en acero, que lo oculta en su totalidad.
Creo que Queipo de Llano reposa a los pies de la Virgen Macarena, en Sevilla ¿Alguien sabe si los devotos sevillanos de tal virgen plantearon alguna vez ocultar esa sepultura, llevar las cenizas o el cuerpo incorrupto a un cementerio, o están encantados con que sus cenizas ocupen un lugar tan destacado?
En cuanto a que los presidentes del gobierno sean del occidente peninsular o de la parte oriental, me parece un dato irrelevante y no sé a qué cuento de qué se trae ¿o es que le damos valor a los tópicos, tipo los gallegos son tontos, los andaluces vagos y muy jodidos, los catalanes agarraos, los vascos terroristas...?
Pues eso, que yo tampoco percibo "la conexión" y como no la percibo, me pareció un comentario que no venía cuento y tendía a menospreciarnos ¿De verdad crees que en España se favoreció a algunos candidatos en función de su origen geográfico?
Por cierto, para añadir más símbolos, la virgen Macarena de Sevilla lleva el fagín y procesiona con el fagín de Queipo de Llano. No creo que nadie ponga en duda que el Capitán General de Sevilla era un sanguinario... y con eso nos meteríamos en la omnipresente doble moral de la Iglesia Católica, siempre tan bondadosa y olvidadiza con los más poderosos de la sociedad, y tan propensa a la "caridad" y a la mano férrea con los más desfavorecidos, con las minorías, o como diría Josemaría y sus amigos de la Obra, cona "la tropa", que como comenté otra vez, me parece de lo más alejado del mensaje cristiano: quien entre vosotros sea el más grande, debería ser el más humilde.
El monumento que hay en el coruñés Campo de la Rata, a mí me gusta. Es una obra diseñada por Isaac Díaz Pardo, alma mater de Sargadelos, edicións do Castro, el Museo Carlos Maside, y tantas otras empresas y actividades relacionadas con la Cultura en Galicia. Nadie mejor que Díaz Pardo para haberlo diseñado. Isaac Díaz Pardo es hijo de Camilo Díaz Valiño, para los no gallegos, el dibujante que retrata Manolo Rivas en El lápiz del carpintero. En definitiva, que para mí, el monumento es más que digno.
Paco Vázque fue un alcalde populista con defectos que estarán en la mente de muchos y que propiciaron su salida para el Vaticano, pero hay que reconocer que hizo grandes cosas por la ciudad, de lo contrario, los ciudadanos no lo hubiesen reelegido con mayoría absoluta desde el año 1981. Me temo que ese mismo populismo, ese querer contentar a los ciudadanos de a pie le impidio cambiar los nombres de las calles. Por cierto Rosa, esos de Nos-USP o como se llamen, no me parecen un ejemplo de civismo. Creo que fueron militantes suyos los que pusieron unas bombas en Santiago, y los que enviaron una carta bomba que estalló a un ex militante hace unos dos años. Pero volviendo al tema de los cambios en los nombres de las calles, es un tema muy problemático, sobre todo si el alcalde, como digo, es populista. En 2002 ya quiso el Ayuntamiento dedicar una calle a Alexandre Bóveda -fusilado por galleguista- en la urbanización O Cruceiro, y los vecinos lo impidieron. Lo mismo se puede decir con el intento de dedicar una calle al fiscal Gómez Naveira -represaliado por el franquismo- que también se frustró porque el día que se mudaba la antigua placa "travesía de la Torre" y se inauguraba la nueva, los vecinos se manifestaron y montaron un follón oponiéndose. Me temo que a la gente le da igual el nombre, para muchos son personajes que no les dicen nada, no se paran a pensar en las implicaciones políticas, y sí en las molestias que origina tener que modificar las direcciones en documentos oficiales, avisar a las amistades, etc.
En cuanto a dinamitar el Valle de los Caídos, vuelvo sobre lo mismo: no me parece adecuado ¿Somos talibanes? Por otra parte, esta furia por destruir, me temo que lo único que hace es dar valor a las obras que se sobrevivan y hará que futuras generaciones se ocupen más de lo que sería normal de aquellas obras dinamitadas, picadas con martillo neumático o destruidas por otros procedimientos. Si ahora consideramos que esta o aquella estatua de Franco es de un autor mediocre, no hay mejor procedimiento para ponerla en valor que destruirla. Correrían ríos de tinta. Repito, las estatuas de Franco, a los museos.
Por otra parte ¿hasta qué punto podemos valorar si un autor o una obra de ahora es mediocre o es genial? A finales del XIX Agustín Querol era para sus contemporáneos un "genio" ¿Tiene hoy esa misma consideración?
Leni Riefenstahl fue denostada durante bastantes años y me parece que con el paso del tiempo su obra es cada vez más estimada.
Menos furia destructora y apasionamiento, más prudencia, no vayamos a crear mitos.
Por cierto, lo de anular los juicios franquistas, me parece que es, en muchos casos, inviable. En primer lugar porque con frecuencia se ha expurgado la documentación que permitiría dar la vuelta a la tortilla.
Además de los juicios instruidos por los tribunales militares, en todas las Audiencias Territoriales se crearon tribunales regionales de responsabilidades políticas que veían los sumarios instruidos por los juzgados de su demarcación. Tanto los sumarios -devueltos a los juzgados una vez visto el juicio en la Audiencia- como los rollos de las audiencias e incluso los libros de sentencias, en muchos casos han desaparecido, se han expurgado de forma intencionada. Falta la base documental ¿Cómo devolver un inmueble incautado por un tribunal regional de responsabilidades políticas, que tal vez fue vendido en pública subasta y hoy, entra dentro de lo posible que ya no exista al haberse sustituido por otro? Sí se podría indemnizar a los descendientes de los antiguos propietarios, pero habría que saber lo que costaría y si existe voluntad política para hacerlo.
Parece que estoy por llevar la contraria... porque a mí también me gusta el cementerio de los moros, pero por ponerle dos pegas a la restauración: una, no haber cubierto el dintel de la fachada con teja como estaba antes, y segunda, sobre el arco de herradura había una decoración realizada con trocitos de vidrios de colores, salvo dos estrellas de seis puntas -si no recuerdo mal- que ahora se taparon también con vidrios de colores.
Para completar el conjunto, aquí os dejo unas fotos de otros menhires o ventanas al mar que, en mi opinión, armonizan con la obra de Diaz Pardo y están al lado
Sólo le pondría una pega a la obra de Díaz Pardo. El campo de la Rata era un terreno militar con un murete para apoyar sobre él una batería de costa. El murete se deshizo por los vecinos para aprovechar la sillería en cuanto Defensa desafectó el terreno, pero sobrevivió una casilla del siglo XVIII de mampostería concertada hasta que se levantó el monumento que no le gusta a kaerkes.
Volviendo a los símbolos ¿cuáles hay que cambiar? Entre los nombres de calles que quieren cambiar los de Nos-USP aparecen dos que no se pusieron tras la guerra civil. Me refiero a la calle del Comandante Fontanes, que falleció en 1921 defendiendo Melilla con la legión. Al parecer era coruñés y siendo alcalde Manuel Casás Fernández, en torno al año 1927 le dedicaron la calle ¿Hay que cambiar ese nombre?
El segundo es la avenida de Primo de Rivera. Esa calle se inauguró por el titular Miguel Primo de Rivera (1), también en torno al año 1927. Es decir, no es la avenida de José Antonio Primo de Rivera, sino la de Miguel Primo de Rivera, a cuyos gobiernos la ciudad estuvo agradecida porque entre otras cosas se dio un gran impulso a la línea de Ferrocarril Coruña-Zamora, construyendo la estación; se construyó también un edificio para la Delegación de Hacienda en la calle Durán Loriga, para así concentrar las distintas oficinas antes dispersas; se comenzaron las obras del edificio de Correos y Telégrafos ¿También hay que cambiar el nombre de esta avenida?
(1) Si alguno del pueblo tiene curiosidad hay unas fotografías en la revista Vida Gallega en las que aparece el general descubriendo la placa soportada por una columna de forja en la entrada al Muro por la puerta de la Palloza. La placa de hierro está hoy en la confluencia con la escalinata de Rafael del Río.
Rosa, me quedo sólo... pero es igual, me siguen gustando los manolitos furados (jajajaja) y el monumento de Díaz Pardo, pero vamos, para saber si son obras buenas o mediocres habrá que esperar como mínimo cien años, y para entonces, estaremos todos criando malvas.
Rosiña... el problema, para mí, en lo que a cambio de los nombres de calles se refiere, son los vecinos. El miedo de los políticos a perder votos, a que recojan firmas o monten un follón. Además, si hubiese "guantes" por medio, a lo mejor se lo pensaban, ¿pero desgastarse y perder votos sin nada a cambio?
Ahí os dejo otro símbolo. Ni que el autor del proyecto hubiese tomado clases con Albert Speer: simetría, rotundidad, el gran pórtico con pilastras de orden gigante, monotonía, grandilocuencia...
Sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña.
Aunque se trata de una arquitectua de corte claramente fascistoide, formó y forma parte de la imagen urbana, y tampoco me parecería adecuado derribarla solo por esta circunstancia.
Acabo de leer la noticia que da Trubiecu Eliminadas las leyendas franquistas del Monumento a los caídos en el Faro y comentáis. Me parece una solución ecléctica que casi me parece afortunada, pero no estoy yo muy seguro que dentro de cincuenta o cién años algún estudioso del faro o un historiador del arte haga hincapié o ilustre sus trabajos con la inscripción original, quien sabe si lamentando o censurando el repicado. Lo que ya no existe genera un halo de atracción, así que no tengo muy claro que sea una actuación del todo acertada ¿Y si las hubiesen cubierto con una plancha metálica o con la típica placa "este museo se inauguró...?
En el Cementerio Civil de La Coruña había hasta principios de los 80 unas suntuosas sepulturas repletas de simbología nazi. Bajo ellas reposan los restos de unos aviadores alemanes que cayeron, supongo que en las proximidades de la ciudad durante la II Guerra Mundial. Como las lápidas estaban casi adosadas al muro que cierra el cementerio, la solución que se adoptó fue levantar otro muro de hormigón que oculta las lápidas, se pintó de blanco y hoy nadie sabe que allí detrás hay simbología nazi.
En la misma ciudad y presidiendo la escalinata del edificio en el que estuvo la Delegación de Hacienda, había un monumento a José Calvo Sotelo. Consistía en un busto de bronce flanqueado por dos lápidas en las que se hacía el panegírico correspondiente. El monumento creo que se levantó durante el franquismo. Este edificio es hoy usufructuado por el Ayuntamiento y se conoce por Casa de Cultura Salvador de Madariaga. Hace también bastantes años que un tabique de talblero aglomerado pintado de blanco oculta las lápidas. El busto se lo llevó la Delegación de Hacienda a su nueva sede cuando se trasladaron. Allí permaneció durante bastantes años y hoy sé que está en una vivienda particular de la provincia de Pontevedra.
Pues a mí el parque temático en la Marina de Horror esa no me parece mal :-))) En cuanto a lo que comentaba antes, es cierto, Rosa, que hoy esos testimonios del nazismo o del franquismo que mencioné pueden parecernos irrelevantes, pero yo no estoy seguro de que dentro de un cierto número de años -cuando queden pocos monumentos o inscripciones, que ahí está el quid que les dará interés- se ponga de moda estudiar este o aquel aspecto del franquismo empleando las lápidas inscripiones, monumentos, arquitectura y demás parafernalia franquista.
Por lo que leo en publicaciones actuales, algunas investigaciones y tendencias historiográficas se me antojan francamente originales -permitidme que no ponga ejemplos- y hace no muchos años, estoy convencido de que serían impensables porque se tacharían de absurdas, irrelevantes o poco serias. En los archivos provinciales de Hacienda se expurgó bastante documentación a lo largo del siglo XX porque "no ofrece ningún interés, ni administrativo, ni histórico" (así aparece en un acta de expurgo que leí hace tiempo). Resulta que hoy la gente se pelea por la documentación de Hacienda y los interesados no se explican cómo pudieron expurgarles una documentación tan "importante" ¿Quién lo diría hace años?
Por todo ello, mi postura es ocultar para no ofender, llevar las piezas a los museos o crear un parque temático en un despoblado -incluso en Marina de Horror si se quiere- tapar, pero no destruir.
Sigo con la casuistica local. En los coruñeses paseo y jardines de Méndez Núñez se levanta un monumento al poeta gallego Curros Enríquez, inaugurado durante la II República. A este podemos añadir un busto de Manuel Murguía y otro de Eduardo Pondal, el autor del himno gallego, en una de cuyas estrofas se identifica Galicia con la "nazón de Breogán", estrofa que por cierto, solía omitir en anterior gobierno gallego en los actos oficiales. Al comenzar el franquismo hubo fuertes presiones para dinamitar el monumento a Curros porque suponía un enaltecimiento del nacionalismo gallego. No se consiguió ni se tocaron las inscripciones escritas en gallego. Tampoco se tocó el monumento a Pondal. Es cierto que el Ayuntamiento en 1935 había encargado al escultor compostelano Francisco Asorey un monumento al galleguista Antón Vilar Ponte, que tras la guerra, no pasó de la maqueta. Dentro del jardín de San Carlos en la propia ciudad también hay dos macrolápidas que recogen unos versos de Rosalía de Castro, en gallego claro, que siguen en pie desde los años 20 del siglo pasado. En el cercano municipio de Carral se levanta desde principios del siglo XX el monumento a los "mártires" de la revolución gallega de 1846, con la que comenzó el movimiento galleguista, que ni se dinamitó ni se le repicaron las inscripciones que contiene, pese a estar dedicado "Aos mártires da liberdade mortos o 26 de abril de 1846" ¿Alguien sabe si el franquismo eliminó monumentos del "enemigo"?
El franquismo modificó los nombres de las calles y aquí tenemos unos Cantones de José Antonio -cuya placa aún está a la vista- que nadie conoció por semejante nombre, sino por los tradicionales. Las calles de la Libertad, Igualdad y Fraternidad pasaron a ser calle de la Justicia, del Trabajo y de la Disciplina respectivamente :-))) Antes, la república había hecho lo propio con las calles dedicadas a santos, y así San Andrés -conocida por tal nombre desde la Edad Media- pasó a ser calle de Fermín Galán; la calle (=camino) Real, se dedicó a García Hernández; el Cantón Grande pasó a denominarse Cantón de Lacy; el cantón Pequeño, Cantón de Porlier, aunque mis mayores me cuentan que los nombres eran los oficiales, pero la ciudadanía usaba los tradicionales, e incluso en los periódicos al dar cuenta de una noticia lo aclaraban: "ayer en la calle de Fermín Galán (vulgo San Andrés)"...
Me interesaría conocer si alguien sabe que la II República destruyese estatuas, monumentos de reyes, o repicado inscripciones que estuviesen de algún modo enalteciendo la monarquía ¿Alguien tiene noticia de que el franquismo hubiese hecho lo propio con los símbolos, monumentos o inscripciones republicanas?
La ley de la Memoria Histórica dispone la retirada de los símbolos franquistas, salvo el caso en que los valores artísticos o culturales aconsejen su conservación ¿Hay un modo de conocer lo que cuenta con valores "artísticos o culturales" de un modo objetivo? Van Gogh no vendió un cuadro en su vida porque no era buen pintor en opinión de sus contemporáneos. Al parecer no se va a tocar la vidriera con el escudo de la garrapata que se encuentra en el Alcázar de Segovia ¿Qué diiferencia hay entre esta vidriera y cualquier otra con un escudo igual que haya en otro lugar del país? ¿Por qué unas sí y otras no? ¿El Valle de los Caídos o el Arco de la Victoria cuenta con valores artísticos o culturales que aconsejan de forma objetiva no cerrar el primero, o desmontar el segundo y llevarlo a un parque temático?
Aquí hay una contradicción que me parece evidente: si no se toca el Valle o el Arco de la Victoria, todo lo demás se me antoja una cortina de humo.
Discrepo del mensaje de excalibur_ 20.06. Al principio del franquismo se precisaba un certificado de adhesión al GMN para obtener un trabajo hasta en la empresa privada. En la pública, los que se presentaban a oposiciones eran investigados por Falange, las audiencias u otros organismos para conocer su afección al GMN. Hasta los pequeños agricultores que querían crear una sociedad de seguros para precaver enfermedades en los animales, malas cosechas y demás, eran investigados. Los gobernadores civiles pedían dos informes sobre los directivos y vocales de las asociaciones: uno a la policía para conocer antecedentes, y otro a Falange para que informase sobre su conducta política anterior al GMN, durante y después del GMN.
Resulta evidente que cuando la Policía, Falange, la Audiencia o el organismo que fuese, indicaban que el directivo tal o el opositor cual tenían antecedentes, o no eran afectos al régimen, no se les permitía ocupar cargos públicos. Si los antecedentes políticos eran desfavorables, se decía que no tenían "aptitud para el desempeño de cargos públicos"; si el informe de la policía era desfavorable, se les consideraba "sin moralidad para el desempeño de cargos públicos". Otra cosa es que los opositores empleasen sus influencias o se les colase alguno.
Esa lista encabezada por Cela... Creo que todos recordarán que se ofreció como confidente de la Policía para denunciar a "rojos"...
En cuanto a los homosexuales, vivían tan bien, que a nivel local sé que hasta finales de los 50, los falangistas acudían a lugares en los que ligaban... para partirles las pierniñas o darles una paliza en toda regla. Todavía queda gente viva que recuerda como los grises, sin tronar ni llover, durante la última etapa del franquismo, de vez en cuando hacían incursiones en esos mismos lugares, y los metían en el calabozo, como mínimo, durante toda una noche. Si querían salir, pagaban una sanción administrativa, se daba cuenta al Gobernador Civil, que a su vez, de forma discrecional, informaba del caso a la fiscalía. Conviene recordar también que la ley de Vagos y Maleantes se aplicaba, y no fueron pocos los que eran desterrados de sus pueblos, reducidos a prisión en aplicación de alguna sentencia dictada por el Juzgado Especial para la Represión de Vagos y Maleantes con sede en León.
En fin, una maravilla de libertades de todo tipo ¡¡¡Qué medo!!!
No te cuento historietas, lo he leído. Recuerdo una denuncia realizada ante el gobernador civil contra una señora que de la que sospechaba una vecina que se dedicaba a la prostitución. El gobernador pidió informes a la policía, que corroboró la denuncia de la vecina. El siguiente paso fue dar cuenta a la fiscalía de la Audiencia por si tenía a bien dar parte al Juzgado Especial de Vagos y Maleantes de León. El expediente en cuestión databa de finales de los 60. En cuanto a las detenciones de homosexuales, las palizas y las multas, me lo contaron varios ciudadanos de provecta y no tan provecta edad, con énfasis, tanto en las multas como en el miedo al destierro, el suficiente como para que no me quepa la menor duda de que decían la verdad.
Era tanta la libertad, que cada vez que visitaba Franco el pazo de Meirás, buen número de coruñeses que eran del bando perdedor, pasaban el verano en la Prisión Provincial. Conozco casos personalmente.
Lo que me ha dejado de piedra es cuando dices que harías lo mismo que Cela... ¿Denunciarías a alguien incluso a riesgo de que tu denuncia conllevase la muerte de un ciudadano? A un amigo mío, le costó un año de castillo habérsele escapado en plena calle de Madrid un anarkista muy conocido mientras hacía la mili. Dijo ante el tribunal, que no disparó porque él no mataría nunca a nadie.
Aznar, en mi opinión, lo hizo más o menos bien en la primera legislatura, pero en cuanto alcanzó la mayoría absoluta se enchuló de tal forma, que en mi sentir se hizo insoportable.
Perdone Dra. por salirme del tema -luego entro en él- pero no me resisto a reafirmar lo dicho por Amergingh.
Había oído lo que cuentas, Amerginh, incluso que existía un centro de internamiento para agentes y otro para pacientes (aquí la terminología de la inquisición viene que ni al pelo). También me contaron que en alguno de esos centros, los reeducaban haciendo labores manuales como la confección de cestos de mimbre, etc. Lo que conté yo es cierto e incluso recuerdo que un señor mayor me decía que durante la república ligaban en cafés, y luego tuvieron que ir a sitios apartados y oscuros en donde los falangistas iban a por ellos. Para aportar más datos de a pie que den credibilidad a lo dicho, también me contaron que las sanciones impuestas por el gobernador civil se satisfacían en papeles de pagos al Estado, y juraría que en los años 70 ascendía cada una, próximamente, a quinientas pesetas. Recuerdo haber visto informes de la policía solicitados por el gobernador civil en los que se decía que un ciudadano era homosexual. Ese mismo informe hacía que el gobernador lo tachase de la lista que formaba la junta directiva de una asociación que pretendía constituirse... En fin, ejemplos del día a día, a patadas.
Alfaiome, es posible que en Francia como en el resto del mundo, hasta que la OMS sacó la homosexualidad del catálogo de enfermedades (no recuerdo el año) se maltratase a los gays, pero dudo que se les recluyese de forma obligatorioa en "centros de reeducación". Me viene ahora a la memoria el caso de una archivera que había aprobado las oposiciones del año 44. Salía con otra chica gallega de una conocida familia. El caso llegó a conocimiento de la inspección general de archivos, desempeñada en aquellos años para el norte de la península por el presbítero Gerardo Masa López. No la echaron porque su familia tenía influencia, pero la obligaron a participar en el primer concurso de traslados. Fue destinada a Ávila, en donde por cierto hizo una muy meritoria, más meritoria aún porque se trataba de una época en la que faltaba de todo. Se dice -que el caso lo conozco por tradición oral- que nunca volvió por La Coruña.
Del miedo que se tenía puede dar una idea esta anécdota ocurrida a principios de los setenta. A un crío de menos de diez años se le ocurre hacer una bandera. Como materiales usa un palo y un trapo de limpieza de color... rojo. Se puso a jugar por casa, y no contento, la ondeó por la ventana delante de un edificio oficial. Este crío está hoy a punto de cumplir los 40 añitos, y todavía recuerda la cara de susto y la gravedad del tono empleado por sus padres para reconvenirlo. Eso no se podía hacer, estaba prohibido y podía costar caro...
Por último, entro en el tema que se debate y reitero mis preguntas ¿Alguien sabe que la II República retirase estatuas o monumentos que ensalzasen a algún rey o a la monarquía en general? ¿Tiene alguien noticia de que el franquismo retirase o destruyese monumentos o estatuas relacionadas con el período republicano?
PS: eso de que Gala no era afectado en su juventud y que tenía novia... Es posible, pero me dejas muy sorprendido ;-)
Cualquier actuación que se haga sobre el Valle -como un centro de interpretación del franquismo- va a ser censurada:
1) Por los que les parezca poco al no demolerlo o retirar los cuerpos de Franco y J.A. Primo de Rivera.
2) Por los que consideran que el franquismo fue un mal necesario o incluso por los que piensan que fue un régimen estupendo que puso "orden" en el país, incluso los monjes, que siguen defendiendo que los penados no realizaban trabajos forzados, sino que estaban allí de muy buen grado porque ahorraban y con esos ahorros volvían a sus pueblos y se convertían en los más ricos del lugar...
Habría que partir de un consenso entre los partidos -en esto como en tantas otras cosas- para buscar la mejor solución.
El Arco de la Victoria, yo lo llevaría al parque temático cuya creación vamos a sugerir al gobierno desde esta web :-)))
En vista de que nadie es nada este año en el oppidum celtíberico si no ha visto Alatriste, la acabo de ver. Bueno, no me pareció nada del otro jueves. Tiene una fotografía cuidada, la iluminación recuerda a los cuadro de Velázquez, el vestuario y la ambientación me parecieron también cuidadas, en definitiva, que están bien los aspectos técnicos, pero la película en su conjunto no me acabó de enganchar, en ocasiones se me hizo larga. Desde luego, esperaba más de la mayor producción del cine español.
Sigue la guerra de las estatuas y manolitos. Si en Zaragoza atentaron contra la de Julio Iglesias, en Polaciones (Asturias) van ya con el segundo ataque contra un monumento erigido en la memoria de 16 personas muertas durante la Guerra Civil.
PS: no os echéis a la yugular de los que no piensan como uno. A mí me gusta conocer los distintos puntos de vista, vengan de gentes de izquierdas o de derechas.
Coincido en lo dicho sobre El Corte Inglés por exégesis: se dejan el sueldo en el propio trabajo, salen de copas juntos, unos sermonean a los otros sobre lo que está bien y lo que no, los sindicatos son los de la empresa, etc. Sin olvidar que antes de que El Corte Inglés abriese los sábados por la tarde, los empleados del comercio se iban para sus casitas a las dos de la tarde del sábado, y no volvían hasta el lunes, y los ciudadanos no se morían de hambre, vestían y criaban a sus hijos sin tener que ir a comprar un sábado por la tarde o un domingo.
Pero la culpa la tiene la gente por ir a comprar allí. Yo hace años que no voy y no me pasa nada. Este verano fui a un hipermercado y no acudía a este tipo de establecimientos hacía años... y no me pasó nada. Hay tiendas de barrio, supermercados, etc. Si yo quiero comprarme una buen pan, no voy al Corte Inglés o a un hipermercado, me lo compro en una panadería de confianza o acudo a alguna de las panaderas que hay en el mercado.
Y por cierto, nos gobierna el Partido Socialista Obrero (juas) Español. Me parece a mí que se notaría mucho más y los obreros lo agradeceríamos mucho más, si en lugar de dedicarse a adoptar medidas de mero maquillaje como ocuparse a estas alturas de las estatuas del Franco, adoptasen políticas realmente de izquierdas, que se notase que son de izquierdas de verdad, por ejemplo, poniendo en marcha, dotando de personal y haciendo que la inspección de trabajo funcione de oficio, y no sólo a denuncia de parte.
El problema también está en los representantes sindicales... que hay de todo. Hace años en mi centro de trabajo nadie votaba en las elecciones sindicales. Los candidatos eran unos jetas que estaban liberados únicamente para no ir a trabajar, pero no se les veía por los centros... bueno, se les veía cuando había elecciones sindicales, que venían a pedir el voto. Hace pocos años llegó una chica de uno de los sindicatos que acude al centro cuando menos una vez al mes, se interesa por los problemas que hay, ofrece apoyo, ayuda, asesoramiento. En definitiva, se nota que no es una liberada-jeta. Ella y su sindicato hicieron que la gente se afiliase, votase, y se llevaron las elecciones sindicales con la gorra.
Y sigo, que el tema me afecta y mucho. Es cierto que se ha perdido en muchos sitios la conciencia de clase, pero no en todos. Es sabido que los bancos hacen trabajar a sus empleados por la tarde. Son horas extras que no se les pagan. Lo que no acabaron de hacer por la mañana, tienen que hacerlo por la tarde, y si se niegan a hacer esas horas extras "gratis total", corren el riesgo de que los puteen y los trasladen a cualquier oficina en ¿50? km a la redonda: hoy aquí, a la semana en un pueblo que está a 20 km, al mes siguiente en otro pueblo que está perdido en medio del monte, hasta que se cansen... Eso en Vigo no pasa. En Vigo tienen conciencia de clase y los empleados de banca no hacen horas extra por la cara. Si el banco quiere que hagan horas extra, las pagan, porque nadie las hace gratis, que si hay alguno que las haga, lo tratan, digamos que "con delicadeza".
Si te parece Ego, es muy de izquierdas que los gobiernos pasen de todo ante la explotación de los trabajadores, sin hacer que se cumpla la legislación laboral. Repito que aquí al menos unos firma un contrato por cuatro horas al día, y es común que trabaje ocho; y es común que cuando te contraten te digan, "ya sabes que aquí no hay vacaciones"; las cajeras de los supermercados, no cobran igual en los pueblos que en las ciudades, pese a realizar el mismo trabajo, etc. etc.
Inditex no es una maravilla, pero me consta que los que trabajan para Zara en sus naves industriales están encantados, entre otroas cosas porque "en Zara ocho horas son ocho horas, no ocho horas y media" (lo dice gente que trabaja allí). Y si trabajas esa media hora a mayores, te la pagan como hora extra". Por estos pagos, Zara es una excepción.
Esa es otra película. Sabes que se llama deslocalización. Y lo hacen porque la UE no pone barreras arancelarias que no hagan rentable que Zara se lleve su producción a Marruecos o Mauritania, o que Braun pueda deslocalizar sus fábricas de Barcelona y le salga rentable.
En cualquier caso, el tema de la deslocalización es resbaladizo. Estamos recibiendo pateras a porrillo de gentes que viven en unas condiciones misérrimas y buscan algo mejor. Hay quien opina que la deslocalización en tanto en cuanto lleva riqueza a los países del tercer mundo, frenaría estas avalanchas. Yo no lo tengo claro.
Ego, claro que me parece una política de izquierdas potenciar la inspección de trabajo para que se cumpla la legislación laboral. Claro que hay que adoptar más medidas. Para mí, tendría que estar penado con la cárcel que si un señor se coge una baja porque está enfermo, al llegar le digan: bueno, ya sabes que no te vamos a renovar el contrato. La inseguridad en la que se mueven los trabajadores en la actualidad no tiene nombre, y se hace con la connivencia de partidos que se dicen de izquierdas, que en mi sentir, están muchas veces en manos de los poderes fácticos, con un aire más o menos progre, pero no se hace nada que tenga un aunténtico calado de izquierdas. ¿Está solucionado el problema de la vivienda? Nooooo, que se puede venir abajo la economía del país. En fin, cada día estoy más desencantado.
¿Y tú conoces algún sitio al que vayan de oficio? Una cosa es la obligación, y otra los medios con que cuenten para actuar. Si no tienen medios humanos, harán sólo inspecciones mediando denuncia de parte.
¿Una norma liberal? Sea liberal o lo que sea, ya me gustaría a mí que se cumpliese la legislación laboral en todas partes. Lo demás se llama inseguridad jurídica o explotación. Y estoy muy de acuerdo en lo que dices sobre "La destrucción de sus valores e identidad y la sustitución por los del mercado". Hace bastantes años, me contaba un misionero que la gente a la que él intentaba ayudar era muy feliz porque, pese a ser muy pobres, no conocían nada mejor.
Sí, sí, suscribo casi todo lo dicho. Esto parece una terapia de grupo, pero digo yo, ¿en qué se nota que un gobierno es de izquierdas? Porque aunque se quiera cambiar el sistema y tal, y tal, por ahora los que nos pueden solucionar la papeleta son los gobiernos ¿En cuestiones de trabajo y relaciones laborales, alguien nota una diferencia entre el PSOE o el PP? ¿Se han acabado los contratos temporales? ¿Se cumple ahora la legislación laboral -que puede ser mala, pero mamaíta mamaíta, que me quede como estoy- o es más de lo mismo? ¿Se puede hacer algo para que se adopten políticas de izquierda en las relaciones laborales?
Hay mucho politiqueo que no influye para nada sobre los trabajadores y las capas más desfavorecidas de la sociedad y me refiero a lo que no son en realidad "los problemas reales de los españoles". Sacar las estatuas de Franco -que me parece bien, pero también que sive de poco si no se acompaña de otras medidas- me parece una cortina de humo para darse un toque de izquierdas, pero en poco influye sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. Creo que se atribuye a Jesús: "primero dadles de comer y luego habladles de mí" y no puedo estar más de acuerdo.
Rosa, hablo en serio ¿en qué se nota que tenemos un gobierno de izquierdas? ¿qué políticas de izquierda han beneficiado a las capas populares, a los trabajadores, a los transeúntes cada vez más numerosos? ¿Se hace algo serio en políticas de vivienda o seguimos con la parida aquella de los pisitos de 30 m2? Los problemas reales de los españoles, no politiqueo.
A mí tampoco me gustaba el bigotes, en su última etapa sobre todo, me parecía u n chulo que daba asco, por eso no lo voté, pero ahora que esperaba otra cosa, me encuentro más o menos, con lo mismo y ya estoy un poco cabreado de que no se haga nada.
Sí, que está muy bien, y que el tal ZP me cae bien, me parece que el talante se le nota y que no lo cambio por nuestro paisano Rajoy ni de lejos. Ahora bien, ¿que no se puede ser tan iluso para pensar que se puede poner el sistema socioeconómico patas pa'parriba? No pido tanto. Con que sólo se cumpliese la legislación laboral y se pusiesen trabas a los contratos basura, me conformaba para abrir boca.
En cuanto a la Educación, te veo muy optimista Rosa. La educación sigue en manos de la Iglesia Católica, y que no se la toquen porque se ponen patas pa'rriba. Pero claro, dile tú a un papá medio que lleve a su hijo a un colegio público, con gitanos, inmigrantes y otras minorías que no entran en los privados concertados, y si entran, en cuanto pueden les hacen la vida imposible y los echan para la pública. Tú sabes Rosa que aquí se está montando un pollo fino porque desde la Delegación de Educación quieren poner coto a las irregularidades que se dan en la admisión de niños en colegios concertados. Al parecer, hay pisos cercanos a colegios en los que están empadronados 20 o 30 críos; se falsifican los certificados de empadronamiento, se hace constar que el crío es minusválido cuando no lo es... Todo por no llevar a los hijos a centros públicos, no vaya a ser que se mezclen con negros, moros, gitanos, etc. Y resulta que ahora los padres incursos en estas irregularidades, aún tienen más que decir. Todavía queda mucho por hacer para que no tenga tan buena prensa la delincuencia de guante blanco. Un chico procedente de una familia desestructurada tiene todas las bolas en el bombo para convertirse en un delincuente y cuando delinque se le mete en la cárcel. Los padres que delinquen, los empresarios que no cumplen la legislación laboral siguen en la calle tan ricamente, y encima sus delitos no tienen la misma consideración social, algo que me parece realmente perverso. Hay que cambiar algunas cosas, y si es necesario poner ottas patas pa'rriba, que las pongan, que cuando en cuestiones de politiqueo que no influyen sobre los ciudadanos les interesa, no dudan en hacerlo.
Por cieto Rosa, las condiciones de trabajo en Inditex, ahora, no son las de hace años, entre otras cosas porque ya casi no quedan talleres porque los han deslocalizado. Yo me refiero a los que trabajan en Sabón (centro de distribución y sede central de Inditex). La gente que trabaja allí está encantada, y conozco algún que otro caso, precisamente porque se cumple la legislación laboral: "ocho horas en Zara son ocho horas, y si son ocho horas y media, te pagan la media como hora extra".
Conozco a una señora que se dedica a realizar la limpieza en un edificio público. Una mujer buena, con una capacidad de trabajo increíble, con una vida dura como pocas, que no dejo de admirar cada día más. Se levanta a las seis de la mañana, hace algunos trabajos en casa, viste al nieto porque sus padres ya no están en casa a esa hora, lo lleva a la parada del bus, luego se va trabajar las fincas, hace la comida y la toma sobre las doce y media, realiza algunos trabajos más en casa y luego viene a La Coruña a trabajar para una empresa de limpieza. Esta mujer trabajó cortando hilos para Zara, a destajo. Cuando las costureras cosen un una prenda siempre sobran hilos, que no cortan a nivel de la prenda porque perderían demasiado tiempo. Zara daba esas prendas a casas particulares y creo que a esta buena amiga le pagaban cinco pesetas por prenda, y me decía que para juntar a fin de mes 30 mil de las antiguas pesetas tenía que estar muchas noches en vela y cortar muchos hilos. Ese trabajo ahora está deslocalizado porque nos movemos en un círculo vicioso. La gente quiere comprar ropa barata y cambiar de modelitos cada año. Consumismo puro y duro ¿Cómo se puede hacer ropa barata con mano de obra que cobre sueldos dignos? Deslocalizando y no pagando esos sueldos dignos en el país, sino pagando una mierda el países del tercer mundo.
La iniciativa debe partir del propio consumidor, y no soy un asiduo de Zara. Si tengo que comprar algo que me guste lo compro, pero la ropa sigo gastándola de forma mayoritaria en la misma tienda en la que compro desde que tenía catorce años, que xa choveu, y si puedo me la compro, si no puedo, me quedo con la que tengo, y no me pasa nada por llevar algo de la temporada anterior.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Acordándome y haciendo caso en parte a lo que me comentó eyna sobre faros, anoto el enlace a un trabajito que hizo un amigo mío -pero que muy amigo oye- sobre el primer fanal giratorio instalado en la Torre de Hércules.
El aparato, formado por unos quinqués grandes, reververos, una estufa para impedir la solidificación del aceite, una máquina de reloj con la que se movían las pantallas que realizaban las ocultaciones, y la linterna que daba cobijo a toda esta maquinaria, vino de Londres junto con instrumentos científicos, libros, cartas nauticas y el viejo fanal giratorio del castillo de San Sebastián (Cádiz). Lo enviaba el marino Josef de Mendoza Ríos, un personaje en mi opinión aún no bien conocido y valorado, que participaba de marino, de espía y de científico. Tecnología inglesa pura y dura de finales del siglo XVIII para un faro. No sé si el tema es muy local, pero a este amigo es lo que le gusta:
El Fanal de Mendoza Ríos para la Torre de Hércules
PS: A día de hoy cambiaría algunas cosas, ampliaría otras y realizaría ciertas modificaciones, pero vamos a dejarlo como está.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Mejor en este enlace:
El Fanal de Mendoza Ríos para la Torre de Hércules
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Gracias eyna, me viene de familia... en parte. Unos parientes tenían una casa en el monte de la Torre de Hércules, demolida a mediados de los años 50 y siguieron siendo propietarios de parte del monte hasta que se los expropiaron en los 90 -aunque no cobraron un duro por problemas administrativos. Mi madre aún recuerda que cuando los torreros tenían que salir, le dejaban las llaves del faro a estos parientes y ellos se las daban a los niños de la casa para que fuesen a encender el faro, cosa que hacían subiendo un machete situado en la planta baja.
La Torre de Hércules sigue funcionando, pero con un faro, no con el fanal de Mendoza Ríos. De éste, lo único que se conserva es la linterna, es decir, el cascaron metálico que cobija la óptica actual, instalada en 1927 y fabricada por la casa BBT de París.
Bon día :-)
Biblioteca: Riaño: Ecos de una destrucción
Después de leer esto tengo otra perspectiva. Conozco el que me pareció "impresionante" embalse de Riaño, precisamente en una excursión que hice a San Glorio. Lo que no conocía con detalle era lo que había detrás, que es evidentemente, muy triste.
Esto me lleva a preguntarme por las alternativas que hay para producir energía eléctrica. Las presas no tienen mucho sentido por el brutal impacto que tienen, y para muestra, Riaño; no hablemos de centrales nucleares porque nadie quiere una junto su pueblo; si se trata de centrales térmicas que quemen carbon o lignitos, la oposición es también muy fuerte debido a la contaminación que suele acompañarlas; los parques eólicos tampoco están muy bien vistos porque afectan a las aves; los paneles solares no producen energía suficiente y dependen de la climatología local...
¿De dónde sacamos la enorme cantidad de energía que consumimos? ¿Importamos gas o energía eléctrica y trasladamos el problema a otros países? Me gustaría tener una respuesta congruente con un desarrollo sostenible, pero sinceramente, no la encuentro.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Estoy de acuerdo en retirar los símbolos que ensalcen a cualquier régimen totalitario... pero con tino, porque existieron, y queramos o no, al igual que las criaturas crecen y se convierten en adultas, también tienen aspectos positivos, entre otros, esta democracia, hija del harakiri que se hizo el franquismo.
Contaré una historieta personal. Hace cosa de cuatro años se efectuaron obras de consideración en un edificio público al que estoy vinculado por motivos que algunos supondrán. Un edificio levantado por el franquismo, inaugurado por el propio Franco en 1955 y puesto en servicio un año después, edificio que se venía pidiendo a gritos desde hacía casi siglo y medio. La Casa en cuestión contaba con un escudo de granito tipo garrapata en altorelieve, propio de la época, tallado a mano por un canteiro compostelano, al igual que otros trabajos en piedra de la misma edificación. Hace aproximadamente esos cuatro años que mencioné, llegué a la Casa y me encontré a unos albañiles picando el escudo como si fuesen talibanes, con un martillo neumático para dejar la pared lisa y pintar sobre ella... Me cogí un cabreo fino y protesté a la Comisión Provincial de Patrimonio (PP) y al Ayuntamiento (PSOE). Me contestó sólo el Ayuntamiento diciéndome que de ese edificio era titular el Ministerio de Cultura (del PP) que además financiaba las obras.
En mi opinión, para obrar con tino y un cierto respeto, cuando menos a la labor del canterio, lo suyo era desempotrar el escudo y llevarlo a los depósitos de un museo, no rebajarlo en plan talibán. Es de suponer que algún día se hará una exposición sobre el franquismo -desde el punto de vista que sea- y esa pieza podría tener algún interés, pero a veces tengo la sensación de que se obra más con apasionamiento que con razón.
Para ver el asunto con una cierta perspectiva, aunque sea sólo a nivel local, recuerdo que en la misma ciudad hay dos escudos "descabezados" por el mismo apasionamiento. Al proclarmarse la I República también se picó la corona que estaba al timbre de otro escudo dieciochesco en un muro de la Fábrica de Tabacos; también durante la I República se sacó otra corona a un escudo metálico que se encontraba en la cúspide del frontón triangular que remataba el edificio sede de la Diputación Provincial. En las escaleras que dan acceso a la plataforma que circunda a la Torre de Hércules, hubo unas letras sobre un tarjetón que decían, más o menos, "Reinando la Majestad de Isabel II. Año 1861", fecha en que se concluyó la obra de la plataforma. También las arrancaron por apasionamiento, y me temo que hoy nadie le daría tanta importancia a ver el nombre de Isabel II en un edificio público, pero a veces creo que no se aprende de los errores de la historia para no volver a repetirlos, lo que hay en muchos casos es apasionamiento puro y duro.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Totalmente de acuerdo claro está, pero ahí no se dice nada, s.e.u.o., sobre la eliminación de los símbolos de regímenes totalitarios -que era, entiendo, lo que aquí se ventilaba-, si hay que dinamitarlos, llevarlos a un museo o dejarlos en donde se encuentran.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
En mi últimi mensaje aludía al de kaerkes 1.46.
Los expurgos hay que hacerlos con tino, y para muestra, un botón. A mediados de los 70 Adolfo Suárez dio orden de destruir los archivos de las Jefaturas Provinciales del Movimiento, en los que entre otras cosas, había fichas e informes de casi todo quisqui: ¿Cuál había sido su conducta durante el "G.M.N"? (Glorioso Movimiento Nacional, en terminología de la época); ¿cuál durante el GMN y después del GMN? No hay para qué decir que también se destruyeron en muchas audiencias los sumarios de los tribunales regionales de responsabilidades políticas, etc. A día de hoy, tan sólo treinta años después, no creo que nadie dude que permitirían bucear en el franquismo y tirar de múltiples hilos.
Los expurgos en los duplicados, en las fotocopias, en los documentos editados, en los papeles autocopiativos cuya tinta desaparece en cosa de diez años... y en poco más.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Yo entiendo que esos símbolos deben ocultarse, en primer lugar porque el franquismo es sinónimo de sufrimiento para muchos ciudadanos, y en segundo porque los monumentos y símbolos situados en lugares públicos ensalzan valores, y me parece vergonzoso que aún a día de hoy haya símbolos que den jabón al franquismo en plena vía pública.
Pero una cosa es ocultarlos y otra destruirlos como hicieron los talibanes con los famosos budas. Los museos tienen almacenes, los archivos depósitos. Lo que no se puede repetir es la barbarie. Por estos pagos al llegar la Guerra Civil se expurgaron diversas bibliotecas, y en algunos casos formaban parte del lote obras tan pecaminosas y rojas como la Enciclopedia de la carne -de Larousse, creo- sobre los diversos modos de cocinar carne; e incluso, La República de Platón...
En la sede de la Subdelegación del Gobierno en León, por lo tanto, antiguo Gobierno Civil, adoptaron una solución de compromiso en el sentido que apunto y me parece más razonable: el escudo franquista no se ve porque sobre él encastraron un escudo actual confeccionado en acero, que lo oculta en su totalidad.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Yo entiendo que esos símbolos deben ocultarse, en primer lugar porque el franquismo es sinónimo de sufrimiento para muchos ciudadanos, y en segundo porque los monumentos y símbolos situados en lugares públicos ensalzan valores, y me parece vergonzoso que aún a día de hoy haya símbolos que den jabón al franquismo en plena vía pública.
Pero una cosa es ocultarlos y otra destruirlos como hicieron los talibanes con los famosos budas. Los museos tienen almacenes, los archivos depósitos. Lo que no se puede repetir es la barbarie. Por estos pagos al llegar la Guerra Civil se expurgaron diversas bibliotecas, y en algunos casos formaban parte del lote obras tan pecaminosas y rojas como la Enciclopedia de la carne -de Larousse, creo- sobre los diversos modos de cocinar carne; e incluso, La República de Platón...
En la sede de la Subdelegación del Gobierno en León, por lo tanto, antiguo Gobierno Civil, adoptaron una solución de compromiso en el sentido que apunto y me parece más razonable: el escudo franquista no se ve porque sobre él encastraron un escudo actual confeccionado en acero, que lo oculta en su totalidad.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Creo que Queipo de Llano reposa a los pies de la Virgen Macarena, en Sevilla ¿Alguien sabe si los devotos sevillanos de tal virgen plantearon alguna vez ocultar esa sepultura, llevar las cenizas o el cuerpo incorrupto a un cementerio, o están encantados con que sus cenizas ocupen un lugar tan destacado?
En cuanto a que los presidentes del gobierno sean del occidente peninsular o de la parte oriental, me parece un dato irrelevante y no sé a qué cuento de qué se trae ¿o es que le damos valor a los tópicos, tipo los gallegos son tontos, los andaluces vagos y muy jodidos, los catalanes agarraos, los vascos terroristas...?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Pues eso, que yo tampoco percibo "la conexión" y como no la percibo, me pareció un comentario que no venía cuento y tendía a menospreciarnos ¿De verdad crees que en España se favoreció a algunos candidatos en función de su origen geográfico?
Por cierto, para añadir más símbolos, la virgen Macarena de Sevilla lleva el fagín y procesiona con el fagín de Queipo de Llano. No creo que nadie ponga en duda que el Capitán General de Sevilla era un sanguinario... y con eso nos meteríamos en la omnipresente doble moral de la Iglesia Católica, siempre tan bondadosa y olvidadiza con los más poderosos de la sociedad, y tan propensa a la "caridad" y a la mano férrea con los más desfavorecidos, con las minorías, o como diría Josemaría y sus amigos de la Obra, cona "la tropa", que como comenté otra vez, me parece de lo más alejado del mensaje cristiano: quien entre vosotros sea el más grande, debería ser el más humilde.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
jajajajaja ubi dico cona, debe decir "con la". Perdones mill, sobre todo a las damas gallegas que perciben el matiz del error ;-)
Biblioteca: Franco sí, Franco no
El monumento que hay en el coruñés Campo de la Rata, a mí me gusta. Es una obra diseñada por Isaac Díaz Pardo, alma mater de Sargadelos, edicións do Castro, el Museo Carlos Maside, y tantas otras empresas y actividades relacionadas con la Cultura en Galicia. Nadie mejor que Díaz Pardo para haberlo diseñado. Isaac Díaz Pardo es hijo de Camilo Díaz Valiño, para los no gallegos, el dibujante que retrata Manolo Rivas en El lápiz del carpintero. En definitiva, que para mí, el monumento es más que digno.
Paco Vázque fue un alcalde populista con defectos que estarán en la mente de muchos y que propiciaron su salida para el Vaticano, pero hay que reconocer que hizo grandes cosas por la ciudad, de lo contrario, los ciudadanos no lo hubiesen reelegido con mayoría absoluta desde el año 1981. Me temo que ese mismo populismo, ese querer contentar a los ciudadanos de a pie le impidio cambiar los nombres de las calles. Por cierto Rosa, esos de Nos-USP o como se llamen, no me parecen un ejemplo de civismo. Creo que fueron militantes suyos los que pusieron unas bombas en Santiago, y los que enviaron una carta bomba que estalló a un ex militante hace unos dos años. Pero volviendo al tema de los cambios en los nombres de las calles, es un tema muy problemático, sobre todo si el alcalde, como digo, es populista. En 2002 ya quiso el Ayuntamiento dedicar una calle a Alexandre Bóveda -fusilado por galleguista- en la urbanización O Cruceiro, y los vecinos lo impidieron. Lo mismo se puede decir con el intento de dedicar una calle al fiscal Gómez Naveira -represaliado por el franquismo- que también se frustró porque el día que se mudaba la antigua placa "travesía de la Torre" y se inauguraba la nueva, los vecinos se manifestaron y montaron un follón oponiéndose. Me temo que a la gente le da igual el nombre, para muchos son personajes que no les dicen nada, no se paran a pensar en las implicaciones políticas, y sí en las molestias que origina tener que modificar las direcciones en documentos oficiales, avisar a las amistades, etc.
En cuanto a dinamitar el Valle de los Caídos, vuelvo sobre lo mismo: no me parece adecuado ¿Somos talibanes? Por otra parte, esta furia por destruir, me temo que lo único que hace es dar valor a las obras que se sobrevivan y hará que futuras generaciones se ocupen más de lo que sería normal de aquellas obras dinamitadas, picadas con martillo neumático o destruidas por otros procedimientos. Si ahora consideramos que esta o aquella estatua de Franco es de un autor mediocre, no hay mejor procedimiento para ponerla en valor que destruirla. Correrían ríos de tinta. Repito, las estatuas de Franco, a los museos.
Por otra parte ¿hasta qué punto podemos valorar si un autor o una obra de ahora es mediocre o es genial? A finales del XIX Agustín Querol era para sus contemporáneos un "genio" ¿Tiene hoy esa misma consideración?
Leni Riefenstahl fue denostada durante bastantes años y me parece que con el paso del tiempo su obra es cada vez más estimada.
Menos furia destructora y apasionamiento, más prudencia, no vayamos a crear mitos.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Por cierto, lo de anular los juicios franquistas, me parece que es, en muchos casos, inviable. En primer lugar porque con frecuencia se ha expurgado la documentación que permitiría dar la vuelta a la tortilla.
Además de los juicios instruidos por los tribunales militares, en todas las Audiencias Territoriales se crearon tribunales regionales de responsabilidades políticas que veían los sumarios instruidos por los juzgados de su demarcación. Tanto los sumarios -devueltos a los juzgados una vez visto el juicio en la Audiencia- como los rollos de las audiencias e incluso los libros de sentencias, en muchos casos han desaparecido, se han expurgado de forma intencionada. Falta la base documental ¿Cómo devolver un inmueble incautado por un tribunal regional de responsabilidades políticas, que tal vez fue vendido en pública subasta y hoy, entra dentro de lo posible que ya no exista al haberse sustituido por otro? Sí se podría indemnizar a los descendientes de los antiguos propietarios, pero habría que saber lo que costaría y si existe voluntad política para hacerlo.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Parece que estoy por llevar la contraria... porque a mí también me gusta el cementerio de los moros, pero por ponerle dos pegas a la restauración: una, no haber cubierto el dintel de la fachada con teja como estaba antes, y segunda, sobre el arco de herradura había una decoración realizada con trocitos de vidrios de colores, salvo dos estrellas de seis puntas -si no recuerdo mal- que ahora se taparon también con vidrios de colores.

Para completar el conjunto, aquí os dejo unas fotos de otros menhires o ventanas al mar que, en mi opinión, armonizan con la obra de Diaz Pardo y están al lado
Sólo le pondría una pega a la obra de Díaz Pardo. El campo de la Rata era un terreno militar con un murete para apoyar sobre él una batería de costa. El murete se deshizo por los vecinos para aprovechar la sillería en cuanto Defensa desafectó el terreno, pero sobrevivió una casilla del siglo XVIII de mampostería concertada hasta que se levantó el monumento que no le gusta a kaerkes.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Volviendo a los símbolos ¿cuáles hay que cambiar? Entre los nombres de calles que quieren cambiar los de Nos-USP aparecen dos que no se pusieron tras la guerra civil. Me refiero a la calle del Comandante Fontanes, que falleció en 1921 defendiendo Melilla con la legión. Al parecer era coruñés y siendo alcalde Manuel Casás Fernández, en torno al año 1927 le dedicaron la calle ¿Hay que cambiar ese nombre?
El segundo es la avenida de Primo de Rivera. Esa calle se inauguró por el titular Miguel Primo de Rivera (1), también en torno al año 1927. Es decir, no es la avenida de José Antonio Primo de Rivera, sino la de Miguel Primo de Rivera, a cuyos gobiernos la ciudad estuvo agradecida porque entre otras cosas se dio un gran impulso a la línea de Ferrocarril Coruña-Zamora, construyendo la estación; se construyó también un edificio para la Delegación de Hacienda en la calle Durán Loriga, para así concentrar las distintas oficinas antes dispersas; se comenzaron las obras del edificio de Correos y Telégrafos ¿También hay que cambiar el nombre de esta avenida?
(1) Si alguno del pueblo tiene curiosidad hay unas fotografías en la revista Vida Gallega en las que aparece el general descubriendo la placa soportada por una columna de forja en la entrada al Muro por la puerta de la Palloza. La placa de hierro está hoy en la confluencia con la escalinata de Rafael del Río.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Rosa, me quedo sólo... pero es igual, me siguen gustando los manolitos furados (jajajaja) y el monumento de Díaz Pardo, pero vamos, para saber si son obras buenas o mediocres habrá que esperar como mínimo cien años, y para entonces, estaremos todos criando malvas.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Rosiña... el problema, para mí, en lo que a cambio de los nombres de calles se refiere, son los vecinos. El miedo de los políticos a perder votos, a que recojan firmas o monten un follón. Además, si hubiese "guantes" por medio, a lo mejor se lo pensaban, ¿pero desgastarse y perder votos sin nada a cambio?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Ahí os dejo otro símbolo. Ni que el autor del proyecto hubiese tomado clases con Albert Speer: simetría, rotundidad, el gran pórtico con pilastras de orden gigante, monotonía, grandilocuencia...

Sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña.
Aunque se trata de una arquitectua de corte claramente fascistoide, formó y forma parte de la imagen urbana, y tampoco me parecería adecuado derribarla solo por esta circunstancia.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Acabo de leer la noticia que da Trubiecu Eliminadas las leyendas franquistas del Monumento a los caídos en el Faro y comentáis. Me parece una solución ecléctica que casi me parece afortunada, pero no estoy yo muy seguro que dentro de cincuenta o cién años algún estudioso del faro o un historiador del arte haga hincapié o ilustre sus trabajos con la inscripción original, quien sabe si lamentando o censurando el repicado. Lo que ya no existe genera un halo de atracción, así que no tengo muy claro que sea una actuación del todo acertada ¿Y si las hubiesen cubierto con una plancha metálica o con la típica placa "este museo se inauguró...?
En el Cementerio Civil de La Coruña había hasta principios de los 80 unas suntuosas sepulturas repletas de simbología nazi. Bajo ellas reposan los restos de unos aviadores alemanes que cayeron, supongo que en las proximidades de la ciudad durante la II Guerra Mundial. Como las lápidas estaban casi adosadas al muro que cierra el cementerio, la solución que se adoptó fue levantar otro muro de hormigón que oculta las lápidas, se pintó de blanco y hoy nadie sabe que allí detrás hay simbología nazi.
En la misma ciudad y presidiendo la escalinata del edificio en el que estuvo la Delegación de Hacienda, había un monumento a José Calvo Sotelo. Consistía en un busto de bronce flanqueado por dos lápidas en las que se hacía el panegírico correspondiente. El monumento creo que se levantó durante el franquismo. Este edificio es hoy usufructuado por el Ayuntamiento y se conoce por Casa de Cultura Salvador de Madariaga. Hace también bastantes años que un tabique de talblero aglomerado pintado de blanco oculta las lápidas. El busto se lo llevó la Delegación de Hacienda a su nueva sede cuando se trasladaron. Allí permaneció durante bastantes años y hoy sé que está en una vivienda particular de la provincia de Pontevedra.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Pues a mí el parque temático en la Marina de Horror esa no me parece mal :-))) En cuanto a lo que comentaba antes, es cierto, Rosa, que hoy esos testimonios del nazismo o del franquismo que mencioné pueden parecernos irrelevantes, pero yo no estoy seguro de que dentro de un cierto número de años -cuando queden pocos monumentos o inscripciones, que ahí está el quid que les dará interés- se ponga de moda estudiar este o aquel aspecto del franquismo empleando las lápidas inscripiones, monumentos, arquitectura y demás parafernalia franquista.
Por lo que leo en publicaciones actuales, algunas investigaciones y tendencias historiográficas se me antojan francamente originales -permitidme que no ponga ejemplos- y hace no muchos años, estoy convencido de que serían impensables porque se tacharían de absurdas, irrelevantes o poco serias. En los archivos provinciales de Hacienda se expurgó bastante documentación a lo largo del siglo XX porque "no ofrece ningún interés, ni administrativo, ni histórico" (así aparece en un acta de expurgo que leí hace tiempo). Resulta que hoy la gente se pelea por la documentación de Hacienda y los interesados no se explican cómo pudieron expurgarles una documentación tan "importante" ¿Quién lo diría hace años?
Por todo ello, mi postura es ocultar para no ofender, llevar las piezas a los museos o crear un parque temático en un despoblado -incluso en Marina de Horror si se quiere- tapar, pero no destruir.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Sigo con la casuistica local. En los coruñeses paseo y jardines de Méndez Núñez se levanta un monumento al poeta gallego Curros Enríquez, inaugurado durante la II República. A este podemos añadir un busto de Manuel Murguía y otro de Eduardo Pondal, el autor del himno gallego, en una de cuyas estrofas se identifica Galicia con la "nazón de Breogán", estrofa que por cierto, solía omitir en anterior gobierno gallego en los actos oficiales. Al comenzar el franquismo hubo fuertes presiones para dinamitar el monumento a Curros porque suponía un enaltecimiento del nacionalismo gallego. No se consiguió ni se tocaron las inscripciones escritas en gallego. Tampoco se tocó el monumento a Pondal. Es cierto que el Ayuntamiento en 1935 había encargado al escultor compostelano Francisco Asorey un monumento al galleguista Antón Vilar Ponte, que tras la guerra, no pasó de la maqueta. Dentro del jardín de San Carlos en la propia ciudad también hay dos macrolápidas que recogen unos versos de Rosalía de Castro, en gallego claro, que siguen en pie desde los años 20 del siglo pasado. En el cercano municipio de Carral se levanta desde principios del siglo XX el monumento a los "mártires" de la revolución gallega de 1846, con la que comenzó el movimiento galleguista, que ni se dinamitó ni se le repicaron las inscripciones que contiene, pese a estar dedicado "Aos mártires da liberdade mortos o 26 de abril de 1846" ¿Alguien sabe si el franquismo eliminó monumentos del "enemigo"?
El franquismo modificó los nombres de las calles y aquí tenemos unos Cantones de José Antonio -cuya placa aún está a la vista- que nadie conoció por semejante nombre, sino por los tradicionales. Las calles de la Libertad, Igualdad y Fraternidad pasaron a ser calle de la Justicia, del Trabajo y de la Disciplina respectivamente :-))) Antes, la república había hecho lo propio con las calles dedicadas a santos, y así San Andrés -conocida por tal nombre desde la Edad Media- pasó a ser calle de Fermín Galán; la calle (=camino) Real, se dedicó a García Hernández; el Cantón Grande pasó a denominarse Cantón de Lacy; el cantón Pequeño, Cantón de Porlier, aunque mis mayores me cuentan que los nombres eran los oficiales, pero la ciudadanía usaba los tradicionales, e incluso en los periódicos al dar cuenta de una noticia lo aclaraban: "ayer en la calle de Fermín Galán (vulgo San Andrés)"...
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Me interesaría conocer si alguien sabe que la II República destruyese estatuas, monumentos de reyes, o repicado inscripciones que estuviesen de algún modo enalteciendo la monarquía ¿Alguien tiene noticia de que el franquismo hubiese hecho lo propio con los símbolos, monumentos o inscripciones republicanas?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
El pollo que se está montando...
IU propone trasladar los cadáveres de José Antonio Primo de Rivera y Franco a panteones particulares ¿Alguien se moja?
La nueva ley de la Memoria Histórica prohíbe actos franquistas en el Valle de los Caídos
La ley de la Memoria Histórica dispone la retirada de los símbolos franquistas, salvo el caso en que los valores artísticos o culturales aconsejen su conservación ¿Hay un modo de conocer lo que cuenta con valores "artísticos o culturales" de un modo objetivo? Van Gogh no vendió un cuadro en su vida porque no era buen pintor en opinión de sus contemporáneos. Al parecer no se va a tocar la vidriera con el escudo de la garrapata que se encuentra en el Alcázar de Segovia ¿Qué diiferencia hay entre esta vidriera y cualquier otra con un escudo igual que haya en otro lugar del país? ¿Por qué unas sí y otras no? ¿El Valle de los Caídos o el Arco de la Victoria cuenta con valores artísticos o culturales que aconsejan de forma objetiva no cerrar el primero, o desmontar el segundo y llevarlo a un parque temático?
Aquí hay una contradicción que me parece evidente: si no se toca el Valle o el Arco de la Victoria, todo lo demás se me antoja una cortina de humo.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Discrepo del mensaje de excalibur_ 20.06. Al principio del franquismo se precisaba un certificado de adhesión al GMN para obtener un trabajo hasta en la empresa privada. En la pública, los que se presentaban a oposiciones eran investigados por Falange, las audiencias u otros organismos para conocer su afección al GMN. Hasta los pequeños agricultores que querían crear una sociedad de seguros para precaver enfermedades en los animales, malas cosechas y demás, eran investigados. Los gobernadores civiles pedían dos informes sobre los directivos y vocales de las asociaciones: uno a la policía para conocer antecedentes, y otro a Falange para que informase sobre su conducta política anterior al GMN, durante y después del GMN.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Resulta evidente que cuando la Policía, Falange, la Audiencia o el organismo que fuese, indicaban que el directivo tal o el opositor cual tenían antecedentes, o no eran afectos al régimen, no se les permitía ocupar cargos públicos. Si los antecedentes políticos eran desfavorables, se decía que no tenían "aptitud para el desempeño de cargos públicos"; si el informe de la policía era desfavorable, se les consideraba "sin moralidad para el desempeño de cargos públicos". Otra cosa es que los opositores empleasen sus influencias o se les colase alguno.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Esa lista encabezada por Cela... Creo que todos recordarán que se ofreció como confidente de la Policía para denunciar a "rojos"...
En cuanto a los homosexuales, vivían tan bien, que a nivel local sé que hasta finales de los 50, los falangistas acudían a lugares en los que ligaban... para partirles las pierniñas o darles una paliza en toda regla. Todavía queda gente viva que recuerda como los grises, sin tronar ni llover, durante la última etapa del franquismo, de vez en cuando hacían incursiones en esos mismos lugares, y los metían en el calabozo, como mínimo, durante toda una noche. Si querían salir, pagaban una sanción administrativa, se daba cuenta al Gobernador Civil, que a su vez, de forma discrecional, informaba del caso a la fiscalía. Conviene recordar también que la ley de Vagos y Maleantes se aplicaba, y no fueron pocos los que eran desterrados de sus pueblos, reducidos a prisión en aplicación de alguna sentencia dictada por el Juzgado Especial para la Represión de Vagos y Maleantes con sede en León.
En fin, una maravilla de libertades de todo tipo ¡¡¡Qué medo!!!
Biblioteca: Franco sí, Franco no
No te cuento historietas, lo he leído. Recuerdo una denuncia realizada ante el gobernador civil contra una señora que de la que sospechaba una vecina que se dedicaba a la prostitución. El gobernador pidió informes a la policía, que corroboró la denuncia de la vecina. El siguiente paso fue dar cuenta a la fiscalía de la Audiencia por si tenía a bien dar parte al Juzgado Especial de Vagos y Maleantes de León. El expediente en cuestión databa de finales de los 60. En cuanto a las detenciones de homosexuales, las palizas y las multas, me lo contaron varios ciudadanos de provecta y no tan provecta edad, con énfasis, tanto en las multas como en el miedo al destierro, el suficiente como para que no me quepa la menor duda de que decían la verdad.
Era tanta la libertad, que cada vez que visitaba Franco el pazo de Meirás, buen número de coruñeses que eran del bando perdedor, pasaban el verano en la Prisión Provincial. Conozco casos personalmente.
Lo que me ha dejado de piedra es cuando dices que harías lo mismo que Cela... ¿Denunciarías a alguien incluso a riesgo de que tu denuncia conllevase la muerte de un ciudadano? A un amigo mío, le costó un año de castillo habérsele escapado en plena calle de Madrid un anarkista muy conocido mientras hacía la mili. Dijo ante el tribunal, que no disparó porque él no mataría nunca a nadie.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
zevlagh, por aquí hay una frase popular que dice home pequeno, fol de veneno que viene a ser algo así como hombre pequeño, entrañas de veneno.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Aznar, en mi opinión, lo hizo más o menos bien en la primera legislatura, pero en cuanto alcanzó la mayoría absoluta se enchuló de tal forma, que en mi sentir se hizo insoportable.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Perdone Dra. por salirme del tema -luego entro en él- pero no me resisto a reafirmar lo dicho por Amergingh.
Había oído lo que cuentas, Amerginh, incluso que existía un centro de internamiento para agentes y otro para pacientes (aquí la terminología de la inquisición viene que ni al pelo). También me contaron que en alguno de esos centros, los reeducaban haciendo labores manuales como la confección de cestos de mimbre, etc. Lo que conté yo es cierto e incluso recuerdo que un señor mayor me decía que durante la república ligaban en cafés, y luego tuvieron que ir a sitios apartados y oscuros en donde los falangistas iban a por ellos. Para aportar más datos de a pie que den credibilidad a lo dicho, también me contaron que las sanciones impuestas por el gobernador civil se satisfacían en papeles de pagos al Estado, y juraría que en los años 70 ascendía cada una, próximamente, a quinientas pesetas. Recuerdo haber visto informes de la policía solicitados por el gobernador civil en los que se decía que un ciudadano era homosexual. Ese mismo informe hacía que el gobernador lo tachase de la lista que formaba la junta directiva de una asociación que pretendía constituirse... En fin, ejemplos del día a día, a patadas.
Alfaiome, es posible que en Francia como en el resto del mundo, hasta que la OMS sacó la homosexualidad del catálogo de enfermedades (no recuerdo el año) se maltratase a los gays, pero dudo que se les recluyese de forma obligatorioa en "centros de reeducación". Me viene ahora a la memoria el caso de una archivera que había aprobado las oposiciones del año 44. Salía con otra chica gallega de una conocida familia. El caso llegó a conocimiento de la inspección general de archivos, desempeñada en aquellos años para el norte de la península por el presbítero Gerardo Masa López. No la echaron porque su familia tenía influencia, pero la obligaron a participar en el primer concurso de traslados. Fue destinada a Ávila, en donde por cierto hizo una muy meritoria, más meritoria aún porque se trataba de una época en la que faltaba de todo. Se dice -que el caso lo conozco por tradición oral- que nunca volvió por La Coruña.
Del miedo que se tenía puede dar una idea esta anécdota ocurrida a principios de los setenta. A un crío de menos de diez años se le ocurre hacer una bandera. Como materiales usa un palo y un trapo de limpieza de color... rojo. Se puso a jugar por casa, y no contento, la ondeó por la ventana delante de un edificio oficial. Este crío está hoy a punto de cumplir los 40 añitos, y todavía recuerda la cara de susto y la gravedad del tono empleado por sus padres para reconvenirlo. Eso no se podía hacer, estaba prohibido y podía costar caro...
Por último, entro en el tema que se debate y reitero mis preguntas ¿Alguien sabe que la II República retirase estatuas o monumentos que ensalzasen a algún rey o a la monarquía en general? ¿Tiene alguien noticia de que el franquismo retirase o destruyese monumentos o estatuas relacionadas con el período republicano?
PS: eso de que Gala no era afectado en su juventud y que tenía novia... Es posible, pero me dejas muy sorprendido ;-)
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Cualquier actuación que se haga sobre el Valle -como un centro de interpretación del franquismo- va a ser censurada:
1) Por los que les parezca poco al no demolerlo o retirar los cuerpos de Franco y J.A. Primo de Rivera.
2) Por los que consideran que el franquismo fue un mal necesario o incluso por los que piensan que fue un régimen estupendo que puso "orden" en el país, incluso los monjes, que siguen defendiendo que los penados no realizaban trabajos forzados, sino que estaban allí de muy buen grado porque ahorraban y con esos ahorros volvían a sus pueblos y se convertían en los más ricos del lugar...
Habría que partir de un consenso entre los partidos -en esto como en tantas otras cosas- para buscar la mejor solución.
El Arco de la Victoria, yo lo llevaría al parque temático cuya creación vamos a sugerir al gobierno desde esta web :-)))
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
En vista de que nadie es nada este año en el oppidum celtíberico si no ha visto Alatriste, la acabo de ver. Bueno, no me pareció nada del otro jueves. Tiene una fotografía cuidada, la iluminación recuerda a los cuadro de Velázquez, el vestuario y la ambientación me parecieron también cuidadas, en definitiva, que están bien los aspectos técnicos, pero la película en su conjunto no me acabó de enganchar, en ocasiones se me hizo larga. Desde luego, esperaba más de la mayor producción del cine español.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Sigue la guerra de las estatuas y manolitos. Si en Zaragoza atentaron contra la de Julio Iglesias, en Polaciones (Asturias) van ya con el segundo ataque contra un monumento erigido en la memoria de 16 personas muertas durante la Guerra Civil.
Más info en: La Asociación Héroes de la República denuncia nuevos destrozos en el monolito levantado en Polaciones.
PS: no os echéis a la yugular de los que no piensan como uno. A mí me gusta conocer los distintos puntos de vista, vengan de gentes de izquierdas o de derechas.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Jajaja, joer, en donde digo Julio Iglesias,
Debe decir Pablo Iglesias.
Perdones mill.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Coincido en lo dicho sobre El Corte Inglés por exégesis: se dejan el sueldo en el propio trabajo, salen de copas juntos, unos sermonean a los otros sobre lo que está bien y lo que no, los sindicatos son los de la empresa, etc. Sin olvidar que antes de que El Corte Inglés abriese los sábados por la tarde, los empleados del comercio se iban para sus casitas a las dos de la tarde del sábado, y no volvían hasta el lunes, y los ciudadanos no se morían de hambre, vestían y criaban a sus hijos sin tener que ir a comprar un sábado por la tarde o un domingo.
Pero la culpa la tiene la gente por ir a comprar allí. Yo hace años que no voy y no me pasa nada. Este verano fui a un hipermercado y no acudía a este tipo de establecimientos hacía años... y no me pasó nada. Hay tiendas de barrio, supermercados, etc. Si yo quiero comprarme una buen pan, no voy al Corte Inglés o a un hipermercado, me lo compro en una panadería de confianza o acudo a alguna de las panaderas que hay en el mercado.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Y por cierto, nos gobierna el Partido Socialista Obrero (juas) Español. Me parece a mí que se notaría mucho más y los obreros lo agradeceríamos mucho más, si en lugar de dedicarse a adoptar medidas de mero maquillaje como ocuparse a estas alturas de las estatuas del Franco, adoptasen políticas realmente de izquierdas, que se notase que son de izquierdas de verdad, por ejemplo, poniendo en marcha, dotando de personal y haciendo que la inspección de trabajo funcione de oficio, y no sólo a denuncia de parte.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
El problema también está en los representantes sindicales... que hay de todo. Hace años en mi centro de trabajo nadie votaba en las elecciones sindicales. Los candidatos eran unos jetas que estaban liberados únicamente para no ir a trabajar, pero no se les veía por los centros... bueno, se les veía cuando había elecciones sindicales, que venían a pedir el voto. Hace pocos años llegó una chica de uno de los sindicatos que acude al centro cuando menos una vez al mes, se interesa por los problemas que hay, ofrece apoyo, ayuda, asesoramiento. En definitiva, se nota que no es una liberada-jeta. Ella y su sindicato hicieron que la gente se afiliase, votase, y se llevaron las elecciones sindicales con la gorra.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Y sigo, que el tema me afecta y mucho. Es cierto que se ha perdido en muchos sitios la conciencia de clase, pero no en todos. Es sabido que los bancos hacen trabajar a sus empleados por la tarde. Son horas extras que no se les pagan. Lo que no acabaron de hacer por la mañana, tienen que hacerlo por la tarde, y si se niegan a hacer esas horas extras "gratis total", corren el riesgo de que los puteen y los trasladen a cualquier oficina en ¿50? km a la redonda: hoy aquí, a la semana en un pueblo que está a 20 km, al mes siguiente en otro pueblo que está perdido en medio del monte, hasta que se cansen... Eso en Vigo no pasa. En Vigo tienen conciencia de clase y los empleados de banca no hacen horas extra por la cara. Si el banco quiere que hagan horas extra, las pagan, porque nadie las hace gratis, que si hay alguno que las haga, lo tratan, digamos que "con delicadeza".
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Si te parece Ego, es muy de izquierdas que los gobiernos pasen de todo ante la explotación de los trabajadores, sin hacer que se cumpla la legislación laboral. Repito que aquí al menos unos firma un contrato por cuatro horas al día, y es común que trabaje ocho; y es común que cuando te contraten te digan, "ya sabes que aquí no hay vacaciones"; las cajeras de los supermercados, no cobran igual en los pueblos que en las ciudades, pese a realizar el mismo trabajo, etc. etc.
Inditex no es una maravilla, pero me consta que los que trabajan para Zara en sus naves industriales están encantados, entre otroas cosas porque "en Zara ocho horas son ocho horas, no ocho horas y media" (lo dice gente que trabaja allí). Y si trabajas esa media hora a mayores, te la pagan como hora extra". Por estos pagos, Zara es una excepción.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Esa es otra película. Sabes que se llama deslocalización. Y lo hacen porque la UE no pone barreras arancelarias que no hagan rentable que Zara se lleve su producción a Marruecos o Mauritania, o que Braun pueda deslocalizar sus fábricas de Barcelona y le salga rentable.
En cualquier caso, el tema de la deslocalización es resbaladizo. Estamos recibiendo pateras a porrillo de gentes que viven en unas condiciones misérrimas y buscan algo mejor. Hay quien opina que la deslocalización en tanto en cuanto lleva riqueza a los países del tercer mundo, frenaría estas avalanchas. Yo no lo tengo claro.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Ego, claro que me parece una política de izquierdas potenciar la inspección de trabajo para que se cumpla la legislación laboral. Claro que hay que adoptar más medidas. Para mí, tendría que estar penado con la cárcel que si un señor se coge una baja porque está enfermo, al llegar le digan: bueno, ya sabes que no te vamos a renovar el contrato. La inseguridad en la que se mueven los trabajadores en la actualidad no tiene nombre, y se hace con la connivencia de partidos que se dicen de izquierdas, que en mi sentir, están muchas veces en manos de los poderes fácticos, con un aire más o menos progre, pero no se hace nada que tenga un aunténtico calado de izquierdas. ¿Está solucionado el problema de la vivienda? Nooooo, que se puede venir abajo la economía del país. En fin, cada día estoy más desencantado.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
¿Y tú conoces algún sitio al que vayan de oficio? Una cosa es la obligación, y otra los medios con que cuenten para actuar. Si no tienen medios humanos, harán sólo inspecciones mediando denuncia de parte.
¿Una norma liberal? Sea liberal o lo que sea, ya me gustaría a mí que se cumpliese la legislación laboral en todas partes. Lo demás se llama inseguridad jurídica o explotación. Y estoy muy de acuerdo en lo que dices sobre "La destrucción de sus valores e identidad y la sustitución por los del mercado". Hace bastantes años, me contaba un misionero que la gente a la que él intentaba ayudar era muy feliz porque, pese a ser muy pobres, no conocían nada mejor.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Sí, sí, suscribo casi todo lo dicho. Esto parece una terapia de grupo, pero digo yo, ¿en qué se nota que un gobierno es de izquierdas? Porque aunque se quiera cambiar el sistema y tal, y tal, por ahora los que nos pueden solucionar la papeleta son los gobiernos ¿En cuestiones de trabajo y relaciones laborales, alguien nota una diferencia entre el PSOE o el PP? ¿Se han acabado los contratos temporales? ¿Se cumple ahora la legislación laboral -que puede ser mala, pero mamaíta mamaíta, que me quede como estoy- o es más de lo mismo? ¿Se puede hacer algo para que se adopten políticas de izquierda en las relaciones laborales?
Hay mucho politiqueo que no influye para nada sobre los trabajadores y las capas más desfavorecidas de la sociedad y me refiero a lo que no son en realidad "los problemas reales de los españoles". Sacar las estatuas de Franco -que me parece bien, pero también que sive de poco si no se acompaña de otras medidas- me parece una cortina de humo para darse un toque de izquierdas, pero en poco influye sobre las condiciones de vida de los ciudadanos. Creo que se atribuye a Jesús: "primero dadles de comer y luego habladles de mí" y no puedo estar más de acuerdo.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Rosa, hablo en serio ¿en qué se nota que tenemos un gobierno de izquierdas? ¿qué políticas de izquierda han beneficiado a las capas populares, a los trabajadores, a los transeúntes cada vez más numerosos? ¿Se hace algo serio en políticas de vivienda o seguimos con la parida aquella de los pisitos de 30 m2? Los problemas reales de los españoles, no politiqueo.
A mí tampoco me gustaba el bigotes, en su última etapa sobre todo, me parecía u n chulo que daba asco, por eso no lo voté, pero ahora que esperaba otra cosa, me encuentro más o menos, con lo mismo y ya estoy un poco cabreado de que no se haga nada.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Sí, que está muy bien, y que el tal ZP me cae bien, me parece que el talante se le nota y que no lo cambio por nuestro paisano Rajoy ni de lejos. Ahora bien, ¿que no se puede ser tan iluso para pensar que se puede poner el sistema socioeconómico patas pa'parriba? No pido tanto. Con que sólo se cumpliese la legislación laboral y se pusiesen trabas a los contratos basura, me conformaba para abrir boca.
En cuanto a la Educación, te veo muy optimista Rosa. La educación sigue en manos de la Iglesia Católica, y que no se la toquen porque se ponen patas pa'rriba. Pero claro, dile tú a un papá medio que lleve a su hijo a un colegio público, con gitanos, inmigrantes y otras minorías que no entran en los privados concertados, y si entran, en cuanto pueden les hacen la vida imposible y los echan para la pública. Tú sabes Rosa que aquí se está montando un pollo fino porque desde la Delegación de Educación quieren poner coto a las irregularidades que se dan en la admisión de niños en colegios concertados. Al parecer, hay pisos cercanos a colegios en los que están empadronados 20 o 30 críos; se falsifican los certificados de empadronamiento, se hace constar que el crío es minusválido cuando no lo es... Todo por no llevar a los hijos a centros públicos, no vaya a ser que se mezclen con negros, moros, gitanos, etc. Y resulta que ahora los padres incursos en estas irregularidades, aún tienen más que decir. Todavía queda mucho por hacer para que no tenga tan buena prensa la delincuencia de guante blanco. Un chico procedente de una familia desestructurada tiene todas las bolas en el bombo para convertirse en un delincuente y cuando delinque se le mete en la cárcel. Los padres que delinquen, los empresarios que no cumplen la legislación laboral siguen en la calle tan ricamente, y encima sus delitos no tienen la misma consideración social, algo que me parece realmente perverso. Hay que cambiar algunas cosas, y si es necesario poner ottas patas pa'rriba, que las pongan, que cuando en cuestiones de politiqueo que no influyen sobre los ciudadanos les interesa, no dudan en hacerlo.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Por cieto Rosa, las condiciones de trabajo en Inditex, ahora, no son las de hace años, entre otras cosas porque ya casi no quedan talleres porque los han deslocalizado. Yo me refiero a los que trabajan en Sabón (centro de distribución y sede central de Inditex). La gente que trabaja allí está encantada, y conozco algún que otro caso, precisamente porque se cumple la legislación laboral: "ocho horas en Zara son ocho horas, y si son ocho horas y media, te pagan la media como hora extra".
Conozco a una señora que se dedica a realizar la limpieza en un edificio público. Una mujer buena, con una capacidad de trabajo increíble, con una vida dura como pocas, que no dejo de admirar cada día más. Se levanta a las seis de la mañana, hace algunos trabajos en casa, viste al nieto porque sus padres ya no están en casa a esa hora, lo lleva a la parada del bus, luego se va trabajar las fincas, hace la comida y la toma sobre las doce y media, realiza algunos trabajos más en casa y luego viene a La Coruña a trabajar para una empresa de limpieza. Esta mujer trabajó cortando hilos para Zara, a destajo. Cuando las costureras cosen un una prenda siempre sobran hilos, que no cortan a nivel de la prenda porque perderían demasiado tiempo. Zara daba esas prendas a casas particulares y creo que a esta buena amiga le pagaban cinco pesetas por prenda, y me decía que para juntar a fin de mes 30 mil de las antiguas pesetas tenía que estar muchas noches en vela y cortar muchos hilos. Ese trabajo ahora está deslocalizado porque nos movemos en un círculo vicioso. La gente quiere comprar ropa barata y cambiar de modelitos cada año. Consumismo puro y duro ¿Cómo se puede hacer ropa barata con mano de obra que cobre sueldos dignos? Deslocalizando y no pagando esos sueldos dignos en el país, sino pagando una mierda el países del tercer mundo.
La iniciativa debe partir del propio consumidor, y no soy un asiduo de Zara. Si tengo que comprar algo que me guste lo compro, pero la ropa sigo gastándola de forma mayoritaria en la misma tienda en la que compro desde que tenía catorce años, que xa choveu, y si puedo me la compro, si no puedo, me quedo con la que tengo, y no me pasa nada por llevar algo de la temporada anterior.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...31 página siguiente