Resultados para “Usuario: obeid"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 obeid 28 de ene. 2004

    Biblioteca: Elementos sármato-escitas en el folclore celta insular

    No hace falta irse a las islas o recurrir a Marco Aurelio para encontrar sármatas entre los celtas. Estaban incluso entre los celtíberos. O al menos eso sostuvo Silio Itálico, un escritor latino de mediados del siglo I d. C.
    En su larguísimo, aburrido y no muy brillante poema "Punica" se encuentran estos versos sorprendentes (3, 384-384):
    at non Sarmaticos attollens Uxama muros
    tam levibus persultat equis; hinc venit in arma
    haud aevi fragiles sonipes.....etcaet.
    ¿Alguna explicación?.

  2. #2 obeid 02 de feb. 2004

    Poblamientos: Puente de Alcántara

    Sobre la "antigüedad" del puente de Alcántara y las inscripciones de su famoso arquitecto y de los pueblos que lo pagaron, hay un trabajo reciente:

    H. GIMENO, "La inscripción del dintel del templo de Alcántara (CIL, II, 761): una perspectiva diferente", Epigraphica, 57, 1995, pp. 87-145.

    No creo que lo que ahí se dice guste a todos por igual.

  3. #3 obeid 02 de feb. 2004

    Poblamientos: Avgvstóbriga vettona

    Puedes informarnos dónde aparecen ahora vestigios de la antigua ciudad? Pienso por ejemplo en inscripciones, villae y cosas así.

  4. #4 obeid 02 de feb. 2004

    Poblamientos: Avgvstóbriga vettona

    A esas aras me refiero. Sé por ejemplo, que en el castillo de Peñaflor había algunas, pero no alcanzo a saber si eso está suficientemente cerca de la antigua ciudad como para pensar que provienen de ella.
    Hay un artículo en Hispania Antiqya que habla de ello, creo.

  5. #5 obeid 03 de feb. 2004

    Poblamientos: Avgvstóbriga vettona

    Jugimo:

    Supongo que el miliario al que aludes es el de la milla XXII que publicó, con fotografía, Antonio González en uno de los coloquios de Navalmoral (1997).
    Luego, en el del 2000, decía que seguía en las laderas de la colina, pero lógicamente, hay que verlo in situ.

    En ese mismo libro González dió noticia de otro ara que parece seguir en uno de los muros de la Peña. Pero lo interesante es que en Valdeverdeja (Toledo) hay otras inscripciones de Peñaflor. La última en aparecer es un epígrafe funerario que está publicada por autores distintos y de forma casi contemporánea e independiente:

    J. MANGAS MANJARRÉS, J. CARROBLES SANTOS y S. RODRÍGUEZ, "Nuevas inscripciones de la provincia de Toledo I", «HAnt», 10, 1992, pp. 241-305.
    J. GÓMEZ-PANTOJA, "Inscripciones latinas de la raya entre Extremadura y Castilla", «HAnt», 17, 1993, pp. 329-336.

    Esta inscripción es posible que haya pasado desapercibida en su relación con Peñaflor y Berrocalejo precisamente porque en el título de los artículos se menciona Toledo, pero en el segundo de ellos se dice lo siguiente, que copio:

    «De Berrocalejo proceden hay noticias de inscripciones, descritas por primera vez en las correspondientes Relaciones topográficas de Felipe II, que informan que "en un ribero á la parte de medio día junto á la ribera del río Tajo está una gran peña alta y muy fuerte, que por su nombre se llama Peñaflor; y en la redonda y circuito de ella ay muchos edificios y antiguallas de cimientos de casas antiguas, y piedras labradas", de las que que se describen dos que Hübner publicó en el CIL.»

    «Algunos años después, y a lo que parece sin darse cuenta, el sabio alemán repitió casi los mismos datos tomándolos de un artículo de Fita que informa del hallazgo de otro epígrafe "en las inmediaciones de Valdeverdeja"; ahora el "castillo de Peñaflor está en Valdeverdeja, sobre la margen derecha del Tajo, junto á Berrocalejo". La nueva inscripción de la que daba cuenta Fita fue trasladada a Talavera de la Reina y regalada al Sr. Jiménez de la Llave, donde todavía estaba cuando la vió el Conde de Cedillo; por lo que consta, actualmente se conserva en el MAN. Finalmente, a traves de una referencia de prensa, tengo noticias del hallazgo en la zona, hace pocos años, de una tercera pieza.»

    «A pesar de que el tramo del límite provincial entre Valdeverdeja y Berrocalejo parece haber conocido varias acomodaciones, la misteriosa peña o castillo de Peñaflor siempre ha estado en la jurisdicción de este último lugar. Los motivos por los que se atribuye a Valdeverdeja un lugar que siempre ha estado dentro de los límites del pueblo vecino se me escapan y sólo puedo atribuirlas a la retórica del P. Fita».

    «Al comunicar el hallazgo de la segunda inscripción, Fita suponía que podía provenir también de las ruinas descritas por los comunicantes de la Relaciones topográficas; esto es evidentemente ampliable a las otras dos lápidas, la que da noticia la prensa y la que ahora se publica. La falta de investigación sobre el origen de "tan copioso venero de antigüedades" era uno de los lamentos del sabio jesuita y la verdad es que no se ha hecho demasiado al respecto en los cien años transcurridos, aun cuando esta materia puede ser de interés por cuanto puede servir para localizar otra de las poblaciones antiguas del área, de las que conocemos el nombre pero no su situación. El Mapa topográfico nacional sólo registra un Arroyo de Peñaflor, a los pies de una pequeña colina de algo más de 400 mts de elevación cercana al río Tajo y al sur de Berrocalejo. Por desgracia, la topografía de la zona ha sido profundamente alterada por la construcción del embalse de Valdecañas; la cola del pantano posiblemente sumergió bajo sus aguas Peñaflor, como de hecho cubre las ruinas de Talavera la Vieja, la antigua Augustobriga, que dista escasamente cinco o seis kilómetros de nuestro lugar.»

  6. #6 obeid 04 de feb. 2004

    Biblioteca: CARTAGO, CARTAGINESES y LA PENINSULA IBÉRICA HASTA EL 237 A.c.

    Excelente digesto.
    Dentro de varios siglos citarán la compilación de Paco como nosotros nos referimos a Modestino o Labeón.

  7. #7 obeid 07 de feb. 2004

    Poblamientos: Avgvstóbriga vettona

    Gracias por la URL, Al-Qunaytarat

  8. #8 obeid 09 de feb. 2004

    Poblamientos: Templo romano de Piedras Labradas (Cáparra)

    Jugimo:
    Tienes alguna foto de este monumento que quieras compartir?.

  9. #9 obeid 09 de feb. 2004

    Poblamientos: Templo romano de Piedras Labradas (Cáparra)

    Te la cambio por la foto de uno de los altares del lugar. si realmente había un templo debió dedicarse a unas anónimas diosas.

    obeid@wanadoo.es

    Gracias-

  10. #10 obeid 16 de feb. 2004

    Biblioteca: 10

    Bueno, bueno...
    Como se lo que es reunir material para un trabajo como éste, mis felicitaciones por la proeza.
    Sin embargo, encuentro que los resultados están muy virados hacia lo "arqueológico", a pesar de que entre los indicadores haceis notar que existen otros distintos a los espacios arquitectónicos o a las ofrendas.
    Os llamo la atención hacia la evidencia epigráfica, que revela santuarios más claros que "las piedras de sacrificios" de algunos de nuestros predecedores: sin ir más lejos, y citando a botepronto, el de Velicus en Postoloboso, el de Diana en Segobriga y el de la Matres en Clunia.

  11. #11 obeid 28 de feb. 2004

    Poblamientos: Guerrero vettón de La Coraja

    Jugi:
    Preciosa foto.
    ¿Cómo demonios te las apañas para sacarlas tan bien?.
    En el Museo de Soria tienes una serie del mismo tema procedente de Numancia

  12. #12 obeid 28 de feb. 2004

  13. #13 obeid 07 de mar. 2004

    Poblamientos: Estela del Guerrero

    El que conozco yo es E. CORTIJO, Mario Roso de Luna, Badajoz, 1992.
    Hay algun otro más?.

  14. #14 obeid 28 de sep. 2004

    Poblamientos: Los Miliarios de El Trasquilón

    Jugi:
    Dónde están las fotos?

  15. #15 obeid 29 de sep. 2004

    Poblamientos: Los Miliarios de El Trasquilón

    Jugi:
    No sabía que Celtiberia había abierto de nuevo. De ahí mi silencio durante estos meses.
    Pero es un placer volver a encontrarse con los amigos.
    Gracias por las fotos, que he recibido hoy. Te mando por correo un par de cosas

  16. #16 obeid 10 de oct. 2004

    Poblamientos: Tritium Autrigonium

    Bea:
    Agradecido por tu interés, poque tienes toda la razón.
    Yo no te puedo dar permiso para usar la foto aerea, porque no es mía y Didierjean sólo me autorizó a colocarla en Celtiberia. Quizá, si le escribes, te autorice a tí también.
    Pero tu problema tiene una fácil solución, que no es otra que servirse de la bondad de Internet y para lo que no necesitas perniso de nadie: haz un brevísimo resumen del asunto y cuelga las URLs de Celtiberia como enlace.

    A tu disposición para lo que necesites

    Obeid

  17. #17 obeid 11 de oct. 2004

  18. #18 obeid 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    ¿Por qué no volvemos al Oso?. En todos los comentarios al artículo original nadie (si mi memoria no me tricionq) parece haber comentado lo obvio, la popularidad del radical en la onomástica, teonímia y toponímia celtibérica:

    Arco y su derivados (Arcius, Arquius, Arcuius, Arconica) es nombre personal en una treintena de epígrafes de la Meseta y Lusitania.

    Arcobriga es un topónimo bien conocido. Al menos me consta tres o quiza cuatro.

    Arco finalmente, es un téonimo documentado en dos altares de la provincia de Segovia que se encuentran ahora en el MAN.

    Y si alguién quiere un didujo de la dedicatoria teramorfa a Artio, de Berna, que me la pida.

  19. #19 obeid 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    ¿Por qué no volvemos al Oso?. En todos los comentarios al artículo original nadie (si mi memoria no me tricionq) parece haber comentado lo obvio, la popularidad del radical en la onomástica, teonímia y toponímia celtibérica:

    Arco y su derivados (Arcius, Arquius, Arcuius, Arconica) es nombre personal en una treintena de epígrafes de la Meseta y Lusitania.

    Arcobriga es un topónimo bien conocido. Al menos me constan tres o quiza cuatro localidade con ese nombre.

    Arco finalmente, es un téonimo documentado en dos altares de la provincia de Segovia que se encuentran ahora en el MAN.

    Y si alguién quiere un dibujo de la dedicatoria teramorfa a Artio, de Berna, que me la pida.

  20. #20 obeid 25 de feb. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida

    Alicia, mujer, cuéntala!; siquiera por darle una vez la razón a Atienza y por desmentir a los "fantasmas" del Windsor. JG-P.

  21. #21 obeid 25 de feb. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Arroyo-Malpartida

    En Navalmoral de la Mata, donde pasé mi infancia, recuerdo que la "piedra caballera" era el hito (o el totem ) local, porque su posición topográfica dominaba el pueblo y quedaba recortada sobre el horizonte; no sé que habrás sido de ella, porque la vriante de la autovía pasa por donde debía estar

  22. #22 obeid 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Jeromor:
    Nuevos argumentos en favor de Titulcia en Bayona de Tajuña:
    A.U.Stylow y H. von Hesberg, "Ein Kaiserbogen in Titulcia?, Chiron 34, 2004, 205-266.

    De paso, en el artúculo se contestan las preguntas historiográficas que formula davinchy.

  23. #23 obeid 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Como lo del pasado romano de Móstoles resulta, para mi al mneos, una sorpresa, ¿no sería posible concentrar toda la informción publicada en Celtieberia en un solo artículo?. Jeromor lo hizó con el epitafio, pero Davinchy tiene una foto mejor y sería de agradecer para los que no conocemos el sitio que alguien señalase sobre el mapa de silmarillion los lugares de hallazgo. Gracias por el esfuerzo

  24. #24 obeid 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Jeromor y davinchy:
    Tengo una separata del artículo de Stylow-Hesberg y puedo enviaros una fotocopia si me decis dónde. Mi dirección de trabajo de correo electrónico está en mi "ficha" de celtiberia.
    El mapa de Silmarillion está en este mismo artículo, sacado de mapquest, creo.
    Contesto a vuela pluma, por lo que no he pensado mucho sobre lo que contais, pero habeis considerado la posibilidad de que Móstoles/Titulcia? fuera parte del territorio de Mantua, que debe de estar cerca y parece haber sido un municipio flavio?.
    Saludos y gracias por la información.

  25. #25 obeid 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Jeromor y davinchy:
    Mil gracias por satisfacer tan cumplidmente mi curiosidad, inicialmente despertada por el simple hecho de que no me constaba que tuvieramos registrada la inscripción en el Archivo epigráfico. Ya hemos puesto en marcha el proceso para fichar la pieza, pero si nos mandas una separata, miel sobre hojuelas; en cualquier caso, siempre queda el artìculo de celtiberia y vuestras sendas fotos.
    Me confieso un profano en temas carpetanos, a pesar de vivir y haber escrito algo sobre Complutum y sus inscripciones. Sin embargo, concuerdo con vosotros que el ara terminalis de Colmenar, si es un terminus entre ciudades, implica con más probabilidad a Segovia que a cualquier otro lugar.
    Y sobre la localización de Mantua, siempre pensé que la homofonia con Villamanta era demasiado bonita para despreciarla ¿Se sabe la etimología del nombre?.
    Por cierto, ¿lo del inventario general de España procede del artículo sobre la comisión de monumentos de Guadalajara?. Si ese es el caso, dejadme consultarlo pero creo que los datos deben de estar en la Acacemia de San Fernando.
    De nuevo, gracias por vuestra amabilidad.

  26. #26 obeid 01 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    D. V. BERCHEM, Les distributions de blé et d'argent à la plebe romaine sous l'empire, Ginebra, 1939.

    La hipótesis ha sido repetida por muchos pero nadie -que yo sepa- la ha probado.

    Si buscas en http://rebiun.crue.org/ es posible que averigues si hay algún ejemplar del libro en Espeña. Yo lo consulté en Burdeos.

  27. #27 obeid 02 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Porca miseria!. El jueves a las 17.00 en la Facultad de geografía e Historia de la Complutense, Lidio Gasperini, de la Università di Roma 2, habla del tesoro de Vicarello, es decir, de los famosos vasitos itinerarios y otras piezas votivas de ese balneario-santuario del Lazio. Ayer habló en Alcalá y es una verdadera sorpresa el modo y el lugar del hallazgo de los vasos.
    Si alguien de la lista asiste a la conferencia de la Kramer, por favor, que prepare un resumen de lo dicho para la lista, sobre todo porque puede haber novedades respecto al artículo de 2000, ahora que el papiro está en Turín y Gallazzi y Kramer seguramente han podido examinar de visu lo que antes sólo conocían por fotos.

  28. #28 obeid 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Lo que hace la perspectiva!. Mientras que Silmarilion y Milead dan como hipotético lo del santuario de Ataecina, a mi lo que me parece discutible es que se puedan determinar hasta tal extremo de fineza el tono de las creencias de sus constructores.
    No sé si las ruinas del templo están sobre el temenos de Ataecina, pero los más de 15 altares dedicados a ese numen encontrados junto a la iglesia y sus alrededores indican que estuvo por allí cerca y que alguien descubrió la fosa votiva y se sirvió de los materiales para otros usos.

  29. #29 obeid 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Lo que hace la perspectiva!. Mientras que Silmarilion y Milead dan como hipotético lo del santuario de Ataecina, a mi lo que me parece discutible es que se puedan determinar hasta tal extremo de fineza el tono de las creencias de sus constructores.
    No sé si las ruinas del templo están sobre el temenos de Ataecina, pero los más de 15 altares dedicados a ese numen encontrados junto a la iglesia y sus alrededores indican que estuvo por allí cerca y que alguien descubrió la fosa votiva y se sirvió de los materiales para otros usos.

  30. #30 obeid 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Perdón, el número de aras es mayor: cerca de la cincuentena.

  31. #31 obeid 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Lo del mnanantial lo sabía, pero no lo del hierro. Qué mineralización? Öxidos?
    Supongo que un bosque frondoso, con agua abundante y mineral de hierro debía de ser una proposición inexcusable.

  32. #32 obeid 03 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Silmarilion:
    Ningún ánimo de polémica; tienes toda la razón. Pero al leer estos mensajes escritos con premura, uno entiende porque Séneca daba tanta importancia a los colores.

  33. #33 obeid 04 de mar. 2005

    Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana

    Prof. Lidio Gasperini (Universitàdegli Studi di Roma 2, "Tor Vergata": El tesoro de Vicarello. Un maravilloso descubrimiento arqueológico del siglo XIX"

    Pues resulta que de los vasos de Vicarello es lo menos que se habló, precisamente por ser lo más conocido (hago notar que la ruta del viajero una vez dejada la Narbonense es peculiar: Augusta Taurinorum, Bononia, Ariminum, Roma, algo así como para ir de Barcelona a Madrid hubiera que pasar por Valencia.

    Bien, primero el santuario: una surgencia junto a un crater volcánico ocupado ahora por un lago y de la que brotan aguas sulfurosas a 50º. A mediados del siglo XIX se planteó una reforma del edificio balneal- edificado sobre otro del siglo XVIII- y al intentar limpiar la surgente descubrieron que había una obstrucción que impedía el flujo de agua. Tras bajar el nivel de ésta con peligros y dificultades, comenzaron a sacar multitud de objetos del fondo de la fuente y aunque no se hizo una estratigrafía precisa, las monedas encontradas ofrecían una cronología clara: imperio tardío, imperio inicial, época republicana, objetos líticos (Gasperini destacó que estos últimos estaban hechos sobre piedras foráneas); aparte de estos se encontraron cerca de 400 kg. de monedas de bronce y plata, pertenecientes a todo el sistema monretal itálico, las más antiguas del s. IV); un notable conjunto de vasos metálicos -plata y bronce- destinado a beber, muchos con inscripciones votivas dedicadas a Apolo -el numen del manantial: Aquae Apollinares—, Silvano, Esculapio y las ninfas, en un caso apellidadas Domitianas; y algunas piezas metálicas distintas a vasos y también de carácter votivo.

    Gasperini destacó que por falta de vigilancia, uno de los encargados de recuperar las piezas, "secuestró" algunas que luego vendió en el comercio de antigüedades y ahora están dispersas por el Museo de Cleveland, el Albert & Victoria Museum y el British Museum; el resto está en el Vaticano y en el Museo Nazionale Romano. Esta dispersión ha hecho que nunca se estudie el tesoro como un unicum, sino que las piezas numismáticas han ido por un lado y los vasos de Vicarello por otro, por ejemplo. El resto está generalmente inédito y Gasperini recalcó que esta es la primera vez en que todo se ve junto.

    Al lado del santuario-fuente existen los restos de una lujosa villa con vistas sobre el lago que se atribuyen a Domiciano, quien parece haber sido muy aficionado a estas aguas; de hecho, las únicas excavaciones modernas realizadas en el sitio y que tuvieron lugar a mediados de los años 70, descubrieron un magnífico ninfeo datado precisamente en época domiciana. Desgraciadamente, Gasperini resaltó que estos trabajos se interrumpieron por falta de interés y no han tenido continuidad. Si hubiesen continuado, es posible que ahora hablásemos del templo de Apolo -hay un testimonio de incubatio<\i>- y de la fosa votiva del santuario.

    Además de los depósitos votivos de la fuente, hay un altar de un devoto de Afrodisias, lo que unido a quien arrojó los tres vasos itinerarios, posiblemente labrados en Gades, demuestran que el atractivo del balneario iba de una a otra ribera del Mediterráneo.

    Como siempre sucede en conferencias como éstas, lo más soprendente no es tanto lo que se dice como lo que se ve; Gasperini proyectó una 30 de diapositivas, y el conjunto es sorprendente por el número y calidad de las ofrendas.

  34. #34 obeid 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Interesantísima noticia. Qué se sabe del paradero de la cabrita de la Aliseda?. He estado viendo la foto de la inscripción de Bienvenida y los problemas de lo que sugiere Jugimo son, mi juicio, el puñetero [---]tiribus suis /collectis; y luego si el vínculo entre Ataecina y ferrerias (u otras labores mineras) se da en los demás lugares donde está atestiguado el culto a ese numen. Jugimo, tú debes saberlo en lo relativo a los Berruecos, Bienvenida..etc.
    Clomo se ve, Alicia está feliz con tu sugerencia.

  35. #35 obeid 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Te tomo la palabra para cuando pueda......

  36. #36 obeid 04 de mar. 2005

    Poblamientos: Santuario de la Diosa ATAECINA + ermita visigoda.

    Jugimo:
    Tienes bibliografía sobre esa recolección superficial de mena de hierro?. Lo digo porque nunca se me hubier ocurrido que fueran rentables labores de esa clase para un mineral como el hierro
    Por cierto, en toda la sierra de Ayllón (i.e. Termes y alrededores) hay notables yacimientos de goethita, pero por lo que he leído, se empleaba para los usos no metálicos, como colorantes y demás

  37. #37 obeid 05 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    Gracias por el resumen, Jeromor; si, parece que teníamos demasiadas esperanzas en el papiro. Gallazzi ha anunciado que estará disponible pronto una copia digital, que es la única forma de obtener resultados del documento: sólo si lo ven muchos pueden ocurrirsénos interpretaciones de las figuras sin rótulos.
    Mientras tanto, a seguir esperando pero con un dossier cada vez mejor gracias a Jeromor y Alicia, por que las fotos que subió son muy expresivas. Añadelas al artículo, Jeromor, y nos harás un favor a todos; y ya puestos, ¿alguién sabe dónde sigue la trducción del primer artículo de Gallazzi-Kramer que estuvo puesta en la vieja Arqueohispania?. A lo mejor es hora de rescatarla y añadirla a este dossier.

  38. #38 obeid 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Alicia:
    ¿Cómo agradecerte lo que has hecho?.

  39. #39 obeid 06 de mar. 2005

    Biblioteca: El papiro de Artemidoro

    PAra cerrar el circulo, el artículo que refiere A.M.Canto ha sido ya puesto por ella en la biblioteca de Celtiberia: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1176

  40. #40 obeid 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    En el pie de la foto 1, Alicia se pregunta por què España no intentó comprar el papiro.
    Lo cierto es que se intentó y la Biblioteca Nacional estaba dispuesta a pagar una notable cantidad por él, pero no había comprador a quien dirigirse.
    Después de la publicación original del artículo que se traduce, las repercusiones fueron tantas que parece haber habido una serie crisis entre el propietario del papiro y los editores. Tanto Kramer como Gallazzi negaban cualquier conocimiento directo de la identidad del dueño y afirmaban que sólo habían trabajado con fotografías; en algunas conferencias de esa época se advertía incluso que no se contestaría a ninguna cuestión sobre la propiedad o el paradero del papiro.
    A la larga, sin embargo, Alicia tiene razón: es una pena que cuando el papiro ha acabado aflorando, se haya quedado en Italia; aunque, a la postre, eso era de esperar.......

  41. #41 obeid 06 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Y, además, te debía un libro, que salió el viernes. Si me hubiera callado, habría quedado de cine.

  42. #42 obeid 08 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Como autor intelectual del "alevoso y traicionero" acto del "tal Jeromor", mis disculpas por el jaleo en que le he metido.
    Respecto a la queja de mi colega el Dr. Cruz Andreotti, creo que no ha entendido en absoluto de qué va esto. No es delito que alguien haga un resumen de lo que ha oído y, encima, dé su opinión.
    Estoy seguro que si esa misma crónic aparece en otro medio de comunicación no hay queja alguna, aunque sea inexacta.
    Desde mi punto de vista, la discusión suscitada en esta lista no es más que una muestra del considerable interés que ha despertado la ponencia de la Dra. Kramer y del agradecimiento de muchos (yo el primero) al "tal jeromor" —a quien no creo conocer en persona — por habernos puesto al corriente de lo que se dijo. Ya habrá tiempo más adelante de leer las Actas del Coloquio.

  43. #43 obeid 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    El link invisible referido por hartza es

    http://www.ociosfera.com/servicios/oferta/frames/ampliacion_noticias.asp?id=77127&seccion=PT&send=sendî>aquÌ. El periodista o cronista, posiblemente con alevosía, atribuye esas palabras al propio autor de "El último Soldurio".

    La frase de Livio sobre Numantia que recuerdo (y que no sé si es la que busca hartza), es parva urbs, sed ingens gloria. Por cierto, Tácito vuelve a emplearla en su Germania para referirse a un gens local

  44. #44 obeid 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    El link invisible referido por hartza es

    http://www.ociosfera.com/servicios/oferta/frames/ampliacion_noticias.asp?id=77127&seccion=PT&send=sendî>aquÌ. El periodista o cronista, posiblemente con alevosía, atribuye esas palabras al propio autor de "El último Soldurio".

    La frase de Livio sobre Numantia que recuerdo (y que no sé si es la que busca hartza), es parva urbs, sed ingens gloria. Por cierto, Tácito vuelve a emplearla en su Germania para referirse a un gens local

  45. #45 obeid 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    No sólo se corta sino que fastidia todo lo demás.
    La cita de Tácito es Germ. 37, aplicado a los Cimbrios. Sigo buscando la referencia a Livio

  46. #46 obeid 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    No sólo se corta sino que fastidia todo lo demás.
    La cita de Tácito es Germ. 37, aplicado a los Cimbrios. Sigo buscando la referencia a Livio

  47. #47 obeid 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Se puede añadir al listado una cita de San Agustín (que no recuerdo de memoria) sobre la supervivencia del neopúnico entre los campesinos de su diócesis a comienzos del siglo V.

  48. #48 obeid 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    La anécdota a la que alude jeromor ha sido frecuentemente citada en el sentido que a él le llama la atención.
    Pero el texto suscita en mí otras cuestiones también pertinentes a Celtiberia. Por ejemplo, el comportamiento del quidam termestino, suicidándose por despeñamiento ¿no es quizá un desapercibido ejemplo de devotio?.
    Digo esto porque, a pesar de que Tácito describe al magnicida como un cualquiera, era un eques, poseía caballo y la sospecha es que los magistrados de Termes, i.e. la aristocracia local, estaban detrás del asesinato.

  49. #49 obeid 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Me resulta más fácil entender que alguien se parta cuello contra una roca tirándose al vacio que corriendo contra ella con ánimo de estamparse fatalmente. Eso debe de ser una forma de suicidio incierta, si no imposible.
    Lo que es totalmente imposible es suicidarse conteniendo la respiración.........

    Mi impresión es que los jefes del devotus que no sabía latín fueron, como apunta Tácito, quienes organizaron el asesinato, es decir, los potentiores de los Termestinos,

  50. #50 obeid 13 de mar. 2005

    Biblioteca: El último celtíbero

    Hmm!. No había caído, Jeromor, en el ejemplo de los locos, aunque pensaba que acolchar las paredes era para evitar que se hicieran daño, pero no daño fatal.
    Supongo que, la rabia y el dolor causado por un interrogatorio a manos de los sicarios de un general romano debían de ser cosa equiparable a una buena paranoia.
    En cualquier caso, esto es un asunto menor y, como dices, la cuestión importante es por qué un magistrado romano estaba investigando a los termestinos.
    El texto, además, sucita otras cuestiones: en el 25 d.C., ¿era Termes un municipium civium romanorum?

  51. Hay 146 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Volver arriba