Autor:
viernes, 18 de mayo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Bea
Mostrado 16.832 veces.


Ir a los comentarios

10




-






No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 21 de ene. 2004

    Nos habeis dejado con la miel en los labios, no tardeis en colgar el resto del artículo pues promete ser muy interesante.

  2. #2 Vettonio 23 de ene. 2004

    Nos habeis dejado con la miel en los labios, no tardeis en colgar el resto del artículo pues promete ser muy interesante.... le hago coro a jugi.

  3. #3 Sucaro 23 de ene. 2004

    Sí, a mí también me interesa saber m´s sobre el tema. Espero esa continuación con muchas ganas.

    Saludos.

  4. #4 Bea 23 de ene. 2004

    Lamento la tardanza, estoy de exámenes! Voy poniendo poco a poco.

  5. #5 Bea 23 de ene. 2004

    Venga, ya queda poco... espero disfrutésis, es un buen cacho...

  6. #6 Brigantinus 24 de ene. 2004

    Interesante, interesante...
    y suerte con los exámenes.
    Un saludo

  7. #7 jeromor 24 de ene. 2004

    Muchas gracias, Bea, Cristina.

  8. #8 Viriato 24 de ene. 2004

    Bea, enhorabuena por el artículo.
    El pueblo en el que se encuentra el yacimiento de Tiermes creo que se llama Montejo de Tiermes, nunca oí hablar de Montejo de la Sierra, y he visitado el yacimiento unas cuantas veces.
    Saludiños.

  9. #9 pablito 24 de ene. 2004

    Muy interesante, enhorabuena. Suerte con esos exámenes. Un saludo.

  10. #10 paco 24 de ene. 2004

    Beaaaa........

    Que Azaila no está en la zona celticaaaa......
    que está en pleno territorio sedetano, iberico por lo tanto, cerca del Bajo Aragón. Si manejas la reducción de Azaila por Beligio, pues parece que no.
    Cual es el primer santuario que dices?, te refieres al famoso "Tumulo"?
    ...ya hablaremos....

  11. #11 Bea 24 de ene. 2004

    Paco, que no, que Azaila es más ibérico que las Damas, pero los ritos responden a una mezcla de céltico, íbero y mediterráneo, por eso se ha puesto, y se le considera a ese templo, céltico. No es al zona, es sólo el templito. Besos

  12. #12 Bea 24 de ene. 2004

    Tienes razón Viri, se nos pasó el nombre al pasarlo, lo correjimos, Bea, Cris.

  13. #13 Ionathan 25 de ene. 2004

    Quisiera preguntar a la doctora Bea si hay o aparece algún "Buho" o "Mochuelo" en inscripciones o petroglifos en algunos de estos santuarios estudiados, pues es un símbolo muy frecuente en las monedas Ïberas, creo.
    Usted que ha estudiado tanto los santuraios ibéricos, supongo no habrá pasado por alto dicho símbolo.

  14. #14 Granlon 25 de ene. 2004

    Muy bien Bea, espero con impaciencia la 2ª parte del artículo.
    Se nota la que sabes de lo que hablas, ya quisieran muchos estar a tu nivel en sabiduría (entre los que me incluyo). Te felicito.
    Un saludo.

  15. #15 Bea 25 de ene. 2004

    Señor Ionatan, a ver si se entera de que no son santuarios Íberos, y no me llame doctora, cuando lo sea, ya le avisaré de que lo soy para que lo haga, de momento no soy ni licenciada. Creo que es en las monedas de Atenas es en las que aparece una lechuza, voy a mirar un catálogo de monedas Íberas, para ver si es tan normal como dice, ver al "mochuelo", Y mire, creo que en los santuarios Ibéricos, no hay mochuelos, ni búhos, ya que no me suena de haberlos estudiado en Arqueología del Mundo Ibérico, la cual curse con el Dr. D. Juan Blánquez. Lea un poco un librito de la Dra. Dña. Teresa Moneo, y el Dr. D. Martín Almagro, sobre Santuarios Ibéricos, quizá le saque de dudas.

    Su sarcasmo, queda muy por debajo del que yo podría sacar con usted. Un saludo:

    Bea

  16. #16 Bea 25 de ene. 2004

    Muchas gracias Gramlom, pero no es un esfuerzo que deba atribuirme a mí sola, es un trabajo conjunto con mi compañera Cristina Cano, quien trabajó en un 50%. Muchas gracias, ambas estamos agradecidas, y por favor, paciencia. Un abrazo de ambas:

    Bea y Cris

  17. #17 Bea 25 de ene. 2004

    Bien tras consultar un catálogo sobre una exposición sobre la cultura Ibérica:

    V.V.A.A. (1998): Los Íberos. Principes de Occidente. Fundación La Caixa. Barcelona.

    Existiendo versiones en Francés y Alemán. He podido comporbar como ni una sola monerda Ibérica, de la cultura Ibérica, tiene mochuelos o lechuzas, y las monedas con Lechuza, en la Peninsula Ibérica, vienen de Emporion, o la actual Ampurias. las Ibéricas tienen Pegasos, Caballos, Jinetes con caballo y hasta Triquetas... de dónde se saca ahora la importancia del "mochuelo" en la cultura ibérica, desde luego los Bere ya lo dijeron ¿no?. Un abrazo, y no se lo tome a mal:

    Bea

  18. #18 Granlon 25 de ene. 2004

    Bueno, además de sabia justa, entonces felicitaciones a las dos. Seguro que esos exámenes de que hablas arriba te salen bordados y es cuestión de tiempo que te podamos llamar doctora.
    Un saludo.

  19. #19 dabiazaila 27 de ene. 2004

    Bravo, un buen trabajo, saludos desde Azaila.

  20. #20 Beturiense 12 de feb. 2004

    Enorabuena, Bea y Cristi:

    Drante tres campañas he estado escavando junto a Luis Berrocal-Rangel en el "Castrejón de Capote" en Higuera la Real (Badajoz); y he estado en el altar que mencionas. Aconsejo a todos a visitar este "castro" que está en fase de musealización. Hace tiempo que no veo a Luis, Dale recuerdos de mi parte, dile que soy uno de Zafra, el que le enseñó otro "castro" (conocido como "Batalla del Pedruégano") que fue arrasado por una cantera de granito en Fregenal de laSierra, y sobre el cual escribimos juntos un artículo en la revista de los Amidos del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

    Creo que sería interesante dar también a conocer la tesis de Luis Berrocal, para que todos se hagan de ella:

    "Los Pueblos Célticos del Suroeste". Complutum, Extra 2, Madrid: 386 pp.

  21. #21 Beturiense 12 de feb. 2004

    Quise decir "enhorabuena", con "h".

    Por cierto, Bea y Cristi, ¿conocéis la "Beturia Céltica"? Haber si nos vemos y hacemos un viaje juntos. Intento aprender a escanear para mandaros algunas fotos de los "castros" aquí existentes.

    Animo a todos los druidas a mandar imágenes a Celtiberia, como lo está haciendo Jugimo, entre otros; para que tengan más colorido estas páginas.

    Besos.

  22. #22 Bea 15 de feb. 2004

    Hola Beturiense, muchas gracias. Bueno somos alumnas de Luis, y sí, los conocemos... ya que ambas hemos cursados asignaturas con ´l en las que los conocimos. Un abrazo, a ver si hablamos un día en el chat:

    Bea

  23. #23 obeid 16 de feb. 2004

    Bueno, bueno...
    Como se lo que es reunir material para un trabajo como éste, mis felicitaciones por la proeza.
    Sin embargo, encuentro que los resultados están muy virados hacia lo "arqueológico", a pesar de que entre los indicadores haceis notar que existen otros distintos a los espacios arquitectónicos o a las ofrendas.
    Os llamo la atención hacia la evidencia epigráfica, que revela santuarios más claros que "las piedras de sacrificios" de algunos de nuestros predecedores: sin ir más lejos, y citando a botepronto, el de Velicus en Postoloboso, el de Diana en Segobriga y el de la Matres en Clunia.

  24. #24 Bea 16 de feb. 2004

    Gracias Obeid, tienes toda la razón, auque el trabajo estaba orientado a santuarios que fueran anteriores a la llegada de Roma, que no tuvieran influencias latinas, ya que la idea era analizar la evolución de los ritos, através de la llamada "Arqueología Cognitiva o Simbólica".

    La búsqueda de bibliografía no fue lo más duro, ya que una buena organización y un buen sistema, hace que en unas horas tengas muchos libros útiles en una mesa. Lo peor fue leer todo, y darle forma, porque cada información estaba hecha de una manera y muy poco desde una interpretación cognitiva.

    De hecho, nos habría gustado incluir un estudio sobre Panóias, pero lo que queda de él, es ya de momentos posteriores, con Roma, habiendo pasado a convertirse en un lugar de ritos mitraicos. Y es justamente al que gracias a una de las inscripciones que conserva, sabemos qué tipo de ritos se realizaban en los altares realizados sobre piedra, a bese de cubetas, como el de Ulaca, o los restos que quedan en algunas peñas del portugués.

    El trabajo es arqueológico, porque ambas nos estamos formando por el itinerario de Prehistoria y Arqueología, y ninguna de las dos sabe latín, Tampoco queríamos analizar los dioses, que sí es un trabajo más epigráfico, ya que una vez que llegan los romanos, observamos como van cambiando los ritos, abandonándose los antiguos santuarios, o renovándolos y adecuándolos a las nuevas modas que trae Roma que mezcla con las existentes. Por este motivo tuvimos que buscar santuarios sin inscripción.

    Hacer un trabajo arqueológico, sin apoyarse en la epigrafía, que la mayoria de las veces es inexistente ¿tiene algo malo?.

    Bea

  25. #25 Valben 02 de mar. 2004

    Aunque algo tarde he leido el artículo y me ha impresionado. Felicidades.
    Valben

  26. #26 Bea 02 de mar. 2004

    Muchas gracias Valben, de Cris y Bea.

  27. #27 jugimo 13 de mar. 2005

    Bea, te comunico que este trabajo tan interesante podrás presentarlo este verano en un macrocongreso sobre santuarios y lugares de culto, prerromanos y romanos, a celebrar en Mérida. ¡Vete preparando vetona¡ Un abrazo.

  28. #28 obeid 13 de mar. 2005

    Jugimo:
    A mi también me interesa esa información, si eres tan amable

  29. #29 jugimo 13 de mar. 2005

    Obeid:
    Me he informado mejor y no será este verano sino a primeros de Noviembre.Lo organiza el Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC y Junta de Extremadura. Mañana te pongo un correo con todos los detalles.

  30. #30 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    No creo que Capote sea un altar prerromano. Los de tipo céltico son los que los alemanes llaman "Viereckschanzen", de planta cuadrada, y están siempre fuera de la ciudad o poblado.
    http://www.bingo-ev.de/~ks451/archaeol/lt-vs-01.htm
    http://www.ingolstadt.de/stadtmuseum/scheuerer/region/neuhau01.htm
    http://plato.alien.de/artikel-viereckschanzen.htm
    http://www.eng-h.gov.uk/mpp/mcd/vier.htm
    http://www.efodon.de/html/archiv/vorgeschichte/andere/ebner.html (con muchas plantas y varias fotos aéreas).

    No es costumbre que los santuarios urbanos, como se supone es éste, carezcan de techo alguno, cuando además dan hacia el lado más lluvioso. Por otro lado, atendiendo a los datos analizados, no tiene lógica que las peores partes de los animales asados se hayan encontrado dentro de la sala de los más "ilustres" (cabezas y pezuñas), y los mejores trozos en la calle. Ni que, teniendo tanto espacio alrededor, se pongan a hacer veinte hogueras en plena calle del poblado y, sobre todo, que a continuación siguieran viviendo allí, en medio de todos esos restos y detritus.
    En fin, aunque no se pueda hacer mucho al respecto -nadie parece haberse planteado nunca estos problemas-, diré que en su día (1995) hice una propuesta que me parece más lógica: Se trata de una comida típica de asedio, con toda la gente refugiada en el castro, ante la inminente llegada de los romanos, o su presencia ya en el exterior. Se ven obligados a comer en las calles. Se rinden luego, son obligados a abandonar el castro, y se producen los consabidos incendios. Razón por la cual todos los restos quedan desperdigados.
    Esto pudo ocurrir en dos momentos: hacia el 186-185 a.C., cuando los romanos tenían ya controlado el sur del Guadiana. Calpurnio Pisón y Quinctio Crispino, los pretores de ambas provincias, "dejaron al principio de la primavera sus campamentos de invierno, juntaron sus tropas en la Beturia, y se pusieron en marcha contra la Carpetania..." (Livio, 39, 30); tal cosa no pudo ocurrir en el 152 a.C., como se ha sugerido, pues en esa ocasión Polibio (35, 2) recuerda la toma de la Nertóbriga lusitana. No puede ser la próxima a Capote, ya que se produjo en el marco de la campaña contra los lusitanos, la Beturia estaba ya pacificada hacía 30 años, como acabo de decir, y realmente había una Nertóbriga lusitana, documentada en Plinio pero que suele pasar desapercibida, incluso para la mayoría de los colegas portugueses.

    Por si a alguien interesara este herético punto de vista: «Extremadura y la Romanización», Arqueología en Extremadura: 10 años de descubrimientos, en Extremadura Arqueológica IV, 1995, 151-178.

  31. #31 A.M.Canto 13 de mar. 2005

    Perdón, dos deslices: "cuando además dan hacia el lado más ventoso" y "esto pudo ocurrir en un momento".

  32. Hay 31 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba