Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La “carrera” entre falsificadores y sus cazadores no es nueva. A más sofisticación en los métodos de detección de falsos, mayor complejidad de medios de falseamiento. Es un bucle realimentándose, pero ocurre en todo tipo de estafas y delitos.
Pues no, Irluachair, un falsificador, por muy genial que sea, falsifica según el nivel de conocimientos de su época. No aplica técnicas de falsificación para burlar análisis que no se van a poder imaginar, ni hacer, hasta cientos de años después.
Tampoco creo que los israelies nos lleven siglos de adelanto.
Eso es inevitable. Siempre se pueden colar falsificaciones, de hecho se cuelan. Pero para evitarlo el enfoque tiene que ser multidisciplinar, no solo valen los análisis fisicoquímicos, que como ya hemos visto en muchos casos no solucionan nada.
Esas pruebas que pidieron se realizaron, y bien que presumían de ello durante años, hasta que se conocieron los resultados. A partir del veredicto de falsedad ya no valen para nada, son una basura hecha por un Instituto sin rigor ni prestigio, y lo peor de todo, al servicio de la "mano peluda". Antes ni una queja, si acaso porque tardaban. Ahora hay que repetirlas hasta que salga lo que a ustedes interesa.
Vaya, parece rarísimo (cosa de brujas, o de la mismísima mano peluda) que cuando la tierra de un relleno se asienta baje el nivel de relleno, y que en ella hierba no crezca de la misma manera que en el terreno original. Habrá que llamar a algún experto internacional para que nos lo explique, aquí no hay nivel.
Sobre esta intervención el Sr. Fontaneda, conocido verista, filtró los informes que presentó la DFA al Juzgado explicándola detalladamente, como recogí en TA. Eso sí, lo hizo eliminando las páginas que no le convenían. Eso no debe ser raro, tampoco que ya se haya retirado el documento de su página, esa que dice que los documentos que presenta están “sin trampa ni cartón”. ¡Que cachondo! En todo caso puede consultarse aquí.
Sobre las catas, me parecen una medida que no sirve para casi nada por varias razones:
Ya se está excavando en el yacimiento y no ha aparecido nada semejante. Sí, sí, ya sé que lo esta haciendo la DFA, la UPV y empresas por ellas contratadas, y eso ya implica que son gentes deshonestas (todas sin excepción) y al servicio de la mano peluda.
El que se haga una cata en una zona y no aparezca nada no implicaría que no pudiera haber una pieza maravillosa unos metros más lejos.
Se excavan todos los años, y ya han pasado 12 desde los hallazgos, muchos yacimientos de época romana en Álava (Mariturri, Arcaya, etc), y zonas limítrofes, y no han aparecido piezas ni remotamente parecidas. No hay ninguna razón para suponer que Veleia era un oasis donde salían como setas, y el resto del territorio un erial. A no ser que la mano peluda esté arrasando con todo y los excavadores callen.
Vaya, pues será que el señor Fontaneda no tiene nada que ver con la defensa de la causa de Lurmen a pesar de escribir numerosos artículos en los medios en su apoyo, acudir a un botón de concentraciones, etc. Bueno lo que ocurre es que Elexpuru también hace cosas parecidas con los documentos que publica, como aquí referido al mismo auto y documentos, o Koenraad con los informes del IPCE. Ellos tampoco deben tener que ver con el asunto, aunque suelen aparecer como portavoces de SOS Iruña Veleia, o Iruña Veleia Argitu, o como quiera que se llamen esta semana
Antton, no salgo al quite, no conozco al Maestro. ¿Tiene relación con la Mano Peluda, o con la Sombras?
Es usted el que ha traído los del antiguo sector 6 y yo he puesto el informe más completo de lo que allí se realizó. Eso era lo importante, lo demás un comentario sobre como mutilan y manipulan los documentos que aportan. Como dice el Sr. Fontaneda es militante cualificado de “La Causa” (¡toma ya!). Pues bien, entonces debería de entender que todas esas manipulaciones y trampas no le hacen favor alguno a La Causa.
No sé si lo suyo es manipulación, ignorancia o falta de memoria, pero en el Arkeoikuska 2015 sí se habla de la intervención en la Domus de Pompeia Valentina. Copio:
Casa de Pompeia Valentina
En este sector se ha intervenido en la taberna del basurero, el canal de drenaje principal y en la zona delimpluvium de la primera domus y las cubiculas de la segunda domus. Referente a la taberna, los trabajos realizados correspondieron a la colocación de geotextil y el posterior rellenado con tierra y rematado con una gruesa capa de gravas. Respecto al canal de drenaje, se han reparado las grietas localizadas en la zona de grandes lajas verticales frente al mosaico, además de retirar y recolocar el cordón de protección de las tese- las del mosaico; posteriormente se ha rellenado con gravas dicho canal. Los trabajos efectuados en la zona del impluvium de la primera domus fueron la limpieza del mismo, protección con geotextil y la posterior cu- brición con gravas, incluyendo también las cubículas de las segunda domus de esta zona.
Sobre los montones de tierra y piedras ya le dije que probablemente sean restos de lo que estaba debajo de las antiguas oficinas de Lurmen, convenientemente amontonados , que se ven claramente en fotos de Google Earth. También podrían ser los restos de las tierras de las escombrera del yacimiento con los que se rellenó ese sector.
Perdón, usted no habla de la casa de Pompeya si no la de los Rosetones ;). Aunque también podría ser un error en el texto (no creo pero...) pues la intervención es idéntica. Ya mismo me flagelo.
Hombre lo del seudónimo muy fino no es pero no es el primero. La Sra. Frank en su informe agradece la ayuda de Beste Bat y nos dice que presentó un informe a los tribunales sobre los informes caligráficos en noviembre del 2009 (!).
Respecto al relleno grisaceo que cubre una gran cantidad de inscripciones el Sr Navarro, del IPCE, dice que se trata de rellenos recientes e intencionados. No obstante no podemos conocer todo su razonamiento dado que no disponemos del estudio completo.
Hay bastantes piezas en Veleia que no necesitan análisis alguno, ni conocimientos de epigrafía, filología, egiptología... ni nada, sólo sentido común. Me refiero a aquellas piezas en las que lo escrito, o dibujado, tiene apariencia de fracturado pero cuando se encuentran las piezas adyacentes no hay nada; las que tienen incoherencias por diversas razones ,entre los escrito y las fracturas y problemas similares. Sobre estas, que además suelen presentar también muchos de los problemas científicos más habituales, jamás ofrecen explicación alguna. A modo de ejemplo:
De todas formas creo que este debate está volviendo al origen y sería bueno regresar a la entrada correspondiente.
Maravilloso no sé (yo diría cansino), pero en esas estamos.
Esa foto, que aparece en el informe de Colmenero, es de las realizadas para Lurmen. Por tanto la propuesta de unión entre las piezas también, y si se ve la foto con detalle parece muy acertada.
Hombre la falsificación pude ser de “poca categoría” en cuanto a su ejecución, pero cuenta una historia muy atractiva que confirmaría ideas muy asentadas, aderezada con elementos exóticos bien elegidos. Daba lo que se quería encontrar. Aquí lo explica muy bien un falsificador que coló cuadros en numerosos museos.
Y lo que dice de Israel… Numerosos arqueólogos profesionales se pasan la vida intentando vendernos que tal yacimiento es donde David mató a Goliat, Sansón mató a los filisteos, o Salomón conoció a la reina de Saba. Por no hablar de los cientos de reportajes de los aprovechados de turno que nos hablan de la tumba de Jesús, los clavos de la crucifixión, la lanza de Longinos, … que tienen millones en ventas y seguidores fieles por todo el mundo. Y ahí siguen.
Para nada, si hay un país en el que siempre se busque un hito arqueológico ese es Israel.Por buscar justificaciones a situaciones actuales en el pasado bíblico o por resultas del origen del cristianismo, entre otras cosas.
No sé de dónde se saca eso, pero me da que se equivoca. Israel tiene unos 8,5 millones de habitantes y cuenta con 8 Universidades y multitud de institutos de educación superior, que competirán entre ellas como en todos lados. Además que a las pruebas me remito, casi todas las noticias arqueológica que nos llegan de esas tierras hacen referencia a personajes o sucesos bíblicos sin prueba real alguna. Es puro marketing arqueológico.
En el caso de la que le he enlazado antes, es como si se encontrase una cabeza de escultura en un poblado tartésico y se dijera que puede ser un retrato de Gerión o de Argantonio.
No sé de dónde saca que aquí hay muchas más. Israel tiene más o menos la población de Andalucía en un territorio como la Comunidad Valenciana. Creo que 8 universidades propias, 5 campus de universidades internacionales y decenas de institutos de educación superior no son moco de pavo. Y hay izquierda y derecha, como en todos los lados, complicado más aún con un conflicto con los palestinos y los arabes, con zonas ocupadas y colonizadas, y una lucha entre el laicismo y los ultrareligiosos de aúpa, que les obliga a una continua justificación de su propio ser. Pero bueno si usted no cree que eso agrava la situación no voy a insistir.
Aquí se sigue con el asunto porque la historia que se vendió afecta a las convicciones de muchas personas, ya se lo dije.
Pues vale, no tiene en cuenta el tamaño relativo, e Israel debe ser un país sin instituciones , museos y ayuntamientos. Y las otras peculiaridades del país que le comentó no influyen.
Ya, Antton, pero los expertos que se pronunciaron contra los hallazgos no son, en su mayoría, contrarios al indigenismo que usted dice, y los políticos que destaparon el asunto no parecen muy ajenos a las cuestiones identitarias, más bien al contrario. Ah, y el control arqueológico del territorio alavés es, por ley, de la DFA. Lo raro fue que con Lurmen, y el proyecto III Milenio, la Diputación perdió el control de facto sobe el yacimiento en favor del Gobierno Vasco.
Hombre, hay que ser un poco más serio a la hora de proponer posibilidades, sobre todo cuando los factores que intervienen en estas no son reales. Ni lo aparecido en Veleia iba en contra de las tesis de los miembros de la Comisión, insisto, ni era contrario a los postulados político/identitarios de los que dirigían la DFA, ni para recuperar el control era necesario montar el follón, tenían la ley de su lado. Algo más que teóricas posiblilidades tendrán que aportar para tener en cuenta las mismas.
Esa pieza,Antton, es maravillosa. Se ve que a la derecha no continuaban los nombres pues hay un salto de línea en NVMA / POMPILIO y sitio como para que si siguieran se viera parte de las siguientes letras al final de las líneas 2 y 3.
Ahora bien, si le das la vuelta a la pieza aparece un listado de dioses (unidos por Y corregidas en X, pero dejemos eso), y resulta que aparenta que los nombres aparecen cortados al inicio, al menos en (V)IISTA u (M)ORFEO. Magia veleiana.
Ya, Antton, el famoso epigrafista Thomson dice… salvo que se ve claramente parte de la M de MORFEO, extraña abreviatura. También explicará Thomson, el resto de los problemas de la pieza, que son decenas. Todavía no he leído nada de la Y como separación entre palabras (conjunción?) aparte de la brillante “libertad personal” de Koenraad. En fin, yo ya paso de ciertas cosas.
Antton, el artículo de Thomson no hay por donde cogerlo y además no viene al caso pues se refiere a otros nombres y otra pieza. Abreviaturas de nombres que tampoco aparecen como tales en la base de datos.
Antton, no se trata de poner o quitar galones, se trata de que no es epigrafista, y no existen esas abreviaturas que propone. Búsquelas en la base de datos ya verá como no aparecen. Por tanto no son argumentos válidos, son invenciones más o menos elaboradas.
Si no son abreviaturas, pues no aparecen como tales, y trata sobre otras palabras y piezas, y además el Morfeo tiene trazos de la M, ¿cómo se explica la incoherencia entre las dos caras?
En Veleia hay figuras con crucificados (algo muy poco habitual) desde finales del II, de finales del III (en la del RIP no se dice nada de principios del IV), de finales del III-principios del IV, y del V, aparecidas en cuatro lugares distintos. Ya esto en sí es rarísimo, no hay nada parecido en ningún lugar del mundo, y encima las representaciones son todas muy similares, al contrario de lo que pasa las del resto, en fin…
Otra innovación introducida por Parmenio, siempre a la última, es la representación de la Natividad, con su portalito curvo, su Virgen y San José a los lados del niño, etc, muy diferente de las primeras representaciones romanas.
Sí, Servan, Parmenio era un visionario. Prácticamente creó el solito por temas iconográficos centrales del cristianismo: el Calvario, la Cruz de anchos tablones cepillados, el Cristo crucificado pie sobre pié, la Última Cena con mesa cuadrada y Jesús en el centro, la Natividad con José y María velando al niño… Incluso creó tipos que aún no han triunfado, como la crucifixión de dioses, y otros temas revolucionarios. Pero todo se andará. El problema es que está genialidad, sin igual en la historia del arte, no es reconocida por los eruditos actuales. Es de vergüenza que en el estudio que puse sobre la Cena no se muestren sus creaciones, como tampoco en este otro sobre la Natividad. Es incomprensible ya que, como bien sabemos, los hallazgos de Veleia han pasado el duro filtro del “peer review”, y además ninguna prueba arqueométrica los ha refutado (ni siquiera los han mirado bajo el microscopio los muy…). Por tanto debe haber una conspiración universal para que su figura no ocupe el puesto que merece entre los grandes de verdad.
Por no hablar de sus conocimientos proféticos sobre lenguas, Egipto, y demás materias.
En Veleia, Parmenio “dibuja” los pasajes bíblicos, no como se comenzaron a representar en el arte paleocristiano y bizantino, si no como se representarían siglos mas tarde (en algún caso muuuchos). Eso si que es así. Y este fenómeno se repite en diversos recintos y sectores, pertenecientes a diversas épocas, que abarcan cientos de años. ¡La pera!
Vaya por dios, ahora nos dice que es cuestión de la forma. Pues eso es lo que le decimos, que la forma en la que se representa en Veleia la Crucifixión, la Última Cena, o la Natividad, no se parece a las primeras apariciones si no a modelos muy posteriores. En fin…
Y luego se decepciona por que se vuelva sobre Cerdán. Hombre, esto es un eterno retorno continuo. Se pasan la vida volviendo sobre todo, la Comisión (presidencia, conclusiones, informes…), la etapa Núñez, las costras, la falta de cualificación de Madariaga y Navarro, la destrucción del yacimiento, el Iter, Nefertiti, los Calvarios … Y resulta que nosotros no podemos hablar del problema (nunca aclarado) de los informes. No sé por qué. Además de que no es un problema único. No sólo están los tres informes de Cerdán, con sus falsos gráficos y sus fotos psicodélicas. También está que luego no enteramos que los análisis de la Complutense que se entregaron para validar las piezas, se hicieron en piezas sin grabar. Y más tarde nos encontramos que los análisis de termoluminiscencia de Cracovia que ratificaban su autenticidad no se han realizado jamás. Y con la finalización de la instrucción nos enteramos de que los análisis de Adirondack tampoco son reales. Y sobre esto ni mu. Y claro, que sobre unas piezas problemáticas por su contenido, el equipo descubridor haya podido falsear los análisis, o no haya realizado los alegados, suena muy feo y sospechoso. Y el no dar explicaciones satisfactorias sobre el tema no ayuda precisamente. Me recuerda a recientes episodios de la actualidad. Paro claro, mejor no volver sobre ello, ¿verdad?
¿Ah, no es cierto que vuelven continuamente con los mismos temas debatidos hasta la extenuación? Serán cosas mías debidas a mi estado rabioso. Por favor, que este asunto dura ya muchos años y nos conocemos.¿O lo que ocurre es que usted, y los demás veristas pueden volver eternamente con sus obsesiones, y los demás solo podemos seguirles y no plantear las cuestiones que aún quedan oscuras? Pero bueno si eso quiere decir que ya no va a volver a hacerlo, aquí o en TA, seguro que se me pasa la rabia. No caerá esa breva XD
Y ya sé que no se refería a mi, en ningún sitio digo lo contrario, pero creo que este foro es público y cualquiera puede intervenir sin necesidad de su permiso.
La composiciónes parte de la forma de una representación. Las epifanías que pone tienen elementos comunes pero en Veleia (hay alguna?) no ocurre eso, ni con las crucifixiones, ni con la Natividad, ni con la Última Cena, que es la que da origen al post.
Servan, creo que más que el nacimiento de Dioniso, el mosaico representa a Hermes entregando a Dioniso a las ninfas para que lo críen.
Los errores que comete Parmenio no son sólo uno, son varios. Y además se repiten en varias representaciones de diferentes épocas y encontradas en diversos lugares, siempre igual. Chirría. Y por eso nadie ha incorporado sus brillantes hallazgos iconográficos a los estudios de la materia.
Y nada, que faltaba esa Cena veleiana y el post habla del Cenáculo de Veleia.
Pero no se ponga “así” ; ) ¿Que usted no ve parecidos entre las dos (mesa cuadrada, Jesús en el centro, monigotes)? Pues muy bien, que se le va a hacer.
Pues sí, Servan, pero para Antton eso no vale. Y Antton nos hablaba de que lo importante es la forma, la composición, y la continuidad en la representación, pero para justificarnos la posición de Jesús nos trae ejemplos que NO son la Cena. Evidentemente porque no encuentra cenas “veleianas” de época romana en ningún sitio.
Y lo mismo pasa con la Natividad, que también se encuentra en la pieza 13376 y en otra pieza que puse el otro día, hallada junto a la Ultima Cena del Ahorcado.
Y claro que el relato es coherente, es el relato de la vida de Jesús del NT, pero es incoherente con la iconografía de la época, con la manera en que los contemporáneos de Parmenio representaron esos temas. Y luego la repetición hace que los hallazgos sean coherentes en su incoherencia. Un fenómeno maravilloso.
Usted puede hacer los malabarismos filológicos que quiera pero la realidad es tozuda, las primeras muestras de la Última Cena se hacen con una mesa en herradura o curva, alrededor de la cual están los comensales recostados, con Jesús en el extremo izquierdo.
Por otro lado las imágenes que trajo Antton en #8 y #47 no se corresponden con banquetes si no, más probablemente con representaciones de Jesús como filósofo (si es que la primera es cristiana). Este tema es también clásico en la imaginería antigua e influye en la Traditio Legis. Unos ejemplos:
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
La “carrera” entre falsificadores y sus cazadores no es nueva. A más sofisticación en los métodos de detección de falsos, mayor complejidad de medios de falseamiento. Es un bucle realimentándose, pero ocurre en todo tipo de estafas y delitos.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Pues no, Irluachair, un falsificador, por muy genial que sea, falsifica según el nivel de conocimientos de su época. No aplica técnicas de falsificación para burlar análisis que no se van a poder imaginar, ni hacer, hasta cientos de años después.
Tampoco creo que los israelies nos lleven siglos de adelanto.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Eso es inevitable. Siempre se pueden colar falsificaciones, de hecho se cuelan. Pero para evitarlo el enfoque tiene que ser multidisciplinar, no solo valen los análisis fisicoquímicos, que como ya hemos visto en muchos casos no solucionan nada.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Esas pruebas que pidieron se realizaron, y bien que presumían de ello durante años, hasta que se conocieron los resultados. A partir del veredicto de falsedad ya no valen para nada, son una basura hecha por un Instituto sin rigor ni prestigio, y lo peor de todo, al servicio de la "mano peluda". Antes ni una queja, si acaso porque tardaban. Ahora hay que repetirlas hasta que salga lo que a ustedes interesa.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Vaya, parece rarísimo (cosa de brujas, o de la mismísima mano peluda) que cuando la tierra de un relleno se asienta baje el nivel de relleno, y que en ella hierba no crezca de la misma manera que en el terreno original. Habrá que llamar a algún experto internacional para que nos lo explique, aquí no hay nivel.
Sobre esta intervención el Sr. Fontaneda, conocido verista, filtró los informes que presentó la DFA al Juzgado explicándola detalladamente, como recogí en TA. Eso sí, lo hizo eliminando las páginas que no le convenían. Eso no debe ser raro, tampoco que ya se haya retirado el documento de su página, esa que dice que los documentos que presenta están “sin trampa ni cartón”. ¡Que cachondo! En todo caso puede consultarse aquí.
Sobre las catas, me parecen una medida que no sirve para casi nada por varias razones:
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Vaya, pues será que el señor Fontaneda no tiene nada que ver con la defensa de la causa de Lurmen a pesar de escribir numerosos artículos en los medios en su apoyo, acudir a un botón de concentraciones, etc. Bueno lo que ocurre es que Elexpuru también hace cosas parecidas con los documentos que publica, como aquí referido al mismo auto y documentos, o Koenraad con los informes del IPCE. Ellos tampoco deben tener que ver con el asunto, aunque suelen aparecer como portavoces de SOS Iruña Veleia, o Iruña Veleia Argitu, o como quiera que se llamen esta semana
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Y eso que aquí, en Euskararen Jatorria, lo presentan como miembro de SOS Iruña Veleia. ¡Que sabrán ellos!
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Antton, no salgo al quite, no conozco al Maestro. ¿Tiene relación con la Mano Peluda, o con la Sombras?
Es usted el que ha traído los del antiguo sector 6 y yo he puesto el informe más completo de lo que allí se realizó. Eso era lo importante, lo demás un comentario sobre como mutilan y manipulan los documentos que aportan. Como dice el Sr. Fontaneda es militante cualificado de “La Causa” (¡toma ya!). Pues bien, entonces debería de entender que todas esas manipulaciones y trampas no le hacen favor alguno a La Causa.
No sé si lo suyo es manipulación, ignorancia o falta de memoria, pero en el Arkeoikuska 2015 sí se habla de la intervención en la Domus de Pompeia Valentina. Copio:
Casa de Pompeia Valentina
En este sector se ha intervenido en la taberna del basurero, el canal de drenaje principal y en la zona delimpluvium de la primera domus y las cubiculas de la segunda domus. Referente a la taberna, los trabajos realizados correspondieron a la colocación de geotextil y el posterior rellenado con tierra y rematado con una gruesa capa de gravas. Respecto al canal de drenaje, se han reparado las grietas localizadas en la zona de grandes lajas verticales frente al mosaico, además de retirar y recolocar el cordón de protección de las tese- las del mosaico; posteriormente se ha rellenado con gravas dicho canal. Los trabajos efectuados en la zona del impluvium de la primera domus fueron la limpieza del mismo, protección con geotextil y la posterior cu- brición con gravas, incluyendo también las cubículas de las segunda domus de esta zona.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Perdón, usted no habla de la casa de Pompeya si no la de los Rosetones ;). Aunque también podría ser un error en el texto (no creo pero...) pues la intervención es idéntica. Ya mismo me flagelo.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Hombre lo del seudónimo muy fino no es pero no es el primero. La Sra. Frank en su informe agradece la ayuda de Beste Bat y nos dice que presentó un informe a los tribunales sobre los informes caligráficos en noviembre del 2009 (!).
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Respecto al relleno grisaceo que cubre una gran cantidad de inscripciones el Sr Navarro, del IPCE, dice que se trata de rellenos recientes e intencionados. No obstante no podemos conocer todo su razonamiento dado que no disponemos del estudio completo.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Hay bastantes piezas en Veleia que no necesitan análisis alguno, ni conocimientos de epigrafía, filología, egiptología... ni nada, sólo sentido común. Me refiero a aquellas piezas en las que lo escrito, o dibujado, tiene apariencia de fracturado pero cuando se encuentran las piezas adyacentes no hay nada; las que tienen incoherencias por diversas razones ,entre los escrito y las fracturas y problemas similares. Sobre estas, que además suelen presentar también muchos de los problemas científicos más habituales, jamás ofrecen explicación alguna. A modo de ejemplo:
De todas formas creo que este debate está volviendo al origen y sería bueno regresar a la entrada correspondiente.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Dos casos interesantes de hace unos años en los que, de nuevo, los análisis no valieron para gran cosa:
Un papiro del siglo IV afirma que Jesús tenía esposa
Hallan en Jordania láminas de plomo con posibles textos sobre los últimos años de Jesucristo
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Maravilloso no sé (yo diría cansino), pero en esas estamos.
Esa foto, que aparece en el informe de Colmenero, es de las realizadas para Lurmen. Por tanto la propuesta de unión entre las piezas también, y si se ve la foto con detalle parece muy acertada.
Hay más ejemplos parecidos.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Hombre la falsificación pude ser de “poca categoría” en cuanto a su ejecución, pero cuenta una historia muy atractiva que confirmaría ideas muy asentadas, aderezada con elementos exóticos bien elegidos. Daba lo que se quería encontrar. Aquí lo explica muy bien un falsificador que coló cuadros en numerosos museos.
Y lo que dice de Israel… Numerosos arqueólogos profesionales se pasan la vida intentando vendernos que tal yacimiento es donde David mató a Goliat, Sansón mató a los filisteos, o Salomón conoció a la reina de Saba. Por no hablar de los cientos de reportajes de los aprovechados de turno que nos hablan de la tumba de Jesús, los clavos de la crucifixión, la lanza de Longinos, … que tienen millones en ventas y seguidores fieles por todo el mundo. Y ahí siguen.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Para nada, si hay un país en el que siempre se busque un hito arqueológico ese es Israel.Por buscar justificaciones a situaciones actuales en el pasado bíblico o por resultas del origen del cristianismo, entre otras cosas.
Noticia de hoy mismo:
Hallada la posible escultura en miniatura de un rey bíblico
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
No sé de dónde se saca eso, pero me da que se equivoca. Israel tiene unos 8,5 millones de habitantes y cuenta con 8 Universidades y multitud de institutos de educación superior, que competirán entre ellas como en todos lados. Además que a las pruebas me remito, casi todas las noticias arqueológica que nos llegan de esas tierras hacen referencia a personajes o sucesos bíblicos sin prueba real alguna. Es puro marketing arqueológico.
En el caso de la que le he enlazado antes, es como si se encontrase una cabeza de escultura en un poblado tartésico y se dijera que puede ser un retrato de Gerión o de Argantonio.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
No sé de dónde saca que aquí hay muchas más. Israel tiene más o menos la población de Andalucía en un territorio como la Comunidad Valenciana. Creo que 8 universidades propias, 5 campus de universidades internacionales y decenas de institutos de educación superior no son moco de pavo. Y hay izquierda y derecha, como en todos los lados, complicado más aún con un conflicto con los palestinos y los arabes, con zonas ocupadas y colonizadas, y una lucha entre el laicismo y los ultrareligiosos de aúpa, que les obliga a una continua justificación de su propio ser. Pero bueno si usted no cree que eso agrava la situación no voy a insistir.
Aquí se sigue con el asunto porque la historia que se vendió afecta a las convicciones de muchas personas, ya se lo dije.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Pues vale, no tiene en cuenta el tamaño relativo, e Israel debe ser un país sin instituciones , museos y ayuntamientos. Y las otras peculiaridades del país que le comentó no influyen.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Ya, Antton, pero los expertos que se pronunciaron contra los hallazgos no son, en su mayoría, contrarios al indigenismo que usted dice, y los políticos que destaparon el asunto no parecen muy ajenos a las cuestiones identitarias, más bien al contrario. Ah, y el control arqueológico del territorio alavés es, por ley, de la DFA. Lo raro fue que con Lurmen, y el proyecto III Milenio, la Diputación perdió el control de facto sobe el yacimiento en favor del Gobierno Vasco.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Y si, podría ser, tal vez, por qué no.....
Hombre, hay que ser un poco más serio a la hora de proponer posibilidades, sobre todo cuando los factores que intervienen en estas no son reales. Ni lo aparecido en Veleia iba en contra de las tesis de los miembros de la Comisión, insisto, ni era contrario a los postulados político/identitarios de los que dirigían la DFA, ni para recuperar el control era necesario montar el follón, tenían la ley de su lado. Algo más que teóricas posiblilidades tendrán que aportar para tener en cuenta las mismas.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Otra vez y si, puede, a lo mejor, por qué no, quizás , opciones que son de doble vía.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
No se preocupe, Antton, aquí cada uno aporta lo que puede.
No encuentro a Servia Tulia pero sí hay una C TVLIA MIN(O?).
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Parece que tiene serios problemas de lectura pone C TVLIA, con A de Antton.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Siento corregirte Sotero pero es hija de Servio Tulio y casó con Tarquinio el Soberbio, y sí asesinó a su padre, una ricura.
Otra cosa, en latín se escribía casi siempre TVLLIA/TVLLIO, como IVPPITER. En Veleia no daban una.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Esa pieza,Antton, es maravillosa. Se ve que a la derecha no continuaban los nombres pues hay un salto de línea en NVMA / POMPILIO y sitio como para que si siguieran se viera parte de las siguientes letras al final de las líneas 2 y 3.
Ahora bien, si le das la vuelta a la pieza aparece un listado de dioses (unidos por Y corregidas en X, pero dejemos eso), y resulta que aparenta que los nombres aparecen cortados al inicio, al menos en (V)IISTA u (M)ORFEO. Magia veleiana.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Enseñados por un preceptor que no tenía ni idea de como se escribían los nombres en latín e inventando, de paso, los castellanos.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Ah, y Tarquinio el Soberbio sí es considerado rey de Roma, es el último.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Esta conversación debería seguir, a mi juicio, en el foro de Veleia.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Ya, Antton, el famoso epigrafista Thomson dice… salvo que se ve claramente parte de la M de MORFEO, extraña abreviatura. También explicará Thomson, el resto de los problemas de la pieza, que son decenas. Todavía no he leído nada de la Y como separación entre palabras (conjunción?) aparte de la brillante “libertad personal” de Koenraad. En fin, yo ya paso de ciertas cosas.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Por cierto en su adorada Epigraphik Datenbank no hay ni una (V)esta que es como se escribiría según dicha base de datos :
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Como tampoco hay ningún (M)ORFEO, ni MORFEO, ni ORFEO siquiera.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Irluachair, se supone que son piezas que se han usado para escribir ya rotas.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Antton, el artículo de Thomson no hay por donde cogerlo y además no viene al caso pues se refiere a otros nombres y otra pieza. Abreviaturas de nombres que tampoco aparecen como tales en la base de datos.
Biblioteca: Bonitas historias de falsificaciones arqueológicas
Antton, no se trata de poner o quitar galones, se trata de que no es epigrafista, y no existen esas abreviaturas que propone. Búsquelas en la base de datos ya verá como no aparecen. Por tanto no son argumentos válidos, son invenciones más o menos elaboradas.
Si no son abreviaturas, pues no aparecen como tales, y trata sobre otras palabras y piezas, y además el Morfeo tiene trazos de la M, ¿cómo se explica la incoherencia entre las dos caras?
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Madre mía, vuelta al eterno retorno.
En Veleia hay figuras con crucificados (algo muy poco habitual) desde finales del II, de finales del III (en la del RIP no se dice nada de principios del IV), de finales del III-principios del IV, y del V, aparecidas en cuatro lugares distintos. Ya esto en sí es rarísimo, no hay nada parecido en ningún lugar del mundo, y encima las representaciones son todas muy similares, al contrario de lo que pasa las del resto, en fin…
TIPOS ICONOGRÁFICOS DE LA ÚLTIMA CENA Y SIMBOLISMO EUCARÍSTICO EN LAS IMÁGENES DE LA EDAD MEDIA
María RODRÍGUEZ VELASCO
Otra innovación introducida por Parmenio, siempre a la última, es la representación de la Natividad, con su portalito curvo, su Virgen y San José a los lados del niño, etc, muy diferente de las primeras representaciones romanas.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Sí, Servan, Parmenio era un visionario. Prácticamente creó el solito por temas iconográficos centrales del cristianismo: el Calvario, la Cruz de anchos tablones cepillados, el Cristo crucificado pie sobre pié, la Última Cena con mesa cuadrada y Jesús en el centro, la Natividad con José y María velando al niño… Incluso creó tipos que aún no han triunfado, como la crucifixión de dioses, y otros temas revolucionarios. Pero todo se andará. El problema es que está genialidad, sin igual en la historia del arte, no es reconocida por los eruditos actuales. Es de vergüenza que en el estudio que puse sobre la Cena no se muestren sus creaciones, como tampoco en este otro sobre la Natividad. Es incomprensible ya que, como bien sabemos, los hallazgos de Veleia han pasado el duro filtro del “peer review”, y además ninguna prueba arqueométrica los ha refutado (ni siquiera los han mirado bajo el microscopio los muy…). Por tanto debe haber una conspiración universal para que su figura no ocupe el puesto que merece entre los grandes de verdad.
Por no hablar de sus conocimientos proféticos sobre lenguas, Egipto, y demás materias.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
En Veleia, Parmenio “dibuja” los pasajes bíblicos, no como se comenzaron a representar en el arte paleocristiano y bizantino, si no como se representarían siglos mas tarde (en algún caso muuuchos). Eso si que es así. Y este fenómeno se repite en diversos recintos y sectores, pertenecientes a diversas épocas, que abarcan cientos de años. ¡La pera!
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Seguramente.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Seguramente.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Vaya por dios, ahora nos dice que es cuestión de la forma. Pues eso es lo que le decimos, que la forma en la que se representa en Veleia la Crucifixión, la Última Cena, o la Natividad, no se parece a las primeras apariciones si no a modelos muy posteriores. En fin…
Y luego se decepciona por que se vuelva sobre Cerdán. Hombre, esto es un eterno retorno continuo. Se pasan la vida volviendo sobre todo, la Comisión (presidencia, conclusiones, informes…), la etapa Núñez, las costras, la falta de cualificación de Madariaga y Navarro, la destrucción del yacimiento, el Iter, Nefertiti, los Calvarios … Y resulta que nosotros no podemos hablar del problema (nunca aclarado) de los informes. No sé por qué. Además de que no es un problema único. No sólo están los tres informes de Cerdán, con sus falsos gráficos y sus fotos psicodélicas. También está que luego no enteramos que los análisis de la Complutense que se entregaron para validar las piezas, se hicieron en piezas sin grabar. Y más tarde nos encontramos que los análisis de termoluminiscencia de Cracovia que ratificaban su autenticidad no se han realizado jamás. Y con la finalización de la instrucción nos enteramos de que los análisis de Adirondack tampoco son reales. Y sobre esto ni mu. Y claro, que sobre unas piezas problemáticas por su contenido, el equipo descubridor haya podido falsear los análisis, o no haya realizado los alegados, suena muy feo y sospechoso. Y el no dar explicaciones satisfactorias sobre el tema no ayuda precisamente. Me recuerda a recientes episodios de la actualidad. Paro claro, mejor no volver sobre ello, ¿verdad?
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
¿Ah, no es cierto que vuelven continuamente con los mismos temas debatidos hasta la extenuación? Serán cosas mías debidas a mi estado rabioso. Por favor, que este asunto dura ya muchos años y nos conocemos.¿O lo que ocurre es que usted, y los demás veristas pueden volver eternamente con sus obsesiones, y los demás solo podemos seguirles y no plantear las cuestiones que aún quedan oscuras? Pero bueno si eso quiere decir que ya no va a volver a hacerlo, aquí o en TA, seguro que se me pasa la rabia. No caerá esa breva XD
Y ya sé que no se refería a mi, en ningún sitio digo lo contrario, pero creo que este foro es público y cualquiera puede intervenir sin necesidad de su permiso.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
La composición es parte de la forma de una representación. Las epifanías que pone tienen elementos comunes pero en Veleia (hay alguna?) no ocurre eso, ni con las crucifixiones, ni con la Natividad, ni con la Última Cena, que es la que da origen al post.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Servan, creo que más que el nacimiento de Dioniso, el mosaico representa a Hermes entregando a Dioniso a las ninfas para que lo críen.
Los errores que comete Parmenio no son sólo uno, son varios. Y además se repiten en varias representaciones de diferentes épocas y encontradas en diversos lugares, siempre igual. Chirría. Y por eso nadie ha incorporado sus brillantes hallazgos iconográficos a los estudios de la materia.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
He encontrado alguna que otra imagen de Hermes con Dionisio sentado entregándoselo a las ninfas.
En esta pintura pompeyana ya se lo ha entregado a Sileno que juega con él mientras Hermes sentado les mira.
En todo caso también hay representaciones de Dionisio con Ino, o con ninfas, que también tienen apariencia mariana.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Para completar pongo el fragmento de la pieza 13376 donde también se representa la Cena.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
¿Y?
Y nada, que faltaba esa Cena veleiana y el post habla del Cenáculo de Veleia.
Pero no se ponga “así” ; ) ¿Que usted no ve parecidos entre las dos (mesa cuadrada, Jesús en el centro, monigotes)? Pues muy bien, que se le va a hacer.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Pues sí, Servan, pero para Antton eso no vale. Y Antton nos hablaba de que lo importante es la forma, la composición, y la continuidad en la representación, pero para justificarnos la posición de Jesús nos trae ejemplos que NO son la Cena. Evidentemente porque no encuentra cenas “veleianas” de época romana en ningún sitio.
Y lo mismo pasa con la Natividad, que también se encuentra en la pieza 13376 y en otra pieza que puse el otro día, hallada junto a la Ultima Cena del Ahorcado.
Y claro que el relato es coherente, es el relato de la vida de Jesús del NT, pero es incoherente con la iconografía de la época, con la manera en que los contemporáneos de Parmenio representaron esos temas. Y luego la repetición hace que los hallazgos sean coherentes en su incoherencia. Un fenómeno maravilloso.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Usted puede hacer los malabarismos filológicos que quiera pero la realidad es tozuda, las primeras muestras de la Última Cena se hacen con una mesa en herradura o curva, alrededor de la cual están los comensales recostados, con Jesús en el extremo izquierdo.
Parmenio lo que es es "un listo”.
Biblioteca: El Cenáculo de Iruña Veleia
Por otro lado las imágenes que trajo Antton en
y no se corresponden con banquetes si no, más probablemente con representaciones de Jesús como filósofo (si es que la primera es cristiana). Este tema es también clásico en la imaginería antigua e influye en la Traditio Legis. Unos ejemplos:Hay 298 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5 6 página siguiente