Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 Abo 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé, el paisano cuando se refirió "a los pasos do canal", concretamente lo hacía a el lugar que te dije y lo de "pasos" en plural, forzosamente (supongo) quedarían unas piedras tipo poldras; restos, quizá, de un paso de losas, con algunas que pondrían en medio de los apoyos o que incluso hubo en tiempos un paso de poldras. ¿porque no?. Hace ya años de esto y creo recordar alguna piedra en medio. No se refería a que hubiera distintos lugares por los que atravesar el río, que podría haberlos, sino concretamente al existente entre Filgueiras y Calvelo. Respecto a que si pudieran ser de construcción romana algunos pasos de losas como los que apuntas, no lo se. Roma se caracterizó por sus construcciones con arcos de medio punto y sus correspondientes bóvedas de cañón, esto es evidente; pero debemos pensar que para ello se necesitaban ciertos conocimientos técnicos, es decir, sería una arquitectura o ingeniería culta; supongo también que paralelamente existiría otra rural, menos culta que utilizaría para obras menores, es dificil y habría que buscar ejemplos constatados arqueológicamente. Yo, creo, tenemos una idea muy fija de Roma, anfinteatros, puentes de varios vanos, acueductos, etc. etc.; obras cultas que requieren altos conocimientos estructurales, pero....estamos hablando de esos pasales "rurales" que no necesitaban tantos conocimientos. El tema es dificil y aquí en Celtiberia hay gente de la talla de Durán (que ya tiene participado, creo recordar) que sí puede decirnos algo sobre los puentes y quizá sobre esos posibles pasales "rurales". Se puede ver en Traianvs buenos artículos de Durán sobre puentes romanos en general. Poco o nada es lo que puedo aportar.

    Saludos.

  2. #502 Abo 25 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Pon una contracción en la primera línea a ese "a el lugar". Las prisas....

  3. #503 Abo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Gracias y saludos a ambos. Abo.

  4. #504 Abo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Respecto a gorgo/a. Lo que pone el diccion. gallego de Franco Grande:

    -Gorgo/a: (entre otras). Trago, sorbo. ("Imos tomar unhas gorgas de viño").
    -Gorgollo: Gurgullo.
    -Gorgollón: Borbotón. Gorgoteo. Lugar donde el agua forma CACHONS. (Cachón: Borbollón, ebullición, cascada..["A cachón = a borbollón, a borbotones"; "Baixa en cachón = dícese del torrente que desciende com ímpetu por un terreno en declive"]. ["A gorgullo = a flor de agua"; "De gorgullo = con el cuerpo por debajo del agua y con la cabeza fuera"].
    (Hay muchas variantes y siempre el agua de por medio.)

    Quiero deciros que el otro día he ido a ver un castro y detrás un coto un pelin más bajo que llaman: "Coto do Gorgullons". Cuando ibamos ascenciendo me dí cuenta del nombre ya que paralelamente al camino, bajaba un regato de agua a mucha velocidad y haciendo un ruido tremendo, como si fuera "rascando" el pequeño cauce.

    Me lo pareció, vosotros diréis.

  5. #505 Abo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Onnega, gracias por el topónimo, no lo relacionaba tan directamente con el paso de vias. De.... ¿"Os nomes da terra"?.

  6. #506 Abo 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Respecto a esos QUELLA y QUENLLA. Me encontré un "Costa de Quelle" y en ese camino una fuente que llaman:"Fonte de Quelle". Yo ya me imaginaba cosas terribles ya que DONAUQUELLE es uno de los nacientes de Danubio ("Fuente del Donau") y me preguntaba que hacia ese alemán Quelle por nuestra zona. Tengo que entender que nuestro QUELLE es variante de la Quella/Quenlla que comentáis, ¿no?.

    Muy bueno Kaerkes, que trabaje un poco que para eso está en Las Canarias. (es broma, supongo que laborando y no de vacances). ¿No habría forma alguna de identificar esos mensajes borrados?, me explico: a) borrado "tradicional", como siempre (insultos, etc, etc..); b) borrados "de ajustes página" (como el de hoy). De tal forma los que llegamos tarde a unos comentarios no tendremos necesidad de creer que alguien se pasó de la raya y pensar cosas raras del druida correspondiente. Es una idea, acompañado de un signo, número o cualquier letra elegida para el caso.

    Saludos

  7. #507 Abo 27 de mayo de 2006

  8. #508 Abo 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Antes de concluir el mayo florido, aquí dejo un ramito de Pitiminis. En la floristería no los encontré más pequeños, se ve que era muy tarde ya.



  9. #509 Abo 27 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Aine, si que es curioso que solo se encuentre en Pontevedra, ahora tengo prisa, marchamos definde, el lunes a ver si vemos de donde puede venir ese "quiri", no le encuentro sentido. Desde luego no creo de cerdo, aunque más bien cerdo sería quiro. Ya veremos, no obstante es un camino "profundo", palabras textuales del viejo de la aldea y sí se aprecia lo fue. Hasta el lunes. S.C.

  10. #510 Abo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Hola Onnega, me gusta lo que nos dices de esa "quiringosta" de un "per agger in costa" que también le encuentro sentido. Ya sabes de mi osadía y lo mio son preguntas, nada afirmo. Los "agger" son siempre terraplenes (s/ mi dicci.), como bien dices el agger que acompaña a los fosos de un castro y entre otros, por ejemplo, el agger de una vía romana. Un camino profundo, como es el caso, es producto (casi siempre) de las torrentes invernales o regatos incontrolados de agua en fuerte pendiente (y me dijeron que allí algo sí lo hubo, y se puede ver una fuente en los alto hoy canalizada bajo el camino) es decir: se produce un vaciado en el terreno quedando los típicos taludes laterales, lo opuesto al terraplenado; vaciado es retirar tierras y terraplenado es verter tierras. Es que no aprendo, tírame bien y prometo no llevar la contraria salvo algo muy claro. Disculpa. ;-)

  11. #511 Abo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia


    ¿Cómo se llama esta preciosísima flor?. Su fruto es muy sabroso y es muy rico en yodo. Creo que originaria de Brasil.



  12. #512 Abo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Os queria dejar un primer plano de la flor, pero no me dí cuenta que la cámara "se ladeo" y no se corrigió. Si giráis un poco la cabeza, problema solucionado.



  13. #513 Abo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Para Rosa-ae.

    Para tí este grupito de hermosas rosas silvestres que nada tienen que envidiar a sus "mayores", tomada ayer en unas "silveiras" de un viejo camino. Esta rosa es una auténtica "filla das silveiras". Cordialmente.






  14. #514 Abo 29 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    jajaja!, ¡¡¡¡Corréctísimo!!!!, vive Dios que sí. Ahora caigo (un poco tarde) y no iban por ahí los tiros, la intención era justamente lo contrario. Lo siento Rosa; si señor, metida y bien metida. No hay disculpas de que si la cruz era pateada y ella misma ya formaba el cuadrado ni zarandajas por el estilo. No tengo goma y no lo puedo borrar, si el jefe lee esto sería toda una atención lo suprimiera (el texto -16:55 horas- no las flores que son preciosas). Gracias, Rosa, por la forma en contestar. ;-))). (Paso al X-presate).

  15. #515 Abo 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Equix, internet hace bolillos y enseña lo que quiere. Yo no entiendo lo que pasó, pero mis fotos están ahí y las sigo viendo; y no es tema de chamanismo ni cosas por el estilo. Parece que tiene razón eyna (ver X-présate) que copié directamente de mis documentos (imágenes) y no por medio de una web. A ver si eyna me lo puede explicar. Saludos.

  16. #516 Abo 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Pues muchas gracias, equix, lo comprobaremos.

  17. #517 Abo 03 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Gracias Anfus. Ok

  18. #518 Abo 04 de jun. 2006

    Biblioteca: Linneo de la Celtiberia

    Pues sí, Brandan, la misma en tamaño y color sólo que mi foto era un conjunto de tres. Gracias.

    Las flores silvestres tienen otro encanto, las otras son distintas, como más ....."artificiales" .

  19. #519 Abo 06 de jun. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Desconocía lo que nos comenta Alicia; doctora, menudo jarro de agua fria me acabo de llevar. ¿-?

  20. #520 Abo 06 de jun. 2006

  21. #521 Abo 09 de jun. 2006

    Biblioteca: ETIMOLOGÍA DE OÍMBRA

    Pues sí, eso de ...Y todo esto se dice "con la boca pequeña". Como que me "suena", si es cierto una agradable sorpresa en momentos un poco bajos en Celtiberia. Saludos.

  22. #522 Abo 10 de jun. 2006

  23. #523 Abo 10 de jun. 2006

  24. #524 Abo 12 de jun. 2006

    Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.

    Tristísimo lo que se está escuchando....

    En Galicia se dice: ¡¡¡¡O FALAR NON TEN CANCELAS!!!!. Cada cual que lo interprete como quiera; y dejen a los gobiernos democráticos que realicen su trabajo que para eso los votó el pueblo.

  25. #525 Abo 13 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainné, si a tí con estas cosas se te va la olla, siento decirte que a mi hace años que se me fue, se rompió y ultimamente creo ya reconstruida. Dificil tema y son los "toponomistas" los que deben pronunciarse que es lo suyo, porque sí es mucha casualidad tanto nombre gallego por ahí adelante. Te recomiendo leas a Prudencio Otero Sánchez: "España Patria de Colón" (1922), quizá -ahí en Santiago- en la Biblioteca Central, que da que pensar. Hay un pequeño artículo en "Historia de la Rias" (Faro de Vigo) de Patricia Alvarez que es leible.

    Me temo que es un tema que se quedará en la lejania de los tiempos sin resolver, los especialistas no se ponen de acuerdo, si ellos no lo hacen que nos queda a los demás. Lo oficial es Génova, pues nada Génova y a mandar. Pero lo que tienen y enseñan en Génova es una puñetera filfa.

  26. #526 Abo 20 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Hola Corgo, buenos días y gracias por tus comentarios.

    Por arriba (18.05.2006 a las 23:33:57), la druida Per siguiendo a Ferreira Prego, ELISA (1998) recuerda lo de FREIXO...."como curva muy marcada de la calzada. De flexus".

    ¿Que puedes opinar de ese flexus?. La profesora (Elisa) lo toma, al menos, "con precaución extrema".

    Por aquí un FREIXEIRO (¿FreiGeiro? - ¿FreiJeiro?), en un camino donde esas curvas muy marcadas no faltan, pero bueno eso es muy común en nuestros caminos. La GEIRA o XEIRA es el viejo camino, la vía 18 (por Portela de Home) así se le conoce por esas voltas y revoltas que presenta en su subida al puerto. (Sé que Freixo viene de un FRAXINU[M] = árbol, el freno; galleg. freixo). ¿Debemos eliminar FREIXEIRO como: "curva/s de un camino".

    Gracias por tu atención.

  27. #527 Abo 20 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Amerginh, pois pode ser dun camiño angosto, ¡hombre, "angosto"!, me estoy recordando de Angueira de Castro, un lugar a media ladera del Lupario (inventió Santiago, reina Lupa....bueyes....), un auténtico sendero tortuoso que sube al castro.

    De Freixeiro, como no lo sé es lo que pregunto. Y ya puestos a decir cosas raras (y que no salte nadie, que N.P.I., solo comentarios). Por este lugar un viejo camino ancestral que pasa por donde los del Temple tenían tierras, creo recordar (no me acuerdo donde) la típica tau en un dintel de portalón por la zona. Por Orense el topónimo FRADEALBITE, que (no recuerdo ahora quien lo dijo, ¿Colmenero?) tradujeron como "camiño dos frades", hombre si hacemos un simil (sin ninguna seriedad), sabemos que a los del Temple se les conocia como "freires"; "freires", camiño (xeira-geira), no será otro "camiño dos freires (templarios) en lugar de os frades de Fradealbite. Puestos a especular........; Habrá que esperar comentarios de Corgo (pero no para esto que estoy comentando sinó a lo de "flexus", lo de los freires es un poco, quizá, de coña)

    Saludos.

  28. #528 Abo 20 de jun. 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Ainé, (22.05.06 a las 22:08:10).

    De acuerdo al 100x100, un poco "castrapeiriños" si que somos (yo el primero). Lo de CANICOUBA ( ya decía mal llamada) claro que co V , pero el topónimo que yo conozco no es CANICOVA, sino CANICOUVA.. ;-)

    Saludos.

  29. #529 Abo 23 de jun. 2006

    Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados

    Una vez puestos a salvo en el A.H.N., que es de agradecer, hoy procede que cada Comunidad Autónoma conserve y proteja toda la documentación existente que forme parte de su historia. Con los medios tan sofisticados que tiene hoy la ingeniería informática, una copia general es lo que debería quedar (como A.H.N.) en la capital. Es una opinión.

    Salide a correr o lume que hoxe e noite de Xoán, recollede herbas de namorar, poñer un ovo de galiña na fenestra, saltade as fogueiras, queimade o que non os faga falta e tamén....o que queirades. Hoxe é noite chea de milagres e encantos. Facer que as mozas viren os ollos donde poidades e xantar unhas pringosas sardiñas regadas co viño que millor os vaia. Coidado cos portalons das vosas casas . Saide e disfrutade. Abo.

  30. #530 Abo 24 de jun. 2006

    Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados

    Hombre, pues sí. Uno se acuerda cuando los maices estaban creciditos. Pasarlo bien, nos vamos de mini-vacaciones. Hasta la vuelta. ;-)

  31. #531 Abo 15 de jul. 2006

  32. #532 Abo 15 de jul. 2006

  33. #533 Abo 15 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Al marca páginas y lo miraremos en septiembre.

  34. #534 Abo 21 de jul. 2006

    Biblioteca: ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA

    Cossue, muy buen artículo que me veo imposibilitado seguir por no tener internet donde me encuentro; más adelante me gustaría comentar algunas cosas. Respecto al Itinerario de Antonino decirte que la mansión Iria no existe como tal ya que es una conjetura moderna; no existe en ningún manuscrito (al menos hasta donde llegué) con ese nombre y si con el de Pria. Sólo hay un manuscrito que Cuntz cree leer Tria. Ya lo comentaremos en otro momento.

    Felicidades por el artículo. Saludos.

  35. #535 Abo 24 de jul. 2006

    Biblioteca: El Nombre de los Antepasados: Toponimia Gallega de Origen Antroponímico (I v2.0)

    Sobre "Trega" ya lo comentamos aquí en Celtiberia ( no recuerdo donde). Es una "cristianización" de : "mons Teurega". Ya lo miraré en otro momento.

    Ainé, saludos. Y a todos en general.

  36. #536 Abo 21 de ago. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Acabo de leer este estupendo poblamiento y lo encuentro muy interesante. Gracias a todos.

  37. #537 Abo 08 de sep. 2006

  38. #538 Abo 18 de sep. 2006

  39. #539 Abo 25 de sep. 2006

  40. #540 Abo 25 de sep. 2006

  41. #541 Abo 25 de sep. 2006

  42. #542 Abo 26 de sep. 2006

    Poblamientos: Puerto del Gamo

    Pues sí, hay mentes para todo. Muy bueno lo del GPS. (un poco exagerado)

    Saludos.

  43. #543 Abo 28 de sep. 2006

    Poblamientos: Monasterio de Sta Maria de Mezonzo

    Onnega, el dibujo no es precisamente como la representación de la svástica del Trega (más conocida como "Svástica do Miño" : http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id =2288) ni tampoco como la otra también del Trega: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id =2295, pero sí veo una aproximación a las dos y desde luego la forma es la de nudo como comentabas ayer en el foro "signos". Lo que no le encuentro ningún parecido es al laberinto de Mogor (Mogor-Pontevedra).

    Saludos ferrolana ;-)

  44. #544 Abo 29 de sep. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    CAINCEIRO,
    ¿Podrias indicar la pagina de internet donde se encuentra ese "berraco celta" que nos enseñas?

  45. #545 Abo 29 de sep. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    Gracias, CAINCEIRO.

    No me olvido del torques de Centroña, cuando resuelva cierto problema tecnico ya subo la imagen.

    Saludos.

  46. #546 Abo 30 de sep. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    PARA CAINCEIRO.

    Esto es como hablar con un muro de hormigón, tengo problemas con la redución de imagenes y me es imposible mandarte la fotografia del torques de Centroña, si me dejas un e-mail te la mando en cualquier momento.

    Sepas que la fotografía es tomada del libro: "TORQUES CELTAS" publicado por la Junta del Museo Provincial de Lugo (16). Año: 1975 y que forma parte del Catalogo de la Colección de Orfebrería Prerromana en Galicia (Blanco Ciceron). Propiedad del Ilm. Sr. D. ALVARO GIL VARELA depositado en el Museo Provincial de Lugo (1975) con el nº 22. Te copio lo que se dice allí al respecto del torques:

    "nº. 22.- Un trozo de torques de oro, hallado en septiembre de 1912 por el aldeano Juan Laeira en su finca de Cascavella, lugar de Castrelo, parroquia de Centroña ayuntamiento de Puentedeume, provincia de La Coruña. Está compuesto de una pequeña parte del centro, un brazo o cuerno revestido de un hilo de alambre y una perilla en forma de bellota. Como adorno, separando la parte central del brazo, tiene dobles roleos o bulas, usando el procedimiento de la filigrana . Mide unos 18 centímetros de largo y pesa 6 onzas. Puede pertenecer al segundo período de la primera Edad de Hierro o época de Hallstatt o sea el siglo VI antes de J.C. Dió noticias del hallazgo "La Voz de Galicia" períódico de La Coruña - El Sr. Murguía, (en el Boletín de la Real Academia Gallega, número correspondiente al 1º de Noviembre de 1912) le dedica todo un artículo. Dice: "Que el adorno formado por cuatro círculos de hilo en espiral recuerdan, por su estricta identidad, el que ostentan varios utensilios de la época mencionada."

    Si has comprobado ese topónimo de: "As casas vellas o Eira Vella", no lo dudes es lo correcto en vez de "Cascavella" que pone en el catalogo. No dudes nunca que ese "Eira Vella", creo, siempre se refiere a un castro.

    Un saludo y gracias a todos.

  47. #547 Abo 02 de oct. 2006

  48. #548 Abo 02 de oct. 2006

  49. #549 Abo 05 de oct. 2006

    Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

    CAINCEIRO,

    Entro en Celtiberia.net solo por el compromiso adquirido contigo en hacerte llegar foto del "Torques de Centroña". He de decirte que existen problemas con tú dirección, ya he tratado de enviarte varios correos (incluso comprimidos) y resultan fallidos. Lo siento, trata de buscar el libro que te indiqué y allí la fotografia.

    Saludos.

  50. #550 Abo 05 de oct. 2006

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...29 página siguiente

Volver arriba