Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Amigo Gardel, mi interés en esta aventura es tangencial y desde la perspectiva sociológica. Este foro es un pequeño fenómeno en sí mismo y así debe seguir siéndolo.
El cuerpo me pide dar un pequeño pasito y plantearle un cuestión de fondo; ¿realmente vd. cree que está hablando de algo de interés para el caso?, o, mas concretamente, ¿ud. cree que aporta algo a las disciplinas del campo de la humanidades (las “Letras” que decíamos en mis tiempos) y de las ciencias?. Su análisis “sociológico” es tan viejo como banal, con todo el respeto que me merecen las opiniones de quienes así no lo estimen. Y, por supuesto, están fuera de lugar, para el caso, las personalidades canoras que van a su aire (su amigo Zorzal Criollo). El problema es cuando alguien pretende callar un foro interesante, que debate sobre el interesantísimo caso Iruña-Veleia, porque no le conviene o vaya vd. a saber; recordemos qué pasaría con el conocimiento sin la confrontación de opiniones tan universales como necesarias… Puede que el próximo presidente de los EEUU sea negro y se llame Hussein, pero quizá esto a vd. no le guste.
P.D.: Recuerdos de maría patiño y de su paredro Carlangassinger.
Me ha parecido especialmente bien traída la provocación nº 1
de Espriu, además de ser Bella poesía como comenta Servan.
Como la publicación de su artículo es el 14 de abril, me ha
recordado que Buñuel No se consideraba provocador, sino que opinaba de tal serían
los que actuaban de forma improcedente para el género humano.
Quizá con la arqueología puede que ocurra como con la objetividad, que
es tan importante saber y poder ser objetivo como querer serlo.
Groug, por suerte, parece crecer como Lug manda. Quizá algunos padres y madres de la patria celtibérica se animarían a redividir un nuevo episodio del mítico foro, si consiguiera catalizar la energía de su extremado metalenguaje en fuente de luz celtoatlántica, cosa que pareciendo difícil no lo es tanto si uno quiere ver de veras. Si su paredro desayuna con Almagro, tenga a bien invitarle algún día a este modesto lar digital, mientras riegan con oliva celtibérico las genuinas tostas. Por la gloria de Lug, que reconquistaría celtiberia.
Croug,…, y sí. Me parece interesante su análisis sobre la continuidad del Hospitia como una característica per secula seculorum en buena parte del territorio peninsular, tomando como referencia relevante el paradigma galaico, mientras traza paralelismos de orden continental. Diciendo esto, no sé si le hago un flaco favor, pues el que opina es un peso técnicamente flojo.
Su análisis bien podrían convivir con el muy docto, académico y riguroso de Bergan (no Bergman: cineasta vikingo del que dícese se puede ver crecer la hierba en su películas). Ambos análisis no serían contradictorios sino complementarios. Su idea, como dice, es de aplicación al medio rural, al poder comunero heredado de los antiguos, mientras que el análisis de Bergan reflejaría el poder político dominante en la península ibérica, ora púnico, ora romano, ora visigodo, ora musulmán, etc. Cuanto mas alejado se esté del poder político dominante, cuanto mas vacío de poder, mayor sería la pervivencia de la continuidad del Hospitia genuino. Podríamos hablar de procesos sincrónicos y diacrónicos. ¿No pervivían hasta ayer, hasta que llegó la televisión, elementos que demostrarían la continuidad del Hospitia en algunos lugares rurales de la península ibérica?. ¿Qué pensará una tribu del Amazonas aún por descubrir, cuando le informemos de que se encuentra en la era de la globalización cibernética?. La cuestión sería establecer con más o menos precisión, en qué espacio y durante cuanto tiempo pervivió las gentes, las gentilitates y los hospitia celtoatlántico en la península ibérica.
“se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta. ...
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media. ...
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero. ...
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico. ...
Las principales potencias esclavistas que estuvieron implicadas en el comercio del secuestro y transporte de personas esclavizadas procedentes de África en la Trata Atlántica, serían según estimaciones:
Estados Unidos/Norteamérica Británica 1.775.000 en el norte y 3.950.000 en las colonias del sur
Portugal/Brasil 4.650.000
Gran Bretaña 2.600.000
España 1.600.000
Francia 1.250.000
Países Bajos 500.000
Dinamarca 50.000
Otros 50.000 ...
el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo. ...
El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile en 1811 y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888. ...
La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la península la esclavitud de hecho había acabado con la liberación por parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en 1766. ...
La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras la guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España. ...
la abolición de la esclavitud en Puerto Rico se produjo pues, el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. ...
En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las causas de la llamada Guerra de Secesión, para finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en 1865 por el Presidente Abraham Lincoln. ...
Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:
Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.”
(Fuente: Wikipedia)
“No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia… Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material… jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua”.
Es una exageración improcedente decir asalariado=esclavo, aunque el asalariado pueda trabajar como un esclavo… sobre todo, siempre que el asalariado sea un hombre un voto, una mujer un voto, un negro un voto, un blanco un voto, un esclavo un voto… Es importante tener esto claro. ¿Qué pensará Barack Obama?.
Onnega permíteme que extraiga algunas palabras de tu
comentario #12, porque me parecen muy pertinentes en Celtiberia:
“El conocimiento… se tiene que divulgar (creo que hasta es
un deber), … la tajada es necesaria y reactiva zonas deprimidas (libros de divulgación,
turismo arqueológico, etc.). De aquí sale la industria del ocio, el turismo
cultural... versiones "para todos los públicos", siempre con el conocimiento
auténtico detrás. ¿No es lo que hacen los de Atapuerca sin que
eso afecte a su labor científica? ¿o les afecta? Otra cosa es permitir la
"producción" de sólo aquel conocimiento que vaya a ser rentable de
alguna forma…”
Hay que sacar el conocimiento a la calle para que se oree… es decir, a
Internet, aún a riesgo de que se vulgarice… la oligarquía y al caciquismo odian
el código abierto.
“Desde
unos años atrás, M. Almagro Gorbea tampoco ve reparos en asumir la existencia
de la trashumancia con arranque a inicios del Ier milenio a.C., haciendo uso de
fuentes de distinta naturaleza y cronología. Según su planteamiento, en el
centro y occidente peninsulares se documenta un sustrato cultural de economía
básicamente ganadera remontable a la
Edad del Bronce y comparable al de otras regiones de la Europa atlántica, lo que
favorece la formación de élites guerreras como consecuencia de la
jerarquización que exige la defensa de los ganados y el control de vías y zonas
de pastos. Para este autor la trashumancia se relaciona estrechamente con la
formación de cuerpos guerreros que han de proteger las vías de paso y, en
sentido extenso, con la eclosión de formas sociales complejas (principes,
equites, devotii o clientes...) y de modelos de concentración urbana (oppida y
civitates). Desde una perspectiva paleoetnográfica a nuestro juicio
insuficientemente depurada, Almagro Gorbea utiliza la trashumancia como
vehículo a través del cual explicar la expansión del grupo celtibérico desde la
meseta oriental por áreas marginales del oeste y norte peninsular a partir del
siglo VI a.C., dentro del modelo de etnogénesis defendido por este investigador.”
“"Este
espíritu era resultado de una larga tradición de guerreros-pastores que culminó
en una eficaz organización gentilicia, que debe considerarse la clave de la
expansión celtibérica, paulatinamente impuesta sobre el sistema social
anterior, protocéltico, originario dela Edad del Bronce" (ALMAGRO GORBEA, M., art.
cit., 1997, p.221; un desarrollo mayor en ID.: "El origen de los celtas en la Península
Ibérica. Protoceltas y celtas", Polis, 4, 1992, pp.5-31;
ID.: "Secuencia cultural y etnogénesis del centro y noroeste de la Península Ibérica",
Actas XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993), Vigo, I, 1995,
pp.121-136); ID.: "Aproximación paleoetnológica a la Celtiberia meridional:
las serranías de Albarracín y Cuenca", en Burillo, J., (Ed.), El
poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos (Daroca, 1991).
Zaragoza, 1995, pp.438-440, donde infiere la práctica de la trashumancia en la Edad del Hierro acudiendo a
noticias históricas posteriores y teniendo en cuenta el condicionamiento
geográfico de esa región. Estamos de acuerdo con Almagro Gorbea en valorar la
incidencia ganadera en la activación del mundo meseteño, aunque con algunas
matizaciones regionales; sin embargo nos parece más cuestionable la concepción
integral, positivista y celtiberófila de su teoría expansionista de protoceltas
y celtas.” (Fuente: http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/ganado2.html
)
¿Otra
forma de verlo?, o ¿paralelismos paralelos?.
Razonabilismo razonado parece lo que subraya, caro ATliAsin,
sobre confusos pastores y labradores trashumantes. Lástima que por mi flojera
poco pueda añadir. Puestos a imaxinar, aunque sea entrar en contraditio,
me gusta imaginar la Vía
de la Plata Itálica-Xixón colmada de pastores, labradores y fenicios
mercaderes, hasta tal punto de que autoridades competentes hubieran de
administrar ilustres sinales de tráfico. Pero, eso sí, respetando las señales
de continuidad del fértil substrato de tierra celtibera por demás. Si fueron lo
más las colmenas andaluzas, extremeñas, lusitanas, castellanas, cantabroasturleonesas,
gallegas, celtiberas todas, pues no lo sé aunque me gustaría saberlo. No
querría olvidarme, en estos momentos del Oleum Flumen, de navegantes y pescadores
del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir que en su afanosa labor descubrían el
Atlántico y el Atlántico los descubría a ellos.
De Almagro no puedo sino decir que, todo lo que él diga,
será escuchado atentamente por todo el mundo sin excepción, aunque, habrá
todavía quien diría que, ésta sea una opinión subjetiva clientelar de un
princeps que BeBe en el pesebre madrilenho de la UCM.
P.D.: Siento que me falte hierro, pero sin duda Galicia lo donará
generosamente.
Me han gustado sus comentarios tanto en el fondo como en la forma.
Siendo yo en un 50% como los romanos, por antigüedad, y aunque me reste el otro 50%, desde Madrid se aprecia que en la foto de la charca desecada que puso Trebarius se conserva el característico “junco” típico de las orillas de los arroyos, lagunas y demás lugares con humedad permanente en el subsuelo. Siempre me llamaron la atención estos “juncos” con los que antes se ataban los inigualables churros madrileños; pinchan en su punta, pero la habilidad del churrero al hacer el nudo evitaba cualquier daño, al mismo tiempo que te permitía asirlos con grácil postura sin mancharte ni quemarte gracias al "junco" de marras. Hoy en día, uno se quema, se mancha y se pincha con facilidad gracias a la modernidad del google earth. A partir de ahora, siempre que le lea me acordaré de la racionalidad de los romanos, aunque fueran muy antigüos.Slds
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
Amigo Gardel, mi interés en esta aventura es tangencial y desde la perspectiva sociológica. Este foro es un pequeño fenómeno en sí mismo y así debe seguir siéndolo.
El cuerpo me pide dar un pequeño pasito y plantearle un cuestión de fondo; ¿realmente vd. cree que está hablando de algo de interés para el caso?, o, mas concretamente, ¿ud. cree que aporta algo a las disciplinas del campo de la humanidades (las “Letras” que decíamos en mis tiempos) y de las ciencias?. Su análisis “sociológico” es tan viejo como banal, con todo el respeto que me merecen las opiniones de quienes así no lo estimen. Y, por supuesto, están fuera de lugar, para el caso, las personalidades canoras que van a su aire (su amigo Zorzal Criollo). El problema es cuando alguien pretende callar un foro interesante, que debate sobre el interesantísimo caso Iruña-Veleia, porque no le conviene o vaya vd. a saber; recordemos qué pasaría con el conocimiento sin la confrontación de opiniones tan universales como necesarias… Puede que el próximo presidente de los EEUU sea negro y se llame Hussein, pero quizá esto a vd. no le guste.
P.D.: Recuerdos de maría patiño y de su paredro Carlangassinger.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Me ha parecido especialmente bien traída la provocación nº 1
de Espriu, además de ser Bella poesía como comenta Servan.
Como la publicación de su artículo es el 14 de abril, me ha
recordado que Buñuel No se consideraba provocador, sino que opinaba de tal serían
los que actuaban de forma improcedente para el género humano.
Quizá con la arqueología puede que ocurra como con la objetividad, que
es tan importante saber y poder ser objetivo como querer serlo.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Groug, por suerte, parece crecer como Lug manda. Quizá algunos padres y madres de la patria celtibérica se animarían a redividir un nuevo episodio del mítico foro, si consiguiera catalizar la energía de su extremado metalenguaje en fuente de luz celtoatlántica, cosa que pareciendo difícil no lo es tanto si uno quiere ver de veras. Si su paredro desayuna con Almagro, tenga a bien invitarle algún día a este modesto lar digital, mientras riegan con oliva celtibérico las genuinas tostas. Por la gloria de Lug, que reconquistaría celtiberia.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Croug,…, y sí. Me parece interesante su análisis sobre la continuidad del Hospitia como una característica per secula seculorum en buena parte del territorio peninsular, tomando como referencia relevante el paradigma galaico, mientras traza paralelismos de orden continental. Diciendo esto, no sé si le hago un flaco favor, pues el que opina es un peso técnicamente flojo.
Su análisis bien podrían convivir con el muy docto, académico y riguroso de Bergan (no Bergman: cineasta vikingo del que dícese se puede ver crecer la hierba en su películas). Ambos análisis no serían contradictorios sino complementarios. Su idea, como dice, es de aplicación al medio rural, al poder comunero heredado de los antiguos, mientras que el análisis de Bergan reflejaría el poder político dominante en la península ibérica, ora púnico, ora romano, ora visigodo, ora musulmán, etc. Cuanto mas alejado se esté del poder político dominante, cuanto mas vacío de poder, mayor sería la pervivencia de la continuidad del Hospitia genuino. Podríamos hablar de procesos sincrónicos y diacrónicos. ¿No pervivían hasta ayer, hasta que llegó la televisión, elementos que demostrarían la continuidad del Hospitia en algunos lugares rurales de la península ibérica?. ¿Qué pensará una tribu del Amazonas aún por descubrir, cuando le informemos de que se encuentra en la era de la globalización cibernética?. La cuestión sería establecer con más o menos precisión, en qué espacio y durante cuanto tiempo pervivió las gentes, las gentilitates y los hospitia celtoatlántico en la península ibérica.
Biblioteca: Esclavismo
“se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
...
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.
...
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
...
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
...
Las principales potencias esclavistas que estuvieron implicadas en el comercio del secuestro y transporte de personas esclavizadas procedentes de África en la Trata Atlántica, serían según estimaciones:
Estados Unidos/Norteamérica Británica 1.775.000 en el norte y 3.950.000 en las colonias del sur
Portugal/Brasil 4.650.000
Gran Bretaña 2.600.000
España 1.600.000
Francia 1.250.000
Países Bajos 500.000
Dinamarca 50.000
Otros 50.000
...
el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución Industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
...
El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile en 1811 y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1886, y Brasil en 1888.
...
La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la península la esclavitud de hecho había acabado con la liberación por parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en 1766.
...
La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras la guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España.
...
la abolición de la esclavitud en Puerto Rico se produjo pues, el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española.
...
En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las causas de la llamada Guerra de Secesión, para finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en 1865 por el Presidente Abraham Lincoln.
...
Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:
Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.”
(Fuente: Wikipedia)
“No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia… Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material… jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua”.
Es una exageración improcedente decir asalariado=esclavo, aunque el asalariado pueda trabajar como un esclavo… sobre todo, siempre que el asalariado sea un hombre un voto, una mujer un voto, un negro un voto, un blanco un voto, un esclavo un voto… Es importante tener esto claro. ¿Qué pensará Barack Obama?.
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: mejor en el xpresate.
Biblioteca: Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?
Creo que el enlace que indica Brandan sería http://www.ucm.es/info/antigua/cefyp/Biblioteca/Moreno_Arrastio1.pdf
, que sin querer lo concatenó con el de celtiberia.net por adelante.
No molesto más… por favor, sigan.
Biblioteca: Misterios de la India misteriosa
Le rezamos casi todos los días con devoción.
Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Onnega permíteme que extraiga algunas palabras de tu
comentario #12, porque me parecen muy pertinentes en Celtiberia:
“El conocimiento… se tiene que divulgar (creo que hasta es
un deber), … la tajada es necesaria y reactiva zonas deprimidas (libros de divulgación,
turismo arqueológico, etc.). De aquí sale la industria del ocio, el turismo
cultural... versiones "para todos los públicos", siempre con el conocimiento
auténtico detrás. ¿No es lo que hacen los de Atapuerca sin que
eso afecte a su labor científica? ¿o les afecta? Otra cosa es permitir la
"producción" de sólo aquel conocimiento que vaya a ser rentable de
alguna forma…”
Hay que sacar el conocimiento a la calle para que se oree… es decir, a
Internet, aún a riesgo de que se vulgarice… la oligarquía y al caciquismo odian
el código abierto.
Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
“Desde
unos años atrás, M. Almagro Gorbea tampoco ve reparos en asumir la existencia
de la trashumancia con arranque a inicios del Ier milenio a.C., haciendo uso de
fuentes de distinta naturaleza y cronología. Según su planteamiento, en el
centro y occidente peninsulares se documenta un sustrato cultural de economía
básicamente ganadera remontable a la
Edad del Bronce y comparable al de otras regiones de la Europa atlántica, lo que
favorece la formación de élites guerreras como consecuencia de la
jerarquización que exige la defensa de los ganados y el control de vías y zonas
de pastos. Para este autor la trashumancia se relaciona estrechamente con la
formación de cuerpos guerreros que han de proteger las vías de paso y, en
sentido extenso, con la eclosión de formas sociales complejas (principes,
equites, devotii o clientes...) y de modelos de concentración urbana (oppida y
civitates). Desde una perspectiva paleoetnográfica a nuestro juicio
insuficientemente depurada, Almagro Gorbea utiliza la trashumancia como
vehículo a través del cual explicar la expansión del grupo celtibérico desde la
meseta oriental por áreas marginales del oeste y norte peninsular a partir del
siglo VI a.C., dentro del modelo de etnogénesis defendido por este investigador.”
“"Este
espíritu era resultado de una larga tradición de guerreros-pastores que culminó
en una eficaz organización gentilicia, que debe considerarse la clave de la
expansión celtibérica, paulatinamente impuesta sobre el sistema social
anterior, protocéltico, originario dela Edad del Bronce" (ALMAGRO GORBEA, M., art.
cit., 1997, p.221; un desarrollo mayor en ID.: "El origen de los celtas en la Península
Ibérica. Protoceltas y celtas", Polis, 4, 1992, pp.5-31;
ID.: "Secuencia cultural y etnogénesis del centro y noroeste de la Península Ibérica",
Actas XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993), Vigo, I, 1995,
pp.121-136); ID.: "Aproximación paleoetnológica a la Celtiberia meridional:
las serranías de Albarracín y Cuenca", en Burillo, J., (Ed.), El
poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos (Daroca, 1991).
Zaragoza, 1995, pp.438-440, donde infiere la práctica de la trashumancia en la Edad del Hierro acudiendo a
noticias históricas posteriores y teniendo en cuenta el condicionamiento
geográfico de esa región. Estamos de acuerdo con Almagro Gorbea en valorar la
incidencia ganadera en la activación del mundo meseteño, aunque con algunas
matizaciones regionales; sin embargo nos parece más cuestionable la concepción
integral, positivista y celtiberófila de su teoría expansionista de protoceltas
y celtas.”
(Fuente:
http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/ganado2.html
)
¿Otra
forma de verlo?, o ¿paralelismos paralelos?.
Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
Razonabilismo razonado parece lo que subraya, caro ATliAsin,
sobre confusos pastores y labradores trashumantes. Lástima que por mi flojera
poco pueda añadir. Puestos a imaxinar, aunque sea entrar en contraditio,
me gusta imaginar la Vía
de la Plata Itálica-Xixón colmada de pastores, labradores y fenicios
mercaderes, hasta tal punto de que autoridades competentes hubieran de
administrar ilustres sinales de tráfico. Pero, eso sí, respetando las señales
de continuidad del fértil substrato de tierra celtibera por demás. Si fueron lo
más las colmenas andaluzas, extremeñas, lusitanas, castellanas, cantabroasturleonesas,
gallegas, celtiberas todas, pues no lo sé aunque me gustaría saberlo. No
querría olvidarme, en estos momentos del Oleum Flumen, de navegantes y pescadores
del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir que en su afanosa labor descubrían el
Atlántico y el Atlántico los descubría a ellos.
De Almagro no puedo sino decir que, todo lo que él diga,
será escuchado atentamente por todo el mundo sin excepción, aunque, habrá
todavía quien diría que, ésta sea una opinión subjetiva clientelar de un
princeps que BeBe en el pesebre madrilenho de la UCM.
P.D.: Siento que me falte hierro, pero sin duda Galicia lo donará
generosamente.
Biblioteca: PERVIVENCIA DEL SISTEMA ARTICULATIVO CELTOATLÁNTICO GALLEGO HASTA LA EDAD MEDIA
Corrección:
Siento que yerro, pero sin duda Galiza lo reparará
generosamente.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Estimado Jugimo:
Me han gustado sus comentarios tanto en el fondo como en la forma.
Siendo yo en un 50% como los romanos, por antigüedad, y aunque me reste el otro 50%, desde Madrid se aprecia que en la foto de la charca desecada que puso Trebarius se conserva el característico “junco” típico de las orillas de los arroyos, lagunas y demás lugares con humedad permanente en el subsuelo. Siempre me llamaron la atención estos “juncos” con los que antes se ataban los inigualables churros madrileños; pinchan en su punta, pero la habilidad del churrero al hacer el nudo evitaba cualquier daño, al mismo tiempo que te permitía asirlos con grácil postura sin mancharte ni quemarte gracias al "junco" de marras. Hoy en día, uno se quema, se mancha y se pincha con facilidad gracias a la modernidad del google earth. A partir de ahora, siempre que le lea me acordaré de la racionalidad de los romanos, aunque fueran muy antigüos.Slds
Biblioteca: El mítico Zebro y su relación toponímica con la Villa de Cebreros
Buen árticulo Equiferum. Interesante y entretenido. Además con buena dosis de arte.
Enhorabuena.
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Hay 65 comentarios.
página anterior 1 2