Resultados para “Usuario: Ricardo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Ricardo 01 de dic. 2002

    Poblamientos: Castro de Las Cogotas

    Como abulense y "druida" de Celtiberia.net, he visitado el castro de Las Cogotas en cinco o seis ocasiones, la última fue esta primavera, y he comprobado la dejadez a la que se ve abocado todo este entorno castreño. A pesar de que distintos carteles prohiben cortar piedra de las canteras que afloran alrededor del castro, se observan socavones por doquier, muchos de ellos muy modernos, que degradan el marco paisajístico del yacimiento. En fin, creo que la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Ávila deberían poner coto a estos excesos. Y más ahora que se ha solicitado el título de Patrimonio de la Humanidad para los importantísimos castros vettones de la provincia de Ávila, entre los que se encuentra de este de Las Cogotas, cuna de las excavaciones pioneras en Vettonia y dador del nombre a la famosa cultura de Las Cogotas, imprescindible en la arqueología española.
    A pesar de la buena labor que se ha realizado con la reconstrucción de la muralla, también se echan de menos paneles informativos y una limpieza sistemática de la maleza en el interior del recinto.
    Un saludo,

    Risanmu

  2. #2 Ricardo 07 de feb. 2003

  3. #3 Ricardo 11 de feb. 2003

    Poblamientos: Castro de Sanchorreja

    Quisiera realizar una apreciación en cuanto a la ubicación del yacimiento. Este castro, conocido como "Los Castillejos", no se encuentra en Villanueva de Ávila, sino en el término de Sanchorreja. Como muy bien dices, está en la Sierra de Ávila, pero has equivocado el pueblo. El único Villanueva cercano es Villanueva del Campillo y está a unos 20 kilómetros de allí, pasado Villatoro. Quizá lo hayas confundido ya que en este Villanueva del Campillo se ha encontado el verraco más grande de España, con nada menos que 2,5 metros de altura, aunque no conserva los cuartos traseros.
    Villanueva de Ávila está en el Valle del Alberche, cerca de Serranillos, a más de 50 km de Sanchorreja.

    Un saludo,

    Ricardo

  4. #4 Ricardo 17 de jul. 2003

    Poblamientos: Jabalí de las Cogotas

    Son varios los verracos procedentes del Castro de Las Cogotas que hoy se encuentran en Ávila capital. Esto me trae a la memoria que también es posible que algunos de los muchos verracos de la capital abulense quizá pueden ser originarios de la propia Ávila. Tal puede ser el caso del verraco que apareció como parte de los cimientos de una de las torres de la muralla, en el Arco de San Vicente.

    Una nota sentimental... Son muchos los enamorados que se fotografían junto al jabalí que vemos en la foto, ubicado en la plaza del desgraciadamente desaparecido alcázar de Ávila.

    Saludotes a todos los vettones y vettonas,

    Ricardo Sandoval

  5. #5 Ricardo 27 de nov. 2003

    Biblioteca: Mapa de Norte Peninsular en las Guerras Cántabras

    Para Dehm,

    Interesante mapa, pero creo que deberías de corregir el título. Si quieres poner La Guerra Cántabra sería "Cantabrum Bellum".
    El plural, Guerras Cántabras, es "Cantabra Bella".

    Un saludo.

    Ricardo

  6. #6 Ricardo 14 de dic. 2003

    Biblioteca: Don Pelayo, historia de un gallego.

    Ésta es otra de las manifestaciones de los pangalleguistas. Por lo que veo, algunos de los que han replicado a este artículo, no conocían al señor Olarticoechea... Repasen, repasen los foros en los que ha intervenido y podrán recoger la larga ristra de insultos que ha proferido contra cuantos no han aceptado sus descabelladas ideas.
    Es más, con este comentario es posible que vuelva a insultarme. Pero me da igual... Sólo quería poner sobre aviso a los recién llegados o a quienes pasan muy de cuando en cuando por Celtiberia.net y no le tienen calado.

    Sobresale una vez más Olarticoechea en tergiversaciones y falsedades, mezclando lo galaico (de Gallaecia) con lo gallego actual (de Galicia). Pelayo no era galaico, señor mío, y mucho menos gallego. ¿Los hombres de Atapuerca acaso eran burgaleses? ¿Castellanos?
    Déjese de demagogias y amarillismos y basta ya de tanta memez.

  7. #7 Ricardo 15 de oct. 2004

    Biblioteca: Cuatro años de Celtiberia.net

    Hola a todos de nuevo,

    Largo ha sido el destierro, pero finalmente parece que los dioses han atendido nuestros ruegos por ver resucitado este santo oppidum de Celtiberia.net. Vaelico os bendiga, celtíberos, a todos y especialmente a los maestros informáricos que han hecho posible esta realidad de nuevo.

    Desde Vettonia, con todo cariño e ilusión por volver a estos lares y foros.

    Ricardo.

  8. #8 Ricardo 15 de oct. 2004

    Poblamientos: Castillo de Castrotorafe

    Hola, Jugimo,

    Me alegra ver que los compañeros vettones nos reincorporamos a Celtiberia. Salud. Y me ha traído muy buenos recuerdos este texto tuyo del Castillo de Castrotorafe. Por cierto, en la cercana localidad de Montamarta hay otro puente romano de la Vía de la Plata.

    Para los amantes de los castillos me tomo la licencia de pegar el texto que escribí sobre esta fortaleza de Castrotorafe para la web que realicé a un cliente zamorano:

    En el término de San Cebrián de Castro, con un amurallamiento que incluía la antigua villa de Castrotorafe, encontramos hoy una fortaleza de ruinas desoladas, frontera con un río Esla crecido en embalse, que aún deja ver los restos de un puente de origen romano. De la villa intramuros apenas queda la espadaña de la ermita, a pesar de que Alfonso VII le diera fueros allá por 1129.
    Propiedad de la Orden de Santiago y en plena Vía de la Plata, pasa en 1351 a Pedro I “El Cruel” y sufre el ataque de su hermano Enrique III de Trastámara. Leal a la Reina Católica, rechaza en 1475 el asalto de Alfonso V de Portugal, partidario de la Beltraneja, antes de que Fernando pusiera en fuga a las huestes lusas.
    Poco a poco pasan sus años de gloria, hasta que en el siglo XVIII se despuebla y llega hasta nuestros días con la belleza de unas ruinas evocadoras de batallas y leyendas.

    Salud a todos.

    Viva Celtiberia.

  9. #9 Ricardo 29 de oct. 2004

    Poblamientos: Castillo de El Mirón (Ávila)

    Visité por segunda vez el castillo de El Mirón el pasado mes de abril, avisado de estos descubrimientos por un amigo cuyos abuelos son de este pueblo. Así que, Vettonio, si necesitas algún dato, puedo preguntárselo a este colega, que me mantiene informado. Si necesitas fotos, te puedo pasar las que saqué en abril.

    A ver si cunde el ejemplo y se dedican fondos a la investigación arqueológica y la restauración de otros castillos de Ávila.

    Un saludote desde Vettonia.

    Ricardo

  10. #10 Ricardo 29 de oct. 2004

    Poblamientos: Puente de Piedra o Cal y Canto

    Hola, Vettonio. Tengo fotos del puente, que he mandado a info@celtiberia.net, pero aún no las han subido (No sé si las puedo subir yo directamente).

    Curioso lo que me cuentas del Voltoya como frontera entre vettones, arévacos y vacceos...

    Por lo que sé, tiempo atrás fue ésta una zona de disputa durante la Edad Media entre los concejos de Ávila y Segovia, concretamente por la altiplanicie de pastos del Campo Azálvaro, aguas arriba, por donde pasa la carretera vieja que va al Espinar y donde se encuentra el embalse del Voltoya.

    Por cierto, en esta vieja carretera aún se conservan mojones con las distancias en leguas a Madrid y Ávila.

    Estos parajes guardan aún muchos secretos. Que Vaelicus los guarde de intereses impíos.

    Un saludo

  11. #11 Ricardo 09 de nov. 2004

    Biblioteca: El Monte de Venus es La Vera o la Beira

    Hola, Bardilo,

    Por lo que sé, muchos autores tienden a identificar el Monte de Venus con la Sierra de San Vicente, actualmente en la provincia de Toledo, muy cerca del límite con Ávila, en el Valle del Tiétar.

    Hay quien piensa también que el citado campamento de Viriato pudo haber sido el castro vettón de El Raso, en Candeleda (Ávila), también en el Valle del Tiétar y al lado de la comarca cacereña de La Vera. Así, el Almanzor o algún otro pico de Gredos, podría ser el Monte de Venus. Pero hoy por hoy nada puede demostrase al respecto.

    En cuanto a la palabra "vera", la Real Academia dice que procede del celto-latín "viria", que, en origen, significa anillo, círculo. Así, tenemos que Viriato podría deber su nombre por llevar virias en sus brazos.

    Puede ser una casualidad. La RAE dice, después de señalar el significado etimológico, que la primera acepción es la de orilla, hecho que tal vez podemos relacionar con el caracter perimetral del anillo, es decir, como borde, límite, orilla, en definitiva.

    Otra posibilidad podría se el término prerromano "vaica", que, según la RAE, evoluciona hasta el actual de "vega", que define como "Parte de tierra baja, llana y fértil".

    Un saludo.

  12. #12 Ricardo 09 de nov. 2004

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Hombre, Gueton5,... decir que el castellano no es una lengua romance sino un idioma prerromano escrito con letras latinas... ¿Realmente te crees eso? Huelga decir que más del noventa por ciento de lo que escribes es latín evolucionado, hombre de Dios.

    Todos sabemos que, con excepción del vasco, el resto de las lenguas peninsulares son idiomas hermanos, lenguas neolatinas, románicas, romances, muy próximas.

    Lo que las hace diferentes es una serie de circunstancias que van desde el sustrato prerromano (que puede aportar algunos términos, dejes, pronunciaciones...) hasta el estadio en que se hallaba el latín en cada zona cuando se estaba implantando, pasando por la posibilidad de latines más o menos diversos según la procedencia de los latinos que lo implantaban, o la distinta influencia que han mantenido otras lenguas posteriores según su mayor o menor vecindad, relaciones de dominio,culturales, etc.

    En cuanto a la procedencia del nombre Castilla, no es en origen el de tierra de castellanos, sino el de "los castillos" o tierra de castillos", del latín "Castella", plural de "castellum".

    Los "castellani", citados en restos epigráficos romanos como la tesera de hospitalidad que nombras no son los castellanos de Castilla, hombre, sino los habitantes y defensores de un castellum, es decir, un fortín, castillo, fortaleza. De hecho, la forma en plural castellani, castellanorum se traduce como guarnición de una fortaleza. Luego castellano podía ser cualquier defensor de un fortín a lo largo y ancho del orbe romano. Es más, esa acepción aún pervive en Cervantes cuando Don Quijote llama al ventero "Señor castellano", pues piensa que la venta no es tal sino castillo y el dueño el señor al mando de la fortaleza.

    Castilla no existía en época romana, por favor. Se habla en un primer momento de la vieja Vardulia, tierra de los Várdulos. Y luego de Castella, los castillos, por la ingente cantidad de fortificaciones que surgieron en ese espacio occidental del reino astur-leonés frente a la amenaza musulmana a principios ya del siglo IX.

    Coincido en que, para mí, lo que hablo y escribo es castellano, porque españolas son también las otras lenguas que se hablan en lo que hoy entendemos como España.

    Por otra parte, hablando de idiomas, aunque alguno me regañe por lo que voy a decir, mezclas al castellano con otros que no lo son. Me refiero al valenciano y al mallorquín, que no son sino formas dialectales del catalán, que sí es un idioma.

    En cuanto a los nacionalismos, comprendo la rabia ante esa idea de hacer de Castilla la fuente de los males del país, cuando en realida se nos utilizó para un fin con el que los propios castellanos no estaban de acuerdo, como bien demostraron los buenos de Padilla, Bravo, Maldonado y otros muchos que lucharon por la libertad.

    Pero no hay que cegarse y afirmar que fuimos mejores que otros por eso. Porque nos lleva a errores, como el que tú expresas al decir que otros pueblos no se enfrentaron a la monarquía de los Austrias. ¿O es que las Germanías en Valencia no se alzaron al tiempo de las Comunidades de Castilla contra el emperador?

    Tampoco hay que ser tan injusto ysacar las cosas de contexto. Madrid tardó mucho en caer, es verdad, y la resistencia del País Vasco se vino abajo en seguida. Verdad. Pero eso no nos hace mejores, pues fueron distintas las circunstancias.

    Hay que teber cuidadín con estos juicios y no caer en lugares comunes que no hacen sino cabrear aún más los ánimos de quienes están esperando justamente que les digamos eso para radicalizarse en posturas nacionalistas intolerantes.

    Yo soy castellano. Creo que sé lo que es Castilla y lo que fue. Todo tiene luces y sombras, pero, aun así sigo amando mi tierra castellana.

    El sentimiento crítico no está reñido con el amor al suelo en el que vivimos.

    Un saludo.

  13. #13 Ricardo 10 de nov. 2004

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Hola de nuevo, Gueton5,

    Primero, corrijo un lapsus, donde dije "occidental" tenía que haber escrito "oriental", refiriéndome a la ubicación del condado castellano dentro de León.

    ¿En primer lugar, qué tiene que ver que Cortés o Elcano se sintieran castellanos? Era normal.

    En segundo lugar, estos castella que tú dices del área vettona, vaccea y lusitana no son los castella que dieron nombre a Castilla. Vamos a ver, las terminaciones en ellus,a, um o ullus, a, um suelen implicar en latín diminutivos, aunque luego algunos fueran tomando un significado más aparte de la palabra original.

    Así pues, tenemos que los castella, y no castellas, porque castella es el plural de castellum, en origen son diminutivos de castrum, castri, es decir, ciudadela. Cuando esta palabra se usa en plural es castra, castrorum y significa campamento militar. Todo el mundo romano estaba plagado de castella y castra.

    Los castella que dieron el nombre a Castilla fueron los de esa primera Castilla, al oriente del reino leonés, una zona expuesta a las incursiones musulmanas del valle del Ebro, que iba avanzando y fortificándose hacia el Duero desde el área Cantabria-Burgos-Álava-La Rioja.

    Es cierto que algunos castros, como el de Yecla, fueron habitados en la Edad Media, pero más bien durante la repoblación del siglo XI, como el de Yecla, no cuando Castilla comenzó a ser conocida por este nombre.

    Muchos castros no se rehabitaron nunca. Algunos tan sólo en época final del imperio romano ante las devastaciones de suevos, vándalos y alanos. Pero la gran mayoría ya estaban condenados al olvido.

    La inmensa mayoría de las fortalezas que dieron el nombre a Castilla fueron levantadas ex novo. Muchas no conservan porque predominaba el uso de la madera o la tierra compactada.

    Em cuanto al origen del castellano, ya está bien de confundir las cosas. Es una lengua latina. El sustrato ha dejado algunas palabras, pero en un porcentaje insignificante frente al que supone el latín.

    Además, no sólo hay que fijarse en la etimología sino también en la propia estructura de la lengua, en la sintaxis, en la gramática, que es totalmente hija del latín.

    En cuanto a las palabras que me expones:

    Pescuezo: Según la RAE, del latín. post, después, y cuezo, que significó cogote. Cuezo, según la RAE es de origen incierto.

    Mejilla: Según la RAE, del latín maxilla. De hecho, de ahí procede también maxilar.

    Zancajo: Según la RAE, despectivo de zanca, del latín zanca, y éste quizá del persa antiguo zanga, pierna.

    Corvejón: Según la RAE, de corva. Corva, a su vez, del latín curvus, curva, arqueado, curvo, combado.
    Con lo que corbejón es la articulación situada entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos de flexión y extensión de las extremidades posteriores en los cuadrúpedos.

    Ramal: De rama, y ésta de ramo, del latín ramus, según la RAE.

    Barbilla: Según la RAE, del diminutivo de barba, del latín barba.

    Pelo: Según la RAE, del latín pilus.

    Lameruzo: La RAE no lo refleja, aunque todo buen castellano sabe que un lameruzo es un goloso. No resulta difícil que derive de lamer, que tiene su origen en el verbo latino lambere.

    Búscame otras palabras, que las hay, porque casi el cien por cien de estas son de origen latino.

    Dices que "el castellano tiene una raiz sociologica , linguistica y cultural que no es latina y menos aún germanica o visigoda".

    Si más del 90 por ciento de lo que hablamos es latín y las estructuras lingüísticas también lo son, es decir, si pensamos y nos expresamos en este latín evolucionado, ¿cómo se sostiene que la raíz sociológica, lingüística y cultural no es latina?

    Por favor, hablemos con coherencia. Hay tradiciones populares, topónimos... que son prerromanos, pero el corpus de nuestra lengua y de la cultura castellana es latino.

    Un saludo

  14. #14 Ricardo 11 de nov. 2004

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Hola de nuevo, Gueton,

    Por supuesto que parte de nuestras raíces culturales como pueblo van más atrás de la época romana. No creo que eso lo niegue nadie.

    Pero hay que ser críticos y tratar de conceder a cada cosa su justa medida. Hablas latín y piensas según las estructuras sintácticas del latín. Quiero decir latín evolucionado.

    Mides el tiempo con términos latinos, desde los meses hasta los segundos, pasando por los días de la semana, las horas y los minutos.

    Y lo que cuelga de tu pared es un calendario, sí de las kalendae del latín. Bebes aquam, vinum, cereviciam...
    Escribes sobre una mensa
    Admiras la turrem de un castelli.
    Pisas el solum.
    Dices te amo.
    cruzas un rivum.
    Ves nupes pluviosas in caelo.
    Fuiste alumnus...

    Mezclo castellano y latín y no desentona, todos notamos algo familiar, porque es nuestra lengua en otro tiempo.

    Las costumbres y usos de nuestros vettones, vacceos, lusitanos, etc. se diluyeron en buena parte poco a poco en un largo proceso de romanización. Parte de lo que pervivió bien se encargó después la Iglesia de barrerlo.

    Y es verdad que algo, no obstante, ha pervivido. Celebramos fiestas cuyos santos enmascaran ritos y celebraciones anteriores, en los campos se celebra el cambio de las estaciones, las cosechas...

    Hacemos hogueras en San Juan, corremos delante de los toros en muchos sitios, saltamos vestidos de mil colores y con cencerros al cuello en muchos pueblos, quemamos efigies, hacemos cucañas, talamos el mayo...

    Por supuesto que sí. ¿Quién lo niega? Pero no me voy a quedar en lo meramente folclórico y anecdótico. Es muy posible que parte de las relaciones sociopolíticas que llevan a la creación de concejos y ayuntamientos beba de ancestros no latinos.

    Pero eso no supone el corpus de nuestro ordenamiento jurídico, ni mucho menos. Basta con ver de dónde proceden los códigos jurídicos por los que nos regimos: Derecho Romano. Un Derecho que se observa hasta en las formas de aplicar la costumbre en los pueblos, la partición de tierras, las obligaciones de paso...

    En cuanto a lo que dices, que mis pensamientos son de tipo estandar o general... Qué quieres que te diga, creo que trato las cuestiones de forma crítica y que rebato con argumentos.

    Las palabras que nombraste ya ves que tienen su origen en el latín. No sólo lo digo yo sino también la Real Academia. Como periodista y amante de esta lengua nuestra he dedicado muchos años a interesarme por sus orígenes (me gusta saber de dónde viene lo que hablo).

    Por cierto, de las 555 palabras que conforman tu última intervención hay 1 de origen polinesio (tabú), 5 de origen griego (polemizar, neolítico, jerarquía, paneuropea, antitéticos), 1 anglosajona (estandar) y 548 de origen latino (es decir, todas las demás).

    En cuanto a la vertebración de España habría mucho que hablar. Como castellano, me siento español, pero creo que el concepto de España es mucho más amplio que el propio de Castilla. No caigo en el juego de los nacionalismos periféricos, que tienen el vicio de identificar España con Castilla y culpar a todo lo catellano de los males que puedieron causar los distintos gobiernos centrales. Gobiernos que se apropiaron de ideas y símbolos (muchas veces castellanos) que no les pertenecían, con la consiguiente deformación de los mismos.

    De todas maneras, tampoco soy partidario de una Castilla como una Edad de Oro, una Arcadia feliz. Porque las Arcadias y las Edades de Oro nunca han existido, aunque el bueno de Don Quijote soñase en coz alta narrándoles a los cabreros sobre aquellos lejanos tiempos en que no había tuyo ni mío pues todo era de todos por igual.

    Si bien es cierto que la repoblación del Duero al Tajo, sobre todo en tierras como las de Ávila o Segovia, se realizó con hombres libres, en seguida fue surgiendo una casta de caballeros que, en poco, acabó por imponerse a todos los demás y terminó por llevarse más y mejores tierras, aunque no se vivió una feudalización como en casi la totalidad de Europa.

    En cuanto a las revueltas de los siglos finales del imperio romano, no fueron exclusivas de Hispania y no se debieron a una escasa romanización, pues prendieron en muchas zonas altamente romanizadas.Y si no, fíjate en el fenómeno de los bagaudas en Cataluña y la Provenza.

    Que el sistema romano se fuera viniendo abajo no quiere decir que no estuviera debidamente implantado. ¿O es que acaso la propia Roma no estaba bien romanizada cuando Alarico la saquea en agosto de 410 o cuando el hérulo Odoacro depone al último emperador romano occidental Rómulo Augústulo en 476?

    El sistema esclavista, la entronización del cristianismo, las epidemias, malas cosechas y cambios climáticos acabaron por socavar el estado romano.

    Un estado al que le hubiera venido muy bien la nueva sangre que aportaban los "bárbaros" si éstos hubieran entrado antes, porque se habría renovado.

    Muchas veces eran los bárbaros quienes más creían en el Imperio. Más que los propios pueblos que vivían bajo Roma.

    Aparte de todo esto, no sé por qué sacas a colación el Sacro Imperio Romano Germánico, que nada tiene que ver con el Imperio Romano. El Sacro Imperio no dominó nuestras tierras, a no ser que busques su raíz en Carlomagno (coronado imperator en 800), que incluyó en sus territorios la Marca Hispánica, más teórica que efectivamente.

    En cuanto a lo que dices de que lo castellano no trajo consigo príncipes y reyes que dominasen a los demás... Te equivocas. Lo castellano es medieval, con sus consiguientes condes y reyes, desde el bueno y/ o mítico de Fernán González.

    Pero tú entiendes lo castellano como algo anterior a que los castellanos tuvieran consciencia de sí mismos. En una época en la que no existía Castilla. Y es que en esa época el fenómeno aristocrático era totalmente distinto.

    Que los romanos no se enfrentaran a un rex de Vettonia, de Lusitania, Vaccaeia, Celtiberia, Asturia... no quiere decir que estas regiones no contasen con múltiples jefes. Muchos de ellos guerreaban entre sí, hacían pactos, los rompían, se aliaban con Roma o la combatían a muerte.

    Un saludote,


    Ricardo.

  15. #15 Ricardo 16 de nov. 2004

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Gracias, Gueton, por responder.

    Ante todo, no creo que nadie se haya molestado por tus comentarios. Este foro está abierto a la "polémica" siempre que no se incurra en las faltas de respeto.

    Sé lo que quieres decir en cuanto a la "sustancia" de lo castellano y reocnozco, como ya apunté en alguna intervención anterior, que existen restos de cultura prelatina, en nuestro mundo "español" de hoy.

    Pero hay afiermaciones tuyas con las que no puedo estar de acuerdo:

    "Castellano idioma prelatino que se transmite con caligrafia latina". Creo que no hace falta insistir en que hablamos una lengua latina con ciertas influencias del sustrato anterior (como ocurre con todas las demás hermanas, cada cual con sus sustratos). ¿Dónde está la sintaxis prelatina en el castellano? ¿Dónde la superioridad numérica de vocablos prelatinos? ¿Qué palabras prelatinas encuentras en mi exposición hasta este momento?

    Castellano como etnia, cultura, sentimientos... ¿Etnia? ¿Qué etnia? ¿Qué raza?... Si esta Hispania (o Iberia) ha sido un continuo trasiego de gentes. Sí, me puedes decir que desde el Neolítico la configuración genética de los habitantes de la Península no ha variado sustancialmente. ¿Y? Nos vamos a épocas en las que aún no habçían nacido las corrientes culturales que han conformado la nuestra actual. ¿Y si descubres que tienes un ancestro vándalo silingo, árabe o magrebí? ¿Dónde queda esa etnia de la que hablas?

    En los "sentimientos" no me meto, pero has de reconocer que esos sentimientos cambian según las épocas y los momentos políticos. Porque castellanos se sentían los comuneros como castellano se sentía cincuenta años después un segoviano soldado de los Tercios de Flandes en campañas que sólo respondían a los intereses de la monarquía de los Austrias.

    Tampoco a mí me gusta hablar pensando en el qué dirán por parte de los nacionalistas periféricos, pero creo que hay que tratar los asuntos políticos con delicadeza, respeto y carácter relativista.

    Un saludote

  16. #16 Ricardo 15 de dic. 2004

    Poblamientos: Los Henrrenes o San Cristobal

    Visité el yacimiento esta primavera y me encantó, tanto por lo que aún no se ha sacado a la luz como por el precioso entorno de encinas centenarias en que se asienta. Este poblado de Las Henrenes, de Cillán, junto con otros hallazgos arqueológicos altomedievales que podemos encontrar en todo este área de la Sierra de Ávila, viene a confirmar lo insostenible de la total despoblación del Duero al Tajo en esos inseguros tiempos. Ahora bien, cabe preguntarse qué grado de dependencia cultural y económica tebdrían estos pequeños asentamientos desperdigados respecto de Al Ándalus y de los reinos cristianos del Norte, cómo les afectarían las incursiones de uno y otro bando y qué relación podrían haber tenido los poblados que sobrevivieran hasta la llegada de los repobladores definitivos hacia finales del siglo XI.

    Aparte de esto, me gustaría señalar que en el mismo término municipal de Cillán, pero ya pegando con la zona de Pasarilla del Rebollar, San Juan del Olmo (Grajos antiguo), etc, existe otro poblado muy poco estudiado, un asentamiento vettón localizado en el montañoso paraje de Las Navillas de Brieva (nada que ver con el centro penitenciario abulense de Brieva, famoso por haber acogido a Roldán), que bien merecería un estudio.

    También me parece que debemos recalcar cómo con actuaciones arqueológicas como ésta de Las Henrenes, la provincia de Ávila se desmarca positivamente de la capital abulense, donde se han cometido últimamente atentados muy lamentables contra su riquísimo legado histórico artístico, como la reforma de pesadilla realizada por Moneo en la Plaza de Santa Teresa (Mercado Grande) y la destrucción sistemática de una villa romana y el gran cementerio musulmán en la zona de San Nicolás, junto al río Adaja, para la construcción de unos bloques horribles, primeros en la avalancha que se avecina en toda la parte Sur de la ciudad.

    Ricardo.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Volver arriba