Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 196.693 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 ainé 04 de mayo de 2006

    Me sirve tal cual (en últimas imágenes ya no está....copio y pego, no problema).

    Si tengo dudas o problema, ya se las comunicaré.....gracias!

  2. #152 Brigantinus 04 de mayo de 2006

    Pues yo sin ánimo de ser pesado, me mantengo en mis trece:
    La ubicación de una ciudad no depende sólo de aspectos militares. Evidentemente, se busca un lugar de buena defensa. Pero no sólo eso. También se busca una ubicación que permita ejercer un control e influencia sobre una zona lo más amplia posible.
    Si a eso le añadimos que -como dije ayer- en aquella época Roma no tenía enemigos en la zona, resultaba absurdo buscar un emplazamiento con fines exclusivamente militares.

    Como se puede ver, desde la península coruñesa, se tiene un vista que abarca todos los posibles movimientos náuticos que se puedan producir en el "golfo ártabro". Nadie puede salir ni entrar sin ser controlado desde Monte Alto. Supongo que ello explica por sí sólo por qué la Torre de Hércules fue construida donde fue construida.

    Y como dijo ainé, nuestros antepasados eran sabios, y no construían ciudades en cualquier lugar... por eso mismo, es bastante obvio por qué en La Coruña tenemos abundantes indicios de ocupación romana y de aquello fue un asentamiento importante. Algo que no hay en Ferrol, Sada, Betanzos...
    Si uno busca en el mapa, por ejemplo, esos lugares, verá que desde ellos resultaba muchísimo más difícil controlar el acceso al conjunto de las rías. Si a esa condición de atalaya natural, le sumamos el tener una amplía bahía al lado, el emplazamiento coruñés es de primera.

    Sobre los muros de los castros; es otro tema, y no quiero salirme de este. Sobre la función última de esas murallas, por qué se seguían construyendo en castros de época romana, por qué no hay indicios de destrucción en ninguno... hay una polémica que desbordaría el objeto de este debate. Sólo insistir que Roma se toma en serio fortificar sus ciudades en fechas tardías. Solo después de la crisis del siglo III, cuando el limes da señales de permeabilidad, las ciudades -incluida Lugo- empiezan a estar ceñidas por cinturones amurallados.

  3. #153 lino 04 de mayo de 2006

    Cadiz no es comparable a la ubicación de Coruña pq es una fundación Fenicia típica: en una isla cercana a la costa para la defensa fácil de unas gentes que son comerciantes. En el Golfo Ártabro hay muchas villas romanas porque es una zona privilegiada para la navegación hacia el Sur y Norte, y es una ría MULTIPLE, con infinidad de calas. Tenemos que preguntarnos si para los romanos era importante guarnecerse de ataques marítimos en el Atlántico, sin piratas, y siendo ellos los dueños y señores de las costas.

    Los mapas son esclarecedores totalmente, lo único que no me cuadra es el mapa 1 con los Coporos en la zona Fisterrá. Los llamados CELTICOS a secas ocupan el actual Arciprestazgo de Céltigos, siempre por encima del Tambre (no a ambos lados), y quizás sin llegar a la costa. Estos Celticos son los Supertamaricos que quizás se puedan rastrear en topóniomos como Mazaricos o en el Condado que desde el siglo XI se hace cargo de la zona Trastamara.

    El Caesar es un juego de culto. SIn duda. Lástima de Multijugador.

  4. #154 lino 04 de mayo de 2006

    Cadiz no es comparable a la ubicación de Coruña pq es una fundación Fenicia típica: en una isla cercana a la costa para la defensa fácil de unas gentes que son comerciantes. En el Golfo Ártabro hay muchas villas romanas porque es una zona privilegiada para la navegación hacia el Sur y Norte, y es una ría MULTIPLE, con infinidad de calas. Tenemos que preguntarnos si para los romanos era importante guarnecerse de ataques marítimos en el Atlántico, sin piratas, y siendo ellos los dueños y señores de las costas.

    Los mapas son esclarecedores totalmente, lo único que no me cuadra es el mapa 1 con los Coporos en la zona Fisterrá. Los llamados CELTICOS a secas ocupan el actual Arciprestazgo de Céltigos, siempre por encima del Tambre (no a ambos lados), y quizás sin llegar a la costa. Estos Celticos son los Supertamaricos que quizás se puedan rastrear en topóniomos como Mazaricos o en el Condado que desde el siglo XI se hace cargo de la zona Trastamara.

    El Caesar es un juego de culto. SIn duda. Lástima de Multijugador.

  5. #155 per 04 de mayo de 2006

    Contemplo entre la sorpresa y la estupefacción, que la teoria de Coso toma cuerpo. A ver si Brigantium va estar en Laracha., en Malpica o en Ponteceso..........bueno.

    Que pena que la notitia dignitatum diga que estaba en Cidadela o alrededores.....

  6. #156 Trufa 04 de mayo de 2006

    El término alrededores, per, es poco concreto. Visto desde Madrid, por ejemplo, se podría decir que Laracha está en los alrededores de Cidadela.

    Lo cual me confirma que desde esa ciudad no se tiene muy buena visibilidad, aunque se tienen otras cosas, claro. Saludos y eso.

  7. #157 lino 04 de mayo de 2006

    Coruña se podría considerar alrededores de Cidadela?. Si quereis lo repito dos veces como antes. Es para que quede claro. Sorry.

  8. #158 coso 04 de mayo de 2006

    Yo creo que Cidadela queda un poco lejos del área Brigantiae.No obstante ,era necesario una cohors que controlase el tramo Coruña -Lugo,al igual que su simétrico lo hacía del tramo Coruña-Iria o Porto Quintela de la vía XVIII

  9. #159 per 04 de mayo de 2006

    En todo caso la CohorsI Celtiberorum parte de Brigantia a Iulióbriga a comienzos del siglo IV, dice la fuente.La Corhos I estaba asentada en Cidadela, lo dice la arqueología, pero ustedes sigan...o estaba en Coruña?. Pués no. Que pena!

  10. #160 per 04 de mayo de 2006

    A Coruña está a 98 km de Lugo. El Itinerario antonino dice que estaba a 51 km de Lugo. El campamento romano de Cidadela, se encuentra a esa distancia. Ya son dos fuentes mucho más concretas que la general cita de Orosio las que señalan en la dirección del campamento. Cierto es que la cita de Orosio podría encajar tb con estas dos, pero.............están empeñados en la torre de hércules.......

  11. #161 elpater 04 de mayo de 2006

    El peculiar empeño en mezclar churras con merinas es el suyo, Sra. Per. Mezclar, concretamente, ciudad con mansio y con faro. Respecto a este último, su ubicación es lo único que no ofrece duda razonable en todo este embrollo: la "altissimam pharum" de Orosio es la Torre de Hércules. Lo otro es más o menos discutible, pero lo del faro está bien asentado. Con los datos conocidos hoy en día, como siempre en ciencia, por supuesto.

  12. #162 per 04 de mayo de 2006

    No se ponga así elpater. Hablamos de lo que quiera, del faro o de la civitas. Como guste. Pero ahora tengo que salir. Si situamos la civitas quizás localicemos mejor y más fácilmente el faro, perdone si le molesto, pero porque está tan seguro de lo que afirma? Es fe o ciencia? Yo no lo tengo tan claro. Pero seguro que me lo explicas...o no?

    Saudos.

  13. #163 lino 04 de mayo de 2006

    Siempre sacamos a colación el mismo dato, eh per?. Como ya puse en duda en el epígrafe Itinerario de Antonino y otros cuentos (de este foro), cuando la COHIC se va a Santander, a Iuliobriga (Reinosa), tampoco se asienta en los aledaños de lo que entonces era una pequeña población administrativa, sino a cierta distancia para no mezclar la vida civil con la militar, y vigilando una vía que es para lo que estaban allí. Hace poco discutí este mismo asunto con el Doctor House, que casualidad, fñijese usted.

    Y que no coincidan las distancias: el Itinerante estaba borracho en aquel momento, una melopea...es la única solución. No es normal tanta ánfora palestiniana...

  14. #164 coso 04 de mayo de 2006

    Lo de per no tiene remedio,con lo bien que iba situando AD Duos Pontes en Portomouro.

  15. #165 elpater 04 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Llámelo fe, ciencia, sentido común o simplemente lectura comprensiva con los pies en la tierra. Se trata sencillamente de esto:

    1) La Torre de Hércules es el único faro conocido en Galicia de época romana. Ninguna otra obra puede aspirar a ser la "altissimam pharum" (...) "inter pauca memorandi operis". Y cuando sólo hay uno, es ése. Aunque sólo sea porque no hay otro.

    2) No hay una sola fuente, ni un solo dato, que apunte a que la "altissimam pharum" (o el Faro Precancio) esté en lugar diferente de la actual Torre de Hércules.

    Así de clarito.

  16. #166 lino 04 de mayo de 2006

    Pero en la ría de Sobrado-Curtis si que había un faro! Para las embarcaciones que transportaban las satenes del imperio a través del Río Cabalar o del Furelos (este no tiene copyrigth verdad?). Es broma. Y el viaje de Cesar en el 60/61 a Brigantium? existía de aquella Cidadela?.

  17. #167 elpater 04 de mayo de 2006

    Ahí me ha dado, Sr. Lino. También conozco el relato que habla del Druida de Sobrado que bajaba a la laguna con una lucerna (prestada, por supuesto) para guiar al barquero, aquél que al pasar la barca dijo "las niñas bonitas no gastan sombrero". ¡Cuánta tinta se gastó en discusiones sobre si la célebre frase la pronunció en celta o en lusitano!

    En cualquier caso, Ciudadela es eterna e intemporal. Es el Arjé, como quien dice. Por eso tiene un Faro. El famoso Faro Pruciancio, digno de ser olvidado entre los inventos de su especie, cosa que no dijo Orosio, pero que sin duda habría dicho de haber sido druida de celtiberia.net. ;-)

  18. #168 per 05 de mayo de 2006

    Que tontería. Tengo un libro en casa que se llama Castros de Santiago y comarca. Aunque todos nos entendemos, tú sabes que Santiago, el epostol, no aparece hasta el 813, sin embargo estamos introduciendo una referencia actual, para situar geográficamente al lector en los castros del hierro.

    ¿Tan seguros estais de que Dión Casio no introdujo la mención a un Brigantium existente en el siglo III, momento en el que escribe, pero inexistente en el 60 a. C.?. No veo porqué no iba a hacerlo, ¿no será una licencia literaria, como la del libro que tengo en la estantería de mi casa?

    Y si os volveis locos buscando ese Brigantium prerromano?, y si no existe en esa época?. Lo digo porque no aparece ningún resto, o me vais a decir que están en Elviña?. Es la única cita a ese Brigantium prerromano.

    Si Si empeñados estais en que era Coruña Brigantium, donde está, donde vivieron, que hacían?. Lo digo porque creer así algo sin pruebas es fuerte...es una creencia...pruebas ninguna.

  19. #169 per 05 de mayo de 2006

    corrijo: ¿tan seguros estais de que Dión Casio no introdujo la mención a un Brigantium existente en el siglo III, pero inexistente en el 60 a.C?.Creo que el razonamiento es suyo señor Pater?

  20. #170 giannini 05 de mayo de 2006

    Bueno per, que aún no hayan aparecido restos prerromanos, no significa que no pueda ocurrir tal cosa en un futuro. Elpater dice que tiene la puerta entreabierta. Lo que está claro es que en Ciudadela difícilmente los habitantes se iban a impresionar con unas naves. Se supone que las naves se avistaron desde una zona costera. Aquí contamos con topónimos como los Castros o el Castrillón, hoy una zona urbana consolidada fuera de la zona de protección arqueológica ¿y si tu tuvieses un solar allí, darías aviso a la Xunta de que en tu solar aparecen restos de interés arqueológico? Lógicamente, no. Dirías que excavasen rapido y que removiesen todo, cuanto más rápido, mejor.

    For example, junto al Archivo del Reino de Galicia apareció hace años una puerta de la muralla medieval, con sus escalones entallados en la propia roca, entre otros elementos de interés. El caso es que los constructores -que me consta son un grupo de amigos que compraron el solar y construyen un edificio para ellos mismos- tuvieron que esperar unos dos años antes de empezar las obras. La lentitud de los trámites administrativos les tuvo parada la obra durante bastante tiempo. De este modo, tampoco es de extrañar que si un constructor encuentra "algo" en un solar evite a todo trance dar parte del hallazgo a la Administración.

    Another example, un amigo tenía y tiene un bajo en el entorno de la catedral de León. Quiso hacer una reforma y pese a que se trata de una zona de protección arqueológica realizó las obra de forma ilegal porque -me decía- ¿tú te crees que yo voy a esperar a que un arqueólogo se tire dos años retirando la tierra con un pincel? ¿y mientras tanto, me pagan los del Servicio de Arqueología de la Junta? En cierto modo, me parece injusto que se obligue a un constructor modesto a financiar una excavación y que no se adopten medidas -subvenciones de algún tipo- que compensen a los constructores, sobre todo a los modestos, las molestias y retrasos -con las consiguientes mermas en los beneficios- que puede ocasionarles un hallazgo arqueológico.

  21. #171 Trufa 05 de mayo de 2006

    Buenos ejemplos, arquitecto, y también buenas excusas.

  22. #172 Diocles 05 de mayo de 2006

    Es muy cierto lo que se ha apuntado anteriormente: Los antiguos navegantes que practicaban las rutas comerciales solían elegir enclaves como la península donde se encuentra La Coruña. Este lugar es perfecto para ser claramente reconocido por los navegantes, y también para otear el mar desde la costa. De acuerdo con ésto, el lugar pudo haber sido utilizado por los tartesios o por los mismos griegos (¿milesios?) como punto de escala en una ruta de navegación hacia Armórica y las Casitérides, y como lugar de intercambio comercial con los habitantes de la zona. Los brigantes podrían haber vigilado frecuentemente el mar desde esta zona, e incluso haberse embarcado ellos mismos hacia otras tierras pobladas por tribus celtas; y esa vieja tradición habría tenido su continuidad en la posterior construcción de la Torre de Hércules.
    Sigo pensando, tal como expuse hace algunos meses en este foro, que el mitificado relato del Leabhar Gabhala debe de poseer, al menos, un núcleo de verdad histórica.

  23. #173 giannini 05 de mayo de 2006

    Trufa, pero es lo que sucede. Una cosa son nuestros deseos y otra lo que hace la gente. Para los constructores y promotores inmobiliarios encontrar elementos de interés arqueológico en el subsuelo sigue siendo una losa que les retrasa la promoción, que les impide hacer un garaje... y el ámbito de la construcción no creo que sea, precisamente, de aquellos en los que se intenta cumplir la ley a rajatabla. Vamos, que si se puede usar dinero negro no se usa el "blanco"; si se puede presentar un proyecto y ejecutar otro para incrementar los aprovechamientos y beneficios, no se duda. Y está claro que es muy fácil destruir un yacimiento que se encuentre en una zona no protegida. La ley de Patrimonio Cultural de Galica prevé un "premio" para el que encuentre un bien mueble de interés ¿Por qué no otorgar una subvención similar para quien encuentre un muro, los cimientos de una construcción...? Si lo que se encuentra en una excavación pertenece al Estado ¿cómo es posible que el propio Estado no financie las excavaciones? En fin, que en mi opinión, habría que adoptar otro tipo de medidas para que resultase rentable encontrar elementos de interés arqueológico cuando se construye un inmueble.

    per, a los Castros o el Castrillón, se me ocurre añadir monte das Moas o pena Moa.

  24. #174 Diocles 05 de mayo de 2006

    Respecto al origen del nombre de La Coruña, pienso que tal vez está igualmente relacionado con las antiguas rutas de navegación. Esta idea es sólo una hipótesis, pero "Coruña" se parece bastante a otros topónimos como Cerne (o Kerne) y Cirene, así que quizás la península coruñesa fue llamada así por los navegantes de origen mediterráneo. En el relato griego sobre el viaje de Hannón, se dice que los cartagineses fundaron una colonia llamada Cerne en la costa occidental de África, y también se llamaba Kerne o Cerne la región británica de Cornwall o Cornualles, adonde los navegantes acudían para obtener estaño, mientras que Cirene fue una colonia griega de Libia. Si los tartesios, griegos o cartagineses, le llamaban Coruña (o algo parecido) al lugar que los celtas de Galicia llamaban Brigantia, este territorio pudo haber sido, ciertamente, una importante escala en la ruta de navegación hacia Cornualles e Irlanda.

  25. #175 per 05 de mayo de 2006

    Hombre diocles, pués si que es antigua el topónimo Coruña, Tarteso?, Griego?, Cartaginés? y era con L o sin L?. Pués no es lo mismo, preguntale a P.V et alii. ¿que raro que no aparezca hasta el siglo XII. ¿O Lacoruña, La Coru, A Coruña, deriva de Brigantia?. Y como haces la evolución?. Es que lo necesito para un trabajo.

    Gracias de antemano.

    Jeje, Per.

  26. #176 coso 05 de mayo de 2006

    El origen del topónimo Coruña ya fue ampliamente discutido.Procede del latín Caronium,que era una mansión de la vía XX del Itinerario Antonino.

  27. #177 per 05 de mayo de 2006

    Ves Diocles, Coso tiene otra hipótesis sobre el origen del topónimo. Creo que lo hacía venir de un viento, que no era Eolo.

    Giannini. Eso! Podeis hacer un premio, o un concurso que se titule: A ver quien encuentra antes la brigantium prerromana:

    O la romana?

  28. #178 coso 05 de mayo de 2006

    Así lo confirma la wikipedia y la enciclopedia del siglo XVII de Juan Jacobo Hofmann.

    En cuanto a la ubicación de Brigantium Flavium,se sitúa en la limatesa que separa la cuenca del Anllóns(Bergantiños) de la cuenca de Arteixo(Faro)


    A ti per: lo mismo que a Lino.Si quieres ayuda sobre la XX,aquí estamos.

  29. #179 lino 05 de mayo de 2006

    Porqué no hay una Coruña prerromana?. Existen bastantes castros en los alrededores y a saber lo que la especulación urbanística se ha cargado ya (x ej. en medio de Ferrol existía un castro, y que queda hoy: el topónimo de unas casas, hasta que se revuelva). Además los materiales de las excavaciones indican cronologías antiguas, cerámica campaniense (incluso local que las imita! wonderful!), ánforas republicanas como Benoit 1 de cronología (con reservas, Roma queda lejos) entre 150 a 50 a.C., Dresssel 1... que nos están hablando de comercio incluso antes de la dominación total del NW. Estos materiales no son comunes por estos lares, por lo que claramente muestran:
    1. contactos desde el final de la República sino antes
    2. intercambio de objetos de lujo que no todos podían comprar (hay cosas q no cambian por la Coru)

    Pero si Julito C. llegó y pasó por Cidadela no dejó rastro alguno. Y eso que iba desde Cádiz en barco. Es cierto que este episodio fue bastante oscuro, y más bien de pillaje para su Cursus, pero no creo que se alejase mucho de sus naves. Por su bien. De todas formas que acaben de excavar Cidadela magnus portus artabrorum y que saquen de dudas a per. Ego dixit.

  30. #180 giannini 05 de mayo de 2006

    per, miña rula, non me tomes o pelo anda. Sólo planteo un problema que existe: si un promotor o un constructor encuentra restos de interés arqueológico, es común que procure destruirlos, y sabes que celtiberia está llena de denuncias en este sentido.

    coso, discrepo, ni la enciclopedia del XVII que citas, ni menos la Wikipedia me parecen infalibles. Hace ya años, en un Boletín de la Real Academia Gallega, D. César Vaamonde Lores planteó la posibilidad de que Clunia fuese un barrio de Brigantium que perviviese y sobre el cual se refundase la ciudad en 1208. Al menos esta conjetura no le parece imposible al prof. Barreiro Fernández.

    Le oí al archivero de la Colegiata, Ismael Velo Pensado, que en algún documento había visto que cierta zona de las Atochas era conocida como "Coruña". También pude leer en algún documento que la capilla de San Juan -en la propia zona de las Atochas- había sido la primera parroquia de la ciudad, aunque esto de ser la primera parroquia o el primer templo de la ciudad también se lo apropiaba la capilla del Sancti Spiritus en las inmediaciones del lugar en donde hoy se encuentra el hospital Abente Lago, con la diferencia de que San Juan tenía cementerio y coro, cosa que no creo que sucediese en Sancti Spiritus. Pero retomando la posibilidad de que en las Atochas se encontrase el nucleo fundacional de la ciudad, también me viene a la memoria una "Historia" de La Coruña de Juan Melio de Sande que se conservan manuscrita en la Biblioteca Nacional. Si no recuerdo mal, Melio dice que a la altura de 1620, era común encontrar en los campos de Sangracio -actual calle Panaderas aproximadamente, no lejos de San Juan- huesos y entierros de "gentiles" recubiertos con "una especie de armadura de peto y espaldar de barro bien cocido". Los huesos, al parecer eran extremadamente largos si los comparaba con los de la época, (cito de memoria) y estos enterramientos me recuerdan a los que se exhiben en el Museo Arqueológico de la ciudad trasladados desde la calle Real.

    Y hablando de ardides que emplean los constructores para evitar una excavación arqueológica, cuenta el fotógrafo Alberto Martí Villardefrancos, que cuando se estaba cambiando el pavimento de la calle Real y aparecieron los enterramientos que hoy se exhiben en San Antón, el constructor añadía monedas y piezas cerámicas en zonas ya excavadas para "entretener" y despistar al arqueólogo, y poder trabajar a sus espaldas, removiendo lo que quería.

  31. #181 coso 05 de mayo de 2006

    La Coruña en época romana era algo similar a lo que hoy es Corme pero con un faro,que se iba a ubicar en las Sisargas(Proximum Promontorio) pero al estar separadas por mar se decidió ubicarlo en el otro corno terrestre;la península coruñesa.

  32. #182 coso 05 de mayo de 2006

    Otra curiosidad;tanto Cidadela como Castrís están a la misma altura y a la misma distancia en línea recta de Coruña (43 Km)

  33. #183 coso 05 de mayo de 2006

    Toda ese tramo de costa entre Laxe y Coruña está jalonado de restos.En el libro A comarca de Bergantiños de Xan Carreira se habla de un cromlech en la illa da Estrela(Laxe),de una Eira das Meigas en el monte Neme,de un círculo lítico en San Adrián y en los alrededores de la Torre de Hércules.


    Después;la existencia de dos campmentos nos habla más de proteger y acondicionar vías comerciales que de una frontera del Imperio.

  34. #184 coso 05 de mayo de 2006

    Giannini a lo recogido en las dos enciclopedias hay que añadir mis conjeturas sobre la vía XX.A mí me da igual donde caigan las mansiones pero,si coinciden ,pues,coinciden.

  35. #185 coso 05 de mayo de 2006

    El hecho de situar Vicus Capori en Vigo (Rois) y Atricondo en Condíns(Cabana de B.) fue realmente esclarecedor.

  36. #186 giannini 05 de mayo de 2006

    per, miña rula, non me tomes o pelo anda. Sólo planteo un problema que existe: si un promotor o un constructor encuentra restos de interés arqueológico, es común que procure destruirlos, y sabes que celtiberia está llena de denuncias en este sentido.

    coso, discrepo, ni la enciclopedia del XVII que citas, ni menos la Wikipedia me parecen infalibles. Hace ya años, en un Boletín de la Real Academia Gallega, D. César Vaamonde Lores planteó la posibilidad de que Clunia fuese un barrio de Brigantium que perviviese y sobre el cual se refundase la ciudad en 1208. Al menos esta conjetura no le parece imposible al prof. Barreiro Fernández.

    Le oí al archivero de la Colegiata, Ismael Velo Pensado, que en algún documento había visto que cierta zona de las Atochas era conocida como "Coruña". También pude leer en algún documento que la capilla de San Juan -en la propia zona de las Atochas- había sido la primera parroquia de la ciudad, aunque esto de ser la primera parroquia o el primer templo de la ciudad también se lo apropiaba la capilla del Sancti Spiritus en las inmediaciones del lugar en donde hoy se encuentra el hospital Abente Lago, con la diferencia de que San Juan tenía cementerio y coro, cosa que no creo que sucediese en Sancti Spiritus. Pero retomando la posibilidad de que en las Atochas se encontrase el nucleo fundacional de la ciudad, también me viene a la memoria una "Historia" de La Coruña de Juan Melio de Sande que se conservan manuscrita en la Biblioteca Nacional. Si no recuerdo mal, Melio dice que a la altura de 1620, era común encontrar en los campos de Sangracio -actual calle Panaderas aproximadamente, no lejos de San Juan- huesos y entierros de "gentiles" recubiertos con "una especie de armadura de peto y espaldar de barro bien cocido". Los huesos, al parecer eran extremadamente largos si los comparaba con los de la época, (cito de memoria) y estos enterramientos me recuerdan a los que se exhiben en el Museo Arqueológico de la ciudad trasladados desde la calle Real.

    Y hablando de ardides que emplean los constructores para evitar una excavación arqueológica, cuenta el fotógrafo Alberto Martí Villardefrancos, que cuando se estaba cambiando el pavimento de la calle Real y aparecieron los enterramientos que hoy se exhiben en San Antón, el constructor añadía monedas y piezas cerámicas en zonas ya excavadas para "entretener" y despistar al arqueólogo, y poder trabajar a sus espaldas, removiendo lo que quería.

  37. #187 giannini 05 de mayo de 2006

    Maldición, ha habido repetición. Ego, bórrala si la vez, gracias.

  38. #188 Trufa 05 de mayo de 2006

    Coso: las limatesas deberían estar en las cubiertas ¿no?

  39. #189 lino 05 de mayo de 2006

    Si bueno, lo del Monte Neme pasa, pero lo de la Isla de la Estrella no me lo creo. Hace poco le preguntaba a un vecino de Corme-Aldea y nunca había oído hablar de tal cosa, pero sí que quedaban las cimentaciones de la antigua capilla de la Estrella que se trasladó a tierra firme. A ver si...

    De todas formas Coso estamos confundiendo épocas y lugares. Y tu de q bando eres, del tiempo o del espacio. Y anda q no están quemados los de Castriz con los "turistas" que vagabundean por allí resien.

  40. #190 lino 05 de mayo de 2006

    Eso, y q es una limatesa?. Es un vocablo Coruño?. Viene al pelo

  41. #191 Trufa 05 de mayo de 2006

    Diocles: los antiguos navegantes hacían las mismas cosas que los nuevos navegantes. Sólo tienes que preguntarles (a los nuevos claro) para saber. Es fácil.

  42. #192 coso 05 de mayo de 2006

    No me hagas reír Lino,que el tema es serio sino díselo a Per que se lo toma todo muy a pecho.

    Una limatesa es una cumbrera de un tejado que separa dos vertientes de agua o dos aguas.Cuando es saliente es limatesa y cuando es interna ;limahoya

    En cuanto a lo del cromlech en A Illa da Estrela o Tiñosa viene en el libro de Xan Carreira,A Comarca de Bergantiños.

  43. #193 Trufa 05 de mayo de 2006

    Lino: desde ayer, a las 1704 Zulú, te tengo un cariño especial. Limatesa no es un vocablo coruño, te lo es arquitectónico.

  44. #194 coso 05 de mayo de 2006

    La capilla estaba para cristianizar un lugar pagano.Qué hace sino una capilla en una isla.Lo mismo con San Ädrián en Malpica

  45. #195 coso 05 de mayo de 2006

    Lino te veo vestido de romano en una performance en Santa Comba

  46. #196 giannini 05 de mayo de 2006

    Bueno, me voy a recorrer la vía XX y hasta un tramo de la ruta de la plata. Buen finde a tod@s.

  47. #197 Trufa 05 de mayo de 2006

    Buen finde, arquitecto. Saludos a tu jefe.

  48. #198 elpater 06 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Pregunta usted quién encontrará antes la Brigantium prerromana, o incluso la romana.

    Ya la encontró don Ángel del Castillo, el cual localizó incluso el barrio de meretrices de Cidadela, o tal interpretó a partir de un pilar que tenía grabado un falo. De modo que, robándole la jota a Calahorra, podemos decir:

    Cidadela no es Cidadela
    que parece Brigantión
    tié tribuno y toa la hostia
    casa putas y frontón.

  49. #199 per 07 de mayo de 2006


    Vai dando a volta, ghuapo,
    vai dando, a volta,
    que quero ver
    a cara que tes aghora..
    .
    a cara ghuapo que tes,
    vai dando a volta, ghuapo
    vai dando a volta...............

    (bis)






    ..

  50. #200 Diocles 07 de mayo de 2006

    A Coso:
    He leído en otro foro tus argumentos sobre la identificación del topónimo Caronium con Coruña, basados en Ptolomeo y otras referencias tardías, y me han convencido bastante. No hay que descartar del todo, sin embargo, que Caronium pudiera ser la versión latina de una denominación más antigua.
    A Per:
    El topónimo del que procede Coruña no tiene por qué estar lingüísticamente relacionado con Brigantia o Brigantium para que ambos nombres designasen al mismo lugar. Simplemente son dos topónimos alternativos para un mismo enclave: Brigantia es de origen celta o indoeuropeo, y Coruña/Caronium debe de ser de origen mediterráneo. Tenemos el ejemplo similar de la actual capital de Francia: Lutecia y París (nombre que procede, al parecer, de la tribu de los parisii)
    Otra cosa: Yo no conozco tan bien como vosotros el controvertido itinerario de Antonino, pero después de leer vuestros acalorados debates, me he preguntado lo siguiente: ¿No pudieron haber coexistido dos lugares diferentes conocidos como Brigantium, la ciudad coruñesa con su famosa torre o faro y el campamento romano localizado en la zona de Ciudadela? De este modo, se explicaría la contradicción entre esta fuente (en cuanto a la distancia entre Brigantium y Lucus/Lugo) y las referencias de Orosio sobre el faro de Brigantium, y de otros autores sobre la llegada de la flota de Julio César a Brigantium.

    Saludos.

  51. Hay 805 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...17 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba