Autor: juan carlos campos
lunes, 11 de febrero de 2008
Sección: Prehistoria
Información publicada por: tanos
Mostrado 128.347 veces.
Petroglifos en maragateria
Estos petroglifos quizá modifiquen algunos mapas ...
Todos conocemos la cantidad y variedad de los petroglifos diseminados po el Noroeste peninsular. Las Rias Baixas aparecen salpicadas de cazoletas (coviñas) , laberintos , espirales, composiciones circulares , figuras de animales, antropomorfas etc.
Son representativos lugares como Mogor, Monte Pindo, Campo Lameiro.... Aunque mas escasos, los encontramos en Asturias, Cantabria, Portugal. Mas escasos aún en otras regiones, estos no comparten normalmente semejanzas con los antes citados
Por eso me extrañó encontrar en una zona ,de la que por el momento sólo diré que pertenece a una de las comarcas de Astorga ,La Maragateria, un lugar donde se supone que no existian
En las fotos que intentaré colgar, vereis dos grandes piedras .En ellas aparecen composiciones circulares , cazoletas, (entre grandes y pequeñas mas de setenta)
Una de ellas tiene tres figuras con forma de laberinto, una de ellas mas nítida que las otras. Esta piedra no contiene cazoletas.
La otra puede ser lo que nos queramos imaginar de lo espectacular que es. Mesa de ofrendas, de sacrificios, mapa estelar etc.
¿Alguien conocia ya su existencia? Me gustaria averiguarlo
¿Que importancia tiene su aparición?
Que pasos y precauciones tengo que tomar para darlas a conocer, son preguntas que alguien podria contestarme
Por si acaso no suben bien las fotos, o alguien quiere mas, tengo un pequeño blog : www.tierradeamacos.blogspot.com SALUDOS.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Responsables de la Junta visitaron el viernes el paraje arqueológico
El estudio del filólogo e investigador Antonio García concluye subrayando que un paraje arqueológico como éste «podría suponer el legado más notable de nuestros antepasados. De confirmarse las expectativas, estos restos podrían conducir al descubrimiento de un monumento prehistórico de importancia similar a Stonehenge o Carnac». «Por tanto, es imprescindible que se inicien estudios serios y rigurosos por auténticos especialistas lo antes posible, dado que desgraciadamente un complejo tan valioso y excepcional como éste ya se ha visto afectado por recientes labores de repoblación forestal, incendios y cortafuegos -en este orden- que lo pueden haber alterado de manera sustancial», concluye.
A este respecto hay que recordar que el pasado viernes el arqueólogo jefe de la delegación territorial de la Junta en León, Julio Vidal, visitó el lugar junto con su descubridor, Juan Carlos Campos. Según éste, Vidal observó los petroglifos durante largo tiempo y, después, comunicó a Campos que la Junta de Castilla y León «le mantendría informado».
Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado
El yacimiento maragato se compone de petroglifos de tipo geométrico y figurativo que podrían utilizarse en ceremonias religiosas o para atraer la buena suerte o la fertilidad. «Pero no son los únicos restos visibles -explica Antonio García-. En dirección norte, a unos 200 metros de estas grandes piedras, existe un enorme complejo rocoso de orientación noroeste-sureste, es decir, de cara al Teleno, de unos 30 metros de largo, 20 metros de ancho y 10 metros de alto; formado por grandes rocas amontonadas unas sobre otras, algunas de las cuales presentan orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá relacionados con su transporte), y otras han sido trabajadas para formar túneles». «Siguiendo la línea de este complejo hacia el oeste, se ven canales practicados en los afloramientos de roca, que convergen y desembocan en al menos dos estanques de uso incierto, perfectamente observables y labrados en la peña. En la zona también se pueden ver otras piedras con orificios alargados y resulta curioso observar que todas las rocas labradas presentan unas características diferentes de las de la peña del lugar (muy exfoliable), no afloran en el terreno y están sueltas, lo que podría significar que fueron transportadas ex profeso hasta ese paraje», reflexiona.
A vista de pájaro
Hasta aquí lo que se aprecia a simple vista, pero desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de 15 puntos visibles desde el aire que hacen pensar en referencias de tipo cósmico (culto al sol) o religioso (¿al monte sagrado? ¿al dios Teleno?). Así, el monumental complejo sería el altar que presidiría todo el santuario, al estar situado en el eje donde comienza el semicírculo que remata el contorno del recinto sagrado por el norte; mientras que el extremo sur estaría cerrado por un escalón marcado por un afloramiento de roca sobre el que están los petroglifos, que serían una especie de altares para ofrendas o sacrificios».
Tanos, muchas gracias por seguir actualizando la información en los dos sitios. Yo también estoy de acuerdo con Amaco (mensaje 49): que no te confundan, o no te confundas, García no dijo en el mensaje que dejó en tu blog que conociese los petroglifos, sólo el sitio.
Y Amaco, estoy con Tanos, eres "la caña", a ti sí que te funciona la "arqueología psíquica" :)
De los resúmenes de prensa que amablemente nos ha puesto Amaco, dos cosas:
1. Ya que los famosos quince círculos son sólo una imagen de satélite, sin correlato real con algo en un examen del sitio, pues Tanos no encontró sobre el terreno nada que pudiese desde arriba dar ese resultado óptico, me parece un poco precipitado decir que hay un recinto sagrado con referencias de tipo cósmico (v. noticia en el mensaje 52). No sé, podría ser cualquier otra cosa de cuando se tomó la imagen y que ahora ya no está: huecos para colocar colmenas, amontonamientos de haces de hierba, una especie de reflejos en la foto del satélite (aunque esto último no parece)...
2. En cambio sí podría haber relación entre los petroglifos y el "santuario rupestre" de los peñascos, con canales, estanques (v. noticia del mensaje 52). En Galicia aparece esta asociación: ya que tengo alguna imagen del complejo de Laxe das Rodas (Louro, Pontevedra) os las pongo. Junto a las rodas hay grandes pilas con canales de desagüe, al fondo el monte Louro. Como si los antiguos se sintiesen especialmente atraídos por estos sitios singulares, por los penedos erosionados.
Un saludo
Sobre las marcas... Desde luego son grandes y se ven en fotografías tanto del Sigpac, como del Google Earth o el Google Maps, y además Tanos las conocía a partir de otro tipo de fotografías (que nos tendría que confirmar), ya es más dificil que algún elemento circunstancial las hubiera causado.
Es apasionante todo lo que se va transcribiendo, sobre todo proviniendo de la zona de donde se dice.
Animo a seguir investigando, y contándonos cosas, de una tierra en la que no se prodigan demasiado.
Es un verdadero placer seguir todos los comentarios.
¡Que no decaiga!
Que el Teleno os ayude.
Un cordial saludo a todos
:) Alucinaaaaaaaa.
Esque no están orientadas norte- sur Están orientadas al monte magnético. Al magnífico Teleno. Y hay más. Es Impresionante. Enhorabuena de veras. IM PRE SIO NAN TE. LO veo y no lo creo.
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Información sensible
OOOOOOOMMMM. Pero esque hay más:). Voy atratar de hablar con el descubridor para decírselo. Porque está a una cierta distancia. Misma orientación creo: monte sagrado :)
(no geográfica ¿eh?, diferente lugar :))
¿No estais dando muchos datos? Saludos
Cangas de Onís), Tarañudios (Vega del Puertu de Cangas de Onís), yotros como Teleña. dedicado a Telenus, dios del trueno o tormenta. ...
Una sugerencia que creo importante: los autores de mensajes con texto o imágenes demasiado explícitas creo que deberíais daros una vuelta por el X-présate y poner un mensaje con Asunto: Silberius o Ego (así lo verán pronto), y decirles que borren el mensaje nº tal de este foro. Y también las fotos explícitas, si las hubiera, que se hayan subido a la web. Perdonad si os molesta mi observación.
Onnega. En lo que a mi se refiere: ambos lugares pertenecen a la Magaratería y con sígnificado de brillante, blanco, alba.
Y en cuanto al secreto, creo que en este momento solo favorece a los que ya empezaron a hacer su "trabajo" con más o menos conocimiento.
El lugar está en peligro según las imágenes de google. La administración debe tomar cartas en el asunto de manera eficaz y pronto.
Ese lugar debe ses un BIC y con un área de protección que debe ser respetada.
Cosa que ahora no se produce.
Estoy con Onnega. Hace rato que vengo apuntándolo. Parece que no se le da tanta importancia a este detalle (no entiendo muy bien por qué)
Lucusaugusti, a mi me parece que esas piedras están en el lugar original. Es decir que quien las separó de la roca las colocó con toda la intención como están. Y me recuerdan (el concepto) a un altar de tipo piedra que baila.
¿Teleña? Pues no sería la única relación mitológica entre estas dos regiones.
Lo que no me suena es Tilenus con Taranis.
Amaco, efectivamente creo que puede estar relacionado de algún modo.
Saludos
TANOS escribió:
"El motivo por el que decidí hacerlo público es que se ha construido una pista que atraviesa la zona y que en la parte de atrás del afloramiento, en la roca viva, (ya son ganas…) grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Y no habla de la cantera o similar cercana.
Amaco, quizá están relacionados Etimológicamente. ¡Hablamos de la Maragatería! Saludos
http://mmmgroup.altervista.org/e-labiri.html
Lucus, era una recomendación general porque el descubridor, y parece que las autoridades también (ya que lo han examinado y no han hecho ninguna declaración), no quiere dar a conocer el sitio hasta que se protejan. Ya veo que las precauciones te importan bien poco.
Lo que estáis discutiendo sobre la etimología de Teleno y Teleña: Martín Sevilla Rodríguez los considera a ambos provenientes de la misma raíz indoeuropea *(S)TILO, "pico, punta, cumbre".
Caray Onnega.
Las preocupaciones de todos me interesan. Y las de Tanos más que ninguna. Ese lugar no es la "arcadia" que imáginamos el primer día y todo apoyo es poco. Y el sitio es conocido, te recuerdo lo escrito por Tanos hoy:
"grandes maquinas han roturado el terreno, movido de sitio lo que parecen túmulos o conjuntos líticos y vueltos a amontonar en un sitio donde “estorbaran menos”. Un dolor"
Ese lugar no está protegido ahora. Verlo es "un dolor".
Si aplicamos experiencias conocidas en otros lugares solo una cosa hace moverse a la administración: la presión de la prensa y de los medios como internet a favor de la protección.
Una cosa sí os digo. No tengo ninguna esperanza en que las distintas administraciones actúen de forma rápida y eficiente para proteger y poner en valor el yacimiento. No me parece correcto dar más detalles aquí en público, pero puedo darlos en privado a quien me los pida. Pero...
Hay que exigir y presionar a las administraciones, pero tenemos que ser los ciudadanos y los medios de comunicación, y para eso hay que partir de conocer lo que tenemos y en qué estado está.
Sobre este yacimiento en particular. Ya es conocido. Ya hay gente visitándolo. La gente que conoce Maragatería sabe donde buscar. Sólo espero que no haya entre ellos ningún desaprensivo, aunque también me temo, muchos lo tememos, que entre esos desaprensivos estén los responsables de protegerlo.
Brigantinus, esa enumeración de ejemplos de laberintos hace todavía más emocionante e interesante éste. Al parecer en la Península sólo se conocían seis, y todos ellos en la costa de Galicia.
Bueno Lucus, cierta presión mediática puede redundar en que se tomen medidas de protección pronto, ahí te doy la razón. Pero hay mucho desaprensivo suelto, por eso me parecía buena idea respetar los deseos del descubridor de no dar a conocer el sitio y extremar precauciones.
La zona de la Maragatería se conocía en documentación medieval como Maurellos Superiores,"Murello superiore & inferiore" (año 569), nada que ver con los moros, como no me cansaré de repetir, pues no habían entrado todavía en la península en el 569. Yo pensaba en una etimología o del latín maiorem, "grande, anciano, antepasado" o de un étimo celta de similar significado mawr. Es curioso que en Galicia prácticamente todos los lugares con nombres como "Forno dos Mouros", "Eira de Mouros", "Mourela"... tienen relación con el megalitismo y los petroglifos... Y aquí volvemos a encontrarnos con lo mismo.
Amaco y otros interesados, estoy viendo la prensa local y no entiendo bien el enfoque de los artículos, se habla de un descubrimiento importante en el campo del megalitismo, pero es que petroglifos y megalitos (dólmenes, menhires, templos) son dos cosas distintas. Y aquí lo que se ha descubierto son unos grabados o petroglifos, nadie ha hablado de dólmenes o túmulos.
Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico, es la noticia ilustrada por una foto ¡con huellas de cuñas de canteros!, no son coviñas ni nada por el estilo. Y el templo megalítico no sería tal templo, en todo caso lo que normalmente se denomina "santuario rupestre", compuesto de estanques y grandes pilas con canales de desagüe talladas o resultado de la erosión natural de los penedos graníticos. ¡Stonehenge o Carnac!
Amaco, el arte rupestre "galaico-maragato", o sea los petroglifos de este tipo a base de círculos concéntricos, laberintos y tal tienen una zona de dispersión atlántica más que mediterránea. Mira por ejemplo estos de Escocia, de la web The Megalithic Portal. Son bastante anteriores a la colonización de fenicios y griegos. Las tumbas "fenicias" de Santa Colomba, creo que al final no eran fenicias, no encuentro ahora en qué se basaba Carro para atribuírles a las estatuíllas un origen fenicio (supongo que era la moda de la época).
Diario de León, 20 de febrero de 2008
Entrevista con Antonio de la Peña
Arqueólogo experto en petroglifos
"Los petroglifos son de tipo mediterráneo, muy curiosos"
La cautela preside cualquier afirmación categórica que por ahora se
pueda hacer con respecto a estas figuras, que podrían datar del tercer
milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los
petroglifos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los
Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.
-¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?
-Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy
importantes. Hay que comprobar su contexto, la profundidad de las
marcas, todo.
-¿Se conocían este tipo de representaciones en León?
-No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos
puntos aislados del interior de Galicia. Pero no tiene por qué ser tan
sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado
hacia Galicia.
-¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?
-Es la primera vez que hallamos este tipo de petroglifos en un
lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a
fondo, pero por lo que he visto tienen formas comunes a todo el arte
rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo,
propios de lugares como Creta, y de los que en Galicia sólo tenemos
seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde
Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.
-¿Qué significan?
-Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 significados. Los miles de años que nos separan dificultan su interpretación.
-¿Y qué aconseja hacer?
-Exijan a las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan
con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables
para todos.
Un pequeño apunte:
Se me han puesto los vellos como escarpias cuando he leido la proximidad de las canteras y las recientes repoblaciones forestales, por las actuaciones destructivas vistas en otras zonas que no vienen al caso.
Así que he revisado todas las fotos del blog y ha habido un detalle que me ha llamado la atención: no he encontrado signos de fragmentación recientes en las roturas de los grandes bloques que contienen los petroglifos. Y, como prueba de lo que digo, ahí estan los líquenes. Así que, sabiendo la lentitud de su crecimiento, entre 0,1 y 10 mm/año, creo que se puede asegurar que la destrucción y dispersión de los bloques de piedra es de hace decenas de años.
"Velocidad de crecimiento y longevidad
http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/liquen1.htm#reproduccion
Lo cual, me lleva a plantear que, seguro, algún especialista será capáz de decir, por el crecimiento de los líquenes en las fracturas, de cúantos años estamos hablando acerca de la rotura de éstos.
Por si sirve.
Salúd y enhorabuena al descubridor.
Amaco, es verdad que a veces hay relación entre petroglifos y dólmenes, no siempre: algunas veces se reutilizan rocas con petroglifos previos para construir un dolmen, y otras veces aparecen los túmulos situados cerca de zonas de petroglifos. Como aquí estas piezas aparecen sueltas, exentas, Tanos supone que pudieron formar algo. No sé si es sólo una suposición o es que sabe algo más, mejor que no lo diga porque con tus dotes "psíquicas" lo encontrarías enseguida ;)
Alevín, gracias por recordarme a esos otros moros cartagineses. No os voy a dar la tabarra aquí, que no es el sitio, con mis etimologías, sólo quería recordar la utilidad de la toponimia en la prospección arqueológica. Una cuestión más toponímica (pequeñita): es al revés, es el monte Teleno el que se diviniza y da su nombre al dios; es anterior el topónimo al teónimo. Y muy bueno lo de Von Daniken!, llevo desde hace días pensando en eso y no me atrevía a decirlo :)
Saludos
En los círculos de puntos se encuentran los montículos de piedras y la pequeña cumbre de mayor cota la de la derecha.
Solo es un apunte de la geometria posible.
Ayer olvidé poner la foto de portada de la noticia del Diario de León, es muy interesante porque se ve el supuesto "megalito", que Antonio García (no Tanos) considera un enterramiento. Fijaos en las aristas de corte del hueco de acceso a este camarín, parecen de anteayer, nada de bordes gastados: "Descubren junto a los petroglifos pistas de un "templo" megalítico" (DL, 20-02-08). Si la imagen sale en pequeño clicad sobre ella para ampliarla.
Mirad también los últimos comentarios en el blog de Tanos, hilo "Hoy tengo mucho que contaros".
"En principio, se puede suponer a tenor de los restos, que es probable, que en la época Prehistórica tuvieran lugar asentamientos en torno a "el Canchal de los dos Ojos" ó “Peña Buraca”, aunque no sabemos mucho más sobre éstas culturas.
Más tarde en epoca Romana, es bastante fácil que hubiera población, aunque sólo sea una deducción hecha a partir de los trabajos que debieron girar en torno a la construcción del puente de Alcántara.
Los árabes también dejaron huella en la zona, el lugar donde se asienta “el Castillo” éra una zona de viñas y en éste mismo sitio dice la leyenda que vivía la "Mora Encantada". En este lugar ahora tan solo quedan bloques de piedras de canteria de color rosado y blanco, posiblemente son las que dan nombre al pueblo. De cualquiera de las maneras todo ésto no deja de ser conjeturas, de las que en principio, no hay documentacion fidedigna."
Nunca he subido al Teleno, pero supongo que desde la cima y si miras hacía este lugar, podrás ver el brillo de alguna piedra alba, posiblemente las mismas que fotografía el satélite, que supongo serán caurcitas colocadas.
Algo así como en Nazca.
Las canteras dan fe de la blancura de la piedra.
Un corredor de más de 100 m. de anchura solo es visible desde los alto, o desde el cielo.
¿Un "diseño" para ser visto por Telenus?
El asunto es muy interesante.
saludos.
Estimado Alevín, me has tocado la fibra (¡snif!) con "los que tengo visto en Galicia no eran tan exquisitos". La luz es siempre amanecer o atardecer porque así hay mucha sombra en el surco y se ven mejor. Si tú los que viste se veían bien a plena luz del día sería porque fuiste a los más turísticos que suelen estar retocados por los numerosos visitantes, o con tiza o incluso remarcando el surco. Prácticas prohibidísimas en nuestra comunidad porque deterioran el grabado (la segunda más que la primera, evidente). Los más famosos también te los puedes encontrar limpios, con una limpieza profesional. Algunos son profundos y por eso se ven perfectamente: el que ya puse antes de Laxe das Rodas en Muros (pincha sobre el subrayado). Y otros, en definitiva, son preciosos:
mira éste (Laxe das Cabras, Ribeira) y ahora este otro (Outeiro dos Campelos, Porto do Son).
Sí, sugiero que pudo abrirse hace poco para depósito de herramientas o algo así, aprovechando que estaba hueca, es que veo las aristas como muy modernas. A lo que te recuerda es a la piedra caballera de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres.
Paz y bien.
Pues sin duda que ha de verse desde el Teleno. El tema es si se hizo para ser visto desde allí o son rastros de algún tipo de estructuras que resultan hoy día visibles desde la altura. Lo que si tiene todo es unas dimensiones impresionantes que para mi gusto se extienden en varias direcciones.
Creo que es además aún más fascinante en cuanto que nos da pistas sobre el tipo de dios que fué Tileno. Como epíteto asociado a Marte solo le encuentro la relación en cuanto a "rojo" por estar en el oeste, cosa que deja de tener sentido si se considera que fué montaña sagrada también para los de Cabrera (¿lo fue?). Pero no veo la relación con un Marte únicamente guerrero y si la veo con un Marte "a la etrusca" un Laran relaccionado más bien con la fertilidad y la muerte. Ahí veo yo el significado de los laberinto y de la piedra-cueva.
No veo al salvaje Tileno blanco y con el rayo en sus manos, como sería Júpiter Candamo o Taranis. Aunque claramente Belenos tenga una similitud sonora bastante inquietante. Y sólo hay que escuchar una tormenta en cualquiera de sus vericuetos para pensar - no me fulmines, buen dios, hoy no- XD
Por otro lado el más extendido culto entre los pueblos del norte parece que sería un equivalente al Llug irlandés. Un hermes o Mercurio. Adorado en montículos sobre las cumbres.(El propio Teleno y también lugares como la cruz de ferro según Pidal, si no me estoy liando). Y en las encrucijadas. A éste si le encuentro similitudes con algunos nombres de la zona.
Es impresionante todo esto. Saludos
Añado que quizá la asociación de Marte con Tileno en cuanto a "rojo" venga dada por el color de sus tierras llenas de oro (me parecen muy llamativas pero ocasionales las vetas de cuarzo)
Y de nuevo me pregunto qué tiene éste monte para resultar magnético a todos los habitantes de los alrededores y a los que ni siquiera viven cerca, y a los descendientes de ambos que en ocasiones ni siquiera lo han visitado.
Especialmente después de tantos siglos de cristianización y sin estar disimulada toda esta devoción bajo el nombre de ningún santo.
Saludos
Ahora tiene sentido, para mí, el extraño titular de ayer:
"Descubren junto a los petroglifos pistas de un «templo» megalítico"
http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=6584281
Pueden coesistir varias épocas de culto.
Doy fe de que no son catas.
Y de que no son recientes.
Hay 396 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...8 página siguiente