Autor: Uma
miércoles, 09 de enero de 2008
Sección: Etnografía
Información publicada por: Uma


Mostrado 61.001 veces.


Ir a los comentarios

O´Abellón

Un antiguo ritual funerario en Galicia

 













O´ABELLÓN


Se llamaba así a un arcaico ritual funerario que hasta principios del s XX se llevaba a cabo en Galicia,en la zona de las Rias baixas.


En 1884,Alfredo Brañas lo describe en una poesía de caracter satírico,destinada a ridiculizar y contribuir a la desaparición de esta tradición "impropia" de la modernidad.


Fernando Alonso Romero dedica a este ritual un artículo " El alma y las abejas en el rito funerario gallego del abellón" basándose en la poesía de Brañas,al parecer el único testimonio que queda de esta ceremonia,aparte de una referencia de García Ramos, A .


En primer lugar,transcribo la descripción que del ritual hace F.Alonso Romero.


"Según relata Brañas en esta obra,después de terminados los tradicionales rezos de los velatorios,las lamentaciones repetitivas y las exclamaciones exageradas de dolor por la muerte del ser querido,todos los presentes participaban en una especie de banquete fúnebre en el que se comían sardinas con pan y se bebía abundante aguardiente.


Con el paso de las horas,el ambiente entristecido del priincipio se iba apaciguando al calor del fuego del hogar y con los efectos del alcohol los más jóvenes se entretenían en charlas insinuantes y en juegos de prendas en los que las muchachas perdedoras debían besar al difunto.


Más tarde, cuando ya iba bien entrada la noche y el sueño y el cansancio empezaba anotarse,toda la concurrencia se ponía en pié para dar comienzo al rito funerario que se conocía con el nombre de o´abellón,es decir,el abejorro.


Los familiares y amigos del difunto se trasladaban a la habitación en la que estaba el cadaver y en torno a él formaban un corro,se cojían de la mano y,sin decir una sola palabra empezaban a dar vueltas y vueltas alrrededor del muerto,aumentando progresivamente la velocidad de los giros y sin dejar de imitar con la boca el sonido del abejorro.


Durante el tiempo que duraba esta extraña ceremonia,no se podía dejar de dar vueltas y tampoco se pòdía hablar,pués el que así lo hiciera corría el riesgo de ser el próximo en morir."


El autor destaca


-el arcaismo de todo el rito funerario,patente en la celebración a base de comida,bebida y juegos.


-el hecho de que su celebración se circunscribiera a las rias bajas;


-la vinculación con otras manifestaciones del folcklore europeo relacionado con las abejas.


Con respecto a este último aspecto, ofrece una extensa relación de ejemplos,dentro del ámbito europeo, que creo se pueden agrupar en tres apartados


1)-SACRALIDAD DE LAS ABEJAS


derivada de la creencia en una relación entre el alma y las abejas,por alguno o varios de los motivos siguientes


-las abejas eran portadoras de almas o representaciones de ellas ( Asturias)


-las almas adoptan apariencia de abejas para salir del cuerpo al morir(Escocia,Suiza) o durante el sueño(Alemania,Suiza ,Inglaterra)


-Las  abejas son almas que proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense)


 


2)-CREENCIAS RELACIONADAS CON EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS.


En Inglaterra se pensaba que las abejas zumbaban de modo especial el día de Nochebuena,y en Portugal se pensaba que "as abelhas entendem a música"


El zumbido de la abeja ha sido tratado extensamente por varios autores ,en el último apartado del artículo pondré una referencia a ellos.


3)-OTROS RITOS Y COSTUMBRES FUNERARIAS RELACIONADOS CON LAS ABEJAS.


*-Aviso de la muerte del dueño de la casa a las abejas,básicamente por el temor a que el enjambre muriera o huyera en pós del dueño.(Asturias,País vasco,Inglaterra,Europa central):


El aviso se hace con formulas del estilo:"el amo ha muerto,pero no os procupeis,el ama será buena con vosotras"(Worcestershire,Inglaterra).(1)


detras de esta costumbre pueden haber ideas como la que se tenía antiguamente en el país vasco ,en la que el alma salía del cuerpo del difunto en forma de abeja e iba a instalarse en el panal.


En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir.


*-Cubrir los panales con un paño negro : (País vasco,Galicia,Alemania,Escocia,Inglaterra,Irlanda,Gales,isla de Guernsey,isla de Man.


En Somerset,Inglaterra,además de poner el paño negro,daban la vuelta al panal para que el orificio de entrada mirara hacia otro lado,en señal de duelo.


*-Utilizar un pequeño objeto de metal para llamar al espíritu que controla las abejas,-Browney- (Cornualles) o para golpear el panal a la vez que se dá el aviso de la defunción.(Worcestershire-Inglaterra)


OTRO TIPO DE COSTUMBRES Y CREENCIAS


En el artículo se reseñan varias,como las que suponen que las brujas pueden convertirse en "abellós" para hacer daño a los animales(Galicia),o las diferencias entre abejas buenas y abejorros malos,pero las que he apuntado son suficientes para describir la relación entre las abejas y las almas.


Es muy interesante también este rito que se celebra en Rumanía, aparentemente sin caracter funerario.Transcribo la descripción de F.Alonso Romero:


"En la aldea de Duboka( Rumanía),se celebraba el Domingo de Pentecostés un rito religioso que se mantuvo hasta finales del sXX,solía durar tres días y las mujeres que lo efectuaban entraban en una especie de trance místico del que eran despertadas por la canción del "abejorro".


Cuando estaban con convulsiones y casi desvanecidas,llegaba el "abejorro",es decir,un grupo de dos hombres y tres mujeres a las que se daba el nombre de "reinas" `por ser hembras del "abejorro";mientras que a los ho,bres se les llamaba "reyes abejorros"


Danzaban alrrededor de la desvanecida cantando y al son de la música de un gaitero.


Finalmente,tras realizar una serie de diferentes ritos utilizando agua,un cuchillo,ajenjo y manzanilla,pero que constituían simplemente un complemento del rito principal,conseguían que la mujer se levantara sin ayuda y se uniera al grupo de danzantes (M.Eliade 1985)"


 


Alonso Romero llama la atención sobre el hecho de que esta ceremonia se lleve a cabo en el territorio en el que,según Gimbutas, rendía culto a la Diosa Madre en forma de abeja en el neolítico,pero él no se aventura a dar un origen tan remoto al rito,aunque considera tentadora la idea de que los puntitos que aparecen sobre los, en apariencia, danzantes en algunas estelas del SW de la península ibérica,puedan interpretarse como abejas.


Él considera que el "abellón"pudo llegar a las Rias Bajas de la mano de los romanos ,pues esta es una zona marítima con contactos con el mediterraneo desde la antiguedad;le atribuye un origen indoeuropeo,aunque yo valoraría otras pòsibilidades,ya que la mitología sobre las abejas y la idea de su relación con las almas es practicamente universal,aunque creo que en ocasiones el lugar de las abejas puede ser ocupado por otros insectos,como las mariposas o incluso,más feos que mariposas y abejas,por las moscas,como ocurre entre los pigmeos.


Considera que el "abellón" se hacía con una intención beneficiosa y propiciatoria para el muerto "escenificándose en ese rito el vuelo circular que efectúan las abejas ante cualquier objeto que llama su atención y,sobre todo,imitando también el potente zumbido del abejón,superior al de las abejas,sin duda con el fín de que el muerto oyera esa llamada que le iba aconducir al otro mundo."


ABEJAS EN EL MUNDO ANTIGUO


En relación al mundo mediterráneo y a la antiguedad,el artículo de Alonso Romero recoje también algunos mitos y creencias:desde la Melissa Dea,a la que se rendía culto en Creta,y las Melissai,sacerdotisas en Eleusis y Éfeso cuyas danzas rituales imitaban el vuelo de las abejas a las que consideraban divinas a las abejas:en Creta había una cueva en la que,según la tradición,Rea había dado a luz a Zeus,y las abejas habían sido los único seres a los que se había permitido pasar para alimentarlo.


No solo en el mediterráneo:desde el Danubio al Caucaso se rendía culto a las abejas y se las relacionaba con la idea de una supervivencia del alma después de la muerte.En el chamanismo siberiano el alma cuando sale del cuerpo adopta la forma de animales diversos,entre ellos la abeja.


 F.Alonso Romero relata también una interesante costumbre que recoge Virgilio en las Geórgicas:


en Cánope,Egipto, "los egipcios sacrificaban en primavera un toro que introducían en un pequeño templo,y allí lo dejaban para que se pudriera con el paso del tiempo,hasta que de su putrefacta carcasa brotaba un enjambre de abejas.(Geórgicas ,libro IV,11).


Parece ser que esta creencia la mantuvieron muchos filósofos y naturalistas.Columela,Plinio,Varrón,Celso y otros autores mencionan también ese origen para las abejas:el epíteto que se les aplicaba significaba"nacidas de buey" .


parece ser que los abejorros suelen poner sus huevos en los líquidos en descomposición para que se alimenten las futuras larvas.


también , una cita muy interesante de Porfirio,


"A las almas los antiguos las llamaban abejas.Por ello,Sófocles,con toda justeza dijo sobre las almas."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto" y a las sacerdotisas de demeter,como miembros iniciáticos de la diosa ctónica,los antiguos llamaban abejas y a la propia Core la llamaron Melíflua, y a la luna,por ser protectora de la procreación la llamban abeja,y,entre otras razones,porque la luna es el toro,y porque el toro es la exaltación de la luna y las abejas proceden de las vacas.Y las vacas que van a encarnarse son de origen bovino.(Porfirio,"la gruta de las ninfas")


Tanto la frase de Sófocles."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto"


como el origen de las abejas naciendo de los líquidos descompuestos del toro,me recuerdan a esta poesía de los hotentote.


 


ORACIÓN ANTE UN CUERPO MUERTO

Las puertas del submundo están cerradas.
Cerradas están sus puertas.

Los espíritus de los muertos
se arremolinan juntos,
como enjambres de mosquitos al anochecer,
enjambres de mosquitos,
como enjambres de mosquitos
danzando en el anochecer,
cuando la noche ya se ha vuelto negra,
enteramente negra:
cuando el sol ya se ha hundido,
hundido en el abismo,
cuando la noche ya se ha vuelto negra
y los mosquitos zumban
como hojas girando,
hojas muertas en el viento,
hojas muertas en el viento
que esperan por el que ha de venir,
por el que vendrá diciendo:
"acercaros" a unos e "iros" a otros,
él dirá "acercaros" a unos e "iros" a otros,
y Dios estará con sus hijos,
y Dios estará con sus hijos. (2)


quizá toda la relación insectos-almas nace de ahí:la visión de un cadaver con las moscas zumbando a su alrrededor.


Todavía o hasta hace muy poco,en pueblos cazadores -recolectores como los pigmeos y los australianos,cuando alguien moría la tribu se limitaba a levantar el campamento y marcharse lejos,dejando el cadaver a su suerte.


"Los pigmeos también creen que los "espíritus del bosque" dirigen el alma de los muertos. Los Efe, en particular, creen que después de que se mueren, su borupi que significa "ritmo" o "la vida," se va lejos del cuerpo llevado por una mosca. Ellos creen que que la mosca los lleva a Tore." ( 3)


En America a menudo se representa el alma como mariposa,y son innumerables los ejemplos a lo largo del mundo en los que un insecto se convierte en vehiculo del alma.


EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS


Por último,en referencia a la relación entre las abejas ,su zumbido ,la música,me gustaría añadir añadir dos citas de otros autores que también se han referido a ello.


La primera cita se refiere a Schneider,conocido por sus estudios sobre etnología musical,está en un artículo de la revista de Folclore de la fundación Jimenez Diaz,en un artículo de Juan Bautista Varela de la Vega:


"Para Schneider las altas culturas piensan y sistematizan sus ideas mediante signos abstractos o símbolos. En cambio las culturas primitivas «bailan y cantan sus ideas». Por ejemplo, cuando el hombre primitivo intenta establecer una relación mística con la abeja, imita con la voz su zumbido y, mediante movimientos angulosos (baile), el vuelo del insecto, e incluso imita el aspecto exterior del insecto, empleando una careta.


Contrariamente, el hombre de las altas culturas establece su relación mística con la abeja sin utilizar el baile, lo hace mediante un instrumento musical: el gong, cuyo sonido recuerda al zumbido de la abeja, y su color también al del insecto. Según Schneider basta tocar el gong, o sea, imitar el ritmo de las abejas para dominarlas; práctica para llamar a las abejas que aún existe en la Provenza francesa, señala el musicólogo alemán, quien añade: «La participación activa del cuerpo está reemplazada por un instrumento.


El hombre primitivo se vuelve abeja poniéndose a nivel de la misma, mientras que el hombre mago de las altas culturas, ordena a las abejas. En las altas civilizaciones el baile de las abejas es considerado tan sólo como un molde artístico, un ballet, una forma estilizada que aún no ha perdido del todo su valor de analogía mística y de eficiencia ritual, pero que carece del realismo primitivo y, por tanto, de acción directa sobre las abejas"


La segunda cita es de Lewis-Williams, que ha estudiado el arte prehistóricoen relación a los datos de los datos de la etnografía proporcionados por pueblos "primitivos actuales"


"Los San ju/hoansi consideran que las abejas son mensajeras de Dios y que tienen una gran cantidad de potencia.Les gusta bailar cuando las abejas se agrupan en enjambre porque creen que pueden controlar y utilizar la "potencia de las abejas" .
También tienen un "canto medicinal" o danza de trance ,llamado" Miel".Naturalmente,no bailan realmente en un enjambre de abejas,pero es facil entender como la visión y el sonido de un enjambre que zumba de forma insistente,podía asociarse no solo a un estado altterado de conciencia,sino,además,contribuir a las condiciones que inducen o intensifican un estado alterado.."



".Otro tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"


Las abejas han acompañado al hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.


Poder controlar la producción de miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de recolección de miel.


Sobre la antiguedad de la relación entre los humanos y las abejas,hay una anecdota muy significativa que relata el padre Barandiaran


Había iniciado los trabajos de prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores ,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.


 


NOTAS
(1)Aún ,en lugares del país vasco,cuando muere alguien en un caserío, los que viven en él se allegan a los panales ,golpean con los nudillos para llamar a las abejas y les dicen cosas como:"despertaos,el señor de la casa ha muerto,teneis que hacer cera para alumbrarle.


http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1


También PioBaroja relata esta costumbre con una variante:no solo se avisa a las abejas sino,también al resto de los animales domésticos.


http://hispaniadeorum.losforos.es/viewtopic.php?p=317&sid=444deb191b7836b62d6f13a8646854de#317


(2)http://www.solidaridad.net/articulo1962_enesp.htm


(3)http://groups.msn.com/AFRICANEGRA/pigmeos.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=29&LastModified=4675600759863734308


 


Bibliografía


Además de los links citados más arriba,


Fernando Alonso Romero,"Las almas y las abejas en el rito funerario gallego del Abellón" ,Anuario Brigantino 2000,nº23
David Lewis-Williams,"La mente en la caverna" edit,Akal S.A 2005


Matugeno,gracias por enviarme el artículo de Alonso Romero.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Llug 29 de dic. 2007

    Uma, la segunda forma de explotar las colmenas (sacando toda la miel y por tanto matando las abejas) se mantiene porque no matan todas las colmenas, dejan algunas enteras, y en la primavera siguiente, al formarse nuevos enjambres, vuelven a tener el mismo número.  Dice el libro que este tipo de explotación más rudimentaria probablemente sea debido a que la apicultura es una actividad muy secundaria en estas zonas, al contrario que al occidente del Narcea.


    Salud

  2. #152 alevin 29 de dic. 2007

    Por supuesto que es cierta la anécdota. He tratado de concentrarme para revivir más concretamente la imágen y respecto al"bicho"sigo sin poderte concretar si abeja o abejorro. Ten en cuenta las circustancias, la iluminación y mi edad (No siempre fuí como ahora, Uma, :-))). Si creo que no había flores, al menos en la misma habitación(en aquella época las "coronas"no eran tan populares como ahora y menos en un pueblo)pero si las había en el corral, al lado de la habitación, en tiestos. Lo que sí recordé es que había una pequeña mesita o mueble auxiliar donde los asistentes posaban vasos (de vino, seguramente) o tazas de café.


    Te prometo no volver a las bromas hasta Nochevieja ¿vale?:-p


    Paz y bien

  3. #153 Servan 29 de dic. 2007

     Bee, dice la Wiki, del ant. inglés beo, germ. beo. i.e. *bhi.
    Y sobre el hebreo Deborah
    algunos han dicho que la abeja es llamada 'la que habla' por su zumbido...se sugiere que deriva de dbr por producir miel...las palabras de Dios son más dulces que la miel. El maná tenía el sabor de la miel y Jesús se compara con él. (Juan 6:31-35). Por lo tanto, la abeja produce miel, lo que tiene mucho que ver con la palabra divina.

  4. #154 Servan 29 de dic. 2007

     En griego Ker, Kar, La Gran Diosa abeja. knp. Kerion, miel, panal. No sé si con alguna relación: ker, corazón.kerix, el heraldo que anuncia. Kefen es el zángano.
    ¿Habrá, como en hebreo, una relación con 'palabra'? ¿Hay un mensaje divino de la abeja?

  5. #155 Servan 29 de dic. 2007

     La historia del ratel de la miel la cuentan los San del Kalahari. Si no la conoces, la pondré acá, es muy hermosa.

  6. #156 Servan 29 de dic. 2007

     Carmen, Karen, es igual a Déborah. Carmen es la palabra mágica, que canta y encanta. Nosotros no hemos escuchado la palabra, no apreciamos la miel. Entonces tendremos el terrible aguijón, el veneno mortal de la Ker. Porque hemos destruído este hermoso mundo de Dios.

  7. #157 arquidioniso 29 de dic. 2007

    Recuerdo que en el Cantar de los Cantares, el ombligo dela sulaimita es comparado con un cáliz para libar nectar y miel.

  8. #158 Uma 30 de dic. 2007

     








    Gracias Llug ,queda claro:


    "la segunda forma de explotar las colmenas (sacando toda la miel y por tanto matando las abejas) se mantiene porque no matan todas las colmenas, dejan algunas enteras, y en la primavera siguiente, al formarse nuevos enjambres, vuelven a tener el mismo número."


    es que lo otro me parecía un derroche.


    Servan,podías contar la leyenda de los bosquimanos.


    sobre la relación entre potencia,energía ,canto y divinidad,están también los mantras.


    he encontrado este artículo que está muy bién:


    "Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo" de P.Fernandez Uriel


    http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-F9CACB0C-99FE-64B3-1585-6052312B5720&dsID=PDF


    también está este sobre magnetismo,lineas de agua etc


    http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/energias_teluricas_y_las_abejas_primera_parte/


    dicen cosas como:


     


    "...Como un complemento a la huerta y como ayuda a la polinización de los frutales, tendremos también algunas colmenas, como observamos que también reaccionan ante los campos magnéticos, las situaremos en zonas geopatógenas y en los cruces de las redes de Hartmann cuando deseemos una mayor productividad y una mayor resistencia ante las adversidades y enfermedades..........


    "...Otro ejemplo es la existencia de magnetosomas (óxidos férricos, como la magnetita) en el cerebro de varios animales, entre ellos los delfines, las palomas, las abejas, hormigas etc.. Se trata de un tejido asociado a las fibras nerviosas, que es sensible a los cambios del campo magnético según su intensidad, y que les sirve para orientarse, como si fuera una auténtica brújula.


    y también esto,que no tiene nada que ver con las abejas,pero es muy curioso:


    ...en las tribus nómadas del desierto africano (bereberes, saharauis), de Europa central (gitanos) o de Oriente Medio), que actualmente siguen acampando sólo en los lugares elegidos previamente por sus perros para tumbarse a descansar...."


    Y esto:


    "Los Romanos por ejemplo dejaban pastar el ganado durante unos meses, luego examinaban las vísceras de este y así veían si el lugar era adecuado para la vida." otra vez las visceras.


    menos mal,Alevín,me parecía muy significativa la anécdota.Y te conmino a que no te dirijas a mí hasta que acaben estas fiestas,por si las moscas,(o tratándose de este foro,abejas.)


    es broma,claro



     
  9. #160 arquidioniso 30 de dic. 2007

    Uma...si de curiosidades se trata, una de este lado:


    En algunos casos, los chamanes indígenas se paran para hacer sus ceremonias sólo en donde un perro se ha echado. Lo observan dando vueltas y más vueltas, y ahi donde se echa, es el lugar indicado. Dicen que es el "centro".


     

  10. #161 Uma 30 de dic. 2007






    pues sí que es interesante ...


    Escribe aquí (borra esto).

  11. #162 Adoni 02 de ene. 2008

         Amigo Uma:

         Todo estaría mejor si se cita en primer lugar la raíz "abl-ablm", ya que el verbal [abel-abelam] hacer duelo, estar de luto, da lugar a [abellón], que no significa más que eso, duelo, luto, funeral.

         Jeremías 16,7 "ljm ol-" banquete fúnebre.

         El hecho de que para gallegos-portugueses, esta palabra también signifique "abejorro", és puramente casual.

         El hecho de que se pretenda buscar un orígen diferente a la palabra muestra un signo de ignorància (en el caso más benigno) ó bien un signo de antisemitismo y autoodio de quienes lo plantearon/plantean/planteen.

         Efectivamente hay una relación entre las abejas y el mundo de la muerte, a otros niveles.

         La palabra hebrea para designar la abeja [débora], coincide con otra, [déber]: peste, plaga y también espina, aguijón.

         De tal manera que en ocasiones, Oseas 13,4 ó Salmo 91,3, se puede leer "peste" y también "espina".

         Incluso, el hebreo "dbr" [déber] peste, puede traducirse en ocasiones por el arameo "mwt" [mota], muerte.  

  12. #163 Llug 02 de ene. 2008

    Arquidionisio, tengo la desgracia de olvidar casi instantaneamente los libros que leo, sólo me quedo con una vaga idea del regusto que me dejó el libro, pero juraría que eso del "centro" salía en los libros de Castaneda no?


    Salud

  13. #164 Llug 02 de ene. 2008

    Discrepo, Adoni, pretender buscar orígenes no tiene por qué ser antisemitismo o autoodio.  Ser el pueblo elegido debe ser una carga pesada, pero te debe llevar a pensar que eres el centro del mundo, cosa harto improbable.


    Salud

  14. #165 arquidioniso 02 de ene. 2008

    Uma...esta "costumbre" sí se menciona en los libros de Castaneda...y es más una "sabiduría popular" semejante a ponerse abajo de un árbol de pirúl. En realidad se siente uno "diferente", si es que vale este adejetivo...en las danzas de los chichimecas, a las que asisto dos veces al año, en la casa del chamán hay un enorme árbol de pirúl, bajo el que nos sentamos a platicar y a comer, es muy agradable y se siente "diferente"...esto no quiere decir que en cuanto abandones el árbol te transformes en algo incomodo, pero sí es notable esa sensación.


    En las habitaciones de la casa de este chamán o guardian de la Tradición, hay unas líneas trazadas en el piso...¿recuerdas las líneas de poder?...pues bien, esas líneas las dibujan diferentes en cada ocasión que se danza.


    Es muy enfadoso ver la cuadrícula del piso...y a veces no se le toma como un plano que puede transformarse y transformarnos...las líneas las dibujo en el piso de mi estudio y de tanto en tanto las cambio. Y...se siente "diferente".


    No podría explicarte la base física o científica de esta percepción...si es que la hay, pero es real. Algunos hablan de geomagnetismo. En México conozco dos "centros" de gran poder...uno cerca de la ciudad de Guadalajara, que se llama o le dicen "foco tonal"...es un lugar, en despoblado cerca de Ocotlán, en el que si tu te paras en ese punto, no mayor de un palmo, escuchas las voces y los sonidos como si estuvieras en una enorme burbuja que los rebota en ecos. Y el otro está en el semidesierto de Durango, le llaman : "La zona del silencio" y ahi ningún aparato, brújula, radar, radio, etc., funciona. Como si fuera un punto ciego.


    Una vez le pregunté a un indígena, si el sabía por que pasaba esto y se me quedó mirando, sin decirme nada con las palabras, pero con los ojos se burló de mi impertinencia.

  15. #166 Servan 02 de ene. 2008

     En Chile hay gente que describe algo parecido en Elqui, el valle de Gabriela Mistral.
    He sentido muy fuertemente esa sensación, en sentido opuesto, de lo tenebroso y maligno.
    Cuando estudiaba medicina, la cátedra de Parasitología era un inmenso caserón al otro lado del río Mapocho (la chimba). Para la Dictadura, fué trasformada en cuartel de la Dina, el organismo represor de Pinochet. Allí fueron torturados y asesinados innumerables chilenos. Cuando pasaba frente a ella, sentía muy realmente esa presencia terrible e inhumana, que con el tiempo ha ido desapareciendo.

  16. #167 arquidioniso 02 de ene. 2008

    Servan, creo que las dimensiones de la sensibilidad llegan a puntos tan finos que es impensable para la ciencia, tal y como la conocemos, tratar de "medir" este fenómeno. Me pasó hace unos días cuando visite la Hacienda de San Sebastian del Oeste, emporio minero del virreinato....algo hay en esos lugares que le dejan a uno con una sensación extraña...se dice que en ese lugar muchas personas sufrieron por ese trabajo tan pesado...el lugar  emana esa sensación de vacio y desesperanza. En semiótica se le conoce como"ambitalidad"...la trama entre lo humano, el espacio y el juego simbólico hilavados por la sensibilidad.


    En algunos casos es una sensación gozosa, o de tranquilidad, o de euforia...en otros es oscura y pesada. Eso también sucede con la música...escucha la sinfonía # 3 de Gorecki "Las canciones más tristes". La compuso a partir de un grafitti que encontró en una visita a las ruinas de un campo de concentración nazi. El grafitti lo dejó como un testimonio, una joven de escasos 17 o18 años que iba a ser torturada y ejecutada. Es una invocación a la Virgen María...Gorecki, conmovido profundamente, logró una obra de belleza terrible que me recuerda lo que decía Rilke..."la belleza es el grado soportable de lo terrible".


    Creo que los animales perciben estos estados...las abejas, los perros, los caballos...

  17. #168 Llug 02 de ene. 2008

    Creo que ya lo conté por aquí alguna vez.  Cuando trabajaba en Alemania visité el campo de concentración de Buchenwald, no creo ser fácilmente impresionable pero la verdad que en aquel sitio se te ponía un nudo en el estómago, no es fácil de describir lo que sentí en la sala de las camillas, una especie de horror silencioso.  Pero no creo que antes de poner allí el campo hubiera esa sensación allí, a ocho kilómetros de nada de Weimar, la capital cultural alemana...

  18. #169 Servan 02 de ene. 2008

     Rilke escribió cosas profundas sobre el sentido de la muerte en el hombre y el animal. Los animales saben cuando van  a morir, y saben cuando van a ser asesinados. También lo saben los niños, por eso tenía terror de entrar a las salas de niños cancerosos. Allí las hipocresías no valen.

  19. #170 Komander 02 de ene. 2008

    Recuerdo un día que sentí cierta sensación de agobio, fue aquí:

    panteón

    En el panteón de los Austrias del Escorial (está bastante cerrado el sitio).  Aunque la verdad lo de lugares que emanan no se qué historias me parece un poco de Aramis Fuster, Rapel y demás chiflados, quizá si no te dicen que vas a visitar tal sitio donde ocurrieron tales cosas no habría esa predisposición a sentir malestar y si encima te lo pintan de rosa y lo dejan bien perfumado hasta entrarían ganas de mudarse.

    Saludos.

  20. #171 arquidioniso 03 de ene. 2008

    Lo natural no es definible en términos éticos...es lo artificial; la obra humana es la que puede juzgarse. Lo terrible y lo gracioso,  lo amable y lo odioso....la maldad y la bondad son exclusivas de los humanos. Donde antes eran campos abiertos y floridos, instalamos ciudades nauseabundas, autopistas, basureros o mataderos.


    En la naturaleza todo es acto, y ante esa verdad no podemos sino meditar que la razón se puede convertir en el infierno. La fuerza de la muerte se transmina a los espacios. Recuerdo que en Semana Santa, mi abuela tapaba los espejos con un velo negro...eso es de lo más misterioso que he visto. Indefinible y angustiante. Y el cirio pascual ardiendo con su llama temblorosa mientras rezabamos un rosario interminable.


     La letanía si me gustaba; criptica y deliciosa en las imagenes.


    La muerte deja embarrada su presencia fría y eterna. La crueldad son los clavos que fijan el espejo terrible en el que nos miramos sin saber quienes somos.

  21. #172 Uma 06 de ene. 2008







    Comenté a un tio mio lo de este foro,y me contó esto que escuchó en Chile,donde vivió el seismo que hubo en el 85 . es alucinanate.


    " Todos sabíamos en Chile que los perros, por ejemplo. en cuanto sentían que iba a temblar- lo notaban consus cuatro patas-antena; que las palomas se sentaban en el suelo y ponían el pecho en la tierra; y así unos cuantos comportamientos de animales. Pero lo que nadie sabía era el comportamiento de las abejas; al menos hasta ese día. Y eso lo supimos por la entrevista que hizo la TV a una mujer ya mayor de una aldeita de cerca de Santiago en la que contó que en el momento que empezó a temblar, las abejas de dos o tres enjambres que tenía se fueron hacia ella y se le metieron por todo el cuerpo bajo el vestido y allí estuvieron sin moverse y sin hacerle daño hasta que pasó el seismo, momento en que se volvieron a su colmena como si tal cosa. La señora. que como todos los chilenos había pasado cientos de seismos, aunque nunca tan grandes como aquel, jamás había oído hablar de nada semejante... "


    esto iría en el sentido de que conocen al dueño/a , la persona que habitualmente les cuida y eso les dá seguridad,o quizá es que percibieron a la señora como una "toma de tierra" (las palomas se sientan y ponen el pecho sobre la misma)


    me ha recordado entre otras cosa,a la anécdota de pasar la prueba de tener puesta una chaqueta llena de abejas.(#123Uma)


    también este familiar mio,al leer lo de las piedras entrechocándose para calmar a las abejas (o lo contrario,en el caso del comentario de S.Isidoro de Sevilla) me ha contado algo que escuchó en la provincia de Zamora de una señora muy mayor,de la zona de Aliste,abundante en lobos:cuando tenía que salir de madrugada,su madre le calentaba dos cantos rodados para calentarse y para ahuyentar al lobo,que le había salido varias veces,a base de entrechocar las piedras.


    sobre lo que comentais de la energías,está también el feng_sui de los chinos y los zahories,buscadores de agua ,que normalmente no fallan.


    sobre lo que comentas de la muerte,el mal,etc,y pensando en el feng-sui,que es la forma de contrarestar las "energías negativas",parace que el cristianismo,o más bién ,la idea de un Dios omnipotente,nos ha dejado un tanto indefensos,pues hasta las cosas malas las permite Dios,lo cual ,(la omnipotencia), dá que pensar en un dios que se supone todo bondad.


    En cambio,si se asume que hay tedencias al vacio(el mal) o hacia la plenitud (el bién)quizá sea más facil afrontar una solución.



     

  22. #173 Uma 06 de ene. 2008







    sobre los campos de concentración, una psiquiatra alemana/americana,elisabeth Kubbler Rose que se especializó en la asistencia a moribundos,y ,muy especialmente niños,decía que estos,en las paredes de los campos de concentración  dibujaban mariposas,como una representación de lo que ellos intuían que era morir.me imagino que ,en aquellas circunstancias,sería un deseo deseo de liberación.


    ella explicaba la muerte a los niños enfermos terminales como el paso de crisálida a mariposa.



     

  23. #174 Servan 06 de ene. 2008

     Mi abuela, si veía el cielo muy rojo, decía 'Puede temblar', y yo pensaba, qué tonterías de vieja, qué tiene que ver un temblor con el color del cielo, pero la verdad es que el movimiento de las placas tectónicas significa frotamiento de rocas graníticas y por lo tanto un efecto piezoeléctrico que perfectamente pudiera afectar el color del cielo (puede deducirse el número de Avogadro del color del cielo), de modo que ya no me parece tanta chochera, y las abejas seguramente captan fenómenos electromagnéticos que nosotros no percibimos, como la banda de luz polarizada. Los pueblos que llamamos primitivos aprecian la sabiduría de todos los seres.

  24. #175 arquidioniso 06 de ene. 2008

    Querida Uma...algunas palabras sobre la maravillosa Elizabeth Kubler-Ross: nació en Zurich, Suiza el 8 de Julio de 1926, fué la primera de unas trillizas. Pesó 900 gms. al nacer. Su padre, tiránico, quiso reducirla a ser secretaria de su oficina.


    Ella se rebeló y decidió estudiar medicina. Se nacionaliza norteaméricana al casarse en 1962. Su esposo le decia "Manny" . En octubre de 1994 le queman su casa y después de una vida ejemplar, dedicada a los enfermos moribundos, el 13 de mayo de 1995 sufre una embolia cerebral y en 1996 queda paralizada de medio cuerpo.


    En enero del ´97 escribe "La rueda de la Vida" y ahi relata su deseo de morir sabiendo que será el último libro que escribiría. Pide un "diminuto letrero blanco que clavado en el camino de tierra reza: Elizabeth... y continuaran su camino hasta detenerse ante el tipi indio y la bandera suiza que ondea en lo alto de mi casa en Scottsdale..."


    Ella es una de mis dilectas compañeras invisibles, mujer ejemplar...brava guerrera,  sensible y lúcida hija de Eva. Su memoria esplende sobre mis sombras.

  25. #176 elel.lina 09 de ene. 2008

    felicitaciones Uma, interesante y de lectura amena.


    Un saludo

  26. #177 Uma 09 de ene. 2008







    gracias Elel-lina,me alegro de que te haya gustado.Cuando tenga un poquillo de tiempo haré un anexo con las cosas que han ido saliendo en los comentarios,así que,si en la Laciana hay alguna leyenda o costumbre sobre abejas...ya sabes:)


    He corregido algunos errores de redacción y también que el dato que daba sobre el abandono del cadaver ,no se producía entre los Bosquímanos sino entre los Pigmeos.


    tengo también por ahí un enlace para Arquidioniso sobre E.Kubbler Rose.


    bueno,saludos a todos.



     

  27. #178 Uma 19 de mayo de 2008

     hay otro artículo sobre las abejas y la miel :"La verdadera diosa"


     http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3375


     

  28. Hay 178 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba