Autor: Varios
martes, 26 de junio de 2007
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 64.929 veces.


Ir a los comentarios

Sangrantes restauraciones en Asturias

¿¿¿¡¡¡Recubrir con mortero las paredes de piedra de nuestros monumentos milenarios!!!???

"Restauraciones" que se están haciendo en iglesias románicas y prerrománicas de Asturias (varios extractos):


Detalle de la Iglesia de San Julián de Víñón (antes de la reciente restauración)


Detalle de la iglesia de san julián de viñón (antes de la última restauración)


http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/4343/2071/0/iglesia-de-san-julian-de-vinon/index.html


 


Mismo detalle, misma iglesia (después de su restauración)


-


http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/06/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-julin.html


 


=====================================================================


http://www.arteguias.com/noticias/abamia.htm


(Marzo 2005) Afortunadamente, el Plan de restauraciones del románico de Asturias sigue su curso con éxito. Ahora le llega su turno a las iglesias de Santa Eulalia de Velamio en Abamia y San Julián de Viñón en Cabranes.


Los estudios serán llevados a cabo por restauradores, arqueólogos y por el arquitecto, Javier Arbesú.


=====================================================================


Primeros trabajos en la iglesia de San Julián de Viñón.

Comienzan las obras en la iglesia de San Julián de Viñón para frenar la fisura aparecida en el interior del templo como consecuencia de una falla


La empresa MC Conservación y Restauración, S. L., es la encargada de desarrollar la obra, que se prolongará hasta el próximo mes de agosto. No obstante, los plazos de ejecución quedarán a expensas de los datos obtenidos de la investigación arqueológica. Se prevé que en el perímetro del cabildo puedan aparecer antiguos enterramientos, según los datos aportados por los técnicos de la empresa. Esto podría demorar el plazo de conclusión de la obra.


-----------------------------------------------------------


Hermosa imagen de la que ya no podremos disfrutar:


http://www.arteguias.com/noticias/vinon.jpg


 


 

Recogida de firmas:


http://www.abamia.net/









Inicio de la campaña de recogida de firmas


Hoy domingo, 17 de junio de 2007, hemos iniciado la campaña de recogida de firmas para solicitar de don Vicente Álvarez Areces la paralización de las obras de restauración de Santa Eulalia de Abamia.

Sabidas son las razones que nos mueven: un proyecto mal concebido, en el que prima la vanidad frente al respeto que se debe a un monumento nacional emblemático como es el sepulcro del primer rey de Asturias.

Luego, la peste de la subcontratación que ha impedido el trabajo de profesionales cualificados en esta obra, a lo que se ha unido la deficiente estructura del Principado de Asturias, incapaz de solucionar de manera correcta un problema del que ya se les dio cuenta el día 4 de enero del presente año, y que ellos ya conocían al mes de iniciarse los trabajos.


-----------------------------------------------


Observad el antes:


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


http://www.correntiu.com/Romanico/S.Eulalia-de-Abamia-1-.jpg


...y el después:


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


http://www.abamia.net/images/abamiafinalw.jpg


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Abo 29 de jun. 2007

    Sil,


    Despues de faltar un par de días y ver las cosas interesantes que íbais aportando el amigo Giannini y tú, opté por mantenerme calladito. Habéis sostenido un foro "como los de antes",  recordando aquellos tuyos como el de los topónimos arábigos, o algo parecido,  donde todos los participantes lo hacían con mesura y cordialidad, nada parecido a lo que se ve ahora (salvo algunos, que sí los hay).  Mañana saldré, cámara en ristre, e intentaré fotografiar, si encuentro algo, lo que entiendo debería ser una restauración respecto a trabajos de canteria; mampuestos, sillares o sillarejos es igual.  Yo nunca le daría un llano a un sillar, ¿porque?, por algo muy sencillo y que cae de cajón: si los has de llanear....deja el sólido tosco y de tal manera "agarrará" mejor el mortero y evitaríamos los trabajos típicos de apiconado, el "limeado" en los paramentos de unión para hacerlos rectos y mejor asentamiento, el abujardado, el esmirilado, el pulido, el apomazado o abrillantado; todo esto cuando lo hubiese, efectivamente no siempre.  Pérdida de tiempo y lo más importante: dinero tirado. Que nunca sobró, ni sobrará. No me tiréis...Sil, mañana. 


    Os adelanto cual es mi gusto para esto de la mampostería, podéis ver la foto que subí esta tarde donde se ve la restauración del principal lupanar de Pompeia.  Ver:


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5454


    Creo que dije en su día que sí miraba silleria y sigo diciendo que esos contrafuertes (parece que les veo) y el paramento que rodea esa hermosa puerta románica, entiendo nunca fueron "llaneados" .


    Bueno...mañana es otro día.

  2. #52 ainé 06 de dic. 2007

    Estupenda noticia en "La Nueva España":


    La pasión de Abamia


    Oviedo, Ángel FIDALGO
    La polémica restauración de la emblemática iglesia de Abamia, en Corao (Cangas de Onís), que por el momento se salda con el retirado del estuco de los contrafuertes para dejar la piedra al descubierto,....


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1843_40_585012__ORIENTE-retirada-estuco-iglesia-Abamia-solo-alcanza-contrafuertes

  3. #53 Uma 06 de dic. 2007






    Pues yo me alegro mucho:Aunque en los orígenes fuera de otra manera; el partenón y sus frisos estaban pintados de colores chillones,según tengo entendido y nadie dejaría que se volvieran a pintar así.


     

  4. #54 Abo 06 de dic. 2007

    Hay noticias que obligan a salir de “las trincheras” y esta
    es una de ellas.

     
    Ainé, me alegro doblemente, por la noticia y por verte una
    vez más por aquí, muy sinceramente.

     
    Es cuestión de sensibilidades y sería largo de contar.  Si YO, soy “un brutiño” “nunca” podré
    desarrollar un buen acabado en una obra de arte por muchos títulos académicos
    tenga colgado en la pared de mi escritorio, ya de Bellas Artes o de lo que
    fuese.  Ya sé que no toda piedra no es
    obra de arte....ya lo sé...ya.

     
    También me alegro de leerte estimada “antropóloga

     
    Saludos.

  5. #55 giannini 07 de dic. 2007

    Bueno, al parecer se ha intentado contentar a los vecinos dejándoles a la vista los sillares de los contrafuertes. Como no podía ser menos, la mampostería recubierta con un enlucido que había perdido espesor, queda como estaba de acuerdo con el criterio del especialista.


    "El arquitecto Magín Berenguer, con experiencia en este tipo de trabajos, defiende también que estas actuaciones hay que dejarlas en manos de los especialistas, y no en los gustos de personas con buena fe.

    Y se explica: «Hay que ser rigurosos, y los criterios tienen que basarse en las opiniones de los especialistas, que son los que tienen los datos científicos e históricos que les permiten actuar con el rigor necesario en estos casos. Con lo que no estoy de acuerdo es que cualquier persona quiera imponer sus gustos, que, además, son de dudosa aplicación y que pueden terminar por solapar los criterios de los especialistas. Pero creo, por otro lado, que también es acertado que ahora se quiera quitar el estuco de los contrafuertes si están bien trabajados».

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1843_40_585012__ORIENTE-retirada-estuco-iglesia-Abamia-solo-alcanza-contrafuertes


    Para Abo: no sé si sabes que al copiar y pegar -supongo que será eso- entre párrafo y párrafo de los que pegas, aparecen códigos como estos:


    "<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

  6. #56 giannini 07 de dic. 2007

    Casero: «Restaurar no es reconstruir ni imitar, sino conservar. La restauración o es conservación, o es destrucción».

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1843_40_585011__Oriente-Casero-Restaurar-reconstruir-sino-conservar


    Restaurar, es lo que hacen los restauradores, y por supuesto, una restauración puede implicar una reintegración, sea de superficies, cromática, o de volúmenes, siempre con la finalidad de mejorar la conservación del bien en su conjunto, que es lo que importa y va a misa en restauración.

  7. #57 Abo 07 de dic. 2007

    Giannini, se ve que ya es muy tarde y me estoy cayendo de sueño, debió de ser el chocolate y el resto, no me cayó nada bien.  No entiendo lo que me comentas sobre lo de pegar/copiar, ¿Qué son esos códigos?.  Mañana te contesto y algo también de Cellas.

    Saludos y buenas noches.

  8. #58 giannini 07 de dic. 2007

    Abo, entra en Nueva propuesta de eje referencial... en donde te copio el código que tal vez no veas aquí.


    Cada vez que copias un texto de tu procesador, y lo pegas en celtiberia, por cada espacio entre párrafos, o en cada espacio que aparece al final del texto, yo veo un código como el que te copio en Nueva propuesta de eje referencial...

  9. #59 ainé 10 de dic. 2007

    Mmmm....sip, varios somos los que pululamos por las "trincheras". Cada pouco... ollando a ver que pasa...


    Al tema...más que interesante mensaje de Alicia Canto en :http://es.groups.yahoo.com/group/terraeantiqvae/message/5034


    Postdata sobre el "Románico Amarillo Asturiano"...Una buena noticia, sin duda pero que, como es lógico, no resulta suficiente.
    Rastreando un poco la cuestión, parece que esta acusada preferencia por los
    "ocres intensos" procede del experto en cuestión, don Jesús Puras:...


    Saudiños.

  10. #60 A.M.Canto 12 de dic. 2007

    Gracias, Ainé.

    Venía a comentaros aquí, que es el sitio más pertinente, que hoy me publicaron en "La Nueva España" de Oviedo un
    artículo sobre la "restauración" de esta venerable iglesia asturiana, primer sepulcro del rey Pelayo, esperada con tanto interés al principio, y tan frustrante al final, por si a alguno le apeteciera leerlo:

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1849_40_586809__Oriente-Abamia-nuevo-Romanico-amarillo-asturiano

    y/o apoyar en su lucha a la "Asociación Cultural Abamia" (www.abamia.net) y a "Amigos del Texu" (http://texu.wordpress.com/).

    La iglesia como estaba ya la puso arriba Ainé, pero la repito para que se vea mejor la diferencia:

    Sta. eulalia de abamia antes

    y como la han dejado ahora:

    Sta. eulalia de abamia después

    Gracias por si podéis moveros de algún modo frente a este atropello.

  11. #61 A.M.Canto 12 de dic. 2007

    Para más inri:

    Sta eulalia de abamia después-otra vista

    Aquí un excelente conjunto de fotos de detalles de la "restauración":
    http://flickr.com/photos/elenaguti/
    Incluyendo las "formas geométricas puras" que veremos si le cuestan la vida a algunos de los tejos, a medio o largo plazo.

    Noticias del problema (incluídos tema tejos, recogidas de firmas, etc.):
    http://www.abamia.net/noticias/index.html

    Algunos ejemplos del románico asturiano:
    http://www.correntiu.com/romanico.htm

  12. #62 Abo 12 de dic. 2007

    A veces las fotografías hablan por si solas.  Gracias a ambas.


    ver:


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7158


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7159

  13. #63 giannini 12 de dic. 2007

    Pues yo, respetando la opinión de AM Canto, me mantengo en lo dicho y creo que la intervención es legítima. Lo que prima es la conservación del bien, y en esa iglesia había un problema de humedades -que afectaban entre otras cosas a unas pinturas- que el restaurador soluciona reintegrando con un espesor suficiente el enlucido que recubría la mampostería y sillería de los contrafuertes. A mayores, empleó un tinte amarillento para la masa, que si ahora resulta impactante, estoy convencido de que en muy poco tiempo se irá apagando y matizando con el sol, las lluvias o el polvillo del aire.


    En definitiva, que como decía más arriba, una iglesia abierta al culto no puede tener un  tratamiento que el de consolidación de unas ruinas; como tampoco puede tratarse igual que un objeto de museo, que está en su vitrina con unas condiciones de humedad y temperatura controladas. Por otra parte, las partes restauradas -que no consolidadas- deben distinguirse de lo original, y vaya si se distingue el color del enlucido.

  14. #64 ainé 12 de dic. 2007

    Alicia, mis sinceras felicitaciones por el artículo publicado. Una curiosidad sobre lo dicho en el artículo: "...las viejas crónicas nos dicen que el rey Pelayo ubicó la primera sede del «Asturum regnum» (no creo en el muy habitual «Asturorum»)..."


    ¿Dónde se puede leer algo más sobre "Asturum regnum"? (me refiero a lo más fiable posible)


    Un saludo y gracias.


    PD: me alegro enormemente del interés creado entorno a este tema (en este y en los demás lugares cibernéticos y terrenales). La unión hace la fuerza (esperemos que así sea)

  15. #65 ainé 12 de dic. 2007

    Abo, el amarillo está de moda...si hasta escribimos en amarillo!!!!


    (encima "calearon" a "flor de piedra"....no tiene perdón de Diós!!)

  16. #66 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Ainé: gracias de nuevo, es otro granito de arena, a ver si hacemos entre todos una montaña bien visible...
    Sobre Asturum regnum, en vez de Asturorum regnum (la expresión o definición más aceptada) hice aquí mismo un artículo hace tiempo, en enero y febrero de 2006, exponiendo la hipótesis. No es porque sea más fiable, sino porque allí cito todos los textos medievales implicados en el problema, y otra bibliografía, que espero le sirva: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790 . Ya tenía ahí imágenes de Abamia y del dolmen de Santa Cruz, en el mismo término de Cangas, bajo la ermita del mismo nombre, donde fue enterrado Favila, el hijo de Pelayo. Saludos.

  17. #67 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Giannini: Respetando igualmente su opinión, en marzo de 2007 terminaron los trabajos de restauración en San Miguel de Lillo, que tenía igualmente problemas de humedades. Pero se le dejó la piedra vista, como a Santa Cristina de Lena, como a la propia catedral de Oviedo... Esta iglesia de Abamia no tendrá una arquitectura tan buena como las otras, pero les gana en antigüedad y al menos se equipara con ellas en valor histórico, y no se ve por qué debe merecer un tratamiento distinto. 

    Si se ponen juntas la fachada oeste, en su estado anterior:

    Sta. eulalia fachada oeste_antes de

    con cómo la han dejado ahora (siento repetirla, pero juntas es como se ve mejor):

    Sta. eulalia fachada oeste_después de

    es fácil ver que "se han pasado veinte pueblos", como se dice (y ojo al tejo, ahora dañado en sus raíces). Chirría, simplemente, y en todos los órdenes.

    Cómo será que hace un tiempo ya Cultura reconoció excesos, y ordenó quitar al menos el estuco de los contrafuertes de sillares...

    Si visita el sitio de fotos que sugerí, http://www.flickr.com/photos/elenaguti/, verá además la escasa calidad del trabajo, visto en detalle, o los bajantes de metal a la vista.

    Qué pena que ahora no encuentro las fotos (estaban las 4 juntas) de un experimento virtual que hicieron en una de las webs donde protestan, pintando del mismo amarillo-ocre iglesias como Lillo, Naranco y dos más. Era simplemente tremendo, e inimaginable que lo hagan nunca, pero aquí sí se ha hecho.

    Vamos, que en unos años nos quedamos sin románico asturiano si las autoridades culturales del Principado no reflexionan sobre la adulteración del edificio que esto significa. De todos modos, Giannini, ya digo que respeto su opinión. Saludos.

  18. #68 giannini 13 de dic. 2007

    Ya sabe que también respeto la suya, pero me mantengo en lo que honradamente creo -aunque pueda estar equivocado-, y creo en la profesionalidad y cualificación de los restauradores españoles, en su buen hacer, en su rigor, en su método, en su meticulosidad. Al menos los que conozco son así; se pueden equivocar como cualquier otro que trabaja, pero sinceramente no creo que sea el caso del Sr. Puras al que apoya el arquitecto director de las obras y el obispado, basándose en que es un profesional que sabe de lo suyo, como cualquier otro. Me gustaría leer la opinión de otros restauradores, y si usted o cualquier otro conoce algún artículo de opinión de un profesional de la restauración -especializado en piedra, no uno de papel claro está- que le haya dedicado unas líneas a la restauración de esta iglesia, y se pueden traer a colación, ya digo que me gustaría leerlo.

  19. #69 A.M.Canto 13 de dic. 2007

    Pues casualmente hay uno reciente, de ayer mismo, de Antón G. Capitel (natural de Cangas, y del que creo que en competencia no necesita presentación).

    El título ya es sugestivo: Que no torturen la iglesia de Abamia. Y, aunque el tono general es conciliador, tiene párrafos bastante claros, como éste (en cuyo fondo hemos coincidido sin saberlo):

    "Soy consciente, además,
    de que, en muchos casos de la historia, las fábricas, incluso de
    sillería bien labrada y con rica decoración, fueron revocadas de origen
    o cubiertas con pátinas y con pintura. Pero repito que no puede
    generalizarse ni seguir siempre criterios históricos, aun cuando estén
    probados. Se sabe que el Partenón y Santa María del Naranco, por
    ejemplo, estuvieron en origen revocados por completo. Pero, ¿alguien se
    atrevería hoy a hacerlo? Y de decidirlo, ¿cómo se haría?

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1848_40_586460__Oriente-torturen-iglesia-Abamia

  20. #70 giannini 13 de dic. 2007

    Me parece un magnífico elemento de juicio el que nos trae a colación, y una opinión de un profesional muy relacionado con la restauración, que discrepa de otro profesional, este sí, restaurador. No se opone al revoco de la mampostería -sí al de la sillería, que ya sabemos que se eliminará-, pues critica "la costumbre de quitar los revocos sistemáticamente, teniéndolo por una restauración, como antes se hacía"; de hecho, añade más adelante que "Debo aclarar que en absoluto soy enemigo de los revocos. Más bien, lo contrario; pero han de emplearse con buen criterio, y en la duda, abstenerse"; pero su opinión general es que "el resultado no parece ni lógico, ni técnicamente del todo correcto, ni bello", palabras que son francamente duras y que muestran su disgusto y la discrepancia con el trabajo realizado.


    De todos modos, justifica el título con que "El largo prólogo anterior no tiene el objetivo de aconsejar que se elimine lo hecho. Creo que resulta preferible dejar las cosas como están y no torturar al monumento con un insensato tejer y destejer. Y dejar actuar al tiempo, que irá eliminando por sí sólo algunos de los revocos de los contrafuertes, ya agrietados y desprendidos". Yo también estoy convencido de que el tiempo irá matizando lo que ahora disguste o resulte excesivamente llamativo.


    En lo que no puedo estar más de acuerdo con él es en la idea de que sería francamente desafortunado sacar de la iglesia, para no se sabe dónde, unos supuestos sepulcros de Pelayo y Gaudiosa, que la manía de descontextualizar las piezas fue del XIX, pero ahora estamos en el XXI.


    Por si alguien no lo ha leído y estas líneas no le han abierto el apetito, recomiendo que se lea.

  21. #71 lucusaugusti 13 de dic. 2007

    “Y aquellos jueces condenaron a Adriano. Por atreverse a construir de nuevo el Panteón.” Había levantado a los dioses la más espléndida arquitectura jamás construida por los hombres. Y además, había utilizado materiales nuevos...........Y sus descendientes en Córdoba se asombraros al ver una catedral, hecha con nuevos materiales, levantada sobre el petrificado bosque de palmeras Omeya. Los jueces, imbuidos de sopladas ortodoxias, condenaros a Hernán Ruiz por atreverse a maridar la Mezquita con su fantástica Catedral.................Y sus descendientes en Granada, se quedaron pasmados al contemplar un palacio renacentista, hecho con nuevos materiales, alzándose sobre la llorada Alambra. Los jueces, investidos de ínfulas nacionalistas, condenaron a Pedro Machuca por atreverse a implantar el increíble palacio de Carlos V sobre el paraíso nazarí de La Alambra................
    Alberto Campo Baeza

  22. #72 lucusaugusti 13 de dic. 2007

    “Las Ruinas del Pasado, descarnadas irrevocablemente, ya no son las obra que fueron porque su mundo se ha desvanecido, pero su mayor encanto reside en que, con su sola presencia, a modo de flechas indicadoras, nos permiten imaginar y pensar desde ellas.......Si embargo, a veces y desde la exaltación romántica y el idealismo metafísico, se las ha colocado tan alto, tan alto que, congeladas sobre su suelo nativo en embalsamados simulacros, parecen –en su desolación, sin uso- no servir para nada."Alberto Ustárroz

  23. #73 Brigantinus 13 de dic. 2007

    Estoy bastante de acuerdo con lo dicho por Alicia.

    Me ha parecido muy oportuno traer a colación lo de las restauraciones de las estatuas clásicas con sus policromías primigenias.

    Calígula, ninot de una falla:

    El Augusto de Prima Porta, maniquí de tienda de chinos (ni exageración, ni comentario xenófobo: los colores de la cara son tal cual):

    No soy profesional ni experto en arte, de modo que no puedo entrar en debates sesudos sobre la conveniencia o no de enfocar las restauraciones de ese modo. Lo único que tengo claro es que la iglesia ha quedado más fea que pegarle a un padre.
    Sobre la cuestión de que el tiempo haga su trabajo... no sé yo. Una iglesia de piedra, con el tiempo, puede ennoblecer su aspecto. Pero la capa con la que la han recubierto, en cuanto empiece a envejecer...me da que no va a quedar muy fina, no.

  24. #74 Brigantinus 13 de dic. 2007

    Vuelvo a ver la imagen que ha colgado ainé en el artículo.

    Solo le faltan unos tíos de bigote espeso, vestidos de blanco, con el pecho cruzado de cartucheras y sombrero mejicano.

  25. #75 lucusaugusti 13 de dic. 2007

    «El estuco de Abamia se puso para proteger el edificio y las pinturas del interior»



    «Nos encontraremos haciendo restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza, como está ocurriendo en Cantabria»



    JESÚS PURAS RESTAURADOR, PARTICIPÓ EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE ABAMIA




    Oviedo, Ángel FIDALGO
    El restaurador Jesús Puras nació en Madrid y tiene su estudio en Asturias desde hace más de veinte años. Licenciado en Bellas Artes, fue uno de los técnicos que participaron en la redacción del proyecto de rehabilitación de la iglesia de Abamia, realizando un estudio previo para ver el estado de las cargas que tuvo el edificio y que aún mantiene en parte.
    -¿Esperaba la polémica que ha levantado la restauración de la iglesia de Abamia?

    -Sí, la esperaba, porque conozco al paisanaje que promovió esta polémica, que fue por varios motivos.
    -Explíquese.

    -El tema importante de fondo es el uso y la propiedad del edificio, el cual, aunque sea un templo en desuso, no debe ser desacralizado; todo lo contrario.
    -¿Qué quiere decir?

    -Que había un mal uso de este edificio, que está destinado a un grupo de amigos que lo dedica a sus actividades culturales y que incluso dispone de la llave del templo y se la deja a los amigos que la quieran. Eso me parece impresentable y haré todo lo posible para que el Arzobispado lo corrija. Me comentaron, además, que ya pidieron la propiedad del edificio hace tiempo.
    -Será por algo...

    -Aquí hay otra cuestión que a mí no me pasa desapercibida, y es que se aprovechan de un cura de la parroquia de Abajo, en Corao, porque es una persona mayor, para disponer del edificio de diversas formas. Si hubiera un administrador de la Iglesia, esto no estaría pasando.
    -¿Entonces?
    -Algunos quieren la iglesia como la bella ruina a la que algunos llegan desde Madrid a escribir poesía. Pero lo real es que es un edificio que tiene que tener las cargas y otro tipo de protecciones para salvaguardarlo, como se hace en todos los edificios. Obviamente, después del informe que hago y que remito al arquitecto, que lo asume con buen criterio, se carga el edificio por una razón estructural, que es proteger de la intemperie el edificio y también las pinturas del interior.
    -¿Ya se nota su mejora?
    -Corroboramos que mejoraron muchísimo desde que se cargaron las paredes, y por eso el Principado y el Arzobispado aceptaron que se hiciera. Esto, lógicamente, incidió en el exterior, aunque el tono de origen de la pintura era más intenso que el que tiene.
    -¿Por qué?
    -El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar.
    -¿Hay precedentes?

    -Por citar algunos, Santa María de Arzana, San Pedro de Cudillero y Santa María de Llas, y las tienen muchas iglesias, así como el monasterio de Valdediós.
    -¿Mantiene entonces que el estuco de los contrafuertes está bien puesto, igual que en el resto de la iglesia?

    -Sí. Además, la calidad de la piedra no es para dejarla vista. Lo único que me preocupa, y así lo transmití a la comisión de patrimonio de la Iglesia, es que va a ser un problema continuo de aporte de humedad a las pinturas murales del interior.
    -Parece que los movimientos ciudadanos están teniendo más influencia ante el Principado que los propios técnicos.
    -Eso es cuestión de los políticos; yo he dicho que era un error. Hay más soluciones técnicas.
    -¿Cómo interpreta esto?

    -Nos encontraremos haciendo restauraciones a la carta de cada pueblo, lo que es una chapuza, como esta ocurriendo en Cantabria. No se pueden aplicar los criterios de una pintura mural a un edificio vivo, que debe tener sus protecciones, y no querer consolidar una ruina arqueológica.
    -¿Por qué defiende devolver a los monumentos antiguos su imagen primigenia y no la que resulta más familiar?

    -La restauración en sí es prácticamente imposible salvo en casos puntuales, y siempre que hablamos de una intervención en un edificio histórico tenemos que influir en su carácter estético. Las paredes se cargan por un motivo de necesidad y deben tener un tono, de la misma forma que se hace el retejado.
    -¿Precedentes en Asturias?

    -La torre de la catedral de Oviedo tiene distintos tipos de piedra con varios colores, y la mayoría de las piedras son blancas, pero las vemos con un tono amarillo o crema porque, al impregnarlas con protectores, se les imprimió ese color. Si lo quitáramos, tendría diferentes tonos.
    -Pero hay personas que opinan con insistencia lo contrario.
    -Todo esto viene de la mentalidad decimonónica de los románticos, a los que les gustaba la belleza de la ruina, y por su gusto por los materiales nobles, como la piedra.
    -La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, ratificada por el Supremo, que decreta la demolición de la reconstrucción del teatro romano de Sagunto. ¿Qué repercusiones pude tener en Asturias?

    -Ninguna. Un edificio, pese a que no le guste a Juan Casero, se puede cargar, y se seguirá haciendo aquí y en otras provincias. Hay que viajar un poco a Italia, Bélgica, Francia y otros países.


     http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1850_40_587237

  26. #76 lucusaugusti 13 de dic. 2007

    Y sobre las policromías de las esculturas antiguas también se ha dicho y escrito mucha vanalidad, la verdad es que estamos aconstrumbados a ver piezas policromadas que superan cualquier ejecución actual. Y son admiradas por todos.


    Ejemplos:


    http://www.egiptologia.com/images/stories/historia/nefertiti/nefertiti.jpg


     


    http://www.arqweb.com/lucusaugusti/isis2.jpg


    Las obras de arte en general debén ser respetadas con tiempo, que les ofrece una pátina virtual que favorece. 


    Muchas veces parece que prima el:  no dejes que la realidad te fastidie la historia que nos contaron como buena.


    Nadie debe juzgar un trabajo a medio hacer, sobre todo en profesionales que han demostrado una trayectoría valiosa.


    Que pensariamos si en un trabajo académico en ejecución se presentase el tribunal en nuestro gabinete y nos exigiese leer el trabajo y sus fuentes antes de que lo entregásemos finalizado.


    ¿Quién quiere comer el pavo de navidad cuando lleva 15 minutos en el horno.?

  27. #77 giannini 13 de dic. 2007

    No puedo estar más de acuerdo con lucus, y el comentario #75 en el que transcribe la opinión de Jesús Puras -al que no conozco de nada, por cierto- que no tiene desperdicio y refleja los criterios de restauración de un profesional de nuestros días, no de uno de hace dos siglos. Malo cuando un profesional se guía por el populismo y no refleja el método propio de su tiempo, cosa que en arquitectura es francamente llamativo. Aquí en La Coruña existe una moda de hacer neogalerías con molduras y adornos de PVC o aluminio pintadito de blanco, con fachaditas de piedra e imitando lo antiguo, con frecuencia el barroco gallego, y claro, en dos días se nota el pastiche y acaban volviéndose grotescas.

  28. #78 giannini 14 de dic. 2007

    Recuerdo que hace años, un edificio de los 50, pintado con un aglomerado de tal forma que parecía piedra, fue repintado de azul celeste. Se formó un cisco tremendo. El edificio, conocido popularmente en la ciudad como la Casa de la Cultura fue objeto de una campaña de ensañamiento en la prensa hacia los responsables de aquel dislate. La opinión pública, se sensibilizó con un criterio que al final resultó estar hueco. Tan sensibilizados estaban, que incluso sé que se recibían llamadas anónimas en la Casa de la Cultura que decían: "Oiga, ¿es la casa de la pintura?", y colgaban claro :-)


    Recuerdo aquella pintura, y efectivamente, cuando se dio era francamente llamativa. Destacaba, era, -como decimos por estos pagos- muy rechamante.


    Pero pasó el tiempo, y los responsables de aquel pintado, a la postre, tuvieron la razón; porque la pintura se fue apagando en muy poco tiempo; la lluvia, la contaminación y sobre todo el sol, matizó el color que se integró perfectamente en el entorno. De hecho, la casa de la pintura fue repintada en 2002 de un color salmón, tan llamativo al principio como el azul celeste anterior, y esta vez, nadie dijo ni mu.

  29. #79 AspidioII 14 de dic. 2007

    Como parece que estamos en la fase de aportar declaraciones de expertos, os traigo unas que he leído recientemente, no se refieren directamente a la iglesia de Abamia, pero recogen el tema de los enfosacados en edificios románicos, es una entrevisa a Jesús Castillo, arquitecto de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, que bien pudiéramos considerar como institución especializada en la restauración de conjuntos de esa época, al menos por el número de intervenciones realizadas.



    Una intervención podría gustarnos o no, pero eso no quiere decir que esté bien. Hay una diferencia muy importante entre el gusto y lo correcto. Volviendo al tema, sí que es cierto que nos critican mucho por el enfoscado de los muros. Para hablar de este tema y procurando ser lo más técnico posible yo hablaría de cuatro aspectos muy importantes a tener en cuenta. En primer lugar está el aspecto puramente estructural. En general un muro tradicional funciona por gravedad y las piedras no están atadas entre sí más que de vez en cuando mediante unas piedras pasantes que atan los dos lienzos. El elemento que hace que el muro se comporte de una manera coherente y monolítica es el enfoscado que se aplica sobre las superficies y que actúa, de alguna manera, como una piel tersa. De este modo todas las piedras del muro funcionan como un ente solidario y se comporta mejor frente a empujes horizontales, más todavía si a ese enfoscado le añadimos fibras reforzadas con polímeros o mallas de fibra de vidrio, es decir, si aplicamos tecnología de vanguardia al tratamiento de estos muros, lo que hace que se incremente muchísimo su capacidad de carga. En segundo lugar, desde un punto de vista constructivo, el enfoscado protege al muro de las inclemencias meteorológicas, impidiendo que el relleno de los muros se vea afectado y los morteros se deterioren. En tercer lugar, y desde el punto de vista compositivo, cuando observamos un muro desnudo al que se le ha despojado del enfoscado, podemos ver qué piedras se han trabajado para ser vistas y cuáles no, porque se sabía perfectamente que no se iban a ver. Las personas que sabían que una piedra iba a ser vista se esmeraban en trabajarla bien y dejaban su impronta en ellas. Compositivamente si se enfosca un muro y se enmarca una piedra bien tallada todo el muro queda resaltado y, además, se crea la ilusión en el espectador de que lo que existe detrás del enfoscado tendrá la misma calidad constructiva que el sillar trabajado, porque las únicas piedras que se ven tienen mucha calidad y por tanto habrá que suponer que el resto del muro tendrá esa misma calidad. Los canteros de antaño se avergonzarían de ver hoy esas piedras no trabajadas y al descubierto. Para terminar con el tema del enfoscado, tampoco debemos olvidarnos de otro valor a tener en cuenta, que es el valor litúrgico. Como sabemos, las iglesias se contaban en sus paredes ya que la pintura mural jugaba un papel fundamental a la hora de narrar la historia sagrada. Los muros eran algo así como los libros de la época. Por lo tanto, respetar estos elementos es algo fundamental. Desde cualquier punto de vista, tenemos que entender que estas iglesias siempre han estado enfoscadas y por eso creo que no está de más este repaso, para que todo el mundo tenga claro que así era, por mucho que ahora sea una política muy poco populista devolverlas a ése estado original.


     


    El enlace http://www.canalpatrimonio.com/docftp/fi16637Re-7.pdf  Es una revista de la Fundación Santa María la Real dedicada a la Restauración fundamentalmente.


     


    Insisto en lo que ya dije en el post 34 : me parece interesante el debate, para mi gusto a la intervención de Abamia le sobraba algo de enlucido (retirando la parte de la portada, la espadaña y los contrafuertes queda mucho mejor). No hay que confundir nuestro gusto personal, creo que compartido por muchos aquí, del gusto por la ruina con el criterio que debe tener un proyecto de restauración.


     


    Lo que sí me sorprende y en cierta medida me decepciona, es que en un portal como este, al que se supone que acudimos gente interesada en la historia, se conceda preeminencia al aspecto estético, que parece ser el argumento fundamental para criticar la restauración de Abamia, frente al carácter documental que en mi opinión debe ser el más determinante.


     


    Un saludo.

  30. #80 AspidioII 14 de dic. 2007

    Una cosa más. Declarando que en principio  sí soy partidario de que se cubran con enlucidos algunas de las mamposterías de las iglesias románicas, porque seguramente esa era su concepción original, hay un aspecto que, sin embargo, está ocasionando una flagrante pérdida para el patrimonio en muchas de las intervenciones en las que se llevan a cabo, al igual que en los procesos, considerados como "reparaciones menores", de rejuntado: la pérdida definitiva de información histórica del edificio.


    Me refiero a la ausencia, en gran parte de esos proyectos,  de esto que se suele llamar "lectura de muros" "análisis murario" o "arqueología de la arquitectura" un estudio del edificio que detecta detalles de su evolución constructiva. Resulta que en los lienzos exteriores o interiores de los muros van quedando reflejados distintos aspectos de la historia del monumento: los huecos del armazón de un pórtico que hoy ya no existe, el arranque de un muro que se destruyó, ventanas o puertas que se cegaron, los empalmes de las distintas paredes que indican cual de ellas se construyó antes, diferentes tipos de fábrica, utilizaciones de morteros variados, restos de enfoscados que se superponen, etc. etc..


    Me parece exigible que se lleven a cabo este tipo de análisis en todo proyecto que acometa cualquier actuación sobre las superficies de los muros de los edificios históricos a efectos de documentar la historia visible sobre ellos antes de que desaparezcan. Es de ley. ¿Se hizo esto en Ababmia? me imagino la respuesta.


     


    Saludos.

  31. #81 lucusaugusti 14 de dic. 2007

    Comparto las explicaciones expuestas por giannini y AspidioII.


    En el caso concreto de Abamia: "-El arquitecto lo que hizo fue rebajarlo sin elementos sintéticos, con los mismos materiales que originariamente se utilizaban, y lo hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se deben picar. "


    Que la obra fue realizada con las garantias suficientes para poder devolver al edificio su estado anterior. Asunto diferente de los populares rejuntados realizados en otros lugares que son definitivos e ilegales.


    En el fondo esta polémica es muy clarificadora, Abamia, y no solo Abamia, tiene sobre sí una colección de capas virtuales que la enmascaran de su realidad. Capas de romanticismo algunas, de intereses religiosos otras, de nacionalismo carca otras, y cuando se intenta realizar una intervención que es respetuosa con la historia del edificio caen rayos y truenos.


    Abamia esconde algo más antiguo que Pelayo que seguramente nunca salga a la luz bajo la pesada carga virtual que soporta.

  32. #82 Abo 14 de dic. 2007

    No lo entiendo:

    "...o hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede
    eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se
    deben picar. "

    Me pregunto, se llanea pensando en retirarlo en algún otro tiempo?.   Debo estar en otro mundo y bien que lo siento ya que me estoy perdiendo el presente.

    Estos días algunos artículos como el muy acertado de Alicia se estan leyendo y todos de una u otra forma entran en la crítica.   Algunos, obviamente, dando una de cal y otra de arena tratando de sacarle hierro, entendible por otro lado.  Gracias doctora.

    Solo pido que no se repita.

    Pregunto a quien me pueda prestar una ayuda que le agradezco.

    ¿Existe algún documento que diga o insinue que El Partenón de "origen" estuviese llaneado y a colores?

    Saludos y gracias.

  33. #83 giannini 14 de dic. 2007

    Dices, Abo, "Me pregunto, se llanea pensando en retirarlo en algún otro tiempo?".


    Pues entra dentro de lo posible. Toda intervención restauradora que se precie de tal en nuestro tiempo está guiada por el principio de la reversibilidad, es sólo eso lo que quiere decir, que su intervención, como no podía ser menos, es reversible y que no tocó las cargas originales, sino que las sobrecargó, -si vale el palabro.


    En cuanto a las comparaciones con el Partenón y estatuas clásicas que perdieron su policromía, creo que no son parangonables con el caso que nos ocupa. No se da una capa de enlucido a Abamía para que quede más moderna, se hace para conservar mejor el bien y frenar el deterioro, tanto de la iglesia como de las pinturas. Y no es parangonable la conservación de una ruinas con la restauración de una iglesia que debe seguir abierta al culto y que debe seguir siendo un edificio vivo. Por otra parte, cada pieza a restaurar es distinta, como cada paciente es distinto para un médico y ante un mismo diagnóstico, cabrá un tratamiento diferente en función de su patología e historia clínica. En algunas piezas procederá un reintegración cromática, en otras de volúmenes, en otras de superficies, en otras una simple limpieza...


    PD: Ayer olvidé decir, que la Casa de la Pintura, desde que se pintó y eliminó la porosidad del aglomerado que la recubría con anterioridad, dejó de presentar ronchones y otros problemas de humedad, que era precisamente lo que se buscaba. No se pintó por pintar o por hacer la artistada, se hizo con el propósito de corregir un problema de humedades que afectaba gravemente al inmueble y a su contenido.

  34. #84 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Abo: Gracias, Ud. sí entiende... Uno de mis objetivos al escribirlo es que esto no se repita en otra treintena de edificios en los próximos años.

    La polémica continúa, supongo que influye también la no excesiva cortesía con la que el Sr. Puras se refirió ayer al "paisanaje" (sic) de los críticos locales (la entrevista es anterior a los artículos de Capitel y mío). Hoy mismo se ha publicado otro reportaje, en el que J.F. Casero (abogado) incide sobre lo que él considera ilegalidad de la restauración, añadiendo un comentario muy acertado: «El color amarillo no influye en el grado de protección que supone la carga»: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1851_40_587633__Oriente-detractores-restauracion-Abamia-tachan-ilegal-estucado

    LNE ofrece esta foto de ayer mismo, eliminado ya el estuco de los contrafuertes:

    Sta eulalia el 13dic07

    Copyright foto: Juan López de Arenosa

    Recuérdese el art. 39.2 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español: «En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su
    conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de
    reconstrucción
    , salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y
    pueda probarse su autenticidad».

    No he querido seguir con el tema, pero entre 2005 y 2007 se han restaurado otros edificios asturianos similares, por otros arquitectos y otras empresas de restauración, y el resultado nada tiene que ver. Concretamente, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que han quedado muy bien, con los muros saneados y protegidos y sin revoco ninguno, por ejemplo:
    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-03-08-2006/abc/Cultura/santa-maria-del-naranco-recupera-su-esplendor_1422731668527.html

    Santa María del Naranco recupera su esplendor
    Oviedo/EFE - 3-8-2006

    Sta. maría del naranco restaurada_2006

    (Cop. foto elmundo.es, misma fecha, la señora muestra las dos imágenes, del antes y el después)

    San Miguel de Lillo, como estaba:

    San miguel de lillo antes de ser limpiado

    (Foto: El Comercio Digital, 21-2-2006)


    San Miguel de Lillo

    [...] "El proceso por el que ha pasado Santa María del Naranco llegará a San Miguel de
    Lillo «inmediatamente después de que finalicen las obras en la primera»,
    puntualizó Nanclares, que también es el encargado del proyecto de
    rehabilitación. Artemón es la adjudicataria de los trabajos con un presupuesto
    de 72.254 euros. El objetivo prioritario es frenar los daños que ha causado el agua, afectando
    incluso a las pinturas del interior. Se
    limpiarán los muros y se reparará la cubierta y el suelo del interior. Si
    se cumplen los plazos, San Miguel estará renovado en febrero de 2007."

    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-09-2005/abc/Nacional/la-restauracion-de-santa-maria-del-naranco-concluira-a-finales-de-este-mes_61635176290.html

    Foto posterior (agosto 2007)

    San miguel de lillo sept2007

    (Copyright foto: Xbier y Carmín)

    Como bien dicen, "una imagen vale más que mil palabras". Saludos.

  35. #85 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Abo: Olvidaba su pregunta sobre el Partenón y, con este motivo, recomendar este espléndido reportaje de José Luis Santos en Terraeantiqvae:
    "El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presenta a partir de hoy
    una exposición de réplicas de 21 estatuas policromadas de dioses griegos" (enero-marzo de 2007)
    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/013101-el-museo-nacional-de-arqueologia-de-atenas-presenta-a-partir-de-hoy-una-exposici.php

    Los griegos (http://dearkitty.blogsome.com/2007/02/02/ancient-greece-coloured-reality-and-white/), como antes los egipcios, y como los etruscos y los romanos, estucaban y pintaban tanto templos como esculturas, metopas, acróteras, etc., en mayor o menor medida. Se conservan raramente, pero incluso en España tenemos ejemplos, como los tambores de caliza de orden dórico del teatro republicano de Itálica, que conservaban el estuco original rellenando las estrías con sus restos de pintura azul, o las columnas de la llamada "curia" de Augustóbriga, que mezclaban en el estuco trozos de vidrio, con lo que el edificio brillaba de lejos (buena serie de fotos, aunque sin ese detalle, en: http://www.paseovirtual.net/talaverilla/augustobriga.htm). Saludos.

  36. #86 Uma 14 de dic. 2007









    la verdad es que un shok ver las estatuas griegas pintadas.


    de todas formas,me imagino que el efecto de "ninots" viene dado en parte por el hecho de estar realizadas en escayola;
    creo que la pintura sobre piedra daría otra textura y otros tonos,sobre todo al cabo de unos años.


    esta foto es de la pequeña iglesia románica de Veneros,prov.de León.


    Me imagino que es un ejemplo de revoco,dejando algunas zonas "vistas";lo que no sé es si es reciente,porque creo que se ha restaurado, o si se ha mantenido y renovado el revoco desde siempre.

    veneros 

  37. #87 A.M.Canto 14 de dic. 2007

    Porque en el tema de la calidad de lo ejecutado no hemos entrado (en el artículo tampoco había espacio para ello).
    «Por fin han contratado
    a gente cualificada, y la empresa ha ampliado la plantilla para
    rehabilitar en condiciones Santa Eulalia de Abamia. Todo lo que ha
    sucedido implica reiniciar las obras, ya que ha sido inevitable hacer
    cambios en el proyecto y retrasar su conclusión», aseguró el arquitecto
    Arbesú.
    " (21 abril 2007)
    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1613_40_513305__Oriente-Jesus-Puras-Ruiz-abriran-taller-restauracion

    Pero pongo un par de detalles. Son fotos de febrero de este año:

    Santa eulalia de abamia_detalle 1

    (http://farm3.static.flickr.com/2070/2076086683_f9aa8cc95b.jpg?v=0)

    Santa eulalia de abamia_detalle 2

    (http://blufiles.storage.live.com/y1phX2bgrWbe1B1UN3ydd_pyuwEPtM8pqtT6Cgg6Xxsn8GoxMbmNcHq8xlWKwBCeGKZy3jgPOR6wnY)

    Santa eulalia de abamia_detalle 3

    (http://blufiles.storage.live.com/y1phX2bgrWbe1Aprr3A2vhEWxNjZMnddS72XAn1BgY9pJ333Nc-IHAxtYvr9R3rwdo5aODtLYhCtYY)

    Aquí hay más: http://pachin11.spaces.live.com/PersonalSpace.aspx

    Sinceramente, me asombra que haya quien pueda defender esto...

  38. #88 Goudineau.5 15 de dic. 2007

    Verá, Giannini, yo es que no me aclaro con los criterios de los restauradores.


    Por una parte comprendo su explicación del enlucido ocre sobre la iglesia asturiana con el obvio fin de su conservación.


    También puedo comprender su punto de vista de no reponer la policromía a las estatuas clásicas.


    Pero ya me pierdo en el razonamiento lógico para el caso de repintar los retablos (también policromados) y no las esculturas clásicas,  que también lo estaban, y de cuyos colores aún quedan vestigios.


    Y, en cuanto al primer caso, de actuaciones realizadas en aras a la conservación, también me pierdo, cuando se propone actualmente no restaurar los mosaicos romanos - es decir, de consolidar el pavimento y recolocar o reponer las teselas desprendidas (obviamente en los casos de tipo geométrico) y, en cambio, poner un parche de argamasa -cal o resina, según la moda- lo que ocasionará, tarde o temprano, el deterioro del conjunto debido a la inevitable desunión de las teselas.


    Quisiera dejar claro que estas cuestiones no las planteo con acritud, sino con el interés de saber si existe un criterio más o menos unánime  o científico en cuanto a la restauración en nuestro país.  

  39. #89 Abo 15 de dic. 2007

    Alicia, gracias por la información sobre el Partenón, trataré de leerme con calma esos reportajes que acompaña.  Algo raro hay por ahí que no logro entender, a ver si saco alguna conclusión.


    Gianini, en estas navidades estaré con una sobrina que es restauradora de un museo conocido de por ahí abajo y a ver que me cuenta.  Ya lo comentaré.


    Discúlpame no entre en legislaciones sobre Restauracion/Conservación o incluso rehabilataciones ya que es meterse en algo demasiado técnico y habría que leerse muchas páginas, espero lo entiendas. 


    Comentas que existen humedades y tienen, los técnicos, que buscarle y darle solución, evidentemente, ¿quién sinó? y esta que han utilizado estimaron sería la mejor.  No es mi intención criticar a nadie y desde luego también por mi parte ni pizca de acritud, simplemente unos comentarios de experiencias sin más pretensiones.


    Según las fotografias que estamos viendo de la iglesia antes de las "reparaciones", no se aprecia estado de ruina alguno, por lo tanto, supongo, que el problema principal debería radicar en las humedades que apuntas.  En el mercado existen productos impermeabilizantes que aplicados sobre la piedra les rellenan los poros de la misma y hacen ésta totalmente impermeable, no es que no dejen pasar el agua es que la "salpica" y "rechaza" cuando incide sobre ella.  Esto tiene un mantenimiento ya que cada tres cuatro o cinco años,según fabricante, hay que repetir la faena.  Este sistema es eficaz y lo más curioso:  observando la piedra despues de ejecutar este sistema impermeabilizante, no se aprecia absolutamente nada es como si hubieras pintado con agua, nada se vé.  Otra cosa muy distinta son las condensaciones que tampoco deberían tener problema alguno.  No es más que una opinión a algo que en su día ya he experimentado.   


    Yo creo que en el fondo todos estamos de acuerdo en que la piedra trabajada (sillares apiconados o abujardados) no se les da este acabado para despues enfoscarlas o llanearlas, es que no soy capaz de entenderlo.  Imaginate por un momento, y dicho con la mejor intención, que vuestro amigo Paco Vazquez, bueno el que esté ahora que no se como se llama, empieza a decir que en su despacho se le presentan humedades y que si esto o lo otro...reuniones...más reuniones y al cabo de dos años el mejor edificio pétreo, y precioso, que tenéis por Coruña (Ayuntamiento, p. Mª Pita) aparece toda la fachada enfoscada con ese horroroso color ocre.  ¿A quién le dabas con el bastón?.  Evidentemente es una exageración, pero.....


    Respecto al Partenón he de leer lo que nos pone Alicia ya que hay algo que no me encaja. 


    Uma, para tí esta policromía de Mitra.


     

  40. #90 Abo 15 de dic. 2007

    MITRA


     


  41. #91 Abo 15 de dic. 2007

    Lo siento, se corta como el requesón, bueno la leche para hacerlo.


    Mira aquí:  http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7162

  42. #92 arenas 15 de dic. 2007

    Iglesia de San Antolín de Bedón, Llanes, Asturias.


    En el año 2000 esta iglesia ya estaba coloreada y enfoscada. Debe ser moda por allí.


    S.Antolín de bedón


    http://www.vivirasturias.com/asturias/turismo-rural/5036/10377/0/iglesia-del-monasterio-de-san-antolin-de-bedon/index.html

  43. #93 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Arenas: Creo que moda no, parece de la misma factura y concepción, porque cuando se entra en el portal de la empresa MC Conservación y Restauración, S.L. (que es la adjudicataria en Abamia), http://www.mc-conservacion.com/, presentan San Antolín de Bedón como uno de sus "trabajos realizados" (pág. 2, arriba) y, sin más detalles, dan esta foto (más rosa):

    San antolín de bedón por mc-conservación

    La iglesia como estaba:

    San antolín de bedón antes de la restauraciónSan antolín antes 2San antolín 3

    www.llanesnet.com/monumentos/sanantolin/

    Curiosamente, aquí se la cita como abandonada en julio de 2004 (véase la última nota que pongo): "Un monastère abandonné sur la côte Asturienne (Côte Nord de l'Espagne).
    Sur la grande parcelle arborée, quelques chevaux en semi-liberté qui
    caracolent, entre les pommiers, puis dans la cour du monastère, sur les
    dallages de l'église abandonnée...
    " (bonito croquis) http://benoi-croquis.skynetblogs.be/post/3893557/san-antolin-de-beon-espagneParece, sin embargo, que fue la primera:

    "Las Iglesias de Santa Eulalia de Abamia (Cangas de Onís), San Antolín
    de Bedón (Llanes), Santa María de Llás (Cabrales) y San Juan de Berbio
    (Piloña) tienen algo en común. Además de formar parte del catálogo de
    monumentos históricos, las cuatro han necesitado una urgente
    restauración tanto de su exterior como de su interior [...] Corría el año 1999 cuando desde la administración regional, después de
    peticiones vecinales y protestas de colectivos, se decidió poner en
    marcha un proyecto por el que la iglesia de San Antolín de Bedón
    recuperase su estado original, el mismo que presentó en sus orígenes,
    allá por el siglo XIII
    . El resultado no fue el esperado y los historiadores sobre el monumento
    lo achacan, entre otras cosas, a que no se hicieron los estudios
    previos pertinentes. Y la polémica sembró todo lo que rodeaba a la
    restauración. Ahora, recuerdan algunos defensores de este templo,
    Abamia ha hecho recordar lo que ellos sufrieron cuando las obras de
    restauración en San Antolín se dieron por finalizadas.
    En la actualidad
    una visita por el entorno de San Antolín deja al visitante el recuerdo
    de una iglesia agrietada y sin conservar
    . Se restauró, sí, pero para
    que después de aquellas obras, que no convencieron, el cuidado de la
    iglesia y el mantenimiento «fuera inexistente». Lo que hoy existe,
    dicen, es «la recreación de una imagen a medio camino entre lo rústico
    y lo rudo, demostrando un total desconocimiento de la arquitectura
    medieval». (Fuente: "Las restauraciones a examen", en http://arqueologiamedieval.com/noticias/noticias.asp?ref=1841

    En Santa María de Llas le gente quedó más contenta, véase una foto aquí (no permiten reproducirla), porque no se estucó de esta manera: http://www.hotelcabrales.com/hotelvilladecabrales/ficha.html?n=733&mod=1356#

    Una general. Como puede verse, tampoco la solución de las tejas es similar.

    Santa maría de llas cabrales

    Fuente: www.desdeasturias.com/cabrales/galeria.asp?loc=8

    Por último: "En Santa María del
    Naranco el arquitecto Nanclares ha hecho una restauración impecable
    limpiando con láser y asentando tanto sillería como mampostería en su
    estado actual, sin estuco. Por el contrario, según la tesis de Puras el
    mampuesto de Santa María del Naranco debía haber sido estucado en oro.
    En la torre y el claustro de la catedral de Oviedo no se ha aplicado
    estuco, lo que ha suscitado la crítica de Puras en las mismas
    declaraciones citadas, por considerar que su criterio historicista en
    materia de revocos debió ser aplicado a la Catedral
    , lo que habría
    suscitado la máxima respuesta social y evitado que las víctimas hayan
    sido los templos románicos de San Antolín de Bedón en Llanes y Santa
    María de Llas en Cabrales, entre otros."
    (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1847_40_586180__Oriente-Abamia-como)

    Interesa leer aquí el artículo "SOS Abamia", para una historia del proceso, así como unas curiosas fotos, aplicando virtualmente el mismo estuco ocre a San Miguel de Lillo, Santullano y otras: "Futuras restauraciones en Asturias": http://www.abamia.net/noticias/index.html.

    Porque la cadena puede no pararse en Abamia:

    "Puras explicó ayer que estas iglesias fueron revestidas en su exterior
    e interior utilizando una tonalidad ocre-amarilla muy intensa... En países como Italia las puertas de las iglesias sí eran de bronce,
    pero Asturias no tenía tanto poder adquisitivo para utilizar estos
    materiales", sostiene Jesús Puras, quien cree que "todos o casi todos"
    los templos asturianos de estas épocas siguieron la misma solución"
    ... Jesús Puras lleva años realizando estudios sobre los revocos como
    requisito previo a la rehabilitación de cualquier edificio, motivo por
    el cual muchos arquitectos asturianos han empezado ya a revestir las
    iglesias de la región con estas técnicas
    ."Estos análisis nos permiten destripar el edificio para rehabilitar respetando la construcción original", puntualiza." Fuente: http://www.noviembre.org/e-norte/html/index.php?name=News&file=article&sid=853

  44. #94 Uma 15 de dic. 2007








     

    Gracias Abo,es precioso.en este caso incluso los restos de policromía lo  hacen más sugerente.


    lo que no entiendo es que no estuquen los campanarios,así queda todavía más raro.

  45. #95 Abo 15 de dic. 2007

    No hay motivo.

    Si que es cierto, es una policromia de las varias que le hice a Mitra que más me gusta.

    Si admites una broma te cuento porque no estucaron el campanario, mejor espadaña, sería  debido a que cuando el campanero empiece a repiquetear las "campanitas" casi con toda seguridad los estucados de cal (al no ser una cola) se desprenderían y el efecto sería mucho peor. desastroso. Ya ves, por comentarios que no sea.

    Ojo!, es todo una coña.

    Saludos.

  46. #96 lucusaugusti 15 de dic. 2007

    Lo mejor es que presuntos defensores de la veracidad histórica se movilizan para defender su "particular visión" de como deben de presentarse edificios, bajo relieves y esculturas. A saber: de acuerdo con la ortodoxia del siglo XX en la que se formaron.


    Que pensarían de ellos los astures que levantaron Abamia sobre los restos romanos que heredaron, al ver esa mampostería al aire que atenta contra la integridad del edificio.


    Que la veracidad no empañe la visión ¿romantica? de la ruina. Hagamos un totum revolutum, y lapidemos a profesionales que luchan por mostrarnos la historia de nuestros edificios, limpios de ideología e ignorancia, a la vez de procurar que dentro de 100 años puedan ser admirados por los que nos hereden en igualdad.


    Los edificios del prerrománico asturiano fueron levantados sobre otros anteriores de origen romano, que fueron modificados según las nuevas necesidades de aquel momento, las fabricas de mampostería fueron revocadas para que el edificio pudiera a la vez que "respirar" mantener un interior seco y adecuado a las pinturas de su interior.


    Levantar a la opinión pública para defender el musgo, la pátina, el brillo dorado de la piedra, dejaría "bocaabiertos" a los autores de Abamia y a sus antecesores.  Ya que esa piedra que ahora se revoca fue pensada para ese fín y es así como el edificio puede sobrevivir al duro futuro que le espera.


    PD.Las referencias a los colorines que podemos observar en la página del Vaticano sobre Primaporta y el Partenón es pura propaganda religiosa. Afortunadamente la policromía antigua tiene aún muchos ejemplos visibles que permite tranquilizar a los interesados en el tema. Que pensarán de nosotros Fidias, Ictinos y Calícrates y las manipulaciones a las que somos expuestos sobre su obras.


     


     

  47. #97 giannini 15 de dic. 2007

    Entro para mantener posiciones en el sentido de que el Sr. Puras es el que autor del diagnóstico y el que debe señalar el tratamiento a realizar. Me temo que aquí hay un gusto por la ruina romántica y por la piedra a la vista, que se pone por encima de la conservación del bien, porque habrá casos en los que la piedra podrá quedar a la vista sin riesgo de que se produzca un deterioro, pero en otros, será necesario aplicar esa argamasa que para algunos es un atentado cultural -criterio con el que discrepo. De memoria, recuerdo que los criterios de conservación de un bien se orientan:


    1º. En PRIMER lugar a FRENAR EL DETERIORO, caso en el que puede encontrarse la consolidación de unas ruinas. Pero si se quiere ir más allá y hacer un inmueble útil, que siga vivo para desempeñar unas determinadas funciones, ha de irse a una restauración, que es lo que ha hecho el Sr. Puras con acierto en mi opinión.


    2º. NO SE DEBE FALSEAR LA AUTENTICIDAD HISTÓRICA DEL BIEN. Para ello, las partes restauradas, deben parecerse a las originales, pero a la vez, se deben poder distinguir del original, y ese amarillo se distingue ¿o no? Aquí se han criticado hasta las tejas, "tan rosas" -creo que fue AM Canto. Pues sí, en mi opinión, las tejas deben ser distintas y distinguirse de las antiguas; lo otro sería falsear la autenticidad histórica del bien. Por otra parte, recordemos que cuando esa iglesia se restauró en los 60-70 había perdido su techumbre original, que fue sustituida por otra de hormigón, material distinguible, pero duro, que se sustituyó por madera en esta intervención -si no recuerdo mal- y estoy convencido que el cambio del hormigón por madera sin duda encantará a los mismos a quienes gusta la "erótica de la piedra" (no os enfadéis, eh :-) ), erótica, entendida como aquella operación realizada con criterios antiguos mediante la cual dejaba la piedra a la vista en cualquier muro de mampostería que estuviese enlucido, y que yo aborrezco ¿Por qué se deben poner unas tejas antiguas, más oscuras o con verdín? ¿Para engañarnos y falsear? Repito lo que comenté más arriba, sobre un muro de mampuestos unidos por argamasa, lo suyo es el enlucido, y de ahí no salgo.


    3º. LA INTERVENCIÓN DEBE SER REVERSIBLE. Todo lo que se haga, debe poder retirarse para encontrar el bien en el mismo estado en que se hallaba antes de la intervención como si esta no hubiese sucedido.


    En cuanto al comentario que realiza Goudineau.5 sobre los criterios de los restauradores, creo que todo se reduce a distinguir entre una restauración y entre una consolidación de ruinas. En algunos casos, procederá la primera, y en otros, la segunda. Supongo en unas esculturas clásicas, que no conservan la mayor parte de su policromía, procederá la limpieza y consolidación de lo que hay; pero en un retablo, que está dañado pero mantiene la mayor parte de sus volúmenes y relieves, la mayor parte de su policromía, creo que los restauradores se guían por el criterio de ir más allá, "restaurando" y rehabilitando: limpiar, reintegrar los volúmenes que falten, y hacer lo propio con la policromía que también falte. Devolver a ese retablo y sus imágenes, las características que tenían para que siga cumpliendo el fin para el que fue concebido.


    Por último -o penúltimo- sigo echando de menos la opinión de un restaurador de piedra, que aquí sólo tenemos la opinión del Sr. Puras, que me convence, pero es parte interesada y no vale. Los demás emiten -emitimos- opiniones en tema ajeno a su -nuestra- especialidad, así que estamos en las mismas.


    Por último -ahora espero que sí- no se debe comparar una intervención con otra, porque es de suponer que cada inmueble, ante un mismo diagnóstico de patologías, requerirá una intervención distinta. Dicen los médicos que no hay dos enfermos iguales.


    Esto me recuerda a una amiga que estuvo encinta hace pocos meses y me ponía a parir a su médico, porque tuvo una enfermedad y no le recetó cierto medicamento escudándose en que podía entrañar riesgos para el feto. Mi amiga ponderaba lo mal que lo había pasado ella mientras duró su proceso; que a otra amiga su médico sí le había recetado ese medicamento en dosis muy baja; el sufrimiento fetal que se pudo producir mientras estuvo enferma, etc. Yo al final, le pregunté si el médico la había curado con los otros medicamentos que le había recetado, y me dijo que sí "¡pero a qué precio!"; le pregunté también si con el medicamento que le habían recetado a su amiga pero no a ella, había algún tipo de riesgo para el feto, y me salió con un discurso en el que se ofendió diciéndome que la primera interesada en que a su niño no le ocurriese nada era ella, y que el riesgo existía, pero era muy bajo, que a su amiga no le había ocurrido nada. Aplico el cuento a Abamia: ante un mismo diagnóstico de patologías, en función de los condicionantes que afecten al edificio enfermo, el restaurador propone una intervención, que en cada caso será distinta -sea consolidación, sea restauración-, y si para conservar las fábricas y frenar el deterioro de las pinturas de Abamia, hay que enfoscar las fachadas, se enfoscan; como las partes restauradas deben distinguirse de las originales, se pintan de amarillo chillón, que -estoy convencido- de que en muy poco tiempo se matizará e integrará en el paisaje.

  48. #98 silmarillion 15 de dic. 2007

    Uma


    Sobre el tema de la muestra Dioses en color de la gliptoteka, no nos encontramos frente a restauraciones sino frente a "posibles reconstrucciones" que como bien dices se han realizado sobre calcos de yeso, por que a nadie se le ocurriría hoy día repintar los originales.


    Como habrás leído en el artículo de terraantiquae ( existen otros muy interesantes en red sobre este trabajo a los que se accede desde la página de la gliptoteka), expertos durante 17 años estudiaron los restos de pigmentos sobre las esculturas y luego se realizaron las reproducciones policromadas. En algunos casos que existió opinión dividida, se realizaron dos o más versiones de una escultura. Pero de todos modos y aunque nos duela la vista, la policromía en la antigüedad era de un kitsch que hoy nos haría sangrar los ojos. Simplemente son parámetros culturales.


    Sobre el resto ya me he expresado de modo que no tiene sentido agregar más al tema. saludos Alicia, un gusto leerte, como siempre.

  49. #99 A.M.Canto 15 de dic. 2007

    Saludos, Silmarillion, y gracias, lo mismo te digo.

  50. #100 Uma 15 de dic. 2007

     

    Silmarillion,


    sí, me había dado cuenta de que no eran restauraciones,sino escayolas hechas para simular el efecto que debían de producir las originales policromadas.


    lo que quería decir es que en la escayola resaltan más los colores creo,porque es absolutamente blanca y tiene esa superficie;


    de esa manera,aunque en la realidad tuvieran colores tan fuertes,el efecto no sería el mismo que se vé en las reproducciones,ya que la piedra es un material muy distinto.


    de todas formas,no leí entero el artículo y el proceso de restauración,si se hizo con el mismo tipo de pigmentos etc.supongo que sí,si lo que se pretendía era dar una idea fidedigna.


    es verdad que son patrones culturales los que nos hacen sentir rechazo al ver esas imágenes ,pero no dejo de preguntarme que sentiría Fidias,


    me explico:a veces he pensado que Miguel Angel debía de resistirse a la idea de pulir sus obras,creo que él debía de darse cuenta de era más sugerente dejar las señales de los cinceles,la gradina etc.


    Los exclavos,la Piedad de Florencia,etc ,que se consideran a veces inacabados,me pregunto si no los dejó así porque tenía una enorme resistencia a terminarlos a la manera al uso.


    en definitiva, los cambios en la historia del arte ocurren en buena parte porque hay artistas que encuentran dificultad para expresarse con los cánones de la época.


    no sé si hay forma de saber en que momento deja de policromarse la escultura en Grecia,quizá Fidias tiene ya un concepto de la misma en el que ya el color no tiene cabida,a su pesar.


    saludos


    Abo,la verdad es que yo pensé lo mismo con respecto a porqué no se revocaba también el campanario.


    lo de que todo es una broma..¿quieres decir que el coloreado del relieve de Mitra lo hiciste con el photoshop?

  51. Hay 179 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba