Autor: berserker
jueves, 03 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: berserker
Mostrado 109.051 veces.


Ir a los comentarios

¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

-


Para empezar creo necesario explicar de antemano, que con este artículo no pretendo sostener ninguna teoría, me limito a plantear una enorme pregunta...

Hoy por hoy ,los historiadores se ven enfrascados día si, día también, en una guerra no declarada entre partidarios del celtismo y el anticeltismo, son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años,y en mi modesta opinión, el tema principal a investigar se está dejando completamente de lado,:

-¿Que pueblo fué el autor de los imponentes monumentos megalíticos? está claro que no fueron los celtas (a las dataciones arqueológicas nos remitimos)...
-¿Que pueblo estableció relaciones comerciales mas o menos probadas por todo el eje atlántico?...
-etc etc.
Se pueden encotrar miles de similitudes con el pueblo celta en muchos aspectos, pero aún así no podemos afirmar con toda seguridad que sean elementos propiamente celtas,tambiém claro está ,podemos plantearnos la pregunta de: ¿A que podemos denominar celta, y que es realmente lo celta? pero esto es harina de otro costal....
La doctora G. López Monteagudo nos dice: "Diodoro designa como celtíberos a todos los habitantes de la meseta, lo que coincide con la afirmación de Plinio de que la Celtiberia llegaba hasta el Atlántico. Teniendo en cuenta que estas fuentes son tardías, puede suponerse que la situación que describen era debida a la expansión de los pueblos celtibéricos del extremo oriental de la Meseta sobre otros grupos indoeuropeos que habitaban el resto de esta amplia región.", y también: "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta alli en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según Garcia y Bellido, estos celtici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros celtici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros celtici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la linea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual).

Manuel Bendala nos dice: "En las fases más antiguas los castros se organizan interiormente en casas redondeadas y aisladas, una vieja tradicón que nos remite a tiempos prehistóricos; constituyen un paradigma, no sólo de escaso aprovechamiento del espacio ocupado, sino de individualidad, ausencia de coordinación y de jerarquías sociales, quizá el mejor contrapunto a la idea del asentamiento planificado y sujeto a un plan que aplica una determinada autoridad comunitaria. Este tipo de casas se mantiene de forma muy conservadora en la que se considera cultura castreña por antonomasia, la "castrexa" del noroeste, propia de los galaicos y pueblos limítrofes, fundamentalmente los astures de las inmediaciones.".

Lo que está suficientemente claro , (al menos a mi parecer) es que había una importante cultura asentada en el noroeste de iberia, y es aquí donde comienza el problema, las dudas, y las preguntas:
-¿Podrían ser autóctonos, o una prolongación de un influjo atlántico comun?
-¿Quienes eran realmente los Oestrimnios?
-¿Existieron realmente?
-¿Celtas, Pre-Celtas, o Celtizados?
Saludos a todos


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Diocles 25 de mayo de 2007

    Ésta es una frase de la conferencia de F. J. González, según el artículo del Faro:

    "Los celtas son unos pueblos antiguos, caracterizados por hablar una lengua celta de la que han dejado topónimos abundantes en Galicia pero no, como algunos teóricos pretendieron, por dejar una cultura material concreta señalada, como la de Hallstatt o la de La Tene. Ser celta es también compartir ciertas tradiciones culturales con otras poblaciones hablantes de lenguas de la misma familia."

    Habló además el conferenciante de la necesidad de una interpretación en clave céltica, "que no celtista", de la Edad de Hierro gallega.

  2. #202 jfca 25 de mayo de 2007

    >>>>porque sea desde una perspectiva "atlantista" o "mediterraneo-centrica", el hecho es que nuestra tierra no deja de ser el punto de uniòn de esos dos mundos, el eslabòn donde las especificidades atlànticas y las mediterràneas encuentran continuidad entre sì.<<<<
    Y te olvidas de las africanas (como casi todos).

  3. #203 jfca 25 de mayo de 2007

    Pienso que lo que se tendría que hacer por parte de los historiadores, es terminar con esa división decimonónica de celtas Hallstat y celtas La Tenè. Y lo pienso asi, porque es una idea arcaica y centroeuropea en la que se olvidan de los nuestros, entre otras cosas, porque entonces ni se sabía de ellos. Dicho esto, creo que sería oportuno sugerirles unas divisiones célticas mas amplias, y geográfica y culturalmente extensas, dado que las similitudes linguisticas y culturales así lo piden. De echo si los situais en un mapa de Europa
    ocuparían todo el Imperio Romano de Occidente (mas Irlanda), salvo las franjas mediterraneas, toda la zona del Danubio (a ambos lados) del de Oriente , mas la Galacia y partes de Rumanía y de Chequía (fuera del Imperio). En tan gran extensión es normal que existiesen diferencias culturales y aun linguisticas.
    Hoy en la UE creo que hay mas diferencias linguisticas que culturales y aun asi, si nos tomamos globalmente, seguimos siendo mayoritariamente indoeuropeos parlantes, culturalmente muy próximos y religiosamente poco diferenciables. Quien nos estudie dentro de 2500 años asi lo verá, pero seguro que tambien empezarán a matizar y nos dividirán en, unos de la UE-germánicos, unos de la UE-latinos, etc..etc...

  4. #204 Carr 25 de mayo de 2007

    jfca, no me olvido de lo norteafricano, pero lo incluì dentro de lo mediterràneo.

    Diocles, eso del celtismo autoctonista me parece la tìpica justificaciòn nacionalista de lo prehistòrico de nuestras raìces. Por lo demàs, creo que deberìa dejarse de lado la polìtica y buscar pruebas arqueològicas unìvocas.
    Lo que me parece curioso es que se quiera identificar a Galicia con su etapa cèltica, que en el mejor de los casos duro quinientos anos, acaso los romanos no estuvieron aquì otro tanto y dejaron como mìnimo tantos topònimos, costumbres, influencia cultural... y nuestra propia lengua? el dominio suevo-visigodo durò menos, unos trescientos anos, pero tambièn nos quedò de ellos topònimos, algo de vocabulario, influencia en el arte... por no hablar de la cultura y la lengua castellana. Somos castellanos? Somos godos? somos romanos? por què insistir en que somos celtas, y no cromagnones, por ejemplo? porquè los celtas eran distintos a los demàs pueblos invasores? creo que en este privilegio de lo celta funcionan intereses romànticos que poco tienen que ver con la ciencia, a lo mejor porque Galicia es verde, y pensamos que los celtas aquì quedan muy bien. Que Galicia fue celta en un momento determinado? de acuerdo, aunque yo creo que no toda, y no del todo. Pero no podemos utilizar (sòlo) eso para construir nuestra identidad nacional, serìa màs lògico decir entonces que es castellana, por proximidad en el tiempo. Yo creo que el impacto de lo que viene de fuera es siempre relativo y contenido, incluìdo el celta. La sustancia de nuestra identidad es un modo autòctono de sintetizar e interoretar todas esas influencias.

    saludos

  5. #205 berserker 25 de mayo de 2007

    Lo importante es que somos Galegos, y relativamente importan las influencias de las que tenemos bebido, fuimos celtas, fuimos un pueblo megalítico, fuimos romanos, fuimos suevos...etc etc ???
    Sencillamente somos y fuimos una gente apegada a una tierra, con un sentimiento de morriña que es solamente nuestro, como la propia palabra, somos un pueblo hospitalario, amante de la libertad y de su tierra, en comunión con la naturaleza desde tiempos inmemoriales, HOY somos GALEGOS y tenemos la esencia que hemos ido heredando a lo largo de los siglos...
    Saúdos

  6. #206 Cossue 25 de mayo de 2007

    Es curioso, pero cuando hay que demostrar la celticidad de nada se le acaba pidiendo el imposible de que muestre su Rh inequívoco... y cuando lo muestra se desbota diciendo que es una importación (como los torques de oro, o los puñales de antena, o los trisqueles, o las virias, o los calderos, o... ). En el ambito toponímico pasa lo mismo; el termino briga es celta hasta la médula porque sólo la lengua celta puede dar origen a esa palabra desde el PIE *bhrgh- (el Lusitano daría **furg-, si Villar & Prosper están en lo correcto, y si otra lengua diese el mismo resultado, eso bastaría casi para clasificarla como celta... aunque mantuviera la p arcaica, porque compartiría innovaciones.) Por otra parte, su abundancia y riqueza en toponimia antigua (Ercoriobre, (B?/E?)naniobre, Longobre, Nemetobriga...) y moderna (Lestrobe, O Grove, Maiobre, Toiobre...) es extraordinaria (y fijaos que no hay aquí Iuliobriga, etc...) Y se presenta también en la comarca de Bergantiños < Brigantinos, que no quiere decir "los de Brigantium, sino "los Principes". Pues bien, como es inequívocamente celta, pensamos en prestamos, o grupos "celtas" dispersos entre otros "autóctonos". Bueno, ¿pero que otros nombres de castelas galáicas conocemos? Pues entre otros:

    ) Tarbu, prob. "(castro) Toro", transformación celta, *Tarwu del PIE *Tauro
    ) Beriso < *U(p)eriso, comparativo de (s)uper, "sobre", y cognato del latino Superior
    ) Berisamo < *U(p)er-is-amo, superlativo céltico del PIE *UPER-IS-MMO. Hay una inscripción en lengua celtíbera que dice algo así como "VIROS VERISAMOS", es decir "Hombre Supremo".
    ) Olca < *(p)olca, "tierras de labor"

    Pérdida de p, amigos. Como en topónimos modernos como Ledesma ( < *Pletisama, "Muy Ancha"), cerca de Santiago, en el Ulla, y en el distrito de Porto, en Portugal. U Osmo ( < medieval Osamo < *U(p)samo, "Muy Alto") en Ourense. Podríamos decir, "Vale esto es celta". ¿Pero que pasa con la toponimia que es compatible con "ser celta" pero no muestra el iniequivoco RH fetén? Pues que se dice "no celta". Veamos, en lengua protoceltica una forma para amigo es *Caranto-, y en Galicia tenemos tres aldeas de nombre Caratoña < medieval Carantonia, algo así como "Amistosa". ¿Podría ser Celta? Sí, y mucho, pero no muestra el RH
    correcto, el "esto sólo puede ser celta". Otro tanto cabe decir de topónimos como Caión < *Cagione < *Kagh-yon, con dos lugares en Galicia, y significado *Kagh- "Empalizada, Cercado"... y probablemente "Castro". O como la antigua comarca de Nendos < Nemitos (entre Oleiros y Curtis), de significado "los Nobles". Todo ello es céltico, pero como nunca tuvo p no puede demostrar pérdida de p, y como nunca tuvo sonora R que vocalizar, tampoco puede demostrar que la vocaliza en Ri.

    Por último, en la Lusitania y Gallaecia se da una seríe de nombres muy curiosa: Celtius, Celtiatus, Arceltus, Conceltus.Y lo interesante de ellos no está en celt-, signifique esto lo que signifique (que algo significaba), sino en lo que no lo es. Celti-atus parece un participio, Con-celtus parece provenir de un verbo con preverbio con- (algo muy celta,), e idem de los mismo en Arceltus, con prevervio *(p)are, como en Armorica (y pérdida de p). Pues estos nombres son propios del occiente, desde extremadura hasta Galicia, y casi totalmente ajenos a la meseta.

    Sin embargo tenemos luego casos cuya celticidad sólo cabe ser asumida si se admite el arcaísmo de la conservación de la p: Corcubíon (en A Coruña, a orillas de su propia ría) < *Corco-up-yon "Agua (up) Encenagada (corco)". Con orden de palabras no Lusitano (otra vez, según Villar y Prosper, que defienden para el Lusitano el orden Determinado-Determinante), pero preservación de p en up.

    En Galicia y el occidente de la peninsula hay una lengua celta con pérdida de p, y otra(s) lengua(s) que no la pierde(n) y que probablemente (pero no necesariamente) pueda identificarse con la lengua de las inscrispciones llamadas "Lusitanas", presentes en un área no muy extensa. Si esta lengua presenta un rasgo como PIE *bh- > f- sería con seguridad no celta, pero eso está lejos de estar probado. Y en el conjunto de la peninsula podemos hablar de al menos dos "centros" de celticidad no facilmente reducible a "un influjo de la meseta". No olvidemos el Bronce Atlántico, por que a lo merjor lo celta entró (o salió) de la península por varios caminos diversos, y en varios momentos.

    Aclaro que ando preparando un largo artículo que espero colgar la próxima semana.

    Por cierto, y pregunto desde mi pocos conocimientos arqueológicos (o tal vez desde mi maldad, pero con ánimo de ser contestado, porque no es ninguna pregunta retórica), ¿qué cultura material galaica "céltica" aparece como una importación de la meseta? Se me ocurre que los verracos del SE del área galaica sería una, ¿pero cuales más? Porque aquí no tenemos fíbulas con caballeros, y los torques son netamente distintos (o eso he leído). Las casas y poblados son muy distintos, y en Galicia no hay inhumación, sino probablemente cremación con esparciemiento de cenizas...

    Un cordial saludo.

  7. #207 Anfus 25 de mayo de 2007

    Lo único que imagino es que si Portugal fue antes neolitizado que la Meseta, lo más lógico creo que sería que Galiza se neolitizara desde Portugal, además de desde el Cantábrico donde la neolitización habría llegado ascendiendo por el valle del Ebro, pero no desde una meseta debilmente neolitizada. Las costas como los rios, los pasos naturales , la existencia de cuevas, etc. apremian la neolitización.



    En Europa, tanto irlandeses como franceses, tratando de reafirmar su base histórica autóctona frente a otros poderes europeos que amenazaban con engullirlas, cuando decidieron, hace un par de siglos aplicar las normas lingüísticas para lo que definirían "celta", ni que decir que mejor tuvieron en cuenta sus propios intereses, aderezados con evidente dosis de interesada politización de la ciencia histórica en favor de la causa o lo que se guste, y ni que decir que a Galiza, separada de Portugal, de territorio e influencia menores que aquéllos, poco pudo hacer en su momento, sometida a la dominación castellana, relegada a su ignorancia e incultura, burda burla ahora de lo que en otros tiempos de mayor glorioso pasado fuera, poco se permitió a optar por reivindicar en Europa su papel desempeñado históricamente como Celtia, tierra del promontorium celticum, de celticos.

    Unos celtas venidos según el clásico desde la Lusitania con los mediterráneos Túrdulos, rechazados estos últimos se asentaron aquellos célticos que nos dicen se mezclaron con la población indígena tras dejar atrás al jefe. ¿Por qué se mezclaron los atlánticos célticos y no los mediterráneos Túrdulos? podría ser por que Galiza es atlántica, unos celticos pasan desapercibidos entre otros célticos, también es lógico que los que más célticos se consideran son los que mayor trasiego mantienen con la fachada atlántica celta en un momento, donde desde luego también llegaría alguna cosilla mediterráneas, influencias extrañas, pues insisisto en que Galiza es atlántica, (váyase a bañar a la playa si lo duda oiga :-), elementos mediterráneos que son entonces "atlantizados", así los celtas de Europa central mezclaban hidromiel en recipientes etruscos o helenos, pero para seguir una liturgia celta, algo así sucede con todo lo mediterráneo que llega a Galiza, que es atlantizado. Y eso, célticos y celtigos los hay en Galiza, ¿también en Francia o Irlanda?. Dije céltico no celtibérico, célticos llegados desde Lusitania, que en llegando a Galicia se dejarían entonces lo ibérico atrás (hablamos de cultura no jamones), culturalmente hablando lo ibero no es indoeuropeo, ni atlántico desde luego. Y... seguiría pero el tiempo apremia, un saludo.

  8. #208 Carr 25 de mayo de 2007

    Cossue, muy interesantes las toponimis que sugieres, pero, estàs seguro de que no pueden ser no celtas, es decir, estas seguro de que son celtas? porque si te pones ha hacer la etimologìa con el prejuicio de que son celtas, no las puedes usar como prueba de que aquì hubo celtas... perdona que sea hipercrìtico, pero mientras no haya pruebas convincentes al cien por cien, no dejarà de haber espacio para la polèmica... Por otra parte, tenemos algùn topònimo en tarb? Tor- es solo celta? y Car(rac) es celta? piensa que esta difundido por toda la penìnsula, desde Carranza, Carrascal a Carrasqueta (este ùltimo en Alicante, junto al mar). Tambien tenemos Bar(c)- (Barbanza, Barcelo, Barona, O Barco, Bàrcena (Cantabria), Barcelona... ) aunque yo creo que esto no es i.e, sinò relacionado con el vasco (I)bar (rìo, agua?). Ademàs de esa palabra se deriva Barco, Barca, y no sòlo en las lenguas peninsuares, sinò tambièn en Italiano, por ejemplo (Barca).

    Aùn aceptando al celticidad de esos topònimos (de algunos porbablemente acetada) y dando por perdidas esas inexistentes p- (ya es mala pata que no tengamos nigùn ejemplo de r-/ri-, uno piensa, que les costaba!, què les costarìa haber hecho una ofrenducha como la de Cabeço en su lengua propia, es que tambièn ellos no han puesto nada de su parte!;) con los nombres no sè... aquì hay mucha gente que se llama Franciso, sin ser franco; Arturo, Tristàn... por moda literaria, y tambièn hay "kevines", "Jonathanes"... y hay casos de homonima, como el Igor vasco, que no procede del ruso, aunque allì tiene la misma forma. Aunque reconozco que esto tambièn serìa mucha casualidad.

    El caso es que habrìa que medir la proporciòn de topònimos claramente celtas sin p- y los claramente no celtas, dejando los "celtas con p-" ly otras "lusitanadas" aparte; asì podrìamos comprobar cual ha sido la importancia y difusiòn relativa de lo celta, y ver si lo anecdòtico es lo no celta, si es al contrario, o si convivìan ambos.
    Mientras tanto, analizando celtas con p- y todo eso... se pueden sòlo hacer interpretaciones, pero ninguna concluyente si no se presentan otras pistas firmes.

    Saudinhos

  9. #209 pérola 25 de mayo de 2007

    Bueno, bueno, bueno, no se me desmanden. Que haya presencia celta en la antroponimia, teonimia o toponimia no quiere decir nada. ¿Arqueología celta?. La primera prueba ?dónde?. Yo no la conozco. No nos lanzemos..

  10. #210 Lughaid 26 de mayo de 2007

    hola druidas
    hola Diocles
    sobre el tema que ha mencionado de las ideologías y las teorías preferidas, igual peco un poco de

    iluso, pero opino que habrá estudiosos que a la hora de querer conocer el hecho histórico se pasan

    las ideologías por donde les quepa. Es por lo menos mi caso: si me pongo a observar, por ejemplo,

    las teorías de Alinei, será para poder discernir en qué puntos concretos se puede ajustar mejor a lo

    conocido que otras teorías y en que puntos concretos falla más. Nunca para intentar hacer una

    "historia a mi medida", que, si hay alguien que lo hace, allá él.

    Considero que la ideología y la política nunca deberían marcar el rumbo de la investigación de nada;

    son una tara para la arqueología y la filología. Si, incluso siendo escrupulosamente objetivos

    cometemos tremendos errores de apreciación al estudiar éstas épocas, no digo ya lo que pasa si

    entramos al campo ya con prejuicios.

    La política, sea del signo que sea, es veleidosa, cambiante. Hoy intentará potenciar tal teoría porque

    apoya sus intereses, pero mañana hará lo contrario. Por eso considero que un digno objetivo del que

    estudia esto es precisamente investigar con la máxima objetividad posible, sacar a la luz lo máximo

    posible y darlo a conocer, para ponérselo difícil a aquel que quiera manipular mañana la historia.

    Sin ir más lejos: un ejemplo. La Universidad de Cantabria llevaba bastante tiempo considerando que

    las guerras cántabras eran exageradas por las fuentes, hasta que llegó Eduardo Peralta Labrador y

    se decidió a excavar los escenarios de las guerras cántabras, encontrando asedios, campamentos,

    proyectiles de armas de asedio y demás evidencias que volvieron a poner el hecho histórico en su

    justo lugar, la realidad ni más ni menos, estemos de acuerdo o nos pese porque no se ajuste a

    nuestras percepciones preconcebidas. Éste es el objetivo de investigar historia.

  11. #211 Diocles 26 de mayo de 2007

    Estoy de acuerdo contigo, Lughaid. Hay muchos estudiosos serios que no parten de ideas preconcebidas (o al menos intentan no hacerlo) ni mezclan la historia con la política, pero también hay algunos pseudo-investigadores que sí tratan de escribir la historia a la medida de sus deseos. Y dentro de la ideología del nacionalismo celtista, pienso que cuanto más atrás en el tiempo se remonte ese ombligo céltico-galaico mejor puede resultar para algunos sectores de tal corriente. Habrá, no obstante, personas que crean en las teorías de Renfrew o en la celticidad acumulativa sin tener tendencias nacionalistas, y habrá también personas nacionalistas (con todo derecho a serlas) que no traten de manipular la historia para defender estas ideas. En definitiva, que hay todo tipo de posturas y actitudes.

  12. #212 Anfus 27 de mayo de 2007

    Creo que el modelo de celtas como pueblo básicamente "belicoso, guerrero e invasor" o limitado a este aspecto suyo está ya superado desde muchas perspectivas. A lo más que se dedicaría, en Callaecia por ej., la élite militar en la época de Bronce y en la llamada castrexa, lo mismo que la orientación defensiva del castro, era a la defensa del ganado y las mujeres sobre todo, no del territorio en si. Por lo demás era una sociedad agrícola y ganadera más que guerrera, si bien existirían bandas dedicadas al saqueo (no a la invasión) que podrían impulsar a otras "bandas o pequeños ejercitos" que se dedicarían a evitar los mismos saqueos.
    Si es cierto que las fuentes clásicas hablan de una marcha o expedición militar de túrdulos junto a célticos desde Lusitania, y que fracasa, esta parece acontecer ya en el siglo I o II a.C. como se relata en este sitio:

    http://www.segeda.net/celtiberos/celticos.htm#

    Aun así este hecho (el que unos cuantos célticos, roto el ejército que formaban, se dispersaran por el Noroeste tras atravesar el Limia) por si solo no explicaría, ni mucho menos, todo el sustrato céltico de Galiza.
    Corto-pego la conclusión del artículo "A celtizazón da península ibérica" basado en lo que al respecto trata la obra "Os celtas da antiga Gallaecia" de Manuel Alberro, el cual ofrece otra perspectiva. No tengo tiempo de traducir ahora pero creo se entiende, el resto del artículo en:

    http://pepinpepinez.iespana.es/celtizazon.htm

    Os intentos de demostrar o orixe na península ibérica da chegada celta no nucleo cultural de La Tene (L.- de Wilde -91-6) non callan, os eruditos hespañois enxergan as teorias invasionistas monocasuais resoltado de simplificacións, propondo en troques un modelo baseado na paulatina asimilación dos elementos culturais polas élites locais. O mesmo modelo explica a existencia dun substrato cultural con orixe na Zona Cultural Atlántica da Idade de Bronce que tiña xa de antergo asimilado os elementos propios dos celtas históricos: o uso dunha arcaica língoaxe celta, castros de recintos circulares, ritos funerarios, ideoloxías e prácticas relixiosas que abranguen deidades comúns e lugares de cultos vencellados á natureza como mananciais, fontes, ríos, regueiros, bosques, fragas e montañas, etc.

    O substrato proto-céltico tecido na Koine atlántica e perservado no Noroeste peninsular, espallouse entre a Idade de Bronce e a de Ferro pola meseta peninsular, onde desenvolupouse ata chegar á cultura dos celtíberos clásicos históricos. Ista cultura sincretiza conceptos íberos i esténdese cara o seu Norde e o Oeste onde adóptanan os substratos indoeuropeos, moitos xa célticos e proto-célticos; domentres o Noroeste peninsular, área castrexa, permanece inalterabel moi pouco afectada polos devanditos desenvolupamentos. Velaí a explicación das semellanzas culturais, socio-económicas, lingüísticas e ideolóxicas (A. Gorbea -92-93). Tal modelo de celtización poido acaecer de xeito parello noutras rexions da Área Atlántica e zonas adxacentes (Cunliffe -97, Alberro -01-2).
    O desenvolupamento i extensión do idioma céltico ó longo de Europa reflicte o espallamento céltico. A ampla rede de relacións comerciais e culturais da Área Atlántica fornece o contexto no que a arcaica lingoaxe céltica espállase dende o centro de Europa para istas bisbarras atlánticas sen necesidade de migracións nin invasións masivas. Moitas sociedades da época acadaban sistemas de goberno dirixido por aristócratas élites guerreiras, conlevadoras duns simbolismos, cas que intercambiaban ideoloxías, tecnoloxías, conceptos e prácticas relixiosas, etc.

    Xa a principios do século XX, cando Bosch Gimpera presentara as suas teorías invasionistas masivas, Maud Cunnington propoñera unhas sinxelas ideas, daquila eclipsadas, inda que hoxe aceptadas e valoradas, íste explica a celtización por unha serie de longas e continuadas sucesivas pequenas incursións seguidas de colonizacións (Cunnington 1934). Nunha combinación de factores a celtización da Peninsula Ibérica pode deberse, por unha banda, a istas pequenas incursions; porén, o máis importante factor ven sendo o devandito acima exposto da celtizazón dos posteriores celtíberos con base no antergo devanceiro elemento xa proto-céltico galaico partillado co resto da Área Atlántica da Idade de Bronce.

    Saludos.

  13. #213 pérola 27 de mayo de 2007

    Anfus
    Hoy, a las 01:09
    "... A lo más que se dedicaría, en Callaecia por ej., la élite militar en la época de Bronce y en la llamada castrexa, lo mismo que la orientación defensiva del castro, era a la defensa del ganado y las mujeres sobre todo,..."

    Me encanta Anfus, que nos metas en el mismo saco al ganado y a las mujeres...¿pero tú en que mundo vives?
    A qué élite guerrera te refieres?, En donde están sus armas?. En donde el registro arqueológico que sugieres?. Yo sólo veo gandeiros y agricultores, ahora guerreiros?. Y de donde sacas que defendían a su ganado y su mujeres...non será suxestión?

    Saúdos

  14. #214 Diocles 27 de mayo de 2007

    La adopción efectiva de una lengua de origen extranjero a partir únicamente de relaciones comerciales y culturales, sin un desplazamiento importante de población, me parece una total fantasía. Ni siquiera el asentamiento de colonos fenicios y griegos en nuestra península parece haber causado que los indígenas cambiasen su lengua por la de los colonos extranjeros, cuya cultura era superior. Los iberos adoptaron el alfabeto de esos colonizadores, pero siguieron usando su lengua vernácula; y lo mismo se puede decir de los tartesios, a pesar de su cultura "orientalizante". El latín, en cambio, fue impuesto tras una invasión y conquista militar, y la lengua céltica debió de haber enraizado entonces en nuestra península por un proceso más o menos similar. Autores como Estrabón y Diodoro Sículo hablan de migración céltica y de una guerra de estos invasores contra los iberos, tal vez en base a una antigua tradición oral de nuestra península.

    En los yacimientos arqueológicos del noroeste se han encontrado armas de estilo céltico, pero son menos numerosas que las halladas en los yacimientos celtíberos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las armas celtíberas suelen encontrarse en las necrópolis excavadas, formando parte de los ajuares funerarios, y en el noroeste no se han hallado este tipo de necrópolis. De todos modos, sabemos que los callaeci ofrecieron una gran resistencia a los romanos en la frontera del Duero, y que astures y cántabros también fueron difíciles de someter. Para ello habrían tenido que disponer de armas, lógicamente, y ser buenos guerreros.

    Un saludo.

  15. #215 pérola 27 de mayo de 2007

    Hola Diocles perdona que discrepe. Que se hayan encontrada alguna...pero eran gandeiros y agricultores. Los romanos apenas encontraron resistencia. Los pactos de hospitalidad entre romanos y princeps galaicos se hacen de igual a igual, no son las nuestras ni castros ni ciudades stipendiarias, como las castigadas por la resistencia a Roma. Aquí y siento decirlo, parece observarse cierto colaboracionismo de las élites con Roma. Y no me salgas con Viriato ahora...

    No existen señales de lucha física, NI EN CASTROS NI EN NINGÚN LADO

    Tu dirás...

  16. #216 Diocles 27 de mayo de 2007

    ¿Quién ha hablado de Viriato? Que los pueblos del noroeste fuesen ganaderos y agricultores no impide que fuesen también guerreros, si era necesario. ¿Para qué veneraban a Coso, si no, que era un dios celta de la guerra? El territorio de la actual Galicia se sometió con facilidad a Julio César, según el relato de Dión Casio, pero los callaeci de la región Bracarense (norte de Portugal) y los astures ofrecieron una resistencia mayor, y ambos fueron también pueblos del noroeste peninsular. Véase el siguiente texto de Estrabón (III, 3, 2) sobre Décimo Junio Bruto, apodado "el calaico" tras su campaña contra los callaeci:

    "...y en último lugar los calaicos, que ocupan gran parte de la zona montañosa. Por eso y por ser LOS MÁS DIFÍCILES DE VENCER, al que sometió a los lusitanos le proporcionaron ellos mismos el sobrenombre, e hicieron que a la mayoría de los lusitanos se les denomine hoy calaicos."

    También habría que preguntarse por qué se utilizó en algunos castros del noroeste un sistema defensivo como las piedras hincadas... ¿Para que no se escapase el ganado, o era más bien un obstáculo contra posibles ataques enemigos, especialmente contra la caballería?

  17. #217 joseraulaboy 27 de mayo de 2007

    con tribus celticas unas 20 , y pueblos indoeuropeos y neoliticos sumado da= castrexos.

  18. #218 pérola 28 de mayo de 2007

    Diocles.

    Una observación

    Nuestros chalets tienen cámaras, puertas y cerrojos, altas murallas nos separan del mundo. ¿Te sientes guerrero por ello?.

    Perdona lo de las mayúsculas se me escaparon.

  19. #219 Anfus 28 de mayo de 2007

    Pérola:
    La guerra primitiva, como todas, está relacionada con el desarrollo de las sociedades, cada época, cultura y pueblo tiene un tipo de guerra que le es propio, de tácticas, objetivos y medios relacionados a una serie de factores económicos, culturales y sociales.

    En una cultura agrícola como la llamada "castrexa", que no produce amplios excedentes ni donde interesa, por el desarrollo de las relaciones sociales, hacer prisioneros que esclavizar, los principales objetivos bélicos no son la apropiación de territorio ni la captura de poblaciones, sino principalmente el ganado y las mujeres de las poblaciones rivales, junto con algún bien tesaurizable de fácil transporte, como botín.

    En este tipo de guerras no tienen sentido las grandes batallas campales y los ejércitos son reducidos. Consisten en incursiones relámpago para robar ganado y demás. Los castros permiten una fácil defensa ante un número reducido de asaltantes (bandas) y la protección del ganado y las mujeres.

    La baja intensidad de conflictos es característica de sociedades de guerreros profesionales, tales como la castrexa. La naturaleza permanente de la guerra no permite combates con grandes bajas ni grandes campañas. La "castrexa" es una sociedad belicista como la céltica, la helena arcaica o la germánica primitivas, y otras tantas, conocidas por los antropólagos, que dosifican la guerra en su duración e intensidad, y donde la ideología guerrera, manifestada en la religión, desempeña un predominante papel social.
    Saúdos.

  20. #220 Cossue 28 de mayo de 2007

    Un saludo, Carr, y todos.

    1) Efectivamente, los nombres de persona no tienen porque acompañar la lengua hablada por un grupo... aunque suele hacerlo. Ahora bien, nombres como los Celtius, Conceltus, Arceltus, y Celtiatus son casi exclusivos de la Lusitania y la Gallaecia Bracarense, y están totalmente ausentes de la Meseta, salvo por Celtius. Y ya no es que se muestren compatibles con lo celta... Es que la pérdida de "p" en *(P)ar(e)celtus sólo puede darse en Celta o en Armenio.

    2) Con respecto al resultado: sonante -R- -> -ri-, bueno, las raices indoeuropeas pueden presetnarse, en general, en tres grados vocálicos: E, O, y Cero. Así, una raíz como:

    BHERGH- (grado E o grado Pleno)

    puede presentarse, con igual significado, como

    BHORGH- (grado O)

    o como

    BHRGH- (grado cero, donde la sonante R actua como núcelo de la sílaba)

    Las sonantes indoeuropeas son R, L, M y N, y cada lengua las vocaliza de diverso modo, salvo el sancrito que las conserva tal cual. El resultado general es (y si no me equivoco, porque voy de memoria en materia en la estoy empezando a bucear):

    Germánico: -UR-/-UL-/-UM-/-UN-
    Latín: -OR-/-UL-/-EM-/-EN-
    Celta: -RI-/-LI-/-AM-/-AN-

    Así, el prefijo o párticula negativa es la sonante N, que resulta en gernmánico UN- (Un-known, "Desconocido") el latino EN-, o el celta AN- (An-derkus, "ciego").

    Pues bien, sólo las lenguas célticas tienen ese resultado -RI-, -LI-:

    Proto-indoeuropeo *BHRGH- "Alto" > proto-germánico BURG- (BH > B, GH > G, R > UR) "Fortificación"; el germánico hace uso también del grado pleno BERG- con significado "Monte".
    E igualmente: > proto-celta BRIG- (BH > B, GH > G, R > RI)
    En latín daría *Forg- o algo similar (BH- > F-)

    Asumamos que briga es un prestamo. Esperaríamos entonces que apareciese en compuesto con palabras no celticas. Pero:

    Nemetobriga, es muy claramente la "Fortaleza/Monte del Santuario". Ese Nemeto no tiene nincuna marca de celticidad... Al margen de que la raiz nem- "altura" o nem- "distribuir" solo se deiva mediante sufijos dentales en lengua celta: galo Nemeton "santuario", irlandés nemed "noble, privilegiado"... de Nemitos, término que reeencontramos en la comarca gallega (Betanzos) medieval de Nendos < *Nemdos < *Nemidos < Nemitos "Los Nobles". El moderno -bre aparece en más de setenta topónimos gallegos como Laniobre < *(P)laniobrixs "Castro del Llano"

    Por otra parte aprece derivado al modo céltico: Brig-ant-ia (no sólo en A Coruña/Curtis, también la actual Bragança < Brigantia; Brig-ant-inos... como el celta Arg-ant-os "plata" frente al latino "Arg-ent-us"...

    Y mucho más... Pero si el sustantivo y el adjetivo es celta...

  21. #221 Carr 28 de mayo de 2007

    Muy interesante Cossue. Lo ùnico que me escama es que esos nombres con la partìcula Celt- se hayan dado en la Lusitania, una zona de dudosa celticidad. Por otra parte, estas seguro que en "Arceltus" hay pèrdida de p-? ese Ar- no puede ser otra raìz? puede que sea demasiado incrèdulo, pero es que con el tema de la p- es clave.

    Pero me parece muy interesante lo que comentas de los tres grados del indoeuropeo, es un tema en el que estoy muy verde y que me gustarìa conocer. Me podrìas decir algùn tèxto por donde pudiera empezar?

    Gracias y un saludo

  22. #222 Carr 28 de mayo de 2007

    Por cierto, si conoces algùn libro que trate el tema del indoeuropeo-celta en Galicia tambièn me gustarìa que me lo indicaras

    gracinhas

  23. #223 joseraulaboy 28 de mayo de 2007

    En la sociedad castrexa hay un elemento celta o indoeuropeo calro, tanto en toponimia como en nombres propios. la sociedad castrexa de todas formas no creo que fuera homogenea en sus costumbre podemos tener pueblos guerreros y de bandoleros como los galaicos ( emparentados con los Lusitanos) y pueblosmás pacificos, algunos de claro origen celta ( los de la costa) y otros no( los del interior) yo me imagino un NO como los paises del africa precolonial, con tribus de origenes y costumbres similares y tambien otras trebas muy distintas.

  24. #224 Cossue 28 de mayo de 2007

    Vaites! Eu tamém estóu verde na matéria, oh! :-)

    Bueno, sobre Arceltus, lo que me resulta muy notable es ver que *celt es una raiz, y que existe un Con-celtus, otro nombre muy claramente basado en una preposición o preverbio. A pesar de lo breve del ar-, no se me ocurre otra entrada más razonable. En todo caso, diría que estoy seguro al 90% (tal vez más de lo que debería).

    Por lo demás, referencia bibliográfica sobre las lenguas indoeuropeas, estoy leyendo estos días uno muy bueno de unos autores italianos... Mañana te pongo la referencia. Con respecto a las lenguas celtas de Hispania, también tengo sobre al mesilla un libro conjunto de F. Villar y B. Prosper... que poco a poco voy consiguiendo roer. Defienden la presencia de al menos dos dialectos (o conjuntosa de dialectos) celtas, uno al occidente y otro en la Celtiberia; y, por supuesto, defienden el Lusitano como una lengua no celta, y más bien emparentada con las itálica. Eso sí, no se menten en la distribución de ambos dialectos indoeropeos en el occidente. También me comprometo a subir la referencia.

    Un saludo.

  25. #225 Diocles 28 de mayo de 2007

    Los lingüistas que consideran la lengua de las inscripciones lusitanas un antiguo dialecto indoeuropeo no céltico (Villar, Prósper) no creen, según tengo entendido, que fuera ésa la única lengua indoeuropea hablada en Lusitania durante la época prerromana. Suponen más bien que esa lengua coexistía con otro dialecto celta, lo cual explica los antropónimos célticos documentados en esa zona (Viriato, Ambato, Camalo, etc...) y los numerosos topónimos -briga. En la zona poblada por los célticos del suroeste (situada cerca de Portugal) se han encontrado, además, algunos textos en celtíbero (según leí en la tesis de A. Lorrio sobre los celtíberos)

    La ráiz celt- también se encuentra en dos antropónimos documentados fuera de nuestra península: El galo Celtill, padre de Vercingetórix, y el irlandés Celtchar, héroe del ciclo épico de Ulster.

  26. #226 pérola 28 de mayo de 2007

    Diocles yo no necesito ser una guerrera para afirmar ni mi personalidad ni mi identidad, me refiero a la época antigua, no ahora. No veo evidencias de lucha, no veo guerreiros atándose una banda en el pelo y adorando a coso. No los veo haciendo baños rituales invocando a bandua antes de ir a la guerra. Es cierto, que cualquier paisano nuestro, o no, puede cojer una fouce y defenderse. No se puede afirmar, lo sabes, que la arquelogía demuestre las elucubraciones sobre guerreiros. La epigrafía de la que hablas es posterior al s.I, y por lo tanto demasiado tardía como para extrapolarla a seis siglos antes, y sobretodo para generalizarla en callaecia, donde predominaban, segun mi entender, labores más tranquilas.

    saúdos a todos

  27. #227 pérola 29 de mayo de 2007

    Anfus, te recomiendo el documental sobre As Encrobas que se acaba de estrenar en Cerceda. Los homes reconocen como eran las mujeres las que se enfrentaban a la guardia civil. Obsérvalo tu mismo.
    http://www.youtube.com/watch?v=4uEwMeiFeh4

  28. #228 Diocles 29 de mayo de 2007

    También hubo arqueólogos que creyeron, durante muchos años, que los indios mayas eran gente dedicada casi exclusivamente a construir templos y mirar las estrellas, y que no solían hacer la guerra... Hasta que se descifró la escritura maya, y se conocieron entonces los nombres de sus reyes y las cruentas batallas que se produjeron entre las diversas ciudades-estado. Es decir, que no todo lo que ocurrió en el pasado ha quedado evidenciado en el registro arqueológico.

    Así y todo, los guerreros galaico-lusitanos están representados en unas conocidas esculturas de piedra, con sus armas, y esto también es un dato arqueológico que hay que tener en cuenta. Y ya que hablas de mujeres guerreras, el historiador Apiano (Iberia, 72) cuenta cómo las mujeres de los brácaros participaron en la encarnizada lucha de su pueblo contra los romanos, a finales del siglo II a. C., usando armas (no palos ni piedras). Y es que aquéllos eran unos tiempos en los que no se podría uno dedicar continuamente a las pacíficas labores del campo ni aunque quisiera.

  29. #229 pérola 29 de mayo de 2007

    Diocles un paraaugas ben usado, sabes, o sabemos por experiencia puede ser un arma de persuasión. También un puño o una pierna. Es cierto. Los lusitanos se empiezan a representar así, como tú sabes, cuando entran en contacto con Roma, emulando, cual princeps en vía de romanización lo que está de moda. ¿Nunca te has puesto un Levis?. Guerreiros si, romanizados, coparticipando co poder imperiar. Cierto, valientes guerreiros.
    Saúdos



  30. #230 Abo 29 de mayo de 2007

    Os pregunto:

    ¿De los Guerreros Galaico-Lusitanos, que así los denomináis los especialistas, no se puede sacar alguna pequeña conclusión?


    Saludos.

  31. #231 Cossue 29 de mayo de 2007

    Diocles, confirmo lo que dices sobre Prósper y Villar, que dedican una parte de su "Vascos, Celtas e Indoeuropeos: Genes y Lenguas" (ed. Universidad de Salamanca) a describir las divergencias entre Celtiberico, Célta Hispano Occidental y Lusitano.

    Por otra parte, la otra referencia que me comprometí ayer a colgar es "Las lenguas indoeuropeas", de Paolo Ramat, Ediciones Cátedra. La edición original italiana es del 1993, así ya no está en la cresta de la ola; pero para introducirse en el tema, a mi de momento me va sirviendo.

    Con respencto a lo que dice Abo, y sin ser especialista, by the way, a mi me da la impresión que el guerrero, con sus virias, su caetra, puñal de antenas, torques y a veces yelmo, tenía un prestigio intrínseco en la sociedad galaica. Y se me ocurre ahora mismo el nombre de una "castela" del occidente astur, seguramente Paesico, el ) Agubre, literalmente "Castro/Monte (-bre) de la Guerra/Guerrero (Agu-)". Conste que en la mesa el percebe tiene un prestigio de la leche.

  32. #232 berserker 29 de mayo de 2007

    normalmente estamos de acuerdo pérola, pero discrepo en tu idealizada visión de unos castrexos dedicándose a la vida contemplativa poco más o menos que en plan neo-hippie, vamos que solo falta la marihuana de por medio, yo creo que está bastante claro que eran una sociedad guerrera, de ser esa sociedad que tu pintas ni siquiera sería mencionada por los historiadores romanos...........

  33. #233 berserker 29 de mayo de 2007

    es más ,cómo puedes explicar que estando rodeados de sociedades guerreras (probabas por la arqueología), como : Astures, Cantabros, Lusitanos, Celtíberos etc etc.......se mantengan como un remanso de paz y encima mas o menos aislados???? un poco chocante no? si realmente hubiesen sido tan pacíficos, ya habrían sido asimilados por alguno de estos pueblos, y más aún si desarrollaban la agricultura y la ganadería, sin guerreros ni defensa , serían un bocado demasiado dulce como para haber subsistido a la asimilación de estos pueblos, sencillamente tu visión ideal no cuadra..

    Saúdos

  34. #234 Brigantinus 29 de mayo de 2007

    Los galaicos bracarenses dieron guerra... los lucenses, no está demostrado. Una de las muchísimas diferencias entre los que vivían al sur y al norte de la línea Miño-Sil.
    Quizás habría que diferenciar entre una sociedad guerrera y una sociedad de campesinos dispuestos a tomar las armas y darse de leches cuando la ocasión lo requería.
    Nadie ha hablado de sociedades neohipies. Es más, me atrevería a decir que ese tópico es inclusible en la nómina de los tópicos celtómanos (guerreros valientes, druidas sabios, mujeres liberadas, todos en armonía con el medio ambiente y juntos como hermanos en una especie de igualitarismo que no veo yo casable con una sociedad supuestamente guerrera...)

  35. #235 pérola 29 de mayo de 2007

    Las poblaciones neolíticas llevan asociadas, que yo sepa, objetos rituales del ámbito funerario. Una peineta de oro, un cuenco macizo de hacia el 2800, un trozo de cobre en bruto de hacia el 2200 o el primer bronce hacia el 2000, es cierto que arrojados a la cabeza pueden ser armas defensivas, como lo son las hachas pulimentadas, de piedra, o incluso un machado de bronce tipo barcelos de hacia el 1800. Pero hablarían de guerreras y guerreros a tenor de los objetos encontrados en las tumbas. No me casa luego con la tendencia machista de la interpretación. Que decir de las pulseras, anillos o collares...los torques... seguro que harían un buén boomerang, una alabarda un buén puñal . Desde el 1650 ya te podrían clavar algo más digno, como una espada pistiliforme. Con suerte despues del 1000 te podrían tirar cuarquier artefacto agrícola a la cabeza, o ferramenta de traballo, pués ya tendrías más variedad donde elegir. Imaginaos lo que puede ser un machado de talón tirado a la cabeza desde lo alto o el acobillo entero, terrible.

    Y que decir del hierro a partir del 700

    No me lo quiero ni imaginar.

    Saludos

  36. #236 pérola 29 de mayo de 2007

    Aunque pensándolo bién un buén alfinete para el pelo, un colgante de bronce, una doa o una fibela pueden ser armas arrojadizas, sbt desde udesde una buena honda. Puntas de lanza, pequenos puñales, puñales de antena de bronce, caetras que non aparecen no rexistro arqueolóxico porque igual eran de madeira, creo non é armas dun exército, primeiro polo seu número segundo pola debilidade do material contra os avances técnicos usados nas armas dos seus visitantes e pola sua tardo cronoloxía que nos hablan ya de contactos con Roma.

    Saúdos

  37. #237 Anfus 30 de mayo de 2007

    Per.
    Sin duda el papel de la mujer fue importante, tanto que no se le debía permitir ir a la guerra pues élla era la propietaria de la tierra; su vida, como la del jefe celta por el que va otro a luchar a la batalla, no debía ya no sólo arriesgarse, sino salvaguardarse a toda costa. Algunos clásicos, entre ellos Strabon, hablaron para el Norte de la península, donde cántabros, astures y galaicos compartirían algunas peculiaridades, de una Ginecrocracia, es decir un gobierno de mujeres, posiblemente al lado de deidades femeninas que también marcarían alguna pauta, la misma Tierra es femenina.

    No pretendía "meter en el mismo saco", ni mucho menos, donde escribí "ganado y mujeres", y puesto que las damas primero, por educación, mejor diría "mujeres (en primer lugar) y ganado (después), pero quise ahí resaltar el papel que el mismo ganado adquiere, como es lógico en este tipo de cultura, pero además de una forma que nos recuerda tanto a hechos que la épica irlandesa acerca robos de ganado nos recuerda, a la par que las mismas fuentes clásicas nos informan de asaltos a la meseta por estas bandas del norte.

    El material del ajuar de las tumbas se puede interpretar como propiedad del indivuduo al que acompañan, quizá indicando un status, aunque también pueden acompañarlo como ofrenda.
    Tampoco las hachas, como ajuar funerario tienen porque conferir carácter guerrero al difunto, según contexto y época las hachas son utilizadas como amuleto, exvoto, ofrenda a una deidad relacionada al mismo hacha, (aparte de como moneda de cambio, lingotes u otras funciones más profanas)...en muchos casos estas hachas no están hechas siquiera para cortar, otros son sus fines. Aun así, la importancia concedida al armamento permite hablar del prestigio de lo bélico.

    El hacha es más antigua, espada y lanza recogen cierta tradición del carácter "mágico, sagrado, divino..." que se le otorga al arma. Puede tratarse de un culto de hopololatria o culto a las armas o a una "deidad" de la que el arma es símbolo característico. Así las alabardas grabadas en el granito del N.O. representan una deidad, al más céltico estilo, recordemos como la lanza simboliza a Lugh, y las espadas son arrojadas al río como ofrenda pues el río es también sagrado; los machetes rituales de bronce aparecidos en el N.O., estudiados por André Pena Graña, tendrían algo que ver en esta tradición. El hacha, más antigua, guarda pues un simbolismo esotérico, mágico, sagrado, divino...que daría mucho que hablar, y no menos que el sagrado Callao a partir del cual se construyeron las primeras líticas hachas, a semejanza de las del raio, y de carácter divino por tanto.
    Salú.

  38. #238 Brigantinus 30 de mayo de 2007

    ¿Qué autores hablan de una "ginecocracia"?
    Nos han legado descripciones de algunas realidades sociales en las que la mujer jugaba un determinado papel, que podía resultar inédito para los autores. Punto. De ahí a una "ginecocracia"...

  39. #239 Anfus 30 de mayo de 2007

    Otras costumbres, quizá poco civilizadas, no son sin embargo salvajes, como el hecho de que entre los cántabros los maridos entregan dotes a sus mujeres, que sean las hijas las que queden como herederas y que los hermanos sean entregados por ellas a sus esposas; porque poseen una especie de ginecocracia, y esto no es del todo civilizado.

    Estrabón, III, 18.

    Sin embargo no parece lógico que una sociedad de guerreros como la "castrexa" esté gobernada por mujeres. Los nombres de los tesserae son masculinos, al igual que los guerreros de piedra. Estrabón resalta el papel de importancia que adquiere la mujer para describirlo como algo poco civilizado, primitivo, es decir: describe una sociedad que necesita ser "civilizada".

  40. #240 Virio 30 de mayo de 2007


    Brigantinus
    Ayer, a las 19:52


    .....................igualitarismo que no veo yo casable con una sociedad supuestamente guerrera...)

    Hombre; los indios norteamericanos, tan guerreros ellos y aunque dentro de una jerarquía, vivían bastante igualitariamente, ¿no?

    Estrabón resalta el papel de importancia que adquiere la mujer para describirlo como algo poco civilizado, primitivo, es decir: describe una sociedad que necesita ser "civilizada".

    Pues muy mal; ellos ya estaban civilizados y por eso delegaban en la mujer, bueno... yo sustituiría en este caso "civilización" por "sabiduría popular ancestral".

    Pero que no se os olvide que las mujeres norteñas también empuñaban las armas en determinados casos
    (seguramente en muchos más de los que aparecen en las fuentes), costumbre que pervivió hasta Covadonga...

  41. #241 buxato 30 de mayo de 2007

    Estimada pérola, creo que el hecho de no hallar armas en los registros arqueológicos (sin contar su escaseza, de los registros, me refiero) no tiene nada que ver con el posible carácter guerrero de un pueblo. En proporción a lo mejor aparecieron más armas castrexas que romanas. Además, la mayoría de armas aparecidas en Hispania lo son en ajuares funerarios, y claro, como en Galicia los tenemos por millares...
    Otro apunte, tu mezclas guerreros con "exercito" y ambas cosas no son lo mismo. Una sociedad guerrera no tiene porque contar con un ejercito, es más; los que si eran ganaderos y campesinos eran los romanos y fíjate la maquinaria bélica que montaron... por otra parte, ve tú y dile a un aborigen de Papúa que no es un guerrero, a ver que te dice. Yo creo que el poder militar no tiene nada que ver con el carácter belico del pueblo que lo ostenta.
    Un tío (ou tía, non te mosquees) en bolas e con un cuchillo puede ser "más" guerrero que un legionario con armamento pesado.
    Con esto no quiero decir que los galaicos fuesen todos unos superguerreros, pero desdeñar que sus sociedad no tuviese un fuerte componente guerrero (por lo menos las élites) son afirmaciones como muchas que pululan por ahí del tipo que los castros los hacían en lugares elevados para... que no se los comiese la fragosidad de los bosques !! ...o que los castros están amurallados para hacer ostentación de riqueza !! (non sei que riqueza poden aparentar os castros con terraplens de terra, claro que o millor facian os terraplens para non aburrirse)
    La verdad es que si hacemos caso a estos comentarios los galaicos debian ser el pueblo más raro y único del mundo. Eran pacíficos y temian los valles y llanos, construían estatuas de guerreros para venderselas de "souvenir" a romanos e itálicos. Ganaderos y campesinos de toda la vida, una vez abducidos por los romanos, cambiaron de dieta y por ello tuvieron que buscarse "currelo" en las multiples unidades auxiliares que surgieron oh! casualidad de casualidades, justo tras las conquistas de Augusto.

    Claro que esto no es de extrañar, ya que por lo visto descienden de un pueblo capaz de navegar contra viento y marea remando con las manos...
    y esto va por Pin; tío, pegate una buena travesía EN VERANO desde el Africa a Galicia a vela y ya nos contarás las alegrias de las ceñidas perpetuas.

    un saúdo a todos.

    PD.: con lo de su celticidad ni quito ni pongo

  42. #242 patinho 30 de mayo de 2007

    Se encontrarían con la humedad, el frío, la lluvia, sube-baja montañas, el marisco, ... y con:



    Guerreros del norte
    a. Guerrero astur-cantábrico. Va armado con una lanza, soliferreum, caetra, y un puñal del tipo Miraveche-Monte Bernorio. Conforme a la descripción de Estrabón, se ciñe la melena con una diadema y se sujeta el manto con una fíbula.
    b. Guerrero galaico. Va armado con lanza, caetra y puñal biglobular. Su túnica va decorada con los motivos que aparecen representados en las estatuas de los "guerreiros galaicos".

    Dibujos de Alberto Álvarez Peña ("celtas en Asturias". Ed. Picu Urriellu)
    (c) http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_4/images/fig43_300.jpg
    Imagen publicada por: Brigantinus
    en la fecha: 15/12/2006 16:30:43

  43. #243 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Y si visita usted ese monumento a las aberraciones museológicas que es la sede de la Fundación Ortigalia (creo que se llama así la que antes era Fundación Maciñeira, antes de que la familia del ilustre arqueólogo prohibiese usar para esos fines el nombre de su antepasado), se encontrará con dos maravillosos celtas en relieve y tamaño natural. Muy recomendables para adultos, pero absteniéndose las personas sensibles o fácilmente influenciables.

  44. #244 berserker 30 de mayo de 2007

    Estrabon: Geografia de Hispania, Libro 3:

    "Los que viven más alejados son los ártabros, en las proximidades del cabo que llaman Nerio , que separa los flancos occidental y norte. En sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas, Dicen que en una ocasión en que hicieron allí una campaña militar éstos junto con los túrdulos, se sublevaron tras pasar el río Limea, y que luego de la revuelta, como sobreviniera la pérdida de su jefe, permanecieron en el lugar dispersos y por esto es por lo que el río sería llamado Olvido. Tienen los ártabros numerosas ciudades agrupadas en el golfo que tos navegantes que tienen relación con estos lugares denominan Puerto de los Ártabros, Hoy día se llama arrotrebas a los ártabros. Son alrededor de treinta las tribus que se reparten el territorio entre el Tago y los ártabros, pero a pesar de ser próspera la región por sus frutos, pastos y abundancia de oro, plata y metates análogos, la mayoría de ellos pasaban la vida apartados de la tierra, en piraterías y en continua guerra entre sí y contra sus vecinos de la otra orilla del Tago, hasta que los pacificaron los romanos, haciéndolos bajar al llano........"

    si los Ártabros eran guerreros cabe suponer que el resto de los galaicos tb lo eran no? asi como el resto del N.O de iberia.......

    "Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres. pero luchan ciñéndose la frente con una banda. Comen principalmente chivos, y sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos. Hacen también hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Píndaro: de todo sacrificar cien Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formación. Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y luego moliéndolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo. Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones, pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los parientes. Usan mantequilla en vez de aceite. Comen sentados en bancos construidos contra el muro y se sientan en orden a la edad y el rango. Los manjares se pasan en círculo ,y a la hora de la bebida danzan en corro a' son de flauta y trompeta, pero también dando saltos y agachándose. y en Bastetania danzan también las mujeres junto con los hombres cogiéndose de las manos. Todos los hombres visten de negro, sayos la mayoría, con los que se acuestan tambiénsobre jergones de paja. Utilizan vasos de madera, igual que los celtas. Las mujeres van con vestidos y trajes floreados. En vez de moneda, unos ¿? y los que viven muy al interior se sirven del trueque de mercancías, o cortan una lasca de plata y la dan A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de las montañas o de los ríos. Éste, como he expuesto, es el género de vida de los montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: galaicos, astures y cántabros,hasta llegar a los vascones y el Pirene; pues el modo de vida de todos ellos es semejante. Pero temo dar demasiados nombres, rehuyendo lo fastidioso de su transcripción, a no ser que a alguien le agrade oír hablar de los pleutauros, bardietas, alotriges y otros nombres peores y más ininteligibles que estos........"

    si Estrabón coloca a todos bajo el mismo modo de vida, como se puede entender que los Galaicos (sean los lucenses o bracaerenses) no sean guerreros...., por alguna oculta manipulación judeo-masónica (jeje) olvidó mencionar que eran pacíficos???
    Otra cosa pérola , creo que en tus comentarios se te escapa demasiado la vena feminista....

    Saúdos

  45. #245 patinho 30 de mayo de 2007

    Será por celtas







  46. #246 patinho 30 de mayo de 2007

    Imagenes tomadas de:
    http://www.lacoctelera.com/cal/post/2007/05/30/estampas-celticas

  47. #247 Virio 30 de mayo de 2007

    berserker
    Hoy, a las 20:24


    ...........en sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas,............


    Siempre se ha utilizado este matiz para diferenciar a celtas del resto de galaicos en general, sin embargo yo me pregunto:

    ¿no está utilizando un genérico para , digamos "rellenar" su ignorancia respecto de esa tribu de la que salvo que son celtas (al igual que todos los demás), emparentados con los de al lado ( que por supuesto también son celtas)?

  48. #248 Virio 30 de mayo de 2007

    perdón por la sintaxis, repito:

    ¿no está utilizando un genérico para , digamos "rellenar", su ignorancia respecto de esa tribu de la que salvo que son celtas (al igual que todos los demás), lo único que sabe de ellos es que están emparentados con los de al lado ( que por supuesto también son celtas)?

  49. #249 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Pues sí que están ricas las celtas. Lástima que tuviesen esas costumbres sexuales tan cochinas. Por ahí no paso.

  50. #250 El Brujo Redivivo 30 de mayo de 2007

    Virio, los del Anas no están precisamente al lado. Si he entendido bien lo que dice, vamos.

  51. Hay 395 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...8 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba