Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 134.767 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 pérola 12 de abr. 2007

    Hola, picota es picota, sexa cilíndrica, cónica, prismática, estriada, poligonal. Cereza picota no es.
    ¿Quizás un obelisco? ¿Un culto solar? ¿Un faro?

    : - ) ) ) ) )

  2. #252 pérola 12 de abr. 2007

    Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v.

  3. #253 pérola 12 de abr. 2007

    Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v. Sobrado

  4. #254 Diocles 12 de abr. 2007

    Un curioso texto de Diodoro Sículo (V, 32, 4-5):

    "...algunos afirman que los llamados cimerios, que en tiempos antiguos efectuaban correrías por toda Asia, eran galos, y que la palabra cimerios en poco tiempo se corrompió en el nombre de los cimbrios, que es el que reciben actualmente. Desde antiguo su anhelo ha sido invadir y saquear las tierras de otros y despreciarlo todo. Fueron ellos quienes tomaron Roma, quienes saquearon el santuario de Delfos, quienes impusieron tributos a gran parte de Europa y también a una parte no desdeñable de Asia."

    Si no me equivoco, el autor judío Flavio Josefo también consideraba a los gálatas, pueblo celta establecido en Asia Menor, como "hijos de Gomer", y Gomer era el patriarca bíblico de los cimerios (llamados gimmirai por los asirios). Es posible que Flavio Josefo confundiera a los gálatas con los cimerios por tratarse de dos pueblos bárbaros que invadieron la península de Anatolia, aunque lo hicieran en épocas distintas, pero no deja de sorprender como los autores clásicos ya emparentaban a tribus indoeuropeas como los cimerios, los cimbrios y los celtas (¿los cimrios o cambrios de Gales?) mucho tiempo antes de que Marija Gimbutas formulase su célebre teoría sobre el origen de los indoeuropeos en las estepas del sur de Rusia, y de que los filólogos estudiasen con profundidad el parentesco lingüístico indoeuropeo.

    Un cordial saludo.

  5. #255 giannini 12 de abr. 2007

    Dice Martín Sarmiento: "se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Por lo tanto señala que los naturales "llaman la Picota", no necesariamente que "sea la/una picota". El mismo autor añade que visto lo que vio y que sobre la piedra piramidal había otra piedra con larga inscripción "acaso sería algún sepulcro". Estamos hablando de Fr. Martín Sarmiento, y no me puedo creer que alguien con su erudición no fuese capaz de identificar una picota al uso, máxime cuando señala lo dicho: "acaso sería algún sepulcro".

    Las picotas, que en Galicia si no recuerdo mal, también se llamaban pelouriños, no sé que fuesen así. Se trataba de columnas. No recuerdo haber leído que sobre ellas hubiese una losa en la que se grabase una larga inscripción. De ahí mi extrañeza.

    ¿Qué quieres decir con los documentos que transcribes a las 12.17 y 12.20?

    El primero se refiere a las aceñas del Burgo de Faro, que se encuentran bajo Vilaboa, lugar que aún existe en la parroquia denominada precisamente de Santa María de Rutis-Vilaboa (Culleredo), que tal y como dice el documento están junto al mar y se menciona también a Cordeda. Todos, topónimos incluidos en el actual concello de Culleredo, Cucharedo diría un celebrado imitador de Paco Vázquez :-)))

    En el segundo documento se menciona un Faro, uno de tantos montes faro y los hay además de en Curtis, en Ares, Mañón, Oleiros, Ribeira, Rois, Valdoviño, Viveiro, etc. Pero esos montes faro no están en el valle de Farum Brigantium, en cuyo entorno se ha podido documentar en este y otros debates que se encuetran las villas de Orro (Culleredo), la iglesia de Santa Eulalia de Carollo (Culleredo), Arteixo, Almeiras (Culleredo), Conduzo (Culleredo) y demás, todas, en en entorno de la actual Coruña.

    El Faro que tú nos pones en el segundo documento está en Curtis, porque se habla de Guarguani, que supongo será Gorxá, lugar de la actual parroquia de Santaia de Curtis; en el mismo segundo documento se dice que dentro de los terminos de Guarguani (Gorxá) está Covas, que debe ser el mismo lugar que Covas que existe aún hoy en la parroquia de Santaia de Curtis; como también existe hoy en la misma parroquia el lugar de Quintadóniga, que podría ser el mismo Quintanas que menciona el documento de 1188; se menciona a Villarulu, y en el Curtis actual hay otro lugar que se llama Vilarello. En definitiva, que visto lo anterior, los dos documentos que nos pones, aluden a dos contextos geográficos distintos: el primero se relaciona con Culleredo y el segundo con Curtis.

  6. #256 pérola 12 de abr. 2007

    No lo dudaba Giannini, pero cierto, faro se parece mas a faro auque sea del Burgo o de Curtis que a Picota, ¿no?

  7. #257 giannini 12 de abr. 2007

    Ya que está por aquí Brigantinus -o cualquiera que conozca el dato- hace años leí no recuerdo dónde que a mediados del siglo XX se hicieron excavaciones en San Pedro de Visma, si no recuerdo mal en el lugar del Campanario -entorno del Portiño- y aparecieron restos de un culto o un templo paleocristiano ¿Alguien puede decirme en dónde está publicado lo que comento o los resultados de esa excavación?

  8. #258 giannini 12 de abr. 2007

    Sí mujer, pero sigo intrigado con eso que aquí llamaban "la Picota", y me gustaría que alguien que conociese una pieza similar nos la identificase. A ver si hacen algún bonito aparcamiento en donde está el kiosco de la calle de la Torre -que era en donde estaba la Picota- y esto da pie para que hagan una excavación, y así contar con mayores elementos de juicio, porque creo que tanto la zona de las Atochas-San Juan, o ese lugar de la calle de la Torre, junto con las inmediaciones de la playa de San Amaro -en donde hubo un castillo que debía ser muy antiguo en una ubicación un poco rara- no precisan, en general, de control arqueológico para las obras que se desarrollen.

  9. #259 pérola 12 de abr. 2007

    Pués nada que excaven la picota. A ver si aparece el faro. Si aparece olalá, sino aparece, a otra cosa mariposa.

    Saludos

  10. #260 Brigantinus 12 de abr. 2007

    Giannini, sobre tu pregunta, yo también leí hace bastante tiempo algo sobre eso; lo que no sé es la fiabilidad de los datos.
    La información la puedes encontrar en el librito "Historia del antiguo puerto del Portiño (-Seavella-. San Pedro de Visma)", de Fernando Cabanas López, en la editorial Toxosoutos.

  11. #261 coso 12 de abr. 2007

    Recomiendo esta web: impresionante:

    www.geocities.com/archeoa/aerea/romano.html

  12. #262 giannini 12 de abr. 2007

    Brigantinus, no tengo el librito de Fernando Cabanas, pero lo acabo de llamar y me dice que la excavación la realizó Monteagudo o Correa Corredoira, no lo recuerda bien. Este último fue el que le pasó la información, plano de excavación incluido. Al parecer no se llegó a publicar nada en revistas científicas, pero sí en un periódico. Me va a buscar la fotocopia que le pasó Correa Corredoira tanto del artículo del periódico como del plano de excavación, que no se llegó a concluir. A ver qué sale de esto, pero tiene es una gaita esto de no publicar los resultados de las excavaciones.

  13. #263 giannini 12 de abr. 2007

    Sobre la supuesta iglesia paleocristiana, me acabo de encontrar en Internet esto:

    "Por cierto, os pongo en antecedentes de algo que tambien en breve perderemos, si nadie lo remedia.
    Bajando hacia el Portiño, a mano izquierda, hay una especie de finca cerrada con muros de mampostería. Bien, según los estudios de un profesor de la Universidad de Santiago, es un antiguo cementerio visigodo, incluso en el muro que lo cierra por la parte mas alta se puede observar un hueco, una especie de hornacina, en forma arco apuntado. Otras personas con las que he hablado me dicen que podrian ser los restos de una torre o algun tipo de construcción de origen militar de esa misma época, lo cual tampoco sería muy extraño si tenemos en cuenta que la zona del Portiño, la antigua "Seavella", es un puerto utilizado desde época romana, donde hay numerosos vestigios arqueológicos. Hasta no hace mucho se conservaban las excavaciones de una antigua iglesia paleocristiana que hora se encuentran enterrados bajo uno de los muros de contención del parque-vertedero. Hay referencias de que a finales del XIX o principios del XX se conservaban restos megalíticos e incluso una piedra movil que desaparecieron con una cantera que se explotó allí, si no recuerdo mal.
    No hace mucho, salieron en el periodico los planos de la futura megaurbanización del Portiño, y superponiendolos con una vista del Sigpac, me sale que se cargan el cementerio visigodo.... aparece un vial encima".

    Fuente: http://www.skyscrapercity.com/archive/index.php/t-303857.html Crimes no patrimonio arquitectónico e arqueolóxico galego, e aberracións urbanísticas

    ¿Ese profesor será Monteagudo? Le voy a dejar una pregunta y a ver si aparecen nuevas referencias.

  14. #264 giannini 13 de abr. 2007

    Nada, que ahora se ha caído ese foro. Lo intentaré mañana.

  15. #265 giannini 18 de abr. 2007

    No intento nada. A ver si me pasan los planos de la excavación, artículo de periódico y demás. Me parece que la autora del post que copio confunde al bueno de Fernando Cabanas con un profesor de Santiago, y no es el caso.

    Por seguir añadiendo piezas para recomponer el puzle. Me comentaban hoy que Seoane (o Xoane) es lo mismo que San Juan (Bautista), santo al que solían dedicarse fuentes. A muy pocos metros de la calle de San Juan y de la capilla de San Juan estaba la fuente Seoane, y aún hoy tenemos una calle denominada Fuente Seoane en el mismo lugar.

  16. #266 El Brujo Redivivo 18 de abr. 2007

    Giannini, lo de la coña visigoda del Portiño no me suena a nada. Ni siquiera recuerdo haberlo leído en el libro de Cabanas, al que di un vistazo hace años y no gané para sustos. No hace falta que le diga que si de algo se entera, avise. De entada no me parece una noticia fiable, pero no está de más andar al loro. No sé quién es ese Sr./Sra. que da el apunte, pero al margen de su buena voluntad, de la que no dudo, es un poco fastidioso comprobar lo lleno que está el mundo de enterados a destiempo. Vienen con sus noticias cuando ya todo está cerrado y poco se puede hacer (nunca o casi nunca cuando se elaboran los planes, se exponen públicamente, se abre período de alegaciones...), y en un tono entre llorón y perdonavidas. Es cansino. Pero es lo que hay: estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros, que decía Castelao. Y si no lo dijo, hizo mal.

    En cuanto a lo de la excavación en el Portiño, en mi coco está que fue Salvador (antes Chito) Correa, tal vez con la firma y la supervisión de Monteagudo. El resultado, unos restos de muros a bastante profundidad (que yo sepa llevan la tira de tiempo enterrados, nada de visibles) y unos pocos restos de cerámica, algunos de ellos de interés, sobre todo los que parecen conformar una patena con una cruz en pintura blanca y una especie de cuenco que fue interpretado como un cáliz, supongo que con razón. Correa los dio, creo, como paleocristianos, pero posteriormente salieron en algún artículo, libro, catálogo de exposición... como del siglo X, creo que con la firma de Francisco Fariña. Todo, como casi siempre, muy nebuloso, pero es lo que hay.

  17. #267 giannini 18 de abr. 2007

    Pater, en cuanto a sustos... creo que tengo casi todo lo que se publica sobre Coruña y tiene citas. El libro de Cabanas no lo tengo...

    Por lo que se refiere al espacio que describe la autora del post como cementerio y en donde efectivamente, me consta por una fotografía de Cabanas que hay un arco apuntado, quiero recordar que la atribución visigótica del mismo autor, generó más sustos que el suyo. El supuesto cementerio, se encuentra bajando hacia el Portiño a mano izquierda, antes de llegar a la glorieta. En su interior hay algo así como un chabolo . Como digo, el bueno de Cabanas dice que allí hubo un cementerio. No sé ni recuerdo en que se basa porque también leí el librito hace años por encima.

    Supongo que esta iglesia sería la antigua parroquial de San Pedro de Visma, en el lugar del Portiño o Seavella, que por aquí siseábamos y en lugar de acea decíamos asea . Pensando en voz alta, supongo que el espacio que delimitan esos muros podría ser un cementerio por su proximidad a la antigua parroquial, porque la nueva parroquial edificada a mediados del XIX no lo tiene, porque durante muchos años del siglo XX, sé por tradición oral que los vecinos de San Pedro se enterraban en el entorno de la ermita de San Roque de Afuera, espacio no apto para cementerio porque me cuentan que durante los temporales era relativamente frecuente que el mar se llevase parte del terreno y apareciesen las cajas navegando por el Orzán. Para evitar estos inconvenientes, se creó el nuevo cementerio parroquial de San Pedro de Visma, el mismo que sigue actualmente en uso, realizando la monda correspondiente en el de San Roque. A ver si me pasa la documentación que le facilitó Correa o me explica en qué se basa para considerar cementerio al espacio en cuestión.

  18. #268 Brigantinus 18 de abr. 2007

    Giannini, dices:
    "Me comentaban hoy que Seoane (o Xoane) es lo mismo que San Juan (Bautista), "
    Interesante lo del sufijo -ane. En euskera, el topónimo San Juan es Donibane: San Juan de Luz es "Donibane Lohitzun", San Juan Pie de Puerto es "Donibane Garazi", Pasajes de San Juan "Pasai Donibane".... (la raíz "Don-" es el latín dominus)
    Lo pregunto a modo de curiosidad ¿podría Seivane ser también San Juan?

  19. #269 Amerginh 18 de abr. 2007

    En http://www.agal-gz.org/modules.php?name=FAQ2004&myfaq=
    yes&id_cat=1&categories=Onom%E1stica+e+Topon%EDmia

    (el link está cortado para no desconfigurar esto)

    2004/06/12.- Quigera conhecer a etimologia do apelido SEIVANE. Um saúdo! (Fernando)

    SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais.

  20. #270 Amerginh 18 de abr. 2007

    Otras formas derivdas de San Juán (San Xoán) son SEÁN, SEIVANE, SEVANE, SAIÁN, SAIÁNS

  21. #271 Amerginh 18 de abr. 2007

    Sobre Seoane: http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Apelidos&rop=showcontent&id=457

    Seoane

    ONOMÁSTICA
    Etimoloxía.- Nome galego de várias espécies de plantas da família das escrofulariáceas, abundantes na Galiza e moi usadas noutros tempos. Tamén é a variación da San Ioanes (San Xoán).
    (...)
    DATOS ANTIGOS
    1. Juan de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    2. Pedro de Seoane, 1507 carpinteiro de Pontevedra. Páxina 293 do libro "Galicia en el comercio de marítimo medieval" de E.F.P.
    (...)
    NOBILIARIA
    Ilustre e antiga liñaxe galega.
    1. En 1135, na zona da Límia, destáca-se o conde Fernán Yoane.
    2. Na conquista de Almería, Sancho Manero de Seoane (Señor do castelo de Seoane de Barras, Seoane-Ourense). Deste descenden os Condes de Monterrei e de Fuentes.
    Proba nobreza na Real Chancillaria de Valladolid. En 1872 fixeron Marqués de Seoane e Vizconde de Morta a Juan Antonio Seoane Bayón e Ramón Seoane Ferrer, respectivamente.
    (...)
    Fonte: G.E.G., P.B. Repertorio de Blasones de la comunidad hispánica (Vicente de Cadenas y Vicent).

  22. #272 coso 18 de abr. 2007

    Una nota hermosísima para que después no digan que la historia no se superpone.La mansión de Asseconia coincide según mis cálculos con el pueblo de Lavacolla.Yo soy de la opinión de que el camino de Santiago era una ruta ancestral que existía con anterioridad.Los pueblos del norte entendían la península ibérica como la isla del paraíso.La isla desde donde soplaba el viento cálido,la isla hacia donde emigraban las aves del norte en Invierno.Bueno el mito del paraíso que se daba en las regiones de buen clima.Ya sea valle del Tigris -Eufrates,valle del Nilo,cuenca mediterránea.El viento del anticiclón del norte los traía por mar ,ya sea para vivir o para comerciar con estaño.Y regresaban de nuevo por el camino de Santiago.Mi teoría de que existía con anterioridad la baso primero en el nombre de la mansión Brevis(Atajo).El pragmatismo romano obligó a trazar la vía XIX por un camino más corto luego ya existía con anterioridad.La trazan por el alto do Corno do Boi(Boi es una palabra posterior que significa camino).Bueno a lo que iba .Qué nombre más bonito para indicar el inicio de una ruta ancestral que Asseconia (Cigüeña).La cigüeña que aparece en febrero indica el inicio del deshielo y de la primavera(por San Blas la cigüeña verás).El momento adecuado para iniciar un largo camino que atravesaba montañas nevadas .Entonces esperaban a la llegada de la cigüeña para iniciar el retorno a la tierra de origen.Hoy los turistas que llegan a Santiago esperan cigüeñas de metal (aviones) para regresar a sus destinos de origen.El cristianismo aprovechó estas sinergias para difundir el mensaje de Cristo.El pórtico de la Gloria tiene ese simbolismo de puerta de llegada y partida hacia un paraíso terrenal.


    Bueno está redactado a correr pero quería dejar constancia de mi hipótesis.

  23. #273 pérola 18 de abr. 2007

    Coso lo de la cigüeña ya te había explicado Corgo que no. Recuerdas.......

  24. #274 Amerginh 18 de abr. 2007

    La cigüeña es "Ciconia", no Asseconia...

  25. #275 giannini 18 de abr. 2007

    Parece que sí es posible la identificación San Juan/Seoane y por lo que dice Amerginh, Seivane. Para reforzar lo dicho, sobre el monasterio de Santa María de Montederramo:

    "A súa orixe está na fundación do mosteiro de San Juan de Montederramo, no lugar de Seoane Vello (...) Tradicionalmente pensábase que Montederramo entrara a formar parte da observancia cisterciense o 30 de marzo de 1153, só once anos despois da introdución do Císter en Galicia e pouco antes de que se realizase o traslado desde San Juan O Vello ao seu emprazamento actual, feito acaecido entre 1160-1163. Esta data, sen embargo, tivo que ser matizada e mellor precisada pola investigación máis autorizada sobre o tema, fixando o momento de incorporación de Montederramo ao Císter entre os anos 1155 e 1163 e a mudanza de advocación por Santa María en 1160".

    Fuente: Concello de Montederramo

  26. #276 pérola 19 de abr. 2007

    Amerginh e Giannini, me parece convincente.

    A cerca de este comentario de Amerginh

    "SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais".


    No puedo evitar me evoque el Santo Tomé de O´Yames, O´iames que en contré en documentos referidos a Santo Tomé de Ames.

    ¿Que os parece?

    Saúdos


  27. #277 Amerginh 19 de abr. 2007

    La verdad es que siempre lo había relacionado con el topónimo "Val da Amaía", pero la verdad es que resulta convincente tu opción... También aparece Ameixenda, supongo que debe de existir alguna opción. Por cierto, ¿sabeis que antiguedad puede tener el lema de su escudo? "Amaeae in terra" El gentilicio es "Amiense"

  28. #278 Amerginh 19 de abr. 2007

    cámbiese "opción" por "relación"

  29. #279 Onega 19 de abr. 2007

    Yo también había oído lo de San Juan, pero no es del todo cierto. Joane (pronunciada la j- como el inglés “ship”) es la forma portuguesa proveniente del latinismo Iohannes. La evolución del grupo con yod inicial jo- en gallego es igual o muy similar: Xoane o Seoane. O sea, que Seoane es Juan, no San Juan. Hay unas páginas en Leite dedicadas a esto:
    Leite de Vasconcelos, Opúsculos, vol. III, Série I. Nomes pessoais,
    “Familia de Joao: nomes e patronímicos”
    , pág. 59-62 del visor.
    Saludos

  30. #280 giannini 19 de abr. 2007

    No es por llevar la contraria, pero si en Montederramo llaman Seoane Vello al lugar en donde se estableció el monasterio de San Juan de Montederramo y en lacoru tenemos una calle de la Fuente Seoane inmedita a la desaparecida capilla de San Juan (Bautista, que en el interior había una famosa cabeza degollada), así que no sé qué pensar.

  31. #281 coso 13 de ene. 2008

    Manifiesto por la cultura veraz


    NOTA DE PRENSA


    Parece que existe consenso en afirmar que "no todo vale" en la guerra por las audiencias de los medios de comunicación, pero recientemente estamos viendo cómo programas pseudocientíficos en los que se niega que hayamos ido a la Luna, se afirman poderes paranormales sin ninguna demostración o se manipulan los datos de los estudios históricos, se presentan como contenidos veraces, informativos o documentales. "En este país tan carente de formación científica, con una clara pérdida de cultura en la población y con una carencia crónica de programas de divulgación del conocimiento entretenidos, la existencia de este tipo de programas no sólo no incrementa la cultura media de la gente sino que la disminuye a través de datos erróneos o de especulaciones absurdas", alertan los trescientos firmantes del MANIFIESTO POR LA CULTURA VERAZ.


    "46. Eduardo Barón Holczer (Escritor)
    47. Ismael Barros Barros (Estudiante de Informática)
    48. Berta Bello Diéguez (Maestra)
    49. José María Bello Diéguez (Arqueólogo, Director del Museo Arqueológico de La Coruña) "El Brujo Redivivo según Giannini"
    50. José Damián Benavent Plá (Administrador de sistemas)"


  32. Hay 281 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba