Autor: giorgiodieffe
domingo, 22 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 40.143 veces.
MAIZ. El misterio de una graminea.
?un termino taino?
-
Empezamos con la definicion de “maíz” que da el DRAE:
(Del taíno mahís).
1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies, hojas largas, planas y puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa y produce mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos
2. m. Grano de esta planta.
~ de Guinea.
1. m. maíz morocho.
2. m. sorgo (planta gramínea).
3. m. Semilla de esta planta.
Si maiz viene del taìno, lengua de las primeras islas de America encontradas por los europeos, entonces significa que no es una graminea del mundo viejo, sino del nuevo.
Esta es la teoria que encuentra mas favores.
Ahora la palabra existe, praticamente identica, en frances (maïs) y en italiano (màis), pero en esta ultima lengua hay tambien otras maneras para definir la graminea: a) mèliga b) granoturco.
El “Dizionario Etimologico della Lingua Italiana” de Giacomo Devoto, Florencia 1968, dice:
“màis”, dallo spagnolo “maíz”, derivato dall’aruaco “mahiz”.
Pero el aruaco es una lengua de la America del Sur…y el maiz parece ser originario de la America Central. Entonce esta es una primera noticia contrastante.
Colon encontrò el maiz imediatamente. En la “Vida de Colon por su hijo”, en la fecha 5 noviembre 1492, se lee: “Ha sido encontrada una especie de trigo, llamada maiz, que tiene mucho sabor si es cocida en horno, bien secada y transformada en harina”
Los eruditos del siglo XVIII habian pensado que fuese contemporaneamente una graminea oriental y americana.
Ningun, ahora, pone en duda la proveniencia americana del maiz. Particularmente desde el 1962, cuando fue publicado el texto : R.S. MAC NEISH, First Annual Report of the Tehuacan archaeological-botanical, project. Second Annual Report, 1962. Se encontraron en aquella investigacion polenes fosilizados de maiz a una profundidad de 50 a 60 metros, lo que significaba ir atràs millares de años en el pasado. Estos polenes eran de tipos de maiz todavia cultivados o tambien de selvajes. Para ver la forma mas primitiva de maiz (unica) es necesario ir atras de 7/8 mil años. Las mazorcas de aquella eran largas no mas de 2/3 cm, con 50 granos.
Tenemos que decir que las mazorcas de esta forma primigenia no tenian vaina, asì los granos no eran prisoneros de las hojas y no necesitaban intervencion humana para propagarse y crear plantas nuevas. ?Pero, porqué esta forma primigenia se perdiò? Misterio. ?Fueron las cabras emportadas desde la Europa a destrugirla? … Una destruccion asì total no se esplica tan facilmente…
El Mexico parece el pais de origen mas posible, pero muchos autores prefieren Guatemala, Perù o Paraguay.
Otro problemito.
?Si el maiz fue importado por la primera vez de America, porqué hay ejemplos de documentos españoles que utilizan la palabras “maiz” antes de la descobierta del nuevo mundo?
Una escritora contra corriente, la duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, en su contestado libro La fuerza del paradigma, publicado por la primiera vez en el sitio del Centro de Documentación de Junta Islámica de Sevilla, cree que America hubiese sido descobierta antes del 1492 por los moros de España.
Ipotesis que queda toda suya.
Pero la duquesa escribì: «El origen americano del maíz, no se discute, aunque se cultivase en Granada, antes de 1492. Según Alonso de Palencia, que nada tenía que esconder, Enrique IV preparó la entrada de 1456, "quemándoles en verano las mieses y en otoño las cosechas de mijo y maíz", durante cinco años (decada I,libro III, cap. VIII). Que en 1507 un duque de Medina Sidonia, tuviese sembrado y cosechado maíz, en el término de Vejer, del que "se trajo de Indias", nos lleva a preguntarnos por qué los cristianos conquistadores, dejaron de cultivarlo. Y damos en suponer, que sucedió lo mismo con la caña dulce. Según el Dikr, se cultivaba en Nayran, ciudad de un Yemen, con dos inviernos de lluvias torrenciales y dos cosechas. Eirik el Rojo, colonizador de Vinlandia, comparó el ruido de los remos, con el chocar de granos de maíz, símil imposible, de no conocer el cereal ».
Dejando a parte la descutible hipotesis de la duquesa, manece el hecho que Alonso de Palencia utilizase el termino « maiz » ante de la descobierta de America.
Segun mi modesta opinion hay una otra explicacion. “Maiz” no es una palabra india americana, sino neolatina, modificada en la España arabizada.
?Y si la base fuese “mèlica”, a traves de una forma masculina “melix”?
Mèlix/mèlís/mèhís/mahís/maíz…
La “è” se trasforma muy facilmente en “a” en muchas variantes neolatinas…y podria siempre ser una excepcion, adonde la regula no permitiese la transformacion normal. Ipotizo una intervencion de la pronunciacion arabe…
Por otra parte, la transformacion de “x” latina en “z” es normal en castellano (felix/feliz).
Puede ser que la concordancia con una palabra indigena “mahis” fuese casual…como puede ser que “mahis” fuese lo que comprenderon (quisieron comprender) los exploradores españoles.
En la latinidad tardia, “melica/milica” fue una palabra difundida, por cierto al menos desde Francia a Rumania.
Como ya explicaba antes, en Italia, ahora, se puede utilizar indistintamente la palabra “màis” o “mèliga” (en mi idioma piamontes: “mélia”). Pero tambien en Italia tenemos el mismo problema que en España, porqué la palabra “milica/mèlica/mèliga” la encontramos en textos bien antecedentes la conquista de America: por ejemplo, en los “conti delle castellanie sabaude 1293/1395”, que se conservan en el Archivo de Estrado de Turin.
Por suerte, un indicio para comprender algo mas lo encontramos en el mismo DRAE, cuando dice que “maiz de Guinea” significa “sorgo”.
sorgo.
(Del it. sorgo).
1. m. Planta anual, originaria de la India, de la familia de las Gramíneas, con cañas de dos a tres metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce y vellosas en los nudos; hojas lampiñas, ásperas en los bordes, flores en panoja floja, grande y derecha, o espesa, arracimada y colgante, y granos mayores que los cañamones, algo rojizos, blanquecinos o amarillos. Sirven estos para hacer pan y de alimento a las aves, y toda la planta de pasto a las vacas y otros animales.
2. m. Semilla de esta planta.
El sorgo es un trigo pobre. Su nombre es identico en italiano y en español. DEVOTO quiere que derive de “granum suricum” (trigo de Soria). No basta. En la latinidad tardia “(granum) suricum” equivale a “(herba) medica” (yerba de la Media)…y de “herba medica” viene “mélica/milica”, a traves de un cruzado con “milius” (mijo). Sobre la origen de mijo, existen ipotesis discordes. Pero todas las obras consultadas la colegan al latin « mel/mellis ».
El sorgo en italiano se dice tambien “saggina”.
Pero estoy seguo que una vez el sorgo se llamaba “mèlica/mèliga”.
La conferma la encuentro en un viejo diccionario etimologico italiano (Pianigiani, Vocabolario etimologico, Albrighi & Segati 1926) presente en Internet a la pagina www.etimo.it:
“Mèlica, mèliga” = Si tratta del grano che si chiama pure “saggina” e che i Latini dissero “Milium Indicum”, perché importata dall’India ai tempi di Plinio
etimo: lat, “mèlica” (greco “meliche”), che sembra che si connetta al latino “milium” (= greco “mèlinos”) “miglio” (mijo), per mezzo di un derivato “milica”, sebbene altri riferisca al latino “mel” (greco “meli”), “miele”, perché da essa le api estraggono il miele.
Yo creo que el maiz americano, en la Edad moderna, ocupò la misma posicion que tenia antes el “sorgo” en la alimentacion medieval.
Otro indicio. Con el maiz americano se cocina un plato italiano que se llama “polenta” (se pone la harina de maiz en la agua cuando hierve, pues, a plato cocinado, se cme con jugos diferentes, de tomate y carne, de chorizo o puede acompañarse con leche)…pero el mismo plato se cocina en el Sur de Francia, adonde se dice “milloc” y en Rumania, adonde se dice “mamaliga”.
He investigado directamente y puedo afirmar que hacia la primiera mitad del siglo XX, se cocinaban no solamente polentas de maiz, sino tambien de otros granos (pobres) diferentes. En algunos casos, el sabor no tenia que ser muy gustoso…
Resultado final de mi hipotesis: nuestros antepasados comian mijo y sorgo como los aves canarios :-)
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
http://www.racine.ra.it/russi/webscuola/alimamer/mais.htm
Nel 1544 si iniziò a coltivarlo nel Polesine, fu chiamato "grano turco"
http://kidslink.scuole.bo.it/ic7-bo/Esperienze/Rassegna7.0/ProgVela_Turr/CaffePatata/mais.htm
Gacha no se dice en italiano, pero creo que tenga que ver con gouache, guazza, sguazzare...
en turco el maiz se llama kukuruz
En castellano se conoce como "maíz" porque cuando los descubridores preguntaron a los nativos que era aquella planta, ellos les respondieron:
-"ma is" lo que quería decir:
-"tómalo", "cógelo tu mismo"
En el noroeste peninsular siempre se ha conocido como "millo", "mijo" o "painzo".
Como curiosidad....en una miniatura de las Cantigas de Alfonso X aparecen espigas de maiz en un hórreo.
y cual es la fuente de eso aine?
A cual de las cosas que he dicho te refieres Silmarillion?
A esto:
En castellano se conoce como "maíz" porque cuando los descubridores preguntaron a los nativos que era aquella planta, ellos les respondieron:
-"ma is" lo que quería decir:
-"tómalo", "cógelo tu mismo
Cual es la fuente documental ?
quiero ver la miniatura de las cantigas...
por cierto ainé: el maíz no tiene "espigas"
Don Manuel Otero, profe de historia. Será fácil descubrir si es o no cierto, solo es necesario saber como se dice en la antigua lengua de los nativos ""tómalo, cógelo tu mismo", ¿no?
Hartza...en gallego decimos espigas de millo....perdón por el "lapsus".
"No tempo da esfolla tes sorte se topas coa espiga moura...daráslle un bico á tua namorada."
Dificil por que ya casi no quedan taíno parlantes y no creo que vayan a entrar al foro.
pero si los diccionarios taínos recogen mahisi, majisi, y en los documentos de colon y pizarro figura mahiz y las casas habla de mahis, y todo ello está documentado, me parece dificil que tenfa razón el profesor Otero
sólo "un" bico???
me pido cuarenta o cincuenta ;-)
Ups! le di sin querer...la explicación a lo de la "espiga moura". Cuando se deshojaba el maíz, entre los jóvenes hacían un juego. Las "espigas" de color negro son muy raras y escasas, si encontrabas una, tenías la suerte de besar al miembro del sexo opuesto que más te interesara.
Jodío lo tendrás pa encontrar 40 ó 50 espigas!! Jajajajaja...
Giorgio: De aquí a un rato voy a subir a Imágenes, para asociarlas: "Maíz 1-3", "Milho-mijo" y "Sorgo 1-2". La verdad que el maíz y el mijo, al menos para los brasileiros, parecer ser lo mismo (curiosamente, "mijo" no da ningún resultado cuando se buscan imágenes), aunque lo que comen los canarios de verdad es otra semilla distinta. Pero el sorgo no tiene mucho que ver en su aspecto, además está decididamente volcado al ganado.
Ya están a disposición.
Se pueden buscar imágenes de Galicia, Portugal o Brasil relacionadas con "millo", lo entendemos de la misma forma.
Sí, pero ni poniendo "milho" ni "millo" salen imágenes de la planta, es curioso.
Pues si que es curioso (poniendo "imaxes millo" algo aparece). Dejo una, a ver si alguien puede colgarla:
http://es.geocities.com/valdoulla/millo.jpg
Esta en blanco y negro de la zona de Pontevedra (no se ve si es maiz u otra cosa): http://www.minhor.org/images/p69.jpg
Esto lo dejo para que os riáis un rato, es un video, hay que esperar un poquito a que cargue, no tiene desperdicio (yo me "parto" cada vez que lo veo) :DDD
http://www.aduaneirossemfronteiras.org/blog.php?id=49
Al final aparece la planta del maiz "ondeando al viento".
http://maize.agron.iastate.edu/maizearticle.html
excelente artículo adaptado de: The Encyclopedia of Mexico: History, Culture and Society
1997, Fitzroy Dearborn Publishers
Brevísima relación de la destrucción de indias
Bartolome de las Casas
Edición electrónica el aleph.
tan presto a su llamada o no le traían tantas cargas de maíz, que es el trigo de allá, o tantos indios para que sirviesen a él o a otro de los de su compañía; (pg 47)
La comida es pescado, y del pescado que tienen las perlas, y pan cazabi, e algunos maíz (que son los panes de allá): el uno de muy poca sustancia y el otro muy trabajoso de hacer, de los cuales nunca se hartan. (pg 112)
Un saludo. Por lo visto debe ser general asimilar el nombre de maíz al del mijo: en euskera también ocurre lo mismo y se le llama "artoa".
En Navarra también se le conoce como "panizo" (me imagino que como en el resto del Valle del Ebro -por lo menos la zona aragonesa-) y como máiz (así, acentuado en la "a") y su plural máices, como en aquella canción de sanfermines : Que se ha quemau la pajera / que se han jodido los máices... (y no sigo porque es un poco bruta, aunque elocuente).
La torta de maíz era alimento habitual y me parece que había posiciones encontradas ya que a algunos les gustaba y a otros no. Pues eso.
Colon habla de paniz
tengo solo la edicion italiana:
L'isola è molto verdeggiante, piana e fertilissima, e non ho dubbio che tutto l'anno gli abitanti seminino il panìco (panizo) e lo raccolgano, così per tutti gli altri prodotti".
Fernandina (Long Island), 16 ottobre 1492, in Cristoforo Colombo, "Giornale di bordo", a cura di P,E.Taviani e C. Varela, Nuova Raccolta Colombiana, Roma, 1988
"Fecero quindi portare pane, frutta svariate, vino rosso e bianco, ma non fatti d'uva, bensì dovevano essere di frutta, il rosso di una sorta ed il bianco di un altro e similmente qualche altro vino fatto di maiz che è una semente contenuta in una spiga come una pannocchia che io portai in castiglia dove già ve n'è molto; e sembra che il migliore venga considerato di grande eccellenza ed abbia grande valore".
Lettera-relazione ai Cattolici Sovrani, terzo viaggio, 1498, in "I viaggi dopo la scoperta", a cura di Gabriella Airaldi, Verona, 1985.
Dove ve n'è già molto (adonde ya hay mucho!!!)
"Fanno il pane, con poca differenza, anche con un tipo di frumento di cui c'è grande abbondanza fra i Lombardi e gli Spagnoli di Granada, il panìco. La sua pannocchia è più lunga di un palmo e termina a punta, della grossezza quasi di un braccio; i grani fissati dalla natura con ordine mirabile, per forma e volume, somigliano ad un pisello: quando sono acerbi, sono bianchi, una volta maturati diventano nerissimi, spezzati superano per candore la neve; chiamano questa specie di frumento mais".
Lettera al Cardinale Ascanio Sforza Visconti, inviata dalla corte di Spagna il 13 novembre 1493, pubblicata nella Prima Decade , Libro primo, nel 1511 a Siviglia (nella seconda edizione del 1516 compare per la prima volta la parola mais)
pero panizo deriva del taín:
panizo.
(Del lat. panicĭum).
1. m. Planta anual de la familia de las Gramíneas, originaria de Oriente, de cuya raíz salen varios tallos redondos como de un metro de altura, con hojas planas, largas, estrechas y ásperas, y flores en panojas grandes, terminales y apretadas.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Remberto Dedoneo
"Ex Asia, quae Turcorum Imperatori paret, invectum creditur, atque inde Turcico frumenta nomen (...) Non tandem ex Asia aut oriente, sed ab occidente et ex Fortunatis aliisque Americae vicinis insulis, atque ex ipsius Americae nonnullis provinciis allatum ubi et seritur et maizum sive maizium nuncupatur".
(Si crede che sia importato dall'Asia, che appartiene all'imperatore dei Turchi, e da ciò il nome di granoturco... Invece non proviene dall'Asia o dall'Oriente, ma dall'Occidente, dalle (isole) Fortunate, da altre vicine isole dell'America e anche da qualche provincia dell'America stessa ove è coltivato ed è chiamato maizum o maizium.)
"Frumentorun leguminumpalustrum et acquaticum herbarum ac eorum quae eo pertinet historia", dall'officina di Cristoforo Plantini, Anversa, 1566.
Paniz/panico deriva del latin, por cierto
Hola Pedro, como bien dices en Aragón el maiz es el panizo como en Navarra. De donde vendra ese nombre?
se aplica por extensión a sorgo y maíz
el panico es un genere de graminea a la cual pertenece el millo
http://www.etimo.it/?term=panico&find=Cerca
jajajja Gracias Giorgio, pregunta y respuesta al mismo tiempo. Dices que panizo viene del latin y que significa panico? y por qué llamar a una planta pánico?
en piamonte llamamos "pana" a la mazorca
donde dice tain debe decir latín.
http://perso.wanadoo.es/ebarragan/panizo.jpg
tomado de la página sobre la alimentación de los canarios
panìco no pànico jajajaja
viene de pànica = espiga en latin
de panicium, ii, n., ciezo, panificación en latín
se llama asì, porqué pana es como tanto hilo junto
filo arrotolato=gomitolo in italiano
verbo: dipanare
gracias silmarillion y giorgio, joder dudas y respuestas intantaneas, creo que voy a empezar a revisar el latin, asi no os daré la lata con preguntas estupidas.
tanto hilo junto... también pana, la tela, del francés panne.
panica
fusto involuto di filo, in senso figurato
italiano panno=tela
castellano, paño, del lat. pannus
http://www.etimo.it/?cmd=id&id=12356&md=b2ac5978974732e973ba4894f9c9171b
pannus, i, m. : - 1 - morceau d’étoffe, pièce, lambeau, haillon, guenille. - 2 - bandeau, serre-tête. - 3 - drap, vêtement, voile. - 4 - lange, couche. - 5 - serviette. - 6 - excroissance végétale.
Cierzo. es cuestión de Adsl y buenos diccionarios :))
bueno hemos comprendido que por Colon el maiz era un paniz y no lo hablaba con otro nombre (hablo del almirante, no de su hijo)
Hay 123 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente