Autor: giorgiodieffe
domingo, 22 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: giorgiodieffe


Mostrado 39.378 veces.


Ir a los comentarios

MAIZ. El misterio de una graminea.

?un termino taino?

-



Empezamos con la definicion de “maíz” que da el DRAE:

(Del taíno mahís).

1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies, hojas largas, planas y puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas por una vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa y produce mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos

2. m. Grano de esta planta.

~ de Guinea.

1. m. maíz morocho.
2. m. sorgo (planta gramínea).
3. m. Semilla de esta planta.

Si maiz viene del taìno, lengua de las primeras islas de America encontradas por los europeos, entonces significa que no es una graminea del mundo viejo, sino del nuevo.

Esta es la teoria que encuentra mas favores.

Ahora la palabra existe, praticamente identica, en frances (maïs) y en italiano (màis), pero en esta ultima lengua hay tambien otras maneras para definir la graminea: a) mèliga b) granoturco.

El “Dizionario Etimologico della Lingua Italiana” de Giacomo Devoto, Florencia 1968, dice:

“màis”, dallo spagnolo “maíz”, derivato dall’aruaco “mahiz”.

Pero el aruaco es una lengua de la America del Sur…y el maiz parece ser originario de la America Central. Entonce esta es una primera noticia contrastante.

Colon encontrò el maiz imediatamente. En la “Vida de Colon por su hijo”, en la fecha 5 noviembre 1492, se lee: “Ha sido encontrada una especie de trigo, llamada maiz, que tiene mucho sabor si es cocida en horno, bien secada y transformada en harina”

Los eruditos del siglo XVIII habian pensado que fuese contemporaneamente una graminea oriental y americana.

Ningun, ahora, pone en duda la proveniencia americana del maiz. Particularmente desde el 1962, cuando fue publicado el texto : R.S. MAC NEISH, First Annual Report of the Tehuacan archaeological-botanical, project. Second Annual Report, 1962. Se encontraron en aquella investigacion polenes fosilizados de maiz a una profundidad de 50 a 60 metros, lo que significaba ir atràs millares de años en el pasado. Estos polenes eran de tipos de maiz todavia cultivados o tambien de selvajes. Para ver la forma mas primitiva de maiz (unica) es necesario ir atras de 7/8 mil años. Las mazorcas de aquella eran largas no mas de 2/3 cm, con 50 granos.
Tenemos que decir que las mazorcas de esta forma primigenia no tenian vaina, asì los granos no eran prisoneros de las hojas y no necesitaban intervencion humana para propagarse y crear plantas nuevas. ?Pero, porqué esta forma primigenia se perdiò? Misterio. ?Fueron las cabras emportadas desde la Europa a destrugirla? … Una destruccion asì total no se esplica tan facilmente…

El Mexico parece el pais de origen mas posible, pero muchos autores prefieren Guatemala, Perù o Paraguay.

Otro problemito.
?Si el maiz fue importado por la primera vez de America, porqué hay ejemplos de documentos españoles que utilizan la palabras “maiz” antes de la descobierta del nuevo mundo?

Una escritora contra corriente, la duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, en su contestado libro La fuerza del paradigma, publicado por la primiera vez en el sitio del Centro de Documentación de Junta Islámica de Sevilla, cree que America hubiese sido descobierta antes del 1492 por los moros de España.

Ipotesis que queda toda suya.

Pero la duquesa escribì: «El origen americano del maíz, no se discute, aunque se cultivase en Granada, antes de 1492. Según Alonso de Palencia, que nada tenía que esconder, Enrique IV preparó la entrada de 1456, "quemándoles en verano las mieses y en otoño las cosechas de mijo y maíz", durante cinco años (decada I,libro III, cap. VIII). Que en 1507 un duque de Medina Sidonia, tuviese sembrado y cosechado maíz, en el término de Vejer, del que "se trajo de Indias", nos lleva a preguntarnos por qué los cristianos conquistadores, dejaron de cultivarlo. Y damos en suponer, que sucedió lo mismo con la caña dulce. Según el Dikr, se cultivaba en Nayran, ciudad de un Yemen, con dos inviernos de lluvias torrenciales y dos cosechas. Eirik el Rojo, colonizador de Vinlandia, comparó el ruido de los remos, con el chocar de granos de maíz, símil imposible, de no conocer el cereal ».

Dejando a parte la descutible hipotesis de la duquesa, manece el hecho que Alonso de Palencia utilizase el termino « maiz » ante de la descobierta de America.

Segun mi modesta opinion hay una otra explicacion. “Maiz” no es una palabra india americana, sino neolatina, modificada en la España arabizada.

?Y si la base fuese “mèlica”, a traves de una forma masculina “melix”?
Mèlix/mèlís/mèhís/mahís/maíz…
La “è” se trasforma muy facilmente en “a” en muchas variantes neolatinas…y podria siempre ser una excepcion, adonde la regula no permitiese la transformacion normal. Ipotizo una intervencion de la pronunciacion arabe…

Por otra parte, la transformacion de “x” latina en “z” es normal en castellano (felix/feliz).

Puede ser que la concordancia con una palabra indigena “mahis” fuese casual…como puede ser que “mahis” fuese lo que comprenderon (quisieron comprender) los exploradores españoles.

En la latinidad tardia, “melica/milica” fue una palabra difundida, por cierto al menos desde Francia a Rumania.

Como ya explicaba antes, en Italia, ahora, se puede utilizar indistintamente la palabra “màis” o “mèliga” (en mi idioma piamontes: “mélia”). Pero tambien en Italia tenemos el mismo problema que en España, porqué la palabra “milica/mèlica/mèliga” la encontramos en textos bien antecedentes la conquista de America: por ejemplo, en los “conti delle castellanie sabaude 1293/1395”, que se conservan en el Archivo de Estrado de Turin.

Por suerte, un indicio para comprender algo mas lo encontramos en el mismo DRAE, cuando dice que “maiz de Guinea” significa “sorgo”.

sorgo.
(Del it. sorgo).
1. m. Planta anual, originaria de la India, de la familia de las Gramíneas, con cañas de dos a tres metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce y vellosas en los nudos; hojas lampiñas, ásperas en los bordes, flores en panoja floja, grande y derecha, o espesa, arracimada y colgante, y granos mayores que los cañamones, algo rojizos, blanquecinos o amarillos. Sirven estos para hacer pan y de alimento a las aves, y toda la planta de pasto a las vacas y otros animales.
2. m. Semilla de esta planta.


El sorgo es un trigo pobre. Su nombre es identico en italiano y en español. DEVOTO quiere que derive de “granum suricum” (trigo de Soria). No basta. En la latinidad tardia “(granum) suricum” equivale a “(herba) medica” (yerba de la Media)…y de “herba medica” viene “mélica/milica”, a traves de un cruzado con “milius” (mijo). Sobre la origen de mijo, existen ipotesis discordes. Pero todas las obras consultadas la colegan al latin « mel/mellis ».

El sorgo en italiano se dice tambien “saggina”.

Pero estoy seguo que una vez el sorgo se llamaba “mèlica/mèliga”.

La conferma la encuentro en un viejo diccionario etimologico italiano (Pianigiani, Vocabolario etimologico, Albrighi & Segati 1926) presente en Internet a la pagina www.etimo.it:

“Mèlica, mèliga” = Si tratta del grano che si chiama pure “saggina” e che i Latini dissero “Milium Indicum”, perché importata dall’India ai tempi di Plinio

etimo: lat, “mèlica” (greco “meliche”), che sembra che si connetta al latino “milium” (= greco “mèlinos”) “miglio” (mijo), per mezzo di un derivato “milica”, sebbene altri riferisca al latino “mel” (greco “meli”), “miele”, perché da essa le api estraggono il miele.

Yo creo que el maiz americano, en la Edad moderna, ocupò la misma posicion que tenia antes el “sorgo” en la alimentacion medieval.

Otro indicio. Con el maiz americano se cocina un plato italiano que se llama “polenta” (se pone la harina de maiz en la agua cuando hierve, pues, a plato cocinado, se cme con jugos diferentes, de tomate y carne, de chorizo o puede acompañarse con leche)…pero el mismo plato se cocina en el Sur de Francia, adonde se dice “milloc” y en Rumania, adonde se dice “mamaliga”.

He investigado directamente y puedo afirmar que hacia la primiera mitad del siglo XX, se cocinaban no solamente polentas de maiz, sino tambien de otros granos (pobres) diferentes. En algunos casos, el sabor no tenia que ser muy gustoso…

Resultado final de mi hipotesis: nuestros antepasados comian mijo y sorgo como los aves canarios :-)











No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    http://www.etimo.it/?term=saggina

  2. #2 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Maisí.-
    Algunos escritores antiguos anotan mahiz, entre ellos, Oviedo- Pedro Mártir (Dec. 1, libro 1, cap. 111) dice: "a esta clase de trigo le Llaman maiz."
    Las Casas narra: "Sembraban y cogian dos veces al trigo, el grano que liamaban mahiz, no para hacer pan del, sino para comer."
    El indo-antillano comia el maiz tostado, el indio de Tierra Firme hacia pan de maiz, moliéndolo en un mortero de riedra y haciendo tortas llamadas arepas.
    Fernando Colón (cap. XXVII) dice: "y otro grano que llamaban maiz."
    La h interpolada por Las Casas y Oviedo induce a creer que el vocablo original fuese majisi.

    "Clásicos de Puerto Rico, second edition, publisher, Ediciones Latinoamericanas. S.A., 1972"

    Ector es el maíz tierno o dulce.
    Estas son palabras taínas.
    Los nahua lo llamaban elotl y lo continúan denominando elote en Méjico.

  3. #3 silmarillion 22 de mayo de 2005

    La clasificación lineana es Zea Mais L.

  4. #4 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Por tanto, mandó Su Alteza que a los indios se les hiciesen estancias junto a los pueblos de los españoles. Y que la persona que tuviese cargo dellos hiciese sembrar a cada uno de los dichos indios cada año media hanega de maiz, y tuviese cargo de dar a cada uno de ellos una doçena de gallinas y un gallo, para que los criasen y goçasen el fruto, así de los pollos como de los huevos. Y les diesen tierras para que goçasen de ellas coma cosa suya propia, haciéndoseles todo el buen tratamiento que fuese posible; trayendo a los dichos indios de las unas estancias a las otras de arte que no recibiesen pena en la mudança, animándolos y trayéndolos con halagos para ello.
    1491 - 1516
    AUTOR: Santa Cruz, Alonso de
    TÍTULO: Crónica de los Reyes Católicos

    Corde.
    http://www.rae.es/

  5. #5 silmarillion 22 de mayo de 2005

    El Drae en sus primeras ediciones lo recoge como MIllium Indicum. millium, millo, mijo.

  6. #6 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Bueno...
    puede ser que majisi haya sido interpretado como "maiz"?

  7. #7 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    quiero decir como una palabra que los conquistadores ya conociesen en su lengua...por attracion de las dos palabras

  8. #8 tm 22 de mayo de 2005

    Coño, Zea mais, si es el nombre de un grupo de música

  9. #9 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    zahína.
    (Del ár. hisp. saẖína, y este del ár. clás. saẖīnah).
    1. f. sorgo (ǁ planta gramínea).
    2. f. pl. And. Gachas o puches de harina que no se dejan espesar.


  10. #10 silmarillion 22 de mayo de 2005

    En la actualidad en los diccionarios taínos se consigna como maisí, haciendo la salvedad sobre el posible majisí, mahisí.

    Ver:
    United Cofederation of the taíno people
    http://www.uctp.org/VocesIndigena.html

  11. #11 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Para hablar luego de aculturación.... " United Cofederation of the taíno people"!!!!

  12. #12 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    en latin pero sagina significa "comida" en general

    http://www.etimo.it/?term=saggina&find=Cerca

  13. #13 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Me parece que tambien los Tainos de hoy sepan mucho de "majisì"...es solo una hipotesis la que toman

  14. #14 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Giorgio:
    Con respecto al texto de la duquesa :
    "colonizador de Vinlandia, comparó el ruido de los remos, con el chocar de granos de maíz, símil imposible, de no conocer el cereal »
    Realemente desearía poder leer el "original" del texto, ya que sabemos lo que sucede con las interpolaciones.
    Por ejemplo la palabra milho, para mijo del latin millium está documentada en el portugues desde 1255 y se designo Millium Indicum al maíz. Que dice el texto al que refiere la duquesa? Habla de maíz o de millium?
    En Brasil el maíz es milho. Lo venden asado en la playa sujeto con unos pinchos pequeños...... rico :)

  15. #15 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    la duquesa habla de "maiz" .

    descarga su libro en el sitio http://www.webislam.com/BEI/Africa/Index.htm

  16. #16 tm 22 de mayo de 2005

    http://canales.diariovasco.com/dvorame/220405/musica/musin005.htm

  17. #17 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    lo tienes no?
    seguro, si no no podias citarlo

  18. #18 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Martes, 7 de agosto, vinieron infinitos indios por mar y por tierra, y todos traían de su pan y [ mahiz, ] y cosas de comer, y cántaros de brevaje, de ello blanco como leche, de sabor de vino, de ello verde, y de ello de color cargado;
    Documentos de Cristobal Colon
    Corpus del Español
    http://www.corpusdelespanol.org/x.asp?cl=es

  19. #19 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    TM

    he comprendido solo TESTUA

  20. #20 silmarillion 22 de mayo de 2005

    illalva en la Carçel A mandado meter vn costal de mahiz tostado en la carçel para comer y puesto que ha ** 1537
    Pizarro, Francisco
    Carta de Francisco Pizarro fray Tomás de Berlanga
    [Documento ESPAÑA 10.Documentos notariales Guillermo Lohmann Villena, CSIC (Madrid), 1986

    on de mynas de plata / o de oro y si es tierra de mahiz / o de papas / o chuño las sementeras que hazen ** 1540
    Pizarro, Francisco
    Instrucción impartida por Francisco Pizarro y fray Vicente d

  21. #21 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Fuente: Corde.www.rae.es

  22. #22 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Silmarillion
    sabes que los conquistadores hacian similitudines con lo que conocian...los papagayos para ellos eran gallos o gayos

  23. #23 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Buen artículo, Giorgio, y buen tema de reflexión filológica.
    En la primera edición del DRAE, de 1734, no dan etimología, pero citan como equivalente del "maíz" el millium Indicum. En el de 1832 no, pero agregan al final, lacónicamente, en cursiva: Zea mais (por cierto que, por un lapsus, en la barra de diccionarios lo escriben 8 veces sin el acento).
    En 1884 sólo dicen "grano de la planta de este nombre", sin complicarse la vida. En el de 1889 por primera vez que viene "del haitiano mahís", en 1947 "del caribe mahis", en 1950 vuelve a desaparecer cualquier etimología, en 1956 regresa la teoría "caribeña", que permanece hasta 1970, cuando la palabra mahís se considera "taína", esto es, de Cuba, y la planta misma "indígena de la América tropical". En 1984 desaparece otra vez la etimología y la planta queda como "tropical". En 1992, quizá en honor del V centenario, incluyen otra vez mahís y su origen taíno, que en la presente edición se mantiene. Una historia etimológica movida, parece que no lo tienen muy claro.
    Por antigüedad, el ejemplo más antiguo que reconocen es de 1519, con 41 casos de golpe. Si hay uno de 1456, la RAE aún no se ha dado por enterada...

    Aprovecho para añadir que la duquesa de Medina Sidonia, conocida también entre nosotros como "la Duquesa roja", es una heterodoxa con buenos argumentos y buenos documentos, por eso es tan incómoda, y tan creíble. Una luchadora contra el franquismo, y en muchos campos, como el de las continuas pérdidas del Patrimonio. Recomiendo vivamente la visita del sitio web de la "Fundación Casa de Medina Sidonia", en Sanlúcar de Barrameda, y la lectura de su "Ideario", así como de diversos documentos que demuestran lo manipulable que ha sido y es la Historia. Del Ideario extracto estos párrafos:

    "XII. Evidente que una sociedad en que la mayoría alcance este grado de evolución ha de ser más habitable que la actual, hemos de intentar conseguirla.
    XIII. Pero esta evolución es imposible en la ignorancia. Genera estupidez, que cristaliza en egoísmo.
    XIV. En consecuencia, se ha procurar difundir esa cultura, que tiene por base el conocimiento de la verdad, sin cortapisas. Y del mayor número de verdades posible.
    XV. A la verdad no se puede acceder sin rigor en el análisis, libertad de información, libertad de expresión, derecho a equivocarse, capacidad para rectificar, escapando al error propio. Y para asumir la crítica, aun negativa y errada.
    XVI. Porque la historia se refleja en esa documentación, que no se escribió para la historia, he procurado conservar el archivo de Medina Sidonia, como quisiera conservar todos los del mundo..."
    http://www.fcmedinasidonia.com/

  24. #24 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    papagayos...origen incerta...comodo

  25. #25 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    muchas gracias alicia...creo que el tema sea interesante

    Como se dice la polenta en espanol?

  26. #26 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Silmarillion

    los Tainos son muy potentes en los EEUU..

    mitizados es la palabra exacta

  27. #27 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Ya estamos con las cursivas desbocadas, lo siento.

  28. #28 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Giorgio:

    en los documentos de Pizarro y Colón se escribe mahiz, lo que confirmaría el mahisí o majisí taíno.
    Los conquistadores tenian mentes sumamente febriles :) , si.

  29. #29 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Igual (DRAE):
    polenta.
    (Del lat. polenta, torta de harina).
    1. f. Gachas de harina de maíz.

  30. #30 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    silma

    la h en mitad de una palabra puede indicar en una lengua neolatina que se perdiò una consonante

  31. #31 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Giorgio:
    se dice polenta.
    polenta.
    (Del lat. polenta, torta de harina).
    1. f. Gachas de harina de maíz.
    2. f. coloq. Arg. y Ur. Fuerza, empuje, potencia.
    3. adj. coloq. Arg. y Ur. De excelente calidad.

  32. #32 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Pues son los tainos que no conferman nada...hacen hipotesis como hago yo :-)
    puede ser que la mias no sean exactas, claro

  33. #33 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    e "pappa di cereali" come si dice?

    perché credo che fossero pappe, all'origine

  34. #34 silmarillion 22 de mayo de 2005

    Giorgio, mejor que no nos lea un taíno....
    Los taínos de los Estados Unidos se encuentran en Puerto Rico, un estado " libre" asociado. Notesé el entrecomillado de la palabra libre :)

  35. #35 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    he visto que se dice papa...el espanol es demasiado facil

  36. #36 silmarillion 22 de mayo de 2005

    pappa di cereali?
    si te refieres al tubérculo, se le llama papa o patata según el lugar.

  37. #37 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Lo sé que son los Puertoricanos...y no son una minorancia importante?
    Tienen una cultura...su spanglish particular...barrios...mafias...

    que no sean libres es otra cosa

  38. #38 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    no la papa de los ninos

  39. #39 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    El latín polenta, según el OLD, a su vez relacionado con pollen, -inis, del griego pále (con eta), sánscrito pálalam, lit. pélenai. Viejísimo, por tanto, como correponde a comidas, bebidas, etc., aunque lo asocian a la cebada y la avena. Plinio tiene una interesante cita, diciendo que es un cereal antiquísimo, y preferido por los griegos (NH XVIII, 72).

  40. #40 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    papa3.
    (Del lat. pappa, comida de niños).
    1. f. coloq. Tontería, vaciedad, paparrucha.
    2. f. pl. Sopas muy blandas.
    3. f. pl. Masa blanda de barro o de otra cosa.
    4. f. pl. coloq. Cualquier especie de comida.

  41. #41 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Obvio: No se pueden hacer tres cosas a la vez.
    "Pappa di cereali" es nuestra "papilla", casi lo mismo.

  42. #42 silmarillion 22 de mayo de 2005

    la de los niños.
    Papilla.
    En latinoamérica también se le llama chuño en caso que sea papilla dulce.
    Colquialmente,en sudamérica, "comete toda la papa".
    A comer en lunfardo de Buenos Aires se le dice también papar, de pappare.

  43. #43 silmarillion 22 de mayo de 2005

    no es más sencillo abrir el chat?

  44. #44 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Debían de ser más bien lo que nosotros llamamos "gachas", el cereal molido, tostado y luego formando como grumos.

  45. #45 silmarillion 22 de mayo de 2005

    el chuño hace regresar al maíz, ya que se prepara con almidón de maíz, con la marca comercial, maicena.

  46. #46 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    Gacha, de origen incierto
    3. f. pl. Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño.
    (Curioso que al DRAE no le van los plurales, pero esta palabra, que yo sepa, no se usa nunca en singular, porque para comerte una no vale ni el esfuerzo de encender un fuego).
    (También que, según mi diccionario de italiano "gacha = chinato" !).

  47. #47 A.M.Canto 22 de mayo de 2005

    taíno, na.
    (De or. arahuaco).
    1. adj. Se dice del individuo perteneciente a los pueblos amerindios del gran grupo lingüístico arahuaco que estaban establecidos en La Española y también en Cuba y Puerto Rico cuando se produjo el descubrimiento de América.
    Lo taíno, pues, era más amplio, lo tenía más ubicado sólo en Cuba, corrijo.

  48. #48 silmarillion 22 de mayo de 2005

    El nombre taíno de Puerto Rico es Borinquén y sus habitantes, boricúas.

  49. #49 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    http://www.istitutodatini.it/biblio/images/it/riccard/10382/dida/825.htm

  50. #50 giorgiodieffe 22 de mayo de 2005

    Meliga, Granon (Liguria), Quarantino, Ostenga (Piemonte), melega, formenton, carlon (Lombardia), sorgo turco (Veneto), furmintun, Lalghein (Emilia), furmintô (Romagna) granone, frumentone (Toscana) granone (Abruzzi), migghiu, rodindia (Calabria), granudinnia (Sicilia) trigu de indias , cigilianu (Sardegna).
    Cholo (mais dolce in quechua, lingua india del Perù), qollo sara (mais, adatto ad essere arrostito, in quechua), saraac (mais adatto per la chicha, birra in quechua) , zara (mais in quechua).

  51. Hay 123 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba