Autor: Irluachair
martes, 17 de mayo de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Irluachair


Mostrado 55.202 veces.


Ir a los comentarios

Las tierras de la poesía: Andalucía e Irlanda

Andalucía e Irlanda como lugares con una tradicción poética y literaria muy destacable.

Se suele decir que Irlanda es la tierra de la poesía. Es increíble cómo un país tan pequeño ha dado tantos genios literarios, mundialmente conocidos.

En el aspecto poético, Irlanda cuenta con muchos poetas o bardos legendarios, y un corpus poético antiguo y medieval impresionante. Mientras, en los tiempos modernos, como poetas internacionalmente reconocidos, tenemos sobre todo a Yeats y a Seamus Heaney, ambos premios Nobel.

En cuanto a la narrativa y el teatro, es increíble el número de narradores y dramaturgos importantes mundialmente reconocidos que ha dado Irlanda, para ser un país tan pequeño. Un país que cuenta con nombres como Joyce, Becket (premio Nobel), Oscar Wilde, Synge, Bernard Shaw (premio Nobel), Flann O'Brien, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, etc...

La literatura andaluza no cuenta un número de escritores, sobre todo narradores en prosa, tan importante para la cultura mundial como el caso de Irlanda, pero es que el caso de Irlanda es inigualable, casi ningún país lo puede superar. Pero se le acerca mucho.

Sin embargo, es sorprendente el número de poetas importantes que ha dado Andalucía. Como los más importantes, reconocidos universalmente, tenemos a Góngora, Gustavo Adolfo Becker, Federico García Lorca, Juan Ramón Jimenez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, dos de ellos Juan Ramón, y Aleixandre, premios Nobel (dos justamente como Irlanda). Andalucía ha sido la región española que más buenos poetas ha dado, esto es muy evidente.

En el siglo veinte la generación poética más importante, la generación del 27, contaba con mayoría de poetas andaluces, como Luis Cernuda, Luis Rosales, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, que junto a Lorca y Alberti, eran el alma de todo este movimiento que ha sido tan reconocido por la cultura española y universal.

También andaluces eran los poetas Manuel Machado, Fernando de Herrera, Diego Hurtado de Mendoza, Espinosa, Soto de Rojas, y narradores como Ángel Ganivet, Juan Valera, José Cadalso, Fernán Caballero, Francisco Delicado... que han sido poetas y escritores fundamentales de la literatura en castellano.

Decididamente, Andalucía es una tierra con una vena literaria muy fuerte.

En cuanto a la literatura antigua, Andalucía ha tenido el problema de haber sufrido varias fracturas históricas y culturales, principalmente con la reconquista y la expulsión del Islam, lo cual parece ser el motivo de que se haya excluido de la cultura oficial algunas manifestaciones literarias que se han dado en esta tierra, como la literatura árabe-andalusí.

Si nos remontamos a los romanos, curiosamente uno de los grandes poetas latinos, Lucano, poeta épico autor de "La Farsalia", era andaluz de Córdoba, lo mismo que Séneca.

Pero la poesía andaluza tiene gran tradición, y lo mismo que en Irlanda, Andalucía contó con una edad legendaria en cuanto a su poesía, y esa es la época musulmana, la poesía de Al-andalus, con poetas que por suerte o por desgracia son reconocidos como grandes poetas en los países árabes, y en la historia de la literatura, pero que aquí no cuentan en los programas oficiales, por pertenecer a una lengua ajena a nuestra tradición en lengua castellana más inmediata.

En Al Andalus había un fervor poético desmesurado, existían escuelas de poesía y existía un ideal de vida en todas las cortes y ambientes aristocráticos basado en una especie de epicureismo poético, que se embelesaba en los placeres de la vida, en el sentimiento del amor, en la poesía, cuyos símbolos eran el vino, la belleza femenina, el jardín etc... La obra más famosa de este ideal, es "El collar de la paloma" de Ibn Hamz de Córdoba, una cumbre de la poesía amorosa en el mundo Árabe.

Otros grandes escritores andalusíes son Ibn Quzman; Mutamid, el rey poeta de Sevilla; el místico Al Arabi (aunque era de Murcia); Abú Bakr, Boabdil, Ibn Zamrak, Zaydum, Jatib, y muchos más...(también hay que mencionar al filósofo Averroes, entre otros muchos escritores como figura importante de la época) todos ellos hicieron vivir a Alandalus un momento de verdadero esplendor poético, una edad de oro de la poesía comparable al esplendor de la tradición bárdica de la poesía irlandesa.

En fin, sirva esta introducción para demostrar que Andalucía es una tierra con una gran tradición y un fervor poético destacable en el mundo, comparable al caso irlandés, lo que todavía hace más sorprendente la afinidad y los paralelismos que se pueden comprobar entre ambas culturas.




-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 okeanos 26 de mayo de 2005

    Por cierto, tu que te las das de preciso:¿De donde has sacado que Luis Rosales pertenecia a la generacion del 27?

  2. #152 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Okeanos, ahora tu tésis de guerra civil andaluza...totalmente falsa...

    Dices:

    “Además, sería igual de correcto que hablases de guerra civil andaluza que de opresion, pues no creo que fuesen a Astorga a por soldados (por mas que los mandos pertenezcan a la corona) sino que combatirián los nuevos andaluces y por defender sus intereses.”

    Oye, pues si que fueron a buscar gente a las ciudades “más apartadas de Castilla”, también de Extremadura; participaron tercios de Italia, la flota imperial, gentes de toda España ávida de botín.


    “El marqués de Mondéjar también capitán general antes que soldado, criado a las órdenes de su abuelo y padre, al poco sueldo, a las limitaciones de la milicia castellana, no guiar ejércitos, poca gente, menos ejercicio de guerra abierta. El presidente sin plática de lo uno y de lo otro, a la aspereza de unos, la blandura de otros, la limitación de todos, causaba irresolución de provisiones y otros inconvenientes. No faltaron algunos de la opinión del marqués de Mondéjar, que daban la guerra por acabada. Había pocos oficiales de pluma, perdían los soldados el respeto, hacíase costumbre del vicio, envilecíase el buen nombre y reputación de la milicia; apocose tanto la gente, que fue necesario tratar de nuevo con las ciudades no sólo del Andalucía y Extremadura, mas con las que enviasen suplemento della; y vinieron las de más cerca, con que parecía remediarse la falta.”

    Por otro lado es cierto que participaron milicias las ciudades andaluzas ya conquistadas dos siglos antes, pero ¿qué ocurre?...

    Todas esas ciudades estaban bajo control de nobles, alcaides, militares de guarniciones...gente de confianza de la corona, todos procedentes de Castilla y de la nobleza castellana. También la mayoría de Capitanes procedían del ejercito castellano, soldados de fortuna...era una ocupación en toda regla organizada por las gentes de armas llegada de Castilla. Había fuertes guarniciones por toda la costa, en Granada, en el valle de Orjiva...en Ronda, Antequera, y guarniciones pequeñas por todos los pueblos menos aislados.

    Dice el estudio previo que figura en mi edición de”Guerra de Granada”:

    “En las partidas se distinguen dos clases de obligaciones de guerra: las de la nobleza, los hidalgos, por razón de estado, y los de los villanos...por obligación de vasallos.”

    La financiación estaban obligados por ley a hacerla en parte las ciudades, en parte la corona, y en parte el Reino donde se hacía la guerra.

    Y lo más importante, el rey era el responsable de la guerra, el que dio las ordenes, el que concibió la guerra; luego estaban sus generales castellanos o de otros lugares de España, mandados a Granada expresamente para dirigir la guerra, expertos militares, el duque de Mondejar, Juan de Austria, Requesens, Sesa, Luna etc...cada uno de los cuales llevaba sus capitanes...uno de ellos el propio Hurtado de Mendoza. La dirección de la guerra la llevaban enteramente los castellanos en todos los niveles, aunque hubiera en parte villanos andaluces en las milicias de alguna ciudades, estos solo eran carne de cañón obligada...y esos villanos SIEMPRE eran cristianos viejos, o sea gentes traídas de Castilla a repoblar ciudades...

    ¿Tu me quieres decir que fueron los andaluces se pelearon entre si?...oye pues no, la guerra era una empresa organizada en todos los detalles por los castellanos, por el poder central organizado...sólo una parte de las milicias eran de las ciudades andaluzas, compuestas por villanos obligados por vasallaje a ir.

    Incluso se habla de disconformidad en las ciudades andaluzas por la guerra, y por eso el rey está continuamente desesperado por encontrar refuerzos, traerlos de donde fuera, porque lo que había en Andalucía, no daba apenas para defenderse de los moriscos.

    “Parecíanle las fuerzas del Marqués pocas para mantener lo de dentro y fuera de Granada; tenía lo pasado más por correrías, escaramuzas y progresos de gente desarmada, que por guerra cumplida. El general calumniado en la ciudad, que le tenía de hacer espaldas, de donde había de salir el nervio de la guerra; la voluntad de algunas ciudades y señores en el Andalucía no muy conformes con la suya, los soldados descontentos, y no faltaban pretensiones de personas que andaban cerca de los príncipes, o a las orejas de quien anda cerca dellos. Pareció por entonces consejo de necesidad suspender las armas, y tanto más cuando llegó la nueva de la desgracia acontecida en Valor.”

    Además la milicias de las ciudades no fueron las principales cuerpos en las operaciones finales de combate...sino como dice en un extracto “la milicia castellana” era la que protagoniza las constantes matanzas, los tercios, la gente de la costa de Almería venida de todos los lugares por botín “que a su costa venían de toda España a servir al Rey, y eran los primeros a poner las manos en los enemigos.”, la gente de la flota, o formada por tropas de Italia etc...

    Tu le quieres echar la culpa como sea y sin saber a los andaluces...y limpiar así de culpa, por lo que se ve, a tus queridos genocidas castellanos...que quizás según tu, se dedicaban tranquilamente a mirar mientras los andaluces se degollaban los unos a los otros.

    Tu si que eres totalmente tendencioso, y un procastellano total. Se te está empezando a ver todo el plumero.

  3. #153 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Okeanos dices:

    “¿DONDE COÑO HE PUESTO YO QUE EN ANDALUCíA HAY SOLO CASTELLANOS?”

    Entonces ¿esto qué quiere decir?

    “Además, podemos estar mas o menos conformes con la conquista castellana, pero una vez que se produce, ¿que hay de escandaloso que los castellanos hayan querido expulsar toda cultura que ellos sintiensen como extraña? AL FIN Y AL CABO LO MÁS PROBABLE ES QUE LA MAYOR PARTE DE NUESTRA SANGRE SEA CASTELLANA, en cuyo caso podríamos ejercer de conciencia critica de nuestra patria, pero no de conciencia indigena arrasada.”

    O

    “Irlu, los moriscos no eran andaluces, eran moriscos, podrían haber sido andaluces SI NO SE LES HUBIESE EXPULSADOS. Por otra parte ese es un tema que afecta solo al reino de Granada, y le afecta más en terminos economicos (perdida de una clase media agraria) que sociales (ellos no pretendian integrarse, por más legitimidad que tuvieran a ello). DE HABERSE QUEDADO, Andalucia, especialmente la oriental, habria sido otra y el debate ya no sería el mismo, porque Andalucia es lo que es mo lo que tu sueñas que deberia haber sido.”

    Bueno, si en el Reino de Granada antes de la conquista la mayoría de la población era musulmana...y luego crees que se expulsó a todos los moriscos que eran parte de esos musulmanes convertidos al cristianismo...entonces sin duda no te queda más que pensar que en la parte de Andalucía que era Reino de Granada sólo hay hoy descendiente de castellanos.

    Es que hoy día ya esos no cuela, no todos fueron expulsados, muchos se quedaron, muchos de nosotros debemos ser descendientes de los habitantes de ese Reino de Granada...si dices lo contrario, no conoces los pueblos de las serranías andaluzas, no conoces Granada, no le has visto las caras a la gente de las Alpujarras...

    Y en la otra parte, supongo que decir que la mayor parte de nuestra sangre es Castellana, significa que hay una mínima parte de descendientes de Andalusies...la mayor parte es la mayor parte, ¿o es otra cosa?...

    ¿Quién es el exaltado?

    Si te cansas, y no eres capaz de mantener una conversación porque te contradicen con argumentos, pues déjalo y ya está. Tu si que eres un negador compulsivo. Tu también escribes largos mensajes en este y otros foros...te estás desquiciando, tranquilizate.

  4. #154 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Es que lo que os pasa a los dos es que estais desfasados, manteneis clichés que ya hoy día casi nadie mantiene:

    los moriscos no fueron completamente expulsados:

    si quieres lo miras, y si no sigue con lo tuyo.

    http://www.islamyal-andalus.org/nuevo/moriscos/la_expulsion.htm

    Sin embargo, según afirma Blasco Martínez, el mismo prelado, meses después, confirma la permanencia de moriscos en un memorial que dirige al rey, el 10 de marzo de 1610:

    «En Alicante y toda su huerta quedan muchos moriscos, assi pequeños como grandes, assi hombres como mujeres, de 20, 30, 40 y 50 años, los quales los han trahydo como esclavos y los tienen por tales" .


    Este mismo obispo clasifica en cuatro apartados a los moriscos o que se quedan en su diócesis, dando un total de 306 personas;

    Niños moriscos (aunque incluye también en este apartado algunas personas mayores que permanecen sin licencia, en número de 248.

    Moriscos que tienen licencia del obispado por haber dado muestras de ser buenos cristianos antes del decreto de expulsión, en número de 47 .

    Moriscos que han probado ser hijos de cristianos viejos; son 7.

    Moriscas casadas con cristianos viejos o que han quedado viudas; son 4.

    La permanencia de moriscos en España, después de las órdenes de expulsión, es un hecho indudable, pues, a pesar de los sucesivos decretos proclamados contra su estancia en nuestro país, muchos de ellos consiguieron mantenerse en estas tierras, que no deseaban abandonar, valiéndose para ello, como hemos dicho, de muy diversas estratagemas. Algunos de ellos, incluso, se mantuvieron ocultos en sus viejas tierras, eludiendo el cumplimiento de todas las disposiciones, amparados por sus mismos señores, que temían perder su valiosa mano de obra, tan experta para la agricultura; y, aún de los que se marcharon, fueron muchos también los que regresaron de nuevo a España, buscando la forma de permanecer en ella subrepticiamente. En este sentido se expresan las quejas de Fr. Marcos de Guadalajara, acerca de la desidia de los responsables de llevar a efecto la total expulsión, y dice:



    "En las justicias y personas a cuyo cargo estaba el Andaluzia, Reyno de Granada, y de otras partes, no auia tanta diligencia en expeler los que alli auian quedado, y castigar los que se auian buelto como conuenia" .



    Estas afirmaciones se ven ampliamente confirmadas en la carta que el conde de Salazar dirige al rey Felipe III, fechada en Madrid a 8 de agosto de 1615, cuando la operación de expulsión debía de estar completamente acabada, en la cual se queja con los siguientes términos:

    "En el Reyno de Murcia, donde con mayor desberguença se an buelto quantos moriscos del salieron por la buena boluntad con que generalmente los reciben todos los naturales y los encubren los justicias..."

    "... que ya se an buelto los que espelió, y los que abyan ydo y los que dejo condenados a galeras acuden de nuebo a quejarse al consejo en toda el Andalucia por cartas del duque de Medina Sidonia, y de otras personas se sabe que falta de bolberse solos los se an muerto en todos los lugares de Castilla la Byeja y la Nueba y la Mancha y Estremadura, particularmente en los deseñorio se sabe se buelben cada dia muchos y que las justicia lo disimulan

    Las quejas se refieren también a las justicias ordinarias de otras regiones, por el incumplimiento de las órdenes reales:

    "No se sabe que ayan preso ningun morysco ny yo e tenido cartas de ninguna dellas: las islas de Mallorca y de Menorca y las Canarias tienen muchos moriscos asi de los naturales de mysmas yslas como de los que an ydo espedidos, en la Coros de Aragon se sabe que fuera de los que se han buelto y pasado los de Castilla ay con permision mucha cantidad dellos y la que con las mysmas licencias y con probanças falsas se han quedado en España son tantos que era cantidad muy considerable..."

    "... de los moriscos de Tanger me a obligado a dalle quenta del mal estado que tiene la espulsion de los moriscos por los muchos que cada dia se buelben y por los que an dejado despelerse que todos juntos es una cantidad muy considerable".

    También Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos de Andalucía, se queja del gran número de éstos que regresa, en una carta dirigida al rey, fechada en Málaga a 22 de noviembre de 1610:

    "Muchos moriscos de los expedidos del Andaluzia y Reyno de Granada se van bolbiendo de Berberia en navios de Franceses que los echan en esta costa de donde se van entrando la tierra adentro, y he sabido que los mas dellos no buelben a las suyas por temor de ser conosçidos y denunçiados, y como son tan ladinos residen en qualquier parte donde no los conosçen, como si fuessen christianos viejos.

    Y dice más adelante:

    "Y los que quedan se buelben a España y tengo presos cinco que se han atrebido a venir a esta ciudad y estos me dizen que se van bolbiendo todos...".


    Acerca de estas inmigraciones subrepticias, una de las descripciones; más sugestivas es la que hace Cervantes, en su parte II del Quijote ( editada en 1615), cuando refiere el encuentro de Sancho con los al parecer peregrinos extranjeros, que pedían limosna cantando, entre los que se encontraba su antiguo vecino Ricote, "transformado de morisco en alema o en tudesco", el cual le refiere sus cuitas, "sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana", diciendo:



    Cómo, ¿y es posible, Sancho Panza hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?"... "Finalmente, con justa razón fuimos castigados con la pena del destierro blanda y suave al parecer de algunos; pero al nuestro la más terrible que se nos podía dar. Doquiera que estemos lloramos por España; que, en fin, nacimos en ella, y es nuestra patria natural; en ninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea; y en Berbería y en todas las partes de Africa, donde esperábamos ser recibidos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan. No hemos conocido el bien hasta que lo hemos perdido; y es el deseo tan grande que casi todos tenemos de volver a España, que los más de aquellos (y son muchos) que saben la lengua como yo, se vuelven a ella, y dejan allá sus mujeres y sus hijos desamparados: tanto es el amor que la tienen" (cap. LIV).

    Es interesante en este pasaje la referencia que Ricote hace de Alemania, como país adecuado para establecerse los moriscos:



    "Salí como digo, de nuestro pueblo, entré en Francia, y aunque allí nos hacían buen acogimiento, quise verlo todo. Pasé a Italia, llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas: cada uno vive corno quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia".

    "Ahora es mi intención...pasar desde Valencia a mi hija y a mi mujer, que sé que están en Argel, y dar trazas como traerlas a algún puerto de Francia y desde allí llevarlas a Alemania, donde esperaremos lo que Dios quisiere hacer de nosotros".



    Esta tolerancia alemana hacia los moriscos se debía a la influencia de la Reforma de Lutero; en Francia también habían encontrado buena acogida por parte de los protestantes del Mediodía, en el Bearn y en el Languedoc, pues en el sínodo nacional de Montauban de 1594 se precisa que pueden recibir el bautismo "les enfants de ceux qu'on appelle Bohémes, Sarrasiris 011 Egyptiens" . Vemos, pues, ya mezclados socialmente en Europa a los moriscos con los bohemios y los gitanos, todos marcados entre las razas proscritas.

    Cuando la expulsión, Enrique IV había permitido que los moriscos se instalasen en Francia, aunque con la condición (ya que en 1593 había abjurado del protestantismo) de que se adhirieran a la "religión católica, apostólica y romana"; a pesar de la tolerancia religiosa expresada en el edictó de Nantes (1598), muchas familias moriscas prefirieron continuar su éxodo hasta Alemania para "vívir con mas libertad", según las palabras de Ricote. Algunos, sin duda, buscarían regresar de nuevo, del modo que, fuera, a España.

    Bernard Vincent, al tratar de los moriscos de Extremadura, considera que durante el último tercio del siglo XVI los cristianos establecieron ciertas distinciones dentro de esta minoría, que se consideraba globalmente peligrosa con cierto fundamento, dividiéndolos en tres grupos: Los primeros, los más peligrosos eran los moriscos viejos de Benquerencia Hornachos y Magacela, dispuestos a alzarse en cualquier momento, mantenían relaciones constantes con el reino de Granada; los eran la mayoría de los granadinos que unía a su intransigencia una inquietante movilidad; el tercer grupo era el de los moriscos de las ciudades estaban en franca minoría, que constituían un elemento estable, recuperable, pero que con la llegada de los granadinos se soliviantaron también como ellos. Bajo este criterio se decretaron las primeras expulsiones, por lo que el resto de los moriscos, no incluidos en estos tres apartados, pudieron librarse de estas medidas, conforme se puede leer en el informe del de Salazar.



    Por ello, Vincent afirma: "Sin duda estos criterios prevalecieron en todas partes, lo que plantea el problema de la permanencia en España de una población morisca más numerosa de lo que generalmente se admite, después de 1610. La toponimia atestigua su pervivencia en Extremadura. Sin embargo, considera la imposibilidad de precisar cuántos fueron los moriscos que se quedaron, ya que siempre se ha considerado que la expulsión de 1609-1610 fue el exterminio radical de su presencia en España.



    Los procesos inquisitoriales del Santo Oficio, conservados en los archivos, demuestran de forma evidente que los moriscos mantenían su presencia, aunque de una forma latente. Un ejemplo de ello podría se el caso de un tal Juan Fernández, morisco de los que quedaron en Valdepeñas después de la expulsión, tras haber acreditado una sincera conversión; sin embargo, en 1613, en la noche de la boda de su hija, ante la presencia de diez personas, pronunció una oración en árabe, amonestó al novio para que cuidase de su hija y declaró que ya estaban casados, porque la ceremonia de la Iglesia no tenía ningún valor .



    Respecto a jurisdicción de Murcia, según los procesos registrados de la inquisición, gran parte de los moriscos expulsados que se habían refugiado en Orán, fueron pidiendo, poco a poco, volver a la fe católica, como ocurrió en 1624, año en que fueron absueltos 28 de ellos. Durante todo el siglo XVII se sabe de la gran abundancia de moros en Cartagena, incluso todavía en 1677 eran muchos los que se encontraban, algunos libres y otros a los que se les denominaba "cortados o atajados a çierto prezio pagando por el conforme a sus cantidades de jornales crezidos que son usuras conoçidamente...; se atajaban por 100 pesos. No debía de diferir mucho esta situación en el siglo XVIII, ya que el rey de Argel edificó una mezquita para los moros de Cartagena, que fue asaltada por los cristianos de la ciudad, lo cual provocó las protestas de los argelinos ante el P. Alonso Zorrilla, que amenazaron con la destrucción de todas las iglesias de Argel y el derribo del hospital .

    Pero, el hecho es que toda esta masa de población incontrolada, de ascendencia morisca, se fue sedimentando, al correr de los años, y asentándose de la mejor manera que pudo, en los lugares en que la convivencia con otros grupos sociales les era posible, aunque manteniendo, en la mayoría de los casos, su propia identidad humana y cultural. De la misma manera que, en los albores de la reconquista, los primeros árabes sometidos, precursores de los mudéjares, en la cuenca del Duero, llegaron a formar pueblos bien diferenciados, como es, probablemente, el caso de los maragatos y, tal vez, el de los charros . Estos nuevos conversos entraron a formar parte, de hecho, en la sociedad española de la Edad Moderna y de la Contemporánea.



    Siguiendo, en lo posible, los rastros de las huellas que estas gentes nos fueron dejando, apoyándonos en los datos lingüísticos y culturales de algunos pueblos españoles, hemos intentado encontrar una relación entre unos y otros, mientras nos preguntábamos: ¿quiénes eran los “maños", los majos , los "quinquis"...? (gentes que han constituido siempre una población consolidada en sus usos y costumbres, bien diferenciadas). ¿Por qué se llamaban así?. ¿Por qué eran tan abundantes las palabras de origen árabe entre las gentes de germanía o del "hampa", y entre ellos formaban categoría social los "guapos", los "chulos", los «jaques", los «jayanes", los mandiles", los «gorrones"...? Una profunda curiosidad por estos grupos sociales me llevó a ir buscando, en cada uno de ellos, un posible entronque con los supervivientes de los antiguos moriscos

  5. #155 Irluachair 26 de mayo de 2005

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167

    Uno de los tópicos que se ha hecho correr sobre la historia de Andalucía es que después de la conquista castellano-leonesa se produjo la expulsión de sus habitantes y la repoblación con nuevas gentes venidas de los reinos cristianos. Haciendo una gran simplificación, se suele establecer que con la conquista de Castilla desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla; “la novísima Castilla” la han llegado a calificar algunos.

    Se olvida que la conquista del valle del Guadalquivir se hace contra el resto del imperio almohade, ayudados los reyes cristianos por andalusíes hartos del dominio norteafricano. Esta particularidad hace que muchas de las poblaciones andaluzas lleguen a un pacto o pleitesía en virtud del cual reconocían la autoridad del rey castellano; y, en otros casos, como en las principales ciudades donde existían fuertes guarniciones del ejército almohade, se llega a una capitulación después de una resistencia más o menos prolongada. Las guarniciones son expulsadas del país y los recintos fortificados son tomados por los conquistadores, que desplazan a los musulmanes a los arrabales.

  6. #156 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    Del nuevo documento recién puesto por Irluachair (Hoy 02:03):

    "En el Reyno de Murcia, donde con mayor desberguença se an buelto quantos moriscos del salieron por la buena boluntad con que generalmente los reciben TODOS LOS NATURALES y los encubren los justicias..."

    Estos "naturales" son los verdaderos autóctonos, los mismos que en el de Hurtado de Mendoza se mencionaban como "los particulares", que observaban la persecución de moriscos y no querían participar, o "hacían como que querían detenerlos".

    http://personales.mundivia.es/trans/andalusies/regre.html

  7. #157 A.M.Canto 26 de mayo de 2005

    EL PUNTO DE VISTA DE UN MORISCO EXPULSADO A TÚNEZ:

    "«... las graçias y alabanças sean dadas al piadoso señor, que nos sacó de entre estos erexes cristianos; y de ber las erexías que cada día bíamos y cada día se acreçentaba el aborrelimiento en ellos con los coraçones; y era fuera mostrar lo que ellos querían, porque de no haçello los llebaban a la Ynquiçiçión, adonde por seguir la berdad éramos pribados de las bidas, haliendas e hijos, pues en un pensamiento estaba la persona en una cárcel escura, tan negra como sus malos yntentos, adonde los dejaban muchos años para yr consumiendo la haçienda, que luego secrestaban [sic.], comiendo ellos della (y deçían: con justificación), y era la capa de sus malas y traydoras entrañas. Y los hijos, si eran pequeños, los daban a criar, para haçellos como ellos, erexes; y si grandes, buscaban cómo poder huyr; y demás desto procuraban adbitrios [sic.] para acabar con esta naçión [scil., los moriscos]; biendo que no se podían conduçir sus firmes coraçones en la fe çierta a su diabólica seta, unos deçían que fuesen muertos todos; otros que fuesen captados; otros que se les diese un botón de fuego en parte de su cuerpo para que con él no pudiesen enjendrar y fuesen muriendo, con que se consumería, como si ellos pudieran deshaçer lo que estaba determinado en la eternidad de Dios nroshs, y por estas causas estábamos de día y de noche pidiendo a nroshs nos sacase de tanta tribulaçión y riesgo, y deseábamos bernos en tierras del Içlam aunque fuera en cueros...» (fols. 1 lv-1 Ir)..."
    Anónimo, hacia 1630
    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=432

  8. #158 okeanos 26 de mayo de 2005

    Pobres moriscos, un poco mas e inventan Al Qada

  9. #159 okeanos 26 de mayo de 2005

    Irlu, ¿tu haces algo mas en la vida aparte de entrar en Celtiberia? Porque yo, de solo leerte, ya me pierdo una tarde entera cada dia.

    "No os fieis tanto de ese que tanto habla; ya sabeis que el cantaro vacio es que mas suena"
    Rabindranath Tagore

  10. #160 okeanos 26 de mayo de 2005

    Irlu, ¿tu haces algo mas en la vida aparte de entrar en Celtiberia? Porque yo, de solo leerte, ya me pierdo una tarde entera cada dia.

    "No os fieis tanto de ese que tanto habla; ya sabeis que el cantaro vacio es que mas suena"
    Rabindranath Tagore

  11. #161 Irluachair 26 de mayo de 2005

    Por ejemplo Okeanos hoy he estado en Sevilla en el hotel Alandalus de la avenida de la Palmera obligado por el amo castellano...estaba pensando que ¿porqué puñetas nos pusieron Sevilla como capital de Andalucía, una simple capital de reino Taifa, cuando teniamos a Córdoba o Granada, capitales de alandalus y el Reino de Granada respectivamente...al fin y al cabo mi ciudad pequeña también fue capital de un Reino taifa...jeje

    ¿La pusieron por ser simplemente el emporio de Castilla en alandalus y la más castellanizada de las capitales...?

    Mi primera propuesta en el parlamento andaluz, será cambiar la capitalidad de Sevilla...la segunda, declarar oficialmente a la RAE (Real Academia de la lengua espalola) como organismo enemigo del pueblo andaluz.

  12. #162 Irluachair 26 de mayo de 2005

    A ver si algún día me respondes sobre la ocupación castellana, que dices que no hubo; sobre la guerra civil entre andaluces, que dices que fue el genocidio morisco; sobre tu teroría de la mayoria castellana y la eliminación de los andalusies...í

    A todo esto ya no respondes...?

  13. #163 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Okeanos, el transfondo conceptual que manejáis tu y Acanto es bastante deficiente y en si misma una contradicción...

    Según tu, por ejemplo dices:

    “Blas Infante no era tonto, era un soñador, un cándido, una persona de ideas equivocadas y buenas intenciones. Cuando digo equivocadas me refiero a su filarabismo, a la superletivizacion de la herencia musulmana en una de las regiones mas latinas y romanas de Europa.”

    Para empezar pones todo el acento en reconocer todo en acerbo latino, y minusvalorar el acerbo andalusí- como en realidad hacía Infante, no un mero Filoarabismo- cuando esto no es más que una contradicción: Si la herencia latina ha llegado hasta nuestros días, como tu postulas, tiene que ser a través de toda cadena poblacional de Andalucía...y si Alandalus duró 700 años, ¿cómo demonios ha llegado la herencia latina hasta hoy día si esa herencia no fuera también la herencia de Alandalus?...

    Y si como dices, se expulsó a todos los “moros” o “moriscos” del Reino de granada, y en al otra parte de Andalucía somos más castellanos que otra cosa, ¿entonces cómo ha llegado igualmente la herencia latina hasta nuestros días?

    Alandalus, no era Arabia transplantada, era Alandalus, y esa herencia latina estaba ahí dentro......si es latina, herencia dela antigüedad, esa latinidad tuvo que permanecer hasta hoy junto a los descendientes de los andalusíes...no queda otra posibilidad...

    Me hablas de la Herencia de El Rocío, de la Turdetania, etc...¿y cómo entonces esperas que llegara todo eso hasta nuestros días, si echaron simplemente a los andalusíes, y los suplantaron los castellanos, del norte que no tenían esa herencia turdetana y latina?...

    ¿Cómo los andaluces pensamos en términos de diosas madres mediterráneas y otras expresiones que tanto te gustan, si simplemente somos castellanos, o si los árabes suplantaron a los indígenas...?

    Y si los castellanos expulsaron a casi todos los andalusíes...¿cómo queda algo de la herencia de antigüedad en Andalucía?...¿Los castellanos que somos nosotros según tu, lo tomaron del paisaje?

    Toda esa herencia se rompería tanto si Alandalus fuera simplemente un trasplante de Arabia y de árabes, como si luego los andalusíes hubieran sido suplantados por los castellanos...

    Como ves...¡¡Mucha Contradicción!!! ¡¡Mucho Negar!!




  14. #164 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Y la teoría de Acanto es ya puramente demencial: los árabes llegaron (primero eran árabes, ahora moros, según el diccionario de la RAE, gente “del norte de Africa”... a ver si lo aclaras ACanto), expulsaron a los hispanos hacia norte; y luego los hispanos volvieron siendo cristianos, ahora llamados castellanos, y volvieron a echar a los extranjeros árabes...para instalarse definitivamente hasta hoy, convertidos en simpáticos andaluces, por lo bonito del sitio

    Bueno, supongo que los hispanos se llevaron toda la latinidad cuando se fueron al norte, y luego al reconquistar Alandalus volvieron a reimplantarlo en su lugar primigenio de Andalucía...porque es que en Alandalus no quedaron indígenas....”los naturales” ( “los particulares”)...volvieron del Norte, gracias a Dios, con la Reconquista...

    Así una catedrática de historia explica la historia de Alandalus y España... ¡¡madre mía, es espeluznante!!...

    Y bueno, Okeanos, la verdad es que en ti veo unas cuantos conocimientos más, algunos detalles más, pero es que en el fondo, sostienes el mismo esquema de planteamiento, que hace de Andalucía un simple juego de pelota...

    Hombre Okeanos, todavía estas a tiempo...no te pido que te afilies a Nación Andaluza, pero por lo menos seme algo más moderno...ya todo eso está desfasado.

    En fin, que en realidad “no habemos” Andaluces, somos un mito...




  15. #165 Irluachair 27 de mayo de 2005

    ACanto, “los naturales” son simplemente los que vivían en ese momento allí, después de unos siglos de exclusión, conversión, llegada de repobladores...al final los “moros” o moriscos que se empeñaban en mantener sus costumbres, fueron los expulsados...los demás, lo que bajo presión se hicieron a las costumbres cristianas totalmente, esos andalusíes se quedaron en todos esos lugares, “los naturales”.

    No sé pero me da, que concibes a esos “naturales” como una especie de hispanos no islamizados que permanecieron en todos estos sitios durante todos los siglos de la conquista, y finalmente dieron lugar a los andaluces de hoy....¿o quizás eran los emigrantes castellanos?

  16. #166 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Es que esa es la cuestión, “los moriscos” eran simplemente unos andalusíes que no se habían integrado totalmente a las costumbres cristianas o castellanas, vestido, lengua, costumbres, especialmente en el reino de Granada, que duró más tiempo...la mayoría de los andalusíes, tuvieron que convertirse a las costumbres castellanas...casi totalmente, o en lo más visible por lo menos...y en lo que no pudieron, forma de hablar, acento, temperamento, algunas costumbres...eso es lo que nos quedó a los andaluces de diferentes, y por lo que se nos ridiculiza...Todo la ridiculización, los estigamas etc..empezaron en ese momento: la dificultad de los andalusíes para parecer totalmente castellanos. Somos unos castellanitos imperfectos, y por otro lado les interesa a los amos que sigamos así, para tenernos acomplejados y achantados.

  17. #167 Irluachair 27 de mayo de 2005

    Nos ven y nos han hecho vernos a nosotros mismos unos castellanitos imperfectos, y por otro lado les interesa a los amos que sigamos así, para tenernos acomplejados y achantados.


  18. #168 A.M.Canto 27 de mayo de 2005

    Irluachair: Lo dicho, que no se entera... Será mejor dejarle esta página para que continúe solo y la use a modo de "diario".
    Pero mejor cámbiele el título. La verdad es que no es Ud. muy representativo de la poética tierra andaluza...
    Auf Wiedersehen!

  19. #169 okeanos 27 de mayo de 2005

    Irluachair, tu profundo (aunque relativo) conocimiento de la historia de Andalucia no impide que des patinazos solemnes.
    Sevilla es capital de Andalucia desde los medievales tiempos de 1981, por 85% de votos a favor en el parlamento andaluz, votado por andaluces tras un referendum de autonomia. Si a eso le unimos que era y es, la ciudad mas poblada, el area metropolitana más poblada, y la capital de la provincia más extensa y poblada, y la capital de la provincia con mayor PIB, y la sede de las empresas regionales mas potentes (7 de 10), muchas de ella de fundacion sevillana, veremos que la legitimidad de Sevilla como capital es mayor o menor, pero cuaqluier otra solucion (menos una simbolica, al estilo de Antequera o Carmona) sería mucho menos legitima en todos los terminos.
    Para empezar, Cordoba fue capital politica de la Betica aunque desde le epoca imperial es probable que Sevilla se disputase con Merida el titulo de ciudad con mas primacia en la Hispania. En época visigoda ese papel se refirma con una tensión continua entre Toledo (sede visigoda) y Sevilla (capital de la Betica, donde residia el virrey y, en ocasions ,el rey) de fuerte ascendencia hispanorromana.
    En la epoca musulmana durante los primeros 6 años la capital estuvo en Sevilla y se pasó a Cordoba por ubicarla más al norte y para evitar una invasion por el Rio. Después los emires y califas la hicieron suya hasta la descomposición del Califato, en que resurge Sevilla como ciudad más potente de la andalucia islamica, hasta el punto de que bajo el reinado de AlMotamid abarca una extesión
    tan grande como la Andalucia actual: Grosso modo Algarve, Huelva, Cadiz, Sevilla, Cordoba, Jaen, Albacete, Murcia y Alicante. En las epocas almoravide y almohade mantuvo la primacia (Granada solo despuntó cuando fue el ultimo reducto de Al Andalus), y al finalizar la conquista castellana del valle del Guadalquivir Fernando III instaló la capital
    en la ciudad mas grande, de agro mas rico y mejor situada, y así fue Sevilla sede del adelantado durante esos dos siglos y medio. Ya por esa epoca la subordinación de Cordoba es un hecho en todos los ambitos, aspecto que nunca cambiará hasta el dia presente. Con la
    conquista de Granada se coloca allí la sede del almirantazgo del mediterráneo (el del atlantico en Sevilla), y se la hace capital de la extensión de su antiguo reino, pero sin potestad alguna sobre el lado occidental.
    Por tanto, si ha de haber varias andalucias, piuede haber varias capitales (Sevilla en occindete, Cordoba al norte, Malaga y/o Granada por el oriente), pero siha de haber una unica Andalucia, la unica ciudad con una tradicion de capitalidad factica sobre buena parte de la region es Sevilla. Porque Cordoba hace más de 1000 años que no es capital de nada, y lo fue en estados anteriores de culturas ya extinguidas. Porque Granada nunca ha tenido el mas minimo ascendiente sobre el lado occindental de nyestra region. Sevilla, al menos, es la unica ciudad de España que en cada unop de los ultimos 20 siglos ha estado siempre entre las 5 ciudade mas pobladas de España, que ha sido sede de la corte en numerosas ocasiones, y en los ultimos 1000 años o ha sido sede de algun poder propio o delegado o al menos nunca ha estado subordinada a otras ciudades que no fuesen Toledo o Madrid.
    Por cierto, si en lugar de Sevilla fuese Granada, habrías tenido que ir mas lejos, no?
    Respecto a lo de la herencia latina, por grande que fuese en Al Andalus, bien grande fue tambien en los reinos castellanos (para empezar porque eran cristianos y hablaban latin) y en especial a partir de la baja edad media, en que se produce el trasvase cultural a traves de las ecuelas de traductores de Sevilla u Toledo.
    Respecto a lo de la repoblacion, yo soy de los que piensan que no fue tan feroz como se piensa, y que verdaderamente pudo haber un 10-25% de andalusíes que se quedasen (porque de lo contrario el peso demografico de los huidos en el norte de Africa se habría notado mucho), pero sigfuen siendo minoría y si algo de su influjo ha llegado hasta nosotros ha sido a traves de la cultura popular, no de la oficial. Ahora bien, lo del Rocio, por ejmeplo, se traat de que dos culturas similares (betica y andalucia) en el mismo entorno y sujetos a parecidas superestructuras, dan resultados parecidos. PERO NADA TIENE QUE VER CON AL ANDALUS, ni con la cultura musulmana profundamente iconoclatsa, donde la mujer ni siquiera tiene derecho al paraiso.
    Además, no somos castellanos, somos españoles. El que nuestros antepasados sean unos no significa que 7 siglos despues no tengamos derecho a cambia, en terminos de evolucion propia, de sustrato, y adstrato.
    Fibnalmente, si te tienes que buscar un enemigo buscate a España, no a Castilla, que hace 3 siglos que no existe como tal en ningun ambito. Madrid, que es suma de todas las genets de España (y en ella los andaluces han tenido mucho peso demografico y decisorio: Nuestro querido Conde -Duque de Olivares, tan andaluz él -y que tanto presumia de ello- dej´ço expoliada a Sevilla hasta dejarla en un municipio minusculo; sin su intervencion hoy Sevilla tendría 1000.000 de hab, muchos ma´s que Valencia y a solo medio millon de Barcelona), y que suma mas poblacion que toda Castilla junta.
    Nadie puede negar la evidencia de que Andalcuia existe y de que los andaluces existimos. Lo que pasa es que esa evidencia es cada vez menos clara conforme viajamos atras en el tiempo. Andalucia no es lo que sobrevivió de Al Andalus, sino una region nueva hecha con los retales anteriores.

  20. #170 okeanos 28 de mayo de 2005

    No me puedo creer que Irluachair lleve mas de 12 horas sin hablar en este foro.

  21. #171 depopis 28 de mayo de 2005

    Voy a volver al principio, al artículo, porque nos hemos perdido un poco.
    Que Andalucía ha dado grandes artistas -como dije- no hay ¿ duda ?. En el contexto internacional habría que decir algunas cosas sobre este tema. Por un lado, el arte español en los últimos siglos ha estado a remolque de países como Francia, GB, Alemania, Italia, etc. (exceptuando algunos artistas como Picasso, Goya, y algunos otros -individualidades-), aquí sólo se ha hecho lo que se hacía fuera, y basta con mirar el panorama español actual.
    Todos lo movimientos importantes de vanguardia del último siglo se han gestado en el extranjero y han pasado a España, en la mayoría de los casos, diluidos en el gusto conservador y rancio de nuestro pais. La vanguardia en España ha sido, y por desgracia todavía hoy lo es, una desvergüenza que se paga a un precio muy alto. Entonces, con todo esto, pienso que en Andalucía, como en España, se hace lo que se puede, que no es mucho. Y lo de una región de artistas, de nivel mundial, pues no (salvo excepciones puntuales).
    Basta con mirar tendencias de poesía contemporánea de USA para ver que estamos a décadas de la vanguardia. Aquí nos limitamos a copiar lo que otros hacían en el extranjero hace décadas, y eso, de arte, tiene bien poco.

  22. #172 Irluachair 28 de mayo de 2005

    Tranquilo okeanos, es para dejarte tiempo a que te reorganices, y te leas por ejemplo el libro de Hurtado de Mendoza...

    Oye y respecto a lo de:

    "No os fieis tanto de ese que tanto habla; ya sabeis que el cantaro vacio es que mas suena"
    Rabindranath Tagore

    Yo creo que tu me superas en cuando a peroratas de entendio...en los otros foros lo demostraste con creces...

  23. #173 Irluachair 28 de mayo de 2005

    El artículo está enfocado para demostrar que hay una tradición poética y literaria en andalucía muy fuerte...y para recalcar que aún en varios periodos históricos de aparente ruptura, emerge esta vena con parecida fuerza...

    De verdad, el periodo de alandalus es de esplendor total en cuanto a poesía, pocos lugares ha habido que hayan concentrado tal riqueza...el problema es que tenemos cortado nuestro acceso a esa literatura en árabe...

    No he dicho que en Andalucía destaque la vanguardia. De todas maneras ahí está Lorca, Alberti, Cernuda etc...creo que mucha de esta poesía era de Vanguardia...

    Y otro dato, a mi en cierta ocasión me sorprendió mucho escuchar a una profesora rusa de literatura, que decía simplemente que Federico García Lorca le parecía el mejor poeta que el mundo ha dado de todos los tiempos...

    Bueno, no sé si se puede decir eso, pero ¿a qué es curioso?...te deja un poco extrañado que un ruso diga esto...porque que lo diga un andaluz, a lo mejor no le veis mérito...también he leído cosas de críticos árabes, que tienen a Lorca en lo más alto de su estima, aunque su único defecto según ellos era que escribía en castellano y no en árabe...lo veían como un árabe que escribía en castellano...

    Los críticos podrían decir, Shakespeare, Dante, Homero, ...bueno, yo creo que Lorca no es menos que los más grandes poetas....

  24. #174 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Okeanos, ACanto, este artículo no tiene desperdicio...y es una historia de andalucia que no está hecha precisamente por los deNación Andaluza...

    ¿Es todo falso, Okeanos?


    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167

    Puede decirse que a finales del siglo XV la mayor parte de la población de la baja Andalucía provenía de la que había en las postrimerías del siglo XIII: una minoría mudéjar y otra judía y una mayoría de cristianos: unos descendientes de los propios cristianos andalusíes o de musulmanes conversos, otros de cristianos repobladores descendientes de andalusíes que habían huido al norte durante la dominación musulmana, y otros descendientes de cristianos repobladores castellano-leoneses.

    Es lógico pensar, como hacen Domínguez Ortiz y Bernard Vicent en Historia de los moriscos, 1978, que después de varios siglos desde la conquista del valle del Guadalquivir, muchos de estos musulmanes terminaran integrándose en la sociedad cristiana " Gracias a la acción del tiempo, que difuminaría la traza de los orígenes, un cierto número, quizás elevado, de individuos de ascendencia musulmana, quedarían plenamente integrados a los cristianos." Antonio Domínguez Ortiz. Bernard Vincent. Alianza Universidad- 2ª reimpresión- 1993 (pág-90)
    De hecho, todos los musulmanes convertidos al cristianismo antes de la conquista de Granada pasaban a ser considerados jurídicamente como cristianos viejos, así lo recogía una disposición del año 1526. Esta consideración de "cristiano viejo " la extiende otra disposición de 1585 a todos aquellos "por haberse convertido sus passados a nuestra sancta fee Catholica, antes de la conversión general o venido de Africa a receuirla..." (citada por J. Caro Baroja en Los moriscos del Reino de Granada, 1957). Aclarar estos aspectos sobre el origen de la población de la baja Andalucía en el siglo XVI es importante, porque la mayoría de los repobladores del reino de Granada son andaluces, pero antes de hablar de la repoblación principal, luego de la guerra de las Alpujarras, veamos la situación del Reino nazarí

  25. #175 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Okeanos...¿que tienes que decir a todas las pruebas que se aportan aquí?

    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=167


    .6.3.- Los moriscos que quedaron clandestinamente

    Los camuflados como "cristianos viejos"

    No vamos a repetir las innumerables noticias y documentos, pero, para comprender, el por qué muchos moriscos pudieron quedar clandestinamente entre los cristianos viejos ( presentándose incluso como repobladores en otras zonas distintas de las que son originarios ) tenemos que hablar de la semejanza física con los cristianos viejos, cuestión sobre la que existe mucha información.

    Caro Baroja apuntaba en 1957 Caro Baroja, Julio, “Los moriscos del Reino de Granada” Ediciones Istmo, Madrid-1976 2ª edición. pág-90
    que “contra lo que pudiera imaginarse, hacia 1550 o 1560 no cabía establecer gran diferencia racial entre la población morisca y la cristiana vieja de muchos de los pueblos de Granada, Almería y Murcia. La distinción entre unos y otros era de tipo social, no biológico." Aranda Doncel, Juan en "Los Moriscos en tierras de Córdoba", Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984. (pág- 103 ", basado en los censos municipales de 1579 y 1583, que dan datos sobre el aspecto físico de los moriscos desterrados del Reino granadino, sobre una amplia muestra de 1.509 personas, dice que una amplia mayoría de los moriscos son de talla alta, tez blanca, (siendo más acentuada en las mujeres), seguida de la morena y tienen los ojos negros, seguidos de los azules. El que hubiera una importante población morisca de tez morena no es de extrañar por la abundancia de esclavos negros en al-Andalus que lógicamente siguieron la misma suerte que sus señores. Vincent, 1985, afirma en Andalucía en la Edad Moderna: economía y sociedad ( pág- 313) que "la diferencia entre las dos comunidades no se basa en el plano físico".

    Todo eso se explica porque la gran mayoría de sus antepasados provenían de la población autóctona bético-romana. En este sentido es muy significativa la referencia que hacen los enviados de Jaime II al concilio de Vienne (1311) ante el papa Clemente V sobre la población granadina del siglo XIV después de haber pasado por Granada Ziríes, Almorávides y Almohades: "Que en aquella sazón vivían en la ciudad de Granada doscientas mil personas, y no se hallaban quinientas que fuesen moros de naturaleza, porque todos eran hijos o nietos de cristianos". citado en: Rafael Gerardo Peinado Santaella y José Enrique López de Coca Castañer/ Hª de Granada, Tomo II, La época Medieval, siglos VIII-XV. Editorial D. Quijote. Granada 1987. pág-96 El gran pensador andalusí Averroes dice de los habitantes de al- Andaluz que “el color de tez que comprende a estos biotipos más equilibrados es el blanco y esclarecido y el cabello... se aproxima más al sedoso que al lacio". Y añade:" Este color y esta clase de cabellos son raros en Arabia." Ibn al Jatib, natural de Loja, describe a mediados del XIV a los granadinos de mediana estatura, tez clara y cabellos negros.

    La idea simplista de que los habitantes de al-Andalus eran de ascendencia árabe no tiene base científica ya que ellos mismo no se consideran así, salvo para justificar su "nobleza" religiosa. Todo buen musulmán que se precie, y más si es de posición social elevada, aspira a estar entroncado con la familia del profeta o con alguien de su entorno. Es entonces cuando aparecen las genealogías y los más ilustres personajes andaluces recién convertidos al Islam o descendientes de musulmanes conversos buscan sus antecedentes en las cercanías del profeta y cuanto más alto se está en la cúspide social y política, más alto se apunta en la genealogía . Maestros en esto de buscar genealogías a los ilustres andaluces eran los poetas aduladores de las cortes; entre ellos han destacado, el hijo de converso, Ibn Hazm de Córdoba, e Ibn Galib, genealogista y biógrafo andaluz del siglo XII. Este último nos dice: "Los andaluces son "árabes" por su ascendencia genealógica, por su orgullo y altiva independencia....Pero a continuación añade: "son indúes por la importancia que conceden a las ciencias.....bagdadíes por su cortesía.....griegos por su talento para descubrir el agua...(." Henri Pérez, “Esplendor de al-Andalus”, Libros Hiperión,

  26. #176 okeanos 29 de mayo de 2005

    Depopis, para calibrar la fortaleza de una cultura y la calidad de sus productos no se la ha de analizar en sus periodos de decadencia sino en los de epslendor. Cuando hablamos de la extraordinaria literatura griega no nos referimos a su anodino dvenir en los ultimos 15 siglos, sino al fabuloso siglo V ac. Cuando hablamos de Andalucia no es justo aplicarle la estrecha vara del ultimo siglo (en ell q ue por cierto hay bastante consenso en designar a un andaluz como su mayor artista; si, una individualidad, pero es que la cultura andaluza es fomentadora de la individualidad: Como decía el dicho de aquel cantaor "A mí hay momentos en que hasta el guitarrista me molesta").
    Hablamos de la generacion del 27, la mejor generacion poetica de su tiempo, de la poesia del siglo de oro, punta de lanza en Europa y America, de la pintura y escultura sevillana del barroco, cuyas piezas mas insignes presiden las principales salas de los principales museos del mundo.
    Por otra parte seria tambien absurdo concederle a los franceses el merito de las vanguardias que van de 1860-1945 cuando en realidad casi toda esa vanguardia se aglutinaba en Paris, que aparte de ser la capitald e Francia lo era tambien del Mundo. Y lo dicho para paris, vale para Nueva York o Berlin, ciudades que en la medida que potencian su cosmopolitismo pierden valor com referencia nacional o cultural geograficamente hablando.

  27. #177 okeanos 29 de mayo de 2005

    La Barcelona de principios de siglo no era la capital de Catalunya solamente, sino una ciudad provinciana que empezaba a abrirse al resto de España y en la que se empezó a celebrar el dia de la Hispanidad (hoy tan denostado alli). Esa Barcelona dejó de funcionar como la metropoli cultural catalana para conectarse al circuioto central de la gran cultura europea, y en la medida en que eso sucedía no reforzaba su catalnismo sino su universalidad. otra cosa es que alguno de lso genios mas importants de esa epoca (por ejemplo Gaudí) fuera no solo catalán en su domicilio civil sino en su expresividad artistica.

  28. #178 okeanos 29 de mayo de 2005

    Irlu, cuando quieras haz una encuesta en celtiberia a ver a quien tienen por mas bocazas si a ti o a mi. A mi la gente me rebate con mas o menos pasion, pero nunca me dicen que no entiendo sus argumnetos o que tengo una vision delirante de las cosas, cosa que a ti si.
    Respecto a lo del espinoso asunto de la repoblacion, yo no comulgo con las tesis castellanista de que se repobl´´o todo, pero si pienso que a los pocos años de caer Sevilla habría en su agro más gente procendente de Castilla que de Al Andalus. Porque lo que yo digo es una cosa, esos andalusies que se quedaban vivirían de algo ¿no? Por ejmplo cultivbar la tierra, y me extraña que los castellanos conquistaran el valle mas rioco de España para, o bien no cultivarlo y dejarlo en manos de los andalusies, o bien dejando que ellos lo cultivasen para tributarles, y no hay rastro documental de ellos, como no lo hay de bautizos masivos (un andalusi no se podía infiltrar porque ya en esa epoca casi nadie hablaría romance aljamiado y este tendría un fuerte sonido dialectal), ni se explicaría por que una ciudad de Sevilla con 85 hab antes de la conquista solo tuviera 2500 vecinos casi cien años mas tarde, es decir del orden de 15000 hab. No hay mas que ver que si uno analiza los padrones de la baja edad media se comprueba lo que le costó a la Andalucia recien conquistada alcanzar la poblacion que tenia en la epoca andalusí mientras que Granada como por arte de Mgia, se convertia en un reino fuertemente poblado: Se produjo un gran trasvase poblacional desde la Baja a la Alta Andalucia.
    Respecto a Hurtado de Mendoza ¿por que le tienes tanta fe? Es solo un libro, pero no es la suma de toda la informacion que se puede extraer de aquella epoca. Es como si analizases el franquismo y la Guerra bajo la unica perspectiva de Pio Moa.

  29. #179 okeanos 29 de mayo de 2005

    Te prometo una cosa que me leere el libro de Hurtado de Mendoza cuando tu analices los padrones de la baja edad media en la Andalucia reconquistada.

  30. #180 depopis 29 de mayo de 2005

    Para mí, lo interesante de un genio no es su genialidad, sino la sociedad que lo acepta. El París que aceptaba -a regañadientes, pero lo aceptaba- propuestas artísticas tan extremas en su tiempo como el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, la abstracción, etc... tiene mucho mérito. París era el escenario donde las propuestas más innovadoras podían llevarse a cabo. Ésta sí es una medida de la sensibilidad artística de un pueblo, porque genios los hay en todas partes, pero no dejan de ser individualidades. Andalucía, vista así, no se ha caracterizado por ser 'tierra de oportunidades' para artistas con talento.
    En lo demás, estamos de acuerdo -me refiero a los últimos comentarios de Irluachair y Okeanos-, no creo que tengamos puntos de vista diferentes: Sí grandes individualidades, pero eso no se puede aplicar a la sociedad que los ha parido, como he dicho.

  31. #181 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Datos reales sobre la permanencia de los moriscos en Andalucía. Del Centro de Estudios Históricos de Andalucía:

    "Otro de los tópicos históricos que se han hecho correr sobre la historia de Andalucía es que después de la conquista castellano-leonesa se produjo la expulsión de sus habitantes y la repoblación con nuevas gentes venidas de los reinos cristianos. La historiografía española, haciendo una gran simplificación, ha decretado que con la conquista de Castilla desaparece en Andalucía todo el sustrato cultural anterior, naciendo una nueva Andalucía como apéndice de Castilla; “la novísima Castilla” la han llegado a calificar algunos. Sin embargo, cuando las premisas son falsas se cae en la contradicción. Los mismos que defienden que con la conquista y repoblación de Andalucía nace una “Andalucía nueva, distinta de la hasta entonces existente y radicalmente transformada en sus estructuras básicas -demográficas... ”(Manuel González Jiménez, EN TORNO A LOS ORÍGENES DE ANDALUCIA: LA REPOBLACION DEL SIGLO XIII, Universidad de Sevilla), reconocen la escasa fiabilidad de las fuentes: “en algunos casos, del repartimiento sólo han llegado a nosotros simples nóminas o listas de pobladores, casi todas ellas de escasa fiabilidad” (pág. 24); “Nunca llegaremos a conocer, ni siquiera de forma aproximada, el número de las personas que acudieron a establecerse en Andalucía a raíz de su conquista en el siglo XIII” (pág. 45). Incluso se reconoce el fracaso de la repoblación oficial a la que aluden las crónicas tendenciosas de la época: “Es evidente que puede hablarse de un cierto fracaso, todo lo relativo que se quiera, pero fracaso al fin, de la repoblación “oficial” realizada en tiempos de Fernando III y de Alfonso X”. (pág. 156). Por lo tanto, es necesario aclarar que el fenómeno histórico de la expulsión-repoblación apenas se produjo en la zona del valle del Guadalquivir y sí en mayor medida en la zona del antiguo reino de Granada después de la rebelión de los moriscos en 1569. Pero tampoco en este caso se puede hablar de expulsión total (las crónicas hablan de unos 75.000) y la repoblación se hizo en gran parte con pobladores de las zonas limítrofes, es decir, andaluces en su mayoría."
    http://www.andalucia.cc/ceha/modules.php?name=News&file=print&sid=46

  32. #182 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Sobreviven hoy incluso familias mozárabes, que mantienen la liturgia católica hispano-visigoda:

    "Pocas tradiciones perviven a lo largo de los siglos con la intensidad que lo ha hecho la comunidad mozárabe. Quizás la única de origen religioso que permanece viva y mantiene su liturgia, de origen hispano-godo, desde que estas tierras estuviesen bajo dominación árabe. Generación tras generación, la memoria de los antiguos pobladores de la Península que durante la dominación islámica convivieron con los árabes y mantuvieron, aun así, su fe cristiana, sus iglesias y sus costumbres, se ha conservado gracias a numerosas familias. En la actualidad son 700, la mayoría toledanas..."
    http://www.conoze.com/doc.php?doc=2146

  33. #183 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Y en Madrid:
    "Las familias mozárabes de Madrid celebran el comienzo del año con una Eucaristía
    Madrid. Infomadrid, 25-12-2001.-
    El próximo miércoles 2 de enero de 2002, la ermita de San Isidro acogerá la celebración de comienzo de año de las familias mozárabes de Madrid con una Misa. La Eucaristía en rito hispano-mozárabe dará comienzo a las 18,00 horas. La ermita de San Isidro acoge, durante todos los martes del año, una celebración eucarística en rito hispano-mozárabe. La Misa da comienzo a las 17,30 horas."
    http://www.archimadrid.es/princi/menu/notdirec/infomadrid/2001/
    10diciembre/25122001.htm#Anchor-familias-44867

    Muchas de éstas volvieron a Andalucía cuando la reconquista y la repoblación, a recuperar sus hogares...

  34. #184 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    Cálculo poblacional y de etnias en España en la Edad Media:

    "Islam y reconquista - repoblación.
    La península ibérica fue la única región europea ocupada por los musulmanes de manera permanente durante el medievo. Pero no hay que exagerar sus consecuencias. Los invasores musulmanes fueron muy pocos en el 711. Hasta el 756 no debieron pasar de 60.000. Tuvo más importancia en la heterogeneidad étnica: árabes, sirios, egipcios y beréberes, que en los aportes de población efectivos.
    La presencia de beréberes no se consolidó hasta la organización del ejército de Almanzor, a finales del siglo X. Luego, con las invasiones almorávide y almohade de los siglos XI y XII, llegarían más norteafricanos, pero siempre serían una minoría. La mayoría de la población era muladí***, al lado de ellos estaban los mozárabes, los judíos, los árabes, sirios, egipcios y beréberes, los esclavos negros y blancos y los esclavones. Los mozárabes desaparecerían en 1126, perseguidos por los almorávides." etc.
    http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/pobhisto.htm

    *** DRAE:
    muladí.
    (Del ár. hisp. muwalladín, pl. de *muwállad, y este del ár. clás. muwallad, engendrado de madre no árabe).
    1. adj. Se dice del cristiano español que, durante la dominación de los árabes en España, abrazaba el islamismo y vivía entre los musulmanes. U. t. c. s.

  35. #185 A.M.Canto 29 de mayo de 2005

    DRAE:
    mozárabe.
    (Del ár. hisp. musta‘rabí, gentilicio del ár. clás. musta‘rab, arabizado, infl. por árabe).
    1. adj. Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. U. m. c. s.
    2. adj. Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. U. m. c. s.
    3. adj. Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana. U. t. c. s.

  36. #186 Airdargh 29 de mayo de 2005

    Mucho veo escrito por aquí. Espero que, de paso alguien comentase también que la poesía lírica nació en Galicia de la mano de trovadores como Martin Codax y que estas primeras composiciones ( las más antiguas, "Ondas do mar de Vigo" etc) lo fueron en lengua gallega, lengua que con Alfonso X, por ej., que tambien escribía en gallego, tuvo amplia difusión en mas de media península, Andalucía Occ incluída, y que fue, por autonomasia, la lengua culta y adecuada para este tipo de composiciones en aquella época.

  37. #187 Airdargh 29 de mayo de 2005

    Mucho veo escrito por aquí. Espero que, de paso alguien comentase también que la poesía lírica nació en Galicia de la mano de trovadores como Martin Codax y que estas primeras composiciones ( las más antiguas, "Ondas do mar de Vigo" etc) lo fueron en lengua gallega, lengua que con Alfonso X, por ej., que tambien escribía en gallego, tuvo amplia difusión en mas de media península, Andalucía Occ incluída, y que fue, por autonomasia, la lengua culta y adecuada para este tipo de composiciones en aquella época.

  38. #188 Irluachair 29 de mayo de 2005

    Acanto, eso es lo que llevo diciendo desde el principio...la mayoría de los musulmanes andalusies eran hispanos convertidos al Islam....y no extranjeros (aunque eso daría exactamente igual)...y esos hispanorromanos convertidos al Islam, suponen la continuidad de la bética prerromana y romana..

    Eran musulmanes latino-turdetanos ...por decirlo de alguna manera, no musulmanes árabes ni semitas...es que la religión cambia, pero los pueblos permanecen...

    Muladí

    Se refiere al cristiano español que se convirtió al islam durante la dominación árabe en España y que vivía entre los mahometanos. Se dice del hijo de padre mahometano y madre cristiana, o viceversa.

  39. #189 Irluachair 30 de mayo de 2005

    "No fueron árabes los expulsados de España, fueron musulmanes de la Península Ibérica: celtíberos, hispanomusulmanes, exterminados por españoles cristianos
    Entresacamos del libro "Reseña histórica de la conquista del Reino de Granada " de D. Leopoldo de Eguilaz Yánguas un párrafo en el que podemos leer los siguiente (pag. 69-70):

    "Léese en Almaccarí, que entre los pretextos aducidos por los cristianos para hacer abjurar a los musulmanes su religión, se contaba el especioso de decirles: 'Tu abuelo era cristiano y se hizo musulmán; pues hazte tu ahora cristiano'.

    Y la siguiente nota al pié:

    "Esto viene a corroborar el hecho de componerse la población de Granada de cristianos renegados, como lo aseguraron Su Santidad el Papa Clemente V, a la sazón del Concilio de Viena, los embajadores del rey D. Jaime II de Aragón, según se lee en Jerónimo de Zurita y el Padre Juan de Mariana. Que, con efecto, la inmensa mayoría de los habitantes de aquella ciudad famosa se componía de elches, enaciados o tornadizos cristianos, ....' de doscientas mil almas que hacía en la Ciudad de Granada, aún no eran las quinientas de la nación Africana, sino naturales españoles y godos, que se habían aplicado a la ley de los vencedores'"

    Y en otro lugar:

    Hablando de la entrada de Gonzalo Fernández de Córdoba en el popular arrabal del Albaicín:

    "Otro día al Albaicín venido por mandamiento del rey (Boabdil), rogó a Gonzalo Hernandez les hablase, pues allí había aljamiados y asaz declaradores" (V. Pérez de Pulgar, "Breve parte de las hazañas del Gran Capitán")

    Hasta la guardia real de Muley Hacén se componía, al decir de Hernando de Baeza, de setecientos caballeros cristianos renegados, muchos de los cuales ejercían importantísimos cargos en la corte granadina."

    Tampoco hay ningún motivo que nos haga pensar que esas conversiones habían sucedido solamente en el último periodo de la historia de al-Andalus, en el que hay muestras de que tanto el poder como el din de los musulmanes se encontraban en un momento de debilidad, sino que es lógico pensar que a lo largo de los siglos de presencia musulmana en la península, muchos de los que se "llamaban conversos" en realidad lo habían sido sus antepasados varias generaciones atrás. Es decir, eran musulmanes nativos, autóctonos, al igual que los bosnios son un pueblo eslavo musulmán o los Sudaneses son un pueblo musulmán africano ( árabe solamente por adopción de la lengua)."

  40. #190 okeanos 30 de mayo de 2005

    Depopis, Paris no aceptó a todos esos artistas, lo aceptó la intelligentsia de esa ciudad. A la muy inmensa mayoria de los parisinos le seguian pareciendo tios raros y bohemios creador de un arte fraudulento y pervertido.

  41. #191 okeanos 30 de mayo de 2005

    Depopis, Paris no aceptó a todos esos artistas, lo aceptó la intelligentsia de esa ciudad. A la muy inmensa mayoria de los parisinos le seguian pareciendo tios raros y bohemios creador de un arte fraudulento y pervertido.

  42. #192 okeanos 30 de mayo de 2005

    Aidargh. la mas antigua de las liricas de Europa es la andalusí, antes que la lirtica gallega y provenzal, y las inscripciones romances mas antiguas de la peninsula siguen seindo las jarchas aljamiadas.

  43. #193 depopis 31 de mayo de 2005


    Bueno, eso que dices es verdad, no todo París aceptó la vanguardia de principios del XX -yo dije 'a regañadientes', estoy al tanto...-. Pero si te hablo con sinceridad, no tengo ganas de seguir con esto. Podríamos continuar y no terminaríamos nunca... Además, me parece fantástico que no pensemos lo mismo, y me pregunto qué carajo hago aquí intentando convencer a alguien de algo, cuando me gusta precisamente eso, que pensemos distinto.
    Como creo que será mi última intervención en todo esto -no le veo mucho sentido a eso de convencer a alguien de algo y además tengo muchas cosas mejores que hacer-, te voy a hablar sobre mí, sobre la poesía y sobre Andalucía. Sobre mí, decirte que soy poeta y andaluz (entre otras cosas), así que este artículo, al principio, me interesaba. Mi poesía era (en pasado) arriesgada, muy de vanguardia, y no me comía un rosco en Andalucía. Un día probé fuera (¿fallaba yo o mi tierra?) y del tirón (sin esfuerzo) me tradujeron al inglés y me leen en USA (y en España también, es cierto).
    Existe, como es obvio, una interacción (ambos sentidos) artista - sociedad. En un sentido (y el que más me interesa), el peso de la sociedad en el artista -que necesita reconocimiento social- condiciona la obra más de lo que se pudiera pensar. Podrías achacarle al artista inseguridad, y no estarías desencaminado. Por un lado, el artista en la vanguardia -que no en otro sitio- se siente sólo; y por otro lado, la vanguardia no es un lugar seguro de por sí -es una tierra incógnita-. Así que inseguridad y vanguardia van de la mano (Picasso, por ejemplo, era un hombre muy inseguro, como muchos otros grandes artistas -habria que hablar mucho sobre este tema-).
    Bueno, pues ahora escribo cosas que yo mismo sé que no me arriesgo -el peso de la tierra-. Te aseguro que si viviera en otro lugar escribiría distinto, y te aseguro también que cualquier artista siente más o menos el mismo peso de la tierra que pueda sentir yo -cualquier artista que esté en vanguardia, que no los otros que pisan donde otros ya han pisado-. Sobre esto te podría esbozar conversaciones que he tenido con otros artistas que van en esta línea. Ahora me acuerdo de Henry Miller y su Trópico de Cáncer -escrito en París-, un hombre asfixiado en la América de principios del XX...
    En cuanto a nuestra tierra, pues echa un vistazo. La palabra 'vanguardia' ha tomado otro significado que no logro entender, que me lo expliquen... y ojo, intenta ser como los apoltronados de universidad o los políticamente correctos o te olvidas. ¡ Nuestra tierra... ! ¿ Qué decir de ella ? Que nos pare y que nos manda lejos a ganarnos el pan ¿Cómo no cuestionarla ? Y cuestionarla no es malo, así aprendemos de ella y ella de nosotros, y igual las cosas mejoran, que no vendría nada mal. O quizás me da miedo dormirme en los laureles de esta tierra que respira poesía...
    Con mi poesía intento llevarla a ese inconformismo -que creo que alguien a criticado en este foro, lo del inconformismo, y no sé porqué- que tenía antes. Y nada más, he dado mi testimonio y mi punto de vista sobre el tema. Me parece bien que haya personas que piensen que Andalucía rebosa poesía. Es bonito pensarlo, la verdad.
    Un saludo.

  44. #194 okeanos 31 de mayo de 2005

    Depopis, yo tambien escribo poesia, y por cietto nada que ver con la poesia popular. Yo te digo que nuestra tierra no esta hecha para la vanguardia, pero tambien te digo que, en la inmensa mayoria de las veces, la vanguardia no es mas que una pretension individualista (creativa, si, pero tambien destructiva). Una sociedad puede ser uberiimamente feliz sin que avance un solo cm, por tanto, admito tu critica (que en parte comparto), pero tambien me rindo a la evidencia: Andalucia no necesita poetas vanguardistas, necesita ingenieros moleculares. Ademas lo que yo defiendo no es que Andalucia haya dado mejores poetas que otraas partes del orbe hispanico (cosa bastante evidente), sino que el pueblo andaluz es mas poeta que otros pueblos. Lo primero, en el fondo, no es mas que una consecuencia de lo segundo.

  45. #195 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Cuando se trata de ella, me agrada la plática,

    Y exhala para mi un exquisito olor de ámbar.

    Si habla ella, no atiendo a los que están a mi lado

    Y escucho sólo sus palabras placientes y graciosas.

    Aunque estuviera con el Príncipe de los Creyentes,

    No me desviaría de mi amada en atención a él.

    Si me veo forzado a irme de su lado,

    No paro de mirar atrás y camino como una bestia herida;

    Pero, aunque mi cuerpo se distancie, mis ojos quedan fijos en ella,

    Como los del náufrago que, desde las olas, contemplan la orilla.

    Si pienso que estoy lejos de ella, siento que me ahogo

    Como el que bosteza entre la polvareda y la solana.

    Si tú me dices que es posible subir al cielo,

    Digo que sí y que sé dónde está la escalera.

    Ibn Hazm

  46. #196 okeanos 31 de mayo de 2005

    Tres cosas estorbaron su visita por miedo

    al espía y colérico envidioso:

    La luz de su frente,

    El tintineo de sus alhajas

    Y el aromático ámbar de su esbelto cuerpo.

    Suponemos que con la manga se tapa la cara

    y se quita las alhajas,

    mas ¿cómo ocultar su fragancia?

    ______________Motamid Ben Abbad

  47. #197 Irluachair 31 de mayo de 2005

    ¡De tal palo tal astilla!:



    El quedarse sin vinillo

    para mí es lo más odioso.

    ¡Por Mohammad, encomedadme,

    porque Allah perdón me otorge!



    Tal es cual lo ves el mundo.

    Gana tiempo, pues, y aviva.

    No hay día ni hay noche

    que tu fiesta no celebres.



    Sacia en él tus apetitos

    antes que la muerte llegue.

    ¿No tendrías por desgracia

    tu morir, viendo el mundo?



    A mi ver, rato sin vino

    Fáltale gracia y salero.

    ¿Qué es un día sin descoco,

    qué es un día sin holgorio?



    Por placer, placer no tengo

    ni por huelgo doy al huelgo

    si no me entra entre los labios

    labio de copa con vino.



    ¡Si las copas de mi casa

    viese, cuando se echa vino!

    ¡Qué amiguito, si me amase!

    ¡Qué vinillo si durara!



    Si vinieses, viera cómo

    las Cabrillas echan vino,

    pues como ellas son los vasos

    que te pasan por encima.



    ¡Qué vino hay aún en mi casa!

    ¡Qué amigo hay a mi vera!

    Si Allah verme te dejara

    y a mi amor viese conmigo,

    el tazón lleno en mi mano

    y el hermoso entre mis brazos,

    al sol vieras en mis dedos

    y en mis brazos una luna.



    Porque Allah me ha concedido

    lo que ha todos ha negado,

    que como estas glorias mías

    ni la hubo ni ha de haberlas.

    No hay imperio como el mío,

    Salomón, tras de tu imperio.

    Como yo lo ‘Abbâsíes

    Fueron sólo, o los Omeyas.



    Tras beber tu copa, amigo,

    cuando duermes me parece

    que con un algodoncito

    pasan lacre por tu cara.



    Sólo amarte me acomoda........

    ¡Ea, ven! Conmigo acabas,

    más te digo: <<¡pronto, pronto!>>



    Si quisieras escucharme,

    me quitarías estas penas,

    y mi mano si tomases

    y me dieses un besito,

    con dejarme para siempre

    tu boquita entre la mía,

    volar vieras mi alma, alegre,

    más allá de las Cabrillas.



    Una cosa he de decirte;

    Menester es que pregunte:

    ¿Eso de tu boca es agua,

    o es azúcar desleído?

    Busco en Allah refugio, amigo,

    de que te remontes, cuando

    váse a ti mi boca en busca

    de una gota de esa agüita.



    Mas cortó mis argumentos

    con decirme: <<¡Bueno, basta!

    ¿Ke kerés?>> Me da lo mismo

    que estés cerca o que estés lejos.

    Y es que voy con calzas rotas,

    raído el manto de alfaneque,

    y heme con el pelo en greñas,

    cual bandido es despoblado.



    Largos haz, Señor, mis días

    hasta que de vivir me harte,

    y haz que deje entre mis hijos

    un borracho y un putero

    para que de él y mí diga

    quien lo vea y quien me vea:

    <
    de tal palo, tal astilla.>>



    Aben Quzman

  48. #198 Irluachair 31 de mayo de 2005

    Aben Quzman...jejeje... ¿que dirían los talibanes?...

    Como dice un amigo, habría que recopilar un poco de poesía andalusí, y enviársela a Al Qaeda, a imanes y a talibanes, para que se den cuenta que Alandalus no era lo que creen...

    ...como también algunos aquí se tienen que dar cuenta...

  49. #199 okeanos 31 de mayo de 2005

    Irlu, yo soy de los que piensan que Al Andalus (como Andalucia ahora`pero sin que sean lo mismo) era una cultura en si misma. Ibn Hazm era buen musulman, pero también cordobes y andalusí (como presumia de lo andalusí frente a lo arabe). Motamid prefirió ser camellero en el Sahara que porquerizo en Castilla, pero hasta el ultimo momento actuó como rey de Sevilla, Ibn Quzman presumía de su germanica ascendencia y apariencia.
    Por cierto una copla de los Romeros de la Puebla

    El vino, ¿que tiene el vino
    que alegra las penas mias?
    Es la llave de oro fino
    que abre peurtas de alegria.

    ¿Quien diría que no se ha escapado esta cuarteta del poema quzmaní?
    De la misma manera que el Alcazar de Sevilla es mas antiguo que los palacios de la Alhambra a pesar de ser contruido en epoca cristiana, mucho de lo andalusí pervivió en la nueva Andaluzia sin que tuviese que haber un nexo sanguíneo (aunque, menor o mayor, lo hubo).

  50. #200 Irluachair 01 de jun. 2005

    Okeanos, ya está bien de complejos y censuras...

    Cuando me hablas de vikingos y me los identificas o me estableces una cadena de conexión con los noruegos actuales sin mayor problema, a pesar de que desde hace siglos cambiaron de religión, dejaron el paganismo por el cristianismo, y cambiaron todas sus costumbres etc...

    Cuando estás dispuesto a hablar de castellanos medievales y a entender una continuidad hasta incluso sus herederos culturales en América o en Andalucía, o en la España actual...

    Cuando continuamos hablando de Irlandeses, y a pesar de haber sufrido una colonización brutal por parte de los ingleses, haber cambiado su lengua, toda su estructura política, social etc etc...

    En resumen cuando hablas de cualquier pueblo, estás dispuesto a hablar de conexiones en la historia, herencias culturales directas etc... a pesar de que resulta que todos estos pueblos han sufrido tantos cambios que nadie los reconocería, aunque sólo sea por el paso de la modernidad...aparte de todos los avatares históricos...

    Sin embargo, ¡ay!...llega el momento de hablar de Andalucía, y empiezan los problemas...podemos ser medio castellanos (aquí no ves problema en ver esa continuidad, un continuo histórico llamado castilla o castellanos), pero poco o nada andalusíes; podemos tener mucho de latinos, pero nada de andalusies; podemos tener algo de turdetanos, o incluso, de fenicios, pero nada o muy poco de andalusies...casi ni se puede mencionar...noto todo tu recelo y tendencia a la negación constante.

    ¿Todo este rechazo automático porqué?...sencillamente porque existe un mecanismo de negación debida a la asociación de Alandalus con Islam, que empieza a funcionar en la mente, producto de una inmensa represión de varios siglos.

    Cuando leo estos poemas de arriba de escritores andalusies, siento muchas más conexiones como andaluz con esta sentimentalidad, con este pathos, estas forma de ser y de sentir que transmiten...esa efusividad, esa fijación rabiosa por la vida, la hipérbole, la burla...que la mayoría de las cosas que me puedan llegar de Castilla...por no decir nada, a pesar del machaque constante con Quijotes, con Lazarillos y Cides...

    A su vez siento conexiones entre estos poetas andalusíes y los poetas andaluces modernos, siento a Cernuda, a Lorca, a Aleixandre etc

    ¿De donde surge el error?.No se trata de entender Alandalus como una especie de esencia de cultura arábiga. Leo a Aben Quzman, o a Ibn Hazm, y veo a un latino o a un turdetano (o mejor dicho a un heredero de estas culturas), a un habitante de la bética en ese momento histórico, expresando quizás experiencias parecidas de la vida y de una cultura llegadas desde siglos anteriores. Es sorprendente el paralelismo que veo entre obras romanas como el Satiricón de Petronio, y todo esto que expresan los poetas andalusíes...ese epicureismo, el goce de la vida....la conexión quizás sea el mediterráneo.

    En todos los lugares se aceptan esas permanencias culturales desde la antigüedad...en Galicia, hay elementos culturales galaicos o castreños; el Valencia de los Íberos, en Castilla, de los celtiberos y de los godos...pero sin embargo llegamos a Andalucía, y estamos dispuestos a ver restos fenicios, tartésicos, turdetanos, latinos, castellanos...pero al llegar Alandalus, actúan los censores y debemos parar de contar...resultó que no quedaron ni andalusíes, y no podemos hablar de ser herederos de Alandalus...aunque luego contradictoriamente se siga dando crédito a todos los elementos culturales anteriores como latinidad, ibericidad etc... que hayan llegado hasta la actualidad, a través necesariamente de Alandalus. Total contradicción.

    Si Alandalus fue algo, contenía a toda la población ancestral de la bética y su cultura...es verdad que con algunos nuevos elementos culturales, una lengua y una religión nueva, pero no se puede totalizar todo a Islam, lo mismo que hoy día no se puede totalizar todo a cristianismo ( siendo en realidad casi paganos), ni en la antigüedad todo a latín...

    Las religiones, incluso las lenguas, pasan por encima de los pueblos, pero hay muchas cosas que se mantienen o van evolucionando sin perder esa conexión...es una cadena.

    Tu te puedes sentir castellano si a ti te place todo lo que quieras, pero a mi no me puedes negar sentirme mucho más identificado con la cultura andalusí que con la castellana, no con la árabe, SINO CON LA ANDALUSÍ, con mucha mayor causa de ser...y no tiene nada que ver con que Alandalus se asocie con Islam.

    No digo que soy andalusí, soy andaluz y Alandalus forma parte de mi cultura, sentida con mucha más fuerza que Castilla...

    Si niegas que Andalucía no se puede conectar con Alandalus, niega entonces que España no se puede conectar con Castilla...y que si todos estos entes son cosas aisladas, y no hay conexión histórica ni cultural, ni en el tiempo, ni en el espacio, entonces hazlo con todo, no sólo con Andalucía, para permitir sólo la conexión que te interesa por razones políticas: Castilla..

    De verdad que me repugna todo el complejo creado e inculcado


  51. Hay 203 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba