Autor: andanada
sábado, 12 de marzo de 2005
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: andanada
Mostrado 63.401 veces.


Ir a los comentarios

El CULTO LUNAR

MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO

MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO

Sobre el culto a la luna, tan vinculado a la Magna Mater en otros lugares del mediterráneo, hay indicios entre las tribus del norte, los lusitanos, los celtíberos y los habitantes de la Bética. La veneración por el astro, apoyada por J. Blázquez y J. Caro Baroja entre otros, se ha basado en comentarios de escritores antiguos. Estrabón afirma……los celtíberos y los otros pueblos que lindan con ellos por el norte, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada a la que, en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando, hasta el amanecer, ante las puertas de sus casas.
Ptolomeo notifica la existencia de una isla dedicada a la luna, en el noroeste peninsular. L. Caro Baroja y B. Taracena consideran estos indicios como suficientes para poder hablar de una divinidad lunar cuyo nombre era tabú. Es significativo que en el vascuence actual los términos que designan a la luna o a sus derivados (illargui =luna; illa =mes; illabete =luna llena; ilberri = luna nueva: ilgora = cuarto creciente; ilbera = cuarto menguante) procedan de un tabú de vocabulario, desconociéndose el nombre primitivo que los vascos daban al astro. Además los lingüistas interpretan la palabra “ilargui” con un significado de muerte que enlaza a la luna, como en el resto del Mediterráneo, con el mundo funerario. Posibles acepciones son “luz de mes” “luz de oscuridad”, luz durmiente o muerta”, “luz muerta o de difuntos”, luz de muerte, luz de difuntos”.
También Avieno hace referencia a una isla mediterránea, cercana a Málaga, dedicada por los tartesios a noctiluca (la luz nocturna). Tanto Avieno como Estrabón mencionan un santuario próximo a Sanlúcar de Barrameda, consagrado a “lux divina” donde se ha querido ver un culto lunar. Para J. Caro Baroja se trata de la estrella Venus, aunque no descarta que la veneración por ambos planetas fuera absorbida por una divinidad del tipo de la diosa griega del amor o de la Astarté fenicia. J. Bermejo admite la existencia de un culto y de una mitología lunar en el área turdetana , pero lo rechaza entre otros pueblos prerromanos. Los testimónios aquí expuestos indican, según el mismo autor, el conocimiento de signos y presagios en relación con el astro.

La conexión de la luna con el ámbito funerario se hace patente en las representaciones de ciertas estelas procedentes, sobre todo, de la mitad norte peninsular.

Indicio y supervivencia de la asociación del astro con los valores maternos pueden ser los numerosos y modernos amuletos en forma de creciente, utilizados por mujeres lactantes y niños de pecho, en las áreas de Cáceres y Toledo. Su finalidad es la protección contra el “alunado” o enfermedad producida por la luna (molestias gástricas y cutáneas). Estos talismanes se colocan en forma de pendientes, colgantes y prendedores en la ropa o en contacto con el cuerpo del enfermo. Los modelos, tamaños y materiales son diferentes y la mayoría tienen origen local, aunque también los hay de fabricación industrial. Los más simples son sencillas medias lunas, los más sofisticados representan perfiles humanos y se adornan con calados, higas, cruces, etc…

En la España cristiana desde el medioevo hasta nuestros días se puede detectar la supervivencia de las distintas facetas de la adoración de la Gran Diosa, asimilado al culto a María: ‘A partir del siglo XII, las estatuas de Maria fueron incorporadas como imágenes de devoción en lugares de la campiña que tenían una significación simbólica para la comunidad agrícola o pastoril, como por ejemplo las fuentes, las cimas de las montañas, los altos de los caminos y las grutas y las cuevas. El culto de las imágenes proveyó una manera de extender esta religión a los lugares de campiña que eran considerados a través de creencias precristianas como puntos críticos de contactos con las fuerzas de la naturaleza más allá del control del individuo o de la comunidad rural. María , como imagen de madre con su niño, fue una figura particularmente apropiada para estas localidades, era la imagen cristiana que mejor podía simbolizar la fertilidad y la protección maternal’.

Los Pirineos orientales están aún poblados de ermitas y santuarios marianos cuyos orígenes fueron unidos a circunstancias maravillosas y cuyos protagonistas son pastores o bueyes o ambos a la vez. La aparición de las imágenes tuvo lugar siempre en parajes naturales, a menudo en grutas. Pastores fueron quienes hallaron a Nuestra Señora de Bancells, invocada en particular contra las enfermedades del ganado, Nuestra Señora de la Salud (Baixes), Nuestra Señora de Biguerri, Nuestra Señora de Canólia (Andorra), Nuestra Señora de Carregue, Nuestra Señora de Carramia, Nuestra Señora de Nuria, Nuestra Señora de Queralt, Nuestra Señora de Montgrony, etc. Bueyes encontraron a Nuestra Señora de la Artiga (Betlau). Nuestra Señora de Bosost ( Valle de Arán), Nuestra Señora de Caldas (Bohí), Nuestra señora de Plá (Ribagorza) y muchas otras más.

Entre todas estas vírgenes destaca la Leyenda de Nuestra Señora de Montgarri, patrona del Valle de Arán: su imagen fue descubierta por un buey en terrenos de pastos comunales . Considerada por los pastores como un regalo del cielo, cada uno cedió una vaca propia para formar el rebaño de la Virgen, el cual aún subsiste. De entre estas reses, siempre surge un buey que dirige a los demás como un pastor hasta su muerte, momento en que es reemplazado por otro, elegido por sus compañeros.

La relación del toro con la Madre de Dios llega hasta la construcción de pequeños tentaderos adosados a sus santuarios, práctica frecuente en el área dominada por la cultura de los verracos. Durante las fiestas marianas, en ellos se daba y aún se da muerte a la res, cuyos restos se reparten entre los asistentes a la romería. Pueden citarse el de la Virgen de la Vega (Piedrahita, Avila), el de San Sebastián (Serrata, Avila), el de Medinilla (Avila) etc.

Cristina Delgado Linacero
El toro en el Mediterráneo

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Olvidaba decir que "Talabriga" es uno de los nombres antiguos de Talavera de la Reina; sería "la ciudad fuerte del valle" (de donde aún el alemán "tal"=valle). Y realmente, conociendo la ubicación de Talavera no podría llamarse de otro modo mejor; los árabes lo mantuvieron como "Talabariya", y la fortificaron a conciencia, ya que de siempre ha sido un un punto clave para el acceso hacia el sur.
    Ahora parece un páramo, pero en la Antigüedad, y hasta en el siglo XVIII, estaba muy arbolada; el Tajo sería mucho más ancho, caudaloso, y peligroso, después de recibir por su derecha los aportes del Alberche.

  2. #52 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Muchas gracias, profesora A. M. Canto. Es un placer leer y aprender de sus explicaciones. Saludos

  3. #53 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Profesora Canto, un apunte:
    El origen de la Basílica del Prado es el siguiente: Los gaditanos-griegos que reconstruyeron la Talábriga, introdujeron el culto a las diosas propias de su civilización, erigiendo para ellas un templo en uno de los prados, a la que los helenos la bautizarían con el nombre de Aquis.

    La Talábriga y la Aquis pasaron por distintas etapas hasta la invasión romana rindiendose culto en el templo a las diosas Ceres y Pales y otras diosas del pastoreo.

    Un manuscrito del Archivo Municipal de Talavera señala la existencia de otro templo, de dimensiones más reducidas, dedicado a las diosas paganas y que escritores cristianos conceptúan como filial del Prado; éste se reemplazaría en los berrocales, y con el tiempo se transformaría en ermita católica, entronizando en ella a Santa Apolonia, por la que debía existir gran devoción.
    Fuente: http://centros5.pntic.mec.es/ies.juan.antonio.castro/BPrado.htm

    Sobre Santa Apolonia y la devoción que se da en la actualidad hacia esta Santa ligada a la sanación señalar:
    El domingo 6 se realizará la tradicional romería a Santa Apolonia -que se festeja el día 9- con actuaciones de dulzainas y grupos folclóricos y la invitación a sardinas para todos los asistentes.

    Cientos de talaveranos acuden cada año a esta romería que arrastra cinco de siglos de historia y que después de permanecer casi olvidada desde los años sesenta del siglo XX fue recuperada en 1995 por dos colectivos -La Enramá y el Club Excursionista Talaverano- y desde 2002 está tutelada por el Ayuntamiento.

    La ermita está situada en una finca privada y en la explanada cercana se suelen instalar juegos infantiles, mientras que los talaveranos llevan sillas y mesas plegables para el almuerzo.

    Desde el siglo XV se constata documentalmente que la romería de Santa Apolonia, y con ella el fervor popular porque paliaba el dolor de muelas, era muy festejada en Talavera de la Reina y su comarca, tanto como la tradicional fiesta de Las Mondas que se celebra al concluir la Semana Santa.

    Como anécdota cabe destacar que en la dehesa de Santa Apolonia, que hoy acoge la ermita, se crió el toro "Bailaor", el mismo que en la tarde del 16 de mayo de 1920 acabó con la vida de uno de los mayores diestros de la historia, José Gómez Ortega "Gallito", en el coso talaverano.

    Fuente:http://www.castillalamancha.es/clmcultura/pb/periodico/periodico.asp?REG=1995&pagina=detalle

  4. #54 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Y para el que guste de saber más de Talavera que lea "Fortificaciones y vías de comunicación en época romana y altomedieval en la zona de Talavera de la Reina (Toledo)" en:

    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/C5/05f03.htm

  5. #55 jeromor 08 de feb. 2005

    Dra. Canto:
    De acuerdo con su hipótesis sobre la relación de Escalona con Iscallis, lo veo probable, ya que las etimologías que se habían propuesto (relación con escala o con un posesor Scarius, no eran del todo convincentes).
    En cuanto al nombre de Illescas hay un reciente artículo de Jairo Javier García Sánchez, profesor de la Universidad de Alcalá, "Illescas y Egelesta, posible reencuentro de las formas de un mismo topónimo celtibérico", Nouvelle Revue d’Onomastique, 39- 40, 2002, en el que mantiene que Egelesta> Illescas, aunque identifica la Egelesta- Egelesken de Estrabón y Plinio con Illescas, lo cual es geográficamente imposible.
    A la relación de Egelesta con Illescas añadía yo la posibilidad de traer de la misma raíz otros dos topónimos cercanos: Yeles e Ybribiego.
    El 12 de enero pasado, y en esta misma web, http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4138. a propósito de yacimientos carpetanos decía:
    “El yacimiento en alto más importante de la región es el del Cerro de las Canteras, Yeles (Toledo), a pocos Km al S de Madrid. Es seguramente la Egelesta citada en Ptolomeo, que sería homónima de la de La Mancha, citada por Plinio, que emitió monedas con la leyenda Ikelesken. El nombre original sería Egele > Eele> Ele> Yele(s). Hay relación directa con Illescas< Egeles-ka, 'la de Egele', y con el nombre medieval del Cerrón de Illescas, en el que Valiente y Valmaseda recuperaron un relieve de tema religioso. El nombre medieval, que aparece en Hernando Colón era Ybribiego< Egebrigaecum, '(¿santuario?) de los Egebrigos'. Ikesankon, por cierto, tu nick, que es (COMBOUTO/ IKESANCOM) la leyenda de la moneda acuñada por la Complutum celtibérica, tiene relación directa: Ikesancon< Egesan(i)kum, 'de los Egesani'.”
    Añado que la Egelesta de Ptolomeo, 2, 5 ( 10º30’- 41º) es de la que estamos hablando, situada, según los cálculos de J. Montero Vitores (“La Carpetania en Ptolomeo”, Simposio sobre Toledo y Carpetania en la Edad Antigua (1986), Toledo, 1990), hacia el Cerrón de Illescas precisamente, y, sin embargo, correspondería a la actual Iniesta (Cuenca) [L. Pérez Vilatela, “Egelesta e Iniesta”, El Miliario Extravagante, 65, Junio de 1998, pp. 6- 14], la de Estrabón, 3, 4, 9: “Antes la vía (que llaman exterior y que va de Italia a Iberia) cruzaba por medio del ‘Campo [espartario]’ (Marathonos Pedíon) y por Egelastai; más era difícil y larga...” y Plinio, N.H., 3, 25, dentro del convento cartaginense y 31, 80: “In Hispania quoque citeriore Egelestae caeditur glaebis paene translucentibus,... ‘en la Hispania Citerior, en Egelesta, se extrae una sal en bloques casi traslúcidos…”
    Esta Egelesta acuñó moneda con la leyenda Ikalesken (http://ret0057t.eresmas.net/Iberos/paginas/iberia.htm y allí buscar olcades. Por cierto esta página sobre las cecas indígenas hispanas es muy recomendable.
    Para la evolución es interesante notar que la Egetania portuguesa es la actual Idanha, con Ege> I.

  6. #56 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Bueno, la primera parte es un poco fantástica, casi tanto como la "oficial", según la cual el origen se remonta "a Túbal y su hijo Brigo", como de tantas otras ciudades se decía.
    En cambio, Santa "Apolonia", creo que conserva la idea sanadora de Apolo (aunque aquí lo hayan derivado a las muelas).
    Cabe recordar entonces que en el complejo termal y sacro de "El Saucedo", otro de los elementos que me sugerían la idea de las curaciones era la cabecera de otro mosaico, frontero al de Iscallis, con dos delfines de colas entrelazadas; el delfín es el animal por excelencia de Apolo.
    ¡Y qué decir de los toros que se criaban y crían en Talavera, como "Bailaor"! Tan arraigada estaba esta tradición en Talavera, que desde fines del XIII, con Sancho IV, hasta hoy mismo, sigue celebrando sus celebérrimas ferias ganaderas. Pero ya debían de pastar por allí en época prerromana.

  7. #57 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Jeromor:
    Me parece que me voy a quedar con Ili-escas > Illescas, porque es más sencillo y además hay documentación medieval con Y: "Ilyescas", aunque ahora de memoria no recuerdo dónde, creo que era un amojonamiento, porque no he podido encontrar por casa ni una separata de mi trabajo; pero si tienes las actas en cuestión, lo puedes mirar tú mismo.
    Egeles>Yeles me parece correcto, pero no para colocarlo en Illescas, porque este elemento -esca es antiguo y fuerte, hay muchas pruebas de su llegada intacto a nosotros (Esca, Escatrón, Escó, Ascó, Íscar, Castiliscar...) y no puede venir de un -esta.
    Pero parece mejor prueba la existencia de un documento del siglo XII donde se cita "tu" Ieles y "mi" Illescas como dos ciudades distintas:

    "Interesante también resulta la donación realizada por Alfonso VIII en 1188 concediendo al arzobispo de Toledo don Gonzalo la villa de Esquivias. Como referencia para ubicar esta población el documento cita su proximidad a Ieles (o Yeles) e Illescas, ésta última bastante conocida como ya hemos señalado, no así Yeles pues es la primera vez que aparece mencionada. Este último lugar, pero bajo la denominación de Heles aparece mencionado también diez años después, en 1198, posteriormente se citará a Ieles en 1208 para señalar los términos de los concejos de Segovia, Madrid y Toledo". Fuente:
    http://www.esmipueblo.com/la_sagra/historia_la_sagra.htm
    Saludos.

  8. #58 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Profesora Canto: Por eso lo puse, por la vinculación más que evidente entre Santa Apolonia y Apolo y por su vinculación con la sanación. Me permito un extracto:

    Apolonia- Procede de las mismas raíces que Apolinar, es decir, de Apolo, divinidad greco-romana polifacética y multiforme, padre del dios de la medicina, Asclepio; dios de la luz del sol y de la claridad, protector de las artes y de la belleza. Se apunta como etimología posible, que sea un compuesto del prefijo apo (apó), lejos, más ollumi (ól.lymi), perecer, que nos daría como significado global "el que aleja la muerte", apelativo dado a Apolo en agradecimiento por haber salvado a Atenas de una peste. Existen otros intérpretes que lo relacionan con el verbo apollumi (apól.lymi), destruir, y también con la voz germánica Apfel, manzana. Es tal la fama de esta divinidad, que su nombre dio lugar a multitud de derivados, entre ellos: Apolíneo, Apolino, Apolodoro, Apolófanes, Apolonio, Apolinar, Apolinarfo y el más difundido de todos, Apolonia, nombre de 18 ciudades de la anigüedad y nombre también de mujer.


    Fuente: http://www.elalmanaque.com/santoral/febrero/9-2-apolonia.htm

    ¿ Y las MANZANAS salen a relucir ?... ¿Le suena de algo?...¿BOLAS DE ORO O MANZANAS?...¿ISCALLIS poe ejemplo?...
    Salud

  9. #59 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Vetonsoy: Sí se dice que Apolo tiene que ver con la misma raíz indogermana para "Apfel" en alemán y "apple" en inglés, pero tengo mis dudas.
    En todo caso, no veo la relación. Como ya te dije, no es una manzana o una bola dorada lo que lleva Iscallis en la mano derecha (es lo que se decía), sino el creciente lunar. O no entiendo por dónde va la pregunta.
    Por cierto, mirando el url que diste sobre Santa Apolonia, veo que su día es mañana. ¡Hay que pedirle salud, aunque sea para las muelas!

  10. #60 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    La manzana como símbolo:
    Varias características han hecho adquirir a la manzana, un contenido simbólico de múltiples significados, a veces contradictorios: Para los cristianos, la manzana del Paraíso, es decir, del árbol del conocimiento del bien y del mal, es el símbolo de la tentación mundana y del pecado original. Para algunos gobiernos, las manzanas, por sus formas casi completamente esférica, actúa como un símbolo cósmico “ por lo cual, emperadores y reyes sostienen en las manos, junto al cetro, una manzana imperial que representa al mundo”.

    En la religión céltica era símbolo de saber trasmitido.

    En Atenas, formaba parte del galanteo el arrojar manzanas o enviarlas.

    En China, las flores del manzano simbolizan la belleza de la mujer

    Fuente: http://www.geocities.com/aulogc/Libro1/LA_MANZANA.htm

    Mas sobre la manzana:

    La manzana es un símbolo femenino que tiene varias lecturas; por un lado representa los deseos terrenales y su desencadenamiento. La prohibición de comer la manzana, venía de la voz suprema que se opone a la exaltación de los deseos materiales. La sed de conocimiento es como dijo Nietzche, una zona solo intermedia entre los deseos terrestres y la pura y verdadera espiritualidad por ello la manzana tiene un simbolismo más profundo y oculto, donde el símbolo procede de lo que la manzana tiene en su interior. Una estrella de cinco puntas que puede verse al cortar una manzana perpendicularmente al eje en dos, formada por los alvéolos que encierran las pepitas, ahí aparece el símbolo tradicional del saber.( Diccionario de los.símbolos , de Chevalier.) En representaciones posteriores, aparece con el cetro y la manzana fusionados en un solo símbolo; el espejo de mano, el espejo mágico que otorga el conocimiento de las cosas pasadas y futuras.

    Fuente: http://www.escueladeastrologia.com/simbologiadevenus.htm

    Y mi principal fuente : LA SABIDURIA POPULAR con expresiones como "estar mas sano que una manzana". La manzana relacionada con la SALUD y la SANACIÓN

    Y mas sobre la sanación y la manzana:

    Muchas civilizaciones desde la más remota antigüedad, consideraron las manzanas como símbolo de la salud, hasta el punto de enterrarlas para alimento de los muertos. Un refrán inglés, que en el U.K. saben hasta los niños, dice: "An apple every day keep the doctor away". O sea, que comiendo una manzana al día echamos fuera de nuestra casa al médico.

    Y Don Quijote, que no llegó a transmitir la receta del bálsamo de Fierabrás, también toma la manzana como ejemplo de salud cuando le dice a Sancho: "Luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verasme quedar más sano que una manzana".

    Fuente: http://www.lareira.net/cast/tipicos/manzana.htm

    PROFESORA CANTO, en mi modesta opinión eso no son bolas de oro, son MANZANAS.

    Y me despido, SALUD

    PD:Disculpen por ser tan pesado

  11. #61 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    En su mano derecha lleva el creciente lunar ¿ y en la izquierda que ve usted ahi?...¿No serán manzanas por casualidad?...

    Sobre la simbología de la manzana en mi zona, me permito otro extracto:

    La boda sigue su curso, y la fotógrafa de la Agencia Magnum se siente cada vez más partícipe de la gran fiesta "el punto culminante de una boda campesina castellana es el "Baile de la Manzana". Está ya anocheciendo y gentes de otros pueblos cercanos han venido como espectadores. Se distribuyen tazones con comida que ha sobrado a los que no han comido. El novio, con el padrino de boda, va a buscar a la novia y a las madrinas y las conducen luego en procesión hasta la plaza del pueblo. Allí, los músicos están ya preparados y cerca de una docena de muchachas están listas para empezar el baile. El traje de la novia es idéntico al de ellas, pero la novia lleva decorados más suntuosos y en su cabeza, como señal de pureza, una corona de cintas sobre una guirnalda de flores blancas. Algunas novias, me dicen, han tenido que arreglárselas sin la corona".

    El ritual del "Baile de la Manzana" pieza única del folklore navalqueño y afortunadamente conservado por la tradición es narrado por Morath, "cada bailarina sostiene un cuchillo con una manzana clavada en la punta y, a medida que van danzando rítmicamente al son de la música, los invitados se van acercando y van clavando billetes en las manzanas, ayudando de este forma a reunir la dote de la novia y ganando el derecho a bailar con ella. Los billetes son luego quitados de las manzanas y colocados en una caja de metal que la madre de la novia, sentado con otros invitados en un semicírculo alrededor de las bailarinas, sostiene firmemente sobre sus rodillas..."

    Fuente: http://www.jccm.es/revista/150/articulos150/aqui_ahora_diciembre.html

  12. #62 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Profesora Canto:

    IGUAL de importante es el simbolo lunar como la cornucopia (símbolo de la abundancia) y las manzanas de dentro(símbolo de SALUD). Yo ahí veo manzanas DENTRO DE LA CORNUCOPIA. Salud

    PD: Cornucopia y manzanas: abundancia y salud; Abundancia de salud. No suena mal para una divinidad como Iscallis

  13. #63 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    ¡Acabáramos! Ud. se refería a dentro de la cornucopia. Bueno, en principio son frutos genéricos más bien pequeños, sin que se pueda precisar mucho, tienen un rabito y son más bien ovales. No parecen manzanas, pero hay que tener en cuenta que a esta escala las representaciones no pueden ser tan descriptivas.

  14. #64 jeromor 08 de feb. 2005

    Alicia:
    Sobre la existencia o no de un elemento -esca autónomo hay un ejemplo claro en el que se ve que es un sufijo derivativo, La ciudad celtibérica de Virovia, que emitió moneda con este nombre (http://ret0057t.eresmas.net/Iberos/paginas/iberia.htm y allí berones) y aparece más tarde como Verovesca (It. Anton., 394,4) - Virovesca (354,5)> *virvesca> brivesca> Briviesca, que es el nombre actual.

  15. #65 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Jeromor: Sí que hay varios ejemplos simples de "Esca/Isca", como los que puse arriba: Esca, Escó, Ascó, Íscar, incluso "Castiliscar", que creo es de un "Castellum Iscar"..., aparte de un Iscal, en Cádiz.
    En cuanto a Virovesca, ignoro en qué se basará la página que citas para decir que es berona. Según Plinio (III, 27) y Ptolomeo (II, 6, 52) era autrigona, y su nombre según ambos autores es "Virovesca", no "Virovia". En este caso la leyenda monetal es en dos líneas, y podría cortarse, como Virov(esca) Ia(...).
    El Itinerario es menos fiable, pues viene tres veces, y diferente: dos como Virovenna (450,2 y 454,5) y una como Verovesca (394,4). Se acerca más el Ravenate (318, 10) tanto al nombre anterior real como a su evolución posterior, con "Birobesca", igual que en Plinio o Ptolomeo pero con b. En todo caso, "Virovesca" es más bien un apoyo para un "Iliesca". Un "Isca" es casi como el "Aquis" visigodo, "aguas" a pelo, que se dice andaba por allí mismo.

  16. #66 Vetonsoy 08 de feb. 2005

    Para quien guste de los verracos, ahi van unas fotos de verracos de localidades de la mitad oeste de la provincia de Toledo:

    De Alcolea:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/alcolea/45007006.jpg
    --Oropesa:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/oropesa/45125091.jpg
    ------En Torralba hay cuatro. Pinchad en las cuatro fotos y aumentan:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/municipio_galeria.php?codine=45169

    ---------Castillo de Bayuela:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/castillo/45043004.jpg

    Y de los verracos mas orientales es el de Carpio de tajo en el oeste de la comarca de Torrijos:
    SIGLOS VIII al VI A. de C.
    Muros de algunas viviendas y verraco encontrados en despoblado oculto por ruinas romanas, en Vega de Caballeros
    Fuente: www.dhainet.com/Enlaces/Amigosdelcarpio/ evolucion%20historica.htm

    Ya no pongo mas verracos. Cambio de tercio y os pongo la dirección de tres fotos de El Saucedo en Talavera la Nueva del que tanto se habla en este foro:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165063.jpg

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165064.jpg

    Y la última:

    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/talavera/45165065.jpg

    Profesora Canto,¿ las fotos le suenan?...

    ( Y mi dolmen de Azután que no falte:
    http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/azutan/45017003.jpg)

  17. #67 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Vetonsoy: Sí, claro, y son éstos los delfines a los que me refería en un mensaje anterior. Cuando los vi estaban en una pequeña sala de exposiciones que había preparado el ayuntamiento de Talavera la Nueva. El otro tema recurrente en los mosaicos de El Saucedo son las cráteras, también alusivas al agua y las fuentes. De hecho, el mosaico de Iscallis hoy está desguazado en el almacén del Museo de Santa Cruz, pero originalmente, además de la crátera que ella tiene a su derecha, llevaba otras cuatro en las esquinas, lo que, lógicamente, alegué en su día como refuerzo del nuevo significado propuesto en relación con el agua y los baños curativos.

  18. #68 eyna 08 de feb. 2005

    ...y ese toro enamorado de la luna......

  19. #69 jeromor 08 de feb. 2005

    De nuevo sobre Virovesca. Efectivamente en el Itinerario hay muchos errores y aparece una vez como Virovenna, otra como Verovesca y otra como Virovesca. La forma auténtica ha de ser Virovesca, habida cuenta de la evolución del topónimo. Ahora bien, como sabes el Itinerario de Antonino es una recopilación que se hace a finales del s. III d.C., de forma que esa es la forma del nombre en ese momento. pero el topónimo original era Virovia. No sólo es esa moneda atribuida erroneamente a los berones por la página web que yo citaba. Es que Francisco Marco, “El bronce de Botorrita (cara b)....”, VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, 1997 (1999), p. 271, dice: “Ni lubinas, ni. akainas, ni nouantutas o ]ukontas son términos cuyo carácter urbano sea documentado por fuente alguna. Al contrario que otros nombres con la misma sufijación de procedencia en ablativo o genitivo (arekoratas, sekias, lakas, uarkas, UIROUIAS) no aparecen expresando el nombre de la ceca que emite moneda,...” Reconoce por lo tanto la forma Virovias como genitivo o ablativo del nombre de la ciudad de la ceca.
    Además tenemos la tésera de Palenzuela (Pa) (K.25.1) uirouiaka kar. ‘hospitalidad de Virovia’, que implica el género femenino de Virovia, que sería el nombre original. Virovesca, como otros topónimos antiguos en –esca, -asca y los genitivos en –anko se refieren como adjetivos a un sustantivo sobreentendido que denomina a una localidad. en cuanto al paso Egelesta-Egelasta> Egelesca> Illescas, la posibilidad del intercambio entre bilabiales sordas es sencilla, como asegura el que la ceca a la que aludía tenga la leyenda EkelesKen y las fuentes latinas nos transmitan la forma EgelesTa. para mi la forma original es EgelesKa, con el genitivo femenino.

  20. #70 A.M.Canto 09 de feb. 2005

    1) Virovesca: el nombre no es del Itinerario, está ya mucho antes en Plinio y Ptolomeo, como ya comenté. Por otro lado, la moneda y la tésera serán entonces de otra ciudad "Virovia", no de "Virovesca".

    2) Siguiendo tu propia reducción (12:53) "Egele > Eele> Ele> Yele(s)", un "Egelesta" te habría dado "Yelesta", no "Illescas".

    Además, estando documentado en la Alta Edad Media "Ilyesca" (ya daré la cita exacta), y siendo hoy en día dos pueblos distintos Yeles e Illescas, la verdad es que no le veo sentido a traer Egelesta/Egelasta a colación de Illescas. Siguiendo esa regla de tres, la propia Virovesca habría debido venir de una "Virovelesta", e via dicendo...

  21. #71 jeromor 09 de feb. 2005

    La toponimia no es una ciencia exacta. Igual que Egetania da Idaña, EgelesKa puede dar Illesca.
    La documentación medieval es la siguiente (J.J. García Sánchez, Toponimia mayor de la Provincia d eToledo (zonas central y oriental), Toledo, Diputación provincial, 2004, pp. 202- 203):
    1154: Ilesches; 1157: Ilescas; 1159: Ailescas, Hilesches; 1164: Ylesches; 1176: Yleschas; 1181: Hylesques; 1188: Ylescas; 1207: Illescas, Yliescas; 1213: Yliescas, Hyliescas; Libro de la Montería (m. del XIV): Yliescas.

  22. #72 jeromor 09 de feb. 2005

    Por cierto, por si no ha quedado claro, yo creo que la Egelesta (adjetivo derivado de Egele) de Ptolomeo es el castro de Almedia o de las Canteras de Yeles. Otra cosa es que el topónimo haya sido trasladado a Illescas, en donde no es seguro que haya yacimiento antiguo (¿alguien lo sabe?) o al Cerrón con la forma Ybribiego> Egebrigaecum.
    Del mismo -brigaecum viene el topónimo del yacimiento de Segóbriga: Cabeza de Griego. *Brigaecum> *Brigego> *Briego> Griego, y seguramente los Priegos de Córdoba y Cuenca.

  23. #73 José Carlos 11 de feb. 2005

    Veo que están todos ustedes muy puestos el mitología lunar. Tengo terminado un "Glosario Selenográfico" o diccionario de términos lunares, con más de 1200 términos, e incluyo mitología lunar. Estoy en conversaciones con la Editorial Complutense para su publicación. Como aún hay tiempo, les solicito si pueden indicarme el nombre de deidades lunares locales para incluirlas, se lo agradecería mucho. También palabras relacionadas con la Luna, sus fases o mitos.
    Lo ideal es la palabra y algunas líneas definitorias, y si quieren la fuente.

    Un saludo y gracias a todos.

  24. #74 Amalur 12 de feb. 2005

    José Carlos, yo te puedo decir como es luna en euskera: ilargi o irargi
    el primero lo relacionan con las palabras "hil", morir o mes, y "argi", luz.
    Con el significado de "luz muerta/moribunda", "luz mortal" o "luz de los muertos", y con la acepcion de "mes", "luz de cada mes" (por lo del ciclo lunar).
    la primera parte de "irargi", "ira-", no se sabe lo que puede significar, pero esa raiz (ira/era) se encuentra en la palabra para decir viernes "ostiral", y en verbos como "irakatsi", "eraman", "erakutsi"... Con el significado de "causa, origen, resultado"
    IKASI-aprender IRAKATSI-enseñar(instruir)
    EMAN-dar ERAMAN-llevar
    IKUSI-ver ERAKUTSI-enseñar(mostrar)
    por lo que "irargi" podria significar "la luz procedente", "la luz que viene"... pero no tiene mucha logica, ¿o esque los antiguos euskaldunes sabian que la luz de la luna no era propia sino la del sol? jeje es broma.
    Nada espero averte ayudado.

  25. #75 Arqro 12 de mar. 2005

    No se si será de interés, pero "paseando" monte arriba por Ochagabia (Navarra), un paisano nos contó que fueron unos bueyes quienes guiaron al ganadero que los cuidaba hasta una virgen. La virgen de Muskilda. Lógicamente, es la patrona del pueblo.
    (Era mas interesante como lo contó el, pero solo recuerdo esto)

  26. #76 Lorenzo 16 de abr. 2005

    Mi comentario es referente a la ceca de Uirouias, que habeis mencionado anteriormente. Creo que la identificación de tal ciudad celtibérica con Uirouesca es totalmente errónea, y se ha producido por un inexplicable desconocimiento de la geografía sobre el terreno. Solo la coincidencia de una parte del nombre ha bastado para localizar allí.
    Uirouesca se localiza en la actual Bribiesca, al norte de Burgos, es decir, lejos del territorio puramente celtibérico: arevacos, pelendones, belos, titos, etc.
    No puede tratarse en ningún caso de una ciudad celtiberica, y si autrigona (otros la atribuyen a los berones). Además, precisamente estos autrigones no parecen acuñar moneda!
    No entiendo, pues, el empeño en seguir atribuyendo la ceca y ciudad celtibéricas de Uirouias a Bribiesca, cuando hay otra población, llamada en la actualidad Borobia, situada en el corazón del territorio celtibérico, en la que el profesor Antonio Beltrán ubicó la ceca y, siendo este el primero que la estudió ha sido pasado por alto e interpretándose como incierta porque con la Briviesca no cuadra exactamente.
    Para mí, resulta evidente. Borobia está ubicada junto al Moncayo, en los límites entre las provincias de Soria y Zaragoza, en el límite de las tribus pelendonas, arévacas y belas de la época y a sólo 10 km. del rio Araviana, que pudiera dar nombre a los propios arévacos. Su funcdación en época celtibérica parece estar relacionada con la explotación del hierro, en cuyos alrededores hay multiples yacimientos mineros, algunos explotados hasta nuestros días. Algunos cronistas romanos nos su importancia, ya qaue con su hierro los celtíberos fabricaban sus famosas espadas, que templaban en los cercanos ríos del Jalón y el Keiles... Marcial, nos recuerda en sus epigramas, la existencia de uno de los pocos bosques sagrados documentados de los celtíberos: el sanctum buradonis illicetum, localizado en el actual pueblo de Beratón, vecino de Borobia. Y para colmo, las famosas monedas celtibéricas con la inscripción Uirouias se encuentran con bastante profusión en la localidad, estando muchas en manos de gente del pueblo. Junto a ellas también las de otras cecas celtibéricas, una buena colección de monedas romanas e incluso alguna visigótica, lo cual probaría la pervivencia de su población...
    Ello cuadraría con la geografía celtibérica, ya que en los pueblos comarcanos de Borobia se encuentran las cecas similares: Tavaniu (Dévanos), Arekoratas (Agreda), Aretikos (Aranda de Moncayo).
    Se da la circunstancia, además, de que en la misma población se hallan localizados dos castros y una necrópolis con estelas del siglo I d.e. correspondientes a celtíberos romanizados y que se conservan en el Museo Numantino de Soria.
    Al margen y, como anécdota decir que algunos estudios de heráldica y genealogía remontan el origen del actual apellido Bodu hasta esta época celtibérica, antropónimo que aparece en una de estas estelas de Borobia como Bodo Carueio, con lo cual sería uno de los más antiguos que conocemos...

  27. #77 VISIGODO XXI 12 de mayo de 2005

    En mi zona, Valladolid, es muy habitual que en los pueblos se celebren las Fiestas Patronales en honor de Vírgenes, con sus romerías, sus templos en las zonas altas, etc... y claro, con Toros. Esto lo tengo muy visto porque he recorrido muchas fiestas en mi provincia y en las de toda la región, y algo que no deja de sorprenderme es la conservación de ritos. Romerías, Vino, Fin de la cosecha, Vírgenes, Bailes, Cantos, Toros y Comer entre todo el pueblo la res lidiada. Esto último suele pasar de puntillas, quizá porque se esté perdiendo, pero es una costumbre muy general en esta zona que los toros lidiados sean degustados por todo el pueblo. En unos pueblos lo hacen en pincho, en otros estofados, condiciones que vienen dadas por el tamaño del municipio ahora que lo pienso, estofado llega para más gente, pero el caso es que se conserva el rito.

    Gracias por leerlo, es la primera vez que intervengo

  28. Hay 77 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba