Autor: andanada
sábado, 12 de marzo de 2005
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: andanada
Mostrado 63.400 veces.
El CULTO LUNAR
MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO
MITOLOGIA TAURINA. LA GRAN DIOSA MEDITERRANEA Y EL TORO
Sobre el culto a la luna, tan vinculado a la Magna Mater en otros lugares del mediterráneo, hay indicios entre las tribus del norte, los lusitanos, los celtíberos y los habitantes de la Bética. La veneración por el astro, apoyada por J. Blázquez y J. Caro Baroja entre otros, se ha basado en comentarios de escritores antiguos. Estrabón afirma……los celtíberos y los otros pueblos que lindan con ellos por el norte, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada a la que, en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando, hasta el amanecer, ante las puertas de sus casas.
Ptolomeo notifica la existencia de una isla dedicada a la luna, en el noroeste peninsular. L. Caro Baroja y B. Taracena consideran estos indicios como suficientes para poder hablar de una divinidad lunar cuyo nombre era tabú. Es significativo que en el vascuence actual los términos que designan a la luna o a sus derivados (illargui =luna; illa =mes; illabete =luna llena; ilberri = luna nueva: ilgora = cuarto creciente; ilbera = cuarto menguante) procedan de un tabú de vocabulario, desconociéndose el nombre primitivo que los vascos daban al astro. Además los lingüistas interpretan la palabra “ilargui” con un significado de muerte que enlaza a la luna, como en el resto del Mediterráneo, con el mundo funerario. Posibles acepciones son “luz de mes” “luz de oscuridad”, luz durmiente o muerta”, “luz muerta o de difuntos”, luz de muerte, luz de difuntos”.
También Avieno hace referencia a una isla mediterránea, cercana a Málaga, dedicada por los tartesios a noctiluca (la luz nocturna). Tanto Avieno como Estrabón mencionan un santuario próximo a Sanlúcar de Barrameda, consagrado a “lux divina” donde se ha querido ver un culto lunar. Para J. Caro Baroja se trata de la estrella Venus, aunque no descarta que la veneración por ambos planetas fuera absorbida por una divinidad del tipo de la diosa griega del amor o de la Astarté fenicia. J. Bermejo admite la existencia de un culto y de una mitología lunar en el área turdetana , pero lo rechaza entre otros pueblos prerromanos. Los testimónios aquí expuestos indican, según el mismo autor, el conocimiento de signos y presagios en relación con el astro.
La conexión de la luna con el ámbito funerario se hace patente en las representaciones de ciertas estelas procedentes, sobre todo, de la mitad norte peninsular.
Indicio y supervivencia de la asociación del astro con los valores maternos pueden ser los numerosos y modernos amuletos en forma de creciente, utilizados por mujeres lactantes y niños de pecho, en las áreas de Cáceres y Toledo. Su finalidad es la protección contra el “alunado” o enfermedad producida por la luna (molestias gástricas y cutáneas). Estos talismanes se colocan en forma de pendientes, colgantes y prendedores en la ropa o en contacto con el cuerpo del enfermo. Los modelos, tamaños y materiales son diferentes y la mayoría tienen origen local, aunque también los hay de fabricación industrial. Los más simples son sencillas medias lunas, los más sofisticados representan perfiles humanos y se adornan con calados, higas, cruces, etc…
En la España cristiana desde el medioevo hasta nuestros días se puede detectar la supervivencia de las distintas facetas de la adoración de la Gran Diosa, asimilado al culto a María: ‘A partir del siglo XII, las estatuas de Maria fueron incorporadas como imágenes de devoción en lugares de la campiña que tenían una significación simbólica para la comunidad agrícola o pastoril, como por ejemplo las fuentes, las cimas de las montañas, los altos de los caminos y las grutas y las cuevas. El culto de las imágenes proveyó una manera de extender esta religión a los lugares de campiña que eran considerados a través de creencias precristianas como puntos críticos de contactos con las fuerzas de la naturaleza más allá del control del individuo o de la comunidad rural. María , como imagen de madre con su niño, fue una figura particularmente apropiada para estas localidades, era la imagen cristiana que mejor podía simbolizar la fertilidad y la protección maternal’.
Los Pirineos orientales están aún poblados de ermitas y santuarios marianos cuyos orígenes fueron unidos a circunstancias maravillosas y cuyos protagonistas son pastores o bueyes o ambos a la vez. La aparición de las imágenes tuvo lugar siempre en parajes naturales, a menudo en grutas. Pastores fueron quienes hallaron a Nuestra Señora de Bancells, invocada en particular contra las enfermedades del ganado, Nuestra Señora de la Salud (Baixes), Nuestra Señora de Biguerri, Nuestra Señora de Canólia (Andorra), Nuestra Señora de Carregue, Nuestra Señora de Carramia, Nuestra Señora de Nuria, Nuestra Señora de Queralt, Nuestra Señora de Montgrony, etc. Bueyes encontraron a Nuestra Señora de la Artiga (Betlau). Nuestra Señora de Bosost ( Valle de Arán), Nuestra Señora de Caldas (Bohí), Nuestra señora de Plá (Ribagorza) y muchas otras más.
Entre todas estas vírgenes destaca la Leyenda de Nuestra Señora de Montgarri, patrona del Valle de Arán: su imagen fue descubierta por un buey en terrenos de pastos comunales . Considerada por los pastores como un regalo del cielo, cada uno cedió una vaca propia para formar el rebaño de la Virgen, el cual aún subsiste. De entre estas reses, siempre surge un buey que dirige a los demás como un pastor hasta su muerte, momento en que es reemplazado por otro, elegido por sus compañeros.
La relación del toro con la Madre de Dios llega hasta la construcción de pequeños tentaderos adosados a sus santuarios, práctica frecuente en el área dominada por la cultura de los verracos. Durante las fiestas marianas, en ellos se daba y aún se da muerte a la res, cuyos restos se reparten entre los asistentes a la romería. Pueden citarse el de la Virgen de la Vega (Piedrahita, Avila), el de San Sebastián (Serrata, Avila), el de Medinilla (Avila) etc.
Cristina Delgado Linacero
El toro en el Mediterráneo
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Que curioso, una isla dedicada a la Luna en el noroeste peninsular, no conocía ese pasaje de Ptolomeo:
Frente a la desemboadura del Nalón, hay una isla, monumento natural, llamada La Deva, la diosa celtica vinculada al agua.
Isla La Deva
Y no menos curiosos son esos colgantes-amuletos en forma de Luna de Cáceres y Toledo. Pervivencia directa de los amuletos en forma de luna de los que habla Isidoro de Sevilla (Etym. XIX 31, 7), frecuentes entre el campesinado hispanorromano de entonces, particularmente entre las mujeres.
¿Alguien sabe en qué pasaje de Ptolomeo viene lo de la isla dedicada a la luna?
El párrafo de Isidoro con las "lunulae" de oro, que trae muy bien a colación, es el 17. Hay un grupo importante de estos amuletos en tierras de Talavera.
La cita de Noctiluca por la que pregunta no está en Ptolomeo, sino en la Ora maritima de Avieno, como correctamente dice Delgado Linacero. Son estos versos:
420 hos propter autem mox iugum Barbetium est
421 Malachaeque flumen urbe cum cognomine
422 Menace priore quae vocata est saeculo.
423 Tartessiorum iuris illic insula
424 antistat urbem, Noctilucae ab incolis
425 sacrata pridem. in insula stagnum quoque
426 tutusque portus. oppidum Menace super.
Aunque precisa que estaba consagrada "pridem", esto es "antiguamente".
En el contexto del culto a la Luna a través de los toros viene bastante a cuento citar este trabajo de 1997 (aunque la edición electrónica esta aún en construccón), donde lo usé como fósil-director para definir las fronteras de los Vascones a través de materiales arqueológicos:
http://es.geocities.com/los_vascones/index.html.
Vaya, Dingo, perdone (se nota que es lunes). Preguntaba Ud. por la isla del NO en Ptolomeo. Pues propiamente en el NO no encuentro nada en él de esa isla, lo más próximo es un "Monte de la Luna y Promontorio" entre los Lusitanos y cerca del río Munda (II, 5, 3).
Como comenta la profesora A.M.Canto estos amuletos en forma de media luna son muy comunes en la Comarca de Talavera, de la Campana de Oropesa, de la Jara, de la Sierra de san Vicente y del oeste de la de Torrijos. Parecen ser amuletos utilizados para prevenir el mal de la Luna sobre todo entre los infantes. Mia abuela los utiliza aún. Mas información en:
Autor: González Casarrubios, Consolación
Título: Fiestas tradicionales toledanas / Consolación González Casarrubios. Creencias populares toledanas / Esperanza Sánchez Moreno
Editor: Toledo : Diputación de Toledo : Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, D.L. 1981
Descripción física: 158 p. : il. ; 21 cm
Serie: Temas Toledanos ; Extra
Me parece curiosa la semejanza entre estos amuletos y algunos similares de las Islas Britanicas asociadas a la Diosa Madre. Salud
Se me olvido decir que en todas estas comarcas citadas (supra dixit) existen verracos. Saludos
PD: Que malos son los lunes
Muy bien apuntado, Vetonsoy. En un trabajo donde reestudié la supuesta villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva) (para mí sería más un balneario sagrado), anoté la existencia de dos verracos en la misma "Hacienda de la Alcoba": «El paisaje del teónimo: Iscallis Talabrigensis y la aspirina», Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (Actas del VIII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Universidad de Salamanca, 11-15 de mayo 1999), ed. F. Villar Liébana, Salamanca, 2000, pp. 107-134. En una de las láminas recogía otra serie de colgantes lunares de la zona. Voy a subirla por si Andanada la quiere añadir aquí. Aunque pudieran entenderse también contra el "mal de ojo", frecuentísimo en la Antigüedad, y después. Saludos.
Uy que articulo mas majo!!! Gracias, andanada.
Cuando vuelva a casa a ver si encuento "La diosa blanca"...
Efectivamente, profesora A. M. Canto. Otras interpretaciones de ese amuleto hacen referencia a su utilización contra el "aojamiento" e incluso a amuleto protector frente a los espíritus. Además he llegado a ver pendientes en forma de media luna que antes lucían las mujeres de esta tierra castellana tan influida por lo leones. Recuerdo de niño que el cura de mi pueblo nos decía que en Cantabria ( Él era de allí) había amuletos similares. Salud
No sé si tendrá relación una cosa con otra, pero yo lo cuento. En esta zona existe la creencia en una divinidad protectora de los niños. Esta divinidad viste traje blanco, es rubia, de ojos claros con guirnaldas de flores en su cabeza y anda por las aguas. Está vinculada a la sanación. Salud
Nada, de momento soy incapaz de encontrar una separata de ese artículo (y eso no es porque sea lunes...). Cuando lo encuentre ya subiré la imagen.
No sé si tendrá relación una cosa con otra, pero yo lo cuento. En esta zona existe la creencia en una divinidad protectora de los niños. Esta divinidad viste traje blanco, es rubia, de ojos claros con guirnaldas de flores en su cabeza y anda por las aguas. Está vinculada a la sanación. Salud
Vetonsoy: He leído ahora lo que dice de la divinidad de la sanación, muy interesante. Si es en la comarca de Talavera, ampliamente considerada, podría ser perfectamente Iscallis, pues la sugiero asociada directamente a la luna, el inframundo y las aguas sanadoras (de ahí, entre otras cosas, lo del balneario sagrado).
Las creencias telúricas del pueblo son de lo más interesante que hay para seguir el rastro de las religiones antiguas.
Leyenda de Gaudalupe: Pastores, Vírgenes, Toros y Vacas
Por su cercanía a las antiguas Tierras de Talavera me permito reproducir la leyenda de la aparición de la Virgen de Guadalupe:
Un humilde pastor o vaquero, vecino de Cáceres, que en el siglo XVI fue nominado Gil de Santa María (mucha hidalguía) y más tarde, en el siglo XVIII, Gil Cordero (muy apropiado), encontró a una de sus vacas muerta. Cuando se disponía a recuperar su piel, y comenzaba a practicarle unas incisiones en forma de cruz con el cuchillo, la vaca resucitó y, en ese preciso instante, se apareció la Virgen María que le hablaba con celestial sonido:
"No temas que soy la Madre de Dios, salvador de linaje humano;
toma tu vaca y llévala al hato con las otras, y vete luego para tu tierra,
y dirás a los clérigos lo que has visto y decirles has de mi parte
que te envío yo para allá, y que vengan a este lugar donde estás
ahora, y que caven donde estaba tu vaca muerta,
Debajo de esas piedras; y hallarán ende una imagen mía.
Y cuando la sacaren, diles que no la muden ni lleven
de este lugar donde ahora está; mas que hagan una casilla
en la que la pongan.
Ca tiempo vendrá en que en este lugar se haga una iglesia
y una casa muy notable y pueblo asaz grande.
Tras estas palabras la Virgen desapareció y el pastor marchó hacia Cáceres para avisar al clero. Cuando llegó a su casa, un hijo acababa de fallecer. Invocó a la Virgen y el hijo resucitó. Este prodigio convenció a los clérigos sobre la verdad de la aparición y todos se dirigieron al lugar del milagroso suceso, excavaron entre las rocas y hallaron la imagen y una serie de documentos que atestiguaban su procedencia. Allí mismo se construyó la primera ermita y el lugar se convirtió en centro de peregrinación. Y esta fue la versión popular y romántica, la leyenda del origen del santuario, que en los siglos XIV, XV y XVI fue recogida por los monjes en diversos códices.
Fuente:http://www.diomedes.com/guadpresentacion.htm
Y de mi querida Talavera ciudad:
Las Mondas y La Ermita de Nuestra Señora del Prado
Pocas dudas quedan acerca del origen pagano de la ermita y de su relación con la fiesta de las "mondas". En tiempos precristianos la ermita era un templo dedicado al culto de deidades grecorromanas, y las "mondas", una festividad para honrarlas. Con la llegada del Cristianismo, el templo se convirtió en ermita y la Iglesia, debido al fuerte arraigo popular de las "mondas", asimiló la fiesta al culto de la Virgen.
Cervantes lleva a sus dos protagonistas de Los trabajos de Persiles y Sigismunda a Talavera "donde hallaron que se preparaba para celebrar la gran fiesta de la Monda, que trae su origen de muchos años antes que Cristo naciese, reducida por los cristianos a tan buen punto y término, que si entonces se celebraba en honra de la diosa Venus por la gentilidad, ahora se celebra en honra y alabanza de la Virgen de las vírgenes.
Si bien se equivoca de diosa, su testimonio es buena prueba de la popularidad y el arraigo de esta fiesta en su tiempo.
El padre Portocarrero en su Vida de San Ildefonso cuenta las fiestas que los ganaderos, pastores y agricultores de Talavera hacían en abril de cada año a las diosas Pales y Ceres, por medio de cánticos, danzas y sacrificios.
"De todos los lugares comarcanos acudían a este templo de Talavera para ofrecer a Ceres o Pales, panales de rica miel y ánforas de exquisita leche para que las diosas se les mostraran propicias en los dones de la tierra, y a este fin degollaban también 22 toros, cubiertos de romero y tomillos, regando luego con la sangre de aquellos animales el pavimento del templo pagano". Ildefonso Fernández cuenta en su Historia de Talavera que en el siglo XVI, "en tales días de piadosa algazara, nuestros abuelos ofrendaban a la Virgen del Prado las mundas o mondas, y se permitían la libertad de bailar en las iglesias después de haber corrido cañas y toros a la usanza morisca en la Plaza Mayor o Plaza del Pan. "Julián Pérez, en su De Heremitoris Hispanis Brevis Descriptio afirma que en su tiempo se decía que la ermita sirvió en época precristiana para dar culto a Pales, diosa griega de los pastores. Hay gran similitud entre estos testimonios y las descripciones conservadas de las Palilia, en honor a Pales para salvar los ganados de la voracidad de los lobos, y de las Cerialia, para atraer a Ceres, quien avergonzada de una aventura amorosa con Neptuno se retiró a una gruta, en donde permaneció tanto tiempo que el mundo corrió peligro de perecer de hambre porque durante su ausencia se extendió por toda la tierra una espantosa esterilidad. Las Palilia se celebraban el 21 de abril. Este día el pueblo se purificaba con perfumes mezclados con sangre de caballo, con las cenizas de un becerro que quemaban en el momento de sacarlo del vientre de su madre, y con troncos de habas.
La mañana la iniciaban los pastores purificando el aprisco y los ganados con agua, azufre, sabina, pino, olivo, laurel y romero, de cuyo humo llenaban el corral. Después de esta ceremonia tributaban a la diosa sacrificios de leche, vino cocido y mijo, y luego seguía la celebración de la fiesta. Las Cerialia comenzaban el 15 de los idus de abril y duraban varios días. Había ofrendas, coros de doncellas, sacrificios de cerdos, comidas públicas y otros actos de carácter religioso y lúdico.
Fuente: http://usuarios.lycos.es/talaveranet/monumentos_basilica.htm
Sí, encaja bastante bien, porque Iscallis es un trasunto de la Proserpina romana. Por cierto que en la ermita del Prado, entrando a la izquierda (como sabrá Ud. mejor que yo) hay una espléndida lápida fúnebre, de mármol negro, de Litorius, famulus Dei, fechada el 23 de junio del año 510. Esto, como el baptisterio que se construye en el mismo siglo sobre El Saucedo, indica la necesidad de cristianizar un lugar que tenía una muy potente tradición religiosa pagana. Toda esa zona es interesantísima.
Profesora Canto no me llame de usted. Acabo de aprobar este año las oposiciones de Secundaria y tengo veintitantos, es que me siento mayor. Bromas a un lado: Hay zonas de Toledo como Talavera, La Sierra de san Vicente (Mons Veneris) y el castillo templario de san Martín de Montalbán que tienen algo especial. Cambiando de tema y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, contarle que en mi zona las mujeres realizaba un ritual a las orillas del río en noches de luna llena con unas piedras en forma de círculo. No sé su simbología porque no se habla mucho de ello pero escurioso, cuanto menos. Me podría hablar de Iscallis. Gracias de antemano. Es un placer aprender de una persona tan docta como ustéd. Salud
De la importancia de la Luna en estas tierras de talavera habla haste el folclore de la Luna. Recuerdo en el pueblo cantar:
No le daba el SOL
que le da la LUNA
y por eso traes tú
tan buena fortuna
Y de esa buena fortuna
traigo yo mi sombrero
como mi morenita
su cinta al pelo
Salud y disculpenme por tanto rollo
Perdón quise decir folclore de la zona. Gracias
Interesante información se está vertendo aquí. En cuanto al presunto satuario dedicado a la luna, yo también había pensado en el Promuntorium Sacrum luso, pero claro, ni es una isla ni está en el noroeste. Delgado Linacero podría haber indicado el párrafo, coñe!.
He estado dándole vueltas, y poco más se me ocurre aparte del islote que mencionaba diviciaco, que por cierto la tradición convierte en lugar mítico de origen de los pixuetos o pescadores de Cudillero. ¿Existe en el noroeste algun santuario mariano o dedicado a algún santo sobre una isla? Sólo se me ocurre Nuestra Señora de la Barca en Muxía, pero es una península.
Andanada, te he puesto en Imágenes, para que la subas a tu artículo ,una foto de unos pendientes de culto lunar asociados a mitología taurina.
Pendientes encontrados en las excavaciones arqueológicas de 1985 en el castro vettón de La Coraja (Aldeacentenera).
Se trata de una reproducción de los depositados en el Museo Arqueológico de Cáceres.
Han sido datados del siglo IV a.C. como otros muy semejantes aparecidos en los oppida de Lacimurga y Tamusia.
Es interesante también la figura de bronce encontrada derca de El Cueto en Castro Urdiales, en 1955, que presenta a una deidad matina asimilada a Neptuno, pero de aspecto juvenil y sin barba. Lleva una media luna como collar.
Jugimo, estoy impaciente por ver esos pendientes y ver si eran similares a los que yo he visto en mi zona (Tierras de Talavera). Que foro mas interesante. Salud
En la conversación anterior con la profesora Canto hice referencia a dichos pendientes. Salud
Dingo, esa era la estatua a la que se referia el cura cántabro del que hable con la profesora Canto. Gracias por ayudarme a recordar. Salud
Vetonsoy, puedes verlos ya en la sección de Imágenes. Es la última imagen subida.
Que preciosidad de pendientes. Los de mi zona no tiene forma de toro solo de media luna. Pero creo que la relación es clara entre ambos, Mi bisabuela tenía unos enormes en forma de media luna que eran algo impresionante y recuedo haber visto también collares con la media luna. Permitanme un extracto referido al traje de Montijo en Extremadura:
Traje de Gala
Hombre: Pantalón llamado de "picha pronta" por su forma, chaleco y chaqueta, medias gordas, faja, camisa blanca, sombrero cala e y boto de la época.
Tiene también capa, más bien sayón de color marrón con cuello de terciopelo.
Mujer: Refajo en distintos tonos de color, bordado a mano, hecho en lana; blusa blanca con tirabordadas. Mandil y faldiquera, suele ser en negro, unos van bordados en lentejuelas y otros en hilo. Medias blancas caladas, hechas a mano. Con este traje se lleva el mantón de manila que se considera tan de vestir, pues el pa uelo de "sandia" se usaba más para diario. Como ropa interior el pololo y la enagua. Hoy llevan unos zapatos con lazo, pero en época antigua usaban botín.
El aderezo se compone normalmente de una cruz, a elección de cada una y los pendientes son de media luna, típicos de la provincia.
A este traje se le llama "mil colores".
El peinado es lo más característico de Montijo. Consiste en una trenza de cuatro cabos que se parten por la mitad haciendo forma de martillo.
Fuente: www.dip-badajoz.es/municipios/ c_montijo/montijo/fiestas.htm
Y una dirección de una foto de la indumientaria de mi comarca. Fijense en la vistosidad de pendientes y demás. Salud
Dirección:
http://www.diputoledo.es/alguacil/aytos/lagartera/45082009.jpg
Los mas avispado no pasaran por alto la forma que cuelga del collar de Lagartera. Además de Toledo hay pendientes de media luna en Ávila. Badajoz y Cáceres ( vistos en vivo y en directo por mi persona) y supongo que en todo el area vetona. En esta página teneis fotos de los de Cáceres:
http://www.iespana.es/paseovirtual/trajes/folk4.htm
Se pueden ver bastantes adornos de formas lunares vetones en :
http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/0962.asp
Si os fijais atentamente en estas piezas vetonas (cuya dirección os he puesto en el mensaje de arriba) y los adornos actuales y tradicionales del oeste de Toledo (foto de Lagartera) y de Cáceres ( ver arriba) son muy pero que muy similares. ¿Qué opinais del tema?...
Pues sí. Son sorprendentemente parecidos para haber pasado más de 2000 años. Da gusto encontrar pervivencias tan longevas.
Teneis una foto del pendiente de Lacimurga en Imágenes para subirla a este sitio. Es una
arracada de oro (siglo IV a.C.) procedente de una de las necrópolis del oppidum de Lacimurga (Navalvillar de Pela) situado en la márgen derecha del Guadiana.
Asombroso. Qué bello barroquismo y cómo ha sobrevivido a través de los milenios. Saludos
Que pasada, Jugimo. Yo de mayor quiero ser como tú o como la profesora A.M.Canto o como los dos juntos si puede ser. Es broma. Saludos
Reflexionando sobre esta cuestión uno se da cuenta de la sabiduría del pueblo. Digo esto porque hay un dicho que reza así: Cacereños, abulenses y talaveranos, primos hermanos. Es una pena que a veces desde algunos ámbitos académicos se haya despreciado a la cultura popular. Salud
Cacereños, abulenses y talaveranos, primos hermanos...¡ Efectivamente ¡ Es la sangre vettona amigos, lo que ocurre es que nuestros pueblos no se promocionan tanto como otros del norte y además estamos muy desunidos, en provicias y obispados diferentes. Pero la cultura popular es muy semejante, la forma de hablar y de entendernos, cosa que no ocurre entre los cacereños y los badajocenses que sin duda son béticos o turdetanos.
Vetón soy como tu Vetonsoy y además colegas de Secundaria, así que de mayor serás como yo ..:-)
Mis felicitaciones Andanada. Un articulo completo, estupendo y muy muy interesante. Gracias.La luna, !!que femenina!!!.
Acertada búsqueda Andanada y buen trabajo de Cristina. El nivel de foro no queda atrás aunque a veces a uno le cueste asimlar todo de golpe...;)
Un pequeño apunte en torno a las lunas -lúnulas para algunos autores- y su enorme representación en el mundo prehistóico...tal que es uno de los elementos conformadores de la cultura 'atlántica' propia del final del Neolítico de la región occidental peninsular.
Abundan las lúnulas en menhires portugueses como los del cromlech de Portela de Mogos. Hay evidencias notables en contextos calcolíticos con una serie de elementos fabricados en arcilla que unos autores interpretan como colgantes en forma de creciente, otros como pesas de telar o pesca...pero que muestran una forma muy característica. Estas evidencias abundan precisamente en el sector occidental: Portugal, Cáceres, Toledo, Salamanca, etc.
No podmeos olvidar tampoco las claras relaciones de algunas construcciones megalíticas y determinados astros. La más conocida y significativa es la del pilar del monumento de Bryn Celli Ddu o por supuesto la alineación del nicho final y la caja del techo del dolmen de Newgrange respecto a la 'luz' de Venus...y hablamos de ritos de hace algo más de 5000 años. Tal vez se sacralizaba ya lo que era sagrado ¿no?...ancestralmente sagrado.
Eso J.J. que el mérito es de Cristina Delgado que yo solo he hecho una labor de copista y escaneador del una parte mínima de su gran libro sobre el toro en el mediterráneo, quiero aclararlo por su hay alguna duda, lo mismo he hecho mal y esta no es manera de hacer las cosas.
Y qué decir de vuestras intervenciones, uno aprende mucho con vosotros y ese es el motivo de aparecer por aquí.
Sea como fuere, Andanada, gracias por darlo a conocer y así que todos podamos aprender todos de todos. Salud
PD: Una web chula la de Red-Hondo
Gracias por lo del Red-hondo....que es harina de otro costal.
Si me gustaría Vetonsoy que me hablaras algo más de esa fiesta de "Las mondas" porque me da que tiene algo que ver con la fiesta de "Las Móndidas" de mi tierra Soriana que se celebran en San Pedro Manrique y en donde la noche de San Juan hacen el "paso del fuego".
Pongo un texto de la web http://www.sorialibre.com/magica/magica_05.htm
“Mientras, en las casas de las tres Móndidas reina una febril actividad. Es un femenil barullo que no admite la presencia de mozos ni hombres. La Móndida, su camarera, las parientes más próximas y algunas sampedranas de edad se afanan ultimando los detalles. Sobre una mesa está ya puesto el cestaño o canastillo en cuyo interior se depositan dos roscos y, dentro de ellos, tres panecillos alargados. También se colocarán unas piedras que le darán estabilidad, si bien harán subir su peso hasta los 15 kilos. Los suficientes para dar más de un dolor de cabeza a las Móndidas que, más finas que las de antaño, ya no están acostumbradas a llevar pesos sobre la cabeza.”
Parecerá una tontería pero la Extremadura Soriana y la Extremadura oficial deben tener un sinnúmero de coincidencias.
He encontrado un interesante enlace que habla de una Venus Ericina en Sicilia y en Liguria, que tendria como simbulo un cabron. Sus cuernos representerian la luna...
http://www.geocities.com/HotSprings/Resort/6497/fonti1.htm
Empezamos:
Bibliografia de las Mondas:
Mondas, nuevas perspectivas : Las Mondas de Talavera o "Fiesta de los Toros". Araceli Guillaume. /
La reorganización de las fiestas de Las Mondas : 1603.
Mariano Maroto.
Sacada de : http://www.mundofree.com/arrabal/CUADERNA2.htm
En la red:http://www.toros.com/buscador/cuerpo.cfm?id=84
Las Mondas
Las Mondas de Talavera eran también conocidas como "fiestas de toros". Posiblemente se trata de las fiestas táuricas y taurinas más antiguas que existan en España
----Mas bibliografia de la de toda la vida:
LAS FIESTAS DE LA MONDAS Y DE LOS TOROS EN TALAVERA DE LA REINA
Francisco J. Flores Arroyuelo (Universidad de Murcia)
Precio: 7,81 €
ISBN: 84-8371-248-2.
146 p. ; 20x14 cm. - 1ª ed., 1ª imp. (11/2001).
Un momento, que ahora sigo.
Andanada: he subido la lámina de los colgantes lunares de diversas procedencias en torno a Tajo y Guadiana, por si la quiere añadir.
La relación entre las Mondas de Talavera y las Mondidas sorianas, es en mi parecer mas que evidente. Lee esto:
http://www.gratisweb.com/talavera_historica/ferias.htm
Te pongo un breve extracto muy revelador:
"LAS MONDAS ROMANAS
Las fiestas dedicaras a Ceres se celebraban del 2 al 19 de abril, siendo estas fiesta pertenecientes al ciclo de primavera. Engalanadas las mujeres con vestidos blancos, llevaban ante el altar de Ceres las cistae, cestas llenas de tortas y pastelitos que estaban hecho de harina de distintas clases de cereales; las cestas iban adornadas con flores y frutos. También ofrecían un calathus, un cesto grande, ancho y abierto por arriba, estrecho po la base, el cual era trasportado por unos carneros. El carnero era una animal dedicado a la diosa.
A las cestas donde iban las ofrendas se las denominaban Munda Cereris, la castellanización de la palabra, munda, va dar las palabras de la Mondas".
----Sobre el concepto de Extremadura. Ahí tines un mapa de la Extremadura castellana y de la leonesa. Talavera está en la Extremadura castellana con su caracteristico Común de Villa y Tierra:
--------Se pueden ver en la página 13 del documento que se encuentra en la dirección: http:// publicaciones.ua.es/LibrosPDF/0212-2480/HM13%2005.pdf
Junto a este mapa, aquí teneis bibliografía sobre el común de villa y tierra de Talavera:
Autor: ENRIQUE RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA
------------La villa y la tierra de Talavera en la plena Edad Media. Orígenes, consolidación y desarrollo de un concejo de realengo (siglos XI-XIII), Edita Ayuntamiento de Talavera, Colección de Historia «Padre Mariana», Talavera de la Reina, 1996, 223 páginas. I.S.B.N. 84-88439-34-2
Y una curiosidad, como soriano conoceras lo de "Soria , pura cabeza de extremadura", pues bien yo te propongo que leas esto: Alcaraz, caput totiuis Extremadurae( Alcaraz cabeza de toda la Extremadura). Mas información sobre esto en:
http://www.dipualba.es/Archivo/Estudios/Las%20armas%20municipales.htm
Te sorprenderás...
Hola profesora, Canto. Buenos dias. A quien madruga , Dios le ayuda. Salud
Hola, Vetonsoy, eso es cierto. No tan brevemente como quisiera (porque la precisión y la brevedad están reñidas) te contesto a lo que me preguntabas ayer sobre Iscallis:
En el medallón de un mosaico que se encontró por los años 60 en la luego llamada "villa" romana de El Saucedo se representaba una figura con tocado, una "cornucopia" en la mano izquierda, otro objeto en la derecha (interpretado como una bola dorada o una manzana), y un epígrafe. Fue llevado al Museo de Santa Cruz de Toledo, y quienes lo publicaron primero (Blázquez 1982, Gómez Pallarés, 1988/1989, Guardia Pons 1992 con dudas) lo interpretaron como el dueño de la finca, leyendo el letrero como "ISEAIVS"; Blázquez lo fechó en el siglo IV. Luego el mosaico se limpió, y tanto Castelo como Gómez Pallarés 1991, 1993, pasaron a leer IS CALLIS la primera, e ISCALLIS el segundo. Castelo acertó en que era una mujer, pero lo fechó en el siglo VI, por ser éste aparentemente el nivel al que pertenecía según la interpretación que se venía dando a las excavaciones: que el mosaico estaría en la cabecera del altar de la basílica cristiana del siglo VI en la que se habría reconvertido la villa privada del siglo IV. Gómez Pallarés siguió pensando que era un hombre, pero que, como el nombre "Iscallis" no se hallaba en Hispania, el "dominus" de la villa sería un britano de la ciudad homónima, que habría encargado en el mosaico una alegoría de su ciudad de origen.
Bueno, sin extenderme más, cuando estudié el mosaico (a petición de la propia Castelo), vi que dentro de su contexto no podía corresponder a ese nivel sino al del IV, que debía tratarse de una divinidad femenina de tipo acuático y curador (por otros detalles musivarios alrededor de ella), que tenía que ser indígena y aquello un santuario curativo. Máxime porque (aunque esto no se había estimado aún), hacía unos siglos había aparecido a unos 200 m. del yacimiento una inscripción a las Ninfas.
En la mano izquierda sostenía una cornucopia, pero que salía de la boca de una serpiente, y en la izquierda no tenía una bola o manzana, sino un creciente lunar sostenido boca abajo, con unos dibujos radiados, que relacioné con los colgantes lunares típicos del área de Talavera y otras, y sobre todo con uno de ellos (véase la imagen, y ahora subiré también mi dibujo interpretativo de ella, que aparece en la publicación citada).
La diosa ISCALLIS, asimilable a Diana y a Proserpina (y por tanto relacionable tanto con la ermita del Prado como con las Mondas talaveranas), y su balneario sagrado (“delubrum”), habían sido lo suficientemente importantes en la comarca como para que los cristianos decidieran dos siglos después cristianizar el lugar (que podría corresponderse incluso con la “Aquis” visigoda), no con una basílica sino con un baptisterio.
Iscallis estaba “especializada”, según creo, en la curación de enfermedades femeninas y en las fiebres intermitentes, de las que Talavera (según averigüé por otras fuentes) había padecido mucho hasta 1800. El nombre mismo del lugar podría haber conservado recuerdo de ello, “El Saucedo”, ya que es del sauce, febrífugo antiguo por excelencia, del que se sigue extrayendo el principio activo de las aspirinas, y de ahí el chocante pero expresivo nombre de mi estudio, que cité arriba. Puede que ello sea aplicable a otros lugares llamados “saucedo”, “saceda, sacedón”, “salguero”, “salgueiro”, etc., y de ahí lo de “el paisaje del teónimo”, al que pocas veces se presta atención al estudiarlos, pero es algo capital.
Por último, y como muestra de la influencia de la diosa, claro que había “Iscallis” en España, y además bien cerca, pues creo que de ella proceden los nombres tanto de “Escalona” (Iscall-onia) como de “Ill-escas” (Illi-esca”).
Y es que “esca”, *sk, como puede ya imaginarse, significa en céltico... “agua”.
Andanada: son dos las imágenes para asociar, la primera se llama "Colgantes lunares" y la otra "La diosa Iscallis de Talavera (TO)". Saludos.
Hay 77 comentarios.
1 2 página siguiente