Autor: Sdan
viernes, 18 de abril de 2008
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Sdan
Mostrado 43.396 veces.
Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”
¿Cuál fue el campamento cuyos restos permanecen a 2,5 km. de Cáceres? ¿Fue Castra Caecilia, Servilia o Litinia, o incluso dos a la vez? Aquí se intentan dar algunas soluciones al enigma.
Introducción
Más informacióen en: http://es.geocities.com/sssdan187/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Cáceres el viejo
ANTONIO (12/02/2006)
Casi pegadas a las últimas casas del barrio cacereño de la Mejostilla se hallan las ruinas de lo que fue el origen de nuestra ciudad. Pocas ruinas, la verdad, porque desde hace demasiado tiempo no se llevan a cabo excavaciones en el lugar de manera que hay poco que ver. Ni siquiera puede verse el documental que debiera exhibirse en la sala de proyecciones pues hace más de un mes que está estropeado y por lo visto a nadie interesa que se arregle. Cualquier ciudad que tuviera tal monumento en su demarcación lo cuidaría como a la niña de sus ojos. Aquí no. Afortunadamente hay una maqueta que sirve para hacerse una idea de la importancia que tuvo el campamento, si bien es verdad que la rosa de orientación está mal colocada y provoca la desorientación del visitante.
Una vez fuera del centro de interpretación es imprescindible poner a trabajar a la imaginación para tratar de ver cómo era la muralla, dónde estaban las puertas, en qué lugar se situó el foro... Las leyendas anejas a cada resto ayudan lo imprescindible. Sale uno de allí con mal humor y preguntándose por qué estos restos no merecen ser excavados y otros sí. Y no sabes si debes invitar a tus amigos a que vayan. ¿No excavan porque la gente no va o la gente no va porque tiene poco que ver?
El Periódico Extremadura, hoy
Eso de que la gente no va no es cierto, el video si funciona y se han instalado nuevos paneles en el yacimiento.
Hola, aixela.
Tienes razón, estuve por allí concretamente el día de la concentración internacional de moteros, unos auténticos Bluson Noires de la recordada época hippie; todos muy elegantes con sus chalecos de cuero negro, foulares al cuello, etc etc y, como no, motos de gran cilindrada muy niqueladas. Es como dices, aunque me quedé un poco desilusionado ya que esperaba algo más escavado, pero...bien.
El motivo de mi intervención es que en mi visita al centro de interpretación he visto, en una de las estancias y encima de una mesa de trabajo, expuesto un DOBLE PIE ROMANO EN BRONCE ARTICULADO, sensiblemente muy parecido a los "metros de carpintero" tradicionales, iguales a esos que se ven esculpidos en las tumbas romanas cuando el "fiambre" guardaba relación con el mundo de la agrimensura o similar. La guia (no "girll scout" de la buena acción diaria) que me estuvo informando no fue capaz de decirme si era una reproducción de algún pie romano encontrado en la zona o si una imitación a esos que comentaba que se observan en algunas tumbas romanas. ¿Que sabes de esto?.
Saludos y gracias.
Disculpas por ese "escavado", quizá mejor: excavado.
He de reconocer que no se si en alguna de las excavaciones apareció algún pie de bronce in situ, esa sala es una recreacion con lo que los utensilios que aparecen tanto en la mesa como en la vitrina, probablemente formen parte de esa recreación, y no reflejen elementos encontrados allí.
La razón de que no haya piezas originales es que no es un Museo sino un Centro de Interpretación.
Siempre supe que me encontraba dentro de un Centro de interpretación y no de un Museo y que motivado a encontrarse en lugar aislado y poco o nada protegido, un simple candado en el recinta cerrado con tela metálica y poco más en el edificio rehabilitado.
Mi pregunta, concreta, era la de saber si la pieza "copia" pertenecía a alguna que se hubiese recuperado fruto de las excavaciones realizadas en las distintas zonas donde fue excavado el campamento romano ya que no he visto ninguna igual en ningúno de los museos de los que conozco, siendo muy distinto a los pies romanos que se conserban en Roma o Nápoles.
Ese doble pie, como ya dije en mis comentarios anteriores sí se pueden ver esculpidos en mausoleos de personajes que algo tenían que ver con la agrimensura y, supongo ahora, que esa recreación se debió de retirar del excelente libro del arquitecto frances Jean-Pierre Adam, "L´ ARTE DI COSTRUIRE PRESSO I ROMA", como se observa también en el museo de Carmona respecto a otras cosas.
Gracias.
En 1927, entre el convento de Santo Domingo y el matadero viejo de la capital cacereña se halló una inscripción, en la que podía leerse "CASTRA CAECILIA". Quería preguntar a los druidas cacereños: ¿Esta zona reúne las condiciones necesarias para albergar dicho campamento?
Joxetonio, lo más probable es que esa supuesta inscripción, actualmente perdida, hubiera sido trasladada desde su primer lugar de emplazamiento en la Ciudad Monumental, zona cercana, más alta y amesetada, dividida en dos recintos separados por un escalón de cuarcitas (San Mateo y Santa María), y donde se ubicaría mejor el campamento romano republicano de Castra Caecilia. El nombre de Cáceres procede de Castris.
Esa otra zona entre Santo Domingo y el matadero, la conozco bien, pues de niño viví en ella cinco años (Cole. S. Antonio), y puedo asegurarte que es una vertiente de topografía bastante accidentada, poco apta para recintos campamentales.
Un saludo.
Jugimo, gracias por su rápida e interesante respuesta; con esa disposición topográfica difícilmente se puede situar en esa zona el campamento de Cecilio. Pero otra posibleubicación (sin problemas topográficos) es la situada junto al "camino ancho" (Vía de la Plata, MP.-XLVI del Itinerario/ MP.-XLIV de la inscripción), que comprende los terrenos de la Fundación Valhondo, Seminario, cárcel antigua... Dicha ubicación se encuentra reseñada en el interesante estudio de Enrique Cerrillo Martín "Villa romana de las eras de San Blas" Norba vol. 16 (1996-2003). En este trabajo comenta los abundantes hallazgos de restos romanos concentrados en este lugar, principalmente de barracones militares similares a los del campamento de Cáceres el Viejo.
Saludos.
Hay 161 comentarios.
página anterior 1 2 3 4