Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 39.328 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Laccurris 08 de mayo de 2018

    Lástima que no tengamos la difusión que esto tiene..la celtiberia no es lo que fue Servan...parecemos dos predicando en el desierto...sigo pensando en la conexión ibera con lacurris y el lagar de Dionisios en plena región vitivinícola de la Mancha...

  2. #152 Servan 10 de mayo de 2018

    Qué interesante, Laccurris. No lo conocia. Me recuerda algunas svásticas americanas. Ahora, si es 4  cabezas, debiéramos pensar que son 2 anfisbenas de doble cabeza. La anfisbena está especialmente relacionada con el arco iris y con la Vía Láctea, aparece por ejemplo en el caldero de Gundestrup y fue motivo de una publicación en esa excelente revista que fuera Anthropos de Basilea. La anfisbena es una mediadora entre el cielo y la tierra, tiene un extremo devorador y otro generador.

  3. #153 Servan 10 de mayo de 2018

    Por ejemplo en el kultrún o tambor shamánico mapuche, tan parecido a los siberianos, se forma una cruz cósmica determinada no por los rumbos geográficos sino por las posiciones del sol (solsticios y equinoccios), al pie de cada cual se observa un arco iris, son 4 arco iris señalando los rumbos cósmicos a los cuales apela el shamán con su tambor, corazón microcósmico.

  4. #154 Laccurris 10 de mayo de 2018

    tallado en piedra hallado en la región de Carelia, Finlandia, el cual contendría las representaciones mezcladas de una serpiente y de un trueno..


    Parece  que se llamaba OEku-thor, corrupción de Ukko-Thor  y estar emparentados con perkunas otro dios toro del trueno..el rojo es el color de Thor y Ukko.. creo similar RUDRA ario ..se asemeja bastante al Gorri vasco..

  5. #155 Laccurris 11 de mayo de 2018

    Por cierto existe el nombre« bug agaric» pero por lo que leo es por su capacidad de eliminar al insecto....debería ser por su parecido fisico ....se me plantea una duda es el falso gorringo u gorrinko un nombre asociado a la mariquita????..........a mi parece asociado a la deidad como Rudra que significa« ser rojo» asociado al Soma y la seta es Rudra''''s penis....el parecido a la deidad aria es cuánto menos sorprendente...no sólo eso se plantea que la Ambrosia de las fiestas Dioniasiacas fuera tambien la amanita muscaria...igual que su posible uso en el aquelarre vasco....por cierto las monedas de barskunes desaparecen entorno 50 a.c y surge su imitación un siglo después entre celtas ambianos..quizás por la toma del posible lugar de emisión Pamplona por Pompeyo...

  6. #156 Laccurris 13 de mayo de 2018

    Creo que la esvástica puede representar un dios toro primigenio que dio lugar a Dionisios y otros dioses del rayo y la fertilidad en  el mundo indoeuropeo Ukko,Thor, perkunas, Neton, Rudra y de ahí la relación con las setas con el rayo- trueno y su bramido..

    El gorri-gurri vasco es demasiado parecido a Rudra quizás el lauburu solo sea una esvástica,  símbolo de Thor y el toro.

     toro de Numancia con  la esvástica.

    Photo: F. Coimbra

  7. #157 Servan 13 de mayo de 2018

    El Toro del cielo bramando entre las vacas nubes y cubriéndolas.

    Rudra me parece, al menos en algunos mitos, similar a Apolo;  dios flechador y sanador, médico. Cuando el Padre Prajapati, (Kernunnos, Orión) violó a su propia hija Rohini en forma de ciervo y cierva, Rudra le lanzó una flecha (como Apolo en el mito griego). En ese tiempo se veía en lo cielos la constelación del Arco y la Flecha, cuya punta estaba en Sirio. ¿Porqué eran médicos? ¿Los rayos solares que curan las heridas? Lo mejor es dejar las heridas al descubierto para que no proliferen los anaerobios. Recomiendo que a los recién nacidos y a los viejos los pongan de culo al sol para evitar hongos e infecciones. La svástika es un símbolo universal de energía en movimiento (buena o mala) muy conveniente para el sol y quizás la luna (las Gorgonas persiguiendo al Héroe parecen formar una). Quizás el Toro puede relacionarse a un Luna masculino. La svástika como símbolo de la energía, fálica o uterina. Me intrigan los mitos en que el Héroe arranca una pata trasera al Toro y la arroja al cielo. ¿Mito estacional?  También Orión, Hefesto, Saturno, el Diablo son cojos.

  8. #158 Laccurris 16 de mayo de 2018

    Retrato de la Marquesa de Santa Cruz.jpg

    El cuadro de la marquesa de Santa Cruz de Goya donde esta es representada de nereida Erato que Franco quiso regalarle a Hitler con el lauburu en la guitarra lira tal vez esto ultimo símbolo de Apolo?

    Puede ser la esvástica un disco solar con en las estelas de Sos del rey católico.

    Ver las imágenes de origen

  9. #159 Laccurris 19 de mayo de 2018

    El gorringo ( amanita caesarea) es similar al falso gorringo (amanita muscaria) con la lluvia las manchas el blancas de esta ultima puede desaparecer pudiendo confundirse...

    Resultado de imagen de amanita cesarea yema de huevo

      El nombre es español de yema de huevo se asemeja al italiano y de ahí en vasco Gorringo se asoció al huevo por su forma  con el nombre....como se vee en la imagen el parecido con un huevo es enorme..

    El nombre de Cesarea por ser la favorita de los emperadores romanos desde el ingles real, imperale en francés, cesarki en polaco o Kaiserling en alemán..... me hacen pensar en una asociación mas antigua con la deidad asociada a los Emperadores de hecho desde Augusto que se asocio al dios Marte, nuestro mes Agosto deriva de este nombre....me sorprende que en vasco sea Agorril.... como si entre el mes y el emperador un hubiera diferencias...

    Las cecas de Gracurris y Calagurris con el Toro recuerdan a una figura imperial de los emperadores y posiblemente asociado al Gorri-Toro ----gorrinko" buey de Dios" es la mariquita en este sentido Macrobio hace referencia al dios Neton así: “También los accitanos, pueblo de Hispania, adoran con la máxima devoción una estatua de Marte adornada con rayos, a la que denominan Neton”...

    Posteriormente en Macrobio compara a Marte con Liber (asociado a Dionisio) quizás porque pensaba  la semejanza con el dios Neton del que estaba comentando..

    Para mi en el nombre de Netorra de la seta gallega lleva asociada la misma duplicidad Neton=gorri como Cala-horra y es netamente ibera como el Lacurris oretano y el lacubegi vasco hacen referencia a la misma deidad Baco-Milichus-Gorri

    .Resultado de imagen de ceca de castulo

    Encontre el toro de Castulo en su cecas y parece que se llama Gorri.. a veces hay que ordenar lo que se tiene que no es poco...

     

  10. #160 Servan 19 de mayo de 2018

    Puede ser en el sentido en que Dionisio nació de madre muerta, ya que Semele cometió como Psiquis la imprudencia de querer ver a Zeus y fue fulminada por el rayo, recogiendo Zeus el hijo corazón/higuera/falo (relato osiriano), cosiéndolo a su muslo.

    Dionisio es hijo de la muerta (perséfone) como Horo es hijo de Osiris muerto (del falo de Osiris).

  11. #161 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Es muy posible, como apunta Servan, que el descriptor "caesarea" tenga que más que ver con el símil del parto por cesárea que  por su referencia a los gustos imperiales en la mesa. No me quiero meter en jardines desconocidos pero creo que el nombre específico suele aludir a alguna característica física o del medio en que se desarrolla, más que a una improbable asociación con la gastronomía romana. Así phalloides, por su forma, pantherina , por su librea o muscaria por su interacción paralizante con las moscas. Sin embargo en todos los sitios se tiene como exquisitez consumida por el César y de ahí su nombre. Hay que decir que esta seta y en general todas las setas eran  desconocidas para consumo e incluso temidas, como alimento de brujas o venenosas directamente, precisamente en las áreas en que son más abundantes. La España húmeda no sabía nada de setas hasta mediados del siglo pasado en que muchos desplazados del Levante nos enseñaron a reconocerlas y recolectarlas, entre otras cosas para matar el hambre.

  12. #162 Servan 19 de mayo de 2018

    El mito histórico dice que Julio Cesar nació por cesárea, pero no, pertenecía a la familia de los Caesar.

    Shakespeare nos la recuerda en el terrible final de McBeth. (No he de morir/ como el romano imbécil sobre la espada).

    Opino que las setas tienen aspecto de niños-falos y aún de niños unidos a la tierra por la placenta, como Onfalos, en relación a mito del origen ctonio de los hombres, los Dáctilos, Pulgarcito, los 7 enanitos, etc. Toda planta fálica es infernal, decía Gubernatis.

  13. #163 Laccurris 19 de mayo de 2018

    Debe ser algo parecido a eso Servan..... el mito del Mykema (bramido) relacionado con el rayo-trueno y las setas mykes se relaciona con el falo de Dionisios pero debe de asociarse el rayo a un elemento fertilizador asociado a la divinidad de Júpiter similar al falo de Rudra- Indra...olvidé mencionar que el nombre la mariquita es Indrapoga « la vaca de Indra» algo similar vaca de Ukko dos dioses del rayo y la tormentas...En finlandés es también es vaca de Dios... no había pensado lo de Sotero y la etimología de Cesárea.....

  14. #164 Sotero21 19 de mayo de 2018

    El matrimonio Wasson en su  obra "Mushroom, Russian and History" (1957) establecieron una nueva rama de la Ciencia,  la etnografía micológica, diviendolos entre micófilos y micófobos por el uso que se hace de ellos en la cocina. Así señalaron que en Europa los pueblo micófagos más destacados son los catalanes y los de la Moscovia pero que "la micofobia se extiende entre los celtas, todo a lo largo de la costa atlántica y del mar del Norte". Es cierto q

    la de la Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado" 

  15. #165 Sotero21 19 de mayo de 2018

    El matrimonio Wasson en su  obra "Mushroom, Russian and History" (1957) establecieron una nueva rama de la Ciencia,  la etnografía micológica, diviendolos entre micófilos y micófobos por el uso que se hace de ellos en la cocina. Así señalaron que en Europa los pueblo micófagos más destacados son los catalanes y los de la Moscovia pero que "la micofobia se extiende entre los celtas, todo a lo largo de la costa atlántica y del mar del Norte". Es cierto q

    la de la Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado" 

  16. #166 Laccurris 19 de mayo de 2018

    yo sugiero una conexión entre el Divino Augusto asociado a Marte y el toro,, intentare poner una inédita de Castulo con la misma iconografía de ahí mi idea asociada a imperial en la seta...

    Resultado de imagen de augusto y el toro monedas

    Ercavica (Cuenca)

    Caesaragusta (Zaragoza) similar a Calagurris en el toroResultado de imagen de augusto y el toro monedas

    Lugdum

    Cabeza de toro Graccurris

  17. #167 Sotero21 19 de mayo de 2018

    Sigo … 

    Es cierto que en el País vasco hay una fuerte afición. En especial en la vertiente cantábrica porque en Álava se desconfiaba tanto de las setas como en todo el resto de la península, fuera del enclave catalán, el de Valencia y las Baleares. 

    En Galicia la micofobia era especialmente marcada aún a mediados del siglo. 

    Pio Font Quer en su "Dioscórides Renovado"  cita un artículo del Dr. Castroviejo en el que se lamenta de la micofobia del campesino gallego al que considera "enemigo de las setas". Las llamaban "pan de cobra" o "pan de sapo". 

    Incluso en países tan micófagos como Cataluña las prevenciones no eran pocas. Cuenta una anécdota sobre una ocasión en que, reunidos los más eminentes micólogos catalanes en una recolecta, llevaron unas preciosas amanitas cesareas a la cocina de la fonda donde se alojaban y se negaron en redondo a cocinarlas diciendo que no se podían hacer responsable de lo que pasara. Ante la insistencia de tan altas autoridades las guisaron con cara de decir ¡Que sea lo que Dios quiera! 


  18. #168 Laccurris 19 de mayo de 2018

    En Andalucía la amanita phaloides te la encuentras casi en cualquier sitio de ahí que la gente fuese reticente a consumir ella,,la trufa negra se da en la sierras de Cazorla y Alcaraz la llaman en algún sitio patatas del jabalí....por ser estas consumidas por ello..pero entre conquistas y reconquistas parece que los mas seteros están los vascones...Para mi Alava no es muy vasca.. a pesar de se empeñen...

    La tradición no creo sea de dos días..

  19. #169 Servan 20 de mayo de 2018

    Poco nos informa Gubernatis de los champiñones; nos dice que Porfirio les llamaba ''''hijos de Dios'''' y que un héroe solar se esconde bajo ellos. {El sol nace como un enano} y que supersticiones vinculan su veneno con los metales. {Los enanos son mineros y herreros}.

  20. #170 Laccurris 20 de mayo de 2018

    Yo creo que hay una vinculación clara entre la seta y el dios del rayo en multitud de culturas el martillo de Thor se representa como una seta... mushroom lighting... la ukkonsieni es una seta comestible el parasol..la muscaria es llamada seta del rayo en multitud de culturas y el uso chamanico produce enanos creo en el mundo nórdico...y otras culturas...el champiñón esnegorri,gorringo.y la ziza gorri el niscalo o la urri ziza,urretxa pueden tener relación con la deidad....por cierto el niscalo es muy apreciado desde siempre por las sierras de Cazorla,Segura y Alcaraz,Despeñaperros...mi experiencia me dice coge la seta que conozcas...la última vez que fui las manos se me pusieron rojas...tire todas cuando llegue a casa...con unas amanitas falaoides no lo cuentas de ahí su fama maléfica en general para todas...

  21. #171 Servan 20 de mayo de 2018

    Pareciera que el Tauro zodiacal (Toro del Cielo) rompe el Huevo del Ave del amor, permitiendo la expresión de las polaridades, y que Orión sacrifica al Toro, cortando un muslo posterior que lanza al septentrion (la Maligna pata del buey rojo, en Egipto).

  22. #172 Sotero21 20 de mayo de 2018

    Mi referencia es la magna obra de Pío Font Quer, antes señalada, que hace un incurso especial en el conocimiento de la micología en España a mediados del siglo XX.  Seguro que hay muchas tradiciones culinarias que parecen ancestrales y no pasan de medio siglo. También tengo la experiencia directa de que mi  difunto suegro, un balear que apareció por Vitoria en la marea humana de la pos- guerra, se jactaba de enseñar a los alaveses qué setas eran buenas y cuáles malas. Los vecinos, que nunca antes habían comido más seta que las de chopo, el champiñón de cultivo  y los muy afamados perrechicos vaciaban sus cestas por su casa, dónde hacía la selección. Gracias a qué la gente está informada y qué somos recolectores de todo lo que se pueda comer, la micofilia comercial se ha extendido hasta convertirse en algunos sitios en plaga depredadora.

    El mundo de los hongos y su relación con el mito da para mucho … aunque no  sé si es el sitio.

  23. #173 Laccurris 20 de mayo de 2018

    Las jornadas micologicas hacen mucho Sotero..aquí en esta zona hay una igual que la amanita phalloides.... pero inofensiva....la diferencia es el anillo...pero no hay tradiccion.....transplante de hígado si te equivocas...

  24. #174 Servan 20 de mayo de 2018

    La amanita muscaria era conocida en India por lo menos desde 1600 AC, Así mismo tribus siberianas, mexicas. La psilocibina actúa eficazmente contra la depresión (acción en el núcleo amigdaliano) de modo que puede recomendarse a aquellas personas que sufren este mal.

    Los hongos, como Dionisio, son hijos-falos de perséfone. pensaba que Dionisio tenía cuernos por ser hijo del Toro, pero Kerényi dice que es por ser cabrito, que cocinaron y devoraron nuestros antepasados, los Titanes. Nuestras almas son como cabritos en la leche materna (la Vía Láctea), de donde son rescatados por el crióforo. Por ello los hebreos no mezclan carne y leche.

  25. #175 Laccurris 20 de mayo de 2018

    Parece cuadrar el rey Milichus de Castulo con Dionisios y el dios numida cornudo asociado a Dionisios representado como un toro-buey ......el oppidum de lacurris oretano y lacubegi vasco con el toro asociado a el lagar sigue la misma linea....no creo en la hipótesis aquitana del vasco.. por aquí hay enormes oppidum abandonados en el siglo II ac.... ..cerros de las cabezas, giribaile, quizás la propia orisia..algunas de las cecas vasconas como olcairun me suenan a ipolca de los turduli... no  hay términos en gorri salvo la calahorra asociado a Convenarum en el Pirineo  entre los aquitanos...la ilurcis vascona es una copia de la oretana.. el deo ilurgorri cercano a Convenarum se explica por repoblación vascones con Pompeyo... En fin dile a un vasco que su cecas y el gorri suenan al sur...y te pueden dar dos ostias...la iliberris «ciudad nueva» no creo sea casualidad...la base es el gorri...

  26. #176 Laccurris 20 de mayo de 2018

    No se explica determinados párrafos de Sallustio con Pompeyo cercando un oppidum Lethes que no puede tomar similar al primer cerco de Calagurris por Pompeyo....como si entre los pobladores del Lethes y Calagurris hubiese relación... 

  27. #177 Servan 20 de mayo de 2018

    Encuentro fascinante la simbiosis de hormigas con hongos, por millones de años, de modo que estos hongos solamente se encuentran en hormigueros. La reina lleva una porción de ´semillas´ de estos hongos cuando va a formar hormiguero; es la única comida de larvas y reinas ¿como realizan fotosíntesis?

    Los sepeculones son hormigas comestibles americanas, generalmente fritas con harina de mandioca. Las he probado sin mayor interés. Las hormigas cortan cantidades enormes de hojas que llevan al hormiguero para cultivo de los hongos. Dicen que son guardadas por una serpiente.            Valdría la pena probar estos hongos, creo. Los campesinos recolectan los sepeculones el día de Todos los santos (de los muertos).

  28. #178 Sotero21 21 de mayo de 2018

    Queda poco rastro en la mitología de la antigua Roma de los hongos.De haber sido el pueblo romano micófilo habrá dejado un rastro más perceptible,como ocurre en la culturas americanas, china o eslava. Sin embargo un curioso testigo que se relaciona con el mito lo encontramos en Ovidio (Met.VII 390-395) en el episodio en de la huida de Medea de Grecia: al llegar a Éfira, llamada también "puerta del Hades". Fue allí donde, según Ovidio,  llegó Medea con "viperinas plumas"; los antiguos decían que los primeros mortales habían nacido de unos hongos tras las lluvias. En Éfira se encontraba el oráculo de la muerte, o necromanteion. Este singular origen del hombre no tiene paralelo entre las de la antigüedad clásica. Sin ir a otros sitios me quedo con ese "nacimiento" de un hongo.Nada mejor para nuestra exquisita "amanita  cesárea". No sería raro que nuestro rico y tan exquisito Ovidio, catador de los mejores platos, tuviera en mente esta seta. 

  29. #179 Laccurris 21 de mayo de 2018

    El consumo de  la amanita cesárea Sotero se da entre los emperadores romanos creo que fue Claudio quien fue asesinado por su esposa Agripina introduciendo unas a. faloides con éstas setas....los nombres en diversas lenguas hacen referencia a ello Real,imperial, huevo de rey..... si la seta estaba asociada a Dios toro similar a Dionisio en el mundo íbero-vasco se puede explicar el nombre roncales y sulentino Gorrinko asociado a esa divinidad.....para mi debió de existir una etapa intermedia de asociacion entre dioses hispanos y romanos....por ejemplo las cecas de Castulo con el toro de IIa.c son sustituidas por la imagen del toro y el rostro del emperador...Macrobio relata que Marte es similar a Liber asociado con Dionisio.. poco después de hablar de Neton similar a Marte pero con rayos...

  30. #180 Laccurris 22 de mayo de 2018

    Parece que el esnegorri está ligado al Pino por la simbiosis con éste.... el pinus pinaster o pino marítimo la distribución es costera en Vizcaya y Guipúzcoa se da también en Navarra dónde la seta se llama igual a la seta...En Galicia según leo esta el Pino del país( pinos pinaster) se considera autoctono aunque otros hablan de repoblación...el estudio de los polenes antiguos se considera que se daba la especie antiguamente...hay que ser Biólogo para esto.....En multitud de idiomas asociado a la leche...por el líquido que suelta al cortarlo similar a ésta.. también llamado esnato en vasco.....En fin hay que ir con cautela...

  31. #181 Sotero21 22 de mayo de 2018

    En el mundo de los hongos hay tres planos muy diferenciados y que no se pueden confundir: el del cuerpo, doméstico y culinario; el de la mente, con las experiencias psíquicas y sensoriales; y el de la muerte, con los envenenamientos casuales o provocados.  Los romanos apreciaban las setas, pero tenían muchas restricciones en su consumo y no describieron sino apenas las trufas . No probaban el níscalo y otras setas de pinar porque estos árboles están consagrados a Plutón y todo lo que crece bajo el pìno y el ciprés es pernicioso. Sin embargo eran celebradas las de la encina, como las amanitas. La mayoría de la referencias a las setas son para identificarlas con una vida de lujo y placentera.


    El término amanita puede venir tanto del monte Amanon, en Cilicia o de la palabra griega amania, locura, ya que algunas son alucinógenas. En el complejo mundo de la clasificación botánica fue descrita por primera vez por Giovanni Antonio Scopoli en 1772 y la llamó Agaricus caesareus pero su nombre científico actual no cuajó definitivo hasta que peerson en 1801 le dio el definitivo de Amanita caesarea. No distingo el matiz entre caesareus y caesarea. Quizás a este segundo sabio no le gustaban las setas.



  32. #182 Servan 23 de mayo de 2018

    Interesante, Sotero. No conocía lo de los pinos. Eso explica que los piñones sean como falos del Hades, a semejanza de las granadas, los higos. Por eso los lleva Zeus chtonio. Por lo tanto el pino de Pascua, como la higuera, tiene una doble significación; también las setas. Creo que el Arbol de la Vida es también el de la Muerte, el que encontró y perdió Gilgamesh en las profundidades infernales.

  33. #183 Laccurris 31 de mayo de 2018

    El adjetivo cromático más frecuente utilizado en los Vedas para
    referirse al soma es hari. El hari es semejante al hiranya (dorado) o
    rojo. Hari se había usado en literatura sánscrita para describir el
    color rojo o ligeramente amarillo, siempre resaltando su aspecto
    brillante y resplandeciente. Cuando los Vedas se refieren al soma como
    un toro, lo hacen en ocasiones como un toro rojo ("toro" es el adjetivo
    en sánscrito para referirse a cualquier cosa noble y que asume una
    posición de liderazgo).

    La amanita muscaria era el Soma....Rudra-Soma se relaciona con Agni el sol.. el falso gorringo se parece   en su traducción a eso mismo a un buey de dios..el toro como posición de liderazgo ...el gorrinko la amanita cesarea ya desde época antigua esta asociada su consumo por Agusto Cesar su comida preferida.....Augusto relacionado con Apolo y Marte dios toro... Agorril.. yo lo veo plausible y creible....

    Parece que el toro en la penisula tiene clave de sol.... en el mito tracio de Dionisios se suele representar el ciervo y el disco solar...

  34. #184 antton.erkizia 31 de mayo de 2018

    Laccurris, veo (ahora) que "barren" interpreta como "bajo".

    Le matizo: "barren" en euskera tiene significado de "interior", "entrañas". (Lo que casa más con sus sugerencias).

    Sobre el "gorri" y "toro", en mi infancia se distinguía (en euskera) el "zezen" (toro) y el "zezen-gorri", "behi" (vaca) y "behi-gorri". Gorri no es exactamente "rojo", es más bien "silvestre", "pelado" (behi-gorria, pero también: negu gorria, larru-gorri = desnudo...)

    (Por si sirve...)

  35. #185 Laccurris 31 de mayo de 2018

    Vaya Antton tiene usted razón olvidé mirar el diccionario online a  parte de.... bajo....es las entrañas...tiene sentido que el champiñón tenga la carne rojiza....al final le va dar la razón a Sotero...los términos vascos para las setas parecen traducciones recientes del castellano o simplemente destacan una cualidad de la misma......la amanita vinosa lanperna gorri o ardotxu parecen traducciones del español al vasco..a mi me resulta raro que sólo reciban nombres en Galicia en el área oriental de la provincia de Orense teniendo nombres para todo tipo de plantas en gallego..                                                              La otra interpretación que se me ocurre es la ya señalada en el post anterior.....si el líquido de la amanita muscaria el Soma estuviese asociado con Rudra y el toro....serían dos gotas de agua... explicaría la esvástica en el toro de Numancia....y el laburu...

  36. #186 Laccurris 31 de mayo de 2018

    Para nada Antton....el zezengorri es una figura mitológica vasca no?? esto es como una partida de ajedrez...a veces te acercas otras fallas pero algo queda en el sano debate...

  37. #187 Laccurris 31 de mayo de 2018

    Bueno en el caso del champiñón es ligeramente rojizo el sombrero por abajo...lo de las entrañas habría que verlo...la carne es más bien blanca...el zezengorri vasco parece estar asociado al fuego y es un toro rojo...el Rudra vedico  es un toro rojo y está asociado a Agni el fuego...nuestro juicio depende de lo que vemos..la amanita vinosa es el ardotxu de ardo «vino» y no parece que se utilizará para la fermentación del vino tiene una proteína que destruye los glóbulos rojos...

  38. #188 Laccurris 02 de jun. 2018

    Sobre el champiñón lo más probable es que barren sea« la parte baja externa» después de consultar diccionarios...otra posiblidad es que sea las entrañas del toro es una especie nitrofila necesita para que se de del estiércol de la vaca en el Prado luego necesita la acción del animal....

  39. #189 Laccurris 07 de jun. 2018

    Creo que el Sr.Antton tiene parte de razón en  el termino Gorri la vaca behi y la salvaje o silvestre behigorri,,pero puede ser un atributo  de la Deidad "Silvestre" Dionisios es el dios de la vegetación silvestre...terminos como lugorri o lurgorri "barbecho" o el pino silvestre o albar o rojo  lergorri "pino rojo o gorri" pueden ir por "Silvestre"........el Jaungorri es una deidad de las tormentas...
     También el pino con la piña  quizás sea el árbol de Dionisios y Pan este ultimo asimilado a este........... la seta asociada al pino es ziza gorri o esnegorri el niscalo que ya aparece en Italia en Herculano representada luego se consumía la llamada seta del trueno del Piamonte en época romana....
    permalink="https://classicgrandtour.com/2014/10/13/setas-para-el-emperador/herc/" data-orig-file="https://classicgrandtour.files.wordpress.com/2014/10/herc.jpg?w=371&h=325" data-orig-size="600,526" data-comments-opened="1" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-image-title="herc" data-image-description="" data-medium-file="https://classicgrandtour.files.wordpress.com/2014/10/herc.jpg?w=371&h=325?w=300" data-large-file="https://classicgrandtour.files.wordpress.com/2014/10/herc.jpg?w=371&h=325?w=600" class="aligncenter wp-image-8931" src="https://classicgrandtour.files.wordpress.com/2014/10/herc.jpg?w=371&h=325" alt="herc" width="371" height="325">

  40. #190 Laccurris 11 de jun. 2018


    Sobre el consumo de la Amanita muscaria o matamoscas encontré que esta asociada a la aparición de duendes o gnomos en Cataluña.

    El nombre más utilizado para referirse a
    los martinets es duende o focs follets (en
    castellano, fuegos fatuos), un genio o espíritu
    divertidamente maléfico, que atormenta a la gente cuando duerme, enreda las
    colas de los caballos, desordena toda la casa, escampa el grano, etc. Se le
    suele plasmar de forma antropomórica, como un hombre
    pequeño que siempre lleva una barretina frígia de
    color rojo brillante y con el cuerpo de color blanco, incluyendo la gran barba
    que suele llevar. Los matamosques son exactamente de
    este color: el capell rojo y, la resta del hongo,
    absolutamente blanco. Una última acepción de los duendes es la de menairons o minairons, usada
    localmente en la comarca del Pallars. Son los gnomos
    que se encuentran dentro de las minas y las cuevas. Se suelen representar
    cargados con algunos de los instrumentos de trabajo de los mineros (una pala, un
    martillo, un pico), también son trabajadores incansables, muy escurridizos. En
    vez de tener un carácter doméstico como los follets,
    els menairons prefieren
    estar solos por los montes, donde están las minas y las cuevas, que convierten
    en sus hogares.

    Creo que debe ser similar al caso vasco de Gorritxiqui, ximelgorri o prakagorri lo cual me hace pensar en el falso gorringo (a.muscaria) precursor de los mismos... estos duendes están asociados a Marigorri o mariurrika (mari vaquita)

    Por otro lado el termino de yema de huevo en español para la A.Cesarea (gorringo) puede ser un termino moderno????

    Aunque el nombre en este caso parece anterior en vasco para el hongo....pues la yema naranja poco tiene que ver con el rojo -gorri....creo  que la forma de huevo del hongo debió de pasar al vocabulario vasco asociado al mismo por el castellano..

    Va en contra también  el parecido físico de alguna especie con el gorringo ( mariquita) con la amanita muscaria ( bug agaric) y la etimología de vaca o buey de dios en todos las culturas es similar ....


  41. #191 Laccurris 14 de jun. 2018

     

     El nombre de la mariquita Marigorri-Zuritaña-Solitaña o bichito de luz en Andalucía o Papasol en Galícia parecen formas para referirse al insecto relacionado con el  sol.... en euskera ..... formas relacionadas en la ritma..

    Marigorringo, ringo, ringo, Mañana, lloverá o hará sol? ..... Soli-solitaña, Sube a la montaña Y dile al pastor Que haga sol, Para hoy, para mañana .

    Marigorringo, zurigorringo, bihar eguzkia ala euria egingo?

    Pudiera relacionarse el sol con el toro u la vaca en otros de sus  diferentes nombres  boiña (vaquiña) o vaca o buey de Dios...

    Resulta curioso que en las monedas de Gens Cornelia de Blasio el simbolo del sol y el del toro este asociados.. como el punto con Mercurio y su caduceo..

    Resultado de imagen de sol simbolo

    Sigo pensando que Gorringo viene de GorrinKo (vaca o buey de dios) y que posiblemente la amanita Cesarea este relacionada con Augusto y de ahi Agorril en vasco..

  42. #192 Laccurris 28 de nov. 2018

    Apolo-Febo representado por sol era el protector de los Julios y Augusto era Apolineo , el Agosto vasco "Agorril" no es mas que una forma de referirse al sol y al emperador el gorringo "amanita cesarea" y el gorringo "mariquita" (para mi viene de gorri-inko buey de dios) acerca al toro a un símbolo solar....el mismo carácter que en las cecas de Calagorri que con el toro mitrado con símbolo solar de la ceca Gracurris.

    Resultado de imagen de monedas calahorra toro mitrado

  43. #193 Laccurris 12 de dic. 2018

    El sacramento persa mitraico del haoma versión inspirada del Soma vedico...se mezcla  la sangre roja del toro con el jugo de la amanita muscaria...el falso korrinko... el buey de Dios..

  44. #194 Servan 13 de dic. 2018

    El Niño luminoso nace en el solsticio de invierno y es protegido en una Gruta maternal hasta su salida en el equinoccio de primavera, comienzo del año; Adonis Pigmaion chipriota, esto es pigmeo (seta, falo). Astronómicamente el año empieza en Aries, el Cabrito. Se hacía una ofrenda de un cabrito blanco y de un cabrito negro, este último a Azael, llevando los pecados del pueblo y expulsado al desierto. Quizás en el mito cristiano corresponde al sacrificio del cordero blanco y la expulsión del cabrito negro, Judas. El Satán cristiano tiene aspectos iconográficos del chivo, semejantes a los Faunos (con la cola de alacrán, al Akrab, el Guardián de las puertas del sol). Dionisio cabrito es devorado por los Titanes, subsistiendo el falo (seta), como en el mito de Osiris, en que el falo es devorado por un pez.

    Pareciera que un aspecto importante del falo/seta es su carácter luminoso.

    El Toro es padre del Dragón, el Dragón lo es del Toro. ¿Qué significa o representa la lucha con el Toro, o el sacrificio del Toro? En el mito súmero caldeo la lucha con el Toro celeste (¿guardián, Kerub?), se le arranca una pata trasera y se arroja al septentrión; lo mismo en Egipto, donde la  pata constituye la Maligna Pata del Buey Rojo, nuestra Osa (mayor), también el Ataúd. ¿Qué relación tiene con el mito mitraico? ¿Acaso esa muerte o sacrificio derrama todos los dones celestes sobre el mundo?

  45. Hay 194 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba