Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2


Mostrado 39.327 veces.


Ir a los comentarios

Ostracas de Calahorra

Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas

Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.



 



Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.



 



Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose  -ELIKUM.



 



Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.



 



Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.



 



Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable  en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.



 



Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.



 



Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas



 



Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago



 



Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas



 



Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías”  de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca



 



Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.



 



En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:



 



Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”



 



Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.



 



Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.



 



También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.



 



En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”



 



También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.



 



Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas



 



 



 



 



 



 



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Laccurris 24 de mar. 2018

    De Servio conocemos que había una forma « lateque vagantes barcaei» en la Eneida. Frente...« lateque furentes barcaei» la que utiliza San Isidoro...sería la primera «lateque vagantes v/baccaei» compara baccaei=barcaei ... la traducción del texto del verso siguiente aparece como incompleto ??? Germanique minas ??« Las irás de mi hermano» Parece que es Servio quién aclara el siguiente pasaje.. que me tiene de un ????... intento traducir «los fenicios navales ... quondam hasta hora o anteriormente ...vicere debe ser :vincere ganado o conquistado su concurso(certamine) porque Vicere =virrey no lo veo..explica Servio que cuando logran su concurso la de los Barcaei los fenicios navales logran un imperio..en fin esperaré mi profe de latín.. para lo de germani minas..

  2. #102 Laccurris 24 de mar. 2018

    Florus lib. 4. cap. 12.  Barcaei "vacceos cantabris proximos memorat"  y Diogenes Laercio distingue entre iberi, barcaei iberi hispanos..

    Luego parece que pudiera haber un pueblo llamado Barcaei relacionado con termino "vacceos cantabris" para mi ya tiene sentido cuando habla Salustio se retiro del sitio del Oppidum Lethe (Calagurris) y se retiro hacia los vacceos y el Pirineo no es invención de San Isidoro comparar Baccaei con Vacceos..pero habla de otro pueblo.los vascones..

    El termino Barcaei "barceos" no es termino relacionado con Anibal Barca y sus íberos..En Púnica se pone a los vascones con las tropas de Anibal.

    Se puede entender los Baccaei venga de bacca vino  "los del vino"






  3. #103 Laccurris 25 de mar. 2018

     Es raro que el fragmento  "Germanique minas" verso libro IV.43 haga alusión" las iras de mi hermano"

    cuando en el anterior IV.20 dice 

    ""Ana (te lo diré, sí) después del desgraciado destino de mi esposo 20

    Siqueo y de que la trágica muerte de mi hermano manchase mis penates,"

    En algunas versiones habla de fraticidio de este..Pigmalión ..después va el verso 40 al 43

    Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40

    y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;

    por allí una región desolada por la sed y los barceos

    furiosos.(lateque furentes Barcaei) ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano (germanique minas o Germani minas de Servio?

    late furentes Barcaei. Insederant ergo jam tum has terras barbari ferique populi late vagantes Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36

    La traducción de Barcaei como Barquidas es pluasible pero se se refiere a ellos como Pueblo y no creo sea de la ciudad de Barce estos son Numidas nombrados ya.....  y el texto de Servio parece hablar de los Barcaei iberi de Diogenes Laercio historiador griego y pone una cita de Titiano en  "Cosmografia" del cosmógrafo  Julio Honorio para referirse a estos los Barcaei,como que las guerras que se alzan en Tiro un pueblo de de navegantes dependieron del concurso de estos y las minas Germanas los únicos con minas de plomo y plata llamados Germanicos son los Oretanos.. el pozo Baebelun de Anibal.

    El termino Urri=Barcaei por eso aparece Calagurris Nassica y Gracurris . Beturri "betu -urri" los urris vencendores..

      Como diría el Poeta "Quién puede olvidar la nobleza de los Gracos, o a aquellos dos rayos de la guerra, los Escipiones, perdición de Libia» (Eneida VI, 842-843).

    Los Belitanos de rio Limia y los Belitanos adcriptos al Convento de Zaragoza el oppidum Lethe de Salustio que cerca Pompeyo "calagurris"

    Jaque mate

  4. #104 Laccurris 25 de mar. 2018

    Son iberos barceos !!!! No sabemos cómo se pronunciaba oretanos pero me da que eran urrritanos.....el problema de rr o r es muy antiguo...

  5. #105 Laccurris 27 de mar. 2018

    La mención del pueblo de los Barcaei aparece también en Aelian libro X.Capitulo.22 para referirse a la practica de dejar para las aves los caídos en combate.. lo que nos dice San Isidoro es que Baccaei =Barcaei  Vino es Bacca... yo andaba dando vueltas porque los gallegos llaman Ardoa al aguardiente de Orujo que se extrae del ollejo de la uva..que es un termino para referirse en vasco al Vino..

    Parece que lo que cuenta Estrabón  de una expedición guerrera que llego al rio Lethes de unos Turdulos Veteres y uno Celtas que vivián sobre el Guadiana fue real porque se encontró  una Tesera de hospitalidad con ese nombre "Turduli" debajo de este rió, los celtas deben ser estos tiburri ,seurri y gigurri estos pueblos deben ser los mismos que son llamados saefes que invadieron a los oestrimnios de Rufio Avieno...

    Saefes adoraban a la serpiente el culebro vasco quizás a Bacchus el Bromio como los Oretanos y su rey Milichus..

    El termino Barcaei iberi es un pueblo en general Aeliano y Diogenes Laercio solo distingue entre Iberi y Barcaei Iberi hispanos para referirse a estos..

  6. #106 Laccurris 29 de mar. 2018

    Otra versión del polémico verso incompleto es que "Germani minas?" fuese las verdaderas o las autenticas amenazas referiéndose a estos Lateque furentes Barcaei

    Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en la península Ibérica. pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.

    En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeros: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.de Justo Fernández López

  7. #107 Laccurris 29 de mar. 2018

     "tentoria prima Barcaei petiit iuvenis" En Púnica es un termino para referirse a Anibal..La traducción mas correcta es que lateque furentes Barcaei "los extensos furiosos Barquidas o Barceos" ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro, las verdaderas amenazas?

    Otra explicación plausible es que San Isidoro se basara en otro texto del poeta Virgilio o la comparación de estos con los numidas porque Floro si habla de los vaccaei cantabros Barcaei.

    Milichus es tambien un dios cornudo de los numidas que se identifica con Baco,, pudiera ser que los Barcaei iberi tuviesen se ascendencia en Africa el Aquelarre vasco seria una manifestación del culto a Dionisio el aker es el macho cabrio que tiene el mismo significado akir en bereber..

  8. #108 Laccurris 30 de mar. 2018

    Plinio dice que los bebrices eran iberos venidos del Caucaso.. en Aelian 10.22 los Barcaei eran gente de Colchis (Colquida) y Iberia que dejaban para las aves los cuerpos de los caídos en la guerra. lo mismo comenta Diogenes laertium de los Barcaei iberi...iberos caucasicos??? teucros???

    Lateque vagantes Barcaei?


    Para mi las dos obras de Púnica y  la Eneida están  conectadas al referirse a Escipion lo raro es que se repita en Púnica referiendose a él las palabras que los sacerdotes Salios le dirigen a Hercules en (Virg Aen VIII.30). 

    La hija del rey Bebrix fue victima de Hércules el Alcida

     Y Silio Italico, Punica, XIII , 466-487 dice:

    Entonces el joven (Escipión) respondió: “hermosísima estirpe del antiguo Clauso, ninguna otra cuestión se antepondrá a la tuya, aunque nos preocupan asuntos no pequeños. Pues esa práctica es distinta en todos los pueblos y produce funerales diversos para enterrar los cuerpos yacentes  y es distinta la costumbre de conservar las cenizas. En la tierra Ibera, como se cuenta, (la costumbre es antigua), un obsceno buitre devora los cuerpos exánimes. 


  9. #109 Laccurris 01 de abr. 2018

    Investigando sobre alguna planta unida a Dionísio o Baco encontré el Mirto el nombre vasco parece que es Mitre desconozco si tiene algún nombre vulgar mas, en Gallego Mirto es Gorreiro de Gorr-eiro sobre el sufijo hay unas cuantas posibilidades.....puede contener o derivar de gorri un elemento asociado a la divinidad si llego ardoa para el orujo del vino..


    El sufijo/infijo -Eiro así como -Eira del idioma gallego, o bien Ero, Era del idioma castellano proceden del sufijo/infijo latino Arius o Arium (porción de terreno o tierra), a la vez esto se hispaniza o latiniza en "aria" concluyendo en el vocablo "área.

    Segundo Celso Cunha e Lindley Cintra, encontram-se os seguintes usos para os sufixos -eiro e -eira: [5]

    "I. Quando participa na derivação de nomes a partir de outros nomes:
    – ocupação, ofício, profissão – barbeiro (barba), copeira (copa);
    – lugar onde se guarda algo – galinheiro (galinha), tinteiro (tinta);
    árvore e arbusto – laranjeira (laranja), craveiro (cravo);
    – ideia de intensidade, aumento – nevoeiro (névoa), poeira (pó);
    – objeto de uso – cinzeiro (cinza), pulseira (pulso);
    noção coletiva – berreiro (berro), formigueiro (formiga);
    II. Quando participa na derivação de adjetivos a partir de nomes:
    – relação, posse, origem – caseiro (casa); mineiro (de minas ou Minas Gerais)."

    olvidaba mencionar una extraña etimología de Murcia con el significado de mirto, evolucionando a Myrtea/Murtea/Murcia.


  10. #110 Laccurris 03 de abr. 2018

    Parece que el nombre en vasco del Mirto da mucho juego....Gilori es probable un eki(sol)-lore(flor) de echo Ekilore” flor del sol” el girasol... yo sospecho que gorri( toro) por oskorri “puesta del sol” es un dios solar como agorril es agosto...en el mundo tracio el ciervo y el sol se asocian a Baco...el dios Mitra es un dios solar quizas derive el Mitre vasco (Mirto) yel toro mitrado de Calagurris...vemos lo que queremos ver...

  11. #111 Laccurris 08 de abr. 2018

    Otra de las claves sería la vinculación de los hongos con Dionisios el Bromio Mykema es el bramido del toro pero también el Mykema es el hijo del hongo..en Grecia se creía que los hongos se generaban en las tormentas cuando un rayo caía en el suelo de echo se pensaba que el phallos el falo de Dionisisios representaba el mikes..el hongo...Parece que si existe vinculación con el vasco barrengorri champiñon o el esnegorri el niscalo...O el gorrigo la reina de las setas la Amanita cesárea...O la urriziza la Platera u otra setas con el término urri.urrizize,urretza.. para mí un hecho importantisimo....barcaei iberi iberos del rayo...

  12. #112 Laccurris 08 de abr. 2018

     La Mariquita Mari gorringo o la seta gorringo... Me hacen pensar en una divinidad femenina y otra masculina como libre o libera...

  13. #113 Laccurris 08 de abr. 2018

    El dios del vino Dionisios cuyas primitivas fiestas se llamaban Ambrosias, parece haber tenido una naturaleza botánica totalmente distinta muy relacionada con un hongo enteógeno.....investigadores actuales señalan que la Ambrosia podía ser La Amanita Muscaria en vasco el falso Gorringo..

    "Entheos "significa que tiene un dios dentro o inspirado por los dioses y" genos" quiere decir origen, tiempo de nacimiento.

    Dionisisos había nacido de un rayo lanzado por Zeus y era una creencia muy extendida de que los hongos nacían de los rayos durante las tormentas...

    Hay un pictograma creto-micénico para un hongo que es una cabeza de toro unas de las manifestaciones  de Dionisios el Bromio el bramador que viene del griego Mykema que significa Bramido..

    El nombre de la Amanita Cesarea es Gorringo, Gorrintxo, Gorrintxa, Kurrintxo y entre otros Anboto de recordar que la Dama de Anboto es la Mari urrrika.

    Parece haber una misma relación entre el posible dios toro gorri-urri y las setas que en el mundo griego la urriziza llamada Platera o San Martin ziza "clitocibe geotropa" y la Urrizize "Cantharellus cibarius" Rebozuelo u Seta de San Juan.

    Por otro lado otra relación etnobotánica con Dionisios =Gorri/urri podría ser la Mandrágora "Urrilo" planta que eleva el "Libido" que podría relacionar con Urrita fornicar y con el Galdurrio que son los colgajos antes del celo de las vacas..

    La cita de Silio itálico Púnica III100-1007.."Contaba Imilce con antepasados de origen divino: en los tiempos en que Baco dominaba los pueblos iberos y armado con su tirso, asolaba Calpe junto con sus Menades Milichus, nacido de un lascivo sátiro y de la nifa Myrice, extendía sus dominios por toda su patria llevando, igual que su padre, cuernos sobre su frente"

    El secreto estaba en el bramido del toro y en el dios del rayo...El vasco es ibero meridional

  14. #114 Laccurris 10 de abr. 2018

    La idea de que los hongos nacían de los rayos se da en la cultura griega y en la romana en algunas regiones la Amanita Muscaria se creía nacía de los rayos caso de las leyendas euroasiáticas y vedica en la que algunos investigadores la asocian al Soma, en Méjico se le llama hongo del rayo....

    Desde el punto de vista químico el rayo hace reaccionar el nitrógeno inerte con el oxigeno produciendo óxidos de nitrógeno y dan nitratos por el agua de lluvia dando lugar a un elemento de abono importante en el suelo y la proliferación de setas...

    Por otro lado mi razonamiento se basa en pensar por los efectos que produce en las bacantes pudiera ser la Ambrosia de las fiestas de Dionisios y estar asociados a la divinidad como el pictograma Miceno y la asociación del trueno o rayo a Dionisios...

    Vamos que el nombre en vasco de la amanita muscaria y la amanita cesarea no sea otro que  falso gorringo y gorringo , kuleto gorringo o kuleto aurriola estén asociados a la divinidad vasca del toro o vaca Gorri/ Urri...una relación etnobotánica como la existente entre la mariquita o vaquita de San Antón y la diosa marigorri vasca... esto explicaría el consumo de la Amanita Muscaria en los Aquelarres vascos y unos de los efectos de su consumo la aparición en las visiones de Nomos que se da en otras culturas.......... que se pueden relacionar con los duendes mitológicos vascos ximelgorri,prakagorri, gorritxiki o galtzagorri.

    Urrietako "ha ido a sembrar" con Gorritu"labrar" se trataría de un dios Dionisiaco de la fertilidad y agrícola asociado al rayo y trueno en el mundo vasco-ibero......Graco en Gracurris fue divinizado como este dios del rayo asociado a Dionisios un dios del vino de los pueblos iberos como lo demuestra el Lacurris oretano y el lacubegi vasco...

    Y si mi hipótesis es correcta baccaei= barcaei....y los tiburri,seurri y gigurri son los llamados celtas del Guadiana...que debían estar emparentados con los oretanos curso medio y alto del Anas.... otra de las conexiones con el mundo oretano es el mismo nombre de Ilurcis ciudad sobre la que se asienta la vascona  Gracurris ..

    el mirto Vasco Gilori puede ser la flor "lore" del luz o rayo  y el Gorreiro gallego un nombre asociado a esta divinidad..

    Extraño el termino Galdurrio "galdu" es violar y "urrio" toro o vaca se define como la segregación de la vaca en celo....Urrixa es la hembra de los animales pero también es la mujer como si entre la divinidad y la mujer no hubiese diferencias!!!

  15. #115 Laccurris 12 de abr. 2018

    Vascuence: zizahori , saltsa perretxikoa, San Juan perretxiko, txaltxatua, lekazina, xixa;, urre perretxikoa, baina, txaltxia, urri ziza, zizeta, pago ziza , ziza, San Juan ziza


    La segunda se debe a la apariencia de los perretxikales. Éstos, como decíamos anteriormente, crecen en forma de círculos rodeados de zarzas y se les conoce también como corros de brujas. Parece ser que su proximidad con las zonas de Navarra donde las leyendas afirmaban que se celebraban los akelarres, dio lugar a que se les denominara así. Estas creencias afirmaban que los perretxikales se formaban tras la caída de un rayo arrojado por los espíritus y que sobre él se realizaban oscuros conjuros y maleficios. Nosotros creemos que era una forma de disuadir al pueblo para que no se hiciera con este preciado manjar. El caso es que esta creencia pervivió en muchas zonas de hábitat natural para los perretxikos. Quizá por eso en Asturias se denomina a los perretxikos fungu del rayu o seta del rayo.

    La urriziza o zizaurri setas del rayo... urri=rayo..Eureka.. Gracurris " el rayo Graco"

  16. #116 Laccurris 16 de abr. 2018

    Existe una seta la Calocybe gambosa llamada Zizazuri "seta blanca" que es la llamada rayo de Orduña que es un perretxico nombre que recibe todas las setas que  en Cantabria es "seta cristianu"  o en León y Asturias fungu rayu.....que puede aclarar la naturaleza de Jaun Zuria " señor blanco" para mi dios del rayo hijo de Sugaar el culebro vasco...que compare en su día con el Atagorri el hijo bueno de Mari.. sobre todo por el día de labranza astegun buruzuri o burugorri..

    Aparte existe la llamada Carbonera "Urretxa" que suele darse en lugares quemados de ahí su nombre de carbonera por crecer entre el carbón el nombre gallego es de Netorra que me recuerda al dios del rayo Neto o Neton divinidad asociada al rayo el termino -orra se asocia en Valdeorras a evolución etimológica de Gigurri o Gigurros....

    Otra de las relación con el rayo podría ser la trufa negra  Urre beltza que también se asocia a los rayos y las tormentas en el mundo griego..

  17. #117 Servan 16 de abr. 2018

    Al parecer la asociación rayo > brote de las setas se da en Eurasia, Polinesia, América.

    Quizás en las Anthesterias renacen las flores como espíritus infernales, así como los hongos fálicos, dáctilos de la diosa Aurora (Caperucita y los 7 enanitos). El rayo es brillante en el cielo pero se transforma especularmente en negro al caer en la tierra, en carbón. Puede que en relación al mito de los Titanes, que devoraron a Dionisio y fueron carbonizados por Zeus, subsistiendo el falo dionisíaco, de cuyas cenizas fuimos hechos. Hay quienes dicen que la ingestión de setas tiene efectos afrodisíacos. También se ha dicho que antes del vino hubo rituales de ingesta de agua con miel fermentada, quizás con hongos alucinógenos y  mosca española (cantárida).

  18. #118 Laccurris 17 de abr. 2018

    En el valle de Aezkoa en la víspera de San Juan ponen dos palos de avellano (urritz) en la casa para protegerlos del rayo....este árbol estaba asociado al Júpiter tonante en la mitología romana pero desconozco la causa...

  19. #119 Laccurris 17 de abr. 2018

    Desconocía estuviese vinculado a Thor eso podría explicar el nombre Urritz para el avellano..asociado a la divinidad ..........es un dios del cielo y la fertilidad también... la Asociación con el dios toro perkunas podría darse....hay alguna seta más urritz perretxico« lactarius volemus» y yo ya pensaba por su sabor a avellana..en el caso de la carbonera«urritza o urretza» demasiado a favor de urri rayo o trueno....Gracias Servan..tu artículo quizás más complicado que esto...

  20. #120 Irluachair 18 de abr. 2018

    Tenéis muchos conocimientos sobre estos temas, la verdad, os admiro, pero lo que pasa con tantas tésis, es que nos perdemos en el bosque, cuando lo importante debería ser encontrar la manera de deducir de manera más o menos concluyente algunas tésis por encima de las otras.

    Este es el defecto del libro de Dragó, "Gargorís y habidis", donde se dan tantas ideas, que difícilmente podemos concluir nada.

    ¿Gorri no era simplemente rojo?  ¿Entonces todo lo rojo está relacionado con la hechicería, lo báquico etc...? El vino es rojo, el becerro es rojo, la amanita es roja.

  21. #121 Laccurris 18 de abr. 2018

    Irluachair no todo es rojo el champiñón una seta muy común es blanca..en cuanto ha relacion de la amanita muscaria con lo báquico parece que en eso te doy la razón..yo apuntaba su utilización en el aquelarre vasco y la posible visión de duendes que son todos gorri= rojo hasta el brujo begigorri parece apuntar en la dirección del falso gorrigo como si se pudiera alcanzar una visión u ojo begi.....lo del Urritz avellano es bastante Celtics su uso para evitar el rayo....se da en la cultura celta...la expedición a río Limia Estrabon habla de turduli veteres y unos celtas que tenían unos parientes que vivían sobre el Anas...por cierto al lado de los turduli aparecen los Paesauri en fin....a veces lanzamos una idea y esperamos una repuesta a la misma que no llega y eso despista ......

  22. #122 Irluachair 19 de abr. 2018

    ¿Podría el "gorrión" tener alguna atribución mágica entonces?


    Gorrión: Incierta. Covarrubias lo atribuye a un origen onomatopéyico, mientras que otros lo relacionan con el euskera gorri, "rojo", aduciendo que podría haber significado también pardorrojizo1

  23. #123 Laccurris 19 de abr. 2018

    Hay de todo azpigorri cabra,,galigorri gallina,carnero,trigo.etc.etc que terminan en gorri y no son rojos ni por asomo...hay quien habla de razas vascas...???? Ya sabes RH-......

    Podrían estar asociadas a la divinidad agrícola y ganadera.....con estudios genéticos quizás saldríamos de la duda..algunas raza como el Azpigorri es clavado a otra cabra granadina-murciana...el propio begigorri a la vaca murciana o retinta andaluza...que me hacen pensar en Sur... 

  24. #124 Servan 19 de abr. 2018

    El gorrión pertenece a la gastronomía afrodisíaca, ya que posee esta magia erótica, como la cresta de gallo, etc.

  25. #125 Irluachair 20 de abr. 2018

    De verdad que sabéis un montón sobre simbología etc... sóis de admirar. Os animo a abrir más temas específicos de lo aquí comentado y a desarrollarlos.


    Puede venir de aquí gorrión?https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-el-origen-del-termino-gorron-para-referirse-al-que-vive-a-costa-de-los-demas/


  26. #126 Laccurris 20 de abr. 2018

    Ortz orro es Trueno en vasco y está claro que se relaciona con orro «bramido» y el trueno  que tiene una relación fácil con «urro» bramido en el galaico-portugués... no hay que ser muy listo para derivar  Valdeorras« valle de orras» y la seta netorra muy abundante en dicho valle deben estar relacionada con un pueblo Gigurri...y una posible deidad del rayo o trueno como es Neto o Neton hay alguna etimología derivando el nombre antiguo val de Iorres.....al fin al cabo Himilce era hija de la ninfa Myrice y estás daban nombre a los ríos el Tamarix (Tambre) la provincia de Orense es muy similar a Orisios....Netón es una deidad de los celtas de Guadix. (zona ibera)..pero también parece oretana y galaico-Lusitana un dios asimilado a Marte con el rayo..un dios toro como lo confirma el Marte de los Pirineos..

  27. #127 Laccurris 21 de abr. 2018

    Otra cosa curiosa sería el dios serpiente Maju consorte de Mari que está asociado al rayo cuando se une con ésta....si pensamos en un dios dionisio..el nombre de Maju debe estar asociado a la divinidad el majuelo es una forma de nombrar la viña en la cercana Rioja...majuelo es también el espino albar  que es la planta que más se emplea para proteger las casas frente al rayo en vasco elorri en roncales ilurri e incluso illurri en Mendigacha.o elurri... ver .......Luego o mi me parece que ahora he dado con la copla...

  28. #128 Servan 21 de abr. 2018

    El espino blanco, árbol de Mayo. en celta vath, es fálico e infernal, su olor es de muerte/ vagina, es afrodisíaco y da fertilidad pero también mala suerte.

    Hanoteau dice que las mujeres de la Kabilia le pedían que transformara sus maridos en asnos, para llevar las cargas y quizás otros trabajos.

  29. #129 Laccurris 23 de abr. 2018

    El Jaungorri es el genio que habita en lo alto del pico Ahunamendi y tiene el poder de las tormentas en los valles de Aspe,Roncal y Belagua en Navarra..parece que existe una misma relación del culebro vasco y la relación con las tormentas el nombre de Maju,Sugaar,Sugoi o Gorri son equivalentes El Jauninko=Jaungorri y para mi a la seta gorrinko nada tiene que ver con la yema de huevo....

  30. #130 Servan 24 de abr. 2018

    Entiendo que el primer mes lunar celta (de 28 días) es Huath, del 13 mayo al 9 de junio, cuyo árbol es el espino blanco, señalando el regreso de la luna del infierno, florecen las plantas, dividiendo el año con el día de los muertos, en noviembre.  Se levanta un poste-falo, coronado por una guirnalda que representa la cópula sagrada.

    El carácter espinoso del árbol es, me parece, muy especial como signo infernal y de sacrificio. El árbol del Paraíso = el árbol del Edén (Epopeya de Gilgamesh), es notable que el espino blanco esté en relación a la corona de Cristo y al sufrimiento de su Madre.

    En Gales el nombre del árbol es Blodau Marw Mam = flores muerte madre.

  31. #131 Servan 24 de abr. 2018

    Error. Quise decir que el Arbol del Edén es igual al árbol infernal, sumergido, que encuentra Gilgamesh, cuya rama proporciona la vida eterna, pero es arrebatada por una Serpiente.

  32. #132 Servan 24 de abr. 2018

    El año celta debe empezar entonces con la primera luna nueva de primavera, cuando florece el espino blanco (no en un día fijo)

    No se debe poner sus ramas en el interior de la vivienda pues  atrae la muerte de algún habitante de ella.

  33. #133 Laccurris 24 de abr. 2018

    Por cierto el majuelo es el sarmiento de la vid que se utiliza para plantar parece un diminutivo de Maju y también la viña...en asturiano el mayuelu es el Badajo ,verga ,pene...lo digo por Dionisios...

  34. #134 Laccurris 26 de abr. 2018

    Según el folklore, Thunor (Thor) creó el Majuelo en una saeta de relámpago, y el tal ser para que, se decía que protegía contra el relámpago, las tormentas al mar, y el wights no deseado..

    Este vocablo se deriva del latín malleolus, que tenía el significado real de martillo pequeño.

    Lo mas probable es que la divinidad este asociado al martillo de thor pero a un dios dionisiaco de la fertilidad como también es Thor..El JaunGorri es un dios del rayo probablemente sea un Liber o Libera (Maju, Maiu o Maia,Marigorri).. el sugegorri la serpiente hace honor a esta divinidad.... para mi esta claro...

  35. #135 Laccurris 26 de abr. 2018

    Supposedly Thor created the Hawthorn( gurrillon o majuelo) with a single bolt of lightning.
    It is one of the nine woods used in funeral pyres for the cremation of warriors. The Alfar love
    hawthorn, and it is a good propitiatory plant for them as well. Its thorns can be broken off and
    stabbed through something that you wish to harm or stop, or a symbol of your foe. If you are
    unsure of the whether such an action is ethical, ask for Thor''''s blessing and protection on your
    action. If he does not seem inclined to give it to you, perhaps you shouldn''''t do it.

    Gracurris Grako-gurri "el rayo Graco" como Escipión su suegro era el rayo de Roma.. "Lacurris"" me costo pero lo he resuelto!!!!!!!.. creo que hubo una asimilación de Dioses Sur-Norte la Ilurcis vascona y Ilurcis oretana lo demuestran...Sería para mi una posibilidad clara de migración sur-norte....incluso una repoblación con iberos por parte romana..



  36. #136 Servan 26 de abr. 2018

    Tengo la impresión, Lacurris que en el N de España, en Galicia y el país vasco, se han conservado especialmente antiguas creencias y mitos paganos; en Chiloé, al S de Chile, hubo una fuerte inmigración gallega y vasca; curiosamente es gente muy cristiana y a la vez hay una muy interesante mitología que, en mi opinión, es fundamentalmente de origen ibérico (y no indígena). Sobre esto se ha escrito mucho, hay incluso films (el chilote Raúl Ruiz hizo la Recta Provincia, si mal no recuerdo), pero no conozco un estudio comparativo de los mitos y brujerías chilotas con las del N español, sería quizás interesante.

  37. #137 Servan 26 de abr. 2018

    Es curioso que el hongo seco se use para encender el fuego, también el pedernal tiene propiedades mágicas, como si poseyera un fuego de origen uránico.

  38. #138 Laccurris 27 de abr. 2018

    Parece que en el norte España se conservaron folclore íbero las xanas o lamias..el culebre asturiano y el vasco..las sorginas vascas las meigas gallegas...etc...Creo que nuestro gorri puede ser la esvastica de thor se daba entre los arevacos..En gallegos y el laburu vasco...es una hipótesis...pero parece una tradición muy celta lo del árbol de May y protección contra el rayo..

  39. #139 Laccurris 29 de abr. 2018

    Una posible relación de la esvástica o lauburu y un pueblo que habitaba en otro tiempo el lugar de los vascones son los Suesetanos que aparecen en las fuentes en la muerte del padre y el tio  del Africano...Quizas sean estos los primitivos habitantes de la  parte de Navarra atribuida mas tarde a los vascones o ocupaban una extensión mucho mayor..

    De la wiki..

    Los Suesetanos (en latín, suessetani) fueron un pueblo prerromano establecido en las llanuras centrales de Aragón.

    Hoy en día algunos les consideran celtas emparentados con los suesiones (de la región de Soissons), aunque algunos creen que pertenecían a los pueblos iberos o celtíberos. En cualquier caso, su nombre parece aludir a la raíz indoeuropea svasti, con el significado de "tener suerte", el mismo significado que se esconde tras la palabra esvástica.

    De hecho la ceca Barskunes con esta leyenda tiene imitaciones entre los  celtas belgas Ambianos y los cercanos Soissons sin que nadie hubiese caído en esta plausible relación de parentesco..Es una hipótesis es que el rey Bebrix( que tenia su reino en los Pirineos) de Púnica como Ambiorix  quizás haga referencia a Bebros "castor" y al pueblo de los castores. .De hecho en Púnica son cántabros y vascones los aliados de Asdrúbal en Baecula...

    Parece una repoblación romana con gentes iberas del sureste...Calagurris Nassica y Ilurcis (Gracurris) que estos pueblos le devolvieran la moneda...




  40. #140 Laccurris 03 de mayo de 2018

    En la mitología germánica la gallina de Freya...es interesante Servan que se le llame las llaves de la doncella nykelespiga en sueco frente a peternycles el llavero de San pedro una forma para referirse al pene... quizás conexión Freya =Venus...En todas las culturas unidad a la Virgen...Jesús es también el hijo del rayo si no recuerdo mal...boenerges....

  41. #141 Laccurris 03 de mayo de 2018

    Esto de escribir con el movil y de memoria el termino "nyckelpiga" doncella de las llaves frente "peternycklas" pedro el llavero una forma de llamar al pene.. Freya es la señora, ama, mujer.... la mariquita Marigorri "Amandre gona-gorri" la señora madre gorri..

  42. #142 Laccurris 04 de mayo de 2018

     Freyr (señor) estaba asociado con la realeza sacra, la virilidad y la prosperidad, con el sol y el buen tiempo, y era representado como un fálico dios de la fertilidad, que "otorga paz y placer a los mortales". Hermano  de Freya..

    Parece un mito germanico-nordico si no fuera por el toro y las setas que nos acercan a un Mito de Dionisios mediterráneo e ibero....

    Me llama la atención las monedas de Calagurris de tipo beron con el jinete lancero y el hombre barbado frente a las siguientes donde el toro borra las series anteriores ..como en Gracurris

    Resultado de imagen de monedas calagurris

    Resultado de imagen de moneda calagurris

  43. #143 Laccurris 04 de mayo de 2018

      La mariquita de puntos blancos se encuentra en los Pirineos...similar a la amanita muscaria por similitud a Gorringo

    Halyzia sedecimguttata is common in Europe, European Russia, the Caucasus, Siberia, the Russian Far East, Belarus, Ukraine,Transcaucasia, Kazakhstan, Asia Minor, Mongolia, Northern China, Japan.[1][2]

    It was formerly uncommon in the British Isles but the species has established itself over the 20th century and it is now common in many parts.[3]




    Resultado de imagen de halyzia sedecimguttata                 Resultado de imagen de amanita muscaria

    Las formas roncalesas y suletino gorrinko para la seta...es bastante común la alternancia  G/K véase Jauningo/ Jauninko....

  44. #144 Servan 04 de mayo de 2018

    Quizás la seta es un Onfalos que muestra el rojo de la Madre, de  Aurora, de Caperucita Roja, y el blanco del semen paterno, naciendo el Enano, el Niño Dionisio, hijo del Trueno y de la Tierra, por lo tanto infernal y fálico. Es como una placenta con cordón umbilical.

    La mari-quita sería similar, aludiendo más a la Madre cuya sangre asegura la fertilidad (así como la mujer es fértil desde el primer al último sangramiento). Aparece con la primavera y las flores. Tengo la duda de si  sería utilizada mágicamente como afrodisíaco, semejante a la cantárida y las setas. También los gorriones pertenecen a la cocina afrodisíaca.

  45. #145 Laccurris 04 de mayo de 2018

    Freyja que yace con enanos para obtener un collar...las lágrimas de Freyja son de oro...los gorritxiqui o ximelgorri están asociados a la Mari vasca... la mariquita es llamada Mari urreka.... la gallina dorada de Freyja urre es oro es vasco.....Parece un mito germano....oretanos germánicos...La yema de huevo es el nombre castellano de la amanita cesárea..pero creo que el nombre fue debido a la muscaria...todo apunta ha un uso chamanico en el aquelarre vasco...algo quizás Servan afrodisíaco parece que en la mujer produce mayores efectos...según he podido leer la mariquita tiene usos de analgésico ...

  46. #146 Servan 04 de mayo de 2018

    El término heráldico gules = rojo según la RAE se relaciona a gola, garganta (engolado = engullido), Silmarilión le da otro significado. Ghul en árabe es demonio, de donde Algol, especie de Gorgona, pero creo que como los términos heráldicos provienen de persia, por intermedio árabe, significa en verdad rosa.

  47. #147 Servan 04 de mayo de 2018

    No se, Laccurris, si tendrá relación con algunos hechos astronómicos: Orión es un gallo cojo (Alektropodion) que persigue a las Pléyades (peleiades, palomas), también "los 7 polluelos", hacia donde se dirige su falo enhiesto (el "cinturón"). También en Erídano está el nido y los huevos del Struz, pero gallina, no veo. Son constelaciones de primavera. La Virgen propiamente está en Virgo. También Sirio puede ser Isis, la Virgen, que inicia el año sótico.

    Quizás todo en un contexto de mitos y ritos de primavera, las historias de Caperucita Roja, de Blanca Nieves y los 7 enanitos. (Dáctilos como Pulgarcito). Quizás las Pleyades primaverales son los polluelos de la Virgen, los 7 enanitos de Blanca Nieves. ¿Podrá ser?

    Hay mitos del origen vegetal de los hombres, los meliai de Hesíodo, frutos (setas?) del fresno, que estaban en la tierra. Son nacidos de la tierra, autó ctonos, ge geneis.

  48. #148 Laccurris 07 de mayo de 2018

    Where it landed, mushrooms grew, especially fly fungus. Standing on its head, Thor''''s hammer has the shape of a “lightning mushroom.

  49. #149 Servan 08 de mayo de 2018

    En efecto, o por los mitos celtas, tan semejantes a los tracoindios que originó la suposición que el caldero de Gundestrup fuera celta; por lo demás los mitos súmerosemitas están muy cercanos (las palabras griegas terminadas en oss son habitualmente prehelénicas) (Dionisos Tamuz), y aún a los mitos egipcios (Dionisos Osiris). Dionisos es un Dios extranjero porque viene del mar, de la muerte. Así también las setas, los enanos, los sapos, vienen del mundo de las Madres, del mundo de la muerte. La capucha de los enanos, de las setas, les asemeja al prepucio, a los recién nacidos con un pedazo de placenta en la cabeza, y la seta misma es semejante a una placenta con su cordón umbilical. Sobre los mitos placentarios escribió Tibon (México).

  50. #150 Laccurris 08 de mayo de 2018

    Hay un texto en ingles pero medio comprensible« Magic mushroom in Religión and Alchemy» en donde como sospechaba el fly agaric nuestra seta amanita muscaria es el Rundra''''s penis «el pene 

    de Rundra» dónde el thunderbolt el rayo hecho por Rundra''''s red penis fall to the forest floor cae en el suelo del bosque..similar al Mykema y las setas mykes de el Bromio Dionisio.. son don gotas de agua..el gorri vasco es un Dios toro íbero vasco..me tiene intrigado el laburu y la esvástica...

  51. Hay 194 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba