Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 136.553 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 giannini 03 de abr. 2007

    Me tiene muy buena pinta es Al-Far. Hay documentos medievales en los que se lee Far, en algún portulano si no recuerdo mal. Si fuese así, encajarían varias piezas. Esa pinnam , que así aparece citada en el año 991, que se traduce a veces como castillo. El propio nombre del edificio en la documentación municipal del siglo XVI, que lo denomina Castillo Viejo ¿Hisn-Alfar= Castillo de Faro? Habría que admitir entonces que el viajero contempló las ruinas de una ciudad, que conservaba un edificio que la pareció templo y califica de notable, dato coincidente con Paulo Orosio en el siglo IV cuando sitúa a la Torre de Hércules, "inter pauca memorandi operis"; la propia Torre de Hércules pudo haberle hecho pensar en un castillo, y por extensión el resto incluido en ese hisn. En fin, tal vez estoy yendo más allá de que debiera.

  2. #102 Amerginh 03 de abr. 2007

    "Hisn al-Faray" es lo que hoy conocemos como Aljarafe sevillano. Por otro lado, creo que el plural de hisn es hussun (concordaría con el hssn señalado por El Brujo). Además, ese alfar podría ser más bien de alfaẖ ẖár, que significa obra de cerámica o alfarería. Aún hoy existe su derivado alfar en castellano (taller de alfarero).

    PD: divagando

  3. #103 giannini 03 de abr. 2007

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en Galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a Galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  4. #104 giannini 03 de abr. 2007

    Acabo de toparme con un texto, que no sé si está relacionado con el templo o no, pero aunque me disperse, me parece curioso. Dice Martín Sarmiento en el viaje que hizo a Galicia en 1754-1755.

    Después de tratar de la Torre de Hércules, señala: "Junto al molino de Viento se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.

    El Molino de Viento estaba muy cerca de la Torre de Hércules, a unos mil trescientos metros. Para los del pueblo, se encontraba en donde ahora hay una parada de autobús y kiosko en la calle de la Torre, junto al colegio Curros Enríquez.

    ¿Alguien conoce alguna piedra piramidal como la descrita que tuviese otra piedra encima con larga inscripción? ¿Qué podría ser?

  5. #105 A.M.Canto 03 de abr. 2007

    Sólo de paso. Me parece un buen trabajo el que hizo Ud. esta madrugada al haber copiado lo de Mercadal, que, como dije (Ayer, a las 10:30), sigue estrictamente la traducción de Saavedra a la que me refería, en la edición de Antonio Ubieto de 1974. El escáner al final no lo pude hacer funcionar, pero Ud. me lo ahorró. Sólo creo que no se puede cambiar "Hisn Algar" por "Hisn Alfar(o)", pues en el manuscrito parece estar claro. Aunque es mejor olvidar lo que dice Conde, que se equivoca más, e incluso llamaba aún a Idrisi "el Nubiense", cuando era ceutí (por las confusiones de las que algo conté), de todos modos ambos mantienen la lectura "Hisn Algar", no "Hisn Alfar". Esto no se puede cambiar tan fácilmente, y además "faro" sería "menar" -->"minar" (de donde alminar y minarete, por ejemplo).

    Habría que ver lo que leían aquí Dozy-Goeje en su famosa edición de 1866 (Alá sabrá dónde tengo ahora mismo esa fotocopia). Pero, en todo caso, los españoles les siguieron mucho, entre ellos Saavedra (1881) así que se podría apostar que traen también "Hisn Algar" (literalmente, "la Cueva"...).

    P.D.- Me fijo ahora en que dice Ubieto en su introducción (p. 11) que Mercadal reprodujo hasta las notas a pie de página de Saavedra, "aunque no se indica" (y que "en algún caso he visto una pequeña variante"). Así se escribe la Historia...

  6. #106 giannini 03 de abr. 2007

    "Esta ciudad de La Coruña en lo que está cercado tiene como novecientos o mil vecinos y en el arraval de afuera que llaman de la Pescadería tendrá como mil y duzientos vezinos; dexando este arraval para tratar del alante diré lo que alcance de la ciudad sobre cuya fundación hay diversos pareceres, pues unos dicen que la fundó una muger llamada Coronia o Coruña, otros que la fundaron los que vibían en el Burgo, questá una legua della el río arriba, otros dicen que unos franceses llamados Bergantes los quales después se metieron tierra adentro donde ahora llaman arciprestazgo de Bergantiños. Y esta ciudad se quedó con el nombre de puerto de Bergantiños y se conserva hoy entre algunos naturales ".

    Hay donde elegir para conocer el origen del nombre Coruña :-)
    Lo que sí da a entender, y es lo que interesa es que a la altura de 1607, se conservaba "entre algunos naturales" el nombre de Puerto de Bergantiños.
    Cardenal Gerónimo del Hoyo. Memorias del Arzobispado de Santiago . Edición preparada por Ángel Rodríguez González y Benito Varela Jácome. Santiago de Compostela : Porto y Cia, editores, 196?

  7. #107 giannini 03 de abr. 2007

    Entrando de nuevo en el tema de nuestro héroe Al-Idrisi, creo que tenemos un lío de los finos.

    1) La obra de Al-Idrisi se publicó en Roma en 1592, en la imprenta de los Medicis.

    2) Se guarda en París un ejemplar y otro en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

    3) Del texto publicado en París, se hizo una versión latina que se publicó en París en 1619.

    4) Con anterioridad se hizo una versión italiana, que a decir de Saavedra se encontraba -ahora no sé- manuscrita e inédita en la Biblioteca de la Universidad de Montpellier.

    5) Posteriormente la Biblioteca de París consiguió hacerse con dos ejemplares de la obra completa (¿la publicada en Roma?), y entonces se tradujo al Francés publicándola entre 1836 y 1840.

    Tomo estas notas de la introducción que aparece en la obra de García Mercadal, que tampoco me aclara mucho. Está claro que hay que ir a la fuente original, o a la más próxima, que no sé si es la publicada en 1592 o la correspondiente a los ejemplares con los que se hizo la Biblioteca de París. No consta si estos ejemplares "completos" son los publicados en 1592 o corresponden a una versión manuscrita anterior.

    Supongo que para disipar dudas, tendríamos que consultar el ejemplar más antiguo, con la incertidumbre de que no se trata de una obra publicada por el propio autor, sino una obra póstuma.

    Hemos tomado por válida, para una primera aproximación, que Hisn-Algar puede ser Coruña ¿y si es otro punto cercano?

    En definitiva, un lío de tres pares de puñetas, porque no se trabaja sobre una fuente original, sino sobre versiones, de versiones, de versiones y en los sucesivos procesos de copia, por mucho cuidado que se ponga, será raro que no se introduzca algún error, que se puede multiplicar en las publicaciones que le siguen como una bola de nieve. Un lío :-)

  8. #108 giannini 04 de abr. 2007

    Copiando la noticia que nos pone patinho en el X-présate, ahí va un enlace:

    Aparecen huesos en una obra de canalización en la calle San Juan

    Y también:

  9. #109 lapurdi 04 de abr. 2007

    Al filo de lo que algun contertulio ha extraido sobre el posible nombre de Coruña, basado en un anterior Aquer-uña, creo que este primer nombre "aquer" más el termino "agra", frecuente en los extremos de las rias y en los puntos donde se situan los faros, por tanto muy entrados en el mar, creo que podria avanzar un significado bastante exacto. Se trata de la raiz y palabra vasca tambien "aguer", escrito en vasco "ager", pero con sonido gutural. Aquer quiere decir manifestación, lugar abierto, del que derivan palabras que quieren decir acta, es decir, donde se expone, a la vista de todos, se relatan unos hechos. Este "aguir/aguer" forma apellidos tan ilustres como Aguirre, y da derivados en otras lenguas, o mejor, en territorios que no hablan euskera actualmente. No obstante en latin también tenemos nombres como "acro", lugar alto, agudo, y de aqui derivan palabras como aguja, acropolis, acritud, etc.
    Por ello creo que muy bien podrian, tanto "agra" como "aquer" significar aquellos lugar altes con buena visión, dilatada vista, como suelen ser los lugares que comento. Por lo tanto Coruña, quizás fuera un anterior Queruña, con pérdida de la "a" inicial, cosa bastante frecuente en idiomas indoeuropeos. En la toponimia esta raiz ha dejado muchas muestras, como Agreda, Agres, Agramunt, Agramon, Agra, etc. Seria fácil que al unirse al sufijo "onia", no acabara en "-a", máxime cuando la siguiente palabra aglutinada comienza por vocal.
    Respecto al rio Mero, actual, proviniente de un anterior "Calanbira", podria tener su primera raiz "cal-" en el topónimo comun cala, ya que la ria era vista, al menos para aquel entonces, como una gran cala, donde poder fondear los barcos. De momento no me atrevo a dar una explicación para la segunda palabra aglutinada, "bira", pero es posible que fuera algun nombre comun para los rios, ya que son varios los que actualmente acaban en -ambre, ral como debia hacer el nombre Calanbira al contraerse en Calambre.

  10. #110 Talassonauta 09 de abr. 2007

    Hola.
    Después de haber leído parte de lo que cada uno buenamente ha expuesto - unos
    de tintas eruditas y otros más de brocha gorda, como es mi caso - me he animado
    por "arrimar" otra posible etimología al nombre de la capital gallega:
    Korunê = bastón nudoso, maza (en griego).
    Si de algo presume Coruña es de su "Faro de Hércules" - por cierto que lo busqué y
    no logré verlo en una visita relámpago a la ciudad -; y a este héroe (Hércules),
    aparte de presentarlo siempre en "pelota picada" la estatuaria greco-latina, cabe añadirle
    también la togada piel de león sobre sus hombros y torso y su inseparable "bastón de nudos".

  11. #111 coso 10 de abr. 2007

    Por cierto ,me acerqué hasta Paramos en Val do Dubra con la mosca detrás de la oreja buscando un cilindro de piedra,un miliario vamos y me encontré,para mi sorpresa, en la puerta de acceso a la casa rectoral un cilindro de piedra de 1,20 m de altura por 25 cm de diámetro , como jamba de la susodicha entrada.Lo que pasa que está cubierto de cemento por un lado.En principio no tiene epígrafe.

  12. #112 pérola 12 de abr. 2007

    Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande;

    Retomando esta frase que citais as arriba y en la que se tiende a identificar Wadi-Calanbira con Coruña

    As primeiras novas documentais de Cambre falan de Calambre ou Calamber. Estas novas teñen que ver coa edificación dunha igrexa por parte de Alvito nun lugar coñecido co nome de “Calambre”. A dote outorgada a esta igrexa abarcaba a vila de Cambre e os seus contornos, a de Sigrás (Cidriales) e a de Cela. Á beira destas primeiras novas documentais débese suliñar a importancia que para a zona tuvo o descubremento ou invención co sartego e sepulcro de Santigo en

    É posible que os cabaleiros da Orden do Temple disen o nome á comarca, ainda que diversos historiadores consideran que provén do mosteiro bieito de Cambre. A importancia e o número de templarios se presupón dun peso específico extraordinario posto que ó longo da segunda mitade do século XII aparecen numerosos documentos que se refiren a eles, ás donacións que reciben así como ós seus contínuos problemas coa cidade da Coruña que fora repoboada recentemente. A parroquia do Temple coa súa igrexa románica e a ponte do século XIV son os derradeiros vestixios da fortaleza que os templarios posuían aquí. A finais do século XII a cidade da Coruña atopábase abandoada e semiderruída e a súa poboación desplazárase ó fondo da ría, lugar máis seguro fronte ás incursión piratas. Así, baixo o reinado de Afonso VII, o poderoso Conde de Traba fundará unha poboa chamada “Burgo de Faro”. A este lugar comezaron a chegar os comerciantes de Gascuña e os peregrinos ingleses, co que o peirao sustituirá co tempo ó de Padrón como porto da cidade de Santiago. Deste xeito a ponte do Burgo será o auténtico porto ó que se arrimaban os barcos para a carga e descarga das mercadurías, á vez que delimitaba as augas navegbles da ría. O

    O mosteiro de Santa María de Cambre foi construído posiblemente sobre restos romanos e sobre outra construcción relixiosa datada na Alta Idade Media (932) segundo consta nun documento no que se relata como Gutier e Aloito confirman a dotación e fundación do mesmo ó seu Abade Adulfo. A igrexa actual foi construída baixo o patrocinio dos poderosos Condes de Traba.


    Segundo Carré Aldao, o topónimo “Cambre” recorda o termo “Cambria” do País de Gales, nas Illas Británicas, feito que o induce a establecer que os “Kimris” ou “Cimbrios” foron os remotos habitantes do concello. “Cymrr”, segundo este autor (que siñifica “País de Gales” no idioma galés), derivou con posterioridade a “Cymbri” que logo converteuse na actual Cambre.

    Carré sinala tamén que o actual termo municipal era cruzado de Oeste a Este por una “vía romana” que unía Farum (A Coruña) con Brigantium (Betanzos).

    Estracto y pego de

    http://www.cambre.org/


    Para mi tiene mas sentido Cambre que Coruña.

    No se que opiniais

  13. #113 pérola 12 de abr. 2007

    giannini
    03/04/2007 15:49:31 "Acabo de toparme con un texto, que no sé si está relacionado con el templo o no, pero aunque me disperse, me parece curioso. Dice Martín Sarmiento en el viaje que hizo a Galicia en 1754-1755.

    Después de tratar de la Torre de Hércules, señala: "Junto al molino de Viento se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.

    El Molino de Viento estaba muy cerca de la Torre de Hércules, a unos mil trescientos metros. Para los del pueblo, se encontraba en donde ahora hay una parada de autobús y kiosko en la calle de la Torre, junto al colegio Curros Enríquez.

    ¿Alguien conoce alguna piedra piramidal como la descrita que tuviese otra piedra encima con larga inscripción? ¿Qué podría ser?"

    Respuesta retrasada

    Coido que uma picota é lugar onde se axusticiaba a os condenados a morte. A garrote vil.

    Porque se os queimaran ainda podía facer uma lumieira e pensar algús que era un faro

    Pero vai ser que non

    ; -))

  14. #114 giannini 12 de abr. 2007

    pérola, creo que las picotas no tienen esa forma, por eso preguntaba si a alguien le parece otra cosa. De hecho, si Martín Sarmiento viese que se trata de una picota canónica, en donde se exponían los miembros de los ajusticiados o donde se daba tormento o se sometía a la vergüenza pública a los reos, supongo que lo diría. No sé, pero en mi opinión era otra cosa, y como estamos con la posibilidad de que el barrio de Santo Tomás (entendido como Atochas-San Juan) fuese el lugariño que existía en lo que hoy conocemos como Coruña, antes de que Alfonso IX ordenase trasladar la población desde el Burgo de Faro, lo planteé para intentar hilar cabos.

    En cuanto al texto de Al-Idrisi, me parece que mientras no aparezcan otros elementos de juicio, ahí se puede entender lo que cada uno quiera.

    Por lo que se refiere al privilegio de Sancho IV en el que recoge el denominado "telegrama" del Alfonso IX de 1208 mediante el cual funda La Coruña, no desapareció, no. Se sabe quien lo tiene. como el año que viene se cumple el 800 aniversario de la fundación de la ciudad, tengo la esperanza de que por fin aparezca y vuelva al lugar de donde nunca debió salir: el Archivo Municipal de La Coruña.

  15. #115 Diocles 12 de abr. 2007

    Un curioso texto de Diodoro Sículo (V, 32, 4-5):

    "...algunos afirman que los llamados cimerios, que en tiempos antiguos efectuaban correrías por toda Asia, eran galos, y que la palabra cimerios en poco tiempo se corrompió en el nombre de los cimbrios, que es el que reciben actualmente. Desde antiguo su anhelo ha sido invadir y saquear las tierras de otros y despreciarlo todo. Fueron ellos quienes tomaron Roma, quienes saquearon el santuario de Delfos, quienes impusieron tributos a gran parte de Europa y también a una parte no desdeñable de Asia."

    Si no me equivoco, el autor judío Flavio Josefo también consideraba a los gálatas, pueblo celta establecido en Asia Menor, como "hijos de Gomer", y Gomer era el patriarca bíblico de los cimerios (llamados gimmirai por los asirios). Es posible que Flavio Josefo confundiera a los gálatas con los cimerios por tratarse de dos pueblos bárbaros que invadieron la península de Anatolia, aunque lo hicieran en épocas distintas, pero no deja de sorprender como los autores clásicos ya emparentaban a tribus indoeuropeas como los cimerios, los cimbrios y los celtas (¿los cimrios o cambrios de Gales?) mucho tiempo antes de que Marija Gimbutas formulase su célebre teoría sobre el origen de los indoeuropeos en las estepas del sur de Rusia, y de que los filólogos estudiasen con profundidad el parentesco lingüístico indoeuropeo.

    Un cordial saludo.

  16. #116 giannini 12 de abr. 2007

    Dice Martín Sarmiento: "se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".

    Por lo tanto señala que los naturales "llaman la Picota", no necesariamente que "sea la/una picota". El mismo autor añade que visto lo que vio y que sobre la piedra piramidal había otra piedra con larga inscripción "acaso sería algún sepulcro". Estamos hablando de Fr. Martín Sarmiento, y no me puedo creer que alguien con su erudición no fuese capaz de identificar una picota al uso, máxime cuando señala lo dicho: "acaso sería algún sepulcro".

    Las picotas, que en Galicia si no recuerdo mal, también se llamaban pelouriños, no sé que fuesen así. Se trataba de columnas. No recuerdo haber leído que sobre ellas hubiese una losa en la que se grabase una larga inscripción. De ahí mi extrañeza.

    ¿Qué quieres decir con los documentos que transcribes a las 12.17 y 12.20?

    El primero se refiere a las aceñas del Burgo de Faro, que se encuentran bajo Vilaboa, lugar que aún existe en la parroquia denominada precisamente de Santa María de Rutis-Vilaboa (Culleredo), que tal y como dice el documento están junto al mar y se menciona también a Cordeda. Todos, topónimos incluidos en el actual concello de Culleredo, Cucharedo diría un celebrado imitador de Paco Vázquez :-)))

    En el segundo documento se menciona un Faro, uno de tantos montes faro y los hay además de en Curtis, en Ares, Mañón, Oleiros, Ribeira, Rois, Valdoviño, Viveiro, etc. Pero esos montes faro no están en el valle de Farum Brigantium, en cuyo entorno se ha podido documentar en este y otros debates que se encuetran las villas de Orro (Culleredo), la iglesia de Santa Eulalia de Carollo (Culleredo), Arteixo, Almeiras (Culleredo), Conduzo (Culleredo) y demás, todas, en en entorno de la actual Coruña.

    El Faro que tú nos pones en el segundo documento está en Curtis, porque se habla de Guarguani, que supongo será Gorxá, lugar de la actual parroquia de Santaia de Curtis; en el mismo segundo documento se dice que dentro de los terminos de Guarguani (Gorxá) está Covas, que debe ser el mismo lugar que Covas que existe aún hoy en la parroquia de Santaia de Curtis; como también existe hoy en la misma parroquia el lugar de Quintadóniga, que podría ser el mismo Quintanas que menciona el documento de 1188; se menciona a Villarulu, y en el Curtis actual hay otro lugar que se llama Vilarello. En definitiva, que visto lo anterior, los dos documentos que nos pones, aluden a dos contextos geográficos distintos: el primero se relaciona con Culleredo y el segundo con Curtis.

  17. #117 giannini 12 de abr. 2007

    Brigantinus, no tengo el librito de Fernando Cabanas, pero lo acabo de llamar y me dice que la excavación la realizó Monteagudo o Correa Corredoira, no lo recuerda bien. Este último fue el que le pasó la información, plano de excavación incluido. Al parecer no se llegó a publicar nada en revistas científicas, pero sí en un periódico. Me va a buscar la fotocopia que le pasó Correa Corredoira tanto del artículo del periódico como del plano de excavación, que no se llegó a concluir. A ver qué sale de esto, pero tiene es una gaita esto de no publicar los resultados de las excavaciones.

  18. #118 El Brujo Redivivo 18 de abr. 2007

    Giannini, lo de la coña visigoda del Portiño no me suena a nada. Ni siquiera recuerdo haberlo leído en el libro de Cabanas, al que di un vistazo hace años y no gané para sustos. No hace falta que le diga que si de algo se entera, avise. De entada no me parece una noticia fiable, pero no está de más andar al loro. No sé quién es ese Sr./Sra. que da el apunte, pero al margen de su buena voluntad, de la que no dudo, es un poco fastidioso comprobar lo lleno que está el mundo de enterados a destiempo. Vienen con sus noticias cuando ya todo está cerrado y poco se puede hacer (nunca o casi nunca cuando se elaboran los planes, se exponen públicamente, se abre período de alegaciones...), y en un tono entre llorón y perdonavidas. Es cansino. Pero es lo que hay: estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros, que decía Castelao. Y si no lo dijo, hizo mal.

    En cuanto a lo de la excavación en el Portiño, en mi coco está que fue Salvador (antes Chito) Correa, tal vez con la firma y la supervisión de Monteagudo. El resultado, unos restos de muros a bastante profundidad (que yo sepa llevan la tira de tiempo enterrados, nada de visibles) y unos pocos restos de cerámica, algunos de ellos de interés, sobre todo los que parecen conformar una patena con una cruz en pintura blanca y una especie de cuenco que fue interpretado como un cáliz, supongo que con razón. Correa los dio, creo, como paleocristianos, pero posteriormente salieron en algún artículo, libro, catálogo de exposición... como del siglo X, creo que con la firma de Francisco Fariña. Todo, como casi siempre, muy nebuloso, pero es lo que hay.

  19. #119 giannini 18 de abr. 2007

    Pater, en cuanto a sustos... creo que tengo casi todo lo que se publica sobre Coruña y tiene citas. El libro de Cabanas no lo tengo...

    Por lo que se refiere al espacio que describe la autora del post como cementerio y en donde efectivamente, me consta por una fotografía de Cabanas que hay un arco apuntado, quiero recordar que la atribución visigótica del mismo autor, generó más sustos que el suyo. El supuesto cementerio, se encuentra bajando hacia el Portiño a mano izquierda, antes de llegar a la glorieta. En su interior hay algo así como un chabolo . como digo, el bueno de Cabanas dice que allí hubo un cementerio. No sé ni recuerdo en que se basa porque también leí el librito hace años por encima.

    Supongo que esta iglesia sería la antigua parroquial de San Pedro de Visma, en el lugar del Portiño o Seavella, que por aquí siseábamos y en lugar de acea decíamos asea . Pensando en voz alta, supongo que el espacio que delimitan esos muros podría ser un cementerio por su proximidad a la antigua parroquial, porque la nueva parroquial edificada a mediados del XIX no lo tiene, porque durante muchos años del siglo XX, sé por tradición oral que los vecinos de San Pedro se enterraban en el entorno de la ermita de San Roque de Afuera, espacio no apto para cementerio porque me cuentan que durante los temporales era relativamente frecuente que el mar se llevase parte del terreno y apareciesen las cajas navegando por el Orzán. Para evitar estos inconvenientes, se creó el nuevo cementerio parroquial de San Pedro de Visma, el mismo que sigue actualmente en uso, realizando la monda correspondiente en el de San Roque. A ver si me pasa la documentación que le facilitó Correa o me explica en qué se basa para considerar cementerio al espacio en cuestión.

  20. #120 Amerginh 18 de abr. 2007

    En http://www.agal-gz.org/modules.php?name=FAQ2004&myfaq=
    yes&id_cat=1&categories=Onom%E1stica+e+Topon%EDmia

    (el link está cortado para no desconfigurar esto)

    2004/06/12.- Quigera conhecer a etimologia do apelido SEIVANE. Um saúdo! (Fernando)

    SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais.

  21. #121 coso 18 de abr. 2007

    Una nota hermosísima para que después no digan que la historia no se superpone.La mansión de Asseconia coincide según mis cálculos con el pueblo de Lavacolla.Yo soy de la opinión de que el camino de Santiago era una ruta ancestral que existía con anterioridad.Los pueblos del norte entendían la península ibérica como la isla del paraíso.La isla desde donde soplaba el viento cálido,la isla hacia donde emigraban las aves del norte en Invierno.Bueno el mito del paraíso que se daba en las regiones de buen clima.Ya sea valle del Tigris -Eufrates,valle del Nilo,cuenca mediterránea.El viento del anticiclón del norte los traía por mar ,ya sea para vivir o para comerciar con estaño.Y regresaban de nuevo por el camino de Santiago.Mi teoría de que existía con anterioridad la baso primero en el nombre de la mansión Brevis(Atajo).El pragmatismo romano obligó a trazar la vía XIX por un camino más corto luego ya existía con anterioridad.La trazan por el alto do Corno do Boi(Boi es una palabra posterior que significa camino).Bueno a lo que iba .Qué nombre más bonito para indicar el inicio de una ruta ancestral que Asseconia (Cigüeña).La cigüeña que aparece en febrero indica el inicio del deshielo y de la primavera(por San Blas la cigüeña verás).El momento adecuado para iniciar un largo camino que atravesaba montañas nevadas .Entonces esperaban a la llegada de la cigüeña para iniciar el retorno a la tierra de origen.Hoy los turistas que llegan a Santiago esperan cigüeñas de metal (aviones) para regresar a sus destinos de origen.El cristianismo aprovechó estas sinergias para difundir el mensaje de Cristo.El pórtico de la Gloria tiene ese simbolismo de puerta de llegada y partida hacia un paraíso terrenal.


    Bueno está redactado a correr pero quería dejar constancia de mi hipótesis.

  22. #122 pérola 19 de abr. 2007

    Amerginh e Giannini, me parece convincente.

    A cerca de este comentario de Amerginh

    "SEIVANE certamente vem de SANCTUS JOHANNES, como SEOANE, SAVANE e algua outra forma. Som formas populares, mas difíceis de seguir no seu percurso. Provavelmente já em data pré-românica existia esporadicamente a forma proclítica (e logo átona) SAN-, *SAN- IOANNE-. Algures consolidada (*SANIOANNE), com a queda do N simples intervocálico daria *SAIOANE. Este é o étimo comum das formas actuais".


    No puedo evitar me evoque el Santo Tomé de O´Yames, O´iames que en contré en documentos referidos a Santo Tomé de Ames.

    ¿Que os parece?

    Saúdos


  23. #123 Onega 19 de abr. 2007

    Yo también había oído lo de San Juan, pero no es del todo cierto. Joane (pronunciada la j- como el inglés “ship”) es la forma portuguesa proveniente del latinismo Iohannes. La evolución del grupo con yod inicial jo- en gallego es igual o muy similar: Xoane o Seoane. O sea, que Seoane es Juan, no San Juan. Hay unas páginas en Leite dedicadas a esto:
    Leite de Vasconcelos, Opúsculos, vol. III, Série I. Nomes pessoais,
    “Familia de Joao: nomes e patronímicos”
    , pág. 59-62 del visor.
    Saludos

  24. #124 coso 13 de ene. 2008

    Manifiesto por la cultura veraz


    NOTA DE PRENSA


    Parece que existe consenso en afirmar que "no todo vale" en la guerra por las audiencias de los medios de comunicación, pero recientemente estamos viendo cómo programas pseudocientíficos en los que se niega que hayamos ido a la Luna, se afirman poderes paranormales sin ninguna demostración o se manipulan los datos de los estudios históricos, se presentan como contenidos veraces, informativos o documentales. "En este país tan carente de formación científica, con una clara pérdida de cultura en la población y con una carencia crónica de programas de divulgación del conocimiento entretenidos, la existencia de este tipo de programas no sólo no incrementa la cultura media de la gente sino que la disminuye a través de datos erróneos o de especulaciones absurdas", alertan los trescientos firmantes del MANIFIESTO POR LA CULTURA VERAZ.


    "46. Eduardo Barón Holczer (Escritor)
    47. Ismael Barros Barros (Estudiante de Informática)
    48. Berta Bello Diéguez (Maestra)
    49. José María Bello Diéguez (Arqueólogo, Director del Museo Arqueológico de La Coruña) "El Brujo Redivivo según Giannini"
    50. José Damián Benavent Plá (Administrador de sistemas)"


  25. Hay 124 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba