Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 136.551 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 El Brujo Redivivo 29 de mar. 2007

    No debe agradecerme mis opiniones, Algafi, porque no las he dado. Deja sin embargo sin responder las preguntas que le he hecho, por lo cual, antes de plantearle nuevas preguntas, se las repito:

    1) ¿Dónde cita Ptolomeo "Brigantium Flavium"?

    2) No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?

    3) "(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
    - Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?

    4) Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?

    5) "Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
    - ¿Cuál es la evidencia de ese pretendido "Acronia" o "Acrunia"? ¿Hay algún texto en el que aparezcan esos nombres?

    6) "En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
    - ¿Cuáles son las pruebas irrefutables (dado que no hay lugar a dudas) de ese lugar de culto consagrado al dios Coro?

    7) "Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
    - ¿En qué pasaje de qué obra se habla de ese robo de ganado de Hércules a Córuno? ¿Quién es Córuno (con referencia)?

    8) "La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
    - ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.

    9) "posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
    - Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?

    Son nueve preguntas a las que se podría (y debería) responder con citas y datos concretos. Sigo a la espera.

    En vez de respuestas, encuentro que usted nos da más de lo mismo. Continúa su discurso, a mi modo de ver dando por cosa probada lo que dista mucho de estarlo, sin apoyar sus afirmaciones, por veces sorprendentes, en nada más que en su propia disgresión. Con todo respeto, no me parece suficiente. Por lo cual debo plantearle nuevas preguntas:

    Por ejemplo, dice usted que "Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad". Bien, no tengo inconveniente alguno en reconocer como lugar sagrado todo aquél que cumpla con las condiciones que usted mismo señala, es decir, que esté atestiguados por noticias históricas, por tradiciones populares y por la arqueología. La pregunta es:

    ¿Qué noticias históricas, tradiciones populares y elementos arqueológicos atestiguan el carácter sagrado en la antigüedad de Finisterre, La Lanzada y la bahía de Mogor?

    Cita usted a continuación el Cabo San Vicente, del que sí conozco la noticia de Estrabón. Pero no conozco noticia similar de ninguno de los anteriores, como tampoco de ese "Corou Akrou", que supongo se refiere al "Lapatia Coru Promontorium"; Lapatia Coru, no Coru a secas, lo que no me parece lo mismo. ¿Alguna noticia histórica, alguna tradición popular, algún elemento arqueológico que lo pueda acreditar como Fin del Mundo, como usted afirma, a mi modo de ver sin base suficiente?

    Nos dice usted también, tras citar la barca bretona que lleva a los muertos invisibles aunque pesados, que

    "En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc."

    Bien, lo que falta ahora es señalar las pruebas de (o elementos que apunten a) ese culto a los muertos, probablemente desde el neolítico. Los petroglifos con espirales, etc. sólo se dan en Mogor, no en Finisterre, La Lanzada ni el "Lapatia Coru", al menos si sitúa usted el último en San Andrés de Teixido (y si lo sitúa en otro lugar tampoco).

    Pero es que además nada indica que los petroglifos con laberintos, espirales o círculos concéntricos tengan nada que ver con cultos a los muertos, ni mucho menos con el mar, al menos en lo que se me alcanza. ¿En qué se basa para hacer esa afirmación?

    Sigue usted, dentro del mismo tema, diciendo que

    "En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros."

    Conozco ambos grupos de inscripciones, pero no veo en ellas motivo alguno para identificarlas con las de Mogor y similares. En todos los casos el motivo central es el cruciforme, con toda la pinta de representar la cruz del Calvario. Es cierto que la primera interpretación, por la que ya ha pasado un siglo o casi, los llevó al neolítico, pero creo que hoy, los más osados como Santos Estévez (y me parece mucha osadía) no los llevan más atrás de la Edad del Hierro. Creo que los argumentos más sólidos apuntan a la época medieval, en la que no faltan paralelos con este tipo de grabados. ¿Dispone usted de alguna prueba de que estos grabados sean prehistóricos en lugar de medievales?

    Y paro aquí porque es tarde, porque son ya muchas las preguntas acumuladas, y porque, no se lo voy a negar, tengo la impresión de que usted no va a responderlas, sino a largar un nuevo discurso presentando otra vez como cosa probada lo que dista de estarlo. Pero ocurre que entiendo que un conjunto de dudas nunca produce una certeza, sino una duda mucho más gorda; y de dudas, creo, ya estamos bien servidos.

  2. #52 giannini 30 de mar. 2007

    Llevaba no sé cuanto tiempo escribiendo, le di a "Añadir comentario" y perdí lo que había escrito...

    En cualquier caso, como no me apetece repetir el juego, os propongo que hagáis esta búsqueda en el CODOLGA: breg* d* e* f*

    Con los resultados, en donde aparecen diversos documentos que no son ninguna novedad, ni aquí ni en papel, a ver quien es capaz de negar que el mismo Farum Brigantium en donde se encuentran las villas del Orro, Conduzo, Santa Eulalia de Carollo y demás, se encuentra en Cidadela o en Curtis. Sólo en uno aparece "Farum Brigantium", pero hay otros en los que se cita a Faro, y dentro de éste aparece el mismo Carrollo, el mismo Orro o Arteixo. En definitiva, que no lo entiendo.

  3. #53 giannini 30 de mar. 2007

    Bueno, voy yo ahora con una pregunta comprometida, o no tanto. Si aceptamos que la "Crunia" que aparece en el documento de 1210 es Bruma, que no sé si lo acepta, pero en principio a mí me parece razonable ¿Sería posible que la "Crunia" que aparece a mediados del siglo XII en el Códice Calixtino sea en realidad laGruma o Bruma quod est situm in Rania Longa ?

    No sé si me tiro mucho a la piscina, porque por otra parte, el Hospital de Bruma que se cita en el documento de 1175 ¿sería un lugar de tal entidad que pudiese colar entre los conquistados por Carlomagno a los árabes? Si tenía tal entidad ¿cómo es posible que en 1210 se repueble?

    Por otro lado y por plantear todo lo que se me ocurre ¿será que Crunia alcanzó una cierta entidad a mediados del siglo XII que impulsó la repoblación de Alfonso IX en 1208 como sugiere el prof. Barreiro? ¿O habrá habido en realidad una repoblación previa en 1164-1166 como da a entender el mismo autor y defienden Ismael Velo Pensado y Santiago Daviña Sáinz?

    Demasiados interrogantes y muy pocas respuestas, lo sé, pero esa mención a Crunia en el Códice Calixtino me sigue sorprendiendo.

  4. #54 giannini 30 de mar. 2007

    Por cierto, a veces me expreso sabe dios cómo. En mi mensaje de las 00.30 sólo quiero decir, que a la luz de la documentación que se puede rastrear en el CODOLGA, no es posible otra ubicación para Farum Brigantium o Farum Brecantiaun que en La Coruña, o en sus inmediaciones.

    Por otra parte la documentación parece aludir también a una comarca más que a una ciudad, como si la población hubiese abandonado la costa y se hubiese asentado en villas más alejadas. Ese "valle" de Farum Brigantium se "percibe" -o al menos yo lo "percibí"- desde lo alto del monte Xalo (per Gallo), monte que divide tres ayuntamientos (Carral, Culleredo, Cerceda), tres arciprestazgos, y tres parroquias claro. No me parece nada descabellado que un nombre tan largo como "Farum Brigantium" se fuese simplificando y quedase en "Faro". Es decir, no albergo dudas acerca de que Farum Brigantium se designa como Faro.

    Si los famosos normandos fueron "machacados" en Farum Brecantium y se acercaron hasta aquí ¿no sería que había algo que les interesaba para hacer la "excusión"?

    Brigantium, al menos el puerto o la civitas Brigantium, sigue por lacoru, y en mi opinión, sigue siendo cierto que no hay otro lugar más probable en donde ubicar Farum Brigantium que en la misma ciudad y su "valle" ¿o no?

  5. #55 Brigantinus 30 de mar. 2007

    Sobre el tema de los normandos y demás... una apreciación estrictamente personal: yo creo que -independientemente de lo que sucediera- el objetivo real no podía ser ni La Coruña, ni Cidadela ni nada parecido...
    Yo apostaría por Santiago, pura y simplemente.
    En sus incursiones, los normandos no tenían problema en penetrar tierra adentro (en uno de sus "paseos" gallegos llegaron, al parecer, hasta O Cebreiro) Eso sí, como buenos navegantes que eran, intentaban aprovechar al máximo las vías fluviales en sus expediciones tierra adentro.
    Así pues, tendríamos Santiago como objetivo prioriatario, y con dos posibles vías de penetración para llegar hasta ella; precisamente las zonas que fueron más castigadas por las incursiones normandas:
    -Las rías del "Golfo Ártabro", al norte.
    -Las rías bajas más septentrionales, al sur.

  6. #56 coso 30 de mar. 2007

    Clases de etimología desde mi más absoluta ignorancia:


    La evolución CARNIUM>CAR-(O)-NIUM

    la evolución CORNIUM>COR-(O)-NIUM o COR-U-NIA

    Si la terminación es en -nium -na -nia suele materializarse con la aparición de una (O) o una (U) interna.Os voy a poner un grupo de palabras donde al pronunciar se observa como surge esa (O) o (U).


    CORNIA>COR-U-NIA
    CARNIUM>CAR-O-NIUM
    CARNICO>CAR-A-ANICO

    BORNA(pan de maíz)>BOR-O-ÑA

    CURXA/CRUXA>CUR-U-XA
    MORNA>MOR-O-NA /MOR-U-NA

  7. #57 coso 30 de mar. 2007

    Decir que el Caronium de Tolomeo está tan al interior como Flavia Lambris(Miño? Betanzos? de la cual no hay restos como de Flavium Brigantium) Burum,Olina,Novium.

    !Qué bonita la foto aérea de Corr-ubedo¡ No se parece en nada al peñón coruñés.

  8. #58 Diocles 30 de mar. 2007

    Suponer una derivación del topónimo Coruña (o Coruna) desde "Cornia" tiene sentido, desde luego, teniendo en cuenta que Punta Herminia es un promontorio o cuerno geográfico. También la región británica de Cornwall, que tiene forma de cuerno, procede del término Kerne (Kernyw en celta), muy similar al nombre del astado dios Kernunos. Autores griegos como Escílax y Diodoro Sículo hablaron, además, de una isla o península (nêsos) en la costa atlántica de África denominada igualmente Kerne, que era visitada por los comerciantes cartagineses (probablemente se trate de Punta Sarga). La palabra cuerno (latín cornus) se dice keras en griego, con la misma raíz ker- que el topónimo Kerne.

    De todos modos, pienso que la identificación de Coruña como la ciudad romana de Brigantium está muy clara en las fuentes latinas (Orosio y Dión Casio), y la etimología de Coruña a partir de Clunia/Crunia (como en Coruña del Conde) también resulta muy plausible.

  9. #59 giannini 30 de mar. 2007

    Para añadir más fuentes que disipen las posibles dudas, ahí va otro documento del año 991, más conocido que la Srta. Pepis y que aparece recogido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago:

    "adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilla Pastoriza".

    LUCAS ÁLVAREZ, M., Tumbo A de la Catedral de Santiago, pp. 162-166.

    Pastoriza está en Arteixo ¿Cómo es posible donar esa "Civitatem ab antiquis fabricatam" si no existe? ¿Cuál puede ser esa ciudad fabricada por los antiguos, no lejos del mismo faro y que se encuentra en la comarca de Farum Brecantium según nos dicen otros documentos? Para mí que blanco y con cáscara, pero vamos, los que no lo crean así, que digan.

  10. #60 coso 30 de mar. 2007

    Y claro que Coruña era un "barrio" de Brigantium como dicen algunos.La comarca de Bergantiños era la referencia para referirse al norte de la provincia coruñesa.

  11. #61 Cossue 30 de mar. 2007

    Aps. El pinna de "adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium , quod regibus semper fuit deditum uel nobis" podría traducirse como parapeto y supongo que como fortaleza, según el diccionario de latín on-line WORDS, que da en ingés, entre otras acepciones: "battlement, parapet".

  12. #62 bocanegra 30 de mar. 2007

    Clases de etimología desde algo menos de ignorancia:


    "La evolución CARNIUM>CAR-(O)-NIUM

    la evolución CORNIUM>COR-(O)-NIUM o COR-U-NIA

    Si la terminación es en -nium -na -nia suele materializarse con la aparición de una (O) o una (U) interna.Os voy a poner un grupo de palabras donde al pronunciar se observa como surge esa (O) o (U).


    CORNIA>COR-U-NIA
    CARNIUM>CAR-O-NIUM
    CARNICO>CAR-A-ANICO

    BORNA(pan de maíz)>BOR-O-ÑA

    CURXA/CRUXA>CUR-U-XA
    MORNA>MOR-O-NA /MOR-U-NA"

    Bien, la evolución que das es justamente la contraria. Si tú pronuncias Cáronium, la /o/ átona es muy posible que se transforme en /u/, una vocal débil que suele desaparecer en posición intervocálica, y por tanto es posible Cárunium > Carnium. Ahora bien, si la pronunciación es Carónium, lo que se debilita y tiende a desaparecer es la /a/ átona, de ahí que sea posible que derive a Cronium, pero no a Carnium.

    Vicevérsicamente, en tus ejemplos es posible que de Crunia derive Curúnia o Corúnia, porque en los dos el acento sigue estando en la sílaba medial, mientras que la /c/ y la /r/ podían tener intercalada una vocal átona que se pronunciaría o no según cada hablante. Ahora bien, en Cornia el acento recae en la sílaba inicial, la sílaba medial entre /r/ y /n/ sería átona en caso de producirse una disimilación, con lo cual el resultado sería Córunia, no Corúnia. Y de Córunia volvería a derivar Cornia, pero no Corunia.

    La solución podría ser una metátesis por la cual Cornia se convirtiera en Cronia, y entonces sí que podría darse el paso a Corúnia. Pero como todas las hipótesis, necesita más fundamento sólido que la simple especulación.

  13. #63 giannini 30 de mar. 2007

    coso, pero hay que confirmar esa evolución, y vuelvo a lo de siempre: de algo que sea posible, no se sigue necesariamente que sea así porque hay varias posibilidades. Lo demás, mera especulación.

    Trufa, sí, estoy convencido de lo que digo porque se han puesto sobre la mesa cibernética documentos y argumentos que no han sido refutados. Además, veo que no sólo los de lacoru pensamos así, sino que otros a los que es de suponer que el tema ni les va ni les viene, pero que usan la lógica, dicen que sí, que Brigantium es actualmente La Coruña ¿Que el condado de Présaras era importante? Nadie lo duda, ni creo que fuese el único territorio de Galicia en aquella época que tuviese su población ni su importancia ¿En dónde está la contradicción? Creo que está claro que Farum es lo mismo que antes se había denominado Farum Brecantium, Farum Precantium o Farum Brigantium, y Brigantium, claro está.

    Cossue, perfecto, sólo un matiz que las denominaciones del Burgo siempre lían a la gente. El Burgo "Nuevo" de Faro -dicho esto a mediados del siglo XII- es lo que hoy connocemos como el Burgo en el concello de Culleredo. Si no recuerdo mal, a la altura del año 1161 se está formando o adquiere cierta pujanza la población del Burgo, por eso se le denominaría "nuevo". A partir de 1208 se encuentra la mención Burgo veteris de Faro -identificándolo con la misma parroquia de Santiago del Burgo-, porque en 1208 Alfonso IX funda Crunia y ordena el traslado de la población que estaba en el Burgo a Crunia. Por lo tanto, el Burgo "Nuevo" de Faro -a mediados del siglo XII- bien quiere aludir a su reciente creación, bien quiere diferenciarse de esa "Civitatem ab antiquis fabricatam".

    Si hay alguna dificultad, si alguien tiene dudas que las exponga que por mí se pueden seguir aportando documentos y razonando con alguna lógica. Por ahora parece que, visto lo visto, existe un cierto consenso en que Brigantium y Farum Brigantium se corresponde con la población que lo más jóvenes conocen como lacoru :-)

  14. #64 pérola 30 de mar. 2007

    Hola

    Pan de borna no lo he oído pero pan de broa si se dice.

    En cuanto a lo de pinna que comenta Cossue si me parece muy interesante, porque autores lo han insinuado hacia torre. Traduciendo pinna por torre, como Bello, creo recordar.

    Pero fortaleza encajaría mejor quizás, y nos hable el texto de una fortaleza junto a una civitas, Brigantium por supuesto.

    Y la fortaleza ya sabemos donde está, luego la civitas debe andar muy cerca.

    La presión demográfica del condado de Présaras puede hablar de la dispersión y ruralización de esas `personas.

    ¿o no?.

    Saludos

  15. #65 El Brujo Redivivo 30 de mar. 2007

    Si no entiendo mal, y dejando al margen sus fallos de memoria, Pérola propone que la "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", se refiere al campamento romano de Cidadela, que se llamaría en esos momentos "Farum precantium".

    Pues sería de apellido, porque en los albores del año 1000 Cidadela ya tenía su propio nombre, y se llamaba Cidadela. O Cidadelia, para ser más precisos.

    como conocemos su nombre (Cidadelia) y sus apellidos (Farum Precantium), ya podemos inscribirla en el censo. Tendremos el primer campamento romano con DNI. Hay que decírselo a Touriño, que mola.

  16. #66 giannini 30 de mar. 2007

    Dice pérola que la fortaleza sabemos en dónde está, por lo tanto, la cívitas debe andar muy cerca. Estupendo, pero vamos, tupendísimo. Reconoce que la fortaleza es la Torre de Hércules y la ciudad está cerca. Por lo tanto, ¿y si le metemos un poco el diente a Cidadela? ¿Cómo se llamaría en época romana?

    En primer lugar, habría que saber qué significado tenía en época romana la palabra Cittadella. A día de hoy, la RAE nos dice:

    Ciudadela:
    (Del it. cittadella, con infl. de ciudad).


    1. f. Recinto de fortificación permanente en el interior de una plaza, que sirve para dominarla o de último refugio a su guarnición


    Esta definición de plaza fuerte es congruente con lo que la Arqueología informa acerca de Cidadela. Sabemos a través de la Notitia Dignitatum que la Cohors Prima Celtiberorum estuvo asentada en Cidadela.

    Si echamos mano del CODOLGA [búsqueda: cida* f* s*], en el año 991 nos encontramos con este documento de los Tumbos de Sobrado:

    "confero pro sua anima, ecclesie iam fate ubi corpus eius quiescit, et medietatem ad suos propinquos, seruata ratione ut non uendant nec donent in alia parte, nisi si aduenerit eis ecclesie iam dicte. ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis nobis in ea competit inter nostros heredes".

    ¿Sería posible que esa Cidadelie de Curtis fuese algo así como "la Ciudadela de la Cohorte" Prima Celtiberorum?

    En el año 1100 ya Curtis y Cidadela parecen ser dos entidades distintas, al menos en otro documento procedente de los mismos tumbos de Sobrado:

    "DE ECCLESIA CIDADELIE ET DE CURTIS era Ma Ca XXXa VIIIa et quot nonas maii. orta fuit intentio inter iudicem Petrum Sancte Marie Cedadaelie et suas gentes, et de alia parte Iohannes presbiter sancte Eulalie et suas gentes super decimas suas. dicebat iudex Petrus quia erat sua directura Sancte Marie Cedadelie de Sancti et de Coussello, et dicebat Iohannes et sue uidelicet gentes quia non erat sic, set magis dicebat Iohannes presbiter quia non erat sic, quia erat sua directura decima Sancte Marine et de Amo, et de aqua leuada...".

    Y digo yo... Al parecer, -que me corrijan si me equivoco- Cidadela se suele considerar un traspaís de lacoru debido a la analogía de materiales encontrados en ambos lugares. Si no recuerdo mal, el ocaso de Brigantium (=lacoru) coincide con la salida de la CIC de Cidadela hacia Iuliobriga. Con independencia de que las ciudades romanas que no fueron sede de un obispado firmaron su sentencia de muerte a lo largo de la Edad Media y se transformaron en una pura ruina, ¿durante época romana había piratas? Si los hubo y la CIC se encontraba en "su" Cidadela para defender Brigantium de posibles ataques por mar, es de suponer que la población pudo abandonar paulatinamente Brigantium (=lacoru) y esto explicaría el ocaso de la ciudad. En fin, por si queréir seguir por aquí.

  17. #67 El Brujo Redivivo 30 de mar. 2007

    Giannini, creo que me falta por responder a la sugerencia de D. Manuel Vidán sobre Gruma-Crunia.

    No lo había entendido en su primera intervención. Si ahora no entiendo mal, lo que propone el Sr. Vidán es que hubo un error, bien de copia, bien de transcripción, de modo que ese "Crunia" no es tal, sino un "Gruma". Con ello se resuelve el problema: la población que se hace en Raña Longa (y por cierto que en los mapas actuales hay un topónimo "Braña Longa" cerca de Bruma) no estaría "in loco qui dicitur Crunia" sino en el llamado "Gruma".

    Me parece un apunte de lo más plausible (en todas sus acepciones) y de lo más sagaz. Sería interesante dar un vistazo a ese texto del Tumbo ¿B? para ver si realmente dice Gruma y fue un error de transcripción (con lo que quedaría demostrada la hipótesis del Sr. Vidán) o si dice Crunia y habría que suponer un error de escritura en el documento original, bastante más difícil de demostrar (por más que siga siendo lógica).

    En lo que pone sobre la mesa sobre el Calixtino, nada digo porque nada sé. En principio no me suena que ese Gruma haya sido una población de la suficiente entidad como para meterla en la nómina de ciudades conquistadas por Carlomagno; en eso está empatada con la posible Crunia del XII, de la que tampoco sabemos nada (aunque es factible pensar que su puerto ya estaba funcionando por mor de las peregrinaciones, lo que podía estar haciendo crecer el primitivo núcleo de la posterior ciudad).

    Permítame añadir un elemento más de confusión. Si no recuerdo mal, otras lecturas de ese término del Pseudo Turpín apuntan a "Erunia" e incluso a "Ervina", lo que nos recuerda necesariamente a Elviña. No miento si digo que creo recordar que Blanca García Fernández-Albalat dio por buena esta identificación de Ervina y Elviña, pero lamento no tener claro dónde le leí eso, por lo que no puedo corroborarlo. Sólo puedo afirmar que en mi cabeza está; fuera de ella, a saber (y mis disculpas a Blanca si lo dicho es un error de mi memoria).

  18. #68 bocanegra 30 de mar. 2007

    como lego en este asunto, este diálogo entre giannini y el Brujo me sorprende: ¿no había quedado "casi" establecido en otra discusión de alto nivel en Celtiberia que Brigantium parecía corresponder más bien a Cidadela que a Coruña? Quizá me falla la memoria y debo volver a consultarlo, pero creo recordar que la mayoría de los participantes se inclinaban por esa opción.

    ¿Me pueden decir algo más sobre lo que sepan de ese fantasmal Caronium que Coso apunta como origen de Coruña?

  19. #69 coso 30 de mar. 2007

    Menos mal que a uno no le falta sentido del humor.Y como supongo que el Brujo Redivivo también lo tiene.


    Pues nada,que a los dos nos gusta provocar.

    Yo sigo con mi discurso.Me gusta mucho mi idea del término Brigantium como conurbación (1. f. Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.) Es decir ,una unidad funcional donde existía un Farum Brecantium ,un Balneis Brigantinis,una mansión Brigantium, que podía aludir a una entidad de población concreta o simplemente indicar que se encontraba asentada en territorio Brigantino y una serie de núcleos más o menos dispersos como Beres,Bértoa,Berdillo,Verdes,Brantuas etc (que poseían en su raíz toponímica la pertenencia a dicha unidad funcional) y desde luego un núcleo como Caranico o Caronium(A Coruña),que aunque de pequeño tamaño( DEGU La Voz de Galicia;Coruña,A:"...malia esa gran dimensión do comercio marítimo ,o volume demográfico do núcleo coruñés non debeu ser moi considerable nin na Antigüedade nin na Idade Media,pois en ningún momento foi sé episcopal...") mantenía su propia independencia y sus características.

    Y me gusta el término "conurbación" porque a un siendo de acuñación moderna permite explicar que se tome una parte por el todo y viceversa pues todo pertenece a la misma unidad funcional.Por qué no pensar que el término Brigantia de Orosio no hace referencia a ese ente funcional que conforma el área de los Brigantinos.

  20. #70 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Bocanegra:

    Empecemos por la segunda, que es más fácil.

    Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.

    El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.

    La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.

    Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.

    Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".

    La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.

    Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:

    1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.

    2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.

    3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.

    4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.

    5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.

    6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").

    Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.

    Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.

    No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.

  21. #71 pérola 31 de mar. 2007

    Parroquiale suevorum. Pierre David: Études historiques sur a Galice et le Portugal du sVI au XII siécle. con la interpolación de compostela.

    XI. 1. Ad Iriensem sedem ipsa Iria
    2. Morracio
    3. Salmense
    5. Contenos
    6. Celenos
    7. metacios
    8. Mercienses
    9. Pestemarcos
    Coporos, Celticos, Bregantinus, Prutenos, Prucios, Besancos, Trasancos, Lapaciencos, Arros.


    A Compostela se tranfirió todo el vértice geodésico de Brigantium en el territorio al norte del Ulla.

    Y el poder de Compostela, su crecimiento terrritorial, desde el 813, se hizo a costa del condado de Présaras , al lado de Cidadela/Sobrado.

    Crunna no aparecerá hasta el 1180 y bastante lejos en el espacio y en el tiempo de los verdaderos centros de poder del S. IX. y cuando aparece lo hace supeditada a Présaras, no al contrario. El trasvase Brigantium, Precantium, Présaras es o pudiera ser lógico. El trasvase Présaras Iria -Santiago también.

    Ahora crunna era lo que era, y no lo digo con desdén. ¿que fué importante en época romana? si. ¿Que había personal administrativo vinculado a Cidadela en Coruña. si. como lo había en As Pontes, consultar epigráfía.si

    Pero la importancia y la precocidad, y la suerte de se conservar los documentos de Sobrado en su Tumbo, hablan por si solos sus documentos, sobre el grado de ocupación y complejidad social de esa hoy estepa, cosa que no sucede ni en Betanzos, ni en Coruña, ni en ningún otro sitio HASTA MUY BIÉN ENTRADOS LOS SIGLOS. El poder en el s. IX al norte del Ulla está en Présaras, del que pronto santiago dará cuentas y sustituirá como regidor de un territorio marítimo, identificado basicamente con el territorio del convento Lucense.

    Y Coruña, abandonadas sus vilas textiles romanas hacia el siglo II? III?, no volverá a tener relevancia en ese lapso de tiempo 1000 años comparado con ese mísero, pobre e incomunicado lugar que es Curtis, Teixeiro, Sobrado, y Viaxantar a sus ojos hoy en día. 1500 años si hablamos del camino real que Carlos III manda afectuar en 1763 entre Madrid y Coruña.

    Ustedes proyectan y quieren hacernos creer que siempre fué así, que de Madrid a Coruña hay ¡Cuantos km?, pero no, ni la vía per loca maritima iba a Madrid, ni pasaba por Coruña, así que echen cuentas.


    Saúdos

  22. #72 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    En esta frase "A Compostela se tranfirió todo el vértice geodésico de Brigantium en el territorio al norte del Ulla", ¿a qué se refiere con "el vértice geodésico de Brigantium"?

    ¿Cómo se transfiere un vértice geodésico, y cuándo dice que ocurrió tal cosa? ¿Lo saben los del Instituto Geográfico Nacional?

  23. #73 Reuveannabaraecus 31 de mar. 2007

    Pero entonces, Ainé, es Guarda, como desde siempre aparece en todos los documentos y mapas portugueses, y no A Guarda. Otra cosa es que, por su género femenino, se diga: Sou da Guarda, al igual que dicen Sou da Covilhã y en ningún lugar aparece recogida la ciudad serraestrelense como A Covilhã.

  24. #74 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    "Tolomeo cita Flavium Brigantium (no Brigantium a secas)."

    Cierto. Por esa razón escribí (aunque es cierto que lo escribí para quienes saben leer):

    "El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium"."

    En cuanto a lo que dice de que "Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar? -releanlo todo y traduzcan bien -.", creo que es más práctico que, en vez de tener que andar poniendo traducciones hasta acertar con la que le guste, es mejor que nos ponga usted una que le valga y la analizamos. Quedo a la espera.

    Paso de la discusión filosófica sobre las potencialidades de lo inexistente.

    Finalmente, suelta usted una serie de frases no demasiado comprensibles sobre el latín. Dice en concreto:

    "Y vayan repasando su latín........que no se yo ¿por qué es esperable un ablativo? que dice El Brujo,
    o dice que dicen, que luego por estas cositas si se mosquea aunque lo de por "vero".
    Y es que, "los complementos circunstanciales latinos en verbos de movimiento y con preposiciones
    AD (a, hacia), IN (en) y PER (por, através de) terminan de siempre en ACUSATIVO."

    Le responderé a lo primero, es decir, por qué es esperable un ablativo. La respuesta es fácil: porque la mayor parte de las mansiones del itinerario están en ablativo. En fin, como ya veo que es usted dado a poner deberes a los demás antes de hacer los suyos, repase lo escrito hasta ahora al respecto, que es bastante. Las referencias ya han sido dadas en este portal.

    Y una vez dicho esto, me toca preguntar a mí. Además de sus deseos, de la etimología de sonsonete y de los inventos románticos del XIX, ¿dispone de algún argumento positivo que pueda indicar que Brigantium tiene algo que ver con Betanzos?

  25. #75 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    No rima, efectivamente. Pero no está prohibido el verso libre.

    Sobre lo del relato de Dion Casio. No tengo a mano el original, pero en la web hay una traducción al inglés. Pongo algo de lo anterior y también de lo posterior que solicitaba jfca:

    -------------
    [53]4 Such was the result of that attempt; later, Caesar sent for boats from Gades, crossed over to the island with his whole army, and reduced the people there without a blow, as they were hard pressed for want of food. Thence sailing along to Brigantium, a city of Callaecia, he alarmed the people, who had never before seen a fleet, by the breakers which his approach to land caused, and subjugated them.

    54 On accomplishing this he thought he had gained thereby a sufficient stepping-stone to the consulship and set out hastily for the elections even before his successor arrived. He decided to seek the office even before holding his triumph, since p187it was not possible to celebrate this beforehand. 2 But being refused a triumph, since Cato opposed him with might and main, he let that pass, hoping to perform many more and greater exploits and celebrate corresponding triumphs, if elected consul. For besides the omens previously related, which always gave him great confidence, was the fact that a horse of his had been born with clefts in the hoofs of its fore feet, and carried him proudly, whereas it could not endure any other rider.

    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Cassius_Dio/37*.html
    --------------

    Con el texto delante, respondamos a las preguntas de jfca:

    "Dion Casio dice que ¿Cesar llegó a Brigantium por mar?"

    - Sí.

    " -releanlo todo y traduzcan bien -."

    - Releído está. "Thence sailing along to Brigantium" habla de algo así como "navegando", ¿no cree? Cierto que habían pensado ir en tren, en el famoso AVE de César, pero consideraron que había demasiados accidentes y demasiados muertos (por eso los que montaban en el AVE decían lo de "AVE, Cesar, morituri te salutant") y finalmente decidieron ir por mar, que era más seguro.

    "Y continuen el relato donde dice que regresó por tierra."

    - Ya le he puesto la continuación, pero eso que dice no lo encuentro.

    Y ahora me toca preguntar a mí. ¿Dónde está el error de mi versión del relato de Casio por el cual dijo que repasase el texto y tradujese bien? ¿O simplemente lo dijo por el afán de enredar y tocar los huevos?

  26. #76 giannini 31 de mar. 2007

    He leído en un Diario Oficial de Galicia recientemente, que se había aprobado una subvención -mi recuerdo es borroso- para excavar Cidadela, y me parece que hace mucha falta, porque me he quedado de piedra con lo que dice Elpater, que no se ha excavado la parte no campamental...

    En cuanto a Bruma, a su posible presencia en el tumbo B de la Catedral de Santiago bien como Crunia, bien como un error de transcripción; o a su relación con La Coruña, a mi me parece raro que teniendo la pujanza que tenía a mediados del siglo XII el Burgo, con el Temple y su encomienda de Faro -que al parecer era de cierta entidad- hubiese un puerto en Crunia. La presencia de una iglesia como la de Santiago del Burgo parece que podría relacionarse con el culto jacobeo, con las peregrinaciones, como la posterior de Santiago de La Coruña.

    Entrando en la mención de Crunia en el Códice Calixtino. Si la Crónica del Pseudo Turpín de Santiago, como sostiene el prof. Barreiro Fernández en su Historia de la ciudad de La Coruña , es la más antigua compilación y se realizó a mediados del s. XII, resulta paradójico que aparezca una Crunia porque la repoblación de Alfonso IX data de 1208. Ahora bien, el mismo autor señala que no se conoce si el volumen físico que se conserva en Santiago es el original de mediados del s. XII, o si es posterior -para el caso, a 1208- con lo cual sería normal que hubiese añadido Crunia porque era una ciudad que ya existía y aumentaba la gloria de Carlomagno en lo que a ciudades conquistadas a los árabes se refiere. Una ciudad, que a diferencia de las restantes de Galicia no era sede de un obispado. De acuerdo con el mismo autor, esta Crunia, al ser copiada en otros Códices, se eliminaba o se alteraba ("Ervinia" procedente de una primera "Erunia", de la que partiría el error) porque era desconocida en el extranjero al no ser sede episcopal, como lo son todas las demás citadas de Galicia y Portugal.

    La pujanza del Burgo de Faro y la presencia de una poderosa encomienda templaria, ¿no parece difícilmente compatible con otro puerto cercano, en mejor situación, que competiría con el propio Burgo? Recordemos que el propio Fernando III, tuvo que recordar a los templarios que deshiciesen lo que habían hecho desde que su padre Alfonso IX había trasladado la población del Burgo a La Coruña.

    En cuanto a Bruma, coincido en que se me hace muy raro que pueda mencionarse en el Códice Calixtino, máxime cuando sabemos que las demás ciudades que aparecen de Galicia y Portugal son sedes episcopales, salvo el caso de la polémica Crunia. En definitiva, si tuviese que apostar, apostaría por una interpolación del Códice Calixtino.

  27. #77 giannini 31 de mar. 2007

    Me olvidaba, sobre lo que tenemos, pérola.

    Lo que tenemos por ahora es que una comarca se llama Farum Brigantium, o Farum, porque se han copiado documentos que comparten poblaciones o que no compartiéndolas, están en la comarca de La Coruña: Arteixo, Orro, Ledoño, el río de Carollo, etc.

    También tenemos fuentes clásicas en donde resulta innegable que Paulo Orosio alude a un faro costero; que Dion Casio introduce una ciudad costera de nombre Brignatium a la que al parecer aterrorizó Julio César con sus naves . Es decir, estamos ante una ciudad costera.

    Es cierto que las millas del Itinerario de Antonino no coinciden con La Coruña y sí con Cidadela, como es cierto que la Notitia Dignitatum sitúa al tribuno de la CIC "Brigantiae". Lo que me parece que tampoco se puede hacer es negar lo evidente, que la balanza está del lado de Brigantium, al menos la civitas, en La Coruña. Vamos a explicar por qué ocurre eso, que es lo que aquí interesa, vamos, creo yo.

  28. #78 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Gracias, Jeromor, por su pertinente acotación. Me lo apunto, a ver si no se me olvida, que se me olvidará seguro.

    Permítame una pregunta más. Esa aparición de Brigantia, que en principio parece tardía, ¿no puede jugar un poco en contra del "Flavium" del "Flavium Brigantium" de Ptolomeo?

    como ya he comentado alguna que otra vez, lo del "Flavium" no acabo de verlo claro. Es como si se lo hubieran puesto con la boca pequeña. Nadie (salvo Ptolomeo) lo cita, y no queda tampoco en la toponimia, mientras que otras ciudades sí lo conservan. Se me ocurre que si ese "Flavium Brigantium" fuese firme, la flexión de género sería más difícil. Aunque bien mirado, esto que digo puede ser una monumental chorrada, pues con flexionar el Flavium estaría arreglado: civitas Flavia Brigantia o municipium Flavium Brigantium. Creo que todavía no me he despertado de todo; me pasa cuando dejo que el cuerpo duerma todo lo que pide sin poner el despertador.

    Olvide esto último, y deje sólo el agradecimiento por la acotación :-)

  29. #79 A.M.Canto 31 de mar. 2007

    Brujo, ahí va lo de su XXXX (Hoy a la 01:41):

    Rinme do revisor, collín un tren,
    esquecido dos cregos, busqueite, amor,
    procurei na soidade só unha cor
    e, ao darcha, sabía que estabas ben.

    Para esta cuarteta al menos, le remito a su mensaje de Ayer, a las 19:21... ;-)

    Por otro lado, ¿no había quedado claro ya hace meses o años que Brigantium/a era La Coruña, y que lo que había en Ciudadela/Curtis, como sus dos nombres indican, era "el lugar fuerte" --> Ciudadela, o sea, el acuartelamiento de la Cohors/cohortis--> Curtis?, como ya recordó Giannini (Ayer, a las 20:27). Aparte de la toponimia misma, el texto que aduce, con ecclesie sancte Marie Cidadelie de Curtis, debía ser capaz de disipar para siempre cualquier duda al respecto. A veces esto se parece al suplicio de Sísifo:

    "Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza". (Albert Camus).

    Pero, en fin, en realidad quería entrar sólo satisfacer la petición del Brujo sobre lo de Vicente Araguas.

  30. #80 pérola 31 de mar. 2007

    ¿ya empezamos?

    En verdad nada permanece mucho tiempo con el mismo aspecto
    según creo; así siglos devenísteis de áureos en férreos;
    así tantas veces se ha alterado la fortuna de los lugares.
    Yo he visto cómo era el mar lo que en otro tiempo había sido
    tierra firme;yo he visto tierras surgidas del piélago;
    conchas marinas han quedado por tierra lejos del océano,
    y se han encontrado viejas anclas en la cima de los montes;
    lo que era una llanura lo ha convertido en valle un curso
    de un torrente, y una inundación ha allanado un monte,
    un suelo que era pantanoso está reseco y con arenas sedientas.
    Otros que padecieron sed están encharcados con pantanosas lagunas.
    Aquí la naturaleza ha abierto fuentes nuevas y allí
    las ha cerrado, y por causa de los antiguos temblores de tierra, son
    muchísismos los ríos que brotan o que cegados desaparecen.

    Ovidio, Metamorfosis

  31. #81 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    ¡Muchas gracias, A.M.Canto!

    Es usted mucho más eficaz que las páginas amarillas. No le preguntaré por su secreto, que después todo se sabe. Pero que conste que es usted algo así como el Hada Madrina ;-)

    Ya puestos, y por si sus poderes mágicos lo consiguiesen, pido otro deseo más antes de las doce de la noche, hora en que mis zapatitos de cristal se convertirán en las habituales pantuflas de cuadros con la suela despegada y agujero incipiente a la altura del pulgar.

    Uxío Novoneyra, en "Coplas de Cantigas do derradeiro trovador" (creo), libro que formó parte de "Os Eidos / 2", abre con una invocación a los trovadores medievales. El libro, como todos, lo perdí, lo traspapelé, vaya usted a saber. Me gustaría completarla. Decía algo así:
    ---------------------

    Convosco falo.

    Con vós, El Rei Alfonso, Esguío e Torneol,
    Pero Meogo e Mendiño, os que leváis a frol.
    Con vós, El Rei don Dinís de Portugal, Per Amigo
    Roi Fernandes de Santiago, Martín Códax de Vigo.
    XXXXXX
    Con vós, galegos de voz xorda, galegos de cristal,
    Xoan Airas, Airas Nunes, Bernal de Bonaval,
    Martín de Padrocelos, perto onde eu nacín,
    Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
    XXXXX o da bailada e as naves en Lisboa,
    XXXXX o de Illade, o de Ambroa
    e o da Ponte Lourenço, Martín Moxa, Eanes do Cotón
    Roi Paes, Soares Lopo, Lopo Lías, e tantos máis que son...

    I entre toda-la soldadeira
    soia, ti, María Balteira
    belida dos dados, donda da danza,
    ¡a primeira!

    -----

    Son eu trovadores do pensar
    que non se pode ter por trovador
    trovador que trova por trovar
    sen ser de tal coita sofridor
    que non poidera, sen rebrer, calar.

    -----

    E non é menester que vos diga
    pra quén vai dreita ista cantiga.

    --------

    Torno eu de novo a ter temor
    ó escurecer
    Torna a ser conmigo a miña door
    e a noite a ser miña Señor
    e a sombra a vir
    calada
    non sin eu a sentir.

    Torna de novo a ser pagada
    polo meu mal
    de min a noite namourada
    da alma en tebras, desrendada
    e a sombra a vir
    calada
    non sin eu a sentir.
    -----------

    Y sigue, pero ya paro, que no quiero abusar.

    En fin, que me gustaría resolver el puzzle de trovadores, en el que hay piezas que faltan, piezas erróneas, piezas descolocadas... Manías que tiene uno.

    Esto es como lo de Brigantium, pero en literatura neotrovadoresca :-)

  32. #82 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Una última concesión neotrovadoresca, quizás el ultimísimo epígono: "Momento último", de Xosé Luis Méndez Ferrín, en su libro "Con pólvora e magnolias" (1976). Este lo copio, que milagrosamente está donde debe estar.

    -----------

    ¿Sintes, miña Señor amada, neste intre das trompetas do adeus
    como a magnolia cobra un matiz espantoso
    e ven a tristura do mundo a pórseme no pubis?
    ¿Notas como a caída do vran sobre das illas
    e sobre das correntes do mar que fora limpo arrómbame con forza
    e desfigura o xílgaro, oh miña señor deixada?
    ¿Aprecias, miña Señor odiada, como se perde o vento
    antre as miñas pestañas e como se me abren pozas verdes nas mans
    e pódense ver nelas petroglifos de morte?
    ¿Decátaste de que a tristura da despedida era antes da despedida
    e que teño ollos de non ter ollos e de que o perdo todo,
    miña Señor perdida antes de ser perdida?
    ¿Ves, miña Señor de lume, miña Señor de vento,
    miña Señor de cinza, como sedas e vasos e pedras
    de silencio, e libros que non houbo, e sorrisos mentidos
    atravesan o espléndido aire diste crepúsculo,
    convócannos a loito?

    Porque morro a cada intre e morres, miña
    Señor de rápidos intres tamén perdidos,
    sinalo algunha cousa no fondal dos teus ollos,
    pedra cecáis ou rosa, e ao avanzar das sombras
    pérdome en min e pérdote, e declárote
    miña, e un tempo novo empeza.

    ¿Decátaste, miña Señor querida,
    que un tempo novo mátanos e que o meu corpo enteiro
    navegará nas turbas augas do teu recordo?

  33. #83 giannini 31 de mar. 2007

    Hoy comí con el bueno de D. Manuel Vidán Torreira, y como tuve ocasión de plantearle algunos de los interrogantes que surgen por aquí, paso a vaciar la esponja en la que me convertí hasta hace un rato. Ya aviso que puede haber algún error de interpretación mío, que espero me sepáis disculpar.

    1) Notitia Dignitatum. El documento en cuestión dice en la parte que interesa:

    "Hispaniae:
    In provincia [Hispaniae] Callaecia:
    Praefectus legionis septimae
    geminae, Legione.
    Tribunus cohortis secundae
    Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
    Tribunus cohortis secundae
    Gallicae, ad cohortem Gallicam.
    Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
    Tribunus cohortis Celtiberae,
    Brigantiae, nunc Iuliobriga
    ".

    Pues bien, para D. Manuel, por una parte no se compadece mucho el caso en que aparece "Brigantiae", que tendría que se un genitivo locativo, y no lo es, coincidiendo en caso con "Celtiberae" resultando muy extraño que Iuliobriga no concuerde con Brigantiae. Por otra parte, me decía que la coma que aparece entre "Celtiberae" y "Brigantiae", se añadió por los transcriptores, porque -según quería recordar- ya el P. Flórez señalaba que la coma no aparecía en el original. Por lo tanto, no veía ningún inconveniente a que Brigantiae fuese un segundo calificativo, como es calificativo "Celtiberae". Quedaría pues:

    "Tribunus cohortis Celtiberae Brigantiae , nunc Iuliobriga".

    Le parece también muy raro que el "Brigantium" que aparece en el Itinerario de Antonino no figure en ablativo como sería de esperar, lo cual refuerza su hipótesis; y comparte también la idea de que, desde Cidadela, -que pudo denominarse "Cidadela de la Cohorte Celtíbera Brigantina" o simplemente Cohorte, de donde derivaría Curtis- podría partir un camino secundario hacia la comarca de Brigantium que defendía. Señala que las cohortes están formadas por soldados de caballería, para moverse con facilidad sobre el territorio que vigilaban. Si fuese un asentamiento que no tuviese que desplazarse, en Cidadela habría una legio, formada por "infantería".

    2) Para D. Manuel, Brigantium, es más una comarca que un lugar concreto, también durante el período romano, auque Ptolomeo señale con sus grados un Flavium Brigantium, el lugar que pudo dar nombre a esta comarca, que sería Brigantium. Y no es una comarca costera, sino una comarca marítima. Diferencia entre costero y marítimo con el siguiente ejemplo: a nadie se le ocurriría decir que Betanzos -que se encuentra en el fondo de una ría- es una población marítima, pero sí que es costera. Coruña, por el contrario sí es marítima.

    3) ¿Seguro que "Farum" que aparece en "Farum Brigantium" alude a un faro? D. Manuel conoce un documento del monasterio de Soandres en el que se alude a un "mare fariensis" (junto al actual concello de Arteixo) y si es "farienses" no procede de "faro", sino de "fario" ¿Sería posible que todo viniese de ahí, de un "Fario" que pasa a "Faro"?

    4) En cuanto al confuso Burgo Nuevo de Faro señala el mismo autor que en el documento de 1161 en el que Fernando II confirma y dona a la (institución) Iglesia de Santiago la mitad del Burgo de Faro, como ya lo había hecho su padre el emperador Alfonso VII, se lee:

    "Ego Fernandus, Dei gratia, rex hyspanorum, uobis domno Fernando, compostellane ecclesie electo (...)
    Accidit autem tempore patris mei magni imperatoris Adefonsi, celebris memorie, quod nouus portus in nouo Burgo de Faro a quibusdam minus sapientibus, nec amicis ecclesie uestre nouiter est institutus (...)
    Ego igitur rex Ferdinandus (...) dono uobis (...) medietatem Burgi de Faro ab integro cum cauto suo, quomodo illud dedit et diuisit pater meus, et cum omni portaticu nauium tam francorum quam aliorum omnium, et cum uoce et caracterio ipsius Burgi (...) cum integra ecclesia Sancti Iacobi".

    Es decir, en traducción de D. Manuel Vidán:

    Yo Fernando (...) a Vos don Fernando, electo de la Iglesia Compostelana (...)
    En tiempos de mi padre -el magno emperardor Alfonso de célebre memoria- ocurrió que por algunos menos sapientes y no amigos de vuestra iglesia [los templarios], se instituyó un Nuevo Puerto en un Nuevo Burgo de Faro; de donde tanto esta Iglesia como su ciudadanía venía sufriendo daño y empobrecimiento (...)
    Por ello yo el rey Fernando (...) os dono (...) la mitad del Burgo de Faro (...) como os lo dio y deslindó mi padre, y con todo el portazgo de naves, tanto de los francos como de todos los demás (...) con la integridad de la iglesia [parroquial] de Santiago que ahí se ha fundado".

    Nótese que Fernando II no ordena que se deshaga esa población, sino que dice que "algunos menos sapientes" instituyeron un nuevo puerto en un nuevo burgo, que parece distinto al de Santiago del Burgo. Por lo tanto, D. Manuel piensa que los templarios habían creado un nuevo burgo al otro lado de la ría, frente a Santiago del Burgo, en el Temple. Este mismo burgo es aquel del que se quejan Dª. Sancha y Dª Dulce a Alfonso IX, y como los templarios hacen caso omiso, su hijo, Fernando III tiene que recordarles de un modo terminante que deshiciesen lo que habían hecho -al igual que había hecho su padre- porque competía con la Crunia que había fundado su padre Alfonso IX en 1208.

    El mismo autor, me comentó que para él, la Crónica del Cruzado Osborne tiene otra interpretación distinta de la que suele darse. El texto dice:

    "Hinc iterum navigantes devenimus Ortigiam. Exin ad turrem Faris quae olim a Julio Caesare constructa admirandi operis ut ibidem reditus e causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur, in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus quae ante biennium non apparuerant jam apparent".

    Que en versión del mismo Bello Diéguez en su obra La Coruña Romana y Altomedieval" (pp. 33-34):

    "Desde aquí de nuevo llegamos a Ortigiam. De allí a la torre de Faro, la cual en otro tiempo fue construida por Julio César como obra digna ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania. En verdad, allí se extiende un puente de piedra de muchos arcos, tendido hacia el mar, del cual los veinticuatro arcos que antes del bienio no eran visibles, ahora se muestran".

    Pues bien, para D. Manuel Vidán, esos 24 arcos que hacía dos años no existían, eran simplemente el puerto del Burgo de Faro, en el fondo de la ría. Este puerto podría ser un muelle avanzado al mar, o tal vez, simplemente un puente medieval del Burgo que comunicaba las dos orillas de la ría, puente que podría funcionar como muelle al que amarrar los buques que llegaban al puerto.

    Lo que no se entiende es que el cruzado hable de un puente, supuestamente romano, tendido hacia el mar, que hacía dos años no se veía, y que en el momento que escribe se viesen. Máxime cuando estamos a la altura de 1147. Alfonso VII funda el Burgo de Faro, por lo tanto, estamos entre 1111 y 1157. Si Osborne en un puerto de Faro (comarca), es de suponer que lo hará en el único que funcionaba por aquellas fechas y que estaba tomando gran auge: el puerto del Burgo de Faro, en la parroquia de Santiago del Burgo (Culleredo).

  34. #84 A.M.Canto 31 de mar. 2007

    El Brujo Redivivo (Hoy, a las 17:28). Muchas gracias por el cumplido. Aún no dan las 12, pero póngase ya las cómodas zapatillas (si es que no las tiene ya puestas) porque el encargo de las falas con los viejos trovadores se me resiste, y mucho. Es posible que alguien tenga el poema en casa y nos lo quiera poner completo. No sabe cuánto lo siento, otra vez habrá más suerte.

  35. #85 A.M.Canto 01 de abr. 2007

    Giannini (Hoy a las 20:47). La opción que sugiere el Sr. Vidán en primer lugar no es posible, entre otras cosas porque, hasta donde recuerdo a bote pronto, no existen unidades militares romanas de ciudades ni con epítetos de ciudades.

    Brigantiae en la Notitia es, en efecto, un genitivo locativo, como corresponde a un topónimo de la 1ª o 2ª declinación en singular (Saepe Deli et Ithacae fui: "A menudo estuve en Delos y en Ítaca"), y la coma está bien puesta, pues, si se fija Ud., ésa es la misma estructura de las demás frases (Tribunus Cohortis Secundae Flaviae Pacatianae, (en) Paetaonio, Tribunus cohortis Lucensis, (en) Luco), sólo que en "la nuestra" se añade un desplazamiento posterior de esa cohorte, de ahí la segunda coma y el nunc Iuliobriga, esto es: "El tribuno de la Cohorte Celtíbera (acuartelada antes) en Brigantia (y) ahora en Julióbriga".

    La edición crítica más correcta de esta frase, según estudio bastante reciente, es: 30) Tribunus cohortis Celtibeae, Brigantiae, nunc Iuliobriga. (C. Neira Faleiro, La "Notitia Dignitatum": nueva edición crítica y comentario histórico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid [1998], 2003, p. 571.

    No es de menor cuantía, por último y siempre en mi modesta opinión, el contrasentido que supondría que una cohorte "celtíbera" fuera a la vez "de Brigantia". Saludos.

  36. #86 Onnega 01 de abr. 2007

    Al Brujo, lo que le pedía al Hada Madrina se lo trae Campanilla. Muy bonito el de Méndez Ferrín, tal vez mi favorito de todos los gallegos.

    CONVOSCO falo con vós el Rei Alfonso Esguío e Torneol
    Pero Meogo e Mendiño que levades a frol
    con vós el Rei don Denís de Portugal Per Amigo
    Roi Fernández de Santiago Martín Códax de Vigo
    con vós galegos de voz xorda galegos de cristal
    Xoan Airas Airas Nunnes Bernal de Bonaval
    Martín de Padrocelos perto donde eu nacín
    Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
    Xoan Zorro o da bailada i as barcas en Lisboa
    Cerceo Bolseiro o de Armea o de Guillade o de Ambroa
    i o da Ponte Lourenzo Martín Moxa Eanes do Cotón
    Roi Paes Soares Lopes Lopo Lías e tantos máis que son
    i entre tódalas soldadeiras sóla ti María a Balteira
    belida dos dados donda da danza a primeira.

    Son eu trovadores do pensar
    que non se debe ter por trovador
    trovador que trova por trovar
    sin ser de tal coita sofridor
    que non pudera sin rebrer calar.

    E non é menester que vos diga
    pra quen vai dreita esta cantiga.

    PD Para Giannini:
    Giannini, ¿cómo le va a don Manuel con la etimología de Betanzos que nos había prometido?

  37. #87 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    ¡Bueno, bueno, bueno! Por lo que se ve, han decidido transformar el Domingo de Ramos en día de Reyes :-)

    Muchas gracias, Campanilla Onnega. Abraiado quedo, y agradecido a tope. Llevaba tiempo dándoles vueltas a esos dos poemas, el de Vicente Araguas y el de Uxío Novoneyra, sin conseguir recordar las palabras que me faltaban. Estuve dudando con Xoan Zorro, sin atreverme a dar el sí que glorifica. Pero reconozco que Cerceo Bolseiro y el de Armea se me habían desdibujado por completo. Lo que me asombra es que el resto, salvo detalles, iba bastante bien :-)

    Ferrín es un auténtico monstruo. El "Con pólvora e magnolias" lo leí, lo devoré, allá cuando empezaba mi vida profesional, completamente solo en una ciudad entonces extraña. Recuerdo con precisión cómo sentía la vida intrínsicamente decadente, como esa miña Señor perdida antes de ser perdida, mientras me escapaba con el 600 a "os cons e pedregullo solar de Cabo de Home a Punta do Cabalo de Fora".

    Oh! But I was so much older then, I'm younger than that now.

    Cuando sea mayor les voy a hacer un altar a ustedes dos, Hada Madrina y Campanilla. Pero ya desde mi adolescencia actual quedan ustedes nombradas Mis Chicas Preferidas.

    Muchas gracias a ambas, de corazón :-)

  38. #88 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, sobre la Notitia ya le ha dicho A.M.Canto mucho más y mejor que lo que yo habría podido escribir. Simplemente me apunto a la extrañeza de que D. Manuel eche de menos un genitivo donde hay un genitivo :-) Algún cruce de cables ha debido haber.

    Es una pena que no sea correcta esa interpretación de "Cohorte Celtíbera de Brigantia" (lo que podría tener sentido para diferenciarla de otras Cohortes Celtíberas, si las hubiera, en vez de usar la numeración), pero así parecen ser las cosas.

    Mire cómo se alternan los genitivos y los ablativos en la Notitia:

    "Praefectus classis secundae Flaviae, Graio.
    Praefectus classis Histricae, Mursae.
    ...
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis inferioris, Florentiae.
    Praefectus legionis secundae adiutricis partis superioris, Acinco."

    ¿Qué viene siendo eso de "Fario"? El único significado que se me ocurre sería apropiado si tuviese razón (que no la tiene) Coso y el "Farium Brigantium" estuviese en Laracha. Durante un año trabajé en Carballo, y cada día, cuando pasaba por Laracha, me entraba un cierto escalofrío. Me fijé en las noticias de prensa que se referían a Laracha, y en una semana hubo allí tres suicidios, una chica de una barra americana asesinada por un legionario de Laracha, y una pelea de moinantes de los que cincuenta acabaron en el hospital. Con esas estadísticas, efectivamente ese Brigantium de Laracha da "mal fario". No sé si en época romana la cosa ya era así en un grado tal que la hiciese merecedora de ser fijada en un topónimo. A saber.

    Lo del puente de los arcos tampoco me cuadra con lo que dice Vidán. Para Balil podría tratarse de restos del puerto romano, pero de Coruña. Sin embargo me parece recordar que la crónica de Osborne continuaba diciendo que cuando se viesen todos los arcos sería el fin del mundo o algo parecido, de modo que la cosa tiene pinta de conseja mítica más que de otra cosa.

    En lo que sí hay acuerdo general es en que la Cohors I C era equitata. El campamento de Cidadela vendría a ser algo así como una Casa Cuartel de la Guardia Civil con Land Rovers. Funciones de orden público y de control y reparación de vías más que propiamente militares, supongo; al menos no consta que haya habido rastro de conflicto bélico entre el II y el IV, que es cuando está acantonada en Cidadela.

    En cuanto a la arqueología, los niveles propiamente campamentales aparecen vacíos de material. Lo esperable en un establecimiento militar; los milikos romanos debían ser tan obsesos de la limpieza y el orden como los actuales, que lo son mucho (y no seré yo quien diga que no tienen razón al serlo). Los restos de la época aparecen en escombreras. Hay, efectivamente, al menos un lugar próximo en el que abundan los materiales (y restos epigráficos) romanos. Creo no equivocarme al reiterar que esos lugares (o ese lugar) no fue objeto de excavación ni prospección sistemática hasta la fecha. Me consta que al director de las excavaciones le apetece hincarle el diente, pero el campamento es grande, la comprensión de su estructura todavía no está agotada, y los dineros, el tiempo y las personas son insuficientes para abordar todo al mismo tiempo.

    Es una lástima todo el tiempo que se perdió en esa más de una década que la arqueología gallega estuvo paralizada en general. El daño que hicieron los responsables de la anterior Dirección Xeral do Patrimonio y Servicio de Arqueoloxía no ha sido evaluado aún en su enorme gravedad, y todavía lo sufriremos unos cuantos años. La paralización de los estudios de Cidadela (como de otros muchos yacimientos fundamentales) es uno de los logros de esa panda de fenómenos, que son unos fenómenos. Y mientras tanto había que leer su propaganda diciendo chorradas de que Galicia estaba a la vanguardia de la investigación europea y majaderías similares.

    No tenga problema, que si no se remedia (y no tiene pinta de remediarse) podrá gozar de todas sus mentiras en la Cidade da Cultura. Tiempo al tiempo :-(((

  39. #89 giannini 01 de abr. 2007

    Bueno gracias a la Dra. Canto, a Onnega y al Pater.

    En primer lugar tanto a la Dra. Canto, como al Pater, agradezco que me corrijan en la cuestión de la Notitia, que seguramente entendí mal. Algún día abriré de nuevo mi libro de latín de 2º de BUP...

    Onnega, sobre Betanzos, no me dijo nada al respecto, y no me pareció prudente presionar.

    Pater, en cualquier caso, existiendo puente o dejando de existir, a mí me tiene pinta de que a la altura de 1147, fecha en la que Osborne hace la excursión por aquí, el único puerto que podría funcionar sería el del Burgo de Faro (Santiago del Burgo) o el del Nuevo Burgo de Faro (Santa María del Temple).

    Con respecto a las cuestiones de arqueología gallega, uno tenía el convencimiento que en esto de cultura eran los archivos los que estaban más atrasados, los que tenían menos personal, el horario más raquítico, los que todavía tenían una mínima parte descrita en la red, los que tenían muchos fondos y colecciones manejándose como si tal cosa con inventarios del siglo XIX, XVIII y aún anteriores -no en todas partes, pero en algunas muy importantes, sí. Pues bien, veo que la arqueología no anda mucho mejor. Es que vamos, que un campamento de la entidad de Cidadela -ahora lo oficial es Ciadella, al parecer- se haya excavado tan sólo en una mínima parte, que permite una interpretación provisional, incluso el hecho de que no se haya excavado la zona exterior no campamental, sabiéndose como se sabe que aparecen materiales de interés, es para echarse a llorar. No me meto en las guerra que hay entre arqueólogos gallegos, porque escuché argumentos en ambos sentidos. La postura contraria que me contaron, fue que la anterior Dir. Xeral de Patrimonio, decía que había muchos materiales procedentes de excavaciones que no se habían estudiado y que cuando se alcanzase un cierto desarrollo en los estudios sobre los materiales excavados, se autorizarían nuevas excavaciones.En este caso, paralizar las excavaciones no parece que ofrezca buenos resultados, sino todo lo contario.

  40. #90 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    Giannini, el problema de la arqueología en Galicia es una "guerra" entre arqueólogos gallegos siempre que la insensatez de la Cidade da Cultura sea una guerra entre arquitectos gallegos, el estado de la sanidad pública sea una guerra entre médicos gallegos y el hambre en el mundo sea una guerra entre expertos en dietética.

    Que los responsables y sus secuaces (me refiero fundamentalmente a grandes empresas constructoras y a la estructura de financiación -no a la estructura académica- de la Universidad de Santiago) lo hayan intentado disfrazar así no implica que las mentiras de la propaganda se conviertan en verdad.

    Los problemas de la "cosa pública", sean de mantenimiento de un patrimonio con valores materiales e inmateriales, sean de la gestión y actuación sobre ese patrimonio, son, por su propia esencia, políticos. No son problemas reservados a ningún colectivo profesional: son asunto de todos.

    Por supuesto, los grupos profesionales, y los diferentes grupos que forman esos colectivos profesionales, harán oir su voz (en nuestro caso eso no pasó de una vana esperanza salvo escasas excepciones más bien más que menos honrosas) y presionarán para que las medidas que se adopten desde la autoridad pública sean las que ellos consideran mejores, para ellos o para todos. Eso es normal y se da en todos los aspectos de la vida colectiva y en todos los grupos de interesados (profesionales, empresas, gestores, propietarios, ideólogos...). Pero las decisiones corresponden a quienes tienen la obligación de dirigir y ordenar la vida pública, no a otros. Ellos tienen la autoridad (o el poder, que la autoridad como concepto moral la habían perdido hace tiempo), la estructura y los medios humanos y económicos. De ellos es, en consecuencia, la responsabilidad: por eso les pagan un sueldo más bien sustancioso.

    La cuestión, sin embargo, es sencilla. Hasta comienzos de los 90, cuarta más, cuarta menos, en Galicia se venía siguiendo el sistema habitual en muchos otros lugares de España. La Administración gestionaba los medios, y los objetivos y el reparto de aquéllos se realizaba por consenso entre la propia Administración y las instituciones (también oficiales) implicadas. En el caso de la Arqueología, los programas y el reparto de los medios (normalmente en dos direcciones, programas de intervención de campo y programas de investigación de gabinete) los definía la Comisión Técnica de Arqueología (o, para ser exactos, los definía la Dirección Xeral do Patrimonio una vez conocido el dictamen de dicha comisión), formada, además de por el órgano político, por representantes funcionarios de dicha Administración, de los Departamentos Universitarios, de los Institutos de Investigación, de los Museos, de las Asociaciones Profesionales, así como de un cierto número de personas "de reconocido prestigio" nombradas por la Administración. Mejor o peor, se escuchaban todas las voces y se actuaba con conocimiento de causa. Las convocatorias para presentar los programas de intervención o investigación eran públicas, como también lo eran las actas de acuerdos de la Comisión tan citada. Contra sus decisiones cabía recurso, etc. etc. Sin que fuese el colmo de la perfección, era lo esperable en un país democrático en un Estado de Derecho.

    La Comisión Técnica de Arqueología, que siguió siendo obligatoria tras la reforma legislativa de ¿1995?, no se reúne más o menos desde esa fecha. Estamos en una situación de irregularidad con respecto a la ley desde hace cuando menos doce años. Así de claro, así de increíble, así de incomprensible. Y más incomprensible cuanto casi dos años después del último cambio de gobierno seguimos estando igual.

    Desde comienzos de los 90, la Admnistración decidió intervenir no como ordenadora y árbitro, sino como actora y competidora. Se acabaron las convocatorias públicas, se acabaron las discusiones entre diferentes programas. La Adminstración decidía (y decide) unilateralmente, tras conversaciones secretas con quien ella estima conveniente, lo que se hace, lo que se prohibe, y quién ejecuta lo decidido. Nadie, personal o institucionalmente, tiene voz (ni siquiera pido voto) salvo la Administración Autonómica (lo que, traducido, viene a representar cuatro o cinco personas, y soy generoso; el más miope puede ver que así se crea un perfecto caldo de cultivo para todo tipo de desmanes y corruptelas, que pueden darse o no, pero parecería prudente no crear sistemas y formas que las puedan favorecer).

    Bien, es otra forma. A mí no me gusta, pero es posible que pudiese ser más eficaz. ¿Lo fue? Tras unos 15 años de este nuevo sistema, creo que debe haber ya elementos suficientes para valorarlo.

    Y no es difícil: ¿en qué campos ha experimentado la arqueología de Galicia avances significativos durante estos 15 años? ¿Cuántos y cuáles yacimientos están en mejores condiciones de conservación y presentación pública que antes? ¿Qué centros de visitantes, aulas didácticas, centros de interpretación o como se les quiera llamar han sido creados y cuál es su calidad? ¿Qué publicaciones se han hecho desde la Administración en lugar de las series de Arqueoloxía/Memorias, Arqueoloxía/Informes y Arqueoloxía/Investigación que fueron suprimidas con ese cambio de orientación?

    Si puede representarlos en una curva (o en una horizontal, porque el electroencefalograma le saldrá casi plano), compárela ahora con las otras curvas que representen el incremento en fondos públicos destinados a la arqueología y el crecimiento en medios humanos especializados de la Administración (que debió pasar de uno -1- en 1985 a cinco -5- hacia 1990 y a unos más o menos veinte -20- en el momento actual en la Administración Autonómica, a los que habría que añadir unos cuantos arqueólgos municipales y al servicio de Diputaciones Provinciales).

    Si el resultado es positivo, el cambio de orientación resultó efectivo. Si no, pues no. Ignoro qué problemas hay para aplicar a la arqueología el mismo pensamiento y los mismos métodos de valoración que se emplean en los otros ámbitos de la vida púbica. ¿Hay algún motivo por el que no se quiere hacer balance? Me temo que sí, y me temo que esos motivos son espurios. Inconfesables, que se dice.

    Paro ya el rollo. Pero me queda una pregunta. Dice usted que le dicen que no hubo inversión en campo porque era más importante estudiar los materiales en museos. Sin entrar en la valoración de ese planteamiento, ¿puede usted decirme algún programa que se haya planteado -ni siquiera pido que se haya realizado- de estudio de esos materiales? Yo no conozco ninguno. Y me temo que usted tampoco. A lo mejor hay que concluir que no hubo tales programas, que ni siquiera fueron planteados, y que esa cantinela no es más que una rotunda mentira para ocultar otros intereses, otras motivaciones y otras realidades. Inconfesables, que se dice.

    Perdón por el rollo.


  41. #91 giannini 01 de abr. 2007

    Me estaba leyendo esta web sobre Cidadela, que está muy bien:

    http://www.sobrado-es.com/galego/campamento/campamento.php

    y desde luego es de risa. Que en un campamento de 2.42 Ha, que si no recuerdo mal se conoce desde los años 30, se hayan excavado tan sólo dos edificios -aunque sean los más importantes-, unos metros de muralla y poco más, es para echarse a llorar...

    Pero vuelvo a la civitas Brigantium. Con respecto al campamento de Cidadelie de Curtis, al parecer y por lo poco que se sabe, se abandona en el siglo IV, y doscientos años más tarde, es ocupado y reutilizado por una población germánica. Digo esto porque me pareció leer que se pretendía una continuidad, prácticamente desde Roma a la actualidad, como si el ocaso de las ciudades, suponiendo que el campamento de Cidadelie de Curtis, o más bien su parte no campamental se hubiese salvado del ocaso que afectó a las ciudades a lo largo de la Edad Media.

  42. #92 giannini 01 de abr. 2007

    Ya que aquí han salido varios textos que pueden hacer luz sobre el origen de la ciudad, su situación, o su topónimo, anoto un texto que suele pasar desapercibido.

    El relato del viaje de Abu-abd-Mohamed-al-Edisi (ca. 1100-1150) se dice:

    "luego se pasa al castillo de Faro, que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable".

    Nota 8: GARCÍA MERCADAL, Jaime: Viajes de extranjeros por España y Portugal . T. I, Madrid, 1952, p. 208.

    Fuente: Barral Rivadulla, Dolores. La Coruña en los siglos XIII al XV . Coruña : Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998, p. 161.

    No sé si hay otras versiones de este texto porque si parece que ese castillo de Faro puede referirse tanto a la Torre de Hércules como a su comarca, me parece que está menos claro lo que es esa "iglesia notable". ¿Algún templo romano o la propia Torre de Hércules? Yo me inclino a pensar que se refiere a una ciudad romana -aunque esté arruinada, como lo estaba Lugo cuando lo repuebla Odoario- o una comarca a la que denomina "Castillo de Faro", dentro de la cual el viajero encuentra vestigios o ruinas de un edificio romano, -distinto de la Torre de Hércules- que le parece "notable".

  43. #93 El Brujo Redivivo 01 de abr. 2007

    A ver si A.M.Canto nos cuenta algo de cómo están las cosas con Al-Idrisi, que de estas fuentes árabes algo debe saber :-)

  44. #94 A.M.Canto 02 de abr. 2007

    Al final no tengo que salir, pero sí hacer otras cosas. El "Wadi-Kalambira/Kolombira" es, como bien dedujo don Eduardo Saavedra, "el río Palombera", o sea, el actual Saja. Y (para reticentes), ya lo dice Brigantinus, en el siglo XII no había ningún "gran puerto" que mencionar en Coruña. En cambio, al hablar del Tambre, Idrisi sí menciona que "junto a él yace una gran iglesia", con lo que se refiere sin duda a Sobrado de los Monjes, donde nace el río, como también dedujo Saavedra, que anda bastante más acertado en sus identificaciones que Conde, producto en parte del siglo transcurrido entre ambos. como el monasterio, existente en el X y luego abandonado, se comienza a recuperar a partir de 1142, puede confirmarse que Idrisi tiene buena información, aunque personalmente no viajara hasta allí. No olvidemos que estudió en Córdoba, con los mejores sabios del momento, y que se benefició de toda la labor recopilativa ordenada y costeada por Roger II de Sicilia, para el que trabajó 15 años.

  45. #95 jorileiro 02 de abr. 2007

    Perola:te confundes,son percebes,gordos,como carallos

  46. #96 giannini 03 de abr. 2007

    Al final me hice con los Viajes de extranjeros por España y Portugal obra que tal y como dice la Dra. Canto está anotada y precedida por una interesante y documentada introducción. También como dice A.M. Canto, creo que García Mercadal usa la versión de Blázquez, que aúna las de Josef Antonio Conde y la de Eduardo Saavedra.

    Ahora bien, dicho lo anterior, por lo que veo, en general traduce los topónimos y no da la transliteración de la versión árabe. No me queda muy claro que si en "Castillo de Faro" da la traducción o una interpretación. Tanto la versión de J. Antonio Conde:

    "y de él á Wadi-Calanbira [Coruña], que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande"

    como en la de García Mercadal, basada en la de Blázquez, que a su vez se basa en E. Saavedra y J. Antonio Conde:

    "y luego se pasa al Castillo de Faro (La Coruña) [Hisn-Algar, en J.A. Conde], que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable".

    El mismo Conde dice:

    "y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo".

    ¿Hisn-Algar se traduce por Faro?

    Vaya lío, porque cualquiera de las dos versiones tiene elementos que juegan a su favor ¿o no? Voy a seguir leyendo porque sigo sin tener seguridad plena.

  47. #97 El Brujo Redivivo 03 de abr. 2007

    Apunte que puede ser de interés:

    "Dentro de las diferentes entidades de población y núcleos fortificados, el hisn se considera de mayor tamaño y entidad que el ma´qil y menor que la qal´a, palabra esta última que es el origen de un topónimo muy frecuente en la geografía española «Alcalá». El hisn se podría definir como un lugar fortificado, de escasa población y del que podían depender varios ma´qil o castillos simples en los que se refugiaban los campesinos en caso de peligro."
    http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=print&sid=182

    Si es cierto eso, a la Torre de Hércules le caería un poco grande el nombre Hisn. Tal vez Ma'qil le iría mejor.

    Ando buscando en diccionarios árabes, pero no encuentro lo de Algar. En muchas webs se dice que significa "cueva", pero en los diccionarios no lo encuentro. Lo de la transliteración es un lío, sobre todo si, como es mi caso, no se sabe árabe.

    Lo que sí encontré es "garb", que con el artículo podría quedar Algarb. La traducción es "oeste". No deja de ser curioso que al ladito de Catoira, en cuya "Casa Emilio" nos daban de comer maravillosamente (incluyendo marisco abundante al menos un par de veces por semana), estén las Torres do Oeste, con capilla-iglesita incluída. Y qué bien lo habíamos pasado en aquellas excavaciones dirigidas por Balil, coñe.

    En fin, no se tome lo último más que como curiosidad. Si fuese tan sencillo, los sabios que se ocuparon del libraco de Al-Idrisi se habrían dado cuenta de sobra.

    "Faro" lo encuentro como "fanws" o "fanus", como "misbaah" y como algo parecido a "qnlil" (a saber qué vocales faltan; como no las ponen...). Pero hasta ahora no encontré nada parecido a Gar o Algar.

    ¿Será Al-Far en lugar de Algar?

  48. #98 El Brujo Redivivo 03 de abr. 2007

    Giannini, ¿le sería posible, si no le da mucho trabajo y tiene tiempo, decirnos cómo interpreta Gª Mercadal las poblaciones y ríos que aparecen en el pasaje que ya puse y que vuelvo a poner ahora? Es que con la versión Conde se pegan unas reviravoltas de impresión.

    Repetimos:

    "... y el camino de Sant-Jacûb á Wadi-Tamirka, que es río grande, aportan á él naves; y de él á la Ros-al-Tarf, que entra en el mar mucho; y de ella á Mêal-Ahmar, que es río grande, y sobre él un templo magnífico cerca de él Bart-Tama; y desde Sant-Jacûb a él quarenta y dos millas; y desde Mêal-Ahmar á Armeda seis millas; y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo; y de Algar á Wadi-Artekira, que es río en donde entra el fluxo y el refluxo.

    Y sobre él un castillo llamado Mont-Saria Dabelia sesenta millas; y de él á Wadi-Calanbira, que es río de grande confluente, y el mar entra en él; y sobre él hay una atalaya grande; y en su cercanía está Kenisa Guliêna, sesenta millas.

    Y de Wadi-Calanbira á Wadi-Sindria, que es rio pequeño, pero de ancha boca, que aportan á él naves, y sobre él Kenisa Sant-Biter, treinta millas; de él á Wadi- Regina, y sobre él Kenisa Sant-Ardam quarenta y cinco millas, y este rio es gande, y el mar entra en él, y tiene buen puerto, y en el medio de este rio hay muchas islas pobladas, y sobre él climas..."

  49. #99 giannini 03 de abr. 2007

    Lo de Al-Far tiene muy buena pinta. como tengo la versión de García Mercadal delante, copio dos detalles.

    "Cerca de este puente [el de Cesuras según dice antes] está la gran fortaleza denominada de Honesto (15), y de allí a Santiago hay cerca de seis millas".

    Nota 15: Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    Qué lío... :-)

  50. #100 giannini 03 de abr. 2007

    "Si quieres hacer el viaje de Coímbra a Santiago (de Compostela) por mar, saldrás del Castillo de Montemayor hasta la desembocadura del río Botao (11)

    (11) El Vouga es el río que desemboca en el punto indicado, creo que debe traducirse Botao, pueblo situado al norte de Coímbra, cerca del cual nace el Sertoma, afluente de aquel río, tomado por el autor como corriente principal.

    donde se cuentan 70 millas y es el principio de la tierra de Portugal, que se extiende algo menos de un día de viaje. Portugal es país de muchos lugares y castillos, con extensas campiñas y muchas gentes de guerra, así de a pie como de a caballo, que hacen algaradas en el territorio de los vecinos que no siguen su parcialidad. El río Botao es grande y entran en él barcos de comercio y de guerra, pues la marea llega muy tierra adentro. Quince millas después está la desembocadura del Duero, río caudaloso, de grande y ruidosa corriente y muy profundo, en cuya margen está la ciudad de Zamora, distante del mar 60 millas. Desde dicho río hay 60 millas a la boca del Miño, que es ancho, caudaloso y profundo; la marea entra en él mucho y los barcos lo recorren, haciendo paradas en las varias aldeas y fortalezas de sus orillas. En medio de este río, a seis millas del mar, a igual distancia de las dos márgenes, hay una isla con un castillo llamado de Boega (12)

    (12) Creo debe tratarse de la isla Boega, situada frente a Eiras. Esta isla no es alta ni escabrosa, pero tiene bastante extensión, y el autor le ha aplicado las circunstancias de la llamada Ínsua, frente a la desembocadura del Miño.

    inexpugnable por estar en la cumbre de un cerro escabroso, sin hablar de su gran altura. Desde el Miño se cuentan 60 millas a la desembocadura del río de Tourón (13)

    (13) El río Verdugo u Oitavén, que desemboca en la ría de Vigo y pasa al pie de las ruinas de Turoqua, junto a la aldea de Tourón.

    que es asimismo grande y recibe las mareas en extensión considerable. Cerca del mar hay en medio de la ría una isla (la mayor de las Cíes) con un gran fuerte, cuyas murallas baña el agua por todos lados, bien poblado y municionado, con muchos cantones y terrenos cultivados bajo su dependencia. A seis millas sale el río Lérez, en el cual, aunque pequeño, fondean grandes barcos. A otras seis millas se confronta el río de Merrar (14)

    (14) Es el Umia, llamado río Ferraria por el viajero Erich Lassota de Steblovo (Liske: Viajes de varios extranjeros en España , p. 134), por alusión al sitio y puente de las Ferreras, en Caldas de Reyes. La isla anónima en el texto, corresponde perfectamente a Ons, Aunios de Plinio, donde concurren las circunstancias señaladas, hasta el punto de haber allí fondeado fragatas inglesas para proveerse de agua dulce cuando, por estar en guerra, tenían cerrados los puertos de España. No cae frente de dicha isla la boca del Umia, pero debió de haber otra en lo antiguo, al sur de la península de El Grove.

    que también es grande; penetran en él las mareas y admite las mayores embarcaciones. Procede de muy cerca, y frente a su boca hay en el mar una isla pequeña, despoblada, con un puerto en que se halla provisión de agua y leña. Seis millas más allá desagua el río de Santiago (el Ulla y el Sar), llamado de Honesto, que es de mucho caudal y ancha desembocadura. Entra en él la marea y suben las grandes naves hasta 20 millas, donde hay un gran puente (el de Cesures) de cinco arcos, de dimensión tan considerable y tan altos, que pueden pasar por debajo los barcos sin abatir los palos. Cerca de este puente está la gran fortaleza denominada de Honesto (15),

    (15) Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    y de allí a Santiago hay cerca de seis millas.

    Esta insigne iglesia, adonde concurren los viajeros y se dirigen los peregrinos de todos los ángulos de la cristiandad, no cede en tamaño más que a la de Jerusalén, y rivaliza con el Templo de la Resurrección (o Santo Sepulcro) por la hermosura de las fábricas, la amplitud de su distribución y lo crecido de sus riquezas y de los donativos que recibe. Entre grandes y pequeñas, hay sobre trescientas cruces labradas de oro y plata, incrustadas de jacintos, esmeraldas y otras piedras de diversos colores y cerca de doscientas imágenes de estos mismos metales preciosos. Atienden al culto cien sacerdotes, sin contar los acólitos y otros servidores. El templo es de piedras unidas con cal y lo rodean las casas de los sacerdotes, monjes, diáconos, clérigos y salmistas. Hay en la ciudad mercados muy concurridos, y así cerca como lejos de ella, aldeas grandes y populares con activo comercio.

    Desde la grande iglesia de Santiago, la costa del océano Tenebroso hace un recodo para dirigirse de occidente a oriente con alguna inclinación al sur, hasta tocar con Bayona. Para ir de Santiago a esta ciudad, por el litoral, se toma desde Santiago a la ría de Tamarco (16)

    (16) A primera vista parece que debe ser el Tambre, pero el examen atento del itinerario sobre el mapa demuestra que, ajustándose aún más estrictamente a leer el nombre como está escrito, se debe entender que se trata de la ensenada de la Puebla del Deán, donde existe el lugar de Postmarcos, Pistomarcos en la Edad Media, del territorios de los antiguos Presamarcos.

    grande y abrigada; después, a la punta que sobresale mucho en el mar (el cabo Corrobedo [sic]), y luego, al Agua Roja (17).

    (17) La ría de Noya, donde desemboca el Tambre.

    Este es un río considerable, junto al cual yace una gran iglesia (18)

    (18) El famoso y antiguo monasterio de Sobrado, sobre el Tambre y cerca de su nacimiento.

    cerca de Port Tama (19)

    (19) Interpretando estas palabras como Porta Tamarae , deben referirse a San Pedro de Porta, sobre el Tambre junto a Sobrado.

    y en sus orillas hay muchos cantones con aldeas y campos cultivados, distando de Santiago 42 millas. Del Agua Roja hay seis millas a Armada (20)

    (20) La villa de Cee, de gran antigüedad, en el fondo de la ría de Corcubión, está al pie del monte Armadá.

    castillo grande inmediato al mar con campiñas y lugares numerosos; y luego se pasa al Castillo del Faro (La Coruña), que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable. Llégase a las 60 millas al río de Ortigueira, donde entran las mareas, y junto al cual hay un fuerte llamado Monte Serio de Baleyo (21)

    (21) Este Monte Serio de Baleyo es, sin duda, la peña Seira, en la feligresía de San Pablo de los Freyres, sobre las alturas que ciñen por el sur la pequeña cuenca de la ría de Ortigueira, uno de cuyos principales brazos es el río Baleo.

    en cuya jurisdicción se recoge gran cantidad de frutos diversos. A otras 60 millas se llega al río de Colombrera (22)

    (22) Es el río Saja, que procede de la Sierra Polombera, en la provincia de Santander, y termina en la ría de Suances. Al oeste de la desembocadura está en la costa la Atalaya de Santa Justa, y a cosa de cinco kilómetros tierra adentro se halla la famosa colegiata de Santillana.

    de ancha boca, donde entra el mar; en sus orillas hay una atalaya elevada, y a corta distancia la iglesia de (Santa) Juliana. A 30 millas sale el río de Sinadria (23)

    (23) Es el río Agüera o Mayor, que toca por su izquierda el barrio llamado Bárcena Sinadre o Valdesinadre, en el valle de Trucios, en la provincia de Vizcaya, lindando ya con el ayuntamiento de Guriezo, de la de Santander. Desagua en la ría de Oriñón, villa cuya iglesia parroquial está dedicada a San Pedro.

    que, aunque pequeño, tiene ancha entrada, donde fondean los barcos, y allí está la iglesia de San Pedro. Luego se corren 45 millas hasta el gran río de Regina (24)

    (24) Todas estas señas convienen al Bidasoa, lleno de islas entre Irún y Fuenterrabía y con un puerto en esta ciudad que antiguamente fue importante. La iglesia es, sin duda, el santuario de San Telmo, nombre que el señor Fernández Guerra ha demostrado provenir de San Erasmo. En cuanto al nombre del río, parece provenir del arroyo Iguíniz, que baña el caserío así llamado en término de Irún (véase "Memoria" de Vargas Ponce en el t. XVII de su Colección).

    sobre el cual está la iglesia de San Erdamo; recibe la marea, posee hermoso puerto, numerosas islas cultivadas obstruyen su corriente y sus orillas tienen bastante población. Desde este río hay 50 millas al de San Salvador de Olobide (25)

    (25) Es Salvador de Urdax, famoso monasterio a orillas del río Orobide, uno de los primeros afluentes del río Nivelle.

    que es grande, sus aguas se aprovechan para la agricultura y hay muchas aldeas y dilatados campos en sus cercanías. Treinta millas después está el cabo Pesquer (26)

    (26) Con razón supuso Conde que este cabo correspondía a la punta de Biarritz, única posición posible según el itinerario ahora establecido. El nombre que leo es Pesquer, alude a Port-aux-Pècheurs, que se halla al abrigo de esa punta ( Notices et extrais , t. XIV, parte 2ª). Bayona se coloca al pie del Pirineo, en el fondo del golfo de Gascuña, siguiendo en esto las indicaciones de Tolomeo.

    junto al cual se halla la ciudad de Bayona.

    El itinerario aquí detallado lo hacen los viajeros en trece días poco más o menos, y Bayona está en el extremo del golfo, donde la costa da cara al poniente. Desde el Castillo del Faro, ya mencionado, empiezan las montañas de Seba (27)

    (27) El Monseibane en la provincia de Lugo, entre los partidos judiciales de Mondoñedo y Villalba.

    que siguen la dirección del mar, apartándose unas veces de él hasta un día de distancia y acercándose otras a 15 millas, sin interrumpirse en toda su longitud, que cada una es de nueve jornadas de a 30 millas hasta la ciudad de Bayona, donde se unen a los montes del Templo de Venus (Pirineos)".

    Fuente: García Mercadal, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal . Junta de Castilla y León, 1999, pp. 194-196.

  51. Hay 124 comentarios.
    página anterior 1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba