Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 206.370 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 coso 12 de mayo de 2006

    Tiene delito tanta provocación;

    "en ciencia, o en el proceso de construcción del conocimiento si lo prefiere no se trata de "acertar" sino de ordenar los datos de la forma más coherente y económica posible, y emitir hipótesis contrastables coherentes con dicha ordenación y con el resto de los corpora de conocimento. Usted, simplemente, no lo hace"

    Que he hecho yo sino.Léase el foro "Itinerario Antonino Brigantium y A Coruña":

    Coso; "Claro que todo son hipótesis Pero unas más fundamentadas que otras.No partimos de cero sino que hay pistas,pistas(más de las que se piensan sobre esta vía) más o menos fiables y más o menos interpretables .La hipótesis que plantea una Persona puede resolver una variable y dejar en el aire muchas otras como le pasa a Per ,Pero si das con una hipótesis que cumple muchas variables o muchas pistas pues tendrá más validez y cuantas más varibles cumpla o incógnitas pueda explicar más todavía"

    Pues de eso se trata de ordenar variables para dar con la hipótesis que más se ajuste a un trazado determinado.Y que hice yo,ajustar variables para dar con la ecuación.El problema es que no lo adorné con la suficiente parafernalia como acostruban los historiadores.

  2. #252 A.M.Canto 12 de mayo de 2006

    Coso (Hoy, a las 22:17): No sé de dónde es Lgmoral, aunque me extraña que sea asturiano, porque su padre fue un insigne latinista y ya era catedrático en Santiago en 1950 por lo que, si él nació en Asturias, sería por algún destino anterior de su padre. Los tengo por familia gallega Pero en todo caso, como bien señala Elpater, sólo falta que para saber de un sitio haya que haber nacido en él; como argumento para descalificar una opinión profesional es sencillamente impresentable, porque cada cual nace donde estuviera su madre llegado el momento. Lo que sí sé es que Lgmoral sabe de etimología indoeuropea, griega y latina, en parámetros astronómicos, inalcanzables para quien al mismo tiempo dice que "castris" en latín significa "carnicería".

  3. #253 elpater 13 de mayo de 2006

    Sr. Amerginh (y atento, Sr. Giannini, que va de Torre):

    En su primer mapa hay, además de lo de Vergantinos como en los otros, un detalle que me parece digno de comentar, y que he visto en bastantes otras ocasiones (aunque nunca citado por escrito; en lo que se me alcanza, es tema inédito, salvo que haya puesto algún comentario en Ciudad y Torre y me haya olvidado; no sería la primera vez).

    La Torre de Hércules viene señalada, en italiano, como Torre di Ferro. Lo he visto en francés como Tour de Fer y en inglés como Iron Tower. Siempore en mapas.

    Está claro que la torre nunca fue de hierro sino de piedra, yno tengo constancia de que haya sido llamada de esa forma por los nativos o aborígenes; tampoco conozco relato o leyenda alguna que haga mención al carácter metálico del edificio.

    Ignoro si lo de la Torre de Hierro fue popular entre las gentes de mar; esa sería una posible explicación de que aparezca insistentemente en los planos en diferentes idiomas. Otra, más prosaica Pero más acorde con el factor humano, es que los cartógrafos (que según el Sr. Coso deben ser archiarquitectos, pues no sólo leen planos sino que los escriben) se han copiado unos a otros sin verificar la corrección de la fuente inicial. No crean que es imposible.

    Sea como sea, en algún momento alguien le llamó Torre de Hierro (en cualquiera de los idiomas) a la Torre de Hércules. ¿A santo de qué?

    Aqui ya me falla la memoria y ni tengo a mano la bibliografía oportuna ni dispongo del tiempo necesario para volver sobre ella, Pero me suena que los vikingos le daban a la torre el nombre de Far. ¿Cabe una confusión de Torre de Far por Torre de Fer, y que de ahí deriven las Torre di Ferro y las Iron Tower?

    Sobre lo de copiarse unos a otros (sin citarse, of course) es también ilustrativa la historia de la fecha del final de las obras de Giannini (mejorando lo presente); Pero eso en otra ocasión, si se tercia :-)

  4. #254 Onnega 13 de mayo de 2006

    Tienen razón Lgmoral y Jeromor sobre Brigantia / Bergaria, etc. todas tienen en común la raíz *brig (altura, o fortaleza ubicada en una elevación). Está comprobado, y no es posible ver en Brigantia un estructura *viri + lo que sea. Me remito a Lgmoral y lo que se ha dicho en Celtiberia sobre el sufijo -antia. Brigantia = brig-antia. En unos casos esa raíz *brig > berg, con un cambio de posición de la r, y paso i > e. Pero que tengan la misma raíz no quiere decir que unas vengan de otras, es decir, no es posible que Brigantia > Bergaria. Lgmoral hablaba de alternancia sufijal -nt- / -r-, no de que un sufijo originase el otro. Más o menos: es como si de la raíz “moned-“ se obtienen monedita y monedero, hay alternancia, Pero no es que fonéticamente el sufijo –ito sea el origen del sufijo –ero (o al revés).

    Para no cerrar caminos, aunque tampoco me gustaría crear falsas expectativas, como muchísimo, si fuera necesario, se podría suponer proximidad geográfica entre Brigantia y Bergaria, imaginando que hubo un topónimo “briga” en un lugar X, y que desde ese topónimo base se crearon otros próximos, derivados de él.

    Si no se produce el cambio de posición de la r la evolución esPerable es “briga” > Brea (hay un montón de Breas por ahí). También es de la familia “briga” Breanca / Briancha (docs. antiguos). Breanca tampoco deriva de Brigantia, lleva otro sufijo distinto.

    Ahora una cuestión que me ha surgido, mirando un poco la zona que estáis discutiendo me he encontrado en Culleredo un sitio que se llama O Faro y justo al lado está otro que se llama Campamento. Siempre me llamó la atención este topónimo, en Ferrol hay otro Campamento. ¿Serían campamentos romanos? Y también otra cosa, ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien.

    Venga, ya no os molesto más con mis chorradillas. Pero os sigo leyendo que esto está muy animado.

  5. #255 giannini 13 de mayo de 2006

    acabo de llegar y me reincorporo. elpater, como usted dice, también pienso que la Torre de Fer se debe al ejército de plagiarios que cita, porque si hubiese habido elementos ferreos, tal vez los hubiesen detectado en las excavaciones o en la Torre habría manchas que delatarían la presencia de ese metal, y me temo que no es el caso. Otra cosa es la posiblidad planteada por la Dra. Canto de que en la Torre se usase un espejo... Pero tal vez es ir demasiado lejos.

    En cuanto a la ortografía... bueno, olvídense de si Vergantiños se escribía así, o con be de Bergantiños. No hay para que recordar que hasta mediados del siglo XIX no hubo una ortografía oficial, y sólo la amenaza de unos maestros de Madrid que pretendían imponer la suya obligó a la RAE o al Gobierno a hacer suya la ortografía de la RAE. Cuando quieran ver escrito Betanzos con V, Vigo con be o Bergantiños con uve, sólo tienen que acercarse a cualquier archivo que recoja documentos de la zona anteriores al siglo XIX para comprobar que la ortografía era lo de menos. Lo importante era que lo escrito "sonase" igual... y Vergantiños suena igual que Bergantiños, así que yo no le daría mayor importancia.

  6. #256 Abo 13 de mayo de 2006

    Perdón quise decir adobrigense.

  7. #257 per 13 de mayo de 2006

    Hola a todos.

    Hola Ainé. En Bertamiráns, cerca de Santiago, concello de Brion, existió, hoy creo que Perdió el topónimo (tengo un documento de 1830, más o menos) del puente de la Condomiña, río Sar, hoy totalmente absorvido por las reformas urbanísticas de este emergente núcleo satélite de Compostela. Todavía lo podeis comprobar en el mapa de D. Domingo Fontán de 1865.

    Gracias Onnega por tus comentarios sobre bergaria.

  8. #258 Amerginh 13 de mayo de 2006

    Sobre Adrobicus:

    Hofmann, Johann Jacob (1635-1706): Lexicon Universale, Historiam Sacram Et Profanam Omnis aevi, omniumque Gentium; Chronologiam Ad Haec Usque Tempora; Geographiam Et Veteris Et Novi Orbis; Principum Per Omnes Terras Familiarum [...] Genealogiam; Tum Mythologiam, Ritus, Caerimonias, Omnemque Veterum Antiquitatem [...]; Virorum [...] Celebrium Enarrationem [...]; Praeterea Animalium, Plantarum, Metallorum, Lapidum, Gemmarum, Nomina, Naturas, Vires Explanans. - Editio Absolutissima [...] Auctior [...]. - Leiden: Jacob. Hackius, Cornel. Boutesteyn, Petr. Vander Aa, & Jord. Luchtmans, 1698. 2° - T. 1: Literas A, B, C, continens. [6] Bl., 1072 S.; Kupfertit. - T. 2: Literas D, E, F, G, H, I, K, L, continens. [1] Bl., 900 S. - T. 3: Literas M, N, O, P, Q, continens. [1] Bl., 994 S. - T. 4: Literas R, S, T, V, X, Y, Z, continens. [1] Bl., CXXVI, 743, 116 S.- Satzspiegel 32,1 x 17,3 cm - Signatur: XN 9739

    1. Adobricus vide Abrobicus

    Entonces voy y veo:



    PD: Llo cada véh m'aclaro menoh...

  9. #259 Abo 13 de mayo de 2006

    Si Pero con precaución, en Cáceres Vello ya mucho antes de excavar y no hace tanto unos cinco años, la vecina que vivía en el viejo caserío (creo que de una tía de la mujer de Raphael, el cantante) le llamaba "El Campamento", y resultó ser cierto, romano. Bueno, sigue siendo tarde.

  10. #260 Abo 13 de mayo de 2006

    Amerginh, tienes razón. Hay muchas edicciones de Mela que presentan algunos tramos corruptos. La profesora ya comentó algo sobre ello. Yo tengo una que dice: "Adobrigam urbem". Es tarde ya, en otro momento. No obstante habría que prestar atención a Plinio (IV, 111), ..."adovi, arroni y arrotrebae", no se Pero ese ADO de Adovi......Ya lo veremos Boas noites.

  11. #261 elpater 13 de mayo de 2006

    Sra. Onnega:

    Tras unos sabios comentarios, nos dice usted:

    "ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien."

    No sé si el ejemplo será el correcto, porque me da la impresión que el documento de 991 del Tumbo Colorado no es más que una ficha-resumen (ignoro cómo se diría entonces) del diploma original, recogido en el Tumbo A de la Catedral de Santiago, de la misma fecha, por el que Vermudo II otorga una serie de villas y ecclesias, además del faro y su commisso, al obispo de Santiago.

    Le transcribo ambos documentos, simplemente para que se pueda comprobar cómo el primero no es más que una breve selección de frases textuales del segundo, mucho más amplio (intento señalar las correspondencias en negrita).

    Aprovecho para señalar también que, por la redacción del resumen, el Faro Precancio debía tener gran importancia; obsérvese que el resumen consta de sólo cuatro partes:
    1) Presentación
    2) Donación de la villa Lacedurium y otras (resultando que las "otras" son un montón de ellas, con sus hombres, sus iglesias y lo que le tercie)
    3) Donación del Faro Precancio y su commisso
    4) Firmas, testigos, oración, despedida y cierre tras el himno nacional y los gritos de rigor.

    Es decir, un número grande (cuento al menos 29) de villas, con sus iglesias, pesquerías y lo demás, se agrupan en un apartado; y otro apartado de la misma importancia se dedica sencillamente al Faro Precancio (el cual claramente no es una villa ni ciudad, sino una "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus" ) y su commiso, así como a la "Civitatem ab antiquis fabricatam Per suos terminos non procul ab ipso faro" . No sé si será significativo, Pero parecer, lo parece.

    El documento es fundamental para conocer algo del faro en torno al año 1000. Gracias a él tenemos noticias de que:

    1) En la costa ("a parte maris oceani") hay un Faro Precancio, que es una construcción antigua ("pinnam fabricatam ab antiquis hominibus"; según Díaz y Díaz, ya comenzada su destrucción, cosa que verifican las excavaciones de la Torre de Hércules, pues los depósitos bien datados en torno al año 1000 cubren grandes sillares, incluso una cornisa, caídos previamente del muro exterior del faro).

    2) Ese Faro es la cabeza de un commisso ("cum suo commisso").

    3) Dentro de los términos del commisso ("Per suos terminos") y no lejos del faro ("non procul ab ipso faro") hay una antigua ciudad ("civitatem ab antiquis fabricatam").

    De lo cual se deduce... ¿que el faro estaba en Cidadela y la ciudad en Laracha? Será, será.

    Pero volviendo a lo suyo: me da la impresión de que en este caso, si es correcto lo que presumo de que el corto documento del Tumbo Colorado no es más que un resumen del original del Tumbo A, podemos entender la diferencia de transcripción del Faro Precantio simplemente como una modificación del copista. sin más implicaciones.

    Veamos los documentos (ambos del 991, ambos en la Catedral de Santiago):

    TUMBO COLORADO

    ego Veremundus rex, serenissimus princeps Domini servus et apostoli eius, "y dales" villam meam, quam accepi de susceptione genitoris mei divae memoriae domni Hordonii principis, nomine Lacedurium. y dales otras villas. adiicimus etiam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum praetancium, etc. facta serie testamenti die videlicet nono calendas iunii, era millessima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf. Viliulfus episcopus conf. Gundisaluus episcopus conf. Veremudus episcopus conf. Armentarius episcopus conf. Pelagius episcopus conf. Savaricus episcopus conf. Petrus episcopus conf. Manillanus abba. ts. Veremudus abba. ts. Enecus ts. Menendus ts. Guthierre ts. Garsea ts. Titon ts. Somnia ts. Gundisaluus .

    TUMBO A

    in nomine Dei ineffabilis, Patris omnipotentis, et miseratoris ingeniti, Ihesu Christi filii eius, amborumque procedens Spiritus sanctus, qui ante omnia et suPer omnia trinus in unitate Per secula nunquam finienda regnat et regnabat ubique; simulque ipsa Trinitas, Pater et Filius et Spiritus sanctus, cuncta regendo presidens, et presidendo substentans, penetrando circundans, circundandoque penetrans et uniuersa uisibilia et inuisibilia pariter tota trinitas condidit et ordinauit, cuius nutui et imPerio subiacent omnia et parent, et celi ac terra, mare et universa que habentur in eis subsistendo, et subsistentia obediunt atque obediendo obtemPerant. sub inPerio ipsius Sancte et individue Trinitatis dicendum est quod cunctis patet quomodo, gratia Dei opitulante et diuina misericordia prouidente, et apostolo eius beato Iacobo, Arcis marmorice, fundo Galletie et finibus Amaee, ego Ueremundus, serenissimus princeps et Domini seruus et apostoli eius, cuius prouincia et nomine uel sorte regni nostri potentia manet, et Per cuius manus benignissimam atque sanctissiman nos sPeramus presentiam ante iusti iudicis tribunal, ut tales nos ibi Per intercessionem inueniat examinacio futura, quales regenerauit sancti laticis unda. ideo annuit serenitati nostre, ut pro remedio anime nostre offerri Deo et ipsi sancto apostolo aliquid ex quo ipse nobis contulit, sicut proheta conmemorat in Canticis: tuum, Domine, regnum et Tu es suPer omnes principes, tue divitie et tua est gloria et Tu suPer omnia dominaris. magnus es tu et magnum nomen tuum; et quod de manu tua accepimus aliquantulum inde tibi reddere uolumus, ut uota atque dona nostra, quamuis paucissima, rata et pura inueniantur in aula sancta tua. ideo offero, concedo Domino meo et Redemptori Ihesu Christo et tumbe iam dicti Dei apostoli, ubi beatissimum illius corpus manet tumulatum, et Petro episcopo, qui in ipsa sancta sede populum Dei et gregem dominicum pascit ac regit carnaliter atque spiritualiter fouet et tuetur, pro sustentatione clericorum, Peregrinorum, pauPerum, hospitum uel aduenientium, uel pro luminaribus altariorum et pro elemosinis captiuorum, uillam meam, quam accepi de susceptione genitoris mei, diue memorie, domni Hordonii principis, nomine Lacedurium, que est in ripa Minei, cum ecclesia Sancti Saluatoris et Sancti Laurentii martiris in territorio Galletie, quomodo uadit ipse Mineus suPer infussionem ubi dicunt Taliares, cum omnibus suis adiacenciis et prestacionibus et Per omnes longiores suos terminos, eundi atque reuertendi, Per ubicumque fuerint, cum omnibus opibus et prestationibus, secundum illam obtinuit iam dictus pater meus domnus Ordonius et Per successionem auorum meorum et hominum qui ibi semPer fuerunt, tam qui uiui extant quam que ex eis nati fuerunt; sicut conseutudo eius fuit seruire regibus, sic et apostolo Dei uel eius presuli seruiant, non supra nisi quod uerum est omnes ipsi populi Pertinentes ad ipsam uillam uel domum, scilicet, Lacedurium, post partem iam fate ecclesie, tam ipsi qui ibidem morantur quam alii ceteri, qui in aliis adiacentiis huic uille Pertinentibus sunt vel fuerunt et fuerint integri maneant et nunquam ullo tempore inde abstracti uel sparsi, siue quod nos ex eis dedimus usum fructuarium ad nostrum comitem Federnandum Gutiherriz. dehinc et ipsi cum omnibus illis aliis ecclesie sancte concedimus Perpetualiter obtinendas simul et alias nostras uillas, id sunt: Uillam Uerdulegio mediam et illam aliam mediam concesserunt pro anima tionis nostri domni Ueremudi; Sancto Torquato illam nostram mediam cum omni sua prestantia ab omni integritate concedimus parti sancte ecclesie; Villam Uiridem cum omnibus habitantibus in ea; de Frexeneto tres IIIIas; item Uillam Uiridem aliam uillas, piscarias ab integro. ipsas uillas cum omnibus hominibus qui in eis habitant uel omnes prestaciones earumdem Per suos terminos antiquos: Per terminos de Fiuilieto et inde in terminos de Beterizi, et de alia parte Per terminos de Corna et Per terminos de uilla Martini, et inde Per riuulum Tena in prono usque currit in Mineum; Per istos terminos cum suis hominibus ab integro post partem Lacitorii. et cum ecclesia Sancti Martini in piscarias; et extra terminos uillam Sautumlouari cum ecclesia et hominibus, uillas de Moraria cum suis hominibus, uillas de NesPeraria cum suis hominibus, uillam Rania cum suis hominibus, uillam Canetello cum suis hominibus et sua ecclesia, uillam Casale in Arcos cum suis hominibus, uillam Bogam ad integro Per suos terminos cum suis hominibus, de uilla Asantei quartam integram. de alia parte Minei uillam Reirizi cum suis hominibus, uillas de Barueita cum sua ecclesia et suis hominibus, uillam Mauranes cum suis hominibus, uillam Cambeses cum suis hominibus, uillam de Zacono cum suis hominibus, uillam de Currellos cum sua ecclesia et suis hominibus, uillam Planini cum suis hominibus, uillam Leiterallo cum suis hominibus, in portella de Uice Uillam fratrum, uillam Caprarios, uillam Tavarga, villam Laurito, villam Alvari; omnes has villas cum suis hominibus concedimus parti Beati Iacobi apostoli ab omni integritate. adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium, quod regibus semPer fuit deditum uel nobis, ut amodo et deinceps sit parti domini Iacobi apostoli, secundum illud obtinuerunt comites de consensu auorum et parentum nostrorum, cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate post partem Beati Iacobi et secundum illud obtinuit beatus et sanctus Dei Rudesindus episcopus. adicimus adhuc Civitatem ab antiquis
    fabricatam Per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas. concedimus etiam vobis homines qui fuerunt creancia de uilla Pastoriza, secundum illos obtinuit Suarius Gundemariz, ab omni integritate, parti Beati Iacobi maneant stabiliti; et est ipsa Pastoriza territorio Deza suPer Pilonio monasterio iuxta Arcobre. hec omnia supra memorata et Deo litata Sancto Iacobo apostolo et Petro episcopum cum sociis seruorum Loci ipsius Sancti maneant Perpetualiter obtinenda et, seruata ratione, ita ut dum iste pontifex Petrus uiuus fuerit, siue in ipsa eadem, sive in monasterio, sint illi omnia in stipendio usui fructuario; post recessum uero eius omnia Deo et Sancto apostolico Loco, uel illis qui ibi sanctum seruitium fecerint, vel psalmodie cantauerint, ut inde ferant subsidium temporale et nos in diuina presentia gloriam eternam et dicatur ab omnibus christianis: fiat, fiat. oramus, te, sancte Pater, eterne Deus, ut apostolo tuo hoc munus paruissimum multiplicetur conspectui tuo et sicut accepta tibi fuerunt munera Abel uel Melchisedec, ita nobis proflua efficiantur et pinguia in conspectu sancto tuo. si quis, tamen, quod esse non oportet et fieri minime Pertimescimus, aduersus hanc seriem testamenti ad irrumpendum uel diruendum uenire conatus fuerit, uel contentionem aut disturbationem aliquam inmitere temptauerit, siue ex stirpe nostra, siue etiam comes uel pontifex, de qualicumque gente fuerit qui hoc infringere temptauerit, in primis a comunione redemptionis, quod est sacrum corpus et sanguis Domini nostri Ihesu Christi, extraneus habeatur, et lucernis quibus uidet careat, et cum Iuda, Domini traditore, et Datan et Abiron, quos uiuos terra obsorbuit, in inferno patiatur. facta serie testamenti die, uidelicet, nono kalendas iunii era millesima bis dena et supra VIIIIa. Veremudus rex conf., (signum), Viliulfus episcopus conf., Gundisaluus
    episcopus conf., Veremudus episcopus conf., Armentarius episcopus conf., Pelagius episcopus conf., Savaricus episcopus conf., Petrus episcopus conf., Manillanus abba testis., Veremudus abba ts., Enecus ts., Menendus ts., Gutherre ts., Garsea ts., Titon ts., Somnia ts., Gundisaluus ts.

  12. #262 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Elpater (Hoy, a las 02:25): Estupendo documento, las fuentes hablan por sí solas, y más claro sólo el agua. La cosa, sin paja, quedaría así: "Adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium… cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate… adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam Per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas.. Aunque una sugerencia: la ciudad ya tendría sus casas, así que quizá las "casatae ingenuatizae" fueran casas nobles.

    Giannini (Hoy, a las 00:58): Sobre el espejo que sugerí, quizá no sea ir tan lejos. Aun con los problemas de asociación de leyendas a los hechos reales que esta obra tiene, el espejo se cita en la Primera Crónica General de España de Alfonso X, en su cap. 9, en estos términos: "...Espan, sobrino d'Ercules, que fincó por sennor en Espanna... E acabó la torre del Faro que començara Hercules, que es cabo la Crunna; e com era omme muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduría un grand espeio, que ueyen en él uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar ..." (reed. de R. Mdez. Pidal por D. Catalán, 1977, p. 11). Cornide y otros desecharon el espejo como parte de la fábula Pero, estando ahí el ejemplo del faro de Alejandría, y el hecho de que de día el fuego no es tan visible de lejos, o puede apagarse, o el que estos espejos pudieran servir realmente para vigilar (de ahí que specula tenga el significado de "atalaya, vigía") me sigue pareciendo algo nada descartable.

    Me he fijado ahora que en la gema de El Cairo que aparece en la pág. 49 y última de las ilustraciones de Bello Diéguez a la Torre (http://www.elpater.com/) se aprecia un círculo que podría ser el espejo en cuestión. (EsPero, si sale bien, no escarallar la página con la imagen; si no sale, puede verse en http://www.elpater.com/torre1html/img48.jpg)


    ..........

    Por otro lado, quería participaros, porque no los he visto citado hasta ahora aquí o en el bonito informe de Elpater sobre la Torre, varios documentos interesantes sobre ella, algunos inéditos, que subió a red en 2003 D. Francisco J. López Vallo. Se trata del estudio mismo de Cornide (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.htm), del informe de Director de Ingenieros de Galicia D. Manuel de Navacerrada de 13 de junio 1787, que él encontró en el Archivo Histórico Nacional y que la describe antes de la reparación, con detalles interesantes (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm), por ejemplo al citar el "piedrolo", del que dice López Vallo: Asimismo, no deja de tener interés la apreciación del ingeniero sobre el material con el que se habría construido la rampa de subida y que el supone era "hormigón"; o que se cite la presencia de una piedra aproximadamente troncocónica bajo la cúpula de la vieja Torre, cuya función es todavía hoy un enigma. Soy de la opinión que quien conozca para que servía esa piedra, sabrá también si la torre era en la antigüedad un faro, una atalaya o torre militar, un hito, un triunfo, un lugar de culto, etc.. El Sr. López Vallo da también el expediente de aprobación de las obras (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_04.htm), el de la planificación de las mismas (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_05.htm) y del suministro del material de cantería (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_06.htm). Los exPertos en la Torre podrán desmigar mejor y sacar punta a los datos que ahí se contienen.

  13. #263 Onnega 13 de mayo de 2006

    Abo, es cierto lo que dices de Brea: vere(d)a > verea > brea (por la indistinción v / b). En la documentación medieval aparecen uereas y uereias muy claras, hasta en contextos redundantes (con strata, etc.). También cabe la otra posibilidad que comentaba, que venga de briga, así lo considera Villar en algunos casos: "De la forma latina Briga deriva en primer término el camino de la Brega (Guadamur, Toledo). Herederos de Briga Pero con pérdida de la g intervocálica tenemos: Brías (Muras, Lugo), Brías (Berlanga de Duero, Soria), Brías (Aniés, Huesca), Brea (Carballo, La Coruña), Brea de Aragón (Zaragoza), arroyo de la Brea (Almoguera, Guadalajara), camino de Brea (Mondéjar, Guadalajara)". Difícil problema de homonimia que habrá que tratar con cuidado para no meter el zueco, más abundantes serán los que provengan de vereda.

    Sobre Campamento, pues vale, con precaución. Buena cuña lo de que la vecina vivía en una casa de la tía de la mujer de Raphael : )

    Per, para Adrobicus mejor un adelantamiento de r desde un compuesto con -briga.

    Elpater, en ese documento del Tumbo Colorado hay una clasificación geográfica que no sale del sector suroeste:
    - habla del Tea que vierte al Miño, la zona de Pesqueiras, Soutolobre, y luego pasa al otro lado del Miño (Portela de Vez, río Vez en Portugal)
    - habla de Pastoriza y Piloño en el Deza (Vila de Cruces, Pontevedra)
    El faro precantium / praetancium lo pone en la parte del mar océano, yo entiendo que del mar océano de por ahí abajo, o ¡menudo salto geográfico! ¿El faro coruñés podría no ser este que se describe aquí? Tampoco estoy pensando que ese precantium o praetancium sea una variante de Brigantia o Brigantium, me parece una errata por otra cosa. Y esa Civitatem sin nombre junto al faro ¿pudo haberse conservado como topónimo? ¿A Cividá? Menudo lío.

  14. #264 Abo 13 de mayo de 2006

    Onnega, quise decir que esa señora era la casera del cortijo de una tal Casilda tía de Natalia F., ubicado en el centro y punto más alto de ese Cáceres Viejo, y que al cortijo le llamó "El Campamento"; que posteriormente se documentó como campamento romano.

    Respecto a Brea, como comprenderás lo llevo al lado que me interesa. En Portugal para esos gallegos Brea y Sobrea, dicen Breia y Sobreia (sinónimo, quizá, de subcarreira). En documentos medievales "vereda" y "sovereda". En Curtis, "Fontebrea" que sería la típica fuente existentes en los viejos caminos. Existía un topónimo que siempre me llamaba la atención y no me satisfacía lo que comentaba sobre él un conocido filólogo de la zona que decía era lugar de alcornoque/s, este era: SOBREIRA. (no Sobreiro = alcornoque), siempre me lo encontraba en los viejos caminos y nunca un sobreiro a pie de camino, ni tampoco los vecinos eran capaces de recordar hubiese alguno en tiempos pasados, y por lo tanto no me quedó mas remedio que entender era lo mismo que el medieval "sovereda", el portugués "sobreia" y lógicamente nuestro gallego: "sobreira", entendiendo como "a pie de camino". Ahora que tengo ocasión de preguntar a un exPerto, ¿qué puedes decir a mi planteamiento?. ¿puede ser ?.

    Estas Brea con relación a caminos, la otra sobre las brigas tomo nota de lo que sabiamente nos comentas y desconocía. Saludos

  15. #265 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Puede ser de interés comparar con lo que fue de algunas otras "Brigantias" del ImPerio:

    Brigantium/ii < Bregenz (Raetia)
    Brigantium/ii < Bleatarn (Britannia)
    Brigantio/onis < Briançon (Alpes Cotios)
    Brigomagus < Briançonnet (Alpes Marítimos)
    Brigetio < Komarom y Kornye (Hungría)

    Así pues, muchos Bria- y Brea- pueden venir, como bien decían Villar y Onnega, de ese Briga- inicial. También pueden derivar de ese topónimo Bergondo y Bergantiños < Bergantinius, Precantium, Bregantium < Brigantium, porque estaban en su territorio. Lo de "Kornye" y Coruña debe de ser casualidad. No así que Coruña, la Crunia del Codex Calixtinus (1140) y de Alfonso IX (1208), venga de "Colonia", como sitio repoblado en lo que era "el Burgo del Faro". Nada tiene que ver con el Caranicus del IA, el Carantium del Ravenate o el Caronium ptolemaico, como he leído en otros foros. Además, el Ravenate dice de Bricantia expresamente (307, 7-9) que está junto al mar, lo que se debe unir a los demás testimonios. Una forma paralela es la de la refundación del siglo IX de Coruña del Conde, que sucede a la antigua Clunia/Colonia. Saludos.

  16. #266 elpater 13 de mayo de 2006

    Jo, se acumula el chollo... :-)

    Sra. Onega:

    1) Sobre lo que indica acerca de las villas donadas de Deza hacia el sur, etc.:

    Efectivamente en el documento "largo" hay un apartado más que el resumen del Tumbo Colorado omite. Entiendo que la donación establece "lotes" diferentes, y que el escribano los separa (como hoy lo haríamos con parágrafos diferentes) mediante un "adicimus etiam" o "concedimus etiam". Así, tendríamos tres lotes:

    - Las villas "del norte" con sus hombres, iglesias, etc.
    - El Faro Precancio con su comisso, sus casatas, su ciudad antigua, etc.
    - Las villas "del sur" con sus hombres etc.

    De esos tres lotes el copista sólo recoge dos; no interpreto que sea porque el Faro Precancio esté situado al sur, sino porque hace un lote con todas las villas, estén al norte o al sur. Lo cual tiene su lógica: la donación es de un montón de villas por una parte (estén donde estén) y de un comisso enterito (con su fortaleza, su ciudad antigua, etc.) por la otra.

    Para sostener que la "parte maris oceani" del Faro Precancio no está vinculada con las villas del sur me baso en la aparición del "adicimus etiam" separando ambos lotes, como ya hemos visto, Pero sobre todo en que hay más documentos que nos hablan de ese Faro Precancio, situándolo creo que indudablemente en la zona coruñesa; por ejemplo:

    - Ad Sebastianum: " ... ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium Perrexerunt."

    - Crónica Rotense: " ... congrecauit exertitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium eis intulit uellum"

    - Tumbo de Sobrado, año 971: "... in ualle Nemitos, uilla de Adois cum adiacentiis suis, uillar Spelunce, uilla Barbeito, uilla Uarzena cum adiunctionibus suis, uilla Melangos cum adiunctionibus suis, uilla Illobre cum pumaribus de Ponteliar, uilla Calambre cum adiacentiis suis et cum sua creatione, uilla Zezebri. in ualle de Faro Bregancio, uilla de Orria et ecclesia sancte Eolalie iuxta Faro, et nuncupant eam Carolio et alia ecclesia sancte Marine. inter Montanos et Bragantinos, uilla Amberona. in ualle Montanos, Uillanoua cum adiacentiis suis."

    2) Sobre si el Precancio viene de Brigantio, todo parece indicar que sí. Se encuentran múltiples variables: Precancio, Brecancio, Brecantinus, Bregantinos, etc.

  17. #267 giannini 13 de mayo de 2006

    bueno... no tengo palabras para calificar el interés y la calidad que está adquiriendo este debate: tupendo, tupendo... Pero vamos, tupendísimo.

    PD: Dra. Canto, tal vez no me expresé bien. En cuanto a lo del espejo, yo sin duda puedo ir demasiado lejos en mis opiniones, usted no. De todos modos, la prudencia que caracteriza a elpater, seguramente le impedirá pronunciarse sobre el supuesto espejo o sistema de iluminación mientras no haya pruebas más contundentes, lo cual, por otra parte, me parece muy normal. En cuanto a los documentos que cita del Sr. López Vallo, como lo conozco muy bien, puedo decir que él piensa que son meras anécdotas que colgó en la red por si tuviesen algún interés, Pero la mayor parte de la información es conocida. El problema que hay para estudiar la Torre de Hércules en época moderna y contemporánea, estriba en la pérdida y disPersión de las fuentes documentales. La Torre de Hércules dependió desde 1684 en adelante de la Capitanía del Puerto en tanto que cuerpo de guardia y en tanto que fanal que precisaba un mantenimiento. Con el reinado de Felipe V, Guerra mantiene a una Persona en el cuerpo de guardia para dar parte de cualquier novedad que apareciese en el mar; y Marina se encarga del mantenimiento del fanal. Lo malo del caso es que las las series de la Secretaría de Marina que se conservan en Simancas finalizan siempre en el año 1783 y las del Ministerio de Fomento que se conservan en el Archivo Histórico Nacional comienzan a mediados del siglo XIX. La documentación posterior a 1783, producida por la "mesa de puertos" de la Secretaría de Marina -que tenía entre sus competencias todo lo que afectase a los faros- pasó en 1833 al Mininisterio del Fomento General del Reino y en 1834 o 1835 al Ministerio de "lo" Interior. Como Simancas agota su capacidad de archivo a mediados del siglo XIX, se crea por esas fechas el Archivo General Central en Alcalá de Henares, que se encarga de recoger los papeles más antiguos del Ministerio de Fomento, que había heredado los archivos de Fomento General del Reino, de Interior y de Gobernación de la Península. Como el Archivo General Central de Alcalá arde en 1939 como consecuencia de la guerra, la mayor parte de las fuentes documentales directas que afectaban a la Torre de Hércules entre 1783 y mediados del siglo XIX han desaparecido. De todos modos, la "curiosidad" de Cornide, cuyas "Investigaciones..." incluyen al final un grupo de planos, todos (sic) sacados del expediente de reconstrucción, junto con la santa burocracia que caracteriza a la administración española, Permiten conocer la evolución del edificio y sus moradores pese a las lagunas mencionadas. Saludos.

  18. #268 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Giannini: Cada uno puede ir todo lo lejos que quiera siempre que aporte pruebas o paralelos de suficiente entidad. Y, estando el de Alejandría, por no hablar del de Mérida, más próximo en el espacio y en el tiempo, junto al sustantivo "speculam" en Aethico y Orosio y el recuerdo del espejo que se contiene en la Primera Crónica General, y sumando el antiquísimo uso de espejos como medio de señalización y comunicación, la verdad es que no veo ninguna imprudencia en suponer que el faro de La Coruña tenía el doble sistema: fuego y espejo. Tampoco Elpater tiene que pronunciarse, yo estoy simplemente aportando datos e ideas al debate.
    En lo que se refiere a los documentos que subió en 2003 López Vallo, él los da como inéditos, y me parece que algo de ello deben de ser puesto que, habiendo mucha información en red sobre la Torre, al poner en N.P.G. "Manuel de Navacerrada" sólo salen 2 entradas, algo sobre Tarifa y algo sobre el valle del Henares, Pero nada en relación con La Coruña. Y, habiéndola descrito justo antes de su más profunda reparación, sí que me parece de interés. Claro que no todo lo publicado está en red, por descontado, y a lo mejor en papel son documentos muy conocidos, Pero me extraña porque él los da como inéditos, y en 2003. Pero, en fin, Uds. saben más que yo del tema, desde luego, y sabrá por qué lo dice. Saludos.

  19. #269 elpater 13 de mayo de 2006

    Perdón por no intervenir; me surgió una tarde muy liada y apenas puedo robar un momento...

    El Sr. López Vallo es fiable de toda fiabilidad, téngalo por seguro, Sra. Canto. Y el Sr. Giannini también, por supuesto. Si hay alguna discrepancia entre ellos seguro que es más aparente que real ;-)

    Los trabajos de López Vallo tienen, además de su valor propio, el de venir a documentar las etapas de la Torre que estaban más flojillas en ese sentido. En los tabajos que se habían llevado a cabo en 1990-91 se había llegado más o menos (hablo de memoria) hasta 1730; desde entonces hasta la obra de Giannini el Antiguo (el Joven es el que participa en el foro) había alguna documentación, Pero básicamente la ya conocida. Incluso se quedaron sin estudiar por falta de tiempo (y en parte por falta de quien lo hiciese) muchos microfilms que se habían encargado a Indias y que todavía deben estar en el Archivo del Reino de Galicia. Pues bien, el Sr. López Vallo se ha dedicado a llenar esa laguna con precisión y orden similares a las que se desprenden del mensaje de Giannini el Joven de las 15:55. Yo tengo la esPeranza de que algún día el Sr. López Vallo se anime a poner los resultados de su investigación en papel impreso, incluyendo las fuentes inéditas o poco conocidas; estoy seguro de que lugar donde publicarlos no le iba a faltar, y desde luego que en la revista del museo arqueológico estarían encantados de buscarle un hueco. A ver si el Sr. Giannini el Joven, que dice conocerlo bien, lo anima y le da un empujoncito a la cosa :-)

    En cuanto al espejo nada puedo decir. Alguna vuelta le dimos en su momento, Pero sin llegar a conclusiones. Durante la excavación, en los niveles tardorromanos y altomedievales aparecieron numerosos fragmentos de bronce con baño de oro en una de sus caras (la otra era irregular, interior). Hay quien sospecha que pudieran formar parte del espejo mágico, Pero como no soy yo no digo más; no recuerdo si llegó a ponerlo por escrito. A mí me parece que sigue siendo más probable que dichos fragmentos procedan de una statua inaurata, máxime cuando tenemos la certeza (dentro de lo que cabe) de la existencia de dicha estatua a partir de los huecos existentes sobre la inscripción de Caio Sevio Lupo (cuyo nombre tradujo la Xunta de Galicia anterior como Illote Sevio Lupo, Pero esa es otra historia). Otro resto material no conozco o no se me ocurre, a no ser el piedrolito que acabará provocando el insomnio del Sr. Giannini el Joven. En cualquier caso coincido con Doña Alicia en que la posibilidad está ahí.

    Sólo tres apuntes más:

    1) Sobre el Burgo de Faro: aunque hubo cierta confusión en tiempos, hoy creo que está bien establecido que no se trata de Coruña, sino del Burgo, en el ayuntamiento de Culleredo, al fondo de la ría. Va a ser la fundación (o lo que sea) de Coruña "in loco qui dicitur Crunia" la que provocará la decadencia (o por lo menos el estancamiento) del floreciente Burgo de Faro. O así :-) . Aunque no es cosa nueva, los magníficos trabajos de Carlos Pereira, ya citados por nuestro Giannini, remachan el asunto creo que definitivamente.

    2) Sobre los topónimos Brigantium y Brigantia: añado el posible Brigantia que da lugar a Braganza; como Bergancia aparece en monedas visigodas, y como Bregantia en un documento de Astorga de 954 ("damus atque concedimus vobis ad imPerandum ecclesias quae sunt in Bregantia pro illo rivulo quod dicitur Tuella, et discurrit usque dum intrat in Dorio contra Zamoram, ad partem Orientis"), por lo que no parece excesivamente aventurado postular una Brigantia inicial, ¿no?

    3) Sobre el Faro de Culleredo: efectivamente, Sr. Giannini, la cima del monte está ocupada por un castro (o al menos tiene toda la pinta; recuerdo una "croa" alargada, cultivada, con las potentes murallas cubiertas por arbolado (le hablo de hace más de 30 años, el 73; desde entonces no he vuelto). Castro de Morzán o Castro de Sarro le llamaban. Si es que hablamos del mismo, que creo que sí.

  20. #270 per 13 de mayo de 2006

    Documento !, que ya hemos visto más arriba.

    966. In terra Faro Sancta Eulalia de Cariolo et eclessia Sancta María et villa de Orrio, et eclesia de Ozia, villa Basobre, villa Azobre.
    s.d. Inventarium de hereditatibus sancti iacobi de suPeraddo et de vilis suis: in territorio faro villa de Carolio et de Orria. Inter Montanos et Bregantinos, villa Anbrona... In Bragantinos, villa Tuntilani

    Ahora más fuentes,

    Documento 2

    1117. de sancte eulalia
    ... Fago karta testamento in Perpetuum valiturum de mea vidilicit portione integra de eclessia Sancte Eulalie de Curtis, cum omni sua dereitura, intus et foris...Et ita do vobis mean porcionem integram de San Lourentii de Carelii. Tumbo I 177 r.

    Documento 3

    1040. karta de regalengo de manadelos et de careli et de casale de froga.

    Et sunt ipsas villas et ipsas hereditates in villa que nuncupatant de Manadelos et karelli decurrentes et concurrentes ad eclesiam Sancte marie et san laurentii, et prope ipsam eclesiam kasale de frogia vel omni sua hereditate. Et est ipsa donatione de suPer dicta territorio presarense iuxta fluvio Tamarella subtus alpe Mauremorto, locis suPerdictis...


    Documento 4

    1167. de montibus

    hereditate nostra que habemos infra terminos istos, vidilicet Per Silvam Rotumdam et Per collem de Corioli, Per bibitorum de Aranga, et Per Vermenconem et inde ad castrum quod dicitur Barbatis, et inde asd portum inter Vicentinm et Negrillem et inde ad rivulum malum et inde ad Rivulum siccum et Per illas mamuas de Sancta Marina et inde ad Petram de domno Veremundo, et Per eclessia de Avellanedo et Per eclessia de Sancta Eolalia, et Per causum et Per Lagonam Pantonariam, quomodo vadit ad inceptam Silvam Rotundam.Fol 62 v - 63 r...


    Documento 5


    1190. De quintana:..” facio cartam venditionis in Perpetuum valituram de tota nostra hereditate quantam habemus vel habere debemus in Quintanas, et est determinata ipsa hereditas quam vobis vendimus, id est, de una tercia medietatis ipsius ville. Medietatem et ita est XII ª integra, et habet iacentia a camino Sancte Eolalie de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam. Tumbo de Sobrado, T. I , fol 78 v.

    Documento 6


    1175. De hereditatibus Sancta Eulalia de Curtis que sunt de Supparado:...Damus nostros pumares quos habemus in Cova, et in Iacenti, ..., cum suis scilicit hereditátibus Per terminos sancto iuliani, et Per terminos de Guargiam et Sancte Eulalie et Sancte Marine atque.Tumbo I, fol. 77 v.

    Documento 7

    1199. de vilacovas et de quintanas:..in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas Per viam que unde de faro Per Villarulu, et inde Sancta Eolaliam de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara. Tumbo I , fol 79

    El documeto 5 y 7 hablan de un faro, entiendo que en el camino que de Santa Eulalia de Curtis va a Gorxá, distantes apenas 2 ó 3 km.

    También aparecen en estos documentos un Corioli, y un Carelii, que no se si se pueden relaciorar con el Carolio del documento 1, por lo que esPero vuestras aportaciones.

    Saludos

  21. #271 per 14 de mayo de 2006

    Estimada Ainé: todavia no tuve tiempo de decirte que a mi también me llamó la atención ese signo del último piso de la torre, ese círculo con un punto inscrito en el centro. Por eso le preguntaba a Giannini en su momento sobre esa piedra. Es extraño el signo. ¿que nos `puedes decir sobre el. Pregunto: ¿que te sugiere a ti, que estás haciendo esa catalogación de símbolos en piedra I, II, III, IV, y V.

    Saludos Per.

  22. #272 giannini 14 de mayo de 2006

    acabo de llegar, es tarde y no sé si puedo atribuirlo a eso, Pero Per, no te entiendo. Si puedes comentar los documentos que aportas sería de agradecer porque yo sólo veo San Lourentii de Carelii y Sancte Eulalie de Curtis. La primera supongo que será San Lourenzo de Carelle en Sobrado dos Monxes y la segunda Santa Eulalia de Curtis ¿y? Son, salvo el primero, documentos que aluden a lugares de la zona de Sobrado-Curtis. En cuanto al faro, hay muchos faros y montes faros en Galicia. En Oleiros hay lugar de Faro, en Chantada o Lalín está el Montefaro o Monte do Faro en el que Fraga organizaba sus mítines o algo parecido. En el concello de Ares hay un Montefaro... Pero esa no es la tierra de Faro, ni hay la menor alusión a Brigantium, vamos, creo yo.

    El círculo con su punto está ahí. Si se originó como consecuencia del giro de algún artilugio... pues no lo sé, Pero me llama la atención.

  23. #273 Onnega 14 de mayo de 2006

    Perdón por meter el siguiente rollo, se puede saltar entero, va para Abo: Sobreira.

    Dices varias cosas:
    -lo has constatado siempre en los viejos caminos
    -nunca hay un sobreiro (árbol) en esos lugares y nadie recuerda que lo hubiese en tiempos pasados
    -piensas en un compuesto con “so” + vereda
    Creo que has acertado mucho, podría ser una vereda si partimos de una forma con morfema derivativo *veredaria > *vereeira > so-vereira / sobreira: la -d- intervocálica se pierde, el morfema evoluciona a -eira, etc., todo normal.

    Y también esta otra posibilidad que se me ha ocurrido al leerte: derivado del latín suPerare, sobreira en el sentido de que está por encima de algo, mejor que en la otra acepción del castellano actual “que sobra” (v. sobrera en DRAE). Sobreira podría ser de la misma familia que Sobrado, relacionados todos con suPerare (p intervocálica > b). Tierras altas o las zonas más elevadas que están a los lados del camino. Y claro, sin descartar tampoco la otra etimología del suber, alcornoque, de hecho va a ser difícil descartarla porque “sobreira” sólo viene en el diccionario con la acepción de alcornoque. Total que ya tengo un pequeño lío montado.

    Selección con variantes y algún comentario:
    1) & cum piscariis, quae sunt in littore maris, atque in alveo Tamaris nominata canale suberaria, & terrena (año 961)- como si dijéramos “el canal de arriba”? o no sé, estaría hecho con corcho? No tengo ni idea de pesqueiras. También podría referirse a que llevaba agua “sobreira” (que sobraba de algún manantial), sería la misma etimología < SUPerARE, con la acepción del castellano sobrera.
    2) et de ipsa Cruce quomodo vadit ad Petram forcatam, et de ipsa Petra forcata ad arcam que dicitur de Sobereira, et deinde ad petram… (año 1135-1138)- muchas veces las arcas están en lomas, Pero también junto a caminos. Otro caso: et inde ad illa anta de Sovereira de Gandara (año 916)
    3) pro XX solidos et Per una vacca que iam dedistis matre nostre pro una leira de Suvereira et altera Daspenas (año 1193)
    4) Per tales terminos, uidelicet, Per Pina Pico et inde Per illam Souerariam et Per illum Sextum de Cotello et inde Per terminum de illo Inforcato et Per aliam Souerariam que est diuisio inter Uallem Tuille et Uillam Francam (año 1165)- quizá demasiados “alcornoques” actuando de límites en una zona con picos, cotos, forcas, valles
    5) in felegresia sancte Marie de Prado, ubi clamant Valle de Sovereyra eundo Per ad Mazaendo suPer caminum, scilicet, ille tres laree vinearum que fuerunt ex parte patris (año 1274)- tal vez tengas razón Abo, porque este Valle de Sobreira está hacia Mazaendo “suPer caminum”
    6) deinde ad curritoriam et exit ad pousatorium. deinde ad portum de Suberaria. deinde Per auterium de Castro. et inde Per crucellatam de portu de Ataydi (año 1218)- otro en contexto viario
    7) et inde Per villam viam recta linea ad fogium; de sobreira ventosa autem it Per illam viam currituriam Sancte Elaie, et vadit Per recortum et inde ad flumen Minoris ubi dicunt Pelagum, nigrum postea ad Portelam, inde vero Per illum lumbum usque feret… (año 1106)- lo de ventosa le pega más a una corredoira que a un alcornoque

    Me gusta mucho tu idea, y lo de "exPerto" mejor lo dejamos para Lgmoral, que es una lástima que no esté por aquí. Un saludo.

  24. #274 ainé 14 de mayo de 2006

    Meu Deus!! Lo que habéis trabajado! A ver como hago pa volver a pillar el hilo....

    Onnega, en documentos....Sobrado figura escrito como "SuPerado" y Sobrado dos Monxes como "SupPerado", ¿es un detalle sin importancia?

    Per...sobre el circulillo no he tenido tiempo (tengo unos cientos de imágenes que revisar)...solo comentar lo que antes dije, es un símbolo muy habitual en muros de iglesias y catedrales, en principio simboliza "el todo", "sin principio ni fin" (dudo esté relacionado con los romanos...Pero todo es posible).


    Un saúdo

  25. #275 elpater 14 de mayo de 2006

    ¡Y me voy librando de las críticas, sobradamente merecidas, de la Sra. Onnega!

    Me desdigo de (parte) de lo dicho en mi respuesta de ayer a las 14:29. Dije allí que en la donación de Vernudo II se hacía diferencia entre las villas del norte y las del sur. Error gordo. Todas las villas son del sur (de Galicia), como bien apuntaba la Sra. Onnega.

    El resto de la respuesta puede Permanecer igual: sigue habiendo donación de villas por una parte (todas meridionales) y del commisso por otra, sigue habiendo la separación mediante "adicimus etiam"/"concedimus etian" y, sobre todo, sigue habiendo la concordancia entre diferentes documentos y crónicas.

  26. #276 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Poco tengo que añadir a los comentarios del Sr. Giannini acerca de los documentos que usted propone. A estas alturas ya debía estar claro que la Sancta Eulalia qui est iuxta farum et nuncupant eam Carolio está en Culleredo, en pleno territorio de Faro, no en Curtis. Y que Sancta Eulalia de Curtis está, como su nombre indica, en Curtis, no en Culleredo ni en el territorio de Faro, y eso a pesar de no haber tenido nunca obispo. Y que ambas iglesias dedicadas a Santa Eulalia no son más que dos de las múltiples que a la advocación de dicha santa se edificaron desde tiempos tempranos; creo que hay un hilo (o varios) al respecto, piscinas de Cibeles incluídas.

    Así pues, está claro que su primer documento se refiere a Santa Eulalia de Carollo y el segundo a Santa Eulalia de Curtis, que son localidades e iglesias diferentes y distintas aunque en ambas se venere (o se venerase, pues la de Carolio desapareció) a Santa Eulalia.

    En su segundo documento aparece un San Lourentii de Carelii, que como bien le fue indicado por el Sr. Giannini se corresponde con la parroquial de San Lorenzo de Carelle. Volvemos a encontrar Karelli en su tercer documento, lo cual nos sirve para remachar esa adscripción. El documento tercero, de 1040, reza:

    KARTA DE REGALENGO DE MANADELOS ET DE CARELI ET DE CASALE DE FROGA
    in nomine Domini. ego Munia confessa tibi Segeredo presbitero, sempiternam in Domino salutem semPer amen et item amen. magnus est enim titulus donationis in quo nemo potest actum largitatis irrumPere, neque potest legem producere, set quicquid donatum fuerit, oportet nos semPer libenter amplecti. et ideo ego donare tibi profiteor sicuti et dono, hereditates meas proprias que habeo de comparatione Per proprio (?) precio quod in carta resonat de meos uenditores, sicut illas mihi uendiderunt et a me precium accePerunt, sic et ego tibi dono atque concedo. dono uero tibi casas cum solidis suis et fundamentis, pumares et omnes arbores fructuosas uel infructuosas cun suis terrenis, aquas cum ductibus earum et loca molendinorum, terras cultas uel incultas, petras mobiles et inmobiles, montes, fontes, linares, bouzas et souta, rouoreta, pratis, pascuis, paludibus, exitus montium, accessus uel recessus, uel quantum ad prestitum hominis est, et in mea uoce potueritis adquirere, tam de ganato quam etiam de mortuorum, uel omnia que ego in meo habui et habere debui et quod meos seruitiales ibi obtinuerunt et obtinere debuerunt, omnia tibi dono atque concedo. et sunt ipsas uillas et ipsas hereditates in uilla que nuncupant Maladelos et Karelli , decurrentes et concurrentes ad ecclesiam sancte Marie et sancti Laurentii, et prope ipsam ecclesiam kasale de Frogia uel omni sua hereditate. et est ipsa donatione de suPer dicta territorio Presarense iuxta fluuio Tamarella subtus alpe Mauremortue locis de suPer dictis. ita ut de odie die et tempore sint ipsas uillas et ipsas hereditates de meo iure abrasas et in tuo iure et dominio sint traditas atque confirmatas, habeas tu et omnis posteritas tua uel quem tua extiterit uoluntas, et relinquendi eas cui uolueris, liberam in Dei nomine habeas potestatem. si quis plane homo quod fieri non credo, contra te uel contra quem tu illam concesseris ad irrumpendum uenerit, tam de propinquis meis quam de extraneis, seu quilibet homo, pariet [uobis] uel uoci uestre in duplo quantum auferre conauerit et hunc meum factum stabilitum Permaneat euo Perhenni. facta scriptura donationis uel confirmationis XVIo kalendas aprilis, era MaLXXVIIIa. Munia confessa in hanc scripturam donationis que fieri elegi et relegendo cognoui manu mea [sig.], Atione seruata ut in quantum tu uixeris possideas cum tia tua Egelo et si illa suPer te aduixerit, habeat eam in uita sua et post suum obitum relinquat eam cui consensum fuerit amborum, quia sicut tu mihi es obediens, sic et illa mihi est fidelis et obediens, et rogo ut ita compleatis si a Deo adiuuemini amen. Rodericus prolix Munionis cf. [sig.], Gutier abbas cf., Fromarigus Sendiz cf., Fulgentius Ildiuertiz cf., Barualdus cognomento Eita Gundesindiz presbiter, Uistrella cognomento Amigo, Leouildit presbiter, Hermegildus cognomento Menendus Gundesindiz, Seniorinus Iohanni presbiter, Rudericus Uandilani presbiter, Didacus diaconus ts., Gundisaluus diaconus ts., Sandinus diaconus ts., Adtanitus diaconus ts., Sendinus presbiter, Bradius presbiter, item Rudericus Leouildi presbiter, Raimundus presbiter ts., Guntrodes IIas deouotas. Tiudilli deouota. et omnem congregationem Permanens in cimiterio SuPeraddi cf.

    Son datos más que suficientes para encontrar los lugares sin más que echarle un poco de paciencia. Aquí los tiene:



    Carelli > Carelle, Manadelos > Madelos, y Froga o Frogia > Froxa (no sé si la última tras la intervención de la Comisión de Toponimia o como se llame; en mapas más antiguos aparece como Froja, y no sé si ese Froja es un Froga con geada o es un Froxa castellanizado; habría que ver cómo lo pronuncian los viejos del lugar, supongo).

    Es usted muy libre de buscar el Faro Precancio entre los tres lugares, faltaría más. A mí me parece más interesante estudiar ese paisaje medieval antes de que la concentración parcelaria se lo lleve por delante, Pero cada cual tiene sus gustos.

    El resto de los deberes, si le parece, los hace usted misma.

  27. #277 elpater 14 de mayo de 2006

    (Así debería quedar mejor)

    Sra. Per:

    Poco tengo que añadir a los comentarios del Sr. Giannini acerca de los documentos que usted propone. A estas alturas ya debía estar claro que la Sancta Eulalia qui est iuxta farum et nuncupant eam Carolio está en Culleredo, en pleno territorio de Faro, no en Curtis. Y que Sancta Eulalia de Curtis está, como su nombre indica, en Curtis, no en Culleredo ni en el territorio de Faro, y eso a pesar de no haber tenido nunca obispo. Y que ambas iglesias dedicadas a Santa Eulalia no son más que dos de las múltiples que a la advocación de dicha santa se edificaron desde tiempos tempranos; creo que hay un hilo (o varios) al respecto, piscinas de Cibeles incluídas.

    Así pues, está claro que su primer documento se refiere a Santa Eulalia de Carollo y el segundo a Santa Eulalia de Curtis, que son localidades e iglesias diferentes y distintas aunque en ambas se venere (o se venerase, pues la de Carolio desapareció) a Santa Eulalia.

    En su segundo documento aparece un San Lourentii de Carelii, que como bien le fue indicado por el Sr. Giannini se corresponde con la parroquial de San Lorenzo de Carelle. Volvemos a encontrar Karelli en su tercer documento, lo cual nos sirve para remachar esa adscripción. El documento tercero, de 1040, reza:

    KARTA DE REGALENGO DE MANADELOS ET DE CARELI ET DE CASALE DE FROGA
    in nomine Domini. ego Munia confessa tibi Segeredo presbitero, sempiternam in Domino salutem semPer amen et item amen. magnus est enim titulus donationis in quo nemo potest actum largitatis irrumPere, neque potest legem producere, set quicquid donatum fuerit, oportet nos semPer libenter amplecti. et ideo ego donare tibi profiteor sicuti et dono, hereditates meas proprias que habeo de comparatione Per proprio (?) precio quod in carta resonat de meos uenditores, sicut illas mihi uendiderunt et a me precium accePerunt, sic et ego tibi dono atque concedo. dono uero tibi casas cum solidis suis et fundamentis, pumares et omnes arbores fructuosas uel infructuosas cun suis terrenis, aquas cum ductibus earum et loca molendinorum, terras cultas uel incultas, petras mobiles et inmobiles, montes, fontes, linares, bouzas et souta, rouoreta, pratis, pascuis, paludibus, exitus montium, accessus uel recessus, uel quantum ad prestitum hominis est, et in mea uoce potueritis adquirere, tam de ganato quam etiam de mortuorum, uel omnia que ego in meo habui et habere debui et quod meos seruitiales ibi obtinuerunt et obtinere debuerunt, omnia tibi dono atque concedo. et sunt ipsas uillas et ipsas hereditates in uilla que nuncupant Maladelos et Karelli , decurrentes et concurrentes ad ecclesiam sancte Marie et sancti Laurentii, et prope ipsam ecclesiam kasale de Frogia uel omni sua hereditate. et est ipsa donatione de suPer dicta territorio Presarense iuxta fluuio Tamarella subtus alpe Mauremortue locis de suPer dictis. ita ut de odie die et tempore sint ipsas uillas et ipsas hereditates de meo iure abrasas et in tuo iure et dominio sint traditas atque confirmatas, habeas tu et omnis posteritas tua uel quem tua extiterit uoluntas, et relinquendi eas cui uolueris, liberam in Dei nomine habeas potestatem. si quis plane homo quod fieri non credo, contra te uel contra quem tu illam concesseris ad irrumpendum uenerit, tam de propinquis meis quam de extraneis, seu quilibet homo, pariet [uobis] uel uoci uestre in duplo quantum auferre conauerit et hunc meum factum stabilitum Permaneat euo Perhenni. facta scriptura donationis uel confirmationis XVIo kalendas aprilis, era MaLXXVIIIa. Munia confessa in hanc scripturam donationis que fieri elegi et relegendo cognoui manu mea [sig.], Atione seruata ut in quantum tu uixeris possideas cum tia tua Egelo et si illa suPer te aduixerit, habeat eam in uita sua et post suum obitum relinquat eam cui consensum fuerit amborum, quia sicut tu mihi es obediens, sic et illa mihi est fidelis et obediens, et rogo ut ita compleatis si a Deo adiuuemini amen. Rodericus prolix Munionis cf. [sig.], Gutier abbas cf., Fromarigus Sendiz cf., Fulgentius Ildiuertiz cf., Barualdus cognomento Eita Gundesindiz presbiter, Uistrella cognomento Amigo, Leouildit presbiter, Hermegildus cognomento Menendus Gundesindiz, Seniorinus Iohanni presbiter, Rudericus Uandilani presbiter, Didacus diaconus ts., Gundisaluus diaconus ts., Sandinus diaconus ts., Adtanitus diaconus ts., Sendinus presbiter, Bradius presbiter, item Rudericus Leouildi presbiter, Raimundus presbiter ts., Guntrodes IIas deouotas. Tiudilli deouota. et omnem congregationem Permanens in cimiterio SuPeraddi cf.

    Son datos más que suficientes para encontrar los lugares sin más que echarle un poco de paciencia. Aquí los tiene:



    Carelli > Carelle, Manadelos > Madelos, y Froga o Frogia > Froxa (no sé si la última tras la intervención de la Comisión de Toponimia o como se llame; en mapas más antiguos aparece como Froja, y no sé si ese Froja es un Froga con geada o es un Froxa castellanizado; habría que ver cómo lo pronuncian los viejos del lugar, supongo).

    Es usted muy libre de buscar el Faro Precancio entre los tres lugares, faltaría más. A mí me parece más interesante estudiar ese paisaje medieval antes de que la concentración parcelaria se lo lleve por delante, Pero cada cual tiene sus gustos.

    El resto de los deberes, si le parece, los hace usted misma.

  28. #278 per 14 de mayo de 2006

    Hola elpater y Onnega y todos:

    Otra pregunta. Y no hay cierto parecido entre territorio presarense y precarense.

    Ya se que Présaras viene de presura, Pero.............

  29. #279 elpater 14 de mayo de 2006

    Dijo la Sra. Per:

    "Ya se que Présaras viene de presura, Pero............."


    ................ Pero Presarense no viene de ningún lado. No existe.

    ¿De dónde se ha sacado ese "Territorio Presarense"?

  30. #280 elpater 14 de mayo de 2006

    ¡AGGGGGG!

    Borre lo anterior. Repetimos:

    Dijo la Sra. Per:

    "Ya se que Présaras viene de presura, Pero............."


    ................ Pero PreCARENSE no viene de ningún lado. No existe.

    ¿De dónde se ha sacado ese "Territorio Precarense"?

    [Así está bien]

  31. #281 per 14 de mayo de 2006

    Tengo familia a la que cuidar meu meninho....

    Saudos...

    Son preguntas, esPero que no te molesten ghuapo.

  32. #282 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Pura pseudociencia. Ya le digo: en estado puro.

    Ya la dejo por imposible. Y vive Dios que no seré el culpable.

  33. #283 elpater 14 de mayo de 2006

    Confesarse no, Pero puede probar en Milenio 3. Seguramente allí tenga más éxito con sus torceduras etimológicas, y en cualquier caso podrán recomendarle a algún arqueólogo psíquico que, con ayuda de un péndulo, le encotrará el Faro Precancio pasado Villarulo desde Santa Eulalia de Curtis. Previo pago de su importe, naturalmente.

  34. #284 elpater 14 de mayo de 2006

    Dejando las invasiones pseudocientíficas a un lado, retomo temas más interesantes.

    Sr. Abo, Sra. Onnega:

    Me estoy encontrando en los mapas con unas cuantas "sobreiras", y todas están en lo alto. Por si le sirve :-)

    Sr. Giannin, dice usted:

    "n otro momento, si interesa puedo contar alguna batalla sobre los torreros que atendieron el edificio durante la primera mitad del siglo XIX, sobre la colocación del empapelado, cielos raros y otros detalles decorativos que había por todo el edificio. También es curioso un "culebrón" que desembocó en el cierre de la escuela de torreros de faros tras haberse comprobado que el maestro -Agustín Antelo, hijo- cobraba por aprobar a los alumnos, que les hacía préstamos usurarios o que "robaba" aceite y otros efectos. Son meros detalles."

    No le discutiré que son meros detalles, evidentemente. Ninguno de ellos va a variar nuestras concepciones sobre la historia universa. Pero al menos a mí me resultan apasionantes, tal vez porque en ellos nos encontramos con las Personas vivas de otro tiempo, con sus anécdotas, con sus pecados y con sus heroicidades pequeñas o grandes. Pero no sólo es eso; en esas anécdotas, al menos en las que usted sugiere ahora, hay mucho más, hay comportamientos universales que definen al ser humano y sus sociedades.

    En la tele sale Zaplana con las comisiones del parque nosécuántos. En algún foro de druidas discuten sobre la corrupción en la República y el Bajo ImPerio. ¿No entra en el mismo saco esa magnífica historia, para mí totalmente desconocida, del mangue de aceite y los préstamos usurarios por parte del maestro torrero?

    Cuando se interviene en un monumento siempre sale el mismo debate de si conservarlo tal como está, si "urbanizarlo", etc. ¿No es digno de estudio esa actuación kitch de empapelar la Tore ante la visita de la reina oronda?

    En este caso, además, todos los datos serán bienvenidos, y con cuanto más detalle mejor. Le explico: cuando el equipo que ganó el concurso convocado por el MOPU para intervenir en la Torre (compuesto entre otros, como sabe, por el Dr. Caballero Zoreda, el restaurador D. José Mª Cabrera y los arquitectos Sres. Leandro Cámara y Pablo Latorre) visitó el monumento, quedaron extrañadísimos, entre otras cosas, por el gran número de pequeños agujeros existentes en las paredes de algunas de las estancias. Mi hipótesis, y a lo mejor sus datos pueden confirmarla o refutarla, es que fueron "Perpetrados" para meter los tojinos que sujetaban los rastreles del papel pintado de doña Isabel. Para ellos, que se dedicaron a hacer el estudio estratigráfico del edificio construido al tiempo que nosotros excavábamos, el dato es relevante.

    Pero es que además el asunto es encantador Per se. Los políticos, horteras como ahora, ocultando bajo flores pintadas el opus vitattum romano para que los reales ojos no sufriesen con la contemplación de tanta piedra; y los eruditos clamando al cielo, Leite de Vasconcellos entre otros, ante tamaño desaguisado. Que conste que ese virus no ha desaparecido, y puede haber un rebrote en cualquier momento. A lo mejor la divulgación de estas anécdotas puede ayudar a un efecto vacuna (lo digo por ser bien pensado, en realidad no me lo creo).

    En fin, yo quedo ansioso por conocer detalles de la "salita de la reina" que, según me contó mi abuela, existía en el primer piso cuando ella era niña; con mesa camilla y sillón si no recuerdo mal.

    Otro asunto que está pidiendo a gritos una investigación es el Personaje conocido, creo recordar, como padre Negreyros. Para mí que ahi también hay tela que cortar.

    Lo que lamento son las noticias que da sobre la más que posible desaparición de documentos y planos en el incendio del archivo de Alcalá. En su momento le pedí a Luis (no recuerdo el apellido, estuvo con Pedro López en el archivo antes de ir a Alcalá) que diese un vistazo, Pero no encontró nada. Lo cual es una lástima, porque los que están en el libro de Cornide (y los que están en la Academia de la Historia) no son los definitivos; después de ellos tuvo que haber otro proyecto del que no se conoce, que yo sepa, plano alguno.

  35. #285 giannini 14 de mayo de 2006

    miña rula :D, trae á familia tamén. Xa chegamos a algo, Sta. Eulalia de Carollo está xunto a Farum Precantium, ou sexa, en Culleredo, e non en Cidadela, en concreto para ti, no Burgo/Temple. É posible. Supoño que sería posible tamén que "Farum Precantium" á estas alturas da idade media servise para denominar tanto á Torre de Hércules, "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", como a algún nucleo de poboación, por qué non o do Burgo de Faro.

    Por outra banda, a parroquia de Santa Baia de Carollo é a única que desapareceu ao longo da historia? estás de coña Per?

    elpater, non abandone. A letra impresa ten tal forza que desfacer un disparate escrito en letra impresa é aínda mais dificil que convencer a Per.

  36. #286 per 14 de mayo de 2006

    Usted dirá lo que quiera pater.

    Pero en el área Cidadela y Curtis y Gorxá, tenemos faro, tenemos sacte Marine, tenemos Santa Eulalia, tenemos via romana, tenemos campamento romano con 500 hombres y canabae, tenemos la arqueología, la notitia dignitatum, el Itinerario de Antonino, sin necesidad de apelar a desapariciones misteriosas como las suyas.

  37. #287 elpater 14 de mayo de 2006

    ¡Gagontal, ha desaparecido la Torre de Hércules!

    Vaya mañanita me esPera. Menudo marrón. A ver quién aguanta el chorreo del alcalde y las llamadas de la prensa. ¿Me dará tiempo a ir al barbero?

  38. #288 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    Creo que debería intentar usted hablar con la Sra. Per y resolver sus discrepancias teóricas. Porque resulta, Sra. Per, que la Sra. Per nos ha demostrado, con muy buenos argumentos además (sólo baste decir que se basa en Gonzalo Arias y en el desarrollo que de la tesis de éste hizo Xoan Vázquez), que Brigantium no puede estar en Cidadela, sino que de ésta sale un ramal de la vía que lleva a Brigantium. De lo contrario estaría en ablativo, como bien ha dejado establecido la Sra. Per.

    Como comprenderá, Sra. Per, la ciudad de Brigantium no puede estar y no estar en Cidadela al mismo tiempo (y, aunque tampoco prestará la debida atención a lo que se le dice, quede constancia que a lo mejor ese "al mismo tiempo" no es del todo inocente), de modo que lo que dice la Sra. Per es incompatible con lo que dice la Sra. Per.

    ¿Dónde dice que está el faro en la zona de Cidadela, Curtis y Gorxá? ¿Cómo? ¿Que lo hubo Pero desapareció? ¿Se lo habrá llevado el obispo de Curtis? Lo siento, le ha pasado lo mismo que a la Torre de Hércules. ¿También le van a echar a usted un chorreo?

    De lo de tener Sancta Marina y Sancta Eulalia no se asombre. Ponga un mapa en la pared, lance un dardo, y donde pinche probablemente habrá una sancta marina y una sancta eulalia. Incluso si clava el dardo fuera del mapa. Lo que no va a encontrar tan fácilmente, fuera de Culleredo, es una sancta eulalia qui est juxta farum et nuncupante eam carolio.

    ¿Qué tal si primero encuentra el faro? ¿Ha probado con la Interpol? A ver si lo van a estar subastando en Londres...

  39. #289 elpater 14 de mayo de 2006

    Sr. Giannini, dice usted:

    "elpater, non abandone. A letra impresa ten tal forza que desfacer un disparate escrito en letra impresa é aínda mais dificil que convencer a Per."

    Suele decirse que no hay peor sordo que el que no quiere oir. Craso error. El peor sordo es el que no quiere ver: con ésos no hay manera.

  40. #290 F. 14 de mayo de 2006

    EStimada Per, menciona usted que en Cidadela, entre otras muchas cosas, tienen la notitia dignitatum. ¿me haría el favor de especificar más sobre ese asunto?

    Gracias de antemano.

    Saludos

  41. #291 F. 14 de mayo de 2006

    Acabo de encontrar la referencia, Pero gracias de todas formas por la información. Me imagino que el "nun" será "nunc".

    Antes de opinar, tendría que tener más datos sobre el campamento que usted menciona. No sabemos cundo fue trasladada la I cohorte de los Celtíberos, Pero no hay dato spara decir que fue a principios del s. IV. La Notitia se data en la primera mitad del s. V.

    Saludos

  42. #292 per 14 de mayo de 2006

    Perdón, el campamento existe desde comienzos del siglo II hasta finales el IV y la Notitia parece ser que e del 395-420. Mis prisas y mis despistes. Lo siento

  43. #293 F. 14 de mayo de 2006

    EsPero que no sea mucha molestia que me indicaras algún artículo sobre ese campamento.

    Me imagino que sabrás que la Notitia también menciona una ad Cohortem Gallicam, sin identificar todavía. ¿Alguna idea?


    Saludos

  44. #294 giannini 14 de mayo de 2006

    Varias cosas elpater. No sé por donde empezar porque además tengo las copias de los documentos, Pero no los tengo aquí, así que como escribo de memoria, no será raro que se deslice alguna imprecisión o algún error incluso.

    Por lo que se refiere al padre Negreyros... ya me gustaría conocer algo -y no será por no haberlo intentado- Pero no sale nada, aunque no pierdo la esPeranza de encontrar algún hilo del que tirar. De Amaro Antúnez sí que aparecen algunos datos, Pero de Negreiros nada de nada.

    Creo que los planos que publica Cornide son los que se hicieron y aparecían incorporados en el expediente -incluso los planos conjeturales del estado de la Torre en época romana- que tramitó la Secretaría de Marina. No hay más imágenes distintas, como no fuese el boceto que tenía Eustaquio Giannini y que dio a José Lucas Labrada para que, en su calidad de delineante escribiente de las obras, lo dibujase, lavase, copiase e incorporase al expediente. De hecho, estoy convencido de que en un principio la reforma de la Torre no iba a seguir el proyecto que incluye Cornide en sus "Investigaciones..." y que tampoco se corresponde con la obra ejecutada. Al principio, la obra que se adjudica a Elexalde en tanto que asentista de la cantería, incluía una escalera interior de madera y otro tipo de remate. El caso es que Elexalde se hace cargo de una obra y durante el proceso de ejecución, al comenzar, se modifica el plan. Esto dio origen a un ruidoso pleito en el Tribunal del Consulado, apelado al Juez de Alzadas del mismo Tribunal y esPero que a otro sitio. El plano que se conserva fotografiado en el Castillo de San Antón, a mi juicio, procede del pleito visto en el Tribunal del Consulado. Alegaba Elexalde que el proyecto que él aceptó en pública subasta incluía menos cantería de "clase" que la realmente invertida y ello le ocasionó una serie de pérdidas que reclamó y de las que fue en parte resarcido. El entonces arquitecto municipal, Fernando Domínguez y Romay, actuó como Perito en el proceso y tuvo que medir los distintos volúmenes de cantería empleada (mampostería, cantería de clase y cantería ordinaria si no recuerdo mal) para así determinar si Elexalde había sufrido algún tipo de quiebra en el asiento. Para decir que no hay otro proyecto, me baso en que cuando a Giannini se le pide que envíe al Tribunal del Consulado el plano de la obra en realidad ejecutada, envía su boceto y a posteriori la copia de un plano realizado por Labrada que Giannini se niega a firmar... Pero no hay otro plano a mayores, de ahí que Domínguez Romay tuviese que hacer un reconocimiento penosísimo de la cantería realmente invertida en el edificio para medirla y valorarla.

    En cuanto al empapelado y cielos raros, a los orificios que le aparecían, hay que atribuirlos a Agustín Antelo, hijo. Como sabe, en 1800 se corta el tercio suPerior del garitón proyectado por Giannini para acoger un fogaron de carbón de piedra, instalándose en su lugar el chapitel, una escalera de caracol y otros elementos que aún hoy se conservan en la Torre. Se encargó de armar el fanal giratorio enviado desde Londres por Josef de Mendoza Ríos, el director del obrador de instrumentos nauticos de Ferrol, Josef María Baleato. Como este muriese durante el proceso de armado, se encarga de concluirlo su oPerario de confianza, el maestro armero Francisco Manuel Tellado, que quedará encargado de la luz de la Torre, si no recuerdo mal, hasta 1830 o 1833. Tellado no vive en la Torre, sino en la calle de San Andrés, aunque contaba con un edificio cercano hoy en ruinas -para mí el almacén y cocina de la Torre. En la propia Torre, en el segundo piso, tiene una habitación que estaba dotada con máquinas y fragua, tal vez para arreglar el mecanismo de reloj que movía unas pantallas y originaba las ocultaciones. Convive Tellado con un vigía, que sin incumbencia con la luz de la Torre, Permanecía en el edificio para dar parte al capitán del Puerto de cualquier novedad que ocurriese en el mar. De hecho, alguien me comentó que hasta principios del XX, en la Torre había un vigía que realizaba las mismas labores y que, en el edificio de prácticos del Puerto se conservaba documentación que lo atestiguaba.

    Con la muerte de Tellado entra en la Torre la saga de los Antelo. El primero, Juan Agustín Antelo, relojero de Ferrol, hermano si no recuerdo mal del famoso y acreditado Andrés Avelino Antelo, autor de varios relojes para catedrales y monasterios gallegos. Juan Agustín Antelo, casado en Ferrol, intenta en el obispado de Mondoñedo un "divorcio". Su mujer, que no parece mentir, le achaca "malos tratamientos" de palabra y obra. Recuerdo también que su esposa lo acusa de infiel, que tenía una querida vamos. La "amiga" de Juan Agustín Antelo se queda embarazada en torno a 1812 y el niño que nace será Agustín Antelo hijo, nacido en el Hospital de Caridad de Ferrol, pasa a la inclusa del Real Hospital de Santiago, en donde vive hasta que su madre lo rescata en torno a 1817 si no recuerdo mal. Todo apunta a que Juan Agustín Antelo se traslada el año en que nace su hijo a La Coruña. Aquí vivía "en pecado" con su amiga. Juan Agustín Antelo, una vez que se establece en La Coruña abre tienda de su oficio en la calle Real, a la altura de la antigua plaza de San Jorge. En la década de los veinte, Agustín Antelo hijo, estudia nautica en el Real Consulado, Pero viendo que esta profesión no le "privaba", se decanta por el oficio que desarrollaba su padre: relojero.

    A raíz de haber muerto Francisco Manuel Tellado en 1830 o 1833 -no tengo el dato a mano- entra a servir la luz de la Torre Juan Agustín Antelo. Desde el año 1840 padece una enfermedad que le impide ejercer su oficio de farero y aquí entra a sustituirlo su hijo Agustín Antelo. Con la muerte de Juan Agustín Antelo en 1844 ocupa la plaza vacante su hijo y sustituto Agustín Antelo. Todo un Personaje... y todo un pollo, Pero un pollo de cuidado.

    Con Agustín Antelo hijo en la Torre, se modifica el remate del chapitel instalado en 1800. El fanal giratorio venido de Londres contaba con una estufa para evitar la solidificación del aceite en los quinqués que originaban la luz. El caso es que esta estufa de hierro colado originaba también frecuentes roturas de los vidrios del chapitel y, al parecer, Agustín Antelo sugirió su eliminación. Quedaba así sin uso el tubo curvo y giratorio que desalojaba los humos de la estufa, y debido a ello, se sustituyó por el remate esférico que aparece ahora en lo alto del chapitel.

    La visita a Galicia de los duques de Montpensier sirvió para empapelar el faro, para colocar cielos rasos y para aderezar el edificio con una serie de cuadros (aspecto del fanal giratorio, aspecto de la óptica Fresnel, agradecimientos a Antelo de tal o cual Personaje, inscripción en donde constaban las Personas que habían intervenido en la colocación de la óptica Frenel...), cortinas de terciopelo, puertas de cristales... El autor de esta decoración interior fue Antelo hijo. Agustín Antelo era Persona que contaba con un cierto reconocimiento social en la ciudad, de hecho, además de formar parte de las tertulias de más empaque en la época, sabemos que formó parte de la comisión que se encargó de transformar los antiguos y tradicionales pesos y medidas al sistema métrico decimal. Antelo hijo, Permaneció a sus anchas en la Torre mientras esta dependía de la Marina ferrolana. Incluso, cuando en 1847 se instala la óptica que hoy se guarda en algún almacén de San Diego (¡esa óptica! esPero que se conserve) Antelo tiene muy buena relación con el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez y con todo el Personal de la Dirección General de Obras Públicas que acababa de hacerse cargo del faro. No fue buena su relación con el ingeniero inspector del faro Alejandro de Olavarría (muerto en 1854 con el cólera), que era consciente de los manejos de Antelo. Olavarría daba parte de José María Pérez de las faltas de efectos, de las facturas irreales sobre gastos que no se habían efectuado en el faro... Pero el ingeniero jefe del Distrito José María Pérez, miraba para otra parte. El problema para Antelo surgió cuando el ministro de Marina de la época anunció a Antelo su intención de visitar el faro (1850 o 1851). Antelo no tuvo la cortesía de comunicar tal hecho a su jefe inmendiato, Alejandro de Olavarría, que se enteró de la visita por la prensa. Al poco tiempo, Olavarría fue ascendido a ingeniero jefe del Distrito y a partir de ahí comenzaron los choques con Antelo. Olavarría pudo probar que mientras Antelo Permaneció como profesor de la escuela de Torreros de Faros cobraba a los alumnos por darles la calificación de apto. Cuando éstos partían de La Coruña para su destino en algún faro, Antelo les hacía préstamos usurarios y estas pruebas llegaron a ocasionar la muerte de uno de los torreros que delataron a Antelo y que servía el faro de Machichaco.

    A fin de cortar todas las irregularidades, Olavarría consiguió que se cerrase la escuela de Torreros de Faros de La Coruña, que se trasladase a Antelo a depósito de efectos de faros creado ad hoc también en La Coruña. Pero el genio o la furia de Antelo, al conocer su traslado hizo que se llevase... de todo. Arrancó cielos rasos, cortinas, el album de firmas de la Torre. Llegó a apropiarse de la bandera nacional (no sé si en estos tiempos tendremos que llamarla "estatal"). Puesto el caso en conocimiento de la Dirección General de Obras Públicas, se traslada a Antelo a otro depósito de efectos de faros creado ad hoc en San Sebastián. Allí volvió a chocar con sus suPeriores, llegando a amenazar de muerte en plena calle al ingeniero inspector de la provincia y montando un escándalo en las oficinas de Obras Públicas con el ingeniero del que dependía. Suspendido de empleo y sueldo, se le abre un expediente gubernativo que concluirá con su separación del servicio con imposibilidad de ocupar cualquier cargo dependiente de la Dirección General de Obras Públicas.

    El cuarto de la Reina del que le habló su abuela es, en mi opinión, el cuarto del ingeniero. Todos los faros contaban con una cuarto destinado al ingeniero por si tuviesen que hacer noche en el faro. La Torre no podía ser menos y allí, en el primer piso se encontraba el destinado al ingeniero. Como la Torre no estaba en un lugar alejado, este cuarto era más despacho en el que tramitar los papeles de las visitas de inspección que dormitorio, y evidentemente los torreros lo mantenían con el mayor aseo y pulcritud. En el segundo piso Antelo había instalado un cuarto de descanso para las visitas y un gabinete para él mismo.

    En fin, no sigo. EsPero que me disculpe lo deslabazado del texto, de la redacción, escrita de memoria y a toda prisa.

  45. #295 elpater 14 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    ¿Se refiere usted a esto?

    "Nueva visión de la vía Per loca maritima. Comentario
    (El trabajo de Rosa Mª Franco Maside “Rutas naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” se ocupa fundamentalmente de la A20. No resuelve todos los problemas que esta ruta plantea, y desdeña la interpretación de la misma en el M.E., Pero aporta alguna idea interesante)"
    http://www.gonzaloarias.net/index2.html

    ¿También desdeñando a Gonzalo Arias y El Miliario Extravagante? Se va a llevar usted el Premio al Desdeñe.

    De todas formas Permitame recordarle lo que ya le dije: aquí comento, como casi todo el mundo en general, lo que aquí se dice. Si usted dice cosas diferentes en otro lugar, deberá resolverlo consigo misma. Y mucho de lo que ha dicho por aquí no tiene ni pies ni cabeza. Por más desdeñosa que se ponga.

    Por lo demás, la auctoritas se gana. Gonzalo Arias lleva toda una vida ganándosela bien ganada. Y paro aquí.

  46. #296 per 14 de mayo de 2006

    Que bién pater. Es que sino sería su teoría no la mía. Y entonces tendría usted razón, Pero.........no la tiene.

    Y porque no pone lo que dice sobre Brigantium?

  47. #297 F. 14 de mayo de 2006

    Gracias por la página sobre Cidadela, Per. Cuando tenga tiempo la leo en profundidad.

    Ahora me retiro para que puedan seguir despellejándose tranquilos.

    Saludos

  48. #298 elpater 14 de mayo de 2006

    Bien, como hay quien se empeña en hacer decir a los demás lo que no dicen, además de en decir lo que después se dice que no se dijo, copio (repito, vamos) una respuesta mía anterior (al Sr. Giannini):

    "Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).

    Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa [para la "cititas Gallaeciae"] como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.

    Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.

    No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, Pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).

    Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; Pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.

    Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.

    Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.

    ¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.

    Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/Brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esPerar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum Brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues Brigantia existe como nombre).

    En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a Brigantia durante el Bajo ImPerio.

    Para colmo, parece que Brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.

    Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:

    1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi oPeris") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.

    2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la Brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).

    3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC [Cohors I Celtiberorum], a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."

    Y digo ahora: ni las afirmaciones han sido rebatidas, ni las incógnitas han sido desveladas.

    Yo no sé cuáles son las hipótesis que la Sra. Per ha publicado en papel impreso. Sé lo que ha dicho por aquí, y también sé cuáles son las mías: ahi arriba están, en líneas generales. ¿Qué es lo que hay que rebatir de lo dicho?

  49. #299 giannini 14 de mayo de 2006

    ni hablar F. nada de despellejarse.

    Hasta después de diciembre, no creo que pueda tocar nada elpater, Pero sí que esPero ponerlo en papel impreso. De todos modos, estoy esPerando las copias de otros papelitos, que puedan proporcionar más detalles.

    Per, xa lle direi a Goyo quen son, reláxate e "haiga" paz.

  50. #300 elpater 14 de mayo de 2006

    Dijo la Sra. Per:

    " tiene algo de misoginia elpater, o solo lo parece?"

    Y pregunto yo: ¿he hecho algún comentario que Permita sugerir eso? ¿O es que está dispuesta a no ponerse límites en el juego sucio?

    En cualquier caso se ha equivocado de Persona: soy alérgico al juego sucio y a la pseudociencia. Me Permitirá (o no me lo Permita, da igual) que no entre en su escalada de alusiones Personales. Si quiere debatir con seriedad y argumentos, aquí me tiene. Pero si la cosa va a ir de insultos, le ruego que no traspase el ámbito de sus íntimos.

  51. Hay 472 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...10 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba