Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 51.676 veces.
Sobre la fundación romana de Corduba y su epíteto de Patricia
Se reproduce aquí un artículo, publicado originalmente en 1991 («Colonia Patricia Corduba : Nuevas hipótesis sobre su fundación y nombre», en la revista Latomus [Bruselas] nº 50.1, págs. 846-857) Pero no llegado al gran público, acerca de la posible fecha real de la fundación romana de Córdoba. Ésta se viene fijando tradicionalmente en los años 168 o, con más seguidores, en el 152 a.C., supuestamente a cargo del entonces procónsul de la Citerior M. Claudio Marcelo, a causa de dos palabras de Estrabón sobre Córdoba: ktísma Markéllou. Aquí se sugiere más bien el entorno del año 200 a.C., y se hacen otras propuestas acerca de Marcelo, el sobrino y fallido primer heredero de Augusto, de las concesiones coloniales y del epíteto de «Patricia» que más tarde llevó la ciudad.
Se reproduce aquí un artículo acerca de la fecha más posible para la fundación romana de Córdoba que, aunque publicado originalmente en 1991 («Colonia Patricia Corduba : Nuevas hipótesis sobre su fundación y nombre», en Latomus [Bruselas] nº 50.1, págs. 846-857), y conteniendo diversas novedades, no llegó al gran público. La fundación se viene fijando tradicionalmente en los años 169-168 o, con más defensores, en el 152-151 a.C., supuestamente a cargo del entonces procónsul de la Citerior M. Claudio Marcelo, a causa de la definición que hace Estrabón de Córdoba: ktísma Markéllou, lo que se viene traduciendo como "fundación" ex novo de dicho Marcelo.
Aquí se propone, reiterpretando el famoso texto estraboniano (III, 2, 1, véase con su traducción abajo en la nota 2), que la Corduba romana fue fundada más bien «ex arjés», «desde el principio», esto es, muy poco después del final de la 2ª Guerra Púnica, hacia 200 a.C., cerca del núcleo turdetano y con una verdadera expedición o «apoikía» especialmente enviada desde Roma, siendo de hecho «la primera colonia enviada a estos lugares», colonos a los que se unen «indígenas escogidos», todo ello siguiendo estrechamente a Estrabón.
Se aducen los móviles estratégicos, bélicos y económicos que hacen muy inverosímil que Roma dejara pasar 40 o 50 años antes de asentarse firmemente en esta importantísima ciudad. Descartado así el pretor/procónsul en cuestión, el «Marcelo» que tan familiarmente cita Estrabón debe de ser el sobrino y heredero de Augusto que, hacia 26-25 a.C., haría el papel de ktístes o «benefactor» de Córdoba en nombre del emPerador. En la 2ª parte del artículo se sugiere una explicación para otro tema controvertido: el significado y ocasión del epíteto «Patricia» que Cordoba llevará más tarde como capital de la nueva provincia Bética: podría entenderse como «Colonia Senatorial», siendo otorgado por Augusto, con bastante vista política.
Es una versión OCR, y se le han hecho cambios mínimos, desarrollando abreviaturas (p.ej. de autores latinos y revistas) o insertando explicaciones (que van entre corchetes) para facilidad del lector. Como es largo, me he Permitido destacar en negrita los conceptos que creo más significativos.
El trabajo se complementó con uno posterior: «Algo más sobre Marcelo, Corduba y las colonias romanas del año 45 a.C.», en Gerión 15, 1997 (en respuesta a otro de A. U. Stylow), que se puede leer o descargar en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9797110253A.PDF
En él se refuerzan argumentos en la misma línea, con una novedad importante sobre otro axioma cordobés (pp. 276-278): tras una retraducción del famoso texto de Dión Casio XLIII, 39, 5 sobre el discurso de César después de Munda, puede comprobarse que el estatuto de Colonia Romana para Corduba fue otorgado por César y, como para otras ciudades béticas (Urso, Hispalis, Hasta Regia...), no debe ser considerado como un privilegio, sino como un castigo, por su filopompeyanismo y actuaciones durante la guerra. Son las que allí llamo "colonias de castigo".
[Debe tenerse en cuenta, sobre todo para valorar la bibliografía citada, Pero también obras de data posterior a 1991 y 1997, la época de publicación de ambos trabajos, hace quince y nueve años respectivamente.]
....................
1) CORDUBA
En dos trabajos a punto ya de aparecer sobre la fundación y el territorio de Augusta Emerita (1), aludí a las razonables dudas que podía haber en cuanto a las fechas de fundación de Corduba y Caesaraugusta, ambas por distintos motivos. Quisiera ahora ocuparme de la primera de estas dos ciudades.
La duda surge en torno a la expresión ktísma Markéllou que Estrabón (2) aplica a Corduba. Como ya tuve ocasión de comentar en los trabajos citados, el vocablo griego ktísma no significaría, usado por los escritores en griego de época romana (como son Estrabón o Dión Casio), «fundación», en cuanto creación ex novo de una ciudad, sino «construction, érection» (de un santuario, de un edificio), según la reciente monografía de M. Casevitz (3). Del mismo modo, así como el ktístes era, en el vocabulario clásico de las colonizaciones griegas, el verdadero héroe-fundador de la ciudad (4), en época romana (y ello se ve bien en los epígrafes y textos), designa al constructor de un edificio, al bienhechor de una asociación o al «nuevo fundador» de una ciudad que se ha beneficiado de las larguezas o de las relaciones de un Personaje de alto rango, e incluso del propio emPerador (5).
Si seguimos este hilo, si podemos traducir ktísma por «obra», «edificación», «nueva ciudad» y, en sentido lato, por «programa urbanístico, de embellecimiento u ornato», no habría ya por qué atribuir la expresión estraboniana necesariamente a la época fundacional de Córdoba, sino a un Periodo de transformación profunda y significativa de la ciudad. Situados en este nuevo punto de vista, el «Marcelo» tan familiarmente llamado por Estrabón no ha de coincidir por fuerza con el cónsul republicano Marco Claudio Marcelo (cónsul 166, 155, 152 a.C.), que fue pretor para ambas Hispanias en 169-168 y legado proconsular de la Hispania Citerior nuevamente en 152-151 a.C. La fundación de Córdoba, por tanto, no se habría producido necesariamente ni en 168 ni en 152 a.C, como se ha venido manteniendo de siempre (6).
Muchos autores se han ocupado extensamente de los escasos datos textuales con que contamos, y sería prolijo recoger aquí nuevamente los argumentos (7). Las citas se reducen a Polibio y al referido párrafo de Estrabón. Polibio dice que Marco (Claudio) Marcelo, al fin de sus campañas contra los celtíberos en el 152 a.C. «se retiró a Córdoba para invernar». Este dato más bien transmite la idea de que la ciudad ya existía (8) y tenía las condiciones precisas para el alojamiento y el abastecimiento de ejércitos. Y, por otra parte, no parece lógico que el legado de la Hispania Citerior tenga autoridad en ese momento para crear una ciudad en provincia distinta a la suya. A pesar de estas objeciones, éstas han sido la tesis y fecha que más defensores han encontrado (9).
En cuanto a Estrabón, dice que Córdoba es «la obra de Marcelo», y se extiende algo más sobre sus excelencias, indicando, algo más abajo, que la ciudad «la habitaron desde el principio un grupo selecto de romanos y de indígenas vecinos, pues fue ésta la primera expedición colonial (apoikía) que los Romanos enviaron a dicho territorio» (eís toúsde toùs tópous), es decir, a la Turdetania. Este párrafo ha sido objeto de muchas interpretaciones ya que, según se dice, la primera colonia no sería Corduba, sino Itálica, y antes del 152, o del 168 a.C, existían como tales (aunque latinas) Carteia y Gracchurris (10).
Ahora bien, volviendo a la terminología colonial griega, el verbo y el sustantivo que aquí utiliza Estrabón, apoikían, ésteilan sí son los adecuados para hablar de colonizar o de colonias en el griego de época romana (11). Para el caso de Mérida ya establecí una diferenciación similar entre dos textos de Dion Casio (12). Y, por otro lado, el matiz temporal usado por el autor de Amaseia, ex arjés, «desde el principio», puede referirse al de la ciudad en sí tanto como al del comienzo mismo de la dominación romana en Hispania, fines del siglo III o comienzos del II a.C. Itálica fue, en efecto, una fundación de primerísima hora (206-205 a.C), Pero se trató de un contingente de soldados veteranos y convalecientes, itálicos (y de ahí su nombre), que ya estaban en el territorio, y no propiamente de una expedición enviada al efecto desde Roma (13). Aquí, en cambio, Estrabón nos está hablando de una expedición colonial expresa. Y, por otro lado, ni Carteia ni Gracchurris se sitúan en Turdetania (14).
En esta fundación se combinan los colonos romanos (posiblemente no sólo soldados, sino también civiles, como comerciantes, agricultores, etc.) con un contingente de turdetanos seleccionados; fenómeno este, el del sinoicismo, nada infrecuente en la colonización romana de la Península (15). Como se ve, la existencia simultánea o previa de Itálica no impide el considerar a Córdoba como «la primera expedición colonizadora que los romanos mandaron a estos lugares».
Siempre se ha considerado que ello ocurrió en los años 168 o 152 a.C., como he dicho, debido a la mención de Marcelo. Sin embargo, los romanos debían de conocer bien la gran urbe turdetana de Corduba (16), lo suficientemente arraigada e importante como para mantener su nombre a pesar de la colonización por Roma. Sabrían, y ello incluso mucho antes de completar su victoria, expulsando a los cartagineses de la zona, de su excelente situación estratégica, de las posibilidades de navegación del Baetis hasta aquí, de su vado, de la situación central de la ciudad con respecto al valle del río, de la fertilidad de sus campiñas o de la existencia de buenos metales próximos (17). Resulta difícil creer que, habiendo regularizado Roma el envío de una pareja de legados anuales, y organizado la remesa, también anual, de productos béticos hacia Italia, todo ello al menos desde el año 204 a.C. (18), se tardara tanto, más de cincuenta años, en elegirla para ser el centro neurálgico, si no la capital, de la Hispania Ulterior (19). Ésta fue una decisión que pudo tomarse, a mi juicio, poco antes o poco después del 200 a.C. (20), en lugar próximo a la ciudad indígena (21). La tribu [electoral] asignada sería la minoritaria Sergia, como en las también antiguas ciudades de Italica o Carthago Noua (22). En Córdoba tendrían el hábito de residir los gobernadores, de invernar las tropas, y habría campamentos Permanentes, que serían los utilizados por Claudio Marcelo, como por otros generales. No se ve un motivo claro, pues, para retrasar tanto la fundación romana de la ciudad. Hay, además, un comentario posterior de Estrabón (III, 4, 13), sobre el hecho de que Marcelo, legado de la Citerior de 152-151 a.C, pudo sacar de Celtiberia (23) un tributo de 600 talentos (seguramente de plata). Para esta noticia cita a su fuente, Posidonio, lo que no hace en el párrafo sobre Córdoba, y ademas se refiere a él como «Marcos Marcellos». En el texto que estamos comentando habla sólo de «Marcellos». Parece, pues, que incluso en el mismo modo de aludir Estrabón, no está refiriéndose a la misma Persona.
Es claro que, si creo que no se trata de la misma Persona, deberé hacer una propuesta sobre quién es el «Marcelo» de la frase de Estrabón. A mi juicio debía ser alguien tan conocido para un lector coetáneo, que no necesitara el escritor más que mencionarle por su cognomen. El grueso de la obra geográfica de este autor fue redactada entre los años 20 y 7 a.C, cuando se publica su primera edición (24), a la que luego añade algunos datos y partes más, llegando hasta entrado el reino de Tiberio (25). En este Periodo de tiempo no podía haber en Roma más «Marcelo» que el fallido heredero y llorado sobrino de Augusto (26). La sola mención del nombre "Marcelo" no podía hacer recordar a un lector de la Roma de Augusto a un cónsul republicano de hacía 150 años, por muy extraordinarios que hubieran sido en su tiempo sus tres consulados (27). Un lector normal entendería que se hablaba de (M. Claudio) Marcelo, al cual, tras su prematura muerte en Baiae, a fines del 23 a.C, Augusto había honrado con la dedicación del theatrum Marcelli, y su madre con la erección de la bibliotheca Octavia (28). Si se acepta la posibilidad que sugiero (29), conviene tratar de establecer algún tipo de relación entre este Marcelo y Córdoba que justifique la frase de Estrabón.
Marco Claudio Marcelo (30) era hijo del cos. [cónsul del año] 50 a.C, de igual nombre (31) y de Octavia, la hermana de Augusto. Muy unido a su tío, cuenta Suetonio que desfiló a caballo en Roma, a la derecha de Octavio, en el triunfo de Actium, celebrado el 1 de agosto del año 29 a.C. (con sólo 14 años), mientras Tiberio lo hacía a a la izquierda del vengador; con la misma ocasión, Augusto repartió un congiario [donativo] a los niños de Roma, en nombre de su sobrino (32). Interesa mucho destacar que acompañó a Augusto, como tribunus militum, en las guerras cántabras y, de hecho, Dión Casio lo menciona de forma expresa (33) al decir que, junto con Tiberio, Marcelo organizó para los soldados mas jóvenes unos juegos en el mismo campamento, con motivo de la deductio de veteranos que Augusto autorizó en Mérida en el 25 a.C. (34).
En la creación de ciudades, como en el patronazgo económico de muchas obras públicas, Augusto tuvo con frecuencia la colaboración de los adinerados miembros de su familia, y con gusto él mismo efectuó grandes dispendios en nombre, particularmente, de sus sucesivos herederos (congiaria, ludi, obras públicas, etc.). Puede suponerse que la adquisición de prestigio Personal hacía aconsejable la creación de vínculos Personales con las ciudades (cf. infra). Parto, pues, de la idea de que no tendría nada de extraño que en Hispania este fenómeno se hubiera producido en sus dos estancias, del año 25 y del 16 a.C. Como en el caso de Emerita Augusta, en el que Agripa pudo realizar el papel de ktístes, de la nueva colonia, capital de Lusitania, costeando de su bolsillo nuevas obras (35), de igual forma Marcelo pudo realizar años antes desembolsos parecidos en favor de Corduba, cuyo carácter de futura capital de la nueva provincia Baetica estaría previsto (si no lo era ya de la Hispania Ulterior), y no ya desde el 27 a.C, sino posiblemente en la planificación de César. De hecho, en varios lugares hispanos hay una especial vinculación de miembros de la gens Iulia, incluso como patronos, y especialmente en Bética (36). Y no en balde, en el caso de Marcelo, se le tenía comúnmente como el heredero de Augusto, lo que motivó no pocas rivalidades tanto con Agripa como con Tiberio (37). Por ejemplo por la solicitud y obtención por el emPerador para su sobrino de la posibilidad de optar al consulado diez años antes de lo legal (38), o la acumulación de honores en su favor en el mismo año 23 (pontífice, edil curul y vir praetorius) (39) y, sobre todo, su matrimonio con Julia, la querida hija de Augusto, lo que le había situado, en el año 25, mejor que a ningún otro (40) como posible sucesor del emPerador. Vinculaciones municipales para Marcelo están atestiguadas en los casos de Pompeya (41) y Tanagra (42). Hay que pensar que estas ciudades le deberían magníficos obsequios. Este brillante e imparable ascenso se trunca con su repentina muerte en Baiae, entre septiembre y fines del año 23 a.C., de corta y extraña enfermedad (43) y su lugar, en la heredad de Augusto y en el tálamo de Julia, es inmediatamente ocupado por Agripa (44), que encontraba por fin adecuada recompensa a su lealtad y sus brillantes servicios bélicos.
En resumen, pues, pienso que el nuevo significado propuesto para el concepto de ktísma puede llevar, como he dicho, a desligar la Persona del [p. 854] pretor-procónsul M. Claudio Marcelo del hecho de la fundación de la Córdoba romana, y también de las fechas antes propuestas, tanto el 168 como el 152 a.C. Por el contrario, creo que la Corduba turdetana es la que recibe «de los Romanos», en torno al 200 a.C. («desde el comienzo»), una verdadera apoikía o expedición, «la primera a estos lugares», aunque la forma jurídica no pudiera ser aún la de una colonia ciuium Romanorum, y que su carácter capitalino se mantuvo siempre, aunque no fuera de forma estatutaria o reglada (45). Había, de todas formas, puntos dudosos en la teoría tradicional, como la tardanza en fundar la ciudad romana desde la conquista efectiva, el hecho de que un procónsul de la Hispania Citerior tenga autoridad (en el 152 a.C.) para fundar ciudades en otra provincia, o el que la ciudad no siga la tribu [electoral] del fundador (la Arnensis en el caso de los Claudii Marcelli republicanos).
A raíz de la estancia de Augusto en Hispania, entre 26 y 25 a.C, se debió de acometer otro de los proyectos inconclusos del gran César: terminar la reconstrucción de la nueva Córdoba. Para esto, como he propuesto para el caso de Mérida, se puede aducir un en mi opinión valioso testimonio de época medieval ; se trata de la Crónica del Moro Rasís: «E Atavia (scil., Octavio) mando adobar [concluir] todas las cosas que Julio Çesar auia començado en España, e acabo a Çaragoça, que es muy noble cibdat, e a Merida, semejante de Seuilla, e a Cordoua de Beja ...» (46). Este texto confirmaría, con base en fuentes históricas hoy Perdidas, que Caesaraugusta, Emerita y, la que ahora nos interesa, Corduba, recibieron de Augusto un programa urbanístico completo, seguramente acompañado de asignaciones de veteranos y estatutos jurídicos de coloniae civium Romanorum, completando actuaciones o beneficios ya iniciados por César. Sus sucesivos presuntos o reales herederos, Marcelo, Agripa y Tiberio, debieron de colaborar y sustituirle en tal tarea, como más tarde los nietos, Cayo y Lucio (47). Si, como creo es posible, Marcelo fue el encargado de «apadrinar» a la capital bética, Estrabón podría con justeza, pocos años después, definir a Córdoba como «la protegida, la obra, de Marcelo».
2) COLONIA PATRICIA
Al revisar la bibliografía Pertinente para las notas anteriores, he visto que continúa sin una solución satisfactoria el problema de la segunda denominación de Corduba. Este último fue durante doscientos años su único nombre, el prerromano, y es el que aparece en las series monetales republicanas del magistrado Cn. Iulius L.f. q(uaestor) con Venus en el anverso y Eros en el reverso (48).
La leyenda de Colonia Patricia (curiosamente siempre sin Corduba, como en la mayor parte de sus inscripciones) aparece en las acuñaciones augusteas, cuya datación es insegura, Pero en todo caso posterior al 27 a.C. Nunca se la denomina así, ni en los textos ni en la epigrafia, hasta la época de Augusto. Parece que este hecho basta para descartar las fechas que hasta ahora se han supuesto para la concesión del epíteto Patricia : M. Claudio Marcelo en 168 o 152 a.C. (vid. supra), los hijos de Pompeyo, especialmente Cneo, hacia 46 a.C., César en el 45 a.C., o los años posteriores a la muerte de César (49). Dentro del reinado de Augusto, F. Chaves (50) propone una data poco posterior al viaje organizador de éste en 15-14 a.C. para el comienzo de las amonedaciones imPeriales en Córdoba y, para las series que llevan en su reverso «objetos sacerdotales», la fecha sería posterior al 12 a.C., por la obtención por el emPerador del pontificado máximo. Parece la más razonable hipótesis, pues es posible también en ese momento un asentamiento de veteranos (51), a juzgar por el caso paralelo de Mérida. Por otra parte, el argumento acerca de la no presencia de los cognomina Iulia o Augusta ha sido invocado por innumerables estudiosos para negar una colonia augustea (52). Aparte de que ello no es así (53), creo que la dificultad se puede salvar si pensamos que Corduba pudo ser una colonia deducida formalmente en época de Augusto Pero en homenaje al Senado. Por lo analizado en la primera parte de este trabajo, la fecha se situaría más bien en torno al 25 a.C. o poco después. Con ello es compatible la leyenda PerM.CAES.AVG., que es constante en las monedas (54).
El adjetivo Patricia que acompana a Colonia recuerda inmediatamente al vicus patricius de Roma. Éste, situado entre el Esquilino y el Viminal, se llamó así porque fue poblado con patricios por Servio Tulio.
El adjetivo significa «de, propio de, Perteneciente a, patricios» (55), y sería quizá el más apropiado para la ciudad capital de una provincia que acababa de ser devuelta por el emPerador al control del Senado, de los patres. Es una medida adoptada, al decir de Dión Casio (56), en el año 27 a.C, aunque de manera efectiva no debió de materializarse hasta el año 13 a.C. (57). Una conmemoración ofïcial por parte de la provincia se produjo con motivo de la inauguración solemne del foro de Augusto en Roma, el año 2 a.C. Se trata de CIL VI, 31267 : Imp(eratorî) Caesari / Augusto p(atri) p(atriae) / Hispania Ulterior / Baetica quod / beneficio eius et Perpetua cura / provincia pacata est. Auri p(ondo) (centum) (58).
El fastuoso regalo de cien libras de oro de peso (¿una corona, una estatua?) era digno de una de las provincias mas ricas y económicamente rentables del ImPerio, además de ser también de las más antiguas y por ello más romanizadas. El devolverla a los patres (y, teóricamente, al pueblo) fue un hecho de gran carga política; quizá debía ser la provincia donde más clientes y descendientes de las más antiguas familias senatoriales se habían ido asentando con el paso de dos siglos. Era un gesto que trataba de suavizar el monarquismo real de Augusto con las tradiciones republicanas (59).
No habría mejor ocasión para que se organizara una deductio (60) y una refundación de la capital como colonia civium Romanorum, quizá ya con el ius Italicum; la tribu [electoral] Galeria, la habitual en las colonias de Augusto, se añade ahora a la Sergia anterior (61). Creo que, con un planteamiento como éste, hubiera sido muy imPertinente que Augusto hubiera impuesto su propio nombre a la ciudad. Por tanto, puede pensarse que ésta se llama ahora Colonia Patricia precisamente por ser una colonia senatorial, de los patres, y capital ahora efectiva de una provincia largo tiempo deseada (62). Me parece que ésta que propongo, por lo que sé hasta ahora no aducida, pudiera ser una explicación bastante lógica, y ajustada a los escasos datos con que contamos.
NOTAS
(2) ESTR. III, 2, 1: [Tourdetanía... Pleîston d’é te Kórduba eúxetai,] Markéllou ktísma ... óikesán te éx arjês 'Romaíon te kaì tôn epijoríon ándres epílektoi• kaì dè kaì próten apoikían taúten eís toúsde toùs tópous ésteilan 'Pomaîoi• [Traducción: «...Turdetania... Pero las dos ciudades que más han crecido en fama y poder son Córdoba], obra de (scil., ahijada de) Marcelo [y Gades...]. Córdoba la habitaron desde el principio Romanos y hombres escogidos de entre los indígenas. De hecho fue ésta la primera colonia que los Romanos enviaron a estos lugares [scil., la Turdetania»].
(3) M. CASEVITZ, Le vocabulaire de la colonisation en grec ancien. Étude lexi-cologique : les familles de ktítso et de oikéo-oikítso, París, 1985, p. 32, 38, 58, 70 etc. El verbo tiene ya en Heródoto el significado de «construir, edificar». Del mismo modo, Ktísis es la divinidad de la actividad arquitectónica.
(4) J. RYKWERT, La idea de ciudad, Madrid, 1985, p. 17 ss., con la bibliografía y los ejemplos oportunos.
(5) M. CASEVITZ, op. cit. , p. 70 ss. No he podido consultar el libro de W. LESCHHORN, Gründer der Stadt. Studien zu einem politisch-religiösen Phänomen der griechische Geschichte, Stuttgart, 1984.
(6) Todos los autores se reparten entre esas dos fechas. La bibliografia principal y el resumen de las opiniones, junto con sus propias posturas, puede encontrarse en E. THOUVENOT, Essai sur la province romaine de Bétique, París, 1973 (2ª ed.), y R. C. KNAPP, Roman Cordoba, Berkeley, 1983. La [bibliografía] española está además más completa en las obras de F. CHAVES, La Córdoba hispano-romana y sus monedas, Sevilla, 1977, y A. IBÁÑEZ CASTRO, Córdoba hispano-romana, Córdoba, 1983, quien recoge también la bibliografía más local (p. 59 con nota 26, y 395).
(7) Éstos se concentran fundamentalmente en estas ideas : Estrabón se refiere a Claudio Marcelo el legado proconsular ; éste sólo pudo fundar Córdoba o en 168 o en 152 a.C. ; el cognomen Patricia es un problema, ya que Marcelo era plebeyo y no tenía suficiente autoridad, por ello [el epíteto Patricia] se suele llevar a mediados del siglo I a.C., aunque cada candidato a la concesión del epíteto plantea problemas (cf. infra); Corduba debe ser posterior a Carteia e Italica ; la ciudad romana se fundaría junto a la indígena, «separadas ambas por una muralla».
(8) POLIBIO XXXV, 2, 2 : . ...èv Kordúbai...
(9) A la bibliografia citada puede añadirse, por ejemplo, A. BLANCO, «Séneca y la Córdoba de su tiempo», en Actas Congreso Intern. de Filosofía, Córdoba, 1966 ; A. BLANCO y R. CORZO, «Urbanismo romano de la Bética», en Symposion de ciudades augusteas, Zaragoza, 1976 ; C. CASTILLO, «Hispanos y romanos en Córdoba» en Hispania Antiqua 4, 1974, p. 191 ss. ; Prosopographia Baetica, Pamplona, 1966, passim.
(10) Así, por ejemplo, A. GARCÍA Y BELLIDO, «Las colonias romanas de Hispania», en Anuario de Historia del Derecho Español 29, 1959, p. 448 ss. y 451 con nota 1. Cf. sobre éstos y otros aspectos J. F. RODRÍGUEZ NEILA, «Introducción a la Córduba romana de época republicana», en Córdoba, apuntes para su historia, Córdoba, 1981, y M. J. PENA, «Apuntes y observaciones sobre las primeras fundaciones romanas en Hispania» en Estudios de la Antigüedad 1, 1984, p. 60 ss. En el primer caso, Itálica no fue asentamiento de romanos, sino de itálicos y no enviados aqui ex professo (cf. infra) ; Carteia, por su parte, fue colonia latina, y Gracchurris es llamada en los textos urbs Iberae regionis (FESTO 86 L) o Gracchurrim oppidum constitutum (Liv., Periochae 41), es decir, sin mención de residentes romanos. Y, en cualquier caso, según lo que expongo más abajo, ello sólo haría situar la fundación romana de Córdoba antes del 179 a.C. Cf. A. GARCÍA Y BELLIDO, art. cit. , p. 448, y H. GALSTERER, Untersuchungen zum rômischen Städtewesen auf der iberischen Halbinsel, Berlín, 1971, p. 7 y 13, con la bibliografia anterior, y R. WIEGELS, Die Tribusinschriften des römischen Hispanien, Berlín, 1985, s.v.
(11) M. CASEWITZ, op. cit, p. 128-130.
(12) Art. cit. en nota 1 : se trata de LIII, 26, 1, donde usa, para Mérida, el verbo ktítso, y de LIV, 23, 7 en el que, para hablar de las colonias fundadas por Augusto en Hispania en el 15 a.C, utiliza oikéo.
(13) APP., Iber. 38. Sobre las circunstancias y causas estratégicas de su fundación, v. mi trabajo «Die vetus urbs von Italica. Probleme ihrer Gründung und ihrer Anlage» en Madrider Mitteilungen 26, 1985, p. 137 ss. El estatuto de Itálica pudo ser, como en Córdoba (R. C. KNAPP, op. cit., p. 11), el de una colonia Latina y no de civium Romanorum, ya que hay que tener en cuenta la afirmación de Veleyo Patérculo (I, 15 y II, 7) de que la primera colonia de ciudadanos romanos enviada fuera de Italia fue Cartago, en el 122 a.C. (Narbo Martius, que cita Knapp como la primera, en el 118 a.C., fue en realidad la segunda). Bien entendido, además, que este autor habla sólo de las colonias senatoriales (cf. I, XIV) ; las posibilidades en cuanto a las colonias imPeratorias queda, en cambio, abierta a partir del 100 a.C. Por ello la más verosímil solución para épocas más antiguas es la de las colonias Latinas, sobre todo a la vista de los contingentes indígenas que con frecuencia eran llamados a la fundación. De la misma opinión es H. GALSTERER, op. cit. , p. 10 ; su observación sobre la no existencia de conventus ciuium Romanorum en colonias latinas (Bell. Alex.. 57, 5) se resuelve si pensamos que esa expresión alude al conjunto de cives Romani que habitaban en el territorio de influencia de Córdoba, sin formar ni una colonia y ni siquiera un grupo dentro de la colonia Latina ; estos ciudadanos, coloni en el sentido no jurídico, serían los reclutados en las célebres cohortes colonicae, como pensaba THOUVENOT, op. cit., p. 141.
(14) Por lo tanto, hay que descartarlas en referencia a la afirmación de Estrabón, ya que eís toúsde toùs tópous parece una definición geográfica muy precisa.
(15) Como se demuestra, también tempranamente, en el caso de Carteia, en el 171 a.C. (LIVIO, XLIII, 3, 1) y, más tarde, en Emerita o Caesaraugusta (cf. H. GALSTERER, op. cit. , p. 19, y P. LE ROUX, L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste à l'invasion de 409, París, 1982, p. 70 con nota 284). El sinoicismo es un fenómeno distinto completamente de la contributio, ésta utilizada en fases mucho más avanzadas de la romanización.
(16) Sobre el establecimiento indígena de Corduba, J. M. LUZÓN y D. RUIZ MATA, Las raíces de Córdoba, Córdoba, 1973 : se trata de la estratigrafía en la llamada «Colina de los Quemados», enfrente de la actual ciudad, con materiales desde fines del II milenio a la primera mitad del siglo II a.C. Las opiniones sobre el carácter no latino del nombre de la ciudad y sus posibles relaciones con el púnico kart-, el sufijo céltico -uba, y el nombre turdetano del Guadalquivir, Certis (según LIVIO, XXVIII, 22, 1), son recogidas y comentadas por R. C. KNAPP, op. cit., nota 34, y A. IBAÑEZ CASTRO, op. cit. p. 49 ss. La relación con tord-/turd- parece más difícil. El nombre debe corresponder al sencillo concepto de «la Ciudad del Río».
(17) Entre las muchas laudes Cordubae, cf. por ejemplo A. IBÁÑEZ CASTRO, op. cit. , p. 39 y 174 ss.
(18) LIVIO XXXIX, 13, 7 y APIANO, Iber. , 38.
(19) Debió ser considerada como capital de la Ulterior de facto desde mucho antes de serlo de iure, como se demuestra por su papel en los momentos de guerra o en citas textuales posteriores, como ser lugar de residencia de magistrados y gobernadores como Metelo entre los años 79 y 74 a.C. (VAL. MAX. IX, 1, 5 ; PLUT., Sert. 22 ; SALUST., Hist. II, 70) o la de Bell. Hisp. 3, 1 : Cordubam tenebat quod eius prouinciae caput esse existimabatur.
(20) Cf. lo dicho en nota 18. Por otra parte, es sintomático que el último estrato fechado en la Colina de los Quemados sea de mediados del siglo II a.C. El traslado del resto de la población indígena a la ciudad romana se hubiera producido tras una fase de coexistencia que pudo durar esos cincuenta años. En mi art. cit. de 1986 (cf. nota 13), yo tenía también la idea de que Corduba no se habría fundado hasta mediados del II, y de ahí que pensara entonces en Itálica como el necesario punto administrativo y archivístico de la burocracia romana. Pero Itálica puede ceder ese puesto a Córdoba sin desdoro alguno.
(21) Parece desprenderse, de los escasos datos ciertos proporcionados por la arqueologia, que el núcleo inicial se situaba más hacia el N. La distribución de los lugares de hallazgo de los epígrafes, en la comunicación hecha por A. U. Stylow en el coloquio del DAI de 1987 (cf. aquí la nota 1), apuntaba a la localización del foro municipal al N. del área de las inscripciones de honores provinciales ; la opinión más generalizada es que se encuentra en el área de las calles Cruz Conde y Góngora (A. IBÁÑEZ CASTRO, op. cit. , p. 309 ss., con los datos de las escasas excavaciones practicadas en la zona). La ampliaciôn hacia el SO, hasta el río, sería posterior, y, en razón de los epígrafes, estaría hecha en función de la capitalidad provincial.
(22) Lo primero que llama la atención es que no fuera la Arnensis, que era la tribu de los Claudio Marcelo republicanos. R. WIEGELS, op. cit., s.v. y p. 167, ofrece la lista de las ciudades adscritas a la tribu Sergia : en Bética, Corduba, Hasta, Hispalis, Italica, Tucci y Urso ; en Lusitania Norba y Scallabis, y en la Citerior Carthago Nova y Salaria. Todas ellas son conocidas de antiguo en las citas textuales durante la República, excepto Salaria. EsPeramos leer el trabajo que prometía R. Wiegels (p. 133 con nota 6) sobre la tribu Sergia en Hispania.
(23) Había llegado otra vez en el 151 a.C. como procónsul sólo de Hispania Citerior. La noticia debe referirse a esa fecha mejor que a 169-168, cuando era pretor de ambas Hispanias.
(24) E. PAIS, Italia antiqua, vol. I, 1922, p. 275 ss. Véanse los comentarios introductorios en las ediciones de Teubner (1851-1852) o Loeb (Londres, 1917-1932).
(25) Alcanza a dar la noticia de la muerte del rey Iuba, el 23 d.C. Para más detalles cf. E. HONIGMANN en la Realencyclopädie Pauly-Wissowa, vol. IV/ A, col. 76-155.
(26) Su muerte había causado gran conmoción en Roma solo tres años antes del comienzo de la obra de Estrabón. Detalles sobre su vida se comentarán infra.
(27) Porque, en todo caso, el más célèbre de los Marcelos republicanos no fue éste, sino el cinco veces cónsul, biografiado por Plutarco y muerto hacia el final de la Segunda Guerra Púnica, en 208 a.C, junto a Petelia. Su brillante carrera militar nunca le trajo a Hispania. Plutarco, al final de su «Vida» (cap. 30) sólo recuerda, como ilustre descendiente [de éste], precisamente a Marcelo, el hijo de Octavia y sobrino de Augusto (cf. E. GROAG en Realencyclopädie Pauly Wissowa, vol. 111/2, col. 2738, nº 220).
(28) Monumentum Ancyranum 21 (6, 35 de la versión latina) y PLUT., Marc. 30, respectivamente. V. también DIÓN CASIO III, 30, 4 y los elegíacos versos de VIRG., Aen. 6, 855-886, y PROPerCIO III, 18, sobre todo 1-16, que dan idea de la conmoción que supuso su temprana e inesPerada muerte.
(29) No se puede tener en cuenta a M. Claudius Marcellus Aeserninus, consul ordinarius del 22 a.C, aunque fue cuestor de Longino en la Hispania Ulterior en 48 a.C.
(30) E. GROAG., art. cit., col. 2765 ss.
(31) Ibid.., excepto el praenomen, que en el padre era Caius..
(32) SUETON., Vita Tib. 6, 4 ; para el congiario DIÓN CASIO LI, 21, 3 y SUETON., Aug. . 41 (aunque éste no lo menciona explícitamente).
(33) DIÓN CASIO LIII, 25, 8 (mal en la Pauly-Wissowa, que sitúa el hecho en los campamentos de Tarraco).
(34) En los trabajos que cité en nota 1 hago una propuesta sobre la fundación inicial de un praesidium militar en Mérida por César, seguida por dos refundaciones coloniales de Augusto : una que encarga en el 25 a.C. al legado P. Carisio y otra en el 16-15 a.C, en la que el papel de deductor es encargado a Agripa, seguramente ya [como] colonia Italici iuris, como capital de la nueva provincia lusitana.[véase ahora aquí www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597]
(35) Por ejemplo el teatro de la ciudad, dedicado por él en el 16-15 a.C. (CIL II, 474). Una función parecida debió de llevar adelante en Gades, a juzgar por las amonedaciones de la ciudad con leyendas M. AGRIPPA, COS. M. MVNICIPI. PARENS y MVNICIPI. PATRONVS. PARENS, aunque la deductio se hiciera oficialmente en nombre de Augusto (cf. A. VIVES, La moneda hispánica, Madrid, 1926, III, núms. 25 y 26 ; pace [en contra] H. GALSTERER, op. cit. , p. 18 con nota 10 : parens es para él un simple refuerzo de patronus).
(36) Véanse los ejemplos de Ulia Fidentia (Montemayor, Córdoba), Ipagrum (Aguilar de la Frontera, Córdoba), Epora (Montoro, Córdoba), Urgavo (Arjona, Jaén), Antikaria (Antequera, Málaga), Uccubi (Espejo, Córdoba), Canama (Alcolea del Río, Sevilla)... Entre ellas, la mayor vinculación se da en la fiel cesariana Ulia (CIL II 1525 a 1527, 1529 y 1534, con dos de Agripa).
(37) D. KIENAST, Augustus, Darmstadt, 1982, p. 87 y 91, con las fuentes textuales y bibliografía Pertinentes.
(38) D. KIENAST, op. cit., p. 130 con nota 18 : fue una práctica frecuente de Augusto hacia Marcelo, Tiberio, Druso, Cayo y Lucio César, y Germánico.
(39) DIÓN CASIO LIII, 28, 3, y TÁCITO, Ann. 1, 3 : Ceterum Augustus subsidia dominationi Claudium Marcellum, sororis filium, admodum adulescentem pontificatu et curuli aedilitate ... extulit.
(40) La desgraciada Julia parecía ser la «prenda» de la sucesión del emPerador, como demuestran sus matrimonios con Marcelo, Agripa y Tiberio. D. KIENAST, op. cit., p. 85 : Marcelo se casó con Julia sin esPerar la llegada de Augusto, de modo que Agripa tuvo que sustituirle en las ceremonias nupciales. En la grave enfermedad de Augusto del año 24, se esPeraba en Roma que Marcelo fuera su substituto en el imPerio, aunque aquél había tomado la precaución de confiar a Agripa su sello. Una vez restablecido, el Senado no aceptó su ofrecimiento de leer públicamente su testamento (op. cit., p. 87 con nota 78).
(41) CIL X, 832 : la basa de una estatua a él atribuida.
(42) Syll. 3ª ed., [insripciones] 774 A y B.
(43) DIÓN CASIO LIII, 30, 4 y 33, 4. Es difícil no volver a pensar en Livia. Marcelo fue enterrado en el recién terminado mausoleo de Augusto, quien leyó también su elogio fúnebre. Cf. PROPerC. III, 18 : hic (Baiae) pressus Stygias vultum demisit in undas... occidit et misero steterat vicesimus annus ... o los de Virgilio ya citados ; v. A. STEIN, PIR, 2ª ed., 925.
(44) D. KIENAST, op. cit., p. 94 ; DION CASIO LIV, 6, 5 y 8, 5. Sobre Agripa véase ahora J. RODDAZ, Marcus Agrippa, Roma, 1984. Sobre el imPerium concedido a él años antes por Augusto, L. KOENEN, «Die laudatio funebris des Augustus fur Agrippa auf einem neuen Papyrus », en ZPE 5, 1970, p. 217 ss.
(45) Véase lo dicho supra en nota 19.
(46) Crónica del moro Rasís, edición de D. CATALÁN y S. DE ANDRÉS, Madrid, 1974, cap. LXV1. La observación procede de mi libro en preparación Fuentes árabes para la Hispania Romana.
(47) Ya he defendido para el caso de Mérida que Augusto tuvo un especial interés en terminar los proyectos iniciados por César en Hispania, y que ello no se refería sólo a los aspectos jurídicos u organizativos, sino también a los urbanísticos y de evergetismo. La fecha pudo ser durante la estancia de Augusto en Hispania entre el 26 y el 25 a.C. Se produciría enfonces el paso de colonia Latina a colonia Romana para Córdoba. Recordamos que en esa campaña bélica estaba presente Marcelo. Un papel similar jugaron C. y L. César en cuanto a Lugdunum, años más tarde.
(48) A. VIVES, op. cit., vol. III, p. 115 y lám. CXVIII. Cf. ahora F. CHAVES, op. cit., Sevilla, 1977, p. 48 ss., especialmente, p. 57 y 87 : la autora fecha estas emisiones en época silana, entre 80 y 79 a.C., y en todo caso antes de las guerras sertorianas. La propuesta de M. Grant (From ImPerium to Auctoritas, Cambridge, 1946, p. 5 ss.) para estas difíciles monedas era la época de César, h. 47 a.C.
(49) Puede encontrarse una exposición de dichas teorias en A. IBÁÑEZ CASTRO, op. cit., p. 116 ss., y F. CHAVES, op. cit., p. 100 ss. Ambos comparten la teoria más antigua y aceptada, que es la del estatuto colonial en época de Augusto. Para A. García y Bellido (art.cit., p. 453), el mencionado estatuto fue concedido por los hijos de Pompeyo antes del 45 a.C, Pero el cognomen por Augusto ; A. Blanco y R. Corzo (art. cit., p. 140) piensan que ambos, el título de colonia y el cognomen de Patricia, fueron obtenidos a comienzos del principado augusteo.
(50) Op. cit., p. 119 ss.
(51) Se trataría de la deductio de soldados de las legiones V Alaudae y X Gemina (RE, s.v. Corduba, col. 527, y H. COHEN, 1889, vol. P, 105, núms. 604-605). Se observará que son las mismas asentadas en Mérida por Augusto, en mi opinion h. 16-15 a.C. (en la deductio del 25 a.C. se debieron utilizar también los de la legion XX). Sin embargo, en las monedas de Córdoba no hay indicación del número de legiones, y podría tenerse en cuenta que se referirían a veteranos en general, de los muchos que pasaron por la ciudad o se quedaron en ella, que es la interpretación de F. Chaves (op. cit., p. 96).
(52) Cf. lo dicho supra en nota 49. H. GALSTERER, op. cit., p. 10 con nota 23 cita, por contra, los casos de Obulco Pontiflciense y Ugia Martium. Cf. infra nota 53.
(53) Cf. B. GALSTERER-KROLL, Untersuchungen zu den Beinamen und der Rechtsstellung von Städten des ImPerium Romanum, 1971; en «Zu den spanischen Städtelisten des Plinius», Archivo Español de Arqueología 48, 1975, p. 120 ss., da, en su tabla III, una serie de ciudades según ella ordenadas por César Pero fundadas por Augusto; ninguna de ellas lleva el cognomen de «Augusta», es cierto, Pero de varias de ellas no hay datos sobre la fecha de su elevación jurídica, por lo que el argumento se niega de forma mas clara por las ya mencionadas Obulco y Ugia, o por los casos de Asido Caesarina y Ulia Fidentia. F. VITTINGHOFF, Römische Kolonisation und Burgerrechtspolitik unter Caesar und Augustus, Wiesbaden, 1952, p. 72 y 73 con nota 1, o A. GARCÍA Y BELLIDO, art. cit., p. 452, explican la ausencia de estos cognomina porque piensan que Corduba fue creada colonia civium Romanorum antes del 45 a.C. tomando, en mi opinión erróneamente, la existencia de un conventus civium Romanorum en Córdoba como prueba de la existencia de una colonia. La atribución a Gn. Pompeyo en 46-45 a.C. la hicieron también en su dia E. Hübner (CIL II, p. 306 y RE, s.v. ), E. Kornemann en RE, vol. IV, vol. 527, y M. Marchetti en Dizionario Epigrafico [E. de Ruggiero] 3, 1917, p. 754 ss., espec. 877. Como he dicho, hay una larga lista de investigadores que no aceptan el estatuto colonial de Augusto ; últimamente R. C. KNAPP, op. cit., p. 28.
(54) F. CHAVES, op. cit., p. 99 : las otras cecas que hacen constar en las monedas el Permiso son Iulia Traducta, Italica, Hispalis, Ebora y, casi siempre, Emerita.
(55) Según los testimonios de MARCIAL VII, 73, 2, y de FESTO en PAUL., p. 221 M, para el origen del nombre. Quizá los mejores ejemplos del significado que indico sean Livio X, 23, 3 : in sacello Pudicitiae patriciae, o VAL. MAX. 6, 1, 2 : Verginius ... patrici vir spiritus (cf. Oxford Latin Dictionary, s.v. ).
(56) DIÓN CASIO LIII, 12, 2 y, con mayor precisión en opinión de varios autores, SUET., Aug. 47.
(57) D. KIENAST, op. cit., p. 73 ss., que mantiene que Augusto, como se infiere de Suetonio, devolvió al Senado todas las provincias, y más tarde recuPeró las provinciae validiores. Para Hispania cf. E. T. SALMON, en Historia 5, 1956, p. 464. Hispania, junto con Galia, Siria, Cilicia, Chipre y Egipto, fue asumida por Augusto por otros diez años (D. KIENAST, op. cit., p. 74). Por ello es razonable que hacia el 16-15 a.C. la Bética fuera devuelta al Senado de forma defmitiva. Cf. también G. ALFOLDY, Fasti Hispanienses, Wiesbaden, 1969, p. 223 ss. y P. LE ROUX, op. cit., p. 54 ss.
(58) P. ZANKER, Forum Augustum, Tübingen, 1970 ; D. KIENAST, op. cit., p. 200 con nota 119. La inauguración de este gran foro, que significaba en cierto modo el cénit de la vida y del gobierno de Augusto, como bien dice Kienast (p. 110), coincidió con los máximos reconocimientos a su virtud de padre y salvador de los ciudadanos y de parens, «fundador», de colonias y municipios por todo el ImPerio. Este año 2 a.C. se muestra de importancia en varias ciudades hispanas, a juzgar por las amonedaciones, como en Emerita y Corduba.
(59) Cf. D. KIENAST, op. cit., p. 128, y Z. YAVETZ, Julius Caesar and his Public Image, Londres, 1983, espec. p. 126-127 y 175-176 : tanto la Lex Cassia de plebeis in patricios adlegendis cesariana como la augustea Lex Saenia fueron medidas para reforzar las posiciones de ambos como gobernadores absolutos. Un tercio de los senadores patricios del Senado debían a Augusto directamente su nueva condición ; de los 84 cónsules epónimos que conocemos, 61 eran patricios y sólo 23 plebeyos.
(60) De la que participarian tanto veteranos como civiles. Séria este el motivo de la ampliación de la ciudad hacia el Sur, aproximándose a la zona del río, con la creación del foro provincial.
(61) R. WIEGELS, op. cit., p. 30 : hay seis testimonios de la tribu Galeria y ocho de la Sergia entre los ciertos. Es claro, como dice Wiegels, que corresponden a distintas fases jurídicas de la ciudad.
(62) V. por ejemplo, Cic., Ad famil., 10, 31, 5 : [Asinio] Polión dice, en el 43 a.C, que no quiere entregar la Hispania Ulterior más que al Senado.
© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, 1991/2005; y Latomus. Revue d’Études Latines, Société d'Études Latines de Bruxelles: http://users.belgacom.net/latomus/. Subido el 08/01/2006, 0:23:26.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ego, no se muy bien como ha desbarrado el artículo para que al final se hayan eliminado los comentarios, en parte me siento culpable, Pero en verdad creo que en Celtiberia, como usted bien dijo se debe admitir todo, Pero sin necesidad de faltarle el respeto a nadie. Lo que más siento, es que la profesora había completado el artículo al hilo de algunas de las preguntas que le hice. No se si sabre repetirlas, y lo que es peor no sé si la Profesora Canto, tendrá ganas de responderlas de nuevo. En fin, lo dejo por hoy y mañana intentaré recordar las cuestiones. En todo caso vuelvo a pedir disculpas, y esPero que la Profesora se sienta dadivosa. Un saludo.
Marcovito: No se preocupe, no recuPere nada, pues además Ud. ya quedó informado de lo que preguntaba. Lo conservo, y cuando tenga un rato ya reagruparé en un mensaje lo que pueda ser útil para otras Personas. Saludos.
Profesora, muy buenas fotos, solo una pequeña precisión en el plamo de los lugares visitables de hitos romanos relevantes, pues al introducirse en la web de arqueocordoba, como yo suponía la mayoría de los lugares que se señalan son fotografías de excavaciones que ya no se puden ver, o lugares privados, por ejemplo el foro, el Palacio de maximiano, etc., son excavaciones Lo cierto, que la capital de la Betica, como usted bien conocerá, en edificios romanos es una mina, Pero los mismos no han quedado para su visita, es una lastima. En esta ciudad que tiene un magnifico museo arqueológico, no tenemos la posibiilidad de visitar los grandes edificios romanos, porque entre otras cosas los restos que a veces nos han llegado están muy derruidos. Por ejemplo, nunca he entendido que existiendo un lugar en pleno centro de la ciudad como es el templo romano de la calle Claudio Marcelo, el mismo no se haya "puesto en valor" y sea vistable, además existen varias domus que se encuentran en domicilios privados y que evidentemente no se pueden visitar. Proximamente se va a abrir en Córdoba, el primer hotel de 5 estrellas, y en él me consta que existe una domus romana, en los sótanos, que será vistable, estoy deseando que lo abran para poder vistarla. En fin le haría un relato de todos los monumentos romanos que existen en Córdoba, algunos de ellos belísimos y que o bien ya no se pueden visitar, se excavaron y ya sólo quedan sus fotografías o restos en el mueso,y aquellos otros que están en manos privadas y los que son absolutamente olvidados por los organismos públicos. Si Dios quiere, y el MInisterio de Cultura también, algún día se acabará la ampliación del Museo Arqueológico, y allí mismo podremos visitar el Teatro que ha aparecido en las excavaciones que se produjeron para su ampliación.
Bueno, dejo incorporadas una buena serie de imágenes comentadas, a ver cuándo puedo terminar lo de los comentarios. En cuanto a los monumentos romanos de Córdoba, Marcovito, es sabido que, aparte de que ha sido vivida siempre, y muchos siglos con carácter capitalino, con lo que cada Córdoba ha devorado a las anteriores, es una de las más desgraciadas capitales provinciales romanas del mundo antiguo en cuanto a la información y los materiales Perdidos para siempre.
RecuPero aquí algunas respuestas que di a preguntas concretas de Marcovito sobre comentarios o dudas que le surgieron en torno al tema del artículo, que él me planteó tras la primera inserción aquí de éste, el 8-1-06. Como el día 10, por causas ajenas a mi voluntad y aunque llevaba ya 280 visitas, solicité a los administradores eliminar el artículo, a lo que gentilmente accedieron, todo ello desapareció. Atendiendo a la petición hecha por Marcovito (11/01/2006 0:57:26) al colgarlo nuevamente, ahora con sus imágenes comentadas (donde también hay bastante información complementaria), he rescatado lo que creo puede ser de más interés, para él o para otros lectores.
- "¿Quién fundó Córdoba?":
Los romanos, recién terminada la guerra y expulsados los cartagineses de la P. Ib. Es difícil, sin saber el año Pero sería por orden del Senado o directamente por iniciativa del legado de la Ulterior que correspondiera. Personalmente creo que, si hay legados provinciales desde 204 a.C. (nota 18 del trabajo: Livio XXXIX, 13, 7 y Apiano, Iber. , 38), organizando la provincia y los recursos, sería poco después de ello.
- "Cuando Julio Cesar está en Córdoba, ¿a dónde viene, a una colonia o a un municipio?"
Posiblemente se fundó (como Itálica) bajo la forma estatutaria de "colonia Latina", y así se mantendría probablemente hasta el paso a "colonia Romana" bajo César, aunque hay un paso intermedio, que es el de "municipio Latino", que tampoco sería descartable, Pero este detalle no tenemos datos para saberlo. Lo que es seguro es que tenía el llamado Latium maius y, por tanto, una nómina considerable de ciudadanos romanos, aunque la ciudad misma no lo fuera aún.
- "¿Es factible que Estrabón, que sabemos que no visitó Hispania, tomara los datos de alguien que tuviera cierta famlliaridad con el procónsul, o por otro lado, es factible que Estrabón citara a Marcelo con tanta familiaridad?":
En primer lugar, creo que, sin haber estado nunca en París, por ejemplo, Ud. podría escribir un artículo fiable sobre la Torre Eiffel utilizando buenas fuentes. Con Estrabón es lo mismo. Pero sus lectores son los romanos de época de Augusto, la familia de los Claudii Marcelli era centenaria, con muchos ilustres, y sabría que diciendo sólo "Marcelo" no iba a entender todo el mundo que era un lejano procónsul de hacía 150 años; en cambio, "el Marcelo” de su época era el desdichado sobrino de Augusto, eso lo entendía todo el mundo. Pero ahora contestemos con los datos científicos: Eso de las fuentes viejas del siglo II a.C. es lo que decía la bibliografía anterior, y concretamente A. U. Stylow, a quien se encargó hablar sobre la fundación de Córdoba en el coloquio de 1993 [1996]: que la fuente de Estrabón para ese párrafo eran Poseidonio y Polibio. Pero para comprobar que no, había dos «pruebas del 9», que encontré después y publiqué en el artículo de 1997 (p. 257-259) : por un lado, que cuando Estrabón se refiere de verdad al procónsul del 152 a,C., en III, 4, 13, citando a Poseidonio, no le llama "Markéllos", sino "Markos Markéllos". La segunda, más definitiva, la encontré volviendo con más detalle sobre el párrafo, III, 2, 1: me di cuenta de que, cuando habla de la otra ciudad opulenta de la Turdetania, Gades, no llama a sus habitantes "Gadeirítai", como lo hubiera hecho si su fuente fuera griega, sino "Gaditani", y este latinismo había pasado inadvertido para la investigación durante tantos años (no para Lasserre, el editor de Estrabón en Belles Lettres, que sí se dio cuenta, según vi después). Por tanto, podemos decir que la fuente que Estrabón utilizó para esto de Córdoba era romana, y, según Lasserre, sólo puede ser Asinio Polión, historiador, militar y amigo de César, magistrado en Hispania entre 46 y 43 a.C., que muere en el 4 a.C., de forma que éste sí había estado en Hispania, conocía la obra de César y también a Augusto y a Marcelo. Ya ve qué cambio.
- "A mí siempre me ha chirriado lo de la dipolis, Pero entonces de qué habla Estrabón, ¿se dieron estás situaciones en otras ciudades de Hispania?":
Los romanos no eran dados a las dípolis, eso eran los griegos. Como bien se ve en el caso de Corduba, “desde el principio” lo que conciben es la cohabitación de Romanos y las elites provinciales, y en otro párrafo de Estrabón dice que ese sinoicismo, practicado en Mérida, Zaragoza y Beja, daba excelentes resultados (este otro artículo lo tiene en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0101110425A.PDF). Otra cosa es que, cerca del nuevo asentamiento, la "Colina de los Quemados", bajo el actual Parque Cruz Conde, fuera agonizando la Corduba prerromana (donde Ruiz Mata y Luzón, 1973, no encontraron ningún nivel romano, pasando de los "ibéricos", 6-4, a los árabes, 3-1, y CuPAUAM 3, 1976, 3, pp. 151-155, aunque las excavaciones del teatro de la Axerquía parece que tienen otros resultados más "amplios").
Otro caso de cohabitación antigua es Itálica, y uno de lo más expresivo es el de Carteia, donde expresamente se invita a los Carteienses nativos que quieran a "domi manere" [Permanecer en sus casas]. Por ello, y por los textos y otros indicios, podemos presuponer que así lo hicieron los romanos en todas sus fundaciones en Hispania tras la conquista. Era una estrategia deliberada y, como se ve, muy eficaz. Las dípolis (o "dípoleis", más propiamente) simplemente no encajan con la mentalidad romana, ni con lo que sabemos de otras ciudades, aunque la posición oficial se resista todavía a abandonar esta idea (http://www.arqueocordoba.com/hist/hist.htm#corduba), defendida con más calor en el pasado por aquello del "vicus Hispanus" y el "vicus Forensis".
Pero parece claro que el que junto a un hábitat prerromano anterior se plante un nuevo hábitat romano malamente puede considerarse una "dípolis". Sobre todo cuando nos consta por Estrabón/Asinio Polión que hubo cohabitación y convivencia romano-turdetana "desde el principio". El famoso "vicus Hispanus" de Córdoba, como propuse en 1997, sería (recordando nuestras frecuentes "juderías" y "morerías", algo como "la Turdetanería" de Córdoba, donde se habrían agrupado a vivir los indígenas. Esta idea veo que se adopta también en la web en cuestión, con cierta contradicción, porque un "vicus" urbano siempre será un barrio dentro de una ciudad, no una ciudad paralela ni una "dípolis".
- “Como bien conoce en Córdoba han aparecido los restos de uno de los más importantes teatros de Hispania, el mismo es sopechosamente parecido al de Marcelo en Roma. Por desgracia a día de hoy no ha aparecido ninguna inscripción que nos haga deducir, que yo sepa, quien mandó construirlo, aunque sí sabemos que posiblemente sirviera a la intención augustea de engalanar la Bética. ¿Podría esto ayudar a su planteamiento? Respecto a Estrabón, es obvio que si se tiene buena información uno puede hablar de casi todo, Pero no es precisamente lo que siempre se le ha criticado a dicho autor, esto es sus noticias son de referencia y por ejemplo cuando habla de las guerras cántabras pudo Perfectamente hablar con soldados que hubieran participado en las mismas, Pero cuando habla de la Turdetania, y de las fundaciones de aquellos lares tuvo que utilizar fuentes indirectas.”
Sí, esto que me dice es conocido por el artículo de Ángel Ventura "El teatro en el contexto urbano de la Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imPerial", en Archivo Español de Arqueología, 72, 1999, 57-72, que se puede leer online en: http://www.arqueocordoba.com/publ/publol.htm, al final. De él destaco esto:
"En cualquier caso, debe repararse en que tanto el peculiar modelo como el tamaño lo alejan de otros edificios hispanos construidos por evergetas locales (v.g. Italica, Acinipo, Malaca). Si a esto añadimos que los teatros existentes en las otras dos capitales provinciales augusteas -Emerita y Carthago Nova (35)- presentan un menor tamaño y fueron, no obstante, edificados por familiares directos del Princeps -por Agripa y por sus hijos Gayo y Lucio Césares, respectivamente-, no nos parece descabellado proponer una financiación imPerial para el cordobés (36)."
La nota en cuestión dice: (36) “[...] Nos parece muy atractiva la hipótesis de relacionar el edificio con M. Claudio Marcello, sobrino, yerno y heredero de Augusto, tanto por las similitudes con el teatro que llevó su nombre en Roma, como por los lazos de patronato que sin dudas debió mantener con la ciudad, heredados de su antepasado homónimo y Cos. 166, 155 y 152 a.C., a quien se atribuye la fundación de Corduba: Strab. Geogr. 3,2,1. Respecto al establecimiento de lazos de patrocinium por parte de los fundadores de ciudades vide Harmand, L., Le patronat sur les colectivités publiques des origines au Bas-Empire, Paris 1958, 23-33 [...]”
Si esto se compara con mi estudio (arriba), se encuentran bastantes precedentes para ambas ideas, aunque Ventura traiga a colación al Personaje de Marcelo por ser descendiente del fundador que "se atribuye" a Córdoba. Copio lo que escribí de esto en 1991: "En la creación de ciudades, como en el patronazgo económico de muchas obras públicas, Augusto tuvo con frecuencia la colaboración de los adinerados miembros de su familia, y con gusto él mismo efectuó grandes dispendios en nombre, particularmente, de sus sucesivos herederos (congiaria, ludi, obras públicas, etc.). Puede suponerse que la adquisición de prestigio Personal hacía aconsejable la creación de vínculos Personales con las ciudades (cf. infra). Parto, pues, de la idea de que no tendría nada de extraño que en Hispania este fenómeno se hubiera producido en sus dos estancias, del año 25 y del 16 a.C. Como en el caso de Emerita Augusta, en el que Agripa pudo realizar el papel de “ktístes”, de la nueva colonia, capital de Lusitania, costeando de su bolsillo nuevas obras (35), de igual forma Marcelo pudo realizar años antes desembolsos parecidos en favor de Corduba, cuyo carácter de futura capital de la nueva provincia Baetica estaría previsto (si no lo era ya de la Hispania Ulterior), y no ya desde el 27 a.C, sino posiblemente en la planificación de César. De hecho, en varios lugares hispanos hay una especial vinculación de miembros de la gens Iulia, incluso como patronos, y especialmente en Bética (36).
Hay también sobre el teatro un catálogo que se publicó en 2002, por si lo quiere consultar: Ventura, A.; Márquez, C.; Monterroso, A.; Carmona, M.A. (Eds.), El teatro romano de Córdoba, catálogo de la exposición, Córdoba, noviembre 2002, éste no lo he visto.
Sobre Estrabón: no sólo podía consultar libros, ¿por qué no pudo recabar también información de Personas, magistrados, viajeros, gente que procedía de Córdoba y/o sabía estos detalles? Sin ir más lejos, el propio Polión, viviendo ambos en la misma ciudad hasta la muerte de éste que, como le dije arriba, fue en el año 4 a.C.
- "Profesora, nuevamente Gracias, lo que no sabía era que éste Marcelo era familia del oficial fundador de Córdoba, Claudio Marcelo, si es así, qué se tocaban familiarmente hablando."
Marcelo el de Augusto era uno de sus tataranietos.
Hay 5 comentarios.
1