Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
GIPUZKOA Gipuzkoa, Navarra y Huesca
27 de mar. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 146.077 veces.
EL CROMLECH PIRENAICO
El cromlech pirenaico es un círculo de piedras verticales cuyas dimensiones más frecuentes van de 3 a 7 metros de diámetro, siendo la altura de las piedras de menos de 1 metro , aunque algunos testigos pasan del metro. En algunos casos, como Egiar (Oiartzun), Eteneta (Adarra), Mulisko(Andoain)... un testigo (o varios) es mucho más alto que los demás, a modo de menhir.
eteneta (Gipuzkoa)
errenga (Navarra)
El cromlech pirenaico se extiende por el sur, desde Gipuzkoa y Navarra hasta Huesca y Lleida .Por el norte de la frontera ,desde País Vasco francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) , Bearn y Altos Pirineos hasta Andorra.
guarrinza (Huesca)
Las diferencias con los cromlechs portugueses, y muchos cromlechs ingleses , franceses , irlandeses... son claras : todos estos aquí mencionados son mucho más grandes de diámetro y las piedras también son mucho más altas.
almendres (Portugal)
stonehenge
rigalderie (Francia)
El arqueólogo X. Peñalver , autor de un reciente libro con abundante fotografía sobre el cromlech pirenaico, sitúa el límite occidental de los cromlechs en el río Leizarán (extremo oriental de Gipuzkoa), hecho en el que coinciden todos los arqueólogos vascos. Es un misterio todavía sin resolver porqué no se construyeron cromlechs al oeste de ese río, y en cambio sí hay túmulos y dólmenes en Vizcaya y Alava . En Gipuzkoa y Navarra se le conoce con el nombre de harrespil , baratz (huerta), mairubaratz (huerta de moros) y jentilbaratz(huerta de gentiles).
oianleku (Gipuzkoa)
zaho (Baja Navarra)
A raíz de las excavaciones realizadas , se ha datado su antigüedad en el Bronce final y Edad del Hierro, y nunca han sido enterramientos sino lugares de incineración. (En muchos cromlechs excavados se han llegado a encontrar restos de cenizas).
egiar (Gipuzkoa)
Muchos cromlechs forman parte de grupos. Estos son los conjuntos de cromlechs que superan las 15 unidades:
- Illarrita (26), en monte Okabe (FRANCIA)
- Izu-Izurrizti (26), en Artikutza (NAVARRA)
- Errekaleku(25), en Arano (NAVARRA)
- Méatse (20), en el monte Artzamendi (NAVARRA -FRANCIA)
- Oianleku/Basate(20), en Oiartzun (GIPUZKOA)
- Elorrieta (17), en la falda del Auza (NAVARRA)
- Cuartel de carabineros (17), en Guarrinza (HUESCA)
- Ibañeta (16) en la falda del Atxuria (NAVARRA)
- Azpegi (16) , al norte de Orbaiceta (NAVARRA)
- Agiña (16), en Lesaka (NAVARRA)
Cómo llegar y horarios
La mayoría de los cromlechs se encuentran en collados , rellanos o suaves laderas . Algunos pocos están situados en pastos privados.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Escribe aquí (borra esto).
Hola, quisiera añadir que el paraje donde están los cromlech de Errenga(nombre del monte) se conoce como Mairubaratzeta. Mairubaratzak (huertos de los moros) es el nombre que reciben los círculos de piedra en la zona.
Este yacimiento esta cercano al de Oyanleku, del castro recientemente excavado de Boluntxo y de las minas de Arditurri.
Subo un extracto de un reportale aparecido en EL
Leitzaran: la frontera de la Edad de Hierro
Lo anterior es un extracto de un reportaje sobre Xabier Peñalver y el cromlech pirenaico , aparecido en EL DIARIO VASCO , el viernes 5 de octubre de 2007.
Es muy interesante porque habla de la Edad del Hierro , los poblados de esta época , los cromlechs pirenaicos y sus límites geográficos .
Este es el enlace:
http://www.diariovasco.com/20071005/cultura/leitzaran-frontera-edad-hierro-20071005.html
Pues parece que lo que dice Peñalver se contradice con sus hallazgos. A escasos kilómetros de los cromlech de Oyanleku(Oiartzun)está el castro de Boluntxo, excavado por el propio Peñalver, en pleno territorio de cromlech y vascón.
Y a escasos 5 km de Boluntxo está otro castro, en territorio navarro, pendiente de excavar y que se encuetra en plena estación megalítica, a escasos cientos de metros de un campo de cromlech.
Castro de Agiña
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6677
Estos son los 8 poblados:
Por otro lado parece que en el País Vascofrancés hay numerosos castros localizados que están en plena zona de cromlech. El más cercano de éstos es el de Mondarrain, a al vista de Agiña, sobre el que en la edad media se erigió el castillo perteneciente al Reino de Navarra y que tenía la función de vigilar las tierras fronterizas con Lapurdi.
Es probable que en los próximos años se encuentren más castros en la montaña de Navarra.
Si podéis coseguirlo es muy detallado, con descripción del monumento y UTMs .Vienen catalogados más de 1400 cromlechs desde Bizkaia (estos con algunas dudas) hasta Altos Pirineos (Francia).
Lástima que las fotos sean en blanco y negro.
Llevo un par de años rastreando la prehistoria de la Comarca de Riaño, León, en Picos de Europa y al menos he localizado 4 cromlechs.
http://www.revistacomarcal.es/Revista_24/megalitismo.html
cromlech:
Esta estructura es la más rara que he encontrado, hay varios cromlechs más con diametros que oscilan entre los 2, 50 y los 2,90, algunos de ellos aun tienen la laja (tosca) clavada en el suelo a medio tumbar, es zona de pasto de vacuno, las lajas miden todas más de 1,30 y casi todas tienen una anchura entre 0,70 y 0,80 y un grosor de 0,30
Respecto a la zona pirenaica, ¿cuales eran sus limites hace 1000 años?, lo digo porque en esta zona, área Vadiniense, otros yacimientos tanto del Paleolítico Superior como del Neolitíco tambien aparecen restos relacionados con las "culturas" Atlánticas.
Sinceramente no se la manera de subir las fotos, que por supuesto estaría encantado de enseñar, mi ignorancia en estos temas es total, colaboro con una revista de la zona que es la pagina web que indique anteriormente, si en esto alguien me podría echar una mano encandado y agradecido, soy novato en temas de informatica.
Respecto a la majada de Escobio antes de dar este paso he consultado con gente de universidad y a todos les ha resultado sorprendente, tres cuartas partes de las piedras están clavadas en el suelo y describen un circulo perfecto, la que aparece pinada tiene unos signos en su parte interior y a escasos 10 metros otra estructura de este tipo esta llena hasta la altura de las piedras verticales que marcan el circulo, todo el interior tiene una capa de piedra mas menuda, una especie de tarta petrea.
A todas las majadas en las que he hallado restos les unen parametros geograficos.
Un saludo desde Riaño.
Riaño, para subir fotos redúcelas primero con el Photoshop:
Imagen > Tamaño de la imagen: unos 500 píxeles de ancho suele estar bien
Archivo > Guardar para web: selecciona calidad media, o la que te genere un archivo de unos 50 KB
Una vez guardado el archivo, entras en "Mi Celtiberia" y en la columna de la izquierda vas a "Añadir imagen", sigues las instrucciones y enseguida la tendrás en la sección de "Últimas imágenes". Para integrarla en un mensaje de un foro te hará falta su url:
1. Pinchas la imagen en el archivo de "Últimas imagenes"
2. Sitúas el cursor sobre ella y le das al botón derecho del ratón.
3. Copias la dirección url completa
4. Vas al mensaje del foro, usas el icono "Insertar imagen" (cuadrito al lado de "HTML") y pegas la dirección. A lo mejor tienes que pegarla dos veces, si no te la coje a la primera.
Gracias Onnega
Detalle (1) Cromlech Majada de Escobio.
En toda la zona sólo hay caliza, sin embargo en todo el circulo de piedras no hay ninguna, ademas de esta estructura quedan otros restos de alineamientos y semicirculos más pequeños
De nada Riaño, todavía puedes integrar la foto a tamaño mayor si vas a Imágenes (arriba entre Enlaces y Archivo de conocimientos) y "clicas" sobre su título para que se te abra la ficha, entonces es cuando haces lo de situarte sobre ella, darle al botón derecho del ratón y coger su url, y ojo porque algunas urls tienen 3 líneas de texto, y la última no se ve, tienes que mover un poco el cursor hacia abajo para que coja la última línea. También le puedes formular una pregunta a Cromlech yendo arriba al enlace Archivo de conocimientos > Buscador de druidas..., o ponernos un artículo o poblamiento desde "Mi Celtiberia".
El tuyo de Escobio es muy bonito:
Llano de Nabares, Acebedo (León)
Nabares es una majada a una altitud cercana a los 1400 metros. Acebedo (Comarca de Riaño), esta enclavado a los pies del Macizo de Mampodre en Picos de Europa.
Efectivamente, parece un cromlech con los testigos caídos. Aunque también parece un túmulo con depresión central . Si tienes más fotos te agradecería que las subieras . Eso sí el tamaño más adecuado es 448 x 336 o parecido.
Un saludo.
Crómlech
Definitivamente soy un negado para esto de las fotos, las dejo en 856X571 y me salen así de pequeñas, las originales tienen 4 mg.
Este es otro crómlech en Nabares, Acebedo, no es un túmulo, los túmulos de por aqui son muchos y variados, con coraza de piedras, sin ellas, sólo tierra con sus ortostatos, montones de piedras, los hay con explanaciones o terrazas previas de más de 1000 m3 de material movido. Los túmulos de esta comarca son otra cosa.
En cuanto a la Majada de Escobio, Nabares, Surbia etc, desde el Sella hasta al menos Aragón tenemos de suerte de contar con documentación de la Edad de Hierro, si, si, la Historia nos da datos de nuestra prehistoria que además concuerda con la arqueología y esto es único en la península.
No se si es correcto, pero si es necesario os doy mi correo.
Gracias por todo, y perdonar por mi pobreza informatica
Saludos desde Riaño (León)
Este es un párrafo de ese artículo:
"Cerca de Peña Oviedo podemos contemplar círculos de piedras que forman parte de una necrópolis megalítica (...)"
En este otro artículo hablan de 2 círculos, 1 menhir y otras estructuras megalíticas del Neolítico, en el mismo paraje de Peña Oviedo.
http://www.uv.es/adiez/work/paper1s.htm
Crómlech
Pese al exceso de humedad se observa muy bien el circulo de piedras y la laja ladeada de arrascarse el ganado. La laja tiena a la vista 1,30.
Aquí tenéis un enlace interesante con bastantes fotos sobre el castro y la necrópolis de "la polera".
http://www.ubierna.org/pathistorico/lapolera/castro.htm
cromlech
Dirección de correo solasierra@terra.es
Felices pagas extras.
Un saludo desde Riaño
El contraste entre los cromlechs y la antena es muy chocante. Aquí se puede ver cómo pueden convivir pacíficamente culturas de 3 milenios de diferencia.
En la foto se pueden ver hasta 4 cromlechs (con lupa, claro)
En esta zona de Gorramendi la relación entre menhires y cromlechs es muy clara. En Maistrugain (unos 15 cromlechs. ver fotos anteriores) hay 2 menhires cercanos. Este es el nº 1 y mide 4 m. de largo:
Antes de llegar a Maistrugain, junto a la pista que sube de Otsondo a Gorramendi se encuentra el conjuntos de 7 cromlechs de Urlegiko lepoa. Uno de ellos es espectacular y mide 12 m. de diámetro .Fue seccionado parte de su túmulo al construirse la carretera militar.
Y , a pocos metros, hay otro menhir tumbado , con 3,70 m de longitud.
U.T.M.: 558385 -- 4743480 (mapa 1: 25.000 ...113-IV....OLAZTI/OLAZAGUTIA)
Hola, "cromlech", no está mal la página, pero no entiendo muy bien esa teoría de Peñalver que sitúa el límite occidental de los círculos de piedra en el río Leizarán y luego, él mismo, cataloga los siguientes "cromlechs" en Bizkaia:
¿Estos cromlechs vizcaínos también fueron construídos por los vascones?
¿Por qué no hay "cromlechs" en lugares próximos a ciudades vasconas como Pompaelo, Andelo, Káskonton, Calagurris, Graccurris?
Hola a todos, me ha costado un poco, pero al fín he localizado todos los cromlechs de Guipúzcoa, os pongo un enlace donde tenéis un listado, pinchad en el nombre para verlo, además hay una encuesta para elegir el mejor cromlech de Guipúzcoa.
Un saludo
http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/2007/06/los-cromlechs.html
cromlech, sigo el foro con interés pues lo encuentro muy interesante.
Hago esta pequeña entrada debido a tu comentario: colocaron la muga fronteriza (#138).
Drae. muga: (del euskera, mojón). Mojón, término o límite.
Es curioso que por aquí, Ría de Vigo, muy próximo, un lugar costero de nombre MOUGAS. También se interpreta como mojón.
Si en gallego mojón es también Mougas como el euskera mouga, no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el euskera con el gallego que es un latín evolucionado.
No es más que una reflexión. Os sigo leyendo.
Saludos.
Yo también sigo este foro con interés.
Ahora solo quería decirle a Abo, que por la zona donde soy, hay un monte, que le llaman monte Muga, su nombre en realidad es Gamoneda.
En la Rioja hay unas bodegas que llevan el mismo nombre. Averiguando un poco, mejor dicho preguntando, parece que el nombre es común en zonas fronterizas, pués por e Pirineo occidental hay varios y se relacionan con pasos de contrabando.
Un cordial saludo
Aprovecho este extenso foro monotemático para insertar un enlace sobre un reportaje sobre los cromlechs araneses (los más occidentales hasta la fecha); aunque el límite septentrional sea cada dia más y más difuso y entronquen con los cromlechs íberos...
Hola a todos!
Por fin algo sobre los monumentos del Plat de Beret. De todas formas discrepo con que sean los mas orientales (creo que Lykonius tuvo un despiste)
Segun leo en la Carte Archeologique de L'Ariege, en el pueblo de Lordat, entre los picos Soularac y Saint-Barthelemy, cerca de la majada de Basqui, circulos de piedras son visibles. En el collado de La Peyre, otros 4 circulos de piedra. Y no habra que descartar otros monumentos en Cataluña.
De todas formas, desde Leitzaran hasta los conjuntos del Este Aragones, el cromelch pirenaico mantiene unas caracteristicas claras, tanto en montaña como en valle (Soeix, Barranco Bizkarra..) pero desde esos limites, tanto al oeste como al este, la tipologia se difumina, integrandose con una tradicion claramente tumular.
bueno, ciertamente hay "cromlechs" constituidos por lajas incadas en el terreno en la zona ampurdanesa y que conviven junto a campos tumulares con pérímetro de lajas incadas; y Larrun, ciertamente hay "cromlechs" íberos en la zona Segre-Cinca (1-3 metros de diámetro), intentaré scanearlos. Sobre el río Muga aparece como Sambroca en autores romanos, y en catalán medieval "sa" era artículo, lo que hizo confundir el topónimo...
hay más, pero en internet al final encontré un "cromlech" ampurdanés, se trata de una estructura del calcolítico reaprovechada en el Bronce Final o Hierro I para colocar una urna cineraria; alguien sospechó que el fenómeno de los crómlechs tenía raíces megalíticas ?
;)
http://geseart.blogspot.com/2007/12/mas-baleta-iii-la-jonquera-alt-empord.html
http://megalits.iespana.es/jonquera.dolmens/jonquera%20mas%20baleta3.htm
http://personal.telefonica.terra.es/web/arcis/cat/baleta3.html
http://www.mat.ub.es/~cerda/Jonquera.pdf
http://www.museomunicipalsanfernando.com/noticia.asp?cod=438
Al fin doy con una necrópolis protoíbera con "cromlechs"...:
http://seros.ddl.net/turisme.php?id=78&start=
uno de los enlaces antes expuestos estaba incorrecto:
http://geseart.blogspot.com/2007/12/mas-baleta-iii-la-jonquera-alt-empord.html
Hay 171 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente