Realizada por: galaica
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 05 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 202
Categoría: Lingüística
Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península III
Continuación de la anterior.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Estimado Crougintoudadigoe:
La etimología ie. *ters- para concluir en **tras- es inexacta aplicando con regularidad las leyes fonéticas conocidas para las lenguas indoeuropeas. Monteagudo decía radical **trs-, que no es correcta ya que carece de apoyo vocálico en cualquiera de los sentidos, es decir, **tºrs- o **trºs, no existiendo casos en que este radical produciese sonantes largas, por lo demás muy escasos (he comprobado que F. Villar (2003:3 p.278)llega a esta misma conclusión, ofreciendo alternativas tales como ie. *trogh-so-, celta *trag-so-, ie. *trºnk-s- con sentido hidronímico, es decir, a partir ya de un prejuicio establecido: cf. Terra de Montes, si bien prefiere la alternativa latina trans, umbro traf como prueba más para relacionar el galaico-lusitano a las lenguas itálicas, afirmando "que esta preposición no existe en ninguna otra familia", lo que realmente, como se ha visto, es falso).
Sobre una forma ammicos también propuesto, ya hablaremos.
Crougintoudadigoe, los datos de esa revista como el título del artículo de Monteagudo no son erroneos.
El ie. *trogh-so- > celta *trag-so- es pausible, celticum, Pero se evita por el mismo comportamiento fonético -gs- > -ss- en callaeco y celtibérico. Pero es también cierto de que se parte de una idea preconcebida de que Trasancos, a narices, tiene que ser un hidronímico (más forzado sería el radical ie. *trenk-/*tronk-/*trºnk-).
Hola galaica.
Es que no entiendo o no veo el inconveniente que aquí se discuta sobre que se deba diferenciar Terra de Montes (espacio geográfico determinado) con Terra de Trasancos (espacio geográfico determinado), que precisamente esta tras Ancos, si ambos describen unas características orográficas determinadas.
El orónimo Ancares presenta derivación de acusativo plural latino, y no por ello debemos considerarlo gentilicio. De la misma manera, deducir hidrónimos sobre términos que no se reconocen como tales en la actual hidrotoponimia es subjetivo, pues la productividad de los lexemas es siempre muy variada abarcando aspectos categóricos diversos (p.e. un mismo lexema radical puede designar al mismo tiempo topónimo, hidrónimo o teónimo, pues tiene la suficiente capacidad de especialización para indicar estos conceptos por separado sin presuponer que uno sea consecuencia del otro)
Creo que no existen ejemplos onomásticos, Rosa-ae, creo, aunque tampoco veo la utilidad de esta preposición en la formación de nombres Personales.
Amiga Rosa-ae:
Tampoco observo la utilización de dicha preposición en la onomástica itálica (incluida la latina).
Pues dándole vueltas sobre el tema, ¿podríamos pensar que Tragove sea realmente "sobre el promontorio" según las preposiciones que ha expuesto celticum?
Creo que no alcanzo a comprender el sentido de tu argumentación Celticum. Yo no sé si tal preposición participa en la formación de nombres propios aquí o allá, Pero seguro que sí en "derivados adjetivales" (transminiense, transalpino, transduriano, transilvano...) En este tipo de formas pensaba cuando te preguntaba sobre paralelos célticos, porque de eso mismo hablábais, si no me equivoco, a propósito de Trasanci. Explícome?
Saúdos
Sr. Crougintoudadigo
1) Dice Ud.: "Las grandes verdades de hoy son las mentiras de mañana y todos tenemos derecho a equivocarnos y a rectificar que es de sabios. Lo que para muchos es una vergüenza, para otros es timbre de honor, y lo es mucho más rectificar uno mismo el error, y dar la buena lectura."
Sí, claro que se puede cambiar de opinión (aunque no "cada cinco minutos"), Pero lo correcto es advertirlo (como ha dicho giorgiodieffe), y en qué se cambia, y no darle a todo la fecha antigua, como si se hubiera leído o entendido todo así ya en 1991 o 1994, que es como arriba lo dejó Ud. escrito.
Por otro lado, aquí reconoce Ud. ahora, o el 29 en el otro foro, a igual, que la nueva lectura es del Sr. Alfredo Erias. Pero en el texto que Ud. mismo puso aquí (Ayer, a las 14:15) no citaba Ud. al autor de la nueva lectura. Sólo lo ha hecho hoy, cuando le he preguntado expresamente por el cambio de la lectura.
2) Pero debe de ser sólo para citarle en Celtiberia, porque en el texto que acaba de poner como "nuevo" para publicar (Hoy a las 17:25):
"UN HALLAZGO EPÍGRAFICO ESCEPCIONAL (¿?)
EL DISCO DE SANTA COMBA, COVAS (FERROL)
Por Andrés Pena Graña"
el Sr. Erias desaparece otra vez, siendo sustituido por una foto muy buena que le mandaron a Ud.: "Cuando ya teníamos escritos estos papeles el director del Museo das Mariñas, donde está depositada la losa en cuestión NOS remitió una foto de gran calidad, y un exacto dibujo de la inscripción. Ahora SE PUEDE leer, ya casi sin ningún género de dudas...",
con lo que otra vez da a entender que la nueva lectura es suya... (dejo aparte que una fusayola de 4 cm de diámetro se haya convertido en 5 años en "una losa", con Ud. todo "crece"...).
3) Y además en él Ud. vuelve a cambiar lo que dijo de verdad en 2001, y otra vez sin aclararlo, cuando dice: "El texto epigráfico, sin mención del dedicante, contiene tres palabras según nuestra inicial lectura (1): REBE TRASANCI AVG E (2) dedicado, a la tan discutida categoría divina Reve expresada siempre en dativo.
Así que no sólo silencia que Ud. leía "AVGVSTE" (http://www.riograndedexuvia.com/Un_excepcional_achado_epigrafico.htm) , sino también que en su lectura anterior daba "Trasanci" como genitivo de un supuesto propietario Trasancus, no "todo en dativo referido a la diosa".
A pesar de estos fallos de ética científica, que al contestarme ha dejado Ud. aún más en evidencia, se despide de mí muy condescendiente y Perdonavidas ("procure no hacernos Perder más el tiempo que, como comprendera lo tenemos y muy escaso para otras cosas que no son precisamente entretener a Perfectos desconocidos"), lo que es de mala educación. Pero no importa: Lo que a mí me ha quedado claro (y creo que habrá quedado claro también a los demás), es su vidrioso "método", que Ud. modifica lo que quiere sin avisarlo, y que no se puede uno fiar de lo que Ud. dice que dijo.
Eso sin entrar en lo que sepa de lingüística de verdad, porque ya tiene Ud. reconocido por sí mismo que es "un campo que se le hace demasiado ancho" (1999, p. 160).
Página misma en la que, por cierto, no dice que Lamas de Moledo, o el Lusitano en general, fuera solamente "latín bajoimPerial", como se ha hartado de decir y reivindicar por aquí, como algo también "de hace nueve años" (machacando sobre todo a Celticum, y acusándole de plagiarle), sino que es (cita literal) "una lengua con fuerte infiltración del léxico latino"... "una lengua que maltrata continuamente voces latinas asimiladas con dificultad". O sea, lo que Ud. dijo es que el Lusitano era una lengua distinta del latín, una lengua indígena con infiltraciones latinas. Eso es lo que Ud. de verdad tiene escrito del Lusitano, y no que fuera latín, o por lo menos no donde Ud. presume continuamente de que lo dijo.
Para mí está descalificado. Usted (o Ustedes) habrá "Perdido el tiempo conmigo", Pero esPero que algunos otros por aquí no.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 08:42Más extrañezas.
Y de repente, UN EXTRAÑO!!!!
Se EXTRAÑA EL ALCUME Brandán DE NO HABER LEIDO LO QUE LE DICE CROUGINTOUDADIGO AYER
crougintoudadigo
Ayer, a las 16:58
"Verá vd. Señor la nueva lectura de Reve, se publica este mes en el Anuario Brigantino.
Su director, [ SU DIRECTOR ES MI AMIGO ALFREDO ERIAS MARTÍNEZ, MI BUEN AMIGO, NO LE QUEPA DUDA ALGUNA] con una cámara de alta definición consiguío leer el epígrafe y frente a las anteriores lecturas"
ESTO LO DEJÓ CLARITO EL PAREDROS DE NUESTRO ALCUME EL SEÑOR PENA GRAÑA. LE ACONSEJAMOS PARA DESPEJAR DUDAS CONSULTE CON Crystal Clear Software Ltd.
PerO “MAS EXTRAÑEZAS” DICE VD.TODO EXTRAÑADO
"El Sr. Erias desaparece otra vez, siendo sustituido por una foto muy buena que le mandaron a Ud.: "Cuando ya teníamos escritos estos papeles el director del Museo das Mariñas, donde está depositada la losa en cuestión NOS remitió una foto de gran calidad, y un exacto dibujo de la inscripción. Ahora SE PUEDE leer, ya casi sin ningún género de dudas...",
con lo que otra vez da a entender que la nueva lectura es suya... (dejo aparte que una fusayola de 4 cm de diámetro se haya convertido en 5 años en "una losa", con Ud. todo "crece"...)".
Verá su CARIDAD, SEÑOR, la gente también lee
Y CUANDO NO DIRE SUGIERE, LO AFIRMA VD. ,QUE NOS HEMOS QUERIDO COMO QUE APROPIAR DE LA LECTURA DE ALFREDO ERIAS. CON TODO EL RESPETO QUE SU ALCUME SE HA SABIDO GANAR, LE DECIMOS ANDESE SIGNORE Y QUE LE DEN....ESTUDIOS… O LECTURAS.
NUESTRO ALCUME Y EL NOMBRE DE NUESTRO PAREDROS ANDAMOS BIEN SOBRADITOS DE IDEAS, ¿O ES QUE NO LAS LEEN? Y NO PRECISAMOS EL GRANERO DE NUESTROS AMIGOS, QUE POR OTRA PARTE COMO EL NUESTRO, SIEMPRE ESTÁ ABIERTO.
ALFREDO ERIAS CONOCE A ANDRÉS PENA DESDE HACE TREINTA AÑOS, QUE FUIMOS COMPAÑEROS DE PROMOCIÓN, Y BUENOS AMIGOS.
ES COMO NOSOTROS, COMO TODOS NUESTROS AMIGOS UN EXCELENTE EPIGRAFISTA Y PALEÓGRAFO, Y LE DICE A SU ALCUME BRANDOMIRO ANDRÉS PENA, MUY ADMIRADO DE SU OSADIA, QUE LE EXPLICÓ MUY BIEN COMO LO HABÍA LEIDO
Cuando ya teníamos escritos estos papeles el director del Museo das Mariñas, donde está depositada la losa en cuestión nos remitió una foto de gran calidad, y UN EXACTO DIBUJO DE LA INSCRIPCIÓN. [ REVE TRASANGI VGE]
Ahora se puede leer, ya casi sin ningún género de dudas en realidad, pues, que se ve que no existe la A, es rotura el aparente trazo que la sugiere ni existe ligadura entre la V y la G, sino el espacio de la rotura previa a la inscripción, seguramente, del siglo I d. C.
REBE TRASANGIVGE (= REBAE TRASANCIVCAE)
PARA REBA TRASANGI-UGA (Seguramente con gheada)
= PARA REBA TRASANCI-UCA
SIGA BUSCANDO LA PAJA, Y SI NO LA ENCUENTRA HÁGASE VD. MISMO UNA ASU MEDIDA O A SU GUSTO, CARO SEÑOR. O CALUMNIE QUE ALGO QUEDA
y POR NO SERLE DESCORTESES PUESTO QUE DICE QUE Con Crougintoudadigo y con su paredros todo crece, augere, PUES QUE SE LO OTORGAMOS que TODO CRECE, ACRECE Y AMPLIFICA, como es público y notorio y que más que druidas somos augures,
Yaún agoreros, pues QUE nos trae sin cuidadito lo que diga EL ALCUME DE vd., (que deberia ser Nemthenga,) VELADO SEÑOR porque, como ya le dije, la historia con pelos y señales de la nueva lectura sale dentro de dos semanas en el Anuario Brigantino para 2005 (sic), y a poco que esPere ya se enterará vd., y verá los dibujos de ERIAS, que no se los pongo para no pisar el artículo antes de que salga, y que, aqunque estas cosas electrónicas nos las borra el Ego de su decisión, cuando el caro Ego la toma, porlo que son estos escritos volátiles como las aves, o como las palabras que aire son y al aire van, cuando su caridad solo escucha por la Oreja de Van Gogh, o que son como en agua atrapada en la red, Pero pierda cuidado su caridad que cuando estén publicadas, lo verá claró y si no queda satisfecho le devolvemos el dinero, y si queda, quédese, y si no queda, pues valla en buena ora y busque y encuentre en otro lado cumplida satisfacción.
POR NUESTRA PARTE SE LE DEJA CLARITO A SU PARTE. Y COMO SOMOS EDUCADOS NO MANDAMOS, SEÑOR BRANDÁN, A NINGÚN ALCUME, NI AL SUYO, A MANIOBRAR EN LA COCINA CON EL ACEITE Y LOS ESPÁRRAGOS, PerO SI QUIERE MANIOBRAR SPONTE SUA, MANIOBRE.
BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE
SIGA JUGANDO LA PRÓXIMA VEZ PUEDE QUE LE TOQUE
A Galaica "Crougintoudadigoe, los datos de esa revista como el título del artículo de Monteagudo no son erroneos".
¿Dónde dijimos que los datos de esta revista y el titulo de Monteagudo fueran erróneos? Lo que dijímos cara Galaica es que Monteagudo había hecho ad hoc lo de Trasancos para nuestro libro, publicado meses antes de que saliera esa revista.
Sigan por ahí buscandole tres pies al gato, QUE EL NUESTRO TIENE CINCO, Y que el Crou y su Paredros le andamos ocupados echando guindas a la tarasca a ver como las masca, y, colorín colorado, cómase sus croquetas el methieta antes de irse a la cama.
Salud y Gloria a todos.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 08:47Ah, caro Giorgio, Perdone nuestra falta de consireración, esPeramos haberle dejado a vd. también satisfecho.
Por cierto, caro amigo, ¿Por que no les pone, de paso a LOS DEL LIBRO, "La emergencia de la sociedad del bronce" alguna bibliografía de las suyas para que vayan leyendo este fin de semana ;-)?
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 08:56ALFREDO ERIAS CONOCE A ANDRÉS PENA DESDE HACE TREINTA AÑOS, QUE FUIMOS COMPAÑEROS DE PROMOCIÓN, Y SOMOS MUY BUENOS AMIGOS.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 09:06"una lengua con fuerte infiltración del léxico latino"... "una lengua que maltrata continuamente voces latinas asimiladas con dificultad". O sea, lo que Ud. dijo es que el Lusitano era una lengua distinta del latín,
Si, una lengua que empezaba a devenir romance, la más antigua constatación de este fenómeno de Europa
Pero no una lengua indígena con infiltraciones latinas, sino una lengua -Sermo latino vulgarcete Bajo ImPerial, como corresponde a unos epígrafes del Bajo ImPerio- puesto que los pobres provincianillos Rufinillo y Tironcillo creían de buena fe, Pero de mala fuente, hablar latín que maltrata continuamente voces latinas asimiladas con dificultad. Los topónimos y los teónimos suele pasar son claro está prerromanos y aún celtas en algún caso.
Y lo demás, su caridad, son ganas, como dice Santa Teresita, doctora de la Ecclesia, de enredar.
No es por enredar. Salud y Gloria
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 09:08Como se cumplen nueve años, y por alusiones les pondré aquí mismo el trabajo, al que alude, traducido al castellano y así sale de dudas, que la duda ofende, pues como que para que no ofenda.
Enredar! enredarei!
...loguiño de clarexar!
...en tanto no pobo medre,
un meniño, un vello e un cantaaaar!
Imposible seguir o asuntiño (e mira que o debedes estar pasando ben e todo!)....mágoa! (a ver se co paso dos anos pillo a metade do asunto).
Valla, valla
Usted puede asumir también el de CuChulainn, tiene tantos....
Por cierto, yo no criticaría tanto el anonimato cuando uno mismo, usted, es tantos que se podría decir que no es nadie.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 10:40Nemo, sum
El capitán Nemo
Nemo, ait, nemo, me dapna
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 10:41Nemo me dapnat
EsPero que todavía le dé tiempo, en ese famoso texto que va a publicar en AB (crougintoudadigo 06/09/2006 14:15:35), y que por enésima vez nos ha embuchado también como artículo (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2202) sobre Navia como "la Chorreante", "la Lluviosa" (que, por cierto, no es lo mismo que "el agua corriente, que fluye", que es lo que decía Ud. de Nabia en 2001, citando a Blázquez, y mal), de corregir sus faltas de ortografía (empezando por el título, "escepcional") .
Gratis et amore le sugiero que enmiende también algunas cosas que siempre escribe Ud. mal: Sustituya su “Indogernanisches Etymologisches Wortenbuch (¡!)”, por “Indogermanisches etymologisches Wörterbuch” para el Pokorny, y las dos últimas palabras para el Meyer-Lübke. Porque, ¿sabe Ud.? un "Wörterbuch" no es lo mismo que un "Wortenbuch". Así como lo escribe Ud. lo que muestra no es que no sabe alemán (lo que sería disculpable, es un idioma muy difícil), sino que no ha consultado nunca esos libros (aunque tampoco se debe, señor mío, citar lo que no se ha consultado, o se debe avisar, con un non vidi, por ejemplo).
Y tampoco se deje "rastros" de copieteos directos del inglés como “In extracto de un articulo of Samuel Ball Platner en pp288-289 (as A Topographical Dictionary of Ancient Rome...” (al final de su nota 23).
Créame, los profesionales serios que se dedican a estos temas, y a otros, no incurren en semejantes errores. A Ud. se le ve un poco (seré yo también caritativo) "el pelo de la dehesa".
P.D.- Y no hace falta que me "traduzca" aquí (crougintoudadigo Hoy, a las 09:08) el texto suyo sobre el Lusitano que puse, porque ya está en español, que con tanto escribir y recorta-pega se le habrá olvidado. Se lo puedo incluso escanear y ponerlo yo mismo, y así salimos más aún de las dudas (el que le quede alguna).
Saludos al Perro.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:02Valla, valla, et non empesça, sienpre que se acepte pulpo como animal de compañía. Valla (de valer, caro que si sabes lo que es el valor tanto tienes tanto vales y, siempre lo usa nuestro caro paredros, et valla, et, por si non le vallamos, consejese con nuestros escritos). Et si quiere vallas tambien valla et non empeesça
alud y Gloria. caro alcume Brandan
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:03siempre siempre, et valla
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:19lo que muestra no es que no sabe alemán (lo que sería disculpable, es un idioma muy difícil), sino que no ha consultado nunca esos libros (aunque tampoco se debe, señor mío, citar lo que no se ha consultado, o se debe avisar, con un non vidi, por ejemplo).
Enchúldigún main xatz, aba bás eslós mit día alles gut? un das ist ales main doich, esvái forten. Y porque anda vd. afinado que no sabemos alemán. Was nun? no se angustie su caridad me lo sabe mi maestro Monteagudo que, erbarme dij main got, se los tiene dispuestos entre las latas de sardinas el Meyer-Lübke y el “Indogermanisches etymologisches Wörterbuch”, y cuando nuestra caridas le pregunta algo a nuestra maestria, cosa que acontece todos y cada uno de los viernes de la semana de los últimos treinta años, nuestra maestría nos los coje, y nos los busca, y nos los traduce, y no solo lo traduce, nos lo comenta, y nos comenta cosas del Pokorny con su Perro, y con Joyce, y que fue un Personaje de Joyce, enfín que nuestro caro maestro nos comenta y comenta.Y en estos comentarios participan ocasionalmente también artistas invitados de nuestro círculo de amistades, que es muy pequeño, y no da para cultivar patatas, un sanscritólogo de la Sorbona, y otros lingüístas sino claros al menos preclaros, y pues si no sé alemán. Y Que cada maestrillo tiene su librillo, y nosotros tenemos al maestrillo que nos deja sus librillos, por que con el estamos, y de no estarnos seriamos como ferretas y ferreteros de grose ferrát.
Chus main Brandomiro xatz
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:27decrougintoudadiga correctione
enchúl-digún otra vez
ubi dico
erbarme dij main got
debo decir
erbárme díj máin gót
es cosa de enfasis
Olvídenseee
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
"se te ba a ver el pelo"
Deje, no se moleste, ya le corrijo yo.
Sete baber
se tebaber
seteba ber
Puede cambiarse por tese baber o nuevas combinaciones.
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:41Pues salgamos de dudas, nosotros cortamos y pegamos el nuestro, y vostros, su caridad y su alcume barandán, cortais y pegais en nuestro, y así escuchamos por los dos oidos.
(Ah gracias por felicitarnos, no está nada mal para no tener npi de lingüistica, que todos los lingoretarios se nos convengan eh?)
O substrato celta do galego e a impostura dunha lingoa chamada Lusitano
(Complemento e síntese de diversos traballos realizados fundamentalmente en 1955. Este é moi farragoso para os non iniciados, máis é importante pois vemos como nace o galego por lento goteo ou infiltración de léxico latino, e de cómo os lingüistas consideraron que a lingoa galega prerromana ou non era celta ou era moi arcaica en base a unhas inscripcións latinas tardías, moi castrapadas ou infiltradas por todas partes de léxico indixena prerromano , datables todas elas (incluída a extremeña de Arroyo del Puerco, pesia as piruetas co P do señor Villar) entre o século II e III dC.)
Concepto Lingüístico sive potius Presunción Lingüística: La Impostura de una Lengua llamada Lusitano.
El principal objetivo del Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta celebrado en Ferrol (agosto 1997) pretendía examinar “unos pequeños detalles”¿ Qué quiere decir celta? ¿Son celtas los Galaicos?
Algo antes del siglo V a. C. La palabra celta fue utilizada por la literatura, la geografía y la historiografía del mundo griego para definir la Periferia del mundo clásico.
Desconsiderando lo que por celta pudieran entender los historiógrafos clásicos y sin hablar de las instituciones en las que el observador antiguo veía Perceptiblemente la “etnicidad” de estes pueblos, el termino celta restringido a un concepto lingüístico esclusivo, de laboratorio o gabinete, se aplíca desde el siglo XIX a una serie de lenguas enparentadas a las que los indoeuropeistas, tras identificar y valorar ciertos aspectos, sobreponen determinadas particularidades, hablando por ejemplo de la desaparición de la *P indoeuropea en todas las lenguas celtas por pérdida de esta *P en los gurpos consonánticos interiores, como también hablan no solamente de un “celta arcaico”, caracterizado entre otras cosas por la conservación del grupo indoeuropeo *kw, y de la labiovelar indoeuropea *kw , celta en el que estarían el goidélico y el celtibérico, así como de un “celta evolucionado” que transformaría el grupo *kw y la labiovelar *Kw en una p /11// Losada Badía. //celta en el que se encontrarían el lepóntico, el galo y el britónico.
Así se queja J. Untermann /12//J. Untermann 1992, pp. 371-374 // de que nombres con una letra P inicial o intervocálica acusen una capa lingüística precelta cuando aun no hay la mínima evidencia en contra de la hipótesis de que la desaparición de la p en la posicionmencionadas tuviera lugar dentro de la historia propia de las lenguas celtas, es decir, que deberá contarse con dialectos celtas marginales a los que llegó tarde o nunca este cambio fonético de las lenguas que conservan la P inicial –tal sucede en la península, en el llamado prematuramente “Lusitano”, con un dichoso porcom, que a pesar de ser latino se postula como ¡el fósil director de una nueva lengua indoeuropea! “[…] indi porcom Laebo […]” <<…e un porco para Laebo…>>, que aparece en la inscripción sacrificial de un “outeiro” de Cabeço das Fraguas, y, de nuevo, en “`…] radom porgom Ioveai […]” <<…un redañoso cerdo para Jove o Júpiter…>, en otra inscripción sacrificial votiva en Outeiro da Maga de Lamas de Moledo, y sostienen dentro del más puro paralogismo neoinvasionista que supuestamente la única lengua celta sería el celtibérico: “ Celtiberian Language and culture are the final result of a process of separattion, before the birth of the La Tene culture, in the original nucleous of continental celti” expone Karl Horst Schmidt, / 13 /Karl Horst Schmidt 1992, p. 149. / y que las nevas invasiones y “pistoletazos” dentro de la península, serían exclusivamente protagonizados por los Celtas Pertenecientes á la nación celtibérica, a quienes debería el Noroeste, es decir la Gallaecia, según lo pretende Javier de Hoz // 14/ Javier de Hoz 1992. p. 9./ su aparente celtización.
Estas por soslayarse en la inscripcción de Cabeço das Fraguas o de Lamas de Moledo el problema de su datación son opiniones muy rápidas, dándose el caso de que en esta última insripción según lo pensamos, non obscura Per obscuriora más basándonos en la datación paleográfica de Luís Monteagudo García /15 //L. Monteagudo García 1996, p. 22./ el tipo de letra es de muy tardía redacción, de finales del siglo III o de comienzos del siglo IV –posteriores a la de Arroyo del Puerco que Monteagudo data en torno a 180 d.C- más o menos, y que estando ante un típico ejemplo de “contacto” la supuesta “lengua indígena lusitana” casualmente presenta muchas infiltraciones, gun shuts o “pistoletazos” del latín, quae verborum inmoderatio cuando lo que pretendemos decir es que la segunda gran inscripción de Lamas de Moledo, Castro Daire, conservada de la supuesta lengua galaico-lusitana transcrita por Hernando Balmori (1935), y por Antonio Tovar (1961), aunque fuera siempre mal leída es latina, dicho con mas propiedad, la supuesta lengua lusitana intenta ingenuamente serlo, un latín desastroso, infiltrado por todas partes (topónimos y teónimos) de léxico (celta) prerromano, y provinciano nada extraño en un epígrafe de siglo III si no ya de comienzos del IV, primeras huellas, ciertamente augurales de una lengua creolizada que devendría en el gallego, así tenemos :
- El verbo doenti, “dan”.
- El acusativo de agnus con metátesis ancom /16/Andrés Pena 1997, p. 157. /.
- El nombre del probable possesor latino de el “outeiro” donde se realiza el sacrificio /17/Ibi.1997, p.158.//, Petranius (con cerca de 50 casos similares de outeiros asociados al posesor o oficiante que dieron origen en Galicia a topónimos actuales registrados por Luis Monteagudo) y, al cabo,
- La divinidad soberana y latina de la 1ª función Iuppiter (gen. Iovis) en dativo indígena, Ioveai.
Olvidándose de la tardía redacción de los epígrafes, no antes, insisto, de finales del siglo III de nuestra era, momento en que creyendo Rufino y Tirón estar escribiendo en buen latín de hecho se estaban expresando en un idioma más provinciano que provincial, los exPertos adoptan fundarse para saber cual pudiera ser la lengua hablada por el Noroeste Hispano en dos o tres textos que hsta los optimistas consideran, desde hace tiempo ya, del siglo II por lo menos. El divorcio entre la lingüística y la arqueología ques patente en unos gravísimos errores metodológicos cometidos por la primera sobre los registros epigráficos de la arqueología institucional que están condicionando no solo su lectura y comprensión, sino también la visión del Noroeste.
El primero afectaría a la famosa inscripción de Cabeço das Fraguas, Perdida durante años y reencontrada en 1959 por Adriano Vasco Rodríguez, fué transcrita por Jurgen Untermann y Rúsell Cortés en lectio directa e interpretada por Antonio Tovar en el contexto de una suovetaurilia.
Oilam-trebopala
Indi-porcom laebo
Comaiam-iccona-loim
Inna-oilam-usseam
Trebarune-indi-taurom
Ifadem///
Reve tr…
La famos lectura de Antonio Tovar:
“una oveja para Trebopala/ y un cerdo para Laebo/ una ? para Iccona Loim/inna, una oveja de un año para Trebaruna y un toro/ semental/// para Reve Tr…” (según Tovar).
Mi lectura (1994) será:
“una oveja para Trebopala (altar y protectora de la Treba) /y un cerdo para Laebo/ una yegua para la Epona Luminosa/ una oveja de un año/ para Trebaruna (señora o madre de la Tribu) y un toro/de un año///para Reva, Señora de la Treba (Reve Tr[ebarune])”.
Comentarios a la traducción:
En la primera línea nos encontramos sin duda delante de una categoria divina (voz que emplearé en lugar de teónimo): Trebopala. Es un nombre compuesto por TREBO y PALA. Identificado este término Pala por mi en anteriores trabalos con la voz gallega pala, “piedra con una oquedad”, lo relacioné con un numeroso inmobiliario arqueológico gallego de altares en piedra o outeiros Pertenecientes a la Edad del Hierro. Más estes altares o outeiros no son objeto de adoración, los celtas no adoran a las piedras o a los rios, ni al sol o a la luna, aunque tienen, y de gran relevancia, divinidades solares o lunares portadoras y curadoras de las celestes luminarias, sino que se oficia en ellos, por lo que mi opinión anterior cedería -de no darse el caso de que son ambos conceptos “altar de piedra” y “protección” plenamente compatibles y complementarios (cfr. p. 30)- ante las justificaciones del indoeuropeista Eulogio Losada Badía, para quien este último término de compuesto pala, de posible remota origen indoeuropea, pudiera corresponder como lo piensa Daniele Maggi al segundo termino del compuesto sánscrito femenino Viçpalâ, literalmente “protectora de la granja”, “protectora de la casa”, “protectora del pueblo”: viç = “granja”, “casa”, “comunidad”, “tribu”, “raza”, “pueblo”)//18/El nombre común en sánscrito de “pueblo” era viç, de donde derivó el de la tercera y última casta aria, los siervos o vaiçyas. La raíz de donde procede viç nos dá nombres en otras lenguas indoeuropeas con significado de “casa”: veça en sánscrito, oikos en griego, vicus en latín, veihs en gótico. Esta raíz se encuentra también en el sánscrito viçpati, “ rei ”, literalmente “señor del pueblo” ( pati = “señor”), compuesto que se tendría ya convertido en un título sancionado por los usos de la raza aria antes da separación, dice Max Müller, como lo podemos ver comparando las voces lituanas wiêsz-patis, “señor”, y wiêsz-patene, “señora”, coas voces sanscritas viçpatis, “señor”, príncipe”, e viçpatnî, “señora” (vid. Max Müller 1873 p. 50). //+ pala (i.e. pel-s, “roca”)//19/ Véase Julius Pokorny 1994 p. 839. Cierto es que Pokorny da como referencia para la voz sánscrita pâla, “guardián”, “pastor”, la raíz i.e. pô(i)- (p. 839) ; más, como lo hace condicionalmente Tovar (Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, p. 236, nota 34), si cuadra sería preferible traer el último término del compuesto pala que nos ocupa de la raíz que Pokorny da como pel-s-, “roca” (p. 807), pese a que esta elección pudiera plantear algún ligero problema fonético o estructural si, realmente, se quiere explicar con suficiente ortodoxia la evolución (o la desaparición) de la -s- final.// = “vigilante”, “guardián”, “protector”. //20/ Tenemos, como teónimos y divinos apelativos, varios compuestos más en el sánscrito que como último termino tienen pala: Gopalî, literalmente “protectora de las vacas” = “pastora” (nombre de una Apsara, esto es de una ninfa), Gopalas, literalmente “protector de las vacas” = “pastor” (apelativo de Visnu y de Çiva), Yavapalas, literalmente “protector de la cebada”, etc.// “[Descubierto] por Daniele Maggi //21///[hacia 1983] en el Rigveda/22////, dice Tovar //23///, el nombre viçpala da un asombroso paraledo a Trebopala y a Tenconpala y confirma las remotas raíces indoeuropeas de la inscripción”. Más todavía hay más, sigue Losada Badía, ya que existe en Roma una dios Pales, o más bien dós segundo Dumézil ////de las que justamente su función esencial, si seguimos lo descrito por Virgilio en el libro III de las Georgicas, es velar por los rebaños y en general por todos los animales domesticos: por los grandes una, según parece, por los pequeños quizás la otra. /25///. Y precisamente adelantándose a Danielle Maggi, en lo que atañe a la voz pala, ya Dumézil, luego de recordarnos que no hay una clara etimología para estas diosas, menciona el posible paralelismo que a su juicio pudiera tener con ellas la figura de la mitología védica Viçpála, es decir “la *pala de la viç o de los viçah”/26///, puesto que viç, dice este autor, el principio de las funciones de los ganaderos- agricultores, es, en plural, el propio nombre de los clanes entre los que se reparte la población. /27/// Non hay por que quitarle a Pales la fiesta reproductiva de las Parilia, añade Dumézil, pués lo mas adecuado es que la etimología asignada por los antiguos a estas últimas, relacionando su nombre con parere (“aparecer”, “mostrarse” ) y con parire (“parir”), no sea la buena tanto más cuanto que en un pasaje de la Res Rusticae de Varrón (2,5,1), como lo señala J. Heurgón en 1951, tódos los manuscritos dan, aludiendo a estas fiestas, Palibus, forma que los editores, desde hace cuatro siglos, cometen el error de corregir de diversas maneras /28///. Confirmando este último extremo, añadamos que Varrón/29/// nos dice textualmenteque de “Pales deriva Palilia, porque este es su día de fiesta patronal” (“*Palilia dicta a Pale, quod ei feriae”)./30/// Rectificando o tiro pois e aproximando a festa agropecuaria a Pales, se pode facer máis ben vir Parilia de Palilia (como por exemplo caeruleos ven de *caeluleos = “a cor do ceo”, “azul”).//31///
Con lo argumentado por Losada Badía, resulta asemade totalmente coherente considerar a TREBOPALA como diosa “protectora del pueblo”, “protectora de la Patria”, “protectora de la Nación”.
El carácter sagrado de la monarquía celta señalado por Miranda J. Green entre otros autores largos de enumerar/32/Dillon ( 1974 ); MacCone ( 1987 ); Stokes ( 1981 ), e, máis especialmente, Binchy ( 1970: 1-2 ), De Vries ( 1961: 2355-247); Ó Cathasaig ( 1997:27-28 ); Dumézil ( 1970: 4-5 ); etc.// y su asociación al rito de entronización/33/Mattews 1985 p. 55// impregna el significado de los piacula sacrificiales de las inscripciones lusitanas. Si definiendo por la parte al animal, tal como el rabo define en gallego a la raposa (Zorra) traducimos COMAIAM como “crinosa”, “rizada”, dicho carácter pudiera manifestarse aquí en una yegua, de rizadas y largas crines –motivo este representado en varios bronces votivos sacrificiales de la península- sacrificada a la Luminosa Epona, ICCONA LOIMINNA/34/Andrés Pena Graña 1994, pp. 48-53.//, en el contexto de un ritual bien conocido de entronización o de la celebración de una destacada asamblea estacional tribal en la que estarían presentes el soberano, el clero y el pueblo.
De comaiam, Antonio Tovar se limitó a señalar que Corominas y Albertos le dieron el significado de “oveja” sin criterios lingüísticos convincentes. Colmenero por su parte, en una publicación más reciente (1993, p.105) recoge con una interrogante este significado de “oveja”.
En los bronces votivos sacrificiales de la España Celta, todos procedentes del Occidente Peninsular, gallegos o lusitanos, en los dos bronces con torques tipo ártabro del Museo Arqueológico Nacional, del siglo III a.C. (según datación y detenido estudio de Antonio Blanco Freijeiro), en el bronce votivo de Cariño de el Museo Arqueolóxico de A Coruña, en el bronce con representación sacrificial de Castelo de Moreira y en el que se conserva en el Instituto de Valencia de don Juan, en todos ellos, el programa iconográfico se desarrolla sobre un trenzado, una “trenza de caballo” (probablemente equina a juzgar por toda la parafernalia decorativa presente en estas piezas) -los torques de los oficiantes y el oso- alusiva, en un contexto celta, a la realeza) o bien lleva incorporado este motivo.
La trenzada crin del caballo se convierte así, junto al hacha y al caldero o sítula, en un poderoso y expresivo símbolo plástico del oficio sacerdotal (y posiblemente al estar ante una posible pieza votiva conmemorativa de un relevante acontecimiento y ceremonia de entronización de un príncipe tribal), muy apropiada por otra parte considerando que el ritual o piaculum preliminar del sacrificio indoeuropeo (Odisea III, 440 ss) contempla arrojar al fuego cabellos de las testuz del animal previamente engalanado que va a ser sacrificado a continuación. Es en este contexto donde el obscuro substantivo en acusativo de singular comaiam se podría aclarar un poco.
En el folio 10 vuelto del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela el rei Ordoño, que dotara a la Iglesia Apostólica en el año 951 (21 de marzo) con la villa de Borvene, cerca del rio Miño, recibe como reposición (un vestigio de Tuarastal céltico/35/A. Pena 1992: 311//) in offercione kaballum cum alba coma. De donde comaiam se relacionaría con la palabra latina coma que significa “cabellera”, “crin”, “follaje”, o mismo “rayos de una llama o del sol”, “rayos de luz”/36/Felix Gaffiot: Dictionnaire Latin- Français, sub vocabulo coma, -ae; Hachette, Paris 1934. Diccionario Ilustrado Latino-Español / Español-Latino spes, sub vocabulo coma, -ae.//(cf. cometes, -ae, masc., cometa, -ae), y con los verbos latinos comare, “ser melenudo” y comere, “peinar”, “rizar”, “adornar”.
Con la debida reserva ante las razonadas objecciones presentadas por Juan José Moralejo Álvarez y Eulogio Losada Badía en contra de la premisa Iccona=Epona, la crin peinada, trenzada, commaiam, ofrecida a la luminosa diosa de los caballos, quizás una hermosa yegua de alba coma, se integraría así naturalmente en el rePertorio de los sacrificadores del noroeste, confirmando la célebre cita de Estrabón (III, 3,7) que nos refiere como sacrificaban “machos cabríos caballos y prisioneros”, lo que en un contexto celta e indoeuropeo (Açvamedha/37Literalmente, “sacrificio del caballo”: açva = “caballo”, Medha = “sacrificio”. /// y Purusamedha/38/Literalmente, “sacrificio humano”: purusa = “varón”, “ hombre ”, “ser humano” , Medha = “sacrificio”. // nos sitúa ante una ceremonia religiosa enmarcada en un ritual de entronización.
Según lo piensa Danielle Maggi/39/ Véanse las notas 21 y 22//, no sería imposible que Iccona correspondiera a la diosa celta gala Epona, pues no solo encontramos lejos de la Península Hispánica el sonido indoeuropeo originario [K] por [p] en áreas griegas lindantes con el ilirio/40/Hubert dice que es conocido por el “ Etimologium Magnum ” que Híkkos significa “caballo” (= griego clásico híppos ), e da ejemplos del jonio literario que conserva la labiovelar i.e. *kw cuando el griego clásico común la transformara en p ( 1932. Ed. española 1988,110 ).
. ”//, como lo muestra por ejemplo la forma dialectal griega clásica híppos para designar el caballo /41/ Aunque por supuesto como nos lo recordara en amable comunicación epistolar el profesor J.J. Moralejo Álvarez , “ los datos griegos […] son irrelevantes, mera ilustración comparativa de algo que por ilustrarlo no queda probado//, o algo más cerca de nosotros en varios dialectos célticos, como por ejemplo en el antiguo irlandés y el celtibérico, lenguas estas dos últimas que conservan la [k] de la labiovelar *Kw indoeuropea en lugar de transformarla en una p.
La vieja relación entre Epona/Iccona, la soberanía y la Diosa Madre, se puede observar a través de las Tablillas de Pilos donde Pótnia, “La Señora”, dado su incuestionable encaje en la función sobernana, aparece en los registros de arcilla, datados entre el 1400 y 1300 a. C./42/Señalemos que sobre las dataciones hay divergencias según los autores y las épocas.//, como Potnia Hikweia, en este contexto de la soberanía del PÓTNIOS HIPPÔN /43/Sírvome aquí de una apelación empleada habitualmente por José María Blázquez para nombrar al que podríamos llamar señor de los “caballos” virtual correspondiente masculino del femenino pótnia hippôn (mírese, en el libro de dicho autor Imagen y Mito, “pótnios hippôn”, pp.300 ss, 304, 305, y “pótnia hippôn”, pp.112, 297, 300, 301, 302, 303, 306; Ediciones Cristiandad, Madrid 1977). Naturalmente, la pañabra griega masculina que corresponde á pótnia, “señora”, “soberana” , “deusa” , es en realidae pósis, “esposo”, “señor de la casa”, voz que se hace venir, sin que todos los especialistas se pongan de acuerdo, del i.e. *pot- (mírese Pierre Chantraine: Dictionnaire Étymologique de la Langue Grecque, sub vocabulis pósis e pótnia; Editorial Klinkisieck, Paris 1984 ).// y de la PÓTNIA HIPÔN que Blázquez Martínez asocia a los caballos y a las serpientes de la diosa mediterránea clásica, atributos del despótês y de la potnia Thêrón.
Revelándose la dimensión indoeuropea de un rito de penetración que se extiende por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda y Portugal) y por la Antigua India Aria, las connotaciones marcadamente equinas de Rhiannon/ 44/MacCone, Kim 1990, p. 12.// etimológicamente la soberana por excelencia, nos conducen en el mundo celta a las leyendas y a la literatura donde se asocian a las reinas con los caballos/45Así nos Mabinogui (ed. Thomsom, 1957) da Gales Medieval, na primeira rama Pwil Pendevic Dyuet, significando “grande Raiña”, como o sinalara Alwinw Brinley Rees, Rhiannon ten unhas connotacións equinas moi marcadas como algunhas das nosas mouras á luz da metodoloxía de Alonso Romero –tan afastada da obscenidade estructuralista das teses de quinta glaciación dunha frolida Compañía, que, sen dúbida por descuido, sobre os nosos mouros, nun vano intento solutor en ácido nítrico (de empregar e de colocar, máis nón lamentablemente na mencionada disolución, unha nutrida parentela clientelar) do esforzo todo de Risco e dos seus herdeiros, e das ilusións atesouradas nos fondos etnográficos do antigo Seminario de Estudios Galegos, hoxe Instituto Padre Sarmiento. ///.
Con un alcance comparable al de Bopp, de Jacob Grim, Max Müller, W. Manhard y A. Birlinger, estudiadas para Galicia por el gran etnógrafo y comparativista Fernando Alonso Romero, tienen su equivalente gallego en las leyendas de la mencionada Ana Manana, simple o triple que sale al mundo exterior a través del manantial, de las rocas o de los túmulos, montando caballos blancos (una de ellas no obstante, por faltarle una pierna entera a su montura, se vé en la imposibilidad de abandonar el Otro Mundo), y en las leyendas gallegas, enparentadas con la historia galesa de Rhiannon (Mc. Cone 1990, p.113), saliendo de una mámoa, de una fuente o de una roca, de la moura Aureana que busca esposo (Soy Rhiannon […] y fuí prometida a un hombre contra mi voluntad, y no quiero hombre alguno, por que te quiero a ti ac ny minneis innheu un gwr, a hynny o`th gariat ti LL. 282-8) en la noche de San Juán, tras de someter al agraciado a una dificil prueba consistente en la elección encubierta entre ella y un fabuloso tesoro. Venir en pos del héroe para casarse con él en el Otro Mundo parece ser la principal ocupación de alguna de nuestras mouras, revelándose el significado y la dimensión indoeuropea de un rito de penetración, el açvamedha, que se extendería por la fachada Atlántica Europea (Gales, Galicia, Irlanda y Portugal) y por la Antigua India Aria, en sinergia con las connotaciones marcadamente equinas de Rhiannon: acusada falsamente de descuartizar a su hijo, obligada a sentarse con las caballerías e incluso a transportar sobre su espalda a los visitantes que acudían al palacio de su esposo, /44/// Rhiannon significando etimológicamente La Gran Reina, es la soberana del mundo celta por excelencia de las leyendas y de la literatura donde se asocian las reinas a los caballos./45///
Dumézil nos mostró como en Roma la Regia Domo no era el Palacio Real sino el aula del Pontifex Maximus, asociando este hecho con el ritual del October Equus/46/Georges Dumézil1966, pp. 225-229, Éd. Payot, Paris; 1973: 119-120, 1974: 225-239; 1975: 113-168// y el sacrificio védico açvameda con el ritual de entronización.
Nuestra diosa ICCONA presenta en Cabeço das Fraguas un epíteto Loiminna, que la asimila también a la arcaica divinidad del Lacio y vieja deidad indoeuropea de la llamada función soberana Iuno Lucina, que en su aspecto radiante se asocia a la soberanía y a los meteoros. En el posible sacrificio de una yegua a la Luminosa Iccona (loiminna/loemina <*lômena <*louksmena [cf. latín lûmen < *leuk-s-men] <*leuk-s-men -â = “brillante”/47/Karl Horst Schmidt 1985: 335.//), la Treba realizaría unha hierogamia simbólica, expresada a través de un sacrificio pacífico simbolizando el matrimonio del reino en paz e de su príncipe o soberano con la arcaica divinidad soberana Iccona Loiminna similar (e opuesta en su Juventud) a la Vella, Vieja ou Cailleach, contexto institucional que, con independencia de las consideracións lingüísticas que se hagan, es celta. La soberanía se representa en el mundo celta por el gran matrimonio de la diosa con el país, tierra o Treba. Gerardo de Gales cuenta con toda demora como este enlace se encarnaba en la unión de una yegua blanca, sagrada imágen de pureza y de Perfección, con el rei, que se bañaba luego en el caldo y comía grandes bocados de su carne ( Topographia Hibernica, 3, 25 ).
Ahora bién, segun nos lo indicara en amable comunicación Personal el profesor Juan José Moralejo, “comaiam como ´yegua´ es postulación del contexto, tras aceptar que Iccona sea correlato de Epona, lo cual es mui discutible lingüísticamente”. Y en efecto, a pesar de todo lo dicho y contenido en los siete precedentes parágrafos, la voz Iccona podría no corresponder a Epona sino estar enlazada, como lo propusiera ya Tovar//48/“Probablemente un nombre propio, podría estar relacionado con el irlandés hícc “curación”, “pago”, galés iach “sano” […]. Un soldado de Cesaraugusta [a actual Zaragoza como é sabido] se llama L. Icconius L. F. (Corpus Inscriptionarum Latinarum III 6417).” // y como nos lo sugiere ahora el profesor Losada Badía, con el antiguo irlandes hîcc (iêcco-) que Pokorny traduce por “Heilung” esto es “curación”, e por “Zahlung”, es decir “pago (de una deuda)”, término derivado de la misma fuente que el galés iac´h “sano”, igual que el córnico yagh y el bretón iac´h /49/Julius Pokorny: Indogermanisches Etimologisches Wörtenbuch, p. 504.//. Esta etimología de Iccona resulta en efecto tanto más plausible, dice Losada Badía, cuanto que COMAIAM pudiera en este caso corresponder a commaín, término que en el antiguo irlandés significa “regalo de intercambio”, “pago obligado”, “pago debido”/50///, es decir “regalo o pago que se hace como acción de gracias por haber recibido un bién de alguien” lo que en gallego llamamos casualmente “comechada”, con ki que COMAIAM ICCONA significaría algo así como “ofrenda en acción de gracias para la curadora, la salvadora, para la redentora”[…].
“La segunda regla de la inscripción de Cabeço das Fráguas, INDI PORCOM LAEBO, es la preferida por los lingüistas para apartar al lusitano-galaico de las lenguas célticas. Así la conjunción lusitana indi (gallego inda, y, castellano y) se desconoce hasta hoy en contexto céltico (en las lenguas germánicas tenemos unti/ und/ and, frente a las celtibéricas -kwe, uta /53/Schmidt 1985, p. 337. //), al tiempo que la palabra porcom mantiene la P inicial indoeuropea que en las lenguas célticas desaparece siempre, P que no debería sorprender en realidad si consideramos porcom como un acusativo de singular en latín provinciano del siglo II o III d. C./54/Ya Antonio Tovar ( 1985, pp.250-251) aunque sin explicitar suficientementeo su pensamiento, indica que, siendo los materiales lingüísticos lusitanos menos abundantes que los del celtibérico, y seguramente más recientes que estos últimos, se encuentran “tanto más expuestos a la influencia de la lengua latina desde el momento en que todos están escritos en alfabeto latino”
// En efecto la p inicial de porcom no puede atribuírse tanto a un rasgo de arcaísmo (mantenimiento de la *p i.e. inicial) cuanto a la infiltración, comprensible en unh escritura tan tardía, de una voz latina, e si un verdadero equivalente celta queremos encontrar aún conserva el gallego -bién que reservado es cierto su uso para los cerditos menores de un año- la voz patrimonial celta ROXELO (Isidoro Millán González-Pardo). Aunque el gallego-portugués emplea la palabra porco (el cerdo fué durante siglos la fuente de proteinas básica de nuestro país) constatamos por otro lado (Luís Monteagudo García) la probable caída de la p inicial en el topónimo Orcellón y aún posiblemente la de la p intervocálica el el topónimo Oiames (Opiames) y en multitud de casos (Leira, Larouco, Ledesma, etc./55///) largos de enumerar /56/Sabido es que el céltico posee una característica que lo distingue particularmente de las demás lenguas indoeuropeas, y es que la *p indoeuropea se pierde en situación inicial e intervocálica, y en los grupos consonánticos interiores se modifica, con lo que las lenguas célticas carecen de dicha p (lo que aparece como p en ciertas lenguas célticas como ocurre por ejemplo en el bretón, en galo o en lepóntico, procede de la transformación de una labiovelar indoeuropea *Kw > p)//.
Dumézil (1968:574-592), como lo observa Blanca García, al analizar la trifuncionalidad en las leyendas de Macha, ve que representan a una vidente, a una guerrera y a una campesina madre. Por su parte Tovar/57/Tovar1985, pp.240-241. //, dudando que puedan éstas ponerse en relación con Laboina, Lapoena e Lapona de la región de Salamanca -aunque a mi parecer tenemos aquí un contexto más próximo que algunos otros, y sin aferrarme con todo a ello, vistos los serios obstáculos fonéticos, encuentro tanto más posible el parentesco cuanto que son en principio divinidades femeninas los demás teónimos de la inscripción-, asocia Laebo siguiendo a Smoll//58/Schmoll: Sprachen 1959, p.58./, saliendo así de la Península Hispánica, al Laepocus de Istra y Panonia, al Laepius de Panonia, al Laepicus de Dalmacia, al Laeponius-a de Veneto, como también señalara Tovar /59/Tovar 1985:240.// que C. Guyonvarc´h /60/Ogam 19, 1967, p. 257// recurre para establecer una comparación con Laebo al rei picto Laib /61/Holder, Alfred 1904: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122. // y quizá también al irlandés Laoibh (Laevus) -en bretón medio Loafus = “lisongero”, “falso”/62/Ogam 11, 1959, 497./-.
De no ser por las serias objecciones lingüísticas (Le Roux, P. e Tranoy, A., 1974: 249-285), Laebo podría ser, en este contexto posiblemente similar a la Leto o Letona celta a la que alude Diodoro Sículo al situar la cuna de Apolo en la Gran Bretaña (Mattews ed. 1992: 38).
Por lo que a REVE TR[...] se refiere, recordemos que Blanca García, en su estudio Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas/63/Blanca García 1990, 311 e ss.//, nos da nueve inscripcciones completas en las que figura la palabra REVE, siempre escrita de esta manera: “PerEGRINV/ APRI F. REVE/ EIS VTO” (Mosteiro de Riveira, A Limia, provincia de Ourense)/64/“En la lectura de esta ara han surgido discusiones que aún no han concluído. El problema radica en la tercera linea en la que unos autores ven la fórmula votiva - mal escrita- mientras que otros consideran que es un epíteto de Reua” Holder, Alfred: Alt Celtischer Sprachschatz, II 122; Druck und Verlag von B. G. Teubner, Leipzig 1904 citado por Blanca García 1990, p.311.//, “OILAM. TREBOPALA./ INDI. PORCOM. LAEBO./ COMAIAN. ICCONA. LOIM/ INNA. OILAM. VSEAM./ TREBARVNE. INDI. TAVROM/ IFADEM [...]/ REVE. TRE[...]” (Cabeço das Fráguas-Pousafoles, Beira Baixa, Distrito de Guarda-, Portugal)//65/“ La primera noticia de esta inscripción fue dada por el párroco de Pousafoles do Bispo Francisco Xavier de Távora, quien la recoge en Memorias Parroquiais do século XVIII. Sin embargo su curiosidad no le lleva a transcribirla. (Blanca García , ibi. p.311) ”. /, “REVE/ VEI F(?) A.V.S.” (procedente de Medelim-Beira Baixa, Distrito de Castelo Branco, Portugal)/66/José Manuel García 1984, nº 12, pp. 67-68.//, “REVVEANA/ BARAECO (o REVVE ANABARAECO?) AFER. ALBINI/ F. TVROLVS/ V.S. L. M.” (Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres, o Ruanes, Galicia)/67/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//, “RECTUS/ RUFI.F/ REVE/ LANGA/ NIDAEI/ GUI. V.S.” (cerca de Medelim, Concelho de Idanha-a-Nova- Beira Baixa, distrito de Castelo Branco, Portugal-)/68/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat//, “D(ea) REVE/ LARAUCO/ VALE (nus) APer EX/ VOTO” (se encuentra en el atrio de la “capela da Asunción” en Baltar, provincia de Ourense, Pero al parecer procede del próximo castro de Outeiro, Santantaviño, Baltar, provincia de Ourense)/69/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//, “REVVE REVMIRA/ GO FRONT(e) VAVCANI F. V. L. M. S.” (Florderrei Velho, Vilardevós, Ourense- actualmente se localiza en la “hermida de San Roque”, Vilardevós, como soporte para la mesa del altar mayor- Galicia)/70/Véase Guerra y Religión...., p. 312, de Blanca García Fernández-Albalat.//.
A priori, pudIera discutirse sobre si Reve representa en nuestro texto a unha diosa o a un dios. Cierto es que en principio los adjetivos que acompañan a dicho nombre en otras inscripciones, como nos lo indica el profesor Moralejo Álvarez, parecen indicar que se trata sin discusión de un masculino/71/“Reve es un dios, género y sexo masculinos, a juzgar sin error ni controversia por la repetición constante y única de epítetos adjetivos inequívocamente masculinos que lo acompañan, nunca femeninos o de forma común a ambos géneros. Hablar de Reva, nominativo singular femenino, es excesivo e incorrecto: no está claro qué forma de caso nominativo masculino podemos deducir del dativo documentado. La presunción etimológica ya es otra cosa, suponiendo que la etimología sea información fiable sobre esencia, atributos, funciones… del dios.”(amable comunicación epistolar).//. No obstante, la terminación que lleva esta deidad en el escrito de Cabeço das Fráguas, como nos lo señala sin decidirse por una u outra solución el profesor Losada Badía, no garantiza que la voz sea aquí masculina o femenina. Los adjetivos que al parecer la califican en otros casos, dice él, hubieran por contraste facilitado la labor de haber estado en nominativo, más al no ser así, pues casi sin lugar a dudas van en dativo tal como corresponde a las ofrendas, siempre queda cuando menos unha hesitación sobre cual sea el género, o en tódo caso el sexo, tanto más cuanto que nuestro saber sobre las desinencias flexionales lusitanas es todavía limitadísimo, ignorándose incluso, por ejemplo, si un paradigma para masculinos podía incluir casos aislados femeninos, tal como a la inversa pasa en latín con la primeira declinación (nauta, etc.). Comparativamente, podemos preguntarnos por ejemplo qué explicación daríamos sobre el género de la voz latina Venus y sobre el sexo de esta diosa si no tuviésemos un conocimiento bastante claro del latín/72/Ejemplo sugerido por el celtólogo Georges Pinault (Goulven Pennaod), coautor con Paul-Marie Duval del más amplio estudio sobre el Calendario de Coligny (Recueil des Inscriptions Gauloises, vol.III: Les Calendriers; Éditions du CNRS, Paris 1986).//, pues en efecto Venus es, aceptando lo que hoy se piensa sobre su etimología, un antigo neutro en –os/ -es, del tipo onus, opus, etc., que Perdió su género original, cuando el concepto que este vocablo designaba se Personificó o divinizó para traducir al Aphroditê griego, como cupido se masculinizó para dotar a Venus de un hijo correspondiente a Éros/73/Véase Alfred Ernout y Antoine Meillet: Dictionaire Étymologique de la Langue Latine, sub vocabulo uenus; Éditions Klincsieck, Paris 1985.//.
Ahora bien, para saber si en nuestro escrito es femenina la voz REVE disponemos asimismo del contexto en el que dicho término aparece, y fue precisamente en parte teniendo en cuenta este principio como Blanca García Fernández Albalat optó, en su citada obra, por la naturaleza femenina de la divinidad representada con esta voz, coincidiendo así aquí esta deidad en cuanto al sexo con otras deidades que aparecen en Cabeço das Fráguas. Añadiré que REVE, como lo expone José María Blazquez en su Diccionario de las Religiones Prerromanas/75/José María Blázquez. Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, sub vocabulo Reuue Anabaraeco; Ediciones Istmo, Madrid 1975.//(sub vocabulo Reuue Anabaraeco), podría incluso ser una simple forma no flexionada, esto es ni masculina ni femenina, una especie de epíteto temático, tras el cual vendría luego, complementándose el teónimo, el apelativo que en nuestro caso se ha Perdido. En realidad, quizás con esta voz que nos ocupa ocurra en parte igual que en castellano con los vocablos masculino y femenino dios y diosa, los cuales pueden funcionar como adjetivo o como sustantivo, designando en uno y otro caso a la divinidad. REVE calificaría pues en la inscripción de Cabeço das Fráguas a un ser divino, probablemente una diosa, cuyo escondido nombre sería TR[…].
Si en general refiriéndose a REVE, se evita llamarlle dios o diosa, si, por por ejemplo, tanto Antonio Tovar como José María Blazquez hablan más bien prudentemente de una “divinidad”, ha de observarse que cuando se cita la palabra suele decirse REVA, forma no documentada,poniéndola pues expresamente en nominativo singular femenino y dándola por consiguiente como diosa . Así Tovar, que ya en su publicación francesa L`Inscription du Cabeço das Fráguas et la langue des Lusitaniens/76/Études Celtiques 1966 / 1967: 1, 2 .// daba a Reve como diosa (“un étalon pour Reva”/77/Véase La Inscripcción de Cabeço das Fráguas, p. 245 y nota 77.// din Tovar ), vuelve a la carga en su citado artículo Las Inscripciones de Cabeço das Fráguas: tras indicarnos que “Reua es conocida en Lusitania […] y hasta los confines septentrionales de la Callaecia Bracarensis, […] [lo cual] habla a favor de la existencia, entre los indoeuropeos hispánicos, de divinidades femeninas de verdadero relieve mítico” (p. 243), e tras decirnos que se inclina “a creer que el nombre Reua está en relación con un apelativo en el derivado adjetival Reuueana y en el compuesto Reuelanga” señala que “la derivación de Reuueana sobre Reua se explica facilmente si observamos las formaciones con el mismo sufijo tales como Abana, Auana, Carianus, Longanus, etc” y que “Reua, nombre de diosa, es también un apelativo (de etimología clara) [el paréntesis es de Tovar] que significa `llanura´”, añadiendo por fin que “ parece inaceptable ver (con Schmoll, Sprachen 2959, 34 ) en Reue un dativo masculino *Reiwôi ”. José María Blazquez, por su parte, hablándonos de un altar en el que se halló escrito PerEGRINV APRIFREVE EIS VOTO, dice textualmente que Reve es una diosa: “El altar ha sido hallado en Mosteiro da Riveira. Reva (Reve, dativo vulgar por Revae) [el paréntesis Pertence a Blázquez] es seguramente una Personificación divinizada de Diva. Consecuentemente, el altar está dedicado a una divinidad acuática, Personificación del agua corriente, exactamente como la diosa Nabia,”/78/Imagen y Mito 1977, p. 316.// cerrando los testimonios que no sería dificil prolongar, citaremos un breve pasaje de López- Cuevillas, el cual nos habla ya de Reva como diosa, citando él a su vez al Padre Fita que ya había hecho al parecer lo propio: “Reva. – Se señala su aparición en el Monasterio de Ribeira, en la Limia. El P. Fita al publicar el epígrafe en que se encuentra el nombre de esta diosa indicó la posibilidad de que fuese el numen de un riachuelo que pasa cerca del lugar del hallazgo. Abundan las divinidades de nombre análogo.” /79/Florentino López Cuevillas 1989 ( 1ª edición 1953 ), p. 295.//
En fin, sobre el Trebarune de Cabeço das Fraguas manifesté hace unos años mi convicción (1994: 51-52) de estar ante un probable epíteto o categoróa divina de Reva, deidad relacionada por Blanca García (1990: 317) con la diosa irlandesa Macha, tesis que se confirmaría de ser segura la posible lectura del final de la inscripción: REVE TR[ EBARUNE?/ REBONE?]. Si ello fuera así, el país (Territorio Político) o la Treba aparecería en la epigrafía sacrificial de la Callaecia e de la Lusitania antiguas encarnado y tutelado por categorías religiosas soberanas (Trebopala, Trebaruna, *Tr[ebona?]) que parten probablemente dunha Diosa Madre celta: una Mater multiforme (Matres), generosamente representada en nuestra epigrafía y en nuestra plástica, que despliega generosa su multiplicidad en la inscripción de Cabeço das Fráguas.
La figura proviene de una antigua diosa, arcaica divinidad del substrato profundo conocido en Irlanda por la Cailleach (reconocible en Galicia a través del folklore de las “mouras” /80///), de la que toman según Mattews elementos tanto la Morrigan como Anu, Danu y Don, madre tribal por excelencia de los pueblos celtas, y como la filla del Dagda, Brigit.
Representadas con frecuencia en forma de tríadas, estas deidades se expresan plásticamente en las estelas de Galicia e del resto de la celtica como tres mujeres “Matres”, plasmandose a menudo en el reverso de estas estelas los temas funerarios del acceso al outro mundo del acervo indoeuropeo, Perseguiéndose a un animal sobrenatural a través de la “Caza Salvaje” o navegando el difunto en unha barca por un mar plagado de peligros hacia la ansiada isla de los Bienaventurados, motivos ambos, la caza y el viaje por mar, que hallamos por vez primeira dentro de un ámbito marcadamente funerario, asociado a las cámaras dolménicas del Neolítico Final, en la Fachada Atlántica de la Península Ibérica.
La alusión a las Matres es tanto más plausible aquí cuanto que la inscripción pudiera en realidad incluir una invocación a una tríada diviña, a tres divinidades femeninas cuyos nomes comenzarían por TREB ( TREBOPALA, TREBARUNA, TR[…] ).
Esta madre celta, multiforme (Matres), sería la diosa Reva, la Macha (prónunciándose con “gheada”), Maga o Meiga, que todo es un concepto, galaico-lusitana, y sus categorías diviñas, de haberse admitido mi precedente interpretación de ICCONA como EPONA frente á que hoxe prefiero, la arriba expuesta como “Salvadora”, hubieran podido representars en el piaculum sacrificial de esta inscripción en primer lugar al sacerdocio y a la videncia (Trebopala) , en segundo lugar a la soberanía mediante unha hierogamia entre la función soberana de la tribu encarnada por el rey o princeps (cuya presencia al frente de la Treba se halla atestiguada tres veces en el registro epigráfico do Noroeste) y por la diosa soberana EPONA/ICCONA Luminosa (e incluso de nuevo por la misma diosa como Trebaruna, y, en último lugar a la “tercera función”, quizás a través de una campesina, si es correcta nuestras asociación Laebo/ Lido/ Leto.
Macha aparecerá como Maca/ Maga -“ a nosa Meiga” por excelencia- en la segunda gran inscripción (Lamas de Moledo, Castro Daire) conservada de la lengua galaico-lusitana, transcrita por Hernando Balmori (1935) y Antonio Tovar (1961) ha sido siempre mal leída. L inscripción es, por el tipo de letra (Monteagudo 1996: 22), muy tardía, más o menos de finales del s. III o de principios del S. IV, y presenta muchas infiltraciónes del latín [“quae verborum inmoderatio” cuando lo que pretendo decir es que la inscripción es – cierre los ojos el que no quiera ver– latina ou, dicho con más propiedad, intenta ingenuamente serlo, un latín desastroso y provinciáno infiltrado por todas partes (topónimos y teónimos) de léxico (celta) prerromano],
Según la lectura de Tovar
RVFINVS ET // RUFINO Y
TIRO SCRIP // TIRO LO
SERVNT // ESCRIBIERON
VEAMINICORI // LOS VEAMINICORI
DOENTI // DAN
ANCOM // EL VALLE
LAMATICOM // DE LOS LAMATES
CROUGEAI MACA // A CROUGEA HIJO DE MACA-
REAICOI PETRANIOI R // REAS PETRANIUS EL
ADOM PORGOM IOVEA // … CERDO (FUE OFRECIDO POR)
CAEILO BRIGOI // LOS CAEILOBRIGOI
Según mi lectura (1954):
RVFINVS ET // RUFINO Y (gentilicio Rufinus de origen etrusca GL 221 Monteagudo)
TIRO SCRIP // TIRO LO ESCRI-
SERUNT // BIERON
VEAMINICORI // LOS VEAMINICOROS
DOENTI // DAN
ANCOM (*ACNOM) // UN CORDERO AÑAL
LAMATICOM // LAMÁTICO (de Lamas de Moledo )
CROUGEAI MAGA // AL ALTAR (OUTEIRO) DE MAGA (que es el topónimo actual, literalmente “CROIO MAGA-RAÍÑICO” CROIO (= ALTAR DE PIEDRA= OUTEIRO)/81/CROUGO/ crouco, n. de s. = “outeiro” = “altar de piedra, rupestre” (del latín altarium ).// DE LA MAGA )
REAICOI PETRANIOI R
// DE LA REALEZA (*Magaraíñico = “Maga de la realeza”, “de la reina Maga”; (hecho por, o del oficiante) PETRANIO/82/Es decir: el altar hecho por un señor llamado Petranio, o, en el que Petranius es oficiante (cf. a mi maestro Luís Montegudo García 1996, p.91.) //
RADOM PORCOM IOVEA // [Y DAN] UN REDAÑOSO PUERCO PARA XUPITER (sub vocabulo Gal. radaño = “graxa dura e sólida que se saca do carneiro, gando vacún e outros animais” dicc. Franco Grande, p. 722 )
CAEILO BRIGO //CAEILOBRIGO.
Comentarios a la inscripcción:
Contra la lectio ANCON/ANGON = “VAL”, sostuve que estamos de nuevo ante una escena de sacrificio en un altar (outeiro), Pero los valles no se pueden sacrificar. Ahora bien, aquí puede más bien tratarse de una simple metátesis o interversión de dos letras por descuido del lapicida, posibilidad que suele olvidarse pese a que se enseñe su existencia, e incluso hasta pudiera tratarse en nuestro caso, aunque no sea ello tan probable, de la inversión de dos sonidos./83/Pese a la rareza de cambiossemejantes, recuérsese comparativamente, por ejemplo, que procediendo de un mismo origen, las formas correspondientes a la palabra griega khtôn, “tierra”, son en tocario A y en hetita, respectivamente, tkam y teekan, presentando pues las consonantes oclusivas de la voz griega un orden inverso frente al que ofrecen la voz tocaria y la hetita: kt frente a tk. Con lenguas más cercanas, precisamente celtas, podemos también aducir como ejemplos similares el bretón kenderv frente al galés cenfder (dv/f ), “primo” (en el sentido de “pariente”), de nuevo el bretón danvez frente al galés defnydd (nv/fn), “materia”, o la antiga forma bretona kifny frente a la más moderna kinvy (fn/nv), musgo de los árboles” (estoss tres últimos ejemplos figuran en el Traité de Phonétique de Maurice Gammont - París 1933- ). // El problema surge cuando el sabio olvida sus lecciones: ancom/ angom = acnom/ agnom es voz latina, cosa por cierto nada estraña en una inscripcción que por el tipo de letra/84/Véase el “cuadro evolutivo del alfabeto romano en inscripciones callaicas” de Luís Monteagudo García, Anuario Brigantino nº 19, p. 22, Concello de Betanzos 1996 . //ronda el s. IV d.C., y significa “cordero añal” (el hermanito de aquella “oilam usseam” de Cabeço das Fráguas). Ahora cobra sentido la inscripción tras el prefacio latino “Rufinus et Tiro scrip/serunt” (“Rufino e Tirón Lo escribieron): “veaminicori/doenti/ancom/lamáticom” (=“los veaminicoros/85/Veaminicori: probablemente un nombre compuesto de veamini +cori. Según Luis Monteagudo García, Veamini es un étnico (CIL, gentilicio Veamonius GL 420, 4 ), siendo también gentilicio Corius (CILXI Carsulae de origen etrusco GL 78 A) aunque podría ser nominativo plural de *cor(i)o, el “Koryos” o “Mánnerbund”, aristócratas, jóvenes solteros, sin propiedades, guerreros cazadores bajo la protección de la divinidad guerrera (Nabia Corona = “Nabia señora del *corio, jefe de las tropas”).// dan un cordero añal de Lamas –de Moledo-” de onde procede á inscripción, esto es “dan un cordero añal lamático”) e luego en dativo: “crougeai” (“al altar de piedra” )/86/Croio = “outeiro” (en el sentido de “altar”), por ejemplo crougin-toudadigoe = “altar de piedra teutático”, esto es “del Padre del pueblo” – galo Toutatis
“Maga-Reaicoi” (Reaico-Ri/aeco, -aicus suf. Cél. GL 28 b) significa probablemente “relativo a la realeza, de la reina?”: (galo rígiom, irlandés rige, gótico reiki, finés rikki = “reina”, gótico reiks = “príncipe”; Toutio-rix/igis = “rei del pueblo, Toutio gallego-Lusitano Toudo), teuta =“pueblo”. Maga-Reaicoi = “de la Reina Maga” (Coso-Oenaeco = “Coso de la asamblea”, véase el irlandés Oenach, de *Oinom, “uno”, “reunión”, “asamblea”, “conventus publicus vicinorum”, “feria”, Tongo-Nabiaeco = “Juramento de Nabia”; Crougin Toudadigoe = “altar del pueblo”); Coso Meobrigo, Iove Caeilobrigo, Bandua Lansbrica = “Bandua de la fortaleza de la llanura”. Crougeai Maga Reaicoi Petranioi = “Para el outeiro (altar) Petranio Maga/reaico”, hoy llamado todavía “Outeiro da Maga” (Colmenero) es decir “altar (croio =outeiro =altarium) de la Maga” , que confirma claramente, mediante una “prueba real” el carácter de deidad femenina de la Maga frente a cualquier especulación lingüística, por brillante y erudita que ésta sea, si se pierde de vista el contexto sacrificial, en mi opinión más que evidente, de toda la inscripción.
El segundo animal sacrificado es un cerdo craso, gordo ou grasiento (Radom, todavía en uso en el gallego radallo = “grasa” del intestino – la redecilla “redinha” – de los animales] y en el vocablo castellano redaño), y, iuvante Deo, la divinidad que recibe la vítima, Iovea, es en dativo singular indígena la divinidad latina soberana por excelencia Iupiter/Iovis, pudiendo su epíteto Caeilobrigo tener un sentido en la “geografía (quae iterum inmoderatio para comensalía) sagrada” y institucional celta de la Callaecia y de la Lusitania – si el contexto al que aludimos es el de un sacrificio realizado por una cofradía o hermandad de guerreros – tal como “fortaleza? o casa? de la cerveza” (caelia), similar al Mead Chúarta irlandés; otra opción más prosaica nos daría el nombre compuesto por un gentilicio Caelius, de origen etrusco (GL 135ª), y el sufijo –briga (del tipo Lansbrica), con lo cual se trataría de un topónimo, “el Castro Caelio”, sin que esto quiera decir – aunque omita yo recordar a nuestros Jonathanes e a nuestras Jessicas y Vanessas- que fuese etrusco su fundador epónimo. Radom Porcom Iovea Caeilobrigoi = “un gordo cerdo para Júpiter Caeilobrigo”. Los mismos individuos, los veaminicoros, ofrecen el sacrificio de dos víctimas, un cordero añal de Lamas y un cerdo craso a dos divinidades de la primera función: la una, indixena, Perdura todavía en el nombre actual del santuario o outeiro, Maga (= Macha irlandesa?), la otra es el dios soberano latino Jupiter. El sacrificio se celebró en el epigrafiado altar rupestre, croug o croio, que aún hoy se llama Outeiro da Maga y que entonces, pese a rendirse en él culto a la diosa celta Maga (Macha), tomaba su nombre del posesor o oficiante/87/Circunstancia como lo mostrara Luis Monteagudo, que dió origen a numerosos topónimos gallegos contemporáneos// Petranius, no presentando la inscripción aquí analizada ningun problema de coherencia institucional.
Schmidt, con alguna puntualización a la interpretación de Tovar, dice: “Caeilobrigoi might also be identified as the name of a deity in the dat. sg.” (Albertos Firmat 1995:ss. in Schmidt 1985: 320-321).
Pidiendo de antemano Perdón a los grandes lingüistas indispuestos por mi atrevimiento en un campo que se me hace demasiado ancho , soy, como ya señalé, de la opinión, basada en el análisis paleográfico, de que el contacto con el latín no debe ladearse pues los textos lusitanos, no en lusitano, conservados son muy tardíos, en particular la inscripción de Lamas de Moledo /88/En cuanto al texto de Cabeço das Fráguas, recordaremos que presenta serias dificultades de datación al haber dido recientemente objeto de un reavivado tan bárbaro como bien intencionado.//y muestran creo yo una fuerte infiltración de léxico latino, cosa nada extraña en un epígrafe de fines del s. III o ya del s. IV.
Así tenemos el verbo doenti, “dan”, el acusativo de agnus (con metátesis) acnom/agnom, el nombre del probable posesor latino del Outeiro da Maga, Petranius (con cerca de 50 casos similares de outeiros asociados al posesor u oficiante que dieron origen en Galicia a topónimos actuales registrados por D. Luis Monteagudo) y en fin, la divinidad soberana y latina de la 1ª función Iuppiter (gen. Iovis) en dativo indígena, Ioveai
¿No serán pues escesivamente prematuras y tajantes las conclusiones sobre una lengua considerada arcaica y pura, cuando esta lengua muestra sin cesar visos de estar continuamente maltratando voces latinas asimiladas con dificultad?
Negar basandonos en una pequeña muestra de dudosas inscripciones, y mal leidas, la celticidad del Noroeste, donde, paradogicamente como demostraremos en estos papeles, se conservarían estructuras institucionales de la organización sociopolítica celta atlántica intactas dentro de un soporte territorial, bien demarcado llamado en lengua indígena Treba o Touda (conformando comarcas sin vida urbana que las fuentes clásicas llamaran civitates) que no tenían los supuestos invasores celtíberos, “[…] May have lost their material culture completely or nearly so […]” preguntarse “[…] if there are traces among the celtiberians of social, religious or literary features that coul take its origing from a Common Celtic heritage” y augurar “[…[ we follow here a dangerous path.”/89/Javier de Hoz, ibi. 1992 p. 19//
Tras examinar el sorprendente despiste de los lingüístas sobre el lusitano, estas discusiones son –al menos tanto como restringir a modelos hallstáticos o latenianos los productos de la taxidermia arqueológica celta- secundarias para el tipo de trabajo que nos ocupa pues no podemos establecer unicamente por su lengua el carácter céltico de una cultura.
–Este traballo dedicarémolo con moito agarimo a un sediento linguísta de Castela. ¡ADIÓS LUSITANO!
Algunos autores (De Hoz, ibi. García 1990, p.15-20; Le Roux-Guynovar`ch 1978, pp.20-25)/90/Cf. B.García Fernandez Albalat 1990:15-20; François Le roux Christian - J. Guynovarch: 1978, pp.20-25. // sostienen que un pueblo es celta por que su lengua es celta y por que fuera de la lengua no es posible encontrar un criterio de indentificación –estos papeles intentan demostrar la existencia de otras muchas vias- exacta. Según estos argumentos los Callaicos dejaron de ser celtas desde el siglo IV para hacerse romanos, los suevos y visigodos que llegaron a la península hablando latín serían asimismo romanos, y castellanos los amerindios de los siglos XVI-XVIII, por lo que como según parece piensa Javier de Hoz solo serían celtas los celtíberos del Ebro Medio que tienen lengua céltica aunque su cultura e instituciones muestren una fuerte acultirización “Ibero-griega”.
Como dice Renós en una amable comunicación epistolar “La cuestión reside en saber si el único criterio de celticidad reside en la lengua, si así fuese, los mismos escoceses e irlandeses no serían celtas más que en una proporción de un 2 o un 3 %!… en una palabra el criterio lingüística no es el único que debe ser tenido en consideración… una cultura debe contar también con otras varas de medir, y, señaladamente con el substrato, que proviene directamente de los orígenes, cuando sucede que ese substrato nunca fué constringido por invasiones masivas en el curso de la historia y que, por este motivo, no dieron lugar a substituciones de población.
La cultura también se mide por las tradiciones, por el folklore y por todas las suPervivencias que esta fue capaz de mantener, y también evidentemente por la conciencia de ella misma en lo que respeta a su especificidad. Este es precisamente el caso que concierne a Galicia /91/A. Pena. 1991, p.124//.
A esta imposibilidad de aunar les mots et les choses, la lingúística con la arqueología, destacada por C. Renfrew (1988) /92///, se une el hecho de que la celticidad hunde sus raíces en el Neolítico y en la Edad del Bronce, sin contar con que aplicado a la Hispania Prerromana el concepto celticidad acumunativa excluye criterios rigoristas.
Los celtas responden básicamente a realidades institucionales (Pena 1991; 1992) que, reconocibles ya en la Galicia de la Edad del Hierro, llegaran aún con vigor hasta la Edad Media.
SALUD Y GLORIA
Conclusión, para los druidas.
Esta novísima lengua bajo imPerial, no es latín, auque se creyeran Rufinillo y Tironcillo poco antes o poco despues, del siglo III d. C, escribir buen latín de buena fe, es una lengua lo suficiente buena para hacerse entender por los coterráneos lusogalaicos; no es tampoco, ni mucho menos, una lengua paleoitaloide del cretinácico suPerior, aunque se lo creyeran vd., del cretinácico suPerior, hasta hace cuatro días, Pero si es un protorromance, un paleoromance, el resultado de un romance, de la matricial importación y asimilación de nuevas voces, ni del todo disimil de la lengua anterior, ni del todo disimil de la cosa importada. Devendrá en el Gallego-portugués, será cuestión de tiempo, lengua que pese a tener todo el léxico latino, no derivaría, en virtud de lo expuesto directamente del latin, derivaria del 'latín bajoimPerial local galaico lusitano', ciertamente una nueva lengua indoeruopea, resultado de una lenta fusión con lo matricial de lo importado.
Vds piensense lo que quieran, luego existan, que nosotros bonitamente haremos lo propio, y quédese quien quiera gato con el gato, Pero eso sí, que no se piense que le dan liebre.
ITERUM Salud y Gloria
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:44AHORA YA PODRÁ NEMTENGUITA BUSCAR Y ENCONTRAR GAZAPOS CON SUS GAZAPITOS. BUSQUE MANCHITAS. POR NOSOTROS SIGA PONÍENDOLE MÁS RAYAS AL TIGRE.
Y MIENTRAS TANTO SU CARIDAD ¿QUE HA APORTADO VD. O SU ALCUME BRANDAN? ¿NOS PONE ALGO? ¿UN BOTÓN? PARA MUESTRA...
SALUD Y GLORIA
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 11:59Información eliminada por el Administrador kaerkes
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 12:00Per corrigia de unha spata dico ubi
A VD SI QUE le ESTÁN VIENDO, Y en VD el plumero
est
A VD SI QUE le ESTÁN VIENDO, Y en DVD, el plumeroOOOO
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
crougintoudadigoviernes, 08 de septiembre de 2006 a las 12:07Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Excúseme, amiga Rosa-ae. Tiene usted razón, Pero le había interpretado onomástica "Personal". No encuentro muchos ejemplos salvo las típicamente latinos, sin embargo tal preposición ha sido utilizado en las lenguas célticas, como podemos ver en Pokorny (IEW p. 1075-1076), añado por mi parte estas otras variantes relacionada con la misma preposición, por si le interesan:
a) early irish tairs "over it, him", ir. tairis "over, across".
b) old irish tri, trí, tre; early irish tré, tria, tri; irish tré, tre; old welsh troi, welsh trwy, old breton tre, dre; cornish and breton dre "throuhg" (cf. la misma forma inglesa) a partir de ie. *ter- > *trei, *tri.
En nuestro diccionario: etimológico.
Old Welsh and Welsh tra, Bret. treuz from a related form, *trƒns (cp. Lat. trans) (.LEIA T-28f., GOI 530f., EIEC 4, Falileyev 149).
Creo que puede ser de interés para explicar TRASANCI prerromano.
Hay 233 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...5 página siguiente