Realizada por: MARCOVITO
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el miércoles, 07 de junio de 2006
Número de respuestas: 199
Categoría: Temas de Naturaleza y Medio Ambiente
¿ESPAÑA UN PAIS SECO O DESECADO?
Hoy la noticia es de alcance en casi todos los medios de comunicación, y ella es que en España han vuelto a bajar las reservas hídricas, lo que hace que las mismas sean las más bajas en la última década. Yo sobre esto tengo un amigo, que dice que todo esto del cambio climático son patochadas, y que el tiempo es cíclico y que la Naturaleza se autoregula. Además dice que en España siempre hizo falta agua, así buen ejemplo de ello son los continuos acueductos romanos,arabes, etc, la presa de Proserpina, ya sea romana o medieval, y en fin todos los ingénios, construcciones e inventos que han existido en nuestro territorio para rentabilizar el escaso bien. Yo por mi parte creo que, sin embargo, existen evidencias que son incontestables, la población es mayor, el hombre ha desecado lagunas, ha alterado los cauces, etc. Las pregunta serían, ¿Siempre hizo falta agua en España? ¿Hay datos verdaderamente fiables del cambio climático en nuestro pais? ¿En España hemos desecado más terreno, o hemos ejecutado más pantanos? ¿Cual es la sequía más larga de la Historia de España?. Y en fin me gustaría que incluyerais imágenes sobre espacios, construcciones, inventos y demás que nos den idea de lo que el agua significa para los españoles.
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bueno el proceso de despoblación del interior de la P.I. viene desde los siglo XVI-XVII y toma más fuerza en el XVIII cuando se consigue la desecación de las zonas hasta entonces insalubres costeras.
Cierzo:
La acequia, sigue existiendo. Aún se riegan con ella muchas hectáreas, se llama la acequia de la Almozara. Es también la que regaba los jardines de La Aljafería, aunque tenían pozos hasta el nivel freático del Ebro.
Le he cogido el gusto a esto de pegar, aquí os dejo un artículo de opinión que suscribo totalmente.
La Vanguardia, 17-VII-2005
Paradojas y guerras del agua
El autor critica a los sucesivos gobiernos españoles por haber sido incapaces de resolver el problema del agua en nuestro país. Lo peor es que las carencias nos están llevando por la pendiente del enfrentamiento y la crispación social... y a que el problema del agua acabe transformándose en guerra del agua
Con la sequía afloran de nuevo, como hace diez años, problemas de desabastecimiento urbano como signo evidente de la mala gestión reinante
JOSÉ MANUEL NAREDO - 17/07/2005
Los distintos gobiernos españoles vienen promoviendo desde hace un siglo obras hidráulicas en nombre del interés general sin lograr satisfacer las exigencias de agua de la población ni tampoco erradicar los efectos nocivos de la sequía, pero, eso sí, deteriorando a conciencia la hidrología del país y sus ecosistemas asociados. Hay que pensar -y hacer-algo distinto.
Para ello, de entrada, cabría preguntarse dónde está la clave de tanto desaguisado. Pues muy sencillo, que al haberse promovido la oferta de agua subvencionada se han desatado estilos de vida y actividades cada vez más exigentes en agua, que a su vez, ha inflado la escasez y los negocios relacionados con ello.
Por decirlo de una manera rápida, se desató en torno al agua un despilfarro interesado, apoyado por un potente conglomerado de intereses empresariales y corporativos que, a modo de señores del agua, viene dictando la política a seguir.
Esta situación viene generando reacciones de rechazo en la sociedad española que se trasladan con dificultad al ámbito de lo político: de hecho, los partidos acostumbran a hacer suyas esas críticas mientras están en la oposición, para luego, cuando llegan al gobierno volver a las andadas. Esto sucedió con el PP en 1996 y va camino de ocurrir con el gobierno actual del PSOE.
Desde la oposición, el PP fue muy crítico con el proyecto de Plan Hidrológico (PHN) del PSOE de 1993, que culminaba la política tradicional de obras hidráulicas. Este plan no llegó a aprobarse durante la legislatura del PSOE, quedando desactivado por la pérdida de las elecciones y la aparición del primer gobierno del PP, que afirmó la necesidad de revisar la política de aguas. Sin embargo, tras las tribulaciones de la primera legislatura, la situación se aclaró en la segunda: el nuevo gobierno precipitó la aprobación de un PHN con la misma orientación que el anterior, aunque con un volumen de obras más reducido y centrado en el trasvase del Ebro.
La creciente oposición al mismo, unido a la negativa de Bruselas a financiarlo, sentenciaron a muerte el trasvase del Ebro. El nuevo presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, acordó ya en su pacto de investidura derogar dicho trasvase. La nueva ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, crítica del trasvase del Ebro y defensora de las ideas de la nueva cultura del agua zanjó el episodio. Ahora bien, ¿se pasará por fin a gestionar el agua en vez de promover obras hidráulicas?
Es pronto para hacer vaticinios, pero, de momento, se ven decisiones importantes que no van exactamente por el buen camino, Como se vio en EE. UU. donde el presidente Jimmy Carter impugnó en 1978 la lista de proyectos de obras hidráulicas subvencionadas para dar paso a la economía del agua, resulta imprescindible la acción decidida y unánime del Gobierno. Pero esto sólo ha ocurrido en España con el trasvase del Ebro, no para la política del agua en general, como atestigua la falta de unidad de criterio que se observa entre los propios políticos del partido gobernante. Así, aunque se haya suprimido la guinda del trasvase del Ebro, queda todo el resto del pastel que los señores del agua siguen defendiendo con ahínco.
Meseta y litoral En regiones tan claves como Castilla-La Mancha, Valencia o Aragón, que determinan las relaciones entre la Meseta y el litoral mediterráneo, los líderes regionales del PSOE hacen suya la demagogia hidráulica dominante solicitando, con empeño digno de mejor causa, la realización de viejos proyectos de trasvases como el trasvase Júcar-Vinalopó y el trasvase Tajo-La Mancha y embalses como el recrecimiento de Yesa? que se revelan hoy más carentes de sentido económico y ecológico que nunca.
Con la actual sequía afloran de nuevo, como ya sucedió hace diez años, problemas de desabastecimiento urbano como signo evidente de la mala gestión reinante. Que se propugne la necesidad de trasvasar agua a larga distancia para asegurar el abastecimiento urbano en zonas como La Mancha o Murcia, que cuentan con enormes extensiones de regadío, es un insulto a la razón, cuando podría resolverse el problema de forma más económica.
Sería mucho más barato para los usuarios urbanos y rentable para los regantes tener apalabrada la venta para abastecimiento de una pequeña fracción del agua mayoritariamente utilizada en los regadíos y hacer uso de ella cuando la climatología adversa lo requiera.
No es la promoción de trasvases de agua forzados y financiados por el Estado entre cuencas o territorios lejanos lo que exige una gestión razonable del agua en nuestro país sino las transferencias voluntarias entre usuarios próximos, algo que ha frenado la rigidez del régimen de concesiones y la falta de información y conexión entre potenciales oferentes y demandantes de agua.
Porque, paradójicamente, los intereses privados hegemónicos en el sector no quieren mercados de aguas. Cuando se instalaron los bancos de agua en California, las hipotéticas demandas que justificaban incluso la traída de agua de Canadá se redujeron a menos de la mitad, dando al traste con el discurso de obras hasta entonces dominante. No es por casualidad que los intentos políticos de clarificar la información y de instaurar el mercado en este campo no hayan llegado a puerto.
En la primera legislatura del PP, la ministra Isabel Tocino modificó en 1999 la ley de Aguas de 1985 para dar cobertura legal a los intercambios de agua y posibilitar así la creación de mercados o bolsas de agua, pero esta modificación no llegó a desarrollarse. Porque la instalación amplia y efectiva de mercados o bancos de agua no sólo exige flexibilizar el régimen concesional, sino clarificar el panorama de los derechos para hacer que afloren con transparencia verdaderas ofertas y demandas de agua y establecer las normas a las que deba atenerse el funcionamiento de los nuevos mercados para asegurar el logro de objetivos sociales y ecológicos.
La sobreexplotación reinante ha ocasionado la desaparición o reducción de muchos de los caudales que se venían utilizando. Como consecuencia de ello, en las cuencas más problemáticas, el agua comprometida y extraída es muy superior a la disponible en régimen renovable, observándose derechos sin caudal y caudales extraídos sin derechos. De ahí que se deba insistir en que resulta prioritario aclarar las coincidencias y discrepancias entre el agua disponible, el agua registrada y el agua utilizada instaurando para ello un sistema estadístico y registral completo y actualizado que pueda servir de base a un proceso de negociación a gran escala orientado reajustar los derechos y el agua utilizada a los caudales renovables.
Incentivos económicos La instalación de mercados o bancos de agua no sólo debe vincularse al reajuste de derechos y extracciones pues no cabe autorizar ventas de agua fruto de extracciones ilegales o insostenibles sino que puede aportar incentivos económicos para culminar con éxito este reajuste.
No se trata, pues, de descubrir una solución mágica, sino de aplicar lo que se sabe y se ha venido reiterando: lo primero es poner orden en casa. Pero el tiempo pasa sin que esto ocurra y sin mercados de agua ni foros de negociación adecuados, sin asociaciones de usuarios responsables de la gestión con los que se pueda convenir el necesario reajuste entre exigencias y disponibilidades y sin un marco de información (físico, monetario y jurídico) generalmente admitido para ello, el problema está llamado a transformarse en guerras del agua…
Las carencias observadas en estos requisitos nos están llevando por la pendiente del enfrentamiento y la crispación social, haciendo que el problema del agua sea un calvario cada vez más problemático para los políticos con competencias en la materia. Las actuales guerras confirman que los viejos cauces de la política del agua sólo traen piedras.
José Manuel Naredo Profesor ´ad honorem´ de la escuela de Arquitectura de Madrid, y profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense. Premio Nacional de Medio Ambiente 2000
Yo personalmente pienso que si este país no hubiera estado tan aislado en la postguerra (que duró más de 20 alos) y se hubiera modernizado el campo o por lo menos que hubiera habido prosperidad... la gente no habría abandonado pueblos enteros... ¿pero ahora es tarde para volver?
En un tomo enorme (no recuerdo la editorial etc.), escrito en los años 50, que tengo por casa y que se titula "CAPITALISMO", lo pone bien claro, sus planes, sus formas, para hacer al mundo crecer y modernizarse, y en menor medida para hacer que todo el mundo tenga oprtunidades y viva "bien".
Justo después de la guerra, lo tenían todo muy claro, fuera como fuesen otros sistemas ya vencidos ( o medio vencidos), este estaba hecho para hacer dinero y hacer "mejorar" la situación de la gente. Sobre todo de la que tenía pasta.
Viene, el tomo, con unos gráficos muy interesantes sobre la situación del mundo en el año 2000 (que ellos veían como un año con naves espaciales en las carreteras etc.)... en los que ponen cómo en el año 2000, si las cosas más o menos salían bien para el capitalismo (invasiones de países en desacuerdo etc.) todas las "amas de casa" tendrían un robot chacha en la casa, cómo más de tres cuartas partes del planeta estarían entre en 2º mundo y el primero, prosperando sin parar, y una cuarta parte en vías de desarrollo con (textualmente) "un nivel de pobreza razonable y efímero".
Y, además de esto, observaban cómo si todo salía bien, la mayoría (hasta un 80% a veces) de la población de cualquier país o terreno, se acumularía en Megalopolis enormes para vivir de puta madre y el resto del terreno siendo trabajado y explotado para el "bien humano".
Bueno, en fin, muy educativos planes que ves en la actualidad y en el pasado cómo han ido desarrollándolo, con propagandas, engaños, invasiones, sobornos y anulación de toda esperanza o idea que pudiera observar un mundo distinto al capitalista.
¿Eso da una idea de por qué se despobló el interior?
Muy genérico eso que dices Cierzo.
El poblamiento de los municipios de la provincia de León inicia su descenso después de la Guerra Civil, en el XX. En el XIX se llega a "picos" de población. El interior es muy grande y un término poco concreto;
Además de que la despoblación venga de siglos anteriores...
el capitalismo no es cosa de ahora ni de los años 40.
Estoy más de acuerdo con las causas que apunta despertaferro.
Buenas a todos!
Ciertamente, el agua en España es escasa, si lo comparamos con, por ejemplo, el entorno europeo. España recibe un 85% de la pluviosidad media en Europa, pero al mismo tiempo tiene una alta irradiación solar, lo que hace que la escorrentia, es decir, el agua que fluye a los rios, lagos y se filtra para dar lugar a acuíferos es aproximadamente la mitad de la media comunitaria.
Sin embargo, el problema en mi opinión no es que llueva más o menos, es la gestión del agua (en Alemania puede llover el doble, pero son el doble de habitantes y con muchísima más industria)...
Aproximadamente podemos decir que el 68% de la demanda actual de agua corresponde a regadios, esto es, agricultura. Un 18% se dedica a abastecer a poblaciones e industrias, y el 14% restante se dedica a la producción de energía y refrigeración de centrales. Estos datos han sido sacados del libro blanco... pero me parece curioso que no hayan calculado una demanda "ecológica", es decir, cantidad mínima de agua que ha de fluir para mantener los sistemas ecológicos vinculados a los sistemas fluviales...
Como se aprecia, el consumo humano -incluyendo industría- es realmente pequeño, por lo que me pregunto por qué todas las campañas y subidas de precios recaigan sobre el consumo humano... El problema es que, aunque la población reduzca el uso del agua, que debe acerlo independientemente de si se gasta poco o mucho, hay años que el agua perdida durante la canalización supera ese ahorro... por lo que sería recomendable dejar el diner para esas bonitas campañas televisivas para contratar efectivos que tarden menos de 1día en llegar a una tubería rota, o en mejorar el suministro.
Otro punto a tratar es la optimización de el agua para agricultura, en mi opinión esto se debería hacer tanto adecuando el tipo de regadío como optimizando la red de suministro... Pero la realidad me supera: Sanidad gasta mucho dinero en disminuir el uso del tabaco, sin embargo, el cultivo de Tabaco -planta tropical de grandes hojas, con una evotranspiración elevada, es decir, gran cosumo de agua- está subvencionado... Así por ejemplo, en la zona de la Vera, donde en verano sufren cortes de agua por la desecación de sus gargantas, la afluencia masiva de población vacacional, es una de las zonas de España elegidas para plantar esta variedad vegetal... Desde luego, como creo que se ha dicho antes, tenemos lo que nos merecemos, y lo que estamos dispuestos a aguantar.
Ya aprenderemos, o aprenderán - puede que no lo vivamos- lo valioso que es el agua, cuando ésta falte de verdad...
Saludos!
Fe de erratas: aparte de algún que otro acento y alguna que otra incoherencia sintáctica; hacerlo, no "acerlo". Esto me pasa por escribir "en caliente" y no meditar y organizar mentalmente el texto... Mis disculpas.
Evidentemente el gran exodo rural se dio en los años 50 a 70's del siglo XX. Pero creo que no esta demás apuntar que es una tendencia que se da desde la crisis del XVII, con factores como la expulsión de los moriscos o la caida del mercado lanero.
Estoy de acuerdo que el retraso en la modernización de la agricultura (creo que los franquistas eran conscientes del retraso en el campo y la falta de modernización, pero ese intento modernizador fue uno de las bases para el Alzamiento, así que tenían que ir haciendo pequeñas reformas), y sobre todo de las infraestructuras, más una política económica diseñada por los tecnócratas que veían la salvación económica del régimen en el turismo agravó, o mejor dicho, destrozó el interior.
Uno de los problemas para reducir el consumo de agua es justamente ese. El consumo industrial es intocable, ningún gobierno apretará las tuercas a la industria, sobre todo a la energética para reducir el consumo, y las comunidades de regantes tienen un control sobre los recursos hídricos que gestionan que rozan la irracionalidad. Se han dado casos de comunidades de regantes con "recursos propios" (se supone que el agua y los causes con dominio público) que se han negado a cederlos para consumos humanos... claro que muchas veces esos consumos humanos ocultan otra realidad, como jardines regados con aguas potables (que los hay y muchos). Encima tenemos ciudades y pueblos con cañerías y suministros de aguas que rozan la "arqueología", con origenes romanos y árabes casi evidentes, y pérdidas de hasta el 40% en la red.
PD: la demanda "ecológica" no existe, no pueden entrar en la contabilidad hídrica puesto que no entran a los canales de la red de distribución, que es lo que se mide. Simplemente se dejan (o deben dejar) correr.
Ciertamente, Amerginh, la demanda "ecológica" es un concepto teórico. Sin embargo, creo que sí debería entrar en la contabilidad hídrica, de la misma forma que entra una parte destinada a producir energía o a refrigerar esas centrales... pero bueno, es un concepto ecológico discutido . Repasando el texto debería haber usado caudal mínimo ecológico, que era a lo que me refería...
Y totalmente de acuerdo con respecto a las comunidades de regantes y sistemas de suministros..
Amergih:
Se han dado casos de comunidades de regantes con "recursos propios" (se supone que el agua y los causes con dominio público) que se han negado a cederlos para consumos humanos
Las consecuencias para el espacio montañés han sido catastróficas. Las aguas que viajan por los ríos que cruzan su territorio son de uso público hasta el momento en que quedan reguladas en los embalses. En ese momento y mediante el sistema concesional pasan a ser, en la práctica, bienes privados. Las consecuencias quedaron bien a las claras durante el conflicto que se desarrolló alrededor de la construcción de la piscifactoria de El Grado. Tenemos que ver como las aguas reguladas en nuestro territorio generan plusvalías de las que no vemos un duro. Bardenas se permite el lujo, a través del alcalde de Ejea Eduardo Alonso, de exigir agua circulando por sus canales ya en el mes de marzo porque han de amortizar las centrales que instalaron y les reportan pingües beneficios. Su osadía llega al extremo de exigir cuanta más agua regulada mejor porque si sobra, palabras de Luis Ciudad presidente del sistema de riegos de Bardenas, podremos venderla a catalanes o valencianos.
Miguel Solana. Alcalde de Artieda.
Donde el pantano de Yesa
Cogorzota, conocía la teoría de la acequia de la Almozara y su ubicación (nací en Salduie) pero no recordaba, os dejo el enlace interesante sobre estas cuestiones:
http://traianus.rediris.es/textos/acueducto1.htm
Pd. Kaerkes, lo que quería decir es que hasta ese momento el interior estaba mucho más poblado que la periferia. Que es a partir de ese momento cuando la tendencia se invierte.
esclarecedora aportacion klenow. No olvidemos que la mayor aportación de agua para el riego agrícola se produce en el sur y levante (logicamente). Si también, la población bascula hacia esas zonas por su desarrollo de los servicios, el incremento de la construcción y los servicios. La pregunta casi está contestada: ¿qué pintamos los habitantes del medio rural del norte?. La respuesta es nada, más bien molestar en su idea de libre disposición de los recursos hidricos y energéticos.
cuanta reiteración...cohones!. disculpas
Pues los habitantes del medio rural del norte podeis trabajar de camareros y azafatas en Marina D'Or
oeeeeeeeeoeoeoeeeeeeeeeeeoeeeeeeeeeeoeeeeeeeeee
Con la Anne IgarTITIBURU
ya estamos hijo ya estamos,jajajaj y la primera ella...mira tu que viaje de niña pija de Bizkaia a la imagen tardocristiana (que histórica palabra) de Marina DÓr "Ciudad de Vacaciones" !que guay! (voz de niño).
Esto es ESPAÑA (y olé) con sed ....pero de SANGRE
Kaerkes, Kaerkes, Kaerkes, está claro que tu y yo somos como un huevo y una castaña, no nos parecemos en nada, o perdón, en casi nada, ideológicamente hablando. Que quieres que haga, ¿te pido permiso para hacer las preguntas? ¿España ya no es España?. A mi me parece que por las respuestas de los distintos Druidas, que hablan de distintos lugares de nuestro solar hispano, -te gusta más así-, la pregunta estaba bien hecha. Y por cierto a tu afirmación a que los andaluces nos "pone" hablar de España, te contesto que a mi ni me pone, ni me deja de poner pero no me averguenza como así parece que a otros sí les pasa.
Sin entrar en polémicas absurdas... Yo hablo de la Península, no de España, ni de Andalucía ni de Galicia. Obviamente las repercusiones y situaciones son muy diferentes para cada zona. Obviamente el gran problema sobre el agua de la península lo tiene el Levante y Andalucía.
Perdón por las dos "obviedades"
Bien Amergih, yo no he sido el que ha planteado la polémica, pero en todo caso si nuestros compatriotas de Castilla La Mancha, y de Aragón te escuchan o te leen, mejor dicho, seguro que no coincidirían contigo. En este sentido, yo creo que se debería de hacer un estudio serio, sin politizaciones y ver si efectivamente son posibles trasvases, o si esto es descabellado. Por ejemplo, sé que en Estados Unidos, creo que la ciudad de Nueva York, recibe el agua que consume de cientso de kilometros, y no pasa nada. Porqué desperdiciar el exceso de agua, o no existe ees exceso. En fin sigamos, que el foro está interesante.
Estoy de acuerdo Marcovito, pero ¿quien es el huevo y quien la castaña?, jejejej.
Como diría un buen amigo mío que se hace un lio con las palabras, me es completamente ambivalente.
Y ya en serio. Ver historietas territoriales en esto del agua es quedarse en la superficie del problema a mi entender. Creo que el quiz de la cuestión es un modelo de desarrollo (para ESPAÑA) erróneo e insostenible. Y además insolidario, desproporcionado y nada equilibrado. Pero esto no lo cambia de momento ni dios.
Un remanso de paz, y una imagen preciosa del agua.
Patio de los Arrayanes en Granada.
El trasvase intercuencas es una locura ecológica de primer orden... pero claro, ante las motivaciones económicas, las medioambientales se las pasan por el forro. Y como ya he dicho... el agua nuna es un exceso, lo que hay es lo que debe haber. Otra cosa es la utilización mercantilista que el hombre tiende a hacer sobre todo. Las cuencas hidrográficas antaño eran ecosistemas de lo más cerrados del mundo, hoy gracias a los trasvases y burradas varias, se han ido homogeneizando. Lo que nos faltaba es tener mejillón-tigre en el Tajo...
Cada territorio debe tender a utilizar sus recursos propios antes que los "ajenos" y no hablo de egoísmo, sino de responsabilidad ambiental. La huella ecológica de un habitante de murcia es del orden de 4 veces la de un navarro, y en gran parte, se debe a la cultura (o incultura) del agua. Que un navarro se lave los dientes con el grifo abierto es una estupidez, que lo haga un murciano es un crimen. Que un asturiano riegue a manta es casi lógico (además de un sistema muy ecológico e integrado en su ecosistema), si lo hace un sevillano, mejor lo corremos a gorrazos.
Por cierto, justificarse en lo que hacen en EEUU... la ciudad extensa norteamericana que se nos está imponiendo y vendiendo es uno de los mayores atentados ecológicos de la historia del urbanismo moderno, hoy en día, Benidorm es un modelo al menos 250 veces más sostenible que Orange County en California. Por cierto... El estado de NY precisamente deficitaria de agua no es... sólo que la tienen tan contaminada que les podrían salir 3 piernas si la beben.
PD: sean quienes sean... me caen mejor las castañas. Al fin y al cabo, un huevo es un feto de gallina xDDDDDD
Eso eran otros tiempos.Una aglomeración de cemento y plásticoide y un olor en el agua aceite de coco y pis infantil de la clase media/alta.
Marina D`Or.!que guay!.Castellon.
Agh!
MARCOVITO
Hoy, a las 14:32
En este sentido, yo creo que se debería de hacer un estudio serio, sin politizaciones y ver si efectivamente son posibles trasvases, o si esto es descabellado.
La Directiva marco del agua, recientemente aprobada, establece que se deben aplicar políticas y gestión del agua a nivel de cuencas, poco importan fronteras entre comunidades autónomas o incluso entre estados miembros (véanse los ríos compartidos entre españa y portugal). Si algo queda claro es que la política de trasvases (entre cuencas) es una cosa del pasado, una burrada en términos no solo ecológicos sinó también económicos, sociológicos, etc..-, que solo podría estar justificada en casos muy particulares.
No hay nada que discutir ni estudiar (ya está discutido y estudiado), los trasvases són una burrada desde el punto de vista de la gestión del agua. No convienen ni siquiera a los posibles receptores del agua. Los únicos que a la larga van a salir veneficiados son los de siempre: las empresas constructoras.
Jajajajajjaja.
¿Sabes Marcovito que los Estadounidenses ven con avaricia los ríos canadienses pues éstos los dejan correr libremente mientras que EEUU está llena depantanos?
Ponerme de ejemplo ecológico o sostenible a EEUU es como hablar del mus y poner como ejemplo las reglas del tute.
¡Venga hombre!
Cogorzota
Hoy, a las 13:24 Amergih:
Se han dado casos de comunidades de regantes con "recursos propios" (se supone que el agua y los causes con dominio público) que se han negado a cederlos para consumos humanos
El agua en general no es de dominio público. Igual que yo puedo tener en casa una botella de agua mineral de 1,5 l. y me pertenece a mi solo, pues un regante (o comunidad) puede almacenar en una balsa particular el agua que va a necesitar para sus cultivos y ésta será solo para su uso y disfrute (para eso él se construyó la infraestructura de almacenamiento. Otra cosa es cómo y con qué agua pudo llenar esa balsa.
De todas formas estos casos no son determinanantes en la macrogestión del agua. Aún más, Europa prima (y la DMA aconseja) la participación directa y en primera linea de las comunidades de regantes en la gestión de las masas de agua: es el principio democrático de que los actores y beneficiarios del agua asuman la responsabilidad y accedan a la toma de decisión sobre el asunto que les afecta.
Un artigo interesante sobre como se gestiona el agua en España, de Luis Martínez Cortina: The role of groundwater in Spain's water Policy.
Algún datos interesantes que aporta: España é o pais da UE que menor porcentaxe de augas subterráneas usa para o abastecemento urbán (solo superado -por abajo- por Noruega, porque no disponen de grandes acuíferos, frente a España que tiene de los mayores de Europa).
España:25% de agua subterránea
Austria: 100%
Italia: 80%
Portugal: 80%
Alemánia: 73%
Francia: 58%
Razón: la grestión del agua en España desde siempre se hizo a golpe de hormigón, dictata por las grandes constructoras, ya sea construyendo embalses o trasvases.
Pero os dais cuenta de lo que cuesta un trasvase como el del Ebro!!!!!
Bufff, lo dejo porque me hierve la sangre...
Es que nos gusta mucho el cemento y poco el verde. El verde y eso, lleno de bichos y hierbajos eso es para tercermundistas. Los españoles, como buenos hijosdalgos, tenemos que hacer todo a lo grande (con g de gilipollas). Somos los mejores en todo¡ bueno y que!.
¡ cómo vamos a fijarnos en lo que hacen otros, cuando fuimos un país con un Imperio donde no se ponía el sol!
¡Vamos hombre!. !!Lo que nos tienen es envidia.!!
A mi casi me dan ganas de que hagan el trasvase del Ebro porque de donde pretendían coger el agua... va con sorpresa... el MEJILLÓN CEBRA se encargaría de destrozar turbinas, bombas, cañerías y quizá con una poco de suerte los sistemas de riego de los campos de golf juas juas juas Lo malo es que pagarían no sólo estos, si no que se joderían todos los habitantes en general y los ecosistemas de por abajo también acabarían machacados (más aun)
Lamento no poder dar más datos porque no los recuerdo, pero escuché el año pasado en un documental televisivo que el proceso de desertización en Almería comenzó en el siglo XIII, y que a partir de ahí se ha ido extendiendo por todo el sureste de manera progresiva. Hace cien años el sur de Alicante era un vergel (invito a leer las novelas de Gabriel Miró y la descripción que hace de su naturaleza exhuberante) y hoy en día la mitad de la provincia ya es desierto.
Comenzó con la tala de los bosques levantinos, que protegían los suelos pobres, dado que estaban en el umbral pluviométrico para el desarrollo del bosque. Pese a todo, por el desarrollo autóctono de muchas especies desérticas, que siempre han existido zonas desérticas en el levante español, al igual que la presencia, por ejemplo, de la avutarda, implica que la estepa mediterránea es muy anterior a l impacto humano. Vamos, que lo de que la ardilla iba de punta a rabo de Iberia sin bajarse del árbol no es tan cierto.
En cuanto a los acuíferos y el uso del agua subterránea, siento discrepar. El uso de aguas subterráneas en el sur de España (al norte del Duero la cosa cambia) sería inviable a niveles superiores a los actuales. Pese a ser acuíferos de gran envergadura y caudal (por ejemplo aquí en Huelva el nº 25 y 27 cubren toda la costa, incluida Doñana), la capacidad de regeneración, esto es, su índice de reposición de las aguas es MUY bajo, y el uso actual ya de hecho la compromete. La salinización de los acuíferos costeros es un problema muy serio en toda la costa Andaluza, y la desecación de los humedales, muchos de carácter endorreico, sería total, por ejemplo, en Andalucía Occidental. Por ejemplo Doñana depende de este equilibrio, y todo ello, depende a su vez de una estrecha capa de arcillas, de apenas unos centímetros que crea ese gigantesco acuífero. El problema no es pues, su caudal, o capacidad de almacenamiento, sino la sostenibilidad de su explotación (que los aportes no superen los consumos), algo muy complicado de sostener en el clima mediterráneo, de fuerte estacionalidad e irregularidad interanual.
Pues yo siempre pensé que el proceso de desertización del norte de Africa y el Sur de la Península estaba provocado por una pequeña inclinación en el eje de la tierra?
Tenía entendido que el Sahara fué un vergel en la prehistoria, ahora no recuerdo muy bien las fechas, porque estoy hablando de memoria, pero el impacto de un meteorito hizo que el eje terrestre se moviese, cambiando los ciclos climáticos en la zona.
Salud,
Por cierto... sin ser partidario de ello, la realidad es que en España los embalses son una necesidad. El régimen pluviométrico y la torrencialidad y estacionalidad d emuchos de nuestros ríos, implican la necesidad de este tipo de almacenamiento, mientras en España sólo un 10% (unos 9.000 Hm3) de las aguas superficiales (que suman de media 105.000 Hm3) son aprovechables de forma natural, sin hacer pantanos, directamente desde los cauces, por ejemplo en Francia, es del 40%.
Cosas de nuestro clima.
Joancinho:
pues un regante (o comunidad) puede almacenar en una balsa particular el agua que va a necesitar para sus cultivos y ésta será solo para su uso y disfrute (para eso él se construyó la infraestructura de almacenamiento.
Léete el artículo entero, a ver si pillas la opinión de las inmensas minorías.
SIETE DE ARAGÓN n.º 281: 6-8, del 26 de junio al 2 de julio de 2000
TRASVASE: DE LA DICTADURA DEL RIEGO A LA DICTADURA DEL GOLF
Miguel Solana. Artieda
Si algo habrá que agradecerle al nuevo ministro de Medio Ambiente Jaume Matas, ha sido la claridad meridiana con la cual ha dcho lo que hasta la fecha era una decisión tomada (antes PSOE, ahora PP) pero oculta o cuando menos disimulada: el PHN se discutirá pronto y contendrá trasvases desde el Ebro hacia el litoral mediterráneo. En vísperas de su llegada, el Secretario de Estado de Aguas y Costas Pascual Fernández, anunciaba en Zaragoza que Medio Ambiente adjudicaba el Recrecimiento de Yesa y entre otros argumentos daba la necesidad de abastecer con agua de calidad a Zaragoza. En un equívoco, tal vez traición del subconsciente, se le deslizó un Bar... Súmamente esclarecedor de cual es la razón profunda de este recrecimiento. Ahora más que nunca las cartas están sobre la mesa y no hace falta ser mago para leerlas.
Respecto al agua y los modelos de planificación que pueden desarrollarse a partir de ella existen dos caminos a seguir: el primero se basa en concebirla como un elemento básicamente productivo que ha de ponerse al servicio de quien tenga más recursos, al tiempo que puede obtenerse sustanciosos beneficios a partir de su gestión. El segundo modelo entiende que, más allá de su faceta productiva, el agua y los ríos por los que discurre han de ser concebidos como elementos básicos de articulación de los territorios por los que discurren. La cultura y organización social generados alrededor de ella tienen tanto valor o más que los meramente crematísticos. Además estos valores cada vez son más apreciados por una sociedad que se hace urbana a marchas forzadas y busca espacios naturales para su ocio.
La historia pasada de Aragón ha hecho que el primero de los modelos se haya impuesto con claridad hasta la fecha. La necesidad existente a principios de siglo de alimentar a una población desnutrida y la necesidad de potenciar un sector primario, básico para el desarrollo posterior de otros sectores, hicieron que esto fuese así. El negocio que genera su expectativa de apropiación mediante sistemas concesionales es la auténtica razón que opera hoy.
Este modelo que se ha impuesto a lo largo de la historia ha tenido un invariante. Éste ha sido, la supeditación de la montaña a las ambiciones de territorios y gentes ajenos a ella.
Las consecuencias para el espacio montañés han sido catastróficas. Las aguas que viajan por los ríos que cruzan su territorio son de uso público hasta el momento en que quedan reguladas en los embalses. En ese momento y mediante el sistema concesional pasan a ser, en la práctica, bienes privados. Las consecuencias quedaron bien a las claras durante el conflicto que se desarrolló alrededor de la construcción de la piscifactoria de El Grado. Tenemos que ver como las aguas reguladas en nuestro territorio generan plusvalías de las que no vemos un duro. Bardenas se permite el lujo, a través del alcalde de Ejea Eduardo Alonso, de exigir agua circulando por sus canales ya en el mes de marzo porque han de amortizar las centrales que instalaron y les reportan pingües beneficios. Su osadía llega al extremo de exigir cuanta más agua regulada mejor porque si sobra, palabras de Luis Ciudad presidente del sistema de riegos de Bardenas, podremos venderla a catalanes o valencianos.
Pero no sólo la pérdida de control sobre las aguas que circulan por su territorio ha sido nefasta para la montaña. Una concepción del desarrollo de Aragón basado en la expansión del llano y el asentamiento en él de la población, al tiempo que el abandono del espacio montañés, teorizado por el propio Joaquín Costa, se ha incrustado en nuestros poderes políticos. Instalados junto a ellos sectores de influencia como hidroeléctricas o sindicatos agrarios de marcado carácter conservador (ASAJA, ARAGA) o de implantación básica en las zonas de regadío (UAGA) siguen impulsando un esquema similar. A muchas zonas de la montaña se les ha negado y niega las inversiones que de forma habitual se han derivado hacia las transformaciones de regadío ¿qué comarca montañesa ha recibido el equivalente a lo que supone transformar las más de 1000 Ha de regadío que, por poner un ejemplo, tiene una localidad como Castiliscar en el sistema de Bardenas? Esta deriva de inversiones hacia el llano ha tenido nefastas consecuencias para las infraestructuras que hubiesen resultado básicas para el desarrollo de la montaña (eje transpirenaico, comunicaciones transfonterizas, redes de abastecimiento y depuración de aguas, servicios de atención sanitaria o educativa y así un largo etc. ) y han contribuido de forma importante a su despoblación. Por cierto, es indignante la demagogia de quienes hablan de que no hacer pantanos es condenar a Aragón a la despoblación y, parece ser, ignoran lo que ha ocurrido allí donde se hicieron. Que miren a la canal de Berdún o a Sobrarbe por poner dos ejemplos clarificadores.
La cuestión podría tener explicación si aquella hubiera resultado una inversión de futuro que permitiese generar riqueza para, atendiendo a un bien entendido principio de solidaridad y no al que argumentan personas como Luis Ciudad en cuya boca esta palabra huele mal, retornar parte del valor que en patrimonio, gentes o dinero público se había usurpado a la montaña. Por el contrario, y esto es lo más grave, hemos apostado por un sector que sólo puede funcionar gracias a las generosas subvenciones públicas. Es decir los que ya recibieron han de seguir haciéndolo para seguir adelante. Seguramente ha llegado el momento de exigir que en las comarcas que albergamos embalses se nos financie la instalación de nuestros negocios y si no funcionan se nos de lo que haga falta para que podamos seguir viviendo. Nosotros también somos mundo rural ¿o sólo lo son las zonas de regadío?
Este estado de cosas resulta insostenible y está a punto de terminar. Por eso los planes de regadío del PP o del PSOE o la filosofía de subvenciones europeas apunta por otros derroteros. La dictadura del regadío y el trasvase montaña-llano que provocó puede estar a punto de terminar
Hoy las cosas han cambiado y ya no son las necesidades agrícolas quienes mueven los hilos que propician las regulaciones masivas. El negocio y expectativas generadas alrededor del agua y más en concreto las sociedades de agua que piensan gestionar su distribución, apuntan hacia una nueva dictadura, ahora la del golf y las urbanizaciones.
Los mismos argumentos de insostenibilidad, desequilibrios territoriales o irracionalidad que defendimos antes defendemos ahora para luchar contra los trasvases que se plantean desde el Ebro. Una vez más la montaña será territorio de servidumbre. Lo increíble es ver el cinismo de quienes se oponen con rotundidad a lo uno y aplauden con fervor lo otro. Y no lo es menos escuchar a quienes predican que regulemos todas las aguas y si hay excedentes ya dejaremos trasvasar (hasta el propio Justicia de Aragón que hubiese hecho bien manteniéndose al margen de esta polémica se apunta a esta tesis). Sólo los ignorantes pueden pensar que después de hechas las costosas infraestructuras necesarias para trasvasar aguas al litoral se usarán o no dependiendo de que sobre agua. Yo no tengo la menor duda de que serán usos prioritarios y generarán necesariamente conflictos, como ha sucedido con el Tajo-Segura. En todo caso otra explicación que cabe, y por allí apuntaba el Sr. Ciudad, es que quienes tienen las concesiones, sabedores de su posición, quieran hacer negocio con la venta de las mismas cuando sea necesario. Sería lamentable ver como algunos hacen negocio a costa del dolor ajeno.
Nosotros apostamos por el segundo modelo que señalaba al principio y reivindicamos nuestro derecho y el de nuestros ríos a usar las aguas de una forma racional. Un uso entroncado en los valles por donde discurren, un respeto al patrimonio que a lo largo de la historia se ha generado junto a ellas.
No pueden pedirnos sangrar los ríos hasta que ni una gota llegue al mar, es no entender nada, es una visión fascista de la naturaleza, es algo absolutamente insostenible que antes o después condena todos nuestros valles al aterramiento y la despoblación.
Nosotros sí que tenemos derecho a pedirles que usen con sabiduría y mesura la solidaridad que ya les dimos en el pasado. Que rentabilicen al máximo lo mucho que ya hemos puesto en sus manos, que transformen lo que producen, que modernicen sus explotaciones y que valoren en su justa medida lo que la sociedad aragonesa ha hecho en el pasado por ellos. Y a quienes a comienzo de siglo se les declaró expectantes que sepan que un siglo no pasa en balde y que su declaración nos convirtió a nosotros en expectantes de ruina, y de esto ¡ya vale!. Lo mismo les pedimos a los expectantes del litoral.
El trasvase requiere nuevas regulaciones en el Pirineo (Yesa y Biscarrués principalmente) que permitan nuevos derechos concesionales. Los que dicen que ya está hecho con Mequinenza no pueden creérselo de verdad, de lo contrario no se entiende como pueden oponerse a algo ya hecho. Mequinenza sirve para los trasvases lo mismo que Yesa actual o Mediano, el problema es que ya tiene dueño y no dejará que se le vacíe salvo sustanciosa indemnización. Además conlleva el problema de reducir todavía más las aportaciones al Delta o tomar el agua en la base que después debería ser vuelta a bombear; un prodigio de rentabilidad en la producción eléctrica.
La montaña ya sufrió los trasvases en el pasado, y por cierto en beneficio de gentes que han demostrado bien poca gratitud o solidaridad. Uno nuevo se le plantea y ha decidido decir basta. En los últimos años lo ha dicho hasta la saciedad y ya comienza a ser hora de que el Gobierno de Aragón y el de Madrid escuchen lo que dice.
El huevo de la serpiente está puesto, el Pacto del Agua que elaboró Antonio Aragón fue momento clave, y está a punto eclosionar. De nosotros depende que se quede en huevo "batueco".
Medraina, eso son teorías, también se habla de que el Nilo, o parte de el, regaba el sahara oriental, y que creaba una especie de vergel interior (similarmente al rio okavango en Naminia). Los desiertos son algo natural, pero no la desertificación por motivos no naturales, como la que existe en gran parte del levante y sur español... no todos los desiertos son de origen antrópicos, pero si muchos. El Mar de Aral e sun ejemplo claro. Antaño un rico mar interior, el desvío (mediante trasvases) de las aguas que lo regaban, lo han convertido en un lago muy salinizado y contaminado, y rodeado de grandes extensiones de desierto salino y muerto, donde antes nadaban los peces y flotaban los barcos.
La privaticidad de las aguas (comunidades de regantes) es más que discutible:
"Constituyen el dominio público hidráulico, según el artículo 2 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (RDL 1/2001), con las salvedades que se establecen en la misma Ley:
- Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables.
- Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
- Los lechos de lagos y lagunas y los de embalses en cauces públicos.
- Los acuíferos.
- Las aguas procedentes de desalación de agua del mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de las zonas de dominio público hidráulico antes enumeradas.
En el título IV del Texto Refundido de la Ley de Aguas se regula la utilización de este dominio público y se definen los siguientes tipos de “usos”:
- Usos comunes de tal forma que “todos pueden, sin necesidad de autorización administrativa y de conformidad con lo que dispongan las Leyes y Reglamentos, usar de las aguas superficiales, mientras discurren por sus cauces naturales, para beber, bañarse y otros usos domésticos…”. Se establece la forma en que deben llevarse a cabo tales usos.
- Usos comunes especiales sujetos a obtener previamente una autorización administrativa, como la navegación y flotación, embarcaderos,…
- Uso privativo, sea o no consuntivo, que requiere la obtención previa de una concesión administrativa o que se establezca el derecho a su uso por disposición legal. El derecho a cada uso privativo se transcribe al Registro de Aguas existente en el Organismo de cuenca que corresponda según la situación geográfica del aprovechamiento".
Pero utilizan su capacidad de presión para mantener el control sobre el agua. Lo malo es que muchas veces gracias a eso se salvan los cultivos de la especulación urbanístico-turística... ¿un mal menor?
Amerginh, la insostenibilidad de la explotación de los acuiferos españoles no depende de ninguna característica intrínseca de estos, sinó del modelo de gestión aplicado. Porqué los alemanes que son muchos más pueden explotar sus acuíferos de manera racional y nosotros no? Ya se que allíu hay mayor precipitación, pero eso no implica directamente que tenga que ser mayor la recarga (véase el caso de los acuíferos karsticos tan abundantes en el levante español).
Insisto, lo que falla es la gestión. No se aplica ninguna medida para favorecer la recarga de los acuíferos en la época de lluvias para permitir una explotación racional en verano, cuando no llueve y la demanda es mayor.
Mi argumento sobre los acuíferos viene al hilo de hacer una gestión a nivel de cuenca/masa de agua. Estamos construyendo enormes presas para "aprovechar" aguas superficiales (mucho más caras y menos eficientes) en vez de favorecer que éstas se infiltren y se almacenen en "embalses subterráneos" (que me disculpen los hidrogeólogos por usar este término).
Toda gestión debería pasar por, 1º maximizar los recursos PROPIOS de una cuenca, y 2º adaptar la demanda a la realidad de esos recursos (no puede existir un crecimiento ilimitado del consumo)
Lo que falla es tratar de dar respuesta a crecimientos poblacionales del 10% entre 1991 y 1996 en el levante, cuadriplicar las hectáreas de regadío, triplicar el número de campos de golf... con consumos medios iguales a los actuales. Inyectar agua en los acuíferos es una técnica discutida porque puede pervertir las cualidades de los acuíferos, y son tecnologías costosas y complejas.
Coincido contigo en gran parte, como comentas la solución debe de ser mixta. ¿Porque tenemos que convertir a toda murcia en zona de regadío? si no hay, pues no hay!!! Se crean demandas imposibles de alimentar con los recursos disponibles, y se trata de solucionar sobreexplotando las aguas, sean subterráneas, superficiales o meteorológicas.
De acuero Amerginh en esos casos que recoger y que constituyen el dominio público hidráulico.
Yo me refería a las balsas o almacenamientos de agua tan típicos por media España, que pueden pertenecer a un regante o a toda una comunidad de regantes: en una finca de tu propiedad excavas una balsa, la recubres con una membrana impermeable, y almacenas agua (ya dije que otra cosa es como llenas esa balsa). Como decía, ese agua sería privada.
Se puede empezar por dejar de poner césped hasta en las macetas, que queda muy mono en Inglaterra, pero en Almería va a ser que no... Desgraciadamente el modelo de calidad que fomenta el actual paradigma cualitativo del turismo litoral es el césped con palmeras y casas unifamiliares en extenso, a ser posible cerca de un campo de golf, marina deportiva y centro comercial tipo californiano (abierto). Y encima lo venden como "villas mediterráneas" manda colhões.
No se trata de "inyectar" agua, sinó de favorecer su infiltración. En la cuenca del Bajo LLobregat ya se practica con exito el laboreo (un simple tractor y una grada de púas, más barato imposible) de los cauces secos en verano para aumentar la permeabilidad del mismo al romper la capa inpermeable de limos y arcillas que se tiende a acumular. Otra técnica embalses/lagos artificiales para la recarga del acuífero (en vez de buscarse un vaso impermeable se busca que sea lo más permeable posible) así se evita que el agua se "pierda" por escorrentía y que se infiltre lentamente. Bueno, en definitiva, hay decenas de método y todos ya bien estudiados y puestos en práctica en algunos casos.
Hay 199 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente