Realizada por: ainé
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 21 de enero de 2007
Número de respuestas: 190
Categoría: Temas Históricos y Artísticos
Coruña, “piedras románicas” utilizadas para construcción de aceras.
El bordillo de las aceras de las siguientes calles en Coruña...
- Juán Flórez
- Betanzos
- Francisco Mariño
- Santa Lucía
- Rosalía de Castro
- Ferrol
- Plaza de Galicia
- Fontán
..., están construídos con “sillares de granito” con simbología románica y prerrománica. Supuestamente, formaron parte de una antigua iglesia, ¿sabe alguien cuál?
Uno de los símbolos:
Más símbolos e imagenes en:
Coruña. Sillares de una antigua iglesia románica reutilizados en construcción de aceras.
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/corua-sillares-de-una-antigua-iglesia.html
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Por cierto....Sobre símbolos y marcas de cantero…puede os interese esto:
Marcas de Cantero o Símbolos en Piedra
http://caminodepiedra.blogspot.com/2006/11/marcas-de-cantero-o-smbolos-en-piedra.html
(hay formas simples y terrenales de ver la simbología...cada uno la interpreta como quiere o interesa)
El Brujo Redivivomartes, 23 de enero de 2007 a las 23:37Ahí, Ainé, ahí.
Supo seguir usted bien la pista que le di sobre el canteiro al pie de la Torre de Hércules. Por fin se ha desvelado la verdad: el canteiro, por órdenes municipales, se dedicaba a desmontar piedra a piedra la Torre de Hércules para hacer bordillos de aceras con sus sillares. Todo un ejemplo de progreso mal entendido.
Menos mal que el canteiro, fiel a la tradición hermética de su gremio, se las ingenió para dejar los símbolos románicos de las piedras expoliadas bien visibles y centrados en la cara superior de cada bordillo. Un aviso para interesados que sólo usted ha sido capaz de descifrar.
Y todo para mantener bien guardado el secreto fundamental de Galicia, nación y hogar de todos los gallegos incluído Breogán: que en la catedral de Santiago no está enterrado el apóstol sino Prisciliano, y que Santiago el Mayor, el Hijo del Trueno, está enterrado en realidad... ¡bajo la Torre de Hércules!
Enhorabuena.
¿No va a proponer un listado?
El Brujo Redivivomartes, 23 de enero de 2007 a las 23:38Giannini, el señor que decía yo no era el de la Torre, sino el jefe (hoy jubilado) de canteiros del ayuntamiento. Le envié las preguntas por medio de su hija. A ver si ella se acuerda y él responde. Ya les diré.
El Brujo Redivivomartes, 23 de enero de 2007 a las 23:43Bajo la Torre de Hércules está enterrado Santiago el Mayor. Pero el lugar elegido no es casual: allí había un templo de Cibeles. Mataban a los toros en la plataforma superior del faro y después le cortaban loas criadillas y las colgaban del pirindolo. La sangre caía en una piscina situada bajo el conjunto. Es una piscina grande, enorme, a la que algunos desinformados han dado el nombre de Océano Atlántico.
Pater.... Noster, qui es in caelis, sanctificétur nomen Tuum, adveniat Regnum Tuum, fiat volúntas tua, sicut in caelo et in terra......¡tranquilo!.
Debajo de la Torre de Hércules no está enterrado el Santiago ese, lo único que hay es una gran masa granítica para soportar las tensiones que la Torre le transmite. Y sí que funciona, ya van unos mil ochocientos años y no se tamboleo.
De acuerdo Elpater. La chica que me contó algunos detalles en torno al "picón", vivía en uno de los ranchitos cercanos al faro, y juraría que se refirió a que lo "echaron", o al menos yo entendí que el bueno del canteiro no se fue por propia voluntad.
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 00:14Pero Abo... ¡abra su mente! ;-)
Oye Abo, pues yo leí en algún sitio, que aquello estaba hueco, y que había una cueva lúgubre y misteriosa por supuesto, que iba desde la base del faro, hasta una furna que hay en la ensenada que está a los pies del montículo. Estos arqueólogos son unos puñeteros. No me extrañaría nada, que aprovechando la excavación tapasen ese túnel, porque te aseguro que lo leí en algún documento -de los que no hay por donde cogerlos- del siglo XVII o XVIII ;-)))
Pater, hay días que prefiero tenerla entreabierta. Por la tarde me fui a ver ese nuevo miliario de Pontevedra y a la vuelta nos hemos tomado un changueiro tinto con callos que me dejó el estómago echo una m. a. Por lo tanto será que mi estado de ánimos se encuentra bajo mínimos. ;- )
Giannini, con relación a esos pasadizos por donde bajaba la moura, o quien fuese, hasta el río, el castro vecino o lo que fuese, créeme que no las tengo todas conmigo. Te explico, una pariente de mi esposa tiene en propiedad parte de un castro donde en su centro presenta una galería con escaleras de siete peldaños y encontrándose despues taponado. Yo nunca subí al castro (se vé que en casa do ferreiro coitelo de pao) pero el próximo día que tenga oportunidad si que lo haré. En el castro Lupario (¡ojo!, no el castro del rollo ese de la Reina Lupa), mejor Luparia entre Cambados y Villagarcia de Arosa, también hay una galeria en lo alto del castro y esa sí que la ví. Mejor...callar. : - ))
No me callo, a ver si lo van a tomar en serio :-))) Como decías hace un rato, Abo, el suelo de la Torre es roca viva, y tiene que serlo para soportar esas tensiones, vamos, que no me creo que en la excavación arqueológica no detectasen un túnel. Por otra parte, yo entré hace ya unos cuantos años en la furna en cuestión, precisamente por fiarme de una fantasía similar, y desde luego no recuerdo haber visto la boca del túnel por parte alguna. Intento hacer memoria para recordar en donde leí lo del túnel, pero nada. Si me acuerdo, lo anoto.
"Mejor...callar". Hablo en primera persona y mejor no pronunciarme, ya que son muchas las dudas que se me presentan.
Muchos son los castros que en sus tradiciones se comentan estas cosas; mira, sin ir más lejos en el Castro de Vigo se han encontrado varias galerias que conducen al centro del recinto castreño, en lo alto donde hoy el Castillo (bueno, solo las murallas), dicen que el servicio de aguas las utilizó. Bueno. Mis tios me comentaron, en su día, que jugaban de niños en esas galerias y que no podían avanzar mucho porque les faltaba el oxigeno (¿) y por miedo. Que quieres que te diga....misterios para no dormir. ; - )
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 01:24¿Por qué callar, Abo? Es verdad que hay mucha leyenda de túneles y demás que no tiene apoyatura real. Pero también lo es que hay casos que apuntan a que algo hay, aunque no sea un túnel como el que se dice. Yo no vi ninguno de ellos salvo en... ¿Briteiros?. Pero sí que me han llegado noticias que en principio parecen fiables en el sentido de las que usted cuenta: pasadizos en la ladera por el que se metían, etc. Ahora que lo pienso, creo recordar que vi uno de éstos, que entraba unos metros y después aparecía taponado, en la ladera del castro de A Peneda, ese precioso monte cónico entre Arcade y Soutomaior (el de "Miña Virxe da Peneda [variante: Nosa Señora do Viso] / ten o tellado de pedra /¡Ben poidera telo d'ouro / miña Virxe se quixera!"). Y también recuerdo que en el primer castro en el que estuve en mi vida siendo consciente de tal cosa, el de Mouromorto o de Texexe en Calo (Teo), en el que también hay leyenda de pasadizo, había una zona en la que golpeando o saltando encima sonaba a hueco de forma descarada.
En los poblados de la Edad del Hierro de Bretaña, por eso de ir de celtas (aunque sabido es que nuestros celtas eran irlandeses, y a los bretones ni caso, y eso que están más cerca), son frecuentes los subterráneos, algunos con salida (dentro del mismo poblado, unos metros más adelante), otros sin ella (un pozo en vertical y un "pasadizo" horizontal que lo prolonga unos metros y se acaba), para los que, que yo sepa, no han encontrado explicación.
En fin, si algún día aparece algún pasadizo o lo que sea en alguna excavación, será el principio. A partir de ahí aparecerán por doquier. Tiempo al tiempo.
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 01:25Y en la Torre hay un pasadizo, pero no lleva a la furna de Giannini sino a la auténtica Tumba del Apóstol. Lo descubrió Ainé gracias a unas marcas que dejaron los templarios en las aceras de La Curuña.
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 01:28¿Cómo es lo del miliario? ¿Lo han expuesto como el ara que tanto dio que hablar en Celtiberia.net?
Sobre lo del changueiro con callos: incomprensible que le haya sentado mal. Habrá bebido usted algo de agua o cualquier otro veneno.
El Palacio de Capitanía General de La Coruña tiene una enorme cisterna, cuyo techo apean pilastras unidas mediante arquerías. Es toda de sillería de buen corte, y forma casi un cubo. La dichosa cisterna, hoy seca -o desecada- está rodeada por dos o tres túneles, cerrados con puertas metálicas, que al parecer se construyeron durante la Guerra Civil para comunicar el Palación con el Gobierno Militar, y no sé qué otros sitios; indican las mismas fuentes, que a día de hoy esos túneles están medio derruidos porque se hicieron con materiales de mala calidad, por el tiempo transcurrido y tal y cual. Me comentó un arquitecto que trabajó en ese Palacio y del que me fío mucho más, que los dichosos túneles son meras captaciones de agua, y efectivamente, acercando la oreja a las puertas metálicas siempre se oye fluir agua.
Llego a donde quería ¿Sería posible que esos túneles de los que hablas estuviesen relacionados con captaciones de agua?
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 01:46Pues no lo sé, pero en principio debería ser una de las hipótesis de partida, ¿no? Tanto pozos como minas de agua son muy habituales.
No es callar, Pater, simplemente como no les encuentro explicación que me convenza...prefiero no coment.
Si conozco lo de la Peneda (El Viso-Redondela), al pie de la carretera (al final) detrás de un trozo de estructura circular una entrada en galería, no entré y no se a que obedece (¿mina de agua?), me comentaron que por la otra ladera del castro existe otra entrada, ni la busqué. En el castro do Cristo en Pazos de Borbén otro tunel, que tampoco traté de buscar, en el Castro Lupario ("Eira dos Mouros", "Eira de Francos"...) otro tanto, que si desde el centro del castro bajaba al río (¿tinto?) con sus leyendas, y así....demasie. Un verdadaero cirio estas "salidas" de emergencia que como ya comenté no entiendo.
Lo del miliario es un bicho enorme de 2,50 m de alto y se encuentra expuesto en las ruinas de Santodomingo (Pontevedra). No indica distancias y fue encontrado fuera de lugar ya que aparecio en posición invertida. Lo más chocante es que figura a nombre de MASIMINO, cuando debería leerse MAXIMINO, supongo.
Lo se los callos mejor ni hablar, solo decir que el vino estaba pistonudo y que las "tripas" me están dando más vueltas que el rodicio de un molino y lo mejor es acostarse.
Boas noites.
El Brujo Redivivomiércoles, 24 de enero de 2007 a las 02:55El de la Peneda do Viso no parece de mucha utilidad como salida de emergencia. Como bien dice, da justo a la carretera. Imagínese, los penedeiros escapando por el tunel, salen y, cegados por el sol, dan con sus cuerpos en la carretera por la que suben los enemigos, todos montados en el carrobús de RenglónTorcido... ¡vaya masacre!
Envidia me da, coño, con el vino del Sur... Buenas noches, y que los callos le dejen dormir a placer.
….Mil perdones!!!!....Leídos mis dos últimos mensajes “da a impresión” que me dirigía a dos únicos Druidos!!!! Nada máis lonxe da realidade!!!
A todos los interesados y a todos aquellos que han aportado interesantes datos relacionados con mi pregunta…Gormac, Lucus, Cainceiro, ….ect….etc:
El símbolo que acompaña a la “S”….nuestra equivalente “Z”
Alfabeto rúnico
http://www.celtiberia.net/imagftp/im80019714-alfabeto%20rúnico.jpg
Si le echamos un poco de simpatía al asunto, podemos seguir con “otras interpretaciones” al símbolo que acompaña a la “S”:
http://www.mujeractual.com/horoscopo/liabattaglia/img/runas4.gif
http://www.mujeractual.com
Las otras dos imágenes que indica Brigantinus (ayer a las 16:22) contienen “símbolos” actuales, “casi” las dos únicas entre todas….hay otras dos que diría no son tan antiguas como para llamarlas “románicas”(haría falta la opinión de un experto). Nos queda el resto de imágenes, que sí podemos encontrar en iglesias románicas.
….….sobre los símbolos de las aceras, tenía la teoría de “pertenencia a una antigua iglesia-capilla”…pero….tal y como algunos habéis contestado en un principio (hilarante…), me habéis hecho “teorizar” sobre otro lugar de procedencia….antigua estructura de la Torre-Faro ¿¿!!¡¡??. No es descabellado, en la torre actual podemos encontrar símbolos “románico-medievales”….
Imagen “con círculo” del suelo de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/torre1html/img38.jpg
http://www.elpater.com
http://photos1.blogger.com/x/blogger/5627/3933/200/815353/duplicadas%20066.jpg
Símbolos en Piedra. Iglesia de San Pedro de Muros-Coruña
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/smbolos-en-piedra-iglesia-de-san-pedro.html
En esta misma iglesia encontramos símbolos iguales a los encontrados en las aceras de Coruña (bonita inspiración)…. ;-)
Bon día teñan todos vostedes!”
( y cuidao con las farolas!)..... ;-)
Vaya.....me olvidé de las imágenes:
Alfabeto rúnico
................... “otras interpretaciones” al símbolo que acompaña a la “S”:
(imagen “con círculo” del suelo de la Torre de Hércules)
Bon día!
No, no te has olvidado de las imágenes. Ya aparecen en un mensaje tuyo más arriba.
Pero a ver si lo he entendido.
¿Estás sugiriendo que en los bordillos de las aceras de La Coruña hay inscripciones rúnicas?
Si es así, ¿por qué se molestaron en hacer la S tan redondita, y no la zanjaron con los tres trazos rectilíneos propios de su equivalente rúnico?
La idea de que estemos pisando grabados rúnicos tiene su aquel. De hecho, la idea en sí misma de que los canteiros gallegos empleen símbolos rúnicos también tiene su aquel...¿alguien conoce alguna costumbre, tradición o supersitición con runas en Galicia?
Por cierto, los grabados que parecen actuales no son solo las de las siglas en las imágenes.
Insisto en las piedras de los bordillos de la Avenida de Arteixo (tramo Juan Flórez-Plaza del libro) Las F parecen también igual de modernas.
Cortinas de humo aparte lo que sí apareció en la Torre fue una moneda de plata de Carisio.
En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures.
Este Carisio, un legado "constructor" tuvo mucha actividad en esa época. Construía torres, puentes, acueductos .... cosas en piedra. Y luego pagaba en monedas de plata. Como esa de A Coruña que apareció en la Torre. Bueno cerca, debajo ó al lado de la Torre.
No se puede imaginar mejor firma, creo que hasta un notario podría autentificarla. ;-)
Aunque no tenga nada que ver con el hilo... sólo quería referirme a los túneles en los castros... ya habéis hablado de ellos y mencionado algunos ejemplos; yo añado otro, Castrolandín, a donde fui de niño y vi un túnel, entré en él y me llevé un murciélago; pues bien, cabe la posibilidad, desde luego, de que fueran minas de agua que podrían abastecer del líquido elemento a los castrexos... claro que deberían poder contener agua, y no siempre tales túneles son susceptibles de almanacenar agua, como ocurre con el de Castrolandín, básicamente porque, a veces, son horizontales y es fácil imaginar los efectos de la gravedad en tales circunstancias... pero sí serían susceptibles de funcionar como una especie de refrigerador natural para almacenar víveres como, por ejemplo, castañas que se supone eran un alimento básico, y que en determinadas condiciones, frío y cierta humedad, se conservan casi intactas... yo mismo he visto en casa de un conocido como disponía de un túnel semejante que funciona hoy a modo de bodega, y puedo asegurar que el vino estaba bien fresco, y que allí las castañas se conservarían en el mes de mayo casi como en el mesde octubre...
Saludos.
En el castro de Niveiro(Val do dubra) también había un túnel. Unos conocidos míos intentaron recorrerlo pero se encontraron con agua. Vinieron de Santiago unos conocidos suyos con conocimientos de espeleología y se internaron un poco más, pero no consiguieron recorrerlo todo, dijeron que éso era ya cosa de expertos. Yo intenté localizar la entrada pero no lo conseguí. Luego me dijeron que la habían taponado porque era peligroso
Símbolos coincidentes....los encontramos en las aceras de Coruña y en:
Simbolos en piedra. San Miguel de Escalada (León)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/simbolos-en-piedra-san-miguel-de.html
"Representación esquemática de algunos de los signos catalogados."
(c) Firmado en la piedra. Marcas y signos lapidarios. Juan Luis Puente López.
En otro mom...."more" lugares con los mismos símbolos.
Un saludo!
Runas=símbolos en piedra
...sin más extraña interpretación.............
"...recientemente Richard Morris demostró en forma convincente que “runa” no tiene nada que ver con “misterio, secreto” y deriva en cambio de una raíz indoeuropea que significa “rayar, grabar, hacer ranuras” y por consiguiente es simplemente una designación para la escritura (cf. el inglés write, que es afin al alemán ritzen, “rascar”)
En relación a: "En otro mom...."more" lugares con los mismos símbolos."
Un lugar / iglesia / colegiata con los mismos símbolos que encontramos en los bordillos de las aceras de Coruña:
Colegiata de Santa María (Coruña)...si... esa que está hecha de diferentes piedras, de diferentes épocas y de distintos lugares (un auténtico e interesante puzle).
;-)
"...recientemente Richard Morris demostró en forma convincente que “runa” no tiene nada que ver con “misterio, secreto” y deriva en cambio de una raíz indoeuropea que significa “rayar, grabar, hacer ranuras” y por consiguiente es simplemente una designación para la escritura (cf. el inglés write, que es afin al alemán ritzen, “rascar”)
¿cómo? ¿recientemente?
Pero es que la escritura es un secreto y un misterio. Al menos hasta a hora. Divinas palabras aine
Y Odin dio un ojo comidopor los cuervos mientras colgaba del cuello hasta más allá de la muerte, por descubrir el secreto del saber, de la escritura
Disculpar, no tengo ni idea de runas, pero me da que la druidesa Ainé el texto que acompaña lo retiró de la siguiente página:
http://209.85.129.104/search?q=cache:zX2xqaQMVeIJ:www.accionchilena.cl/Historia/Runas/las-runas-1.htm+Richard+Morris+runas&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1
"Es preciso señalar ante todo que durante el periodo de las inscripciones más antiguas la palabra “runa” nunca significa “letra rúnica” sino más bien “inscripción, mensaje” (11). Y lo más importante, recientemente Richard Morris demostró en forma convincente que “runa” no tiene nada que ver con “misterio, secreto” y deriva en cambio de una raíz indoeuropea que significa “rayar, grabar, hacer ranuras” y por consiguiente es simplemente una designación para la escritura (cf. el inglés write, que es afin al alemán ritzen, “rascar”) (12)"
Saludos
El Brujo Redivivoviernes, 26 de enero de 2007 a las 01:41A ver, que traigo noticias fresquitas, sobre todo para Giannini pero también para cualquier otro interesado, claro.
Ya tengo respuestas, no sólo del ex-jefe de canteiros sino también del ingeniero municipal. Adelanto que las dos fuentes consultadas coinciden punto por punto en sus respuestas, que resumo:
- El canteiro de la Torre NO era funcionario municipal (estaba usted en lo cierto, Giannini), aunque sí se dedicaba a la elaboración de bordillos de acera, que vendía, bien al Ayuntamiento directamente, bien a las contratas adjudicatarias de las obras de urbanización o reparación. Su marcha del lugar habitual de trabajo tuvo que ver con la construcción del paseo marítimo, aunque no supieron decirme qué autoridad la había ordenado.
- En las aceras hay dos tipos de grabados. Unos son más formales y estandarizados (cruces por ejemplo); corresponden a canalizaciones de diferentes tipos. Pueden aparecer sólos o emparejados con otro igual en la acera de enfrente. En el primer caso señalan acometidas a edificios; en el segundo caso marcan la existencia de una canalización que atraviesa la calle. El segundo tipo de grabados es más informal, más variable. Se trata de marcas personales de canteiros para señalar las piezas elaboradas por cada uno a efectos de facturación.
Que sea con salud.
Hombre muchas gracias, una respuesta fiable porque viene de una fuente directa, así que ahora, espero que el asunto chorras este de las marquitas en los bordillos quede solucionado.
Ainé, deja de buscar explicaciones raritas> a lo que son meras marcas de cantero, también en Santa María del Campo, realizadas como las del segundo tipo que cuenta elpater, para identificar a un canteiro o un taller a efectos de facturación. Están estudiadas y requestudiadas, se han echo tarjetas postales incluso. Son meras marcas de canteiro.
Ehhhhhhhh, cuidado, que además de habérseme desmadrado las cursivas, se me ha perdido una hache, así, en donde dice "se han echo",
Debe de decir "han hecho".
Con los perdones de rigor :-)
Marcas de Cantero o Símbolos en Piedra
http://caminodepiedra.blogspot.com/2006/11/marcas-de-cantero-o-smbolos-en-piedra.html
Existe una leyenda negra sobre la denominación “Símbolos” nacida a principios del s.XX, se hablaba de estas Marcas de Cantero como:
• Conjunto de signos extraños, encontrados en casi todas las paredes de Iglesias, Catedrales, y construcciones medievales, se supone son “Signos Mágicos”
---------------------------------------------------------
Se supone..... "algunos suponen". Cuidado con las suposiciones, no siempre son acertadas.
;-)
(para la construcción de la Colegiata de Santa María se utilizaron lápidas gremiales....eso no tiene nada de "mágico")
Nada tengo que decir sobre las piedras de los bordillos de Coruña, que no conozco directamente y me parece que ha quedado bastante clara su funcionalidad; pero sí me gustaría añadir algo sobre las marcas de cantero en general.
Empiezo por decir que no soy partidario de buscar explicaciones "raritas", hipersimbólicas, mágicas y demás que me parecen, en general, no sólo carentes de rigor, si no también perniciosas cuando no perversas y que lo único que hacen es generar confusión en vez de aclarar aspectos de nuestros antepasados. Así que no desearía que se me malinterprete, pero es justo reconocer que estos grabados, en general simples, sobre las piedras trabajadas no están ni superestudidadas ni mucho menos se conoce su funcionalidad con un mínimo de garantías.
Es cierto que la "teoría oficial" repite que las denominadas marcas de cantero son un método de cuenta para la atribución de un grupo de sillares a un operario o cuadrilla a efecto de su facturación dentro de las obras de constucción de ciertos edificios y circunscritas, sobre todo, a época medieval. Pero también lo es que este hecho no está del todo contrastado. Y no solo eso, no hace falta ser un lince para observar que su distribución dentro de muchos edificios no concuerda en absoluto con esa finalidad. Por si es necesario me explico: si aceptamos esa teoría para las marcas de cantero cabría esperar que su distribución, en la construcción de cualquier iglesia, afectase o bien a todos los sillares o, más lógico, se dispusieran marcando cada uno un grupo de forma que permitieran contar las piedras elaboradas según su disposición en hiladas y separadas por marcas diferenciadas, y esta situación no es ni mucho menos la más habitual. No me parece, en este sentido que el argumento de que hay marcas muy elaboradas, sea un obstáculo insalvable para esa interpretación pero evientemente no suponen la forma más eficaz de distinguir los trabajos de operarios o cuadrillas. Pienso, por tanto, que aunque algunas de esas marcas podrían servir para esa función de cuenta de trabajo, no es posible otorgar ese significado a todas ellas, ni siquiera a la mayoría.
Por otro lado, creo indudable que el término marcas de cantero es un auténtico cajón de sastre en el que se incluyen cosas muy diferentes. Yo he visto algunas marcas cuya funcionalidad claramente es la de marcar la posición y colocación dentro del despiece de distintos elementos de la construcción. El caso más expresivo es el de las dovelas de muchos arcos, que suelen llevar un símbolo parecido a una flecha, dos flechas, tres flechas.....que indicaban la dirección en la que se había que colocar la pieza y la hilada a la que correspondía. Esas marcas suelen estar situadas en la cara de la dovela que no se ve una vez que ha sido puesta en su sitio y quedan al descubierto al ser desmontado el arco o reutilizadas sus piezas. Es posible que la profusión de marcas en las zonas de los ábsides tenga que ver también con esta finalidad al menos en algunas ocasiones.
Hay también marcas que están grabadas claramente con posterioridad a la construcción del edificio. Éstas son muy variadas y muchas veces realizadas con trazos menos precisos, van desde los característicos "grafitis" hasta marcas de cuenta (cerca de las puertas o ventanas) -esto se ha hecho toda la vida y se ve en construcciones contemporáneas, por ejemplo en lagares tradiconales, grabando en una piedra cada canasto de uva que se iba depositando en el interior, a veces con simples rayas y otras veces cruzándolas en grupos de 4 o cinco rayas-. Dentro de este grupo de marcas están las características cruces y calvarios, muchas de ellas realizadas por el sacerdote (o por orden suya) para marcar via crucis o similares que tenían como finalidad el marcar las estaciones de una procesión en celebraciones realizadas en el exterior de la iglesia.
En fin, creo que hay distintas funcionalidades para las denominadas marcas de cantero algunas bien rastreables y otras que simplemente desconocemos y que habrá que seguir investigando. El problema, a mi juicio, es que siempre que hay algo desconocido los falsos investigadores se cuelan con facilidad para alimentar su imaginación y ensoñar historias míticas y fantásticas que por el motivo que sea suelen tener muchas veces más adeptos que los estudiososos de la realidad, generalmente más dura, prosaica, menos espectacular pero más explicativa.
Aspidio II, gracias por estos comentarios; como curioso en estas cosas coincido prácticamente en todo lo que nos dices sobre las marcas de cantero. A ver si se estudian un poco más que creo hace falta ya que algunas dudas sí que hay.
Saludos y gracias.
AspidioII, iba a responderte, pero me he encontrado con la desagradable sorpresa de que me falta un libro en el que aparece un buen artículo sobre las marcas de cantero de la Colegiata de Santa María del Campo, que son francamente abundantes y curiosas. Lo dejé a alguien y ahora me falta... Siempre me digo que no vuelvo a prestar un libro y siempre me pasa lo mismo, y lo peor no es eso, sino que no recuerdo a quién se lo dejé, también para variar...
Todo se puede estudiar aún más, pero las marcas de la iglesia en cuestión tienen más de un estudio. Juraría que uno en una revista del XIX, pero no recuerdo bien. El que sí recuerdo como un trabajo riguroso es este:
Carballo Pérez, Carolina: "Marcas de cantería en la Colegiata de Sta. María del Campo". En: Vida y piedra de la Colegiata coruñesa : V centenario de la erección canónica de la abadía secular de la Real e Insigne Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña : 1494-1994. La Coruña, 1995.
En cuanto puedo lo consulto.
Interesante sería saber si hay un estudio sobre la primera edificación (hay dudas sobre si estaba fuera o dentro de las murallas...por lo que indican los folletos turísticos).
....................................................................
Extracto de:
http://www.coruna-virtual.com/colegiata-santa-maria/3-24-26-24.htm
La Colegiata de Santa María se encuentra en:
Plaza de Santa María
La Coruña
DESCRIPCIÓN
El edificio original románico se construyó hacia 1150; el unico vestigio que resta de aquel pequeño templo inicial es la capilla mayor,...
...................................................................
Ainé, el templo de Santa María del Campo estuvo siempre en el lugar que ocupa ahora, con modificaciones, ampliaciones, añadidos y reformas. Es cierto que no se conoce, o creo que no se conoce con precisión el trazado de la antigua muralla que pudo rodear el recinto medieval, y en esa época, entra dentro de lo posible que que Santa María del Campo quedase extramuros, en un campo, pero no cambió de solar, como podrías dar a entender.
En cuanto a la atribunción del templo al año 1150, me parece muy temprana. El documento más antiguo relacionado con Santa María del Campo de La Coruña es del año 1218, en el que aparece un "Fernandus capellanus Eclesiae S. Mariae de Crunia testis". A posteriori, en una fecha que creo indeterminada, pasa a ser parroquia, y en el documento del año 1208 en el que se conceden a la catedral de Santiago los beneficios de las iglesias de La Coruña a cambio de los derechos que tenía la catedral en las parroquias del Burgo de Faro, da la impresión de que en la nueva población que fundaba Alfonso IX en el mismo año 1208, ya había iglesias:
"Do etiam et concedo ecclesiae Sancti Jacobi in predicta recompensatione et concambio omnes ecclesias eiusdem populationis, tam presentes quam futuras".
Tomado de:
Barral Rivadulla, Dolores: La Coruña en los siglos XIII al XV. La Coruña : Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998, p. 212.
Esta misma autora, basándose en atribuciones estilísticas, data el conjunto más antiguo del templo a finales del XII o principios del XII, dato congruente con una ciudad fundada en 1208, en la que pudo haber una pequeña población preexistente.
Hay diversos estudios que se han ocupado de esta iglesia, si entras en REBIUN y picas santa maría del campo coruña, salen hasta 33 resultados, sin contar obras como la de la profesora M. Dolores Barral Rivadulla que le dedica un amplio e interesante apartado en su obra La Coruña en los siglos XIII al XV. Hay donde elegir :-)
Vaya, las negritas debían afectar únicamente a "tam presentes quam futuras".
Con los perdones de rigor :-)
Sembrao estoy. Digo, que la profesora Barral Rivadulla, data la parte más antigua de la iglesia a finales del XII o principios del XII, dato congruente con una ciudad fundada en 1208 sobre una pequeña población preexistente.
En fin, que disculpas.
Vamos a ver, estoy escribiendo finales del doce o principios del trece. Aquí pasa algo o mis doces se están convirtiendo en treces o tengo que ir al oculista...
Un momentito: finales del XII o principios del XIII, dato congruente, etc.
XIII, XIII
Y hablando de misterios sin resolver, hoy La Voz de Galicia informa que en la urbanización del nuevo parque de Oza ha aparecido un túnel misterioso, o mejor, mistirioso, que así encierra aún más misterio. Por lo que aparece en la foto, la entrada debe estar a ras de suelo, como el brocal de un pozo. Las paredes que refleja otra foto de la edición en papel parecen de sillería; un túnel de sección cuadrada, formando una curva al poco de entrar, y al final, a unos 50 metros de la entrada, hay una tapia tras la que se escucha fluir agua ¿Qué rayos será? Me voy a hacer de Indie y ya os contaré.
La obra del parque de Oza deja al descubierto un viejo túnel
Vengo de hacer de Indie… con barro hasta las orejas. Me parece que la noticia de prensa, que está muy bien, no va a descubrir nada nuevo bajo el sol. Se está construyendo un nuevo parque en un lugar ocupado con anterioridad por un reformatorio, que si no recuerdo mal ocupaban monjas de la Compañía de María desde finales del XIX o principios del XX. La finca ocupa la ladera de una montaña. En la parte superior se encuentran los edificios, algunos ya desaparecidos, y la según se desciende, el espacio aparece configurado por una sucesión de dos o tres terrazas. Una imagen parcial del conjunto podría ser esta:
El elemento más llamativo y que acaba de saltar a la prensa es el túnel, que no tiene su acceso a ras de suelo como el brocal de un pozo, según decía más arriba, sino que es esto:
Más cerca, podemos observar las llamativas dovelas de la arquería, que podrían recordar una construcción ¿romana?
Aunque no entré debido a una valla que impedía el acceso, el espacio interior visible desde fuera aparece cubierto por una bóveda de cañón, de mampostería tosca, y efectivamente, tal y como dice la noticia de prensa, a pocos metros de la entrada el túnel hace un quiebro y a partir de ahí podría avanzar en sección cuadrada o rectangular.
En la misma finca, aparecen estructuras como la que sigue, tal vez relacionadas con una posible capilla del reformatorio, reutilizadas posteriormente para otros menesteres más prosaicos a juzgar por la azulejería blanca de cocina o cuarto de baño:
Esta labra:
O un estanque al que amenazan los movimientos de tierra, recubierto por maleza:
Un cenador de los enamorados utilizado hasta épocas bien cercanas :-)
O estas piedras labradas, que parecen estar relacionadas con canalizaciones:
Y hablando de canalizaciones, las obras se están cargando un pequeño acueducto con el que se llenaba una pequeña piscina. Algunos elementos, ahora esparcidos:
Acueducto que termina en esta piscina:
Al ver la entrada al túnel, me fijé en los taludes por si había suerte y aparecía algún molino de mano, cerámica llamativa, restos de estructuras habitacionales de planta circular o cuadrada, que la finca en cuestión se encuentra en las inmediaciones del “Castrillón”, pero no vi nada. Hay miles de fragmentos cerámicos, de lo que parecen ladrillos macizos, tejas, conchas de ostra, restos óseos de cerdos o bóvidos tal vez, escudillas metálicas recubiertas de porcelana blanca, botellas de vidrio, tejas y no sé si algo más. Le hice una foto a este fragmento cerámico de paredes vidriadas, que seguramente tiene dos días, pero por si acaso, ahí va:
En definitiva, lo único llamativo me pareció el túnel del que se ocupa la prensa, y visto que todo lo demás debe pertenecer a finales de XIX o principios del XX, supongo que de romano, nada de nada ¿Estará relacionado con el desagüe de un aljibe?
Buenas fotos giannini, dan que pensar.
En cuanto a la colegiata de Sta. María seria conveniente hecharle un vistazo a:
“La Real Colegiata de Santa María del Campo de La Coruña”.
(Co-autor). Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña 1990.
D. José Ramón Soraluce Blond.
La Colegiata de Santa María del Campo de A Coruña, es junto con la Torre de Hércules y la iglesia de Santiago, uno de los tres monumentos más antiguos e importantes de la ciudad. Está declarado Monumento Nacional desde el 3 de junio de 1931, siendo objeto de numerosos estudios y varias publicaciones desde el pasado siglo, por lo espectacular de estructura medieval abovedada, por el interés artístico y el enigma iconográfico de sus portadas, así como por los oscuros origines de su historia.
Uno de los aspectos más importantes de este libro es su estructura multidisciplinar, que ha permitido analizar el templo desde el campo de la arquitectura , desde la escultura, la historia y la orfebrería.
Un saludo.
Hombre CAINCEIRO, gracias por el halago, pero aquí entre nosotros, creo que las hice de forma precipitada, vamos, que en "mis imágenes" tengo fotos que me gustan más. En cualquier caso, fue un modo de pasar el rato. Gracias otra vez.
El libro del que me hablas, también lo tenía... El que me los pidió no debía estar interesado por la orfebrería, porque veo que tengo el catálogo del Museo de Arte Sacro de la misma Colegiata, pero de los demás, ni rastro. En fin, una lástima.
Hay 190 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 página siguiente