Resultados para “Usuario: mouguias"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 mouguias 08 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Ostras, la de las orejas! Que fallo.


    Bueno, aparte de eso el articulo esta bien citado, eh? Que conste

  2. #152 mouguias 08 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Habria que hacer unas imposibles estadisticas sobre las bajas de la guerra y posterior represion, amen de la llegada de contingentes de esclavos, comerciantes, funcionarios y algun colono despistado. Tarea complicada. Si los civilizados romanos hubiesen exterminado solo a un diez por ciento de la poblacion, ve usted, seguiria siendo genocidio, pero no hubiese afectado demasiado la futura demografia del pais. A juzgar por la genetica de poblaciones, la cosa no se ha movido demasiado en la Cornisa durante los ultimos diez mil años. Que no me enorgullezco, Dios me libre, pero las cosas son como son, R1b y todo eso.


    Tambien dependera de si uno le da mas importancia a la sangre o a las ideas. Hubo asturianos de pura cepa, mucho mas cercanos a mi que ningun guerrero astur, en la conquista de America: y sin embargo no me apetece cantar sus hazañas, a mayor gloria de la economia rentista y el integrismo catolico. Y en Irak me caen mejor los iraquies que los americanos, aunque unos lleven turbante y los otros corbata, ya ve usted.


    Es cierto que ninguna invasion triunfa sin colaboracionistas, pero todavia no he visto a nadie que levante una estatua a Vidkun Quisling ni al mariscal Petain. Hace falta irse hasta Gijon para encontrar una estatua de Octavio Augusto. Pero es que nosotros somos mas papistas que el Papa.  


    Ah! no me parece que la conversacion estuviese tan parada. Todavia nadie se ha molestado en contestar mis laboriosas intervenciones, salvo en el detalle de Elena / Carmen Ochoa.

  3. #153 mouguias 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Por partes:


    Como asturiano, tiendo a presuponer que mis politicos actuan por intereses reprobables. Despues de tantos años se vuelve uno resabiado, pero comprendo que al que no viva aqui le va a costar comprender mi actitud. Por motivos que seria prolijo explicar mi suspicacia crece mas, si cabe, si hablamos de los jefecillos del PSOE en Gijon. En este asunto particular, donde entra en danza la cuestion de la identidad y la podrida lucha entre centro y periferia del estado español, los caciquillos asturianos han manifestado una y mil veces que su lealtad esta con Madrid al ciento veinte por cien. Comprenda usted que uno desconfie, partiendo de estos presupuestos.


    El libro del RIDEA, de donde saque las citas, contiene varios articulos independientes, escritos por los arqueologos que han estado excavando ultimamente en el pais. Me ha encantado y he disfrutado muchisimo leyendolo. El ultimo de todos lo firma tambien Ochoa, y trata de la Villa de Veranes. Aun tengo que leerlo con mas tiempo, pero me tenia muy buena pinta.


    Yo tampoco dudo de la intensisima romanizacion de Asturias, aunque no necesitaba ninguna excavacion arqueologica para saberlo: bastaba con echar un vistazo al idioma y al patrimonio oral de los asturianos. Yo jamas me atreveria a discutir lo que Ochoa cuenta que encontro en Veranes, por ejemplo. Pero llega un momento en que el arqueologo aparta pinceles y paletas, empieza a sacar "conclusiones" y termina hablando de politica. Y ahi si que me atrevo a juzgarla.


    Se ha ridiculizado mil veces el mito del "buen salvaje" y el de la "Edad de Oro". Y sin embargo, por mucho que me lo expliquen, me sigue pareciendo una cuestion de moral basica, instintiva: el invasor, el imperialista, es el que ataca y el que causa sufrimiento, y ademas lo hace por motivos egoistas, por codicia. Roma fenecio hace muchos siglos, pero una infamia sigue siendo una infamia por siempre, cada vez que se recuerda. Me resulta facil simpatizar con unos y renegar de otros porque las cosas no han cambiado tanto, porque sigue habiendo ejercitos e invasiones, y porque los grandes estados siguen disfrazando su ambicion con lindas mentiras.


    Roma, en tiempos de Augusto, era un estado rapaz fundado en el esclavismo, donde se organizaban espectaculos en los que la gente sufria muertes horribles ante el regocijo de la chusma. Sometio a sangre y fuego a un pais y a sus habitantes para financiar una reforma monetaria. Robaron y asesinaron, con eficiencia y planificacion, eso si. Y me da la impresion, me la dio todo a lo largo del articulo citado, de que me estaban intentando convencer de que el blanco es negro, de que todo aquello fue bueno y de que no se hizo daño a nadie. Solo faltaba (y esto es mi impresion personal) solo le falto a la Sra Ochoa acusar a los astures rebeldes de "terrorismo separatista".


    Y no me gusto nada.

  4. #154 mouguias 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    ElPater:


    Lo primero de todo si, el libro es exactamente ese. Para cualquiera que sienta curiosidad por los ultimos descubrimientos en la arqueologia de Asturias de la Edad del Hierro, conquista y romanizacion, es el libro perfecto. El RIDEA es el Real Instituto de Estudios Asturianos.


    Lo segundo, a mi tambien me ha gustado el mensaje de usted, y tambien tengo que darle la razon en muchas cosas, especialmente al matizar el asunto de los jucios a los "buenos y malos". Ademas me he pegado unas cuantas carcajadas con el repaso a la historiografía franquista, sobre todo a la parte de los concupiscentes rojos.


    Lo tercero, no comprendo como podia nadie dudar de la romanizacion de Galicia, habiendo un peazo murallon en Lugo (ciudad fundada por Augusto), siendo Bracara una buena urbe romana, con cronistas y todo, y siendo el idioma gallego poco mas que bajo latin.


    Respecto a la romanizacion de Asturias, las ultimas excavaciones han sacado a la luz muchisima informacion. Lo primero, han demostrado que los castros nacieron a finales de la Edad del Bronce, cuando hasta ahora habia arqueologos que se empeñaban en que habian sido fundados en epoca romana. El descomunal foso del Cabo Blanco y las imponentes murallas de modulos, resulta que fueron levantadas entre los siglos IV - I antes de Cristo. De repente, nos han añadido casi diez siglos de historia de la que no sabiamos nada. Le cuento esto para que pueda usted apreciar por que me llamaron la atencion las palabras de Ochoa, quien haciendo un resumen de la arqueologia castreña y de los ultimos descubrimientos, no hizo la menor referencia a este importantisimo asunto. Es mas: no solo las murallas y los fosos, sino las saunas - termas que se encuentran en casi todos los castros del occidente fueron construidas en la Edad del Hierro, lo que constituye un rasgo cultural originalisimo: la mayor concentracion de saunas prehistoricas de Europa. Sencillamente, no se puede ya desechar sin mas la cultura de este pueblo como se hacia hasta ahora, como si estuviesemos hablando de bandas de cazadores-recolectores o de "grupos humanos", como dice Ochoa: parte de la fauna.


    La segunda revolucion de la arqueologia asturiana reciente, a mi entender, ha sido la aparicion del campamento de la Carisa, y la documentacion arqueologica, por primera vez en la historia, de una campaña militar romana de montaña. Ademas de la Carisa, empiezan a detectarse otros campamentos por el suroccidente, el ultimo en Moyapan, Allande. Por dificil que sea de creer, hasta ahora habia arqueologos asturianos que negaban de plano la misma realidad de las guerras cantabras. Ahora se descubre, no solo el asedio de una legion completa en la Carisa, sino una red de guarniciones militares, controlando todo el territorio minero, situadas sobre antiguos castros. De la Carisa, por cierto, no dice Ochoa esta boca es mia.


    En el Chao Samartin, Grandas de Salime, ha aparecido todo un palacete, con columnas y todo, donde se supone que viva el jerifalte romano, propretor o como se llame. Debia de ser el jefe de las tropas desperdigadas, y el responsable de asegurar el trasiego de oro hacia el sur.


    Lo que quiero decir es que todo es matizable e interpretable, pero a mi me parece que nos hallamos ante un episodio clasico de invasion, ocupacion militar y expolio. Y si, es cierto que hubo un cambio gradual, que hubo pactos y componendas con las elites locales, y que los astures adoptaron poco a poco la cultura romana, pero es que otro tanto podria decirse de los quechuas de Bolivia, y no por eso el cerro del Potosi dejaria de ser el episodio mas clasico de explotacion colonial.


    Es totalmente cierto que, con Coliseo y foros o sin ellos, Asturias sufrio una profunda romanizacion, aunque estuviese basada en los campamentos militares, primero, y en las villas despues. Si yo mencione el asunto fue porque me parecio muy revelador. Ahora voy a hacer analisis literario, pero es como si la autora DESEASE que apareciesen esos restos monumentales. Sonaba como si un celtomano indigenista dijese "Se ha excavado poco, pero estoy seguro de que pronto aparecera Don Pelayo enterrado en una tumba de carro estilo Hallstatt".


    En una palabra, se trata de saber si hemos dejado atras definitivamente las historias moralizantes en los libros de historia, o si unicamente estamos cambiando el argumento del cuento.

  5. #155 mouguias 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Amaco, le copio textualmente un fragmento muy interesante a este respecto:


    "Si la fundación de algunos de éstos [castros] durante el Bronce Final es un acontecimiento de reciente verificación del que apenas comienzan a vislumbrarse determinados patrones de asentamientos [...] la generalización del poblamiento fortificado durante la Edad del Hierro no ofrece ya, a la luz de las investigaciones más recientes, ningún tipo de duda. Superado el debate sobre el pretendido origen tardío de los castros occidentales, aquellos sobre los que se mantuvo con extraordinario predicamento una pretendida fundacion romana, hoy puede presentarse como hipotesis mas que probable que el atlas del poblamiento protohistorico no difiera demasiado del mapa elaborado por Jose Manuel Gonzalez para la Asturias castreña en el que se contemplaba la existencia de unos 300 asentamientos". Sacado de "El Mundo Castreño Prerromano", fasciculo correspondiente al coleccionable "La Prehistoria en Asturias". El autor es Angel Villa, quien excavo el Chao Samartin y dirige desde 1995 el Plan Arqueológico del Navia-Eo, y fue publicado por "La Nueva España" la semana pasada. El castro de Coaña, del que tantas veces se dijo que era de fundacion romana, se ha demostrado recientemente que data al menos del siglo IV AC.


    Yo no he dicho que la cultura de aquellas gentes no cambiase en mil años. De momento sabemos muy poco sobre aquella primera etapa, siglos IX - V antes de Cristo. Al parecer hay un hiato, una crisis alrededor del IV antes de Cristo a raiz de la cual cambian diversos elementos nuevos (como las murallas de modulos). Lo que si digo es que el Chao Samartin, por ejemplo, crecio alrededor de una acropolis, muy probablemente dedicada a ceremonias religiosas, que ya fue construida a finales del Bronce. Muchas cosas cambiaron, pero siguieron siendo asentamientos fortificados, permanentes, de piedra, y los emplazamientos no cambiaron. A juzgar por lo que se decia hasta ahora, algunos debian de pensar que la gente, antes de llegar los romanos, vivia en cuevas o poco menos.   

  6. #156 mouguias 15 de jul. 2015

    Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión

    Me alegro mucho de ver la web en marcha de nuevo. 

  7. Hay 156 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Volver arriba