Resultados para “Usuario: Paco Adarve"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Paco Adarve 03 de mar. 2007

    Biblioteca: La persistencia de la población andalusí después de la conquista

    Hola, he llegado hasta aquí por casualidad buscando información sobre los moriscos y veo que estais discutiendo sobre un artículo del que yo soy coautor. A no ser que detrás del seudónimo Irluachair esté el otro coautor Okeanos no puede atribuirle a él este artículo.
    Quisiera contestar algunas cosas de los intervinientes en el debate pero en primer lugar quiero dejar claro que "gracias a los intérpretes de Dios", soy ateo. Lo aclaro para que no se me tilde de pro-musulmán ni anti cristiano.
    En el artículo solo se habla de historia, de lo que pasó; o al menos de lo que uno cree que pasó, porque la historia, aunque algunos historiadores lo crean, no es una ciencia exacta.
    A Okeanos tengo que decirle que su fobia "antimora" le puede y eso le lleva a sus planteamientos mas cercanos a la política que a la historia. Los moriscos andalusíes, ante todo eran andaluces (enmarcando ese término en su contesto histórico) originarios mayoritariamente de la población bético-romana que se fueron convirtiendo al Islam a lo largo del tiempo. Para entender la pervivencia morisca a lo largo del tiempo, además de este artículo te puedo recomendar otro publicado en
    http://www.andalucia.cc/adarve/legado%20de%20al-A.htm
    en donde verás que la población andalusí no era muy diferente antropológicamente a la actual (Andalucía ha cambiado más en los últimos cincuenta años que en los últimos quinientos). Lo que quiero decir es que no es que los actuales andaluces vengan de los "moros" (término que parece que te dá repelús) sino que esos "moros" antepasados eran tan andaluces como los actuales y compartían muchos de los rasgos culturales de los de ahora.
    A Brigantinus le diría que para "historia subjetiva" y acientífica podría mirar en Galicia y empezar por desmontar a Santiago "matamoros" del caballo y del altar de la iglesia, porque desde que Santiago participó en la batalla de Clavijo, ya nos lo podemos creer todo en historia. ¡Eso si que es ciciencia-ficción y no lo de Sanmartín!

  2. #2 Paco Adarve 09 de mar. 2007

    Biblioteca: El disco de Festos: ¿Leyes en verso de Tartessos?

    Hola Meritneith, el artículo no pretende demostrar nada sino plantear una hipótesis (por eso está entre interrogantes) para que otros estudiosos puedan seguir profundizando y demostrar o rechazar esa hipótesis.
    Ya sabemos que todos estos temas están muy en el aire debido a la falta de datos concluyentes pero otras teorías históricas se dan como ciertas y extendidas en el ámbito universitario teniendo como base meras conjeturas e historietas noveladas. (por ejemplo todo los concerniente a la invasión musulmana de la península). O simplemente se hacen afirmaciones tajantes con los datos que se disponen sin pensar que pueden aparecer otros datos que demuestren lo contrario. Por ejemplo, hoy se da por cierto que los argáricos no conocían la escritura, pero lo único en lo que nos podemos basar para esa afirmación es que no tenemos pruebas de escritura argárica. Pero ¿y si aparecen?. Hace un tiempo encontramos una piedra semienterrada en la zona más alta del poblado argárico del Castellón Alto de Galera. En ella se veían trazos (algunos de ellos me inclinaron a pensar que eran letras parecidas a las ¿Fenicias?) y la llevamos al museo de Granada, donde estaba de director el arqueólogo excavador de ese mismo poblado. ¿Tú crees que se interesó lo más mínimo por el tema? Seguramente para él la posible existencia de escritura en un poblado argárico era impensable y por lo tanto el estudio de la piedra para la comprobación o rechazo de esa hipótesis no tenía lugar. Seguramente la piedra terminaría en la basura (yo guardo una foto de ella por si algún entendido puede discernir si es escritura o no).
    Un saludo
    Francisco García Duarte

  3. #3 Paco Adarve 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Las hablas del Sureste español. ¿Romance diferente o castellano mal pronunciado?

    Bueno, este artículo es básicamente parecido en su argumentación a uno que publiqué hace casi diez años en
    http://www.andalucia.cc/adarve/larjamia.html
    del que copia una parte sin citar su procedencia y al que ha añadido más ejemplos recogidos de Simonet y Menéndez Pidal y una curiosa teoría sobre la pérdida de la s final.
    Por otro lado el autor de ese artículo utiliza indistintamente términos como aljamía, mozárabe y español, equiparándolos, sin darse cuenta de que no son equivalentes.
    Un saludo
    Paco Albadulí

  4. #4 Paco Adarve 09 de abr. 2007

    Biblioteca: «Lo de Covadonga fue un golpe bajo a los árabes, una encerrona»

    Diviciaco dice: "Además estos reyes se denominaban con cierta frecuencia reyes de los cristianos y siervos de Dios dejando muy claro el antagonismo ideológico con la Hispania musulmana."

    Hace ya tiempo que leí las primeras crónicas asturianas por lo que escribo esto, sin tener absoluta certeza. Si mal no recuerdo las primeras crónicas se referían al Reino de Asturias más como reino de los cristianos que como reino de los astures. Es más, a pesar de lo que afirma Diviciaco, sobre el "claro antagonismo ideológico con la Hispania musulmana" creo que esa interpretación no es correcta sino que las crónicas remarcan lo de "reino de los cristianos" no en contraposición a los musulmanes, sino mas bien a la población astur autóctona no cristianizada todavía.

    Sobre lo del origen latino del nombre de Pelayo (Pelagius) os doy un dato. En el norte de Burgos hay una pequeña iglesia del siglo IX que tiene una inscripción del cantero que dice: "yo soy pelagius de Córdoba". En latín claro.

    Sobre un término que aquí, en un foro sobre historia, se utiliza sin ningún rubor, quisiera que me aclararan a qué se refieren los que utilizan el término "reconquista" referido a lo de Pelayo y sucesores. No creo que este término, que es más ideológico que histórico, deba seguir usándose de una manera científica, a no ser que los que lo usan mantengan la teoría de que todos los reinos cristianos que se formaron en la alta Edad Media sean la continuación del Reino Visigodo de Toledo. (otra discusión -quizás para otro debate- sería el supuesto antagonismo entre reinos cristianos y musulmanes peninsulares en estos primeros momentos de su formación)

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Volver arriba