Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
En España, durante siglos, regimientos de gitanos con osos reales recorrian la geografía iberica, e igual hacian con el resto de Europa. No es casual el parecido del oso atado y llevado por un gitano con el oso de las fiestas carnavalescas, este atado y transportado por un cazador.
Yo no creo que esta fiesta carnavalesca tenga nada que ver con los antiguos ritos que se celebraban en Europa, no creo que se trate de una fiesta de preservación de la comunidad donde se celebra. Mas bien se trata de un sencillo divertimento carnavalesco que vamos a terminar ascendiendo a la categoria de ritual paleolitico.
Rituales relacionados con el oso los ha habido a lo largo de la historia del hombre, los ha habido en todas partes, pero el intentar sacar un paralelismo entre las fiestas carnavalescas del oso con las antiguas celebradas por los ainu, ni Frazer se hubiera atrevido.
Para seguir especulando yo creo que tienen que ver con los antiguos cultos que se celebraban en Grecia en honor a Ártemis. ¿Que os parece?
¿Si alguno me puede decir la derivación latina de Ártemis?
Os mando un par de acuarelas de Rafa Arrabal, de unas mascaradas que se siguen celebrando en la provincia de Zamora:
Tafarrón de Pozuelo de Tabara
Zangarrón de Sanzoles
En las dos mascaras aparecen los bigotes y las barbas, parecidas a la máscara que nos muestra SOTERO 21 y que al parecer pertenecen a alguna mascara americana. Aparte de estas dos máscaras, en Abejera de Aliste, Riofrío de Aliste, Ferreras, Sarracin de Aliste, Montamarta, etc.. Tienen mascaras que poseen bigotes y barba.
Estas dos mascaras aparecen en fechas cercanas al solsticio de invierno, en San Esteban.
Gracias Servan. Buscando sobre los cultos que le dedicaban a esta diosa Griega Artemis ( Diana en épocas posteriores en Roma), encontre lo siguiente:
Las niñas atenienses eran enviadas entre los 5 y 10 años al santuario de Artemis en Braurón, donde debian servir a la diosa durante un año. Durane ese año las niñas eran conocidas como "arktoi" (oseznas).
Un mito explicando esta servidumbre cuenta que un oso habia adoptado la costumbre de visitar regularmente la ciudad de Brauron, cuyas gentes le alimentaban de forma que con el tiempo fue domado.
Una niña se burlo del oso y este la mató, en otras versiones la saco los ojos, de cualquier forma los hermanos de la niña mataron al oso y Artemisa enfureció exigiendo que las niñas actuaran como osas en su templo, como expiación por la muerte el oso.
Las "niñas osas" sufrian un ritual de iniciación sexual en el satuario de la diosa Ártemis donde una sacerdotisa vestida con piel de oso y un falo artificial, rompia el himen de las niñas.
Yo he presenciado los carnavales de Torla y de Bielsa, en los dos aparecen osos con sus cazadores, llamados tenedores. En Bielsa son las mujeres las que mas sufren los acosos de los osos y de las Trangas, y de que manera. Se que ha habido quejas por tales "agresiones". Cosas del carnaval. Pero el llegar a sacar paralelismos entre los ritos de Artemis y los carnavales de Bielsa, el oso de Salcedo,.. no se. ¿Que hay que pensar?.
Lo que si me parece curioso es el rito al que son sometidas las niñas, una relación-violación de una sacerdotisa que se hace pasar por oso, una relacion sexual niña-oso, y el cuento de Juan el oso que aparece en America, exportado por los españoles, y en el que tambien aparece otra relación sexual mujer-oso. Esto sera casualidad o es el cuento de Juan el oso una explicación a los cultos que se rendian a la diosa Ártemis
Servan: Era por provocar un poco de debate. Me imagino que un investigador como el que hace la observación de relacionar la fiesta del oso que se celebra en Asturias con una religión Paleolitica, tendrá sus razones, digo yo:"...Lajoux, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y toda una autoridad en etnología, lleva más de treinta años estudiando en el mundo entero todo tipo de manifestaciones de cultura popular que tengan relación con el oso."
Tendrá sus etnografias sobre el tema, 30 años estudiando esta relación dan mucho de si. me parece que tiene un libro publicado, habrá que leer: Como L'homme et l'ours ( El hombre y el oso).
Por mi parte si dejar una observación, cuanto menos curiosa, de dos fragmentos de libros .
De Constantino Cabal, Libro "Costumbres Asturianas":
"...el Murdín de la Reguera- segun testimonio de Pidal- iba a la busca del oso, y sin embargo se llevaba un niño que andaba en los 6 años todavía. Iba a la busca del oso; y le encontraba en la guarida, y le ordenaba al niño pequeñín:
-Amos, entra a llamalu, que lu espero...
Y entraba el niño, y le suplicaba así:
-Oso, sal si te paez.... Pero a mi non me tiés que echar la culpa, que me lo mandou mió padre!...
De Frazer "LA rama dorada":
"... Cuando una partida de koriakos ha matado un oso o un lobo, desuellan la pieza y un hombre de la partida se reviste con la piel y los demas bailan a su alrededor, diciendo al mismo tiempo que no fueron ellos los que mataron al animal, sino algún otro, generalmente un ruso.
Es curiosa la actitud exculpatoria del niño asturiano y los cazadores koriakos.
Estos dos relatos nos dan una idea de las conexiones entre culturas ancestrales, en este caso relacionadas con lla caza de los osos.
Os dejo un enlace con otra fiesta del oso, se celebra en un pueblo de Cordoba,
Hace algo menos de 300 años los primeros colonos que llegaron a la localidad procedentes del Tirol de Centro Europa (Hungría, Austria, Suiza y Alemania) traen consigo el baile del Oso.
Los investigadores creen que este baile proviene de estos paises porque en ellos también sobreviven en la actualidad esta festividad que allí está muy extendida tanto en Navidad como en carnaval.
Tras desaparecer en 1955 se consigue su reaparición en 1963 para participar en un festival de danzas. Siendo su última recuperación en 1992 hasta nuestros días.
"...El baile del Oso tiene una simbología vinculada a lo agrario y religioso. El oso está basado en la superstición terrenal, el sentido de esta danza era el de espantar los malos augurios, acontecimientos, noticias y cosechas, para que dejen paso a un año fructífero y lleno de trabajo. Cada azote que el hombre le da al oso pretende la marcha de esos malos augurios..."
Referencia a los Peliqueiros: hay una publicación que se llama "Támega", por un Valle de civilizaciones milenarias en Galicia; de Antonio-Augusto Diéguez Añel. Te hace observaciones sobre la mascara del peliqueiro, pero lo mas curioso son las replicas, mascaras muy parecidas de los peliqueiros en algunos puntos de America, En Ecuador, En Mejico.
El Chorco de los lobos que hay muy cerca de Caín, en Picos de Europa.
Comentabais lo de las subastas de lobos en Villadeciervos, pagan hasta 18.000 € por animal.
En la Sierra de la Culebra. Por una parte el lobo recibe una estrecha vigilancia, el negocio (muchos millones deja la caza), por otra, cuando los pastores autoctonos sufren perdidas por ataques de lobos, no son tan rapidos los medios para facilitar las indemnizaciones, y a veces prefieren renunciar a las ayudas por los daños ocasionados. Si hablais con algún pastor que haya sufrido ataques de lobo, haber que os cuenta. Los chorcos han sido un sistema eficaz para no sufrir al lobo en el mismo pueblo o aldea.
"... Esta ingeniosa trampa se utilizó desde los inicios del siglo XVII para capturar a los lobos que diezmaban la cabaña ganadera del Valle de Valdeón, dándose la última batida en los primeros años de la década de los cincuenta. La palabra "Chorco" significa cavidad en el suelo o fosa.El motivo de su ubicación en la falda del Monte Corona, obedece a varias razones: Se halla al borde de un gran bosque, donde los lobos, acosados por los monteros, buscaban refugio; está situado en el fondo de un valle cada vez más angosto y en los alrededores se localizan varios "invernales", construcciones donde el ganado pasa el invierno y cuya presencia atraía al lobo.Conforme iban acercándose los vecinos al Chorco, los "buscas" iban acorralando al lobo hacia los terrenos de la trampa; uno de ellos se apostaba en lo alto de un otero ,para divisar los movimientos del lobo y haciendo sonar un cuerno dirigir el avance de los "buscas". Dentro del bosque y adosadas al chorco se instalaron dos largas empalizadas de algunos cientos de metros y de metro y medio de altura, que convergían en forma de embudo hacia el hueco abierto en la cara posterior del Chorco, única entrada a la mortal trampa.Dentro ya el animal en el recinto de las empalizadas , cada cierta distancia se encontraban "los choceros", paisanos escondidos en pequeños chozos hechos de ramaje, que permanecían en silencio, para que cuando pasara el lobo por delante de ellos, asustarle y hacerle pasar por delante del siguiente chozo y así sucesivamente, de manera que el animal no pudiera retroceder. Los tres últimos "chozeros", ya cerca de la embocadura, estaban provistos de venablos o "chuzos", con los que obligaban al lobo a entrar al Chorco, "siendo necesario que estas tres puertas sean ocupadas por individuos enérgicos".Los "enramadores" tenían la misión de cubrir el Chorco con ramaje débil, para que los lobos no advirtieran el peligro. Una vez la presa en el interior del Chorco, se le mataba allí mismo con los chuzos, o bien se le sujetaba el cuello y el lomo con grandes horcas de madera desde lo alto para ponerle un bozal de hierro. Acto seguido era conducido por los pueblos del Valle para que todos pudieran verlo antes de darle muerte. Más tarde, la piel, en pública subasta, se vendía y con ella se iba a pedir por todos los Concejos de la Comarca"
Buscando sobre Chorcos, he encontrado en el libro “Costumbres asturianas” de C. Cabal; el capitulo “Entre el “caleyu” y el “xorco”:
“….se valen de esta caza todavía para acabar con los lobos, varios pueblos de monte de León, y los que ya no la emplean, aún saben de los pozos de otro tiempo: Los pozos, xorcos, o fosas, indefectiblemente se cubrían de una “corona” de ramas; de una “corona” de ramas con las puntas hacia dentro, y sujeta con piedras por fuera. Encima de una tabla, bien arriba, y debajo de las ramas, balaba como cebo un cabritilla…y él iba hacia el cabritilla a toda prisa, buscándole entre las ramas, sepultándose luego en las profundidades de la fosa.
El xorco en la Corona, repitámoslo…..Cerca de Vegarienza, de León llámese a un promontorio Las Coronas, sin que quiera expresar esta palabra que allí se coronaran nuestros reyes. Lo que quiere decir, a buen seguro, es que en aquel lugar hubo una “croa”, la “corona” gallega, que es el castro. Un castro debió haber en laCorona, y acaso la vieja ermita que es hoy una oración que sube a Dios en busca de claridades, fue “por aquellos tiempos” un santuario en que iban plegarias a los manes a la búsqueda de caza…
Y bien, cómo se llaman estos “xorcos” en que se cogen lobos , en León?
“Calechos”-esto es, “caleyos”.
El capitulo es mas extenso, habla también sobre la “caza del oso” en el “xorco”, si lo vierais interesante lo reproduciría. El libro es de 1931.
¿Como se protege el lobo en la sierra de la Culebra?.
Prohibiendo las antiguas batidas de los pastores.
Subastando los lobos a cazadores caprichosos, creo que la carne de lobo no es muy sabrosa.
dando de comer al lobo en la reserva
Con estas tres acciones que toma la administración, nos encontramos con un aumento de la población lobuna, una ampliación de la territoriedad de la especie, y pasan cosas como este invierno pasado en Villarino tras la Sierra (Zamora), un pastor sufre el ataque de los lobos y pierde 25 ovejas y 3 mastines. Son lobos de la reserva pero el pastor se las ve negras para cobrar las ayudas(no se si llego a cobrar algo).
Avisado queda el pastor: ¡¡¡cuidadín con tocar un lobo!!!.
Lo que antaño fueron rituales, hoy son tradiciones, mañana ¿?. En tiempos de la Globanalización las fiestas que hasta hace un par de décadas tenían algún sentido, hoy van dejando de tenerlo. El conservar las tradiciones, como las que nos presenta Xabres, en forma de Carachos, requieren de un esfuerzo por parte de los mozos, que ya no viven allí, emigrantes, estudiantes, que si bien sienten la fiesta como parte de su patrimonio no la sienten como una necesidad vital.
En Zamora se las intenta conservar con declaraciones como fiesta de Interés Turístico Regional, o Nacional, etc, y estas protecciones consiguen un flujo de turismo que acaba con lo poco que quedaba de ritual o de tradición, convirtiéndose en un espectáculo. Pero como se comenta por estos lugares es el futuro de los rituales de antaño.
Desde el año pasado se da por desaparecida una mascarada de invierno que se celebraba el dia de Reyes en Rio de Onor, en Tras os Montes; Por aquella zona se conservan tradiciones antiquisimas, pero ya les va faltando gente joven. Cada vez crece mas la diferencias entre ser rural o ser urbanita, de momento ganan los urbanitas y esto no tiene vuelta atras.
Arquidionisio, y así creo que sucederá, o esta sucediendo. La gente vuelve a los pueblos pero con las comodidades de la ciudad, las costumbres y tradiciones que exportaran son las que trajeron de la urbe capitalista, televisión y movil incluidos como centro de atención.
El paisano que regresa de la ciudad ya no comparte la vida comunitaria tan necesaria antaño, no la necesita, es autosuficiente, compra lo que necesita y mas, no lo tiene que fabricar él, lo fabrican en China.
No se como será este posible retorno, pero es serio el despoblamiento en algunas comunidades de la Peninsula Ibérica, y las ciudades como piñas de urbanitas.
Aprovecho este espacio, como viene a colación, para dar a conocer parte del trabajo fotográfico que llevo realizando en pueblos y aldeas de España y Portugal.
El trabajo se llama "Inverno mágico"; trata de la practica de enmascararse en las fiestas invernales.
Muchas gracias Alevin. Mentercosa, he estado un par de años en el Jarramplas, y un personaje jodido para trabajar, estoy acostumbrado a recibir en algunas de estas fiesta, pero en el Jarramplas cada año que he ido me he llevado recuerdos varios, en forma de moratones. Si tengo fotos del Jarramplas pero no estoy muy contento con los resultados de mi trabajo en esa fiesta, tendré que volver otra vez.
El trabajo de Parques Nacionales fueron varios monograficos de fiestas, o rituales, que se realizaban en las Comarcas de los entornos de los Parque Nacionales, conservo alguna diapositiva , pero el trabajo "gordo" se quedo en el Organismo Autónomo, seguramente en un cajón, uno no tuvo la picardia ni el tiempo de haber escaneado todo el trabajo.
La foto del "Onso de Bielsa" de mi exposición se corresponde a aquella época, hubo material muy interesante por que habia materia, de los onsos que aparecen en Bielsa o Torla, en el Parque Nacional de Ordesa, allí tambien aparecia un curioso hombre vegetal, "El Brinzonero", en Nerín, seguramente ya no se hará; las expectaculares "fallas pirenaicas" del Parque Aigues Tortes, o las fiesta de moros y cristianos que se celebran a lo largo del Parque de Sierra Nevada, Valor, Laroles,.., o los Chiscos del mismo Parque. La verdad que en España y Portugal tenemos una gran cantidad de fiesta antiquisimas, dignas de darle una óptica un poco mas cientifica y menos folclorica, se lo merecen.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
En España, durante siglos, regimientos de gitanos con osos reales recorrian la geografía iberica, e igual hacian con el resto de Europa. No es casual el parecido del oso atado y llevado por un gitano con el oso de las fiestas carnavalescas, este atado y transportado por un cazador.
Yo no creo que esta fiesta carnavalesca tenga nada que ver con los antiguos ritos que se celebraban en Europa, no creo que se trate de una fiesta de preservación de la comunidad donde se celebra. Mas bien se trata de un sencillo divertimento carnavalesco que vamos a terminar ascendiendo a la categoria de ritual paleolitico.
Rituales relacionados con el oso los ha habido a lo largo de la historia del hombre, los ha habido en todas partes, pero el intentar sacar un paralelismo entre las fiestas carnavalescas del oso con las antiguas celebradas por los ainu, ni Frazer se hubiera atrevido.
Para seguir especulando yo creo que tienen que ver con los antiguos cultos que se celebraban en Grecia en honor a Ártemis. ¿Que os parece?
¿Si alguno me puede decir la derivación latina de Ártemis?
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Os mando un par de acuarelas de Rafa Arrabal, de unas mascaradas que se siguen celebrando en la provincia de Zamora:
Tafarrón de Pozuelo de Tabara
Zangarrón de Sanzoles
En las dos mascaras aparecen los bigotes y las barbas, parecidas a la máscara que nos muestra SOTERO 21 y que al parecer pertenecen a alguna mascara americana. Aparte de estas dos máscaras, en Abejera de Aliste, Riofrío de Aliste, Ferreras, Sarracin de Aliste, Montamarta, etc.. Tienen mascaras que poseen bigotes y barba.
Estas dos mascaras aparecen en fechas cercanas al solsticio de invierno, en San Esteban.
Un saludo a todos.
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
http://www.turiscordoba.es/propuesta.php?id_propuesta=250&id_categoria=3&idioma=es
DANZA DEL OSO EN FUENTE CARRETEROS (CORBOBA)
Hace algo menos de 300 años los primeros colonos que llegaron a la localidad procedentes del Tirol de Centro Europa (Hungría, Austria, Suiza y Alemania) traen consigo el baile del Oso.
Los investigadores creen que este baile proviene de estos paises porque en ellos también sobreviven en la actualidad esta festividad que allí está muy extendida tanto en Navidad como en carnaval.
Tras desaparecer en 1955 se consigue su reaparición en 1963 para participar en un festival de danzas. Siendo su última recuperación en 1992 hasta nuestros días.
"...El baile del Oso tiene una simbología vinculada a lo agrario y religioso. El oso está basado en la superstición terrenal, el sentido de esta danza era el de espantar los malos augurios, acontecimientos, noticias y cosechas, para que dejen paso a un año fructífero y lleno de trabajo. Cada azote que el hombre le da al oso pretende la marcha de esos malos augurios..."
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Biblioteca: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: "Cortello" de lobos
El Chorco de los lobos que hay muy cerca de Caín, en Picos de Europa.
Comentabais lo de las subastas de lobos en Villadeciervos, pagan hasta 18.000 € por animal.
En la Sierra de la Culebra. Por una parte el lobo recibe una estrecha vigilancia, el negocio (muchos millones deja la caza), por otra, cuando los pastores autoctonos sufren perdidas por ataques de lobos, no son tan rapidos los medios para facilitar las indemnizaciones, y a veces prefieren renunciar a las ayudas por los daños ocasionados. Si hablais con algún pastor que haya sufrido ataques de lobo, haber que os cuenta. Los chorcos han sido un sistema eficaz para no sufrir al lobo en el mismo pueblo o aldea.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Una vez la presa en el interior del Chorco, se le mataba allí mismo con los chuzos, o bien se le sujetaba el cuello y el lomo con grandes horcas de madera desde lo alto para ponerle un bozal de hierro. Acto seguido era conducido por los pueblos del Valle para que todos pudieran verlo antes de darle muerte.
Más tarde, la piel, en pública subasta, se vendía y con ella se iba a pedir por todos los Concejos de la Comarca"
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Es
cribe aquí (borra esto).
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
http://www.margencero.com/carlos_gonzalez/carlos_presenta.html
Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion
Hay 18 comentarios.
1