Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hartza, gracias. De todas formas esto no invalida del todo mi idea, que ahora podría desdoblarse en dos: por un lado la etimología para la espada Excalibur (sigo pensando que es una idea buena, no compatible con el nombre galés, pero sí con el francés). Por otro la explicación de la leyenda de la otra espada en la piedra, tal vez una reminiscencia de la época en que los útiles cortantes se extraían de las piedras (?)
Leyendo lo de los graffitti de Brigantinus he recordado la enorme cantidad de petroglifos con armas grabadas que hay por toda Europa. Entonces la leyenda de la espada en la piedra puede referirse a armas hechas con piedra o a armas grabadas en la piedra. Sigo pensando lo primero, armas hechas con piedra, porque Arturo, casi un niño, pudo extraer (o tallar) la espada, cosa que no pudieron hacer ninguno de los hombres forzudos que lo intentaron antes. Con esto creo que la leyenda incide en que Arturo conocía la técnica, era un iniciado, y para tallar no hace falta fuerza sino habilidad.
Vale Hartza: estoy de acuerdo en que me pasé tres pueblos con lo de la interpretación de la leyenda de la espada en la piedra. Pero ¿qué me dices de la etimología que propuse para el nombre de la espada? parece que el nombre Calibur ya está documentado en latín, antes que el nombre galés, y Calibur puede ser aféresis de Excalibur = escalpor / escalpro = cuchillo (de curtidor, o de lo que sea).
Quizá llegue tarde a este debate porque veo que no es la primera vez que se trata el tema. Así que disculpad si meto la pata y lo que digo ya lo habéis dicho. El único Caceres Viejo que conozco son las ruinas de un asentamiento en la cima de la Sierra del Zapatero (municipio de Casas de Millán, provincia de Cáceres). Justo al lado de la torreta de los forestales. Y justo por la falda de esa montaña pasaba la vía de la Plata.
Sin ánimo de polemizar sobre el estatus de Gallaecia sí me gustaría defender en parte al autor del artículo ya que yo comparto con él esa duda sobre si las lenguas romances vienen o no del latín. Hay muchas cosas raras en esta idea generalizada: os remito a la pregunta que he formulado (¿Vienen las lenguas romances del latín?). En ella veréis que en las inscripciones romanas de la península Ibérica se cuelan arcaísmos que el latín clásico ya no tenía (coer avit > curavit) y que el castellano medieval todavía conserva (cuer = corazón). También hablo del diptongo wo del latín arcaico (duono), es el mismo diptongo que se conserva en castellano medieval. Sólo que los hispanistas lo explican de esta forma: primero el duono del latín arcaico monoptonga en una o abierta dono, después esa o abierta pasa a la península y vuelve a diptongar (duono). ¿No es bastante raro?
Discrepo: coer auit y coir auit son una estructura formada por el complemento directo coer / coir más el verbo (h)auit. Literalmente significa "haber corazón", es decir, "tener el corazón puesto en algo" o "preocuparse".
El diptongo oe / oi > u en latín (curauit), y en cambio se mantiene en castellano medieval, donde es frecuente ver cuer (con cierre del primer elemento del diptongo). El cuer castellano no puede venir del latín cordis.
Kallaikoi: para mí la única forma válida de aproximarse a la cuestión sobre el origen de las lenguas romances es la lingüística. Y lo que aporto son argumentos en este sentido: las teorías que explican la diptongación de la o abierta tónica latina para dar el castellano uó > ué son insostenibles. No hay ninguna válida. Sólo la preexistencia de un diptongo uó paleoeuropeo puede explicar la monoptongación del latín (y del gallego) dono y el manteniemiento del diptongo en castellano duono. El cambio a dueno se debe a que en la Península Ibérica había un diptongo ué proveniente de oe (oe > ue / ui / oi). Ese diptongo se extiende y sustituye a uó: duono > dueno.
Mil veces mejor que Menéndez Pidal.
Pero con argumentos filológicos. De todas formas echaré un vistazo a la página que dices.
Después de haber visto la página que recomiendas me he acordado de un libro divertidísimo que compré por un euro: Los orígenes ibéricos de la humanidad, de José Mª Rivero San José.
He tenido que volver a entrar; Jorge Rivero Meneses y Jorge Rivero San José son la misma persona, fundador de la Fundación de Occidente, uno de cuyos objetivos es "La rehabilitación de la historia perdida de la Península Ibérica, en todo lo que se refiere al papel desempeñado por el Norte de España como matriz de la Humanidad racional o sapiens. Tesis defendida en solitario por el fundador de la Fundación desde el año 1984 y que hoy es mayoritariamente aceptada por la comunidad científica internacional" (búsqueda en Internet por archivo pdf).
Kallaiokoi: sabiendo esto, y habiendo leído íntegramente el libro de Rivero San José te puedo garantizar que no aporta ni un solo dato lingüístico serio. Lo único que hace es fijarse en la similitud de los topónimos paleoeuropeos para proponer un origen cántabro. Con los mismos motivos podríamos hablar de un origen, qué se yo, sardo.
Admito el error de parvulario de cor, pero preciso que lo importante no es el caso nominativo, sino el acusativo. Sólo que como es un neutro el caso acusativo es igual que el nominativo (cor). De todas formas sigo dándole vueltas a que un coer / coir arcaico puede explicar mucho mejor el cuer del castellano.
Y mejor que Menénde Pidal: sí, insisto en que no se ha sabido explicar el origen del diptongo ué del castellano, es un diptongo que las demás lenguas romances hacen uó o uá (con una mayor apertura del segundo formante).
Lo explico detalladamente: si partimos de la base de que había un diptongo paleoeuropeo moira, coiro, Doiro o moera, coero, Doero, es fácil que el primer elemento se cierre: muera (salmuera), cuero, Duero. Esto es lo que sucede en castellano. En latín el diptongo pasa a u en unos casos, en otros a e abierta o breve, y en otros creo (opinión personal) que la yod pasa a la sílaba siguiente (corio, Dorio).
Ese diptongo de cuero, Duero se extiende y sustituye al diptongo uó de duono, fuonte, puonte. Dando lugar a los conocidos y extrañísimos dueño, fuente, puente.
No puedo evitar evitar pensar que es una idea buenísima. Si fuese cierta implicaría que hubo una época en que ué era exclusivo para étimos con oi / oe, y que uó se usaba en los demás casos. Pues bien, Pidal en Orígenes refiere este hecho que no es capaz de explicar; dice que nunca ha visto la grafía uó para étimos con o + yod.
Hartza: las fases de evolución del latín a las lenguas romances son hipotéticas. Esto no me lo estoy inventando, es así porque las lenguas romances no se empiezan a escribir hasta bien entrado el siglo XI. Hasta entonces no tenemos rastro de ellas, salvo alguna glosa al margen de un libro en latín (siglo X). ¿Cómo llenar ese gran vacío? Pues con una reconstrucción hipotética que se basa en que todas vienen del latín y todas experimentan los mismos fenómenos evolutivos: grupo ct > it (nocte > noite), o abierta > uó (dono > duono) etc.
Ojalá tuviesemos inscripciones del siglo V en romance, pero no las hay.
¿Debe usarse este argumento para afirmar que aún no se habían formado?
Tal vez ya existían pero la documentación se escribía en la lengua que siempre se había considerado como vehículo de cultura, el latín.
Prefiero usar el foro ¿Vienen las lenguas romances del latín?, para desmarcarme del sesgo exclusivamente galaico que tiene éste. Así que si alguien tiene algo que aportar al tema de las lenguas romances en general le pediría que usase el otro.
Sí, es el primer texto en una lengua romance peninsular. La famosa noticia de quesos. Muy breve y del siglo X. Antes no hay nada.
1. ¿Antes existían pero no se escribían? ¿Desde cuando existían?
2. ¿Antes eran latín por eso sólo aparecen textos latinos?
Voy a retomar la famosa inscripción esa de:
ueaminicori doenti
ancom lamaticom
croukeai maca reaicoi petranioi, etc.
¿Qué lengua es esta? Se ha dicho que Lusitano, una especie de celta. Bueno, esta lengua desde luego no es latín porque el latín clásico que nos ha llegado a la Península con la romanización ya no tiene el diptongo ou de croukeai. Yo creo que croukeai es un verbo crouke hauet (hacer cruces o marcas). Desde luego tiene que ver con la palabra galaico-portuguesa croque (golpe en la piedra, marca). ¿De dónde sale crouke si el latín ya no tenía diptongo ou? Bien, yo creo que crouke era el equivalente del latino cruce. Como veis las dos lenguas paleoeuropeas eran muy parecidas.
Más, ese ueaminicori doenti sigue sin ser latín, pero es un ablativo absoluto ¿no?. Doenti entonces es el verbo de la construcción de ablativo, pero no es latín. Se me ocurre que el llamado "Lusitano" tiende a perder la l intervocálica, en cambio el latín la conserva: dolenti / doenti. ¿Quién podía estar doente o doliente? pues un grupo (cori) de ueamini, o sea de wémini (con e abierta grafiada ea). Inglés [wimen], latín femina (con w > f), vasco gwimena > gimena, etc.
Traducción: laméntandose las plañideras.
Equivalente latino: feminicori dolenti.
La interpretación pasiva del verbo vasco es la primera explicación que se dió antes de que se descubriesen los sistemas ergativos. En parte Caro Baroja hacía bien en afirmar la pasividad, pues en aquella época, como digo, ho había otra forma de diferenciarlo.
Los sistemas ergativos se definen, en general, como aquellos que marcan el agente cuando hay un paciente, para distinguir cuál es que el que realiza la acción. Al contrario, los sistemas acusativos marcan el paciente:
Yo veo al hombre (sistema acusativo, se marca el paciente con la preposición a)
Gizonak gizona ikusi du (sistema ergativo, se marca el agente con -k). Ej. de Michelena.
Si bien es cierto que el verbo vasco se define como ergativo, también hay que decir que esas construcciones donde hay agente y paciente, donde se marca el agente con -k, tuvieron el sentido pasivo del que habla Caro Baroja, por eso en las glosas emilianenses o silenses (no recuerdo) se usa el vasco para traducir verbos pasivos latinos.
Se podría intentar hacer derivar al Andaluz del mozárabe, pero el mozárabe se hablaba también fuera de Andalucía. Entonces habría que diferenciar entre lenguas derivadas del mozárabe: el Andaluz, el Murciano, ...
Sin negarle el peso del castellano, pero ¿sobre una base mozárabe?
Amalur:
"Arotzak zaldia ekarri du" puede no ser pasiva, ya que la misma frase en forma pasiva en castellano seria "el caballo ha sido traido por el herrero" y la traduccion al euskera "zaldia arotzak ekarria izan da".
No sé si eres filólogo/a, pero desde luego servías. Es justo lo que dicen los lingüistas.
En el caso del Trasancos que comentas no creo que pueda hacerse la derivación que propones mediante el sufijo -co. En otros casos sí, pero en este en particular no porque (idea personal): Peña Graña obvia que el Val de Trasancos ocupa el territorio situado en las inmediaciones del monte Ancos. ¿No podría ser entonces un "detrás del Ancos", una especie de Tras-os-montes?
Giorgiodieffe: No existe ninguna testimoniancia arqueologica que pueda afirmar la domesticacion del caballo ante el 2000 a.C.
- Bueno, habría que intentar datar de alguna forma los petroglifos con escenas de doma de équidos que hay en Galicia. Y en el arte rupestre levantino hay una figura de un jinete que ahora ya no se considera como pertenenciente al arte levantino. ¿Tal vez porque eso daría una fecha muy antigua para la equitación?
Otra cosa: aquí la función agrícola "caballo" se ha reservado para los machos, y la función que tú llamas bélica "equus" para las hembras.
Yegua (castellano) y egua / égoa (gallego y portugués).
Yo voto por la ergatividad, con todo lo que implica: o sea marcar el agente con -k, y el uso de auxiliares distintos que van concordando con todos los actantes (agente, paciente, etc.). Imposible de entender desde una mente o lengua "romance". Es lo más llamativo.
Giorigiodieffe: no hace falta que traduzcas el texto, se entiende bien. Gracias.
No es que las últimas teorías defiendan que el Sapiens deriva del Neandertal; algunos autores sostienen que el Neandertal se fusionó con el Sapiens y por eso no se ha extinguido. Es interesante el descubrimiento del niño de Lagar Velho en Portugal, del Gravetiense. Tiene una morfología parcialmente Neandertal.
El modelo regional del origen del hombre se suele descartar sin más por racista. Pero este modelo no ha sido contrastado lo suficiente y desde luego no es un modelo racista. Eso depende de con qué fines se utilicen sus conclusiones.
La velocidad del cambio lingüístico no es más que un supuesto, por ejemplo aquí se sigue diciendo egua (yegua), que justo es la misma palabra que los indoeuropeístas han reconstruido como el original del que derivan equus e hipos, y a ese original le "suponen" nada menos que 8000 años (según Renfrew). ¿En qué ha cambiado durante ese tiempo?
Creo que la acelaración en que vivimos nos hace suponer una aceleración similar para épocas pretéritas, continuos cambios, etc.
Dingo: de los estudios genéticos no me fío ni un pelo, precisamente acabo de leer un artículo que dice todo lo contrario de lo que dices tú. En ese artículo se afirma que el cromosoma Y tipo I1b2 (el de los vascos, sardos, bearneses y creo que algún portugués) fue el que se separó más tarde del tronco original I. En cualquier caso perteneció al tronco original I, que se considera indoeuropeo aunque no existe fuera de Europa (?). O sea, que los vascos, sardos, etc. son indoeuropeos.
Me aferro a los topónimos, una única especie que pobló Europa durante tanto tiempo tiene que ser la dejó los topónimos paleoeuropeos, iguales en toda Europa.
La convergencia de lenguas es una posibilidad que ya planteó Trubetzkoy para la familia indoeuropea. El no creía en parentesco sino en contagio y convergencia.
Acabo de meter el zueco, el cromosma YI no se considera indoeuropeo, sino gravetiense. Los indoeuropeos llegarían mucho después (según Renfrew, claro). Bueno, el caso es que en este artículo los sardos, vascos y bearneses serían los menos antiguos, los que se escindieron más tarde.
Me ha gustado Alinei, he leído alguno de los artículos de la web continuitas.com. Justamente la línea que separa el occitano del piamontés coincide con ese territorio abandonado por el cambio climático, antes del cambio ambas lenguas eran iguales?
La teoría Out of Africa me parece exagerada porque implica que venimos cuatro veces de Africa:
1. El antepasado común de los grandes monos (gorila, chimpancé) y del hombre era africano. Hasta hace nada se pensaba que era así. Pero ahora el Pierolapithecus catalaunicus tiene muchas más posibilidades que ningún otro ancestro africano.
2. Por segunda vez veníamos de África: los Australopithecus, que habrían surgido del destronado ancestro africano, serían nuestros antepasados, pasando por alto algunas observaciones que los hacían más próximos a los chimpancés que a nosotros.
3. Por tercera vez vendríamos de Africa y saldríamos de ella: un Homo africano que aún no se ha encontrado tuvo que salir a tiempo para explicar la presencia del hombre de Dmanisi en Georgia (más antiguo que los africanos). Algún Homo africano tuvo que ser similar al de Atapuerca, aunque aún no se haya encontrado, porque no se puede proponer un origen europeo y/o asiático para el antecesor de los humanos modernos y los neandertales.
4. Todos esos seres provenientes de África y diseminados por eurasia fueron arrasados por otro hombre proveniente de África, que es el ser humano moderno. Y todo esto sin mezclarse.
En fin, que no me lo creo.
Y lo del niño de Lagar Velho: ¿por qué hay que esperar que tenga diluidas sus características neandertales? ¿por qué tienen que desaparecer las características neandertales y no las "cromañonas"?
¿Por qué el castellano medieval suenno tiene que venir del latín somnu cuando existe una forma indoeuropea reconstruida *suepno, que es la que da con facilidad el sánscrito suapna, y puede explicar mucho mejor el castellano suenno > sueño?
¿Por qué umbe > ume (hijo) es una palabra no indoeuropea (vasca) si también está presente en el latín umbilicu (lo que liga o ata al niño, o sea el cordón umbilical y después el ombligo actual)?
¿Por qué el indoeuropeo reconstruido *ester-la da estella en latín, y el gallego estrela (con r) viene del latín estella (sin r)?
Y esto no es más que la punta del iceberg de lo que son las lenguas indoeuropeas, que también pueden explicar bastante bien la toponimia paleoeuropea: ¿o es que river, iriver e iliber no son la misma cosa? (topónimos paleoeuropeos como Iriuerri, Iliberis, Ligüerre, etc., unos explicados como vascos o no indoeuropeos, y otros como ibéricos también no indoeuropeos). Son riberas.
Entonces, esa especie humana originaria de Europa, ese cromosoma Y tipo I exclusivo de Europa, con una toponimia exclusiva de Europa + una familia lingüística presente en Europa ...
Javier de Hoz se está refiriendo a esas listas incomprensibles tipo *al, *er. Yo me estoy refiriendo a algo más que monosílabos: Iriuerri / Iliberis / Ligüerre / rivera / river.
Tampoco veo mucha diferencia entre Grixalba y Irce Alba, o entre Grixuela y Crisul. Ni en la raíz ni en la terminación.
Untermann no puede decir otra cosa, si dijera lo contrario se podría cargar la no indoeuropeidad del ibero.
Yo estoy con Vennemann en lo que respecta a la antigüedad de la hidronimia paleoeuropea.
Impresionante lo de la bacteria, mejor que cualquier novela de ciencia ficción. Puede ser que por eso esos potrillos clonados vivesen tan poco. Lo mismo le pasó a la oveja Dolly.
Dingo, creo que estás equivocado, la teoría Out of Africa es una salida de Africa varias veces: el hombre moderno actual (Cromañón) vendría de Africa, los Antecesor de Arsuaga vendrían de Africa, los de Pekín también, el Homo Habilis era de Africa, ...
Hablando de revisiones de esquemas caducos: yo estoy trabajando en la línea de las lenguas y no veas lo difícil que es ir contra corriente. No es que quiera ir por llevar la contraria sin más, hay cosas que no me cuadran y que creo que podrían explicarse mejor de otra forma, puede que tenga razón puede que no. Supongamos que tenga razón (que las lenguas romances no vengan del latín, sino que sean hermanas suyas): habría que cambiar los libros de texto, los diccionarios etimológicos, nuestra percepción mental cultural de hablantes de una lengua neolatina, ¿no es mejor dejar las cosas como están?
La página que nos recomiendas está bastante bien como resumen de varias teorías http://dienekes.angeltowns.net/articles/ieorigins/
Para hablar de continuidad de las lenguas europeas (indoeuropeas) como hace Alinei, o desde el Neolítico o desde el Paleolítico, hay que solucionar el problema del vasco. No me parece resolverlo decir que el vasco es una lengua no indoeuropea que vino después, porque los estudios genéticos apuntan a que ya estaban ahí.
Yo creo que el vasco podría ser una lengua indoeuropea muy arcaica: con una evolución fonética muy peculiar que la hace poco reconocible. Respecto al ergativo, que es lo que más despista del vasco, hay algunos autores que sostienen que las lenguas indoeuropeas (latín, griego) tuvieron que partir de un original sistema ergativo que explica el desarrollo del sistema de casos o desinencias clásicas, sobre todo el hecho de que haya nominativos (agentes) marcados con una terminación especial, igual que en vasco se marca también el agente con una terminación.
He añadido otra imagen con las cazoletas de las que habla Lilit. Sólo quiero apuntar que pueden ser muy anteriores a los celtas ya que las cúpulas o cazoletas son el primer motivo insculturado por el ser humano y las más antiguas se datan en el Paleolítico (Musteriense de la Ferrasie, o sea Neandertales).
Antes de lanzarse a defender que los "humanos morfologicamente modernos" no descienden de los neandertales porque ambos poseen adns mitocondriales diferentes es mejor informarse.
Ningún científico afirma nada parecido a lo anterior. Lo máximo que se puede decir es que "las secuenciaciones llevadas a cabo apoyan la idea de que no hay contribución de los neandertales al pool de los genes mitocondriales de los humanos modernos. Sin embargo esto no excluye la posibilidad de que los neandertales hayan contribuido genéticamente con un aporte de adn nuclear" (Hoss M: Neanderthal population genetics, Nature, 2000, vol. 404, 30 March, p. 453-4).
Mucho cuidado con extraer conclusiones precipitadas.
Darius espero que puedas ir y nos hagas un resumen de la conferencia. Será un buenísimo artículo para Celtiberia.
Mientras sigo con lo mío: se sabe que había lenguas coetáneas del latín y muy parecidas a él. El osco, el umbro, el lusitano ... Todas ellas hermanas del latín, y no descendientes de él.
¿Estamos seguros de que esas lenguas se extinguieron sin dejar descendencia?
Darius espero que puedas ir y nos hagas un resumen de la conferencia. Será un buenísimo artículo para Celtiberia.
Mientras sigo con lo mío: se sabe que había lenguas coetáneas del latín y muy parecidas a él. El osco, el umbro, el lusitano ... Todas ellas hermanas del latín, y no descendientes de él.
¿Estamos seguros de que esas lenguas se extinguieron sin dejar descendencia?
Como curiosidad: en el libro de J de Via Colección de inscripciones y antigüedades de Extremadura (1846) viene un apéndice con el Itinerario de Antonino (según Ambrosio de Morales).
Para reducir imágenes yo utilizo el Photo Editor, es más cómodo porque no hay que trabajar en línea y va muy rápido: se abre la imágen con el programa y luego se pincha en "Imagen - Reducir imagen". Se puede ir probando con reducir al 50%, o al 40%, para ver cuánto ocupa.
Aquí está la inf. sobre el facsímil del libro de J de Viu (antes puse Via, perdón) en el que hay un apéndice que contiene el Itinerario según Ambrosio de Morales: Colección de inscripciones y antigüedades de Estremadura.
¿Por qué aquí las vías van con un número menos en la numeración? Es decir, Miacum aparece en la vía 23. Miacum lo sitúan cerca de las Rozas.
Hay un refrán que me da mucho asco: quen non chora non mama. Y me da asco no sólo porque el que llora, llora para conseguir más que su hermano, sino que la que da mamar le da más a uno de sus hijos para que no le incordie, y el otro hijo se la trae al pairo.
La vida misma.
Darius, si pudieras preguntarle a Renfrew qué piensa de aquella idea que formuló hace años sobre el origen paleolítico de las lenguas indoeuropeas. En el libro que menciono al principio dijo que hace 40. 000 años el hombre de Cro-Magnon pudo introducir en Europa las lenguas indoeuropeas. Yo creo que incluso son anteriores: ¿Es posible un origen paleolítico y europeo para esta familia lingüística? Sobre todo a la luz de los datos proporcionados por la homogeneidad de la toponimia paleoeuropea y los últimos descubrimientos del equipo de Atapuerca (I Martínez) que señalan que hace 350.000 años el hombre estaba capacitado para percibir (y con seguridad emitir) el lenguaje humano.
El de Chamoso Lamas es de CEG (1955), fascículo XXX, pg. 41-88 (tengo el original en casa).
Sobre las cazoletas, ¿qué más me gustaría saber qué son? en algunos docs. medievales se les llama BURGARIOS o PEDRAS BURGADAS. Debido a estos nombres creo que por lo menos algunas de ellas están relacionadas con el culto a las aguas termales (burgas).
Fijaos en la última imagen que he puesto. ¿Qué puede ser?
Pequeño detalle: el Antecessor Atapuerqueño es de hace 800.000, yo me refiero al H. Heidelbergensis, del que hay un buen número de representantes en la Sima de los Huesos de Atapuerca, y cuya datación es sobre el 350. 000 (casi medio millón de años de diferencia). En el último artículo de I Martínez sobre el Heidelbergensis dice que ya podían oir (y consiguientemente emitir) el lenguaje humano: v. Auditory capacities in Middle Pleistocene humans from the Sierra the Atapuerca in Spain (PNAS, v. 101, nº 27).
Y que las lenguas cambian a una determina velocidad no es más que una deducción de la glotocronología (por otra parte, completamente desfasada: ya nadie sigue sus indicaciones). ¡Sabe Dios cuál era la velocidad de cambio de cualquier producto cultural hasta hace nada!
Biblioteca: Excalibur
Hartza, gracias. De todas formas esto no invalida del todo mi idea, que ahora podría desdoblarse en dos: por un lado la etimología para la espada Excalibur (sigo pensando que es una idea buena, no compatible con el nombre galés, pero sí con el francés). Por otro la explicación de la leyenda de la otra espada en la piedra, tal vez una reminiscencia de la época en que los útiles cortantes se extraían de las piedras (?)
Biblioteca: Excalibur
Leyendo lo de los graffitti de Brigantinus he recordado la enorme cantidad de petroglifos con armas grabadas que hay por toda Europa. Entonces la leyenda de la espada en la piedra puede referirse a armas hechas con piedra o a armas grabadas en la piedra. Sigo pensando lo primero, armas hechas con piedra, porque Arturo, casi un niño, pudo extraer (o tallar) la espada, cosa que no pudieron hacer ninguno de los hombres forzudos que lo intentaron antes. Con esto creo que la leyenda incide en que Arturo conocía la técnica, era un iniciado, y para tallar no hace falta fuerza sino habilidad.
Biblioteca: Excalibur
Vale Hartza: estoy de acuerdo en que me pasé tres pueblos con lo de la interpretación de la leyenda de la espada en la piedra. Pero ¿qué me dices de la etimología que propuse para el nombre de la espada? parece que el nombre Calibur ya está documentado en latín, antes que el nombre galés, y Calibur puede ser aféresis de Excalibur = escalpor / escalpro = cuchillo (de curtidor, o de lo que sea).
Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)
Quizá llegue tarde a este debate porque veo que no es la primera vez que se trata el tema. Así que disculpad si meto la pata y lo que digo ya lo habéis dicho. El único Caceres Viejo que conozco son las ruinas de un asentamiento en la cima de la Sierra del Zapatero (municipio de Casas de Millán, provincia de Cáceres). Justo al lado de la torreta de los forestales. Y justo por la falda de esa montaña pasaba la vía de la Plata.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Sin ánimo de polemizar sobre el estatus de Gallaecia sí me gustaría defender en parte al autor del artículo ya que yo comparto con él esa duda sobre si las lenguas romances vienen o no del latín. Hay muchas cosas raras en esta idea generalizada: os remito a la pregunta que he formulado (¿Vienen las lenguas romances del latín?). En ella veréis que en las inscripciones romanas de la península Ibérica se cuelan arcaísmos que el latín clásico ya no tenía (coer avit > curavit) y que el castellano medieval todavía conserva (cuer = corazón). También hablo del diptongo wo del latín arcaico (duono), es el mismo diptongo que se conserva en castellano medieval. Sólo que los hispanistas lo explican de esta forma: primero el duono del latín arcaico monoptonga en una o abierta dono, después esa o abierta pasa a la península y vuelve a diptongar (duono). ¿No es bastante raro?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Discrepo: coer auit y coir auit son una estructura formada por el complemento directo coer / coir más el verbo (h)auit. Literalmente significa "haber corazón", es decir, "tener el corazón puesto en algo" o "preocuparse".
El diptongo oe / oi > u en latín (curauit), y en cambio se mantiene en castellano medieval, donde es frecuente ver cuer (con cierre del primer elemento del diptongo). El cuer castellano no puede venir del latín cordis.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Kallaikoi: para mí la única forma válida de aproximarse a la cuestión sobre el origen de las lenguas romances es la lingüística. Y lo que aporto son argumentos en este sentido: las teorías que explican la diptongación de la o abierta tónica latina para dar el castellano uó > ué son insostenibles. No hay ninguna válida. Sólo la preexistencia de un diptongo uó paleoeuropeo puede explicar la monoptongación del latín (y del gallego) dono y el manteniemiento del diptongo en castellano duono. El cambio a dueno se debe a que en la Península Ibérica había un diptongo ué proveniente de oe (oe > ue / ui / oi). Ese diptongo se extiende y sustituye a uó: duono > dueno.
Mil veces mejor que Menéndez Pidal.
Pero con argumentos filológicos. De todas formas echaré un vistazo a la página que dices.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Después de haber visto la página que recomiendas me he acordado de un libro divertidísimo que compré por un euro: Los orígenes ibéricos de la humanidad, de José Mª Rivero San José.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
He tenido que volver a entrar; Jorge Rivero Meneses y Jorge Rivero San José son la misma persona, fundador de la Fundación de Occidente, uno de cuyos objetivos es "La rehabilitación de la historia perdida de la Península Ibérica, en todo lo que se refiere al papel desempeñado por el Norte de España como matriz de la Humanidad racional o sapiens. Tesis defendida en solitario por el fundador de la Fundación desde el año 1984 y que hoy es mayoritariamente aceptada por la comunidad científica internacional" (búsqueda en Internet por archivo pdf).
Kallaiokoi: sabiendo esto, y habiendo leído íntegramente el libro de Rivero San José te puedo garantizar que no aporta ni un solo dato lingüístico serio. Lo único que hace es fijarse en la similitud de los topónimos paleoeuropeos para proponer un origen cántabro. Con los mismos motivos podríamos hablar de un origen, qué se yo, sardo.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Admito el error de parvulario de cor, pero preciso que lo importante no es el caso nominativo, sino el acusativo. Sólo que como es un neutro el caso acusativo es igual que el nominativo (cor). De todas formas sigo dándole vueltas a que un coer / coir arcaico puede explicar mucho mejor el cuer del castellano.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Respecto al epitafio de los Escipiones: es precisamente el que menciono en mi pregunta ¿Vienen las lenguas romances del latín?
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Y mejor que Menénde Pidal: sí, insisto en que no se ha sabido explicar el origen del diptongo ué del castellano, es un diptongo que las demás lenguas romances hacen uó o uá (con una mayor apertura del segundo formante).
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Lo explico detalladamente: si partimos de la base de que había un diptongo paleoeuropeo moira, coiro, Doiro o moera, coero, Doero, es fácil que el primer elemento se cierre: muera (salmuera), cuero, Duero. Esto es lo que sucede en castellano. En latín el diptongo pasa a u en unos casos, en otros a e abierta o breve, y en otros creo (opinión personal) que la yod pasa a la sílaba siguiente (corio, Dorio).
Ese diptongo de cuero, Duero se extiende y sustituye al diptongo uó de duono, fuonte, puonte. Dando lugar a los conocidos y extrañísimos dueño, fuente, puente.
No puedo evitar evitar pensar que es una idea buenísima. Si fuese cierta implicaría que hubo una época en que ué era exclusivo para étimos con oi / oe, y que uó se usaba en los demás casos. Pues bien, Pidal en Orígenes refiere este hecho que no es capaz de explicar; dice que nunca ha visto la grafía uó para étimos con o + yod.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Hartza: las fases de evolución del latín a las lenguas romances son hipotéticas. Esto no me lo estoy inventando, es así porque las lenguas romances no se empiezan a escribir hasta bien entrado el siglo XI. Hasta entonces no tenemos rastro de ellas, salvo alguna glosa al margen de un libro en latín (siglo X). ¿Cómo llenar ese gran vacío? Pues con una reconstrucción hipotética que se basa en que todas vienen del latín y todas experimentan los mismos fenómenos evolutivos: grupo ct > it (nocte > noite), o abierta > uó (dono > duono) etc.
Ojalá tuviesemos inscripciones del siglo V en romance, pero no las hay.
¿Debe usarse este argumento para afirmar que aún no se habían formado?
Tal vez ya existían pero la documentación se escribía en la lengua que siempre se había considerado como vehículo de cultura, el latín.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Prefiero usar el foro ¿Vienen las lenguas romances del latín?, para desmarcarme del sesgo exclusivamente galaico que tiene éste. Así que si alguien tiene algo que aportar al tema de las lenguas romances en general le pediría que usase el otro.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Sí, es el primer texto en una lengua romance peninsular. La famosa noticia de quesos. Muy breve y del siglo X. Antes no hay nada.
1. ¿Antes existían pero no se escribían? ¿Desde cuando existían?
2. ¿Antes eran latín por eso sólo aparecen textos latinos?
Voy a retomar la famosa inscripción esa de:
ueaminicori doenti
ancom lamaticom
croukeai maca reaicoi petranioi, etc.
¿Qué lengua es esta? Se ha dicho que Lusitano, una especie de celta. Bueno, esta lengua desde luego no es latín porque el latín clásico que nos ha llegado a la Península con la romanización ya no tiene el diptongo ou de croukeai. Yo creo que croukeai es un verbo crouke hauet (hacer cruces o marcas). Desde luego tiene que ver con la palabra galaico-portuguesa croque (golpe en la piedra, marca). ¿De dónde sale crouke si el latín ya no tenía diptongo ou? Bien, yo creo que crouke era el equivalente del latino cruce. Como veis las dos lenguas paleoeuropeas eran muy parecidas.
Más, ese ueaminicori doenti sigue sin ser latín, pero es un ablativo absoluto ¿no?. Doenti entonces es el verbo de la construcción de ablativo, pero no es latín. Se me ocurre que el llamado "Lusitano" tiende a perder la l intervocálica, en cambio el latín la conserva: dolenti / doenti. ¿Quién podía estar doente o doliente? pues un grupo (cori) de ueamini, o sea de wémini (con e abierta grafiada ea). Inglés [wimen], latín femina (con w > f), vasco gwimena > gimena, etc.
Traducción: laméntandose las plañideras.
Equivalente latino: feminicori dolenti.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Disculpas, este último mensaje debía estar en respuesta al de Dingo en el foro ¿vienen las lenguas romances de laltín?
Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca
La interpretación pasiva del verbo vasco es la primera explicación que se dió antes de que se descubriesen los sistemas ergativos. En parte Caro Baroja hacía bien en afirmar la pasividad, pues en aquella época, como digo, ho había otra forma de diferenciarlo.
Los sistemas ergativos se definen, en general, como aquellos que marcan el agente cuando hay un paciente, para distinguir cuál es que el que realiza la acción. Al contrario, los sistemas acusativos marcan el paciente:
Yo veo al hombre (sistema acusativo, se marca el paciente con la preposición a)
Gizonak gizona ikusi du (sistema ergativo, se marca el agente con -k). Ej. de Michelena.
Si bien es cierto que el verbo vasco se define como ergativo, también hay que decir que esas construcciones donde hay agente y paciente, donde se marca el agente con -k, tuvieron el sentido pasivo del que habla Caro Baroja, por eso en las glosas emilianenses o silenses (no recuerdo) se usa el vasco para traducir verbos pasivos latinos.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Se podría intentar hacer derivar al Andaluz del mozárabe, pero el mozárabe se hablaba también fuera de Andalucía. Entonces habría que diferenciar entre lenguas derivadas del mozárabe: el Andaluz, el Murciano, ...
Sin negarle el peso del castellano, pero ¿sobre una base mozárabe?
Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca
Amalur:
"Arotzak zaldia ekarri du" puede no ser pasiva, ya que la misma frase en forma pasiva en castellano seria "el caballo ha sido traido por el herrero" y la traduccion al euskera "zaldia arotzak ekarria izan da".
No sé si eres filólogo/a, pero desde luego servías. Es justo lo que dicen los lingüistas.
Biblioteca: El Monte de Venus es La Vera o la Beira
Si como dices el monte se llamaba Veneris, también podría relacionarse con venero (manantial, río), mejor que con Venus.
Biblioteca: Buzanca y algunos topónimos en -anca de España
En el caso del Trasancos que comentas no creo que pueda hacerse la derivación que propones mediante el sufijo -co. En otros casos sí, pero en este en particular no porque (idea personal): Peña Graña obvia que el Val de Trasancos ocupa el territorio situado en las inmediaciones del monte Ancos. ¿No podría ser entonces un "detrás del Ancos", una especie de Tras-os-montes?
Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE
Giorgiodieffe: No existe ninguna testimoniancia arqueologica que pueda afirmar la domesticacion del caballo ante el 2000 a.C.
- Bueno, habría que intentar datar de alguna forma los petroglifos con escenas de doma de équidos que hay en Galicia. Y en el arte rupestre levantino hay una figura de un jinete que ahora ya no se considera como pertenenciente al arte levantino. ¿Tal vez porque eso daría una fecha muy antigua para la equitación?
Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE
http://www.campolameiro.com/petroglifos_paredes_cas.htm
Tarda mucho en cargar.
El petroglifo se llama Laxe dos cabalos, está en Paredes (Campolameiro)
Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE
Otra cosa: aquí la función agrícola "caballo" se ha reservado para los machos, y la función que tú llamas bélica "equus" para las hembras.
Yegua (castellano) y egua / égoa (gallego y portugués).
Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca
Yo voto por la ergatividad, con todo lo que implica: o sea marcar el agente con -k, y el uso de auxiliares distintos que van concordando con todos los actantes (agente, paciente, etc.). Imposible de entender desde una mente o lengua "romance". Es lo más llamativo.
Biblioteca: Dii populi Romani I (Los Dioses del pueblo Romano)
Esto de que los dioses nativos del Lacio se llamasen indigetes ... ¿podría relacionarse con los Indigetes de Iberia?
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Giorigiodieffe: no hace falta que traduzcas el texto, se entiende bien. Gracias.
No es que las últimas teorías defiendan que el Sapiens deriva del Neandertal; algunos autores sostienen que el Neandertal se fusionó con el Sapiens y por eso no se ha extinguido. Es interesante el descubrimiento del niño de Lagar Velho en Portugal, del Gravetiense. Tiene una morfología parcialmente Neandertal.
El modelo regional del origen del hombre se suele descartar sin más por racista. Pero este modelo no ha sido contrastado lo suficiente y desde luego no es un modelo racista. Eso depende de con qué fines se utilicen sus conclusiones.
La velocidad del cambio lingüístico no es más que un supuesto, por ejemplo aquí se sigue diciendo egua (yegua), que justo es la misma palabra que los indoeuropeístas han reconstruido como el original del que derivan equus e hipos, y a ese original le "suponen" nada menos que 8000 años (según Renfrew). ¿En qué ha cambiado durante ese tiempo?
Creo que la acelaración en que vivimos nos hace suponer una aceleración similar para épocas pretéritas, continuos cambios, etc.
Dingo: de los estudios genéticos no me fío ni un pelo, precisamente acabo de leer un artículo que dice todo lo contrario de lo que dices tú. En ese artículo se afirma que el cromosoma Y tipo I1b2 (el de los vascos, sardos, bearneses y creo que algún portugués) fue el que se separó más tarde del tronco original I. En cualquier caso perteneció al tronco original I, que se considera indoeuropeo aunque no existe fuera de Europa (?). O sea, que los vascos, sardos, etc. son indoeuropeos.
Me aferro a los topónimos, una única especie que pobló Europa durante tanto tiempo tiene que ser la dejó los topónimos paleoeuropeos, iguales en toda Europa.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
La convergencia de lenguas es una posibilidad que ya planteó Trubetzkoy para la familia indoeuropea. El no creía en parentesco sino en contagio y convergencia.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Acabo de meter el zueco, el cromosma YI no se considera indoeuropeo, sino gravetiense. Los indoeuropeos llegarían mucho después (según Renfrew, claro). Bueno, el caso es que en este artículo los sardos, vascos y bearneses serían los menos antiguos, los que se escindieron más tarde.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Me ha gustado Alinei, he leído alguno de los artículos de la web continuitas.com. Justamente la línea que separa el occitano del piamontés coincide con ese territorio abandonado por el cambio climático, antes del cambio ambas lenguas eran iguales?
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
La teoría Out of Africa me parece exagerada porque implica que venimos cuatro veces de Africa:
1. El antepasado común de los grandes monos (gorila, chimpancé) y del hombre era africano. Hasta hace nada se pensaba que era así. Pero ahora el Pierolapithecus catalaunicus tiene muchas más posibilidades que ningún otro ancestro africano.
2. Por segunda vez veníamos de África: los Australopithecus, que habrían surgido del destronado ancestro africano, serían nuestros antepasados, pasando por alto algunas observaciones que los hacían más próximos a los chimpancés que a nosotros.
3. Por tercera vez vendríamos de Africa y saldríamos de ella: un Homo africano que aún no se ha encontrado tuvo que salir a tiempo para explicar la presencia del hombre de Dmanisi en Georgia (más antiguo que los africanos). Algún Homo africano tuvo que ser similar al de Atapuerca, aunque aún no se haya encontrado, porque no se puede proponer un origen europeo y/o asiático para el antecesor de los humanos modernos y los neandertales.
4. Todos esos seres provenientes de África y diseminados por eurasia fueron arrasados por otro hombre proveniente de África, que es el ser humano moderno. Y todo esto sin mezclarse.
En fin, que no me lo creo.
Y lo del niño de Lagar Velho: ¿por qué hay que esperar que tenga diluidas sus características neandertales? ¿por qué tienen que desaparecer las características neandertales y no las "cromañonas"?
Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo
Ya me gustaría que el puente de Alcántara estuviese en Francia. Entonces no habría duda sobre cuál sería una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
¿Por qué el castellano medieval suenno tiene que venir del latín somnu cuando existe una forma indoeuropea reconstruida *suepno, que es la que da con facilidad el sánscrito suapna, y puede explicar mucho mejor el castellano suenno > sueño?
¿Por qué umbe > ume (hijo) es una palabra no indoeuropea (vasca) si también está presente en el latín umbilicu (lo que liga o ata al niño, o sea el cordón umbilical y después el ombligo actual)?
¿Por qué el indoeuropeo reconstruido *ester-la da estella en latín, y el gallego estrela (con r) viene del latín estella (sin r)?
Y esto no es más que la punta del iceberg de lo que son las lenguas indoeuropeas, que también pueden explicar bastante bien la toponimia paleoeuropea: ¿o es que river, iriver e iliber no son la misma cosa? (topónimos paleoeuropeos como Iriuerri, Iliberis, Ligüerre, etc., unos explicados como vascos o no indoeuropeos, y otros como ibéricos también no indoeuropeos). Son riberas.
Entonces, esa especie humana originaria de Europa, ese cromosoma Y tipo I exclusivo de Europa, con una toponimia exclusiva de Europa + una familia lingüística presente en Europa ...
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Javier de Hoz se está refiriendo a esas listas incomprensibles tipo *al, *er. Yo me estoy refiriendo a algo más que monosílabos: Iriuerri / Iliberis / Ligüerre / rivera / river.
Tampoco veo mucha diferencia entre Grixalba y Irce Alba, o entre Grixuela y Crisul. Ni en la raíz ni en la terminación.
Untermann no puede decir otra cosa, si dijera lo contrario se podría cargar la no indoeuropeidad del ibero.
Yo estoy con Vennemann en lo que respecta a la antigüedad de la hidronimia paleoeuropea.
Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento
Impresionante lo de la bacteria, mejor que cualquier novela de ciencia ficción. Puede ser que por eso esos potrillos clonados vivesen tan poco. Lo mismo le pasó a la oveja Dolly.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Dingo, creo que estás equivocado, la teoría Out of Africa es una salida de Africa varias veces: el hombre moderno actual (Cromañón) vendría de Africa, los Antecesor de Arsuaga vendrían de Africa, los de Pekín también, el Homo Habilis era de Africa, ...
Hablando de revisiones de esquemas caducos: yo estoy trabajando en la línea de las lenguas y no veas lo difícil que es ir contra corriente. No es que quiera ir por llevar la contraria sin más, hay cosas que no me cuadran y que creo que podrían explicarse mejor de otra forma, puede que tenga razón puede que no. Supongamos que tenga razón (que las lenguas romances no vengan del latín, sino que sean hermanas suyas): habría que cambiar los libros de texto, los diccionarios etimológicos, nuestra percepción mental cultural de hablantes de una lengua neolatina, ¿no es mejor dejar las cosas como están?
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
La página que nos recomiendas está bastante bien como resumen de varias teorías http://dienekes.angeltowns.net/articles/ieorigins/
Para hablar de continuidad de las lenguas europeas (indoeuropeas) como hace Alinei, o desde el Neolítico o desde el Paleolítico, hay que solucionar el problema del vasco. No me parece resolverlo decir que el vasco es una lengua no indoeuropea que vino después, porque los estudios genéticos apuntan a que ya estaban ahí.
Yo creo que el vasco podría ser una lengua indoeuropea muy arcaica: con una evolución fonética muy peculiar que la hace poco reconocible. Respecto al ergativo, que es lo que más despista del vasco, hay algunos autores que sostienen que las lenguas indoeuropeas (latín, griego) tuvieron que partir de un original sistema ergativo que explica el desarrollo del sistema de casos o desinencias clásicas, sobre todo el hecho de que haya nominativos (agentes) marcados con una terminación especial, igual que en vasco se marca también el agente con una terminación.
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
He añadido otra imagen con las cazoletas de las que habla Lilit. Sólo quiero apuntar que pueden ser muy anteriores a los celtas ya que las cúpulas o cazoletas son el primer motivo insculturado por el ser humano y las más antiguas se datan en el Paleolítico (Musteriense de la Ferrasie, o sea Neandertales).
Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.
Antes de lanzarse a defender que los "humanos morfologicamente modernos" no descienden de los neandertales porque ambos poseen adns mitocondriales diferentes es mejor informarse.
Ningún científico afirma nada parecido a lo anterior. Lo máximo que se puede decir es que "las secuenciaciones llevadas a cabo apoyan la idea de que no hay contribución de los neandertales al pool de los genes mitocondriales de los humanos modernos. Sin embargo esto no excluye la posibilidad de que los neandertales hayan contribuido genéticamente con un aporte de adn nuclear" (Hoss M: Neanderthal population genetics, Nature, 2000, vol. 404, 30 March, p. 453-4).
Mucho cuidado con extraer conclusiones precipitadas.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Darius espero que puedas ir y nos hagas un resumen de la conferencia. Será un buenísimo artículo para Celtiberia.
Mientras sigo con lo mío: se sabe que había lenguas coetáneas del latín y muy parecidas a él. El osco, el umbro, el lusitano ... Todas ellas hermanas del latín, y no descendientes de él.
¿Estamos seguros de que esas lenguas se extinguieron sin dejar descendencia?
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Darius espero que puedas ir y nos hagas un resumen de la conferencia. Será un buenísimo artículo para Celtiberia.
Mientras sigo con lo mío: se sabe que había lenguas coetáneas del latín y muy parecidas a él. El osco, el umbro, el lusitano ... Todas ellas hermanas del latín, y no descendientes de él.
¿Estamos seguros de que esas lenguas se extinguieron sin dejar descendencia?
Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida
Como curiosidad: en el libro de J de Via Colección de inscripciones y antigüedades de Extremadura (1846) viene un apéndice con el Itinerario de Antonino (según Ambrosio de Morales).
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Para reducir imágenes yo utilizo el Photo Editor, es más cómodo porque no hay que trabajar en línea y va muy rápido: se abre la imágen con el programa y luego se pincha en "Imagen - Reducir imagen". Se puede ir probando con reducir al 50%, o al 40%, para ver cuánto ocupa.
Biblioteca: Miaccum: en busca de la mansio perdida
http://tienda.maxtor.es/product_info.php?cPath=23&products_id=7368
Aquí está la inf. sobre el facsímil del libro de J de Viu (antes puse Via, perdón) en el que hay un apéndice que contiene el Itinerario según Ambrosio de Morales: Colección de inscripciones y antigüedades de Estremadura.
¿Por qué aquí las vías van con un número menos en la numeración? Es decir, Miacum aparece en la vía 23. Miacum lo sitúan cerca de las Rozas.
Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.
Hay un refrán que me da mucho asco: quen non chora non mama. Y me da asco no sólo porque el que llora, llora para conseguir más que su hermano, sino que la que da mamar le da más a uno de sus hijos para que no le incordie, y el otro hijo se la trae al pairo.
La vida misma.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Darius, si pudieras preguntarle a Renfrew qué piensa de aquella idea que formuló hace años sobre el origen paleolítico de las lenguas indoeuropeas. En el libro que menciono al principio dijo que hace 40. 000 años el hombre de Cro-Magnon pudo introducir en Europa las lenguas indoeuropeas. Yo creo que incluso son anteriores: ¿Es posible un origen paleolítico y europeo para esta familia lingüística? Sobre todo a la luz de los datos proporcionados por la homogeneidad de la toponimia paleoeuropea y los últimos descubrimientos del equipo de Atapuerca (I Martínez) que señalan que hace 350.000 años el hombre estaba capacitado para percibir (y con seguridad emitir) el lenguaje humano.
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Porfa¡¡¡
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
El de Chamoso Lamas es de CEG (1955), fascículo XXX, pg. 41-88 (tengo el original en casa).
Sobre las cazoletas, ¿qué más me gustaría saber qué son? en algunos docs. medievales se les llama BURGARIOS o PEDRAS BURGADAS. Debido a estos nombres creo que por lo menos algunas de ellas están relacionadas con el culto a las aguas termales (burgas).
Fijaos en la última imagen que he puesto. ¿Qué puede ser?
Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos
Pequeño detalle: el Antecessor Atapuerqueño es de hace 800.000, yo me refiero al H. Heidelbergensis, del que hay un buen número de representantes en la Sima de los Huesos de Atapuerca, y cuya datación es sobre el 350. 000 (casi medio millón de años de diferencia). En el último artículo de I Martínez sobre el Heidelbergensis dice que ya podían oir (y consiguientemente emitir) el lenguaje humano: v. Auditory capacities in Middle Pleistocene humans from the Sierra the Atapuerca in Spain (PNAS, v. 101, nº 27).
Y que las lenguas cambian a una determina velocidad no es más que una deducción de la glotocronología (por otra parte, completamente desfasada: ya nadie sigue sus indicaciones). ¡Sabe Dios cuál era la velocidad de cambio de cualquier producto cultural hasta hace nada!
Hay 1.555 comentarios.
1 2 3 ...32 página siguiente