Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El Puerto natural más importante de Asturias, es el de Avilés hasta
la construcción del Musel fue el principal acceso marítimo de la región (y
a día de hoy sigue siendo uno de los puertos más abrigados del Cantábrico),
en esta ciudad hay restos de época Romana, aunque son escasos hay que tener en
cuenta que conserva su casco antiguo sin excavar. Otros puertos naturales
pueden situarse en a Ría
del Eo, San Esteban de Pravia, La
Arena…
Aunque es cierto que Avilés no aparece citado hasta el 905,
no creo que nadie ponga en duda que fuese utilizado por los romanos.
La formación de barras a la que haces mención fue un lastre
para embarcaciones construidas a partir del XIX, pero no afectaría demasiado a
barcos de tan pequeño porte como los de
la época romana.
Estoy fuera de mi casa y no tengo material a mano, con lo cual hablo de memoria, creo que estas extrapolando la construcción naval actual con la de la antigüedad. La navegación que realizaban los romanos era de cabotaje, por lo que no necesitarían grandes barcos y aunque llegaron a construir buques de transporte de 50 m de eslora, esto no era lo normal. Respecto a la tipología, te voy a poner un par de ejemplos, los barcos Fenicios comerciales, que navegaron por el Atlántico (Ruta del estaño) tenían calados inferiores a 1 metro, los knorr nórdicos (aunque aquí la construcción naval había pegado un salto importante con respecto a la época romana) calaban entre 0,8 m y 1,2 m, incluso las galeras las galeras del s.XVII no solían sobrepasar 1,5 m. “pero esta disminución de calado tenía que disminuir la estabilidad respecto a los embates laterales del viento y el oleaje, dificultando o imposibilitando la navegación del través y de bolina” Supongo que podría navegar de empopada, y simplemente arriar velas y remar cuando las condiciones meteorológicas lo requirieran, por otra parte lastrando el buque lograrían más estabilidad, no olvidemos que los Fenicios con embarcaciones parecidas, lograron circunnavegar Africa.
Respecto a las barras que se forman en las entradas de las Rías, si la sonda llegará a afectar a estas embarcaciones siempre podrían aprovechar las mareas para entrar en ella, la amplitud de marea de por ejemplo el Jueves pasado en la ría del Nalón era de 1,2 m (quiere decir que entre la pleamar y la bajamar la sonda disminuye 1,2 m).
El puerto de Avilés o el de San Esteban podría cumplir todas
las condiciones que mencionas, los barcos fenicios de transporte normales no
tenían 2 m
de calado, puede que alguno excepcionalmente, pero de eso no tengo información.
los buques en época de Jovellanos no tenían nada que ver con los de época
romana o fenicia, calaban bastante más, la construcción naval los evoluciono
para que fueran eminentemente a vela, podían navegar ciñendo o de través lo que
implica que necesitan más calado, para no derivar con el viento.
Santander presenta el mismo problema que Avilés la formación
de barras en su entrada, al igual que Santoña, o Rivadeo.
En el puerto de Avilés o incluso el de Xixón hasta no hace mucho no entrabaán barcos de gran porte, sino de mediano porte y eso no indica que no fueran puertos importantes...
Las naves Fenicias encontradas en Mazarrón tenían un Puntal
de1.2 m
lo que implica que calaban menos de 1,2, dejando unos 0,3 m de francobordo, es
decir, distancia entre el agua y la cubierta principal nos daría un calado de
unos 0,9 m. Si puede haber barcos mayores y también más pequeños.
El desplazamiento que me das de la “Pinta”, es el
desplazamiento máximo (lo que desplaza el barco totalmente armado y alistado
para la navegación más la máxima carga) .El desplazamiento en rosca de las
carabelas (Sin carga) ya era de por si mayor que el de las “Navis onerariae”
debido al tamaño de sus mástiles, el velamen…, a parte de esto las carabelas
tenían mayor capacidad de carga que los buques romanos. Por otra parte me dices
que la manga y la eslora son de medidas parecidas en ambas naves, pero tienen
el mismo puntal, seguro que no, y lo que es más importante, el mismo calado, yo
creo que tampoco, esto no te lo puedo afirmar, porque no tengo un sitio fiable
dónde consultarlo a parte de Internet y en temas de navegación antigua como ya
habrás comprobado, no es precisamente un vergel. Aunque las naves comerciales
tubieran un calado de 14 m
siempre podrían usar naves auxiliares como “naves actuariae”(http://www.culturaclasica.com/cultura/marina.htm),
para aproximar el cargamento a la costa.
Un calado de1,5
m o incluso de 2 m para una embarcación es bastante poco, no
necesitas grandes instalaciones portuarias, instalaciones que por otra parte
podrían ser de madera, o podrían haber sido sustituidos por otras más nuevas. Haciendo
memoria, creo que en Avilés aparecieron algunas monedas y el famoso capitel de
la iglesia de San Nicolás, pero como dije anteriormente, esta ciudad nunca fue escavada,
el casco antigua no fue modificado, y cada vez que se excava algo en la ciudad
aparecen restos arqueológicos de diversas épocas, eso si todos los Licenciados
en historia que conozco parecen compartir la idea de que en Avilés hubo un
asentamiento romano.
Y te repito en Asturias tenemos uno de los mejores lugares
de abrigo para la navegación de todo el Cantábrico y no me refiero a Xixón.
En la zona oriental de Asturias
antiguamente si se cogía toda la miel de los panales, con lo que los enjambres
no sobrevivían al invierno. Actualmente ya no se sigue esta costumbre que fue
desplazada por la de recoger solo una parte de la miel, dejando la suficiente
para que la abejas pasen el invierno (es mas rentable), esta práctica se
importo de Galicia – Occidente de Asturias, por esto quizá el paisano al que
hace referencia Llug ya no “mataba” los enjambres.
En algunas zonas de
Fonsagrada y Navia de Suarna se siguen capturando enjambres.
Recuerdo cuando hace mucho tiempo me contaban en la aldea de
mi madre situada en Fonsagrada leyendas sobre Mouros y decían que eran
seres Rubios, con ojos azules que vivian en profundas cuevas en la montaña... Por lo que supongo que los Mouros serán de una forma u otra dependiendo del lugar de dónde proceda la Leyenda.
A parte de oscuro también se denomina Mouros a los
habitantes del Norte de África, por lo tanto otra opción es que cuando en el
folklore se utiliza el termino de Mouros se este haciendo referencia a
elementos no Cristianos, si algo no lo construyeron los cristianos lo habrán
hecho los moros... Y la versión de Mouro que me llegó a mi es la que comente
antes, de hecho nunca había oído nada de gigantes negruzcos. Lo dicho, el mito tendrá
variantes locales.
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
El Puerto natural más importante de Asturias, es el de Avilés hasta
la construcción del Musel fue el principal acceso marítimo de la región (y
a día de hoy sigue siendo uno de los puertos más abrigados del Cantábrico),
en esta ciudad hay restos de época Romana, aunque son escasos hay que tener en
cuenta que conserva su casco antiguo sin excavar. Otros puertos naturales
pueden situarse en a Ría
del Eo, San Esteban de Pravia, La
Arena…
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Aunque es cierto que Avilés no aparece citado hasta el 905,
no creo que nadie ponga en duda que fuese utilizado por los romanos.
La formación de barras a la que haces mención fue un lastre
para embarcaciones construidas a partir del XIX, pero no afectaría demasiado a
barcos de tan pequeño porte como los de
la época romana.
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Estoy fuera de mi casa y no tengo material a mano, con lo cual hablo de memoria, creo que estas extrapolando la construcción naval actual con la de la antigüedad. La navegación que realizaban los romanos era de cabotaje, por lo que no necesitarían grandes barcos y aunque llegaron a construir buques de transporte de 50 m de eslora, esto no era lo normal. Respecto a la tipología, te voy a poner un par de ejemplos, los barcos Fenicios comerciales, que navegaron por el Atlántico (Ruta del estaño) tenían calados inferiores a 1 metro, los knorr nórdicos (aunque aquí la construcción naval había pegado un salto importante con respecto a la época romana) calaban entre 0,8 m y 1,2 m, incluso las galeras las galeras del s.XVII no solían sobrepasar 1,5 m.
“pero esta disminución de calado tenía que disminuir la estabilidad respecto a los embates laterales del viento y el oleaje, dificultando o imposibilitando la navegación del través y de bolina” Supongo que podría navegar de empopada, y simplemente arriar velas y remar cuando las condiciones meteorológicas lo requirieran, por otra parte lastrando el buque lograrían más estabilidad, no olvidemos que los Fenicios con embarcaciones parecidas, lograron circunnavegar Africa.
Respecto a las barras que se forman en las entradas de las Rías, si la sonda llegará a afectar a estas embarcaciones siempre podrían aprovechar las mareas para entrar en ella, la amplitud de marea de por ejemplo el Jueves pasado en la ría del Nalón era de 1,2 m (quiere decir que entre la pleamar y la bajamar la sonda disminuye 1,2 m).
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
El puerto de Avilés o el de San Esteban podría cumplir todas2 m
las condiciones que mencionas, los barcos fenicios de transporte normales no
tenían
de calado, puede que alguno excepcionalmente, pero de eso no tengo información.
los buques en época de Jovellanos no tenían nada que ver con los de época
romana o fenicia, calaban bastante más, la construcción naval los evoluciono
para que fueran eminentemente a vela, podían navegar ciñendo o de través lo que
implica que necesitan más calado, para no derivar con el viento.
Santander presenta el mismo problema que Avilés la formación
de barras en su entrada, al igual que Santoña, o Rivadeo.
En el puerto de Avilés o incluso el de Xixón hasta no hace mucho no entrabaán barcos de gran porte, sino de mediano porte y eso no indica que no fueran puertos importantes...
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Las naves Fenicias encontradas en Mazarrón tenían un Puntal
de1.2 m
lo que implica que calaban menos de 1,2, dejando unos 0,3 m de francobordo, es
decir, distancia entre el agua y la cubierta principal nos daría un calado de
unos 0,9 m. Si puede haber barcos mayores y también más pequeños.
El desplazamiento que me das de la “Pinta”, es el
desplazamiento máximo (lo que desplaza el barco totalmente armado y alistado
para la navegación más la máxima carga) .El desplazamiento en rosca de las
carabelas (Sin carga) ya era de por si mayor que el de las “Navis onerariae”
debido al tamaño de sus mástiles, el velamen…, a parte de esto las carabelas
tenían mayor capacidad de carga que los buques romanos. Por otra parte me dices
que la manga y la eslora son de medidas parecidas en ambas naves, pero tienen
el mismo puntal, seguro que no, y lo que es más importante, el mismo calado, yo
creo que tampoco, esto no te lo puedo afirmar, porque no tengo un sitio fiable
dónde consultarlo a parte de Internet y en temas de navegación antigua como ya
habrás comprobado, no es precisamente un vergel. Aunque las naves comerciales
tubieran un calado de 14 m
siempre podrían usar naves auxiliares como “naves actuariae”(http://www.culturaclasica.com/cultura/marina.htm),
para aproximar el cargamento a la costa.
Un calado de1,5
m o incluso de 2 m para una embarcación es bastante poco, no
necesitas grandes instalaciones portuarias, instalaciones que por otra parte
podrían ser de madera, o podrían haber sido sustituidos por otras más nuevas. Haciendo
memoria, creo que en Avilés aparecieron algunas monedas y el famoso capitel de
la iglesia de San Nicolás, pero como dije anteriormente, esta ciudad nunca fue escavada,
el casco antigua no fue modificado, y cada vez que se excava algo en la ciudad
aparecen restos arqueológicos de diversas épocas, eso si todos los Licenciados
en historia que conozco parecen compartir la idea de que en Avilés hubo un
asentamiento romano.
Y te repito en Asturias tenemos uno de los mejores lugares
de abrigo para la navegación de todo el Cantábrico y no me refiero a Xixón.
Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU RECTILINEO (III)
En el Occidente de Lugo también se usa esa decoración.
Biblioteca: O´Abellón
En la zona oriental de Asturias
antiguamente si se cogía toda la miel de los panales, con lo que los enjambres
no sobrevivían al invierno. Actualmente ya no se sigue esta costumbre que fue
desplazada por la de recoger solo una parte de la miel, dejando la suficiente
para que la abejas pasen el invierno (es mas rentable), esta práctica se
importo de Galicia – Occidente de Asturias, por esto quizá el paisano al que
hace referencia Llug ya no “mataba” los enjambres.
En algunas zonas de
Fonsagrada y Navia de Suarna se siguen capturando enjambres.
Biblioteca: Oestrymnios
Recuerdo cuando hace mucho tiempo me contaban en la aldea de
mi madre situada en Fonsagrada leyendas sobre Mouros y decían que eran
seres Rubios, con ojos azules que vivian en profundas cuevas en la montaña...
Por lo que supongo que los Mouros serán de una forma u otra dependiendo del lugar de dónde proceda la Leyenda.
Biblioteca: Oestrymnios
A parte de oscuro también se denomina Mouros a los
habitantes del Norte de África, por lo tanto otra opción es que cuando en el
folklore se utiliza el termino de Mouros se este haciendo referencia a
elementos no Cristianos, si algo no lo construyeron los cristianos lo habrán
hecho los moros... Y la versión de Mouro que me llegó a mi es la que comente
antes, de hecho nunca había oído nada de gigantes negruzcos. Lo dicho, el mito tendrá
variantes locales.
Hay 9 comentarios.
1