Resultados para “Usuario: gyps"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 gyps 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    No hay más que aventurar una suposición para que los del Equipo de Iruña-Veleia te dejen inmediatamente con el culo al aire. Me encontraba yo completamente rendido ante el pertinaz pacto de silencio al que habían llegado los gestores con la prensa, escrita y oída, cuando, he aquí que tenemos la Gran Noticia, que nos devuelve las esperanzas perdidas. Como siempre, el canal habitual de comunicación con el mundo exterior utilizado por los gestores de la cosa nostra, el omnisciente Diario de Noticias, nos ha asegurado que el guardador de los secretos más guardados del Imperio Romano, Don Eliseo Gil, acompañado de santos y kanoros querubines, desvelará ante nosotros los misterios de la vida cotidiana de los antiguos veleyenses.
    Oh! alabado sea Dios, “Javeh, geure ata”, que como deberíamos saber, aprieta pero no ahoga. Para el verano tendremos un despliegue de las maravillas que esconde el sitio privilegiado de Iruña-Veleia; veremos no solo la mula con el trillo, sino hasta a Parmenius declarando su “amor hasta el infinito y más allá= plus ultra” , la corte del Faraón, los tratados pedagógicos de la enseñanza de segundas lenguas con excelentes resultados, fragmentos de la historia patria, y no sé cuántas cosas más. ¡Que palidezca Vindolanda, la blanca!, pues quién te mantiene?, sino cuatro turistas que van y vienen.

    Y todo eso sin que nos lo merezcamos, porque ese comentario como desdolido y despectivo del Diario de Noticias por los impacientes de Internet, indica una grandísima generosidad por parte del Dispensador. Ay!, pecadores de nosotros, en verdad que no nos merecemos tan inmenso regalo. Oh morador de los campos elíseos, tú que no necesitas habitar entre burbujas, conocedor de lo secreto, Gran Maestre Ludorum Veleiensium, perdona nuestra arrogancia, no nos tengas en cuenta nuestro sarcasmo ni nuestra insolencia, ten compasión de nuestra impericia, perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros amnistiamos tu silencio, y hágase denos zure naia, amén, amén, amén.

    Estoy feliz; siento un poco de pena por todos nuestros amigos que querían ya contar con la Sagrada Familia, la Última Cena y los “verbos vascos conjugados”, pero tendrán que esperar un poquito más. Ahora toca “la vida cotidiana” : a aprender el romance veleyense y a leer a Carcopino.

  2. #52 gyps 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    El problema es que los arqueólogos no pueden asegurar técnicamente casi nada mientras no conozcan al detalle las secuencias de excavación.Todos ellos dependen del excavador, de sus notas y explicaciones. Los demás, los que nos fijamos en los objetos con independencia del lugar y la posición estratigráfica en que han sido hallados, podemos decir algo sobre los diferentes aspectos de los objetos: la iconografía, la lengua, la escritura, el contenido histórico, etc. Y de acuerdo con los paralelos que conozcamos llegar a la determinadas conclusiones.
    Y el grado de incredulidad viene un poco de todo: a) en primer lugar porque lo que han dado a conocer es muy fuera de lo común, según han expresado en la prensa algunos entendidos y en este foro muchos participantes y b) en segundo lugar, porque los del propio Equipo no hacen nada para eliminar el escepticismo. Porque no es de recibo que tras más de nueve meses de haber anunciado que el primer conjunto estaba perfectamente estudiado y calibrado aún no hayan ofrecido un avance (no digo los resultados definitivos) provisional pero coherente de la campaña arqueólogica en la que se decubrieron los grafitos (año 2005). Solamente recientemente han anunciado que preven una publicación para el verano sobre temas de vida cotidiana. Yo quiero creer que con ello se refieren a los grafitos del paedagogium (a TODOS), pero quizá lo interpreten de modo restrictivo y solo nos ofrezcan grabados y dibujos como el titulado "Vitae". Lo que sí parece deducirse de la información es que no habrá nada sobre los grafitos en vasco.
    Si a ello se añaden unos datos inquietantes, como la marcha de los tres arqueólogos sin una explicación mínimamenete creíble, entonces tenemos un cuadro precupante.
    El Equipo en su rueda de prensa se presentó muy seguro; adujo pruebas de laboratorio que consideró irrefutables. Pero no contestó satisfactoriamente a las dudas históricas, lingüísticas, epigráficas.etc. que presentan las pocas piezas de las que se tiene constancia. Aducir que el latín vulgar ya tenía una especie de artículo incipiente y que hay casos de nominativo singular en -o para terminaciones en -us es poca cosa, y además discutible. Todo depende de los casos concretos. Algunos aquí han llegado a decir claramente que todo esto es una tomadura de pelo. En verdad es raro, muy raro, pero como, por otro lado, los especialistas conocen el material mucho mejor que nosotros, algo debe haber (eso quiero pensar) que les dé confianza ( y se estén riendo a mandíbula batiente de nuestras ocurrencias).


  3. #53 gyps 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    No doy ideas, pero mientras no aparezca un gran falo entre los grafitos de Iruña-Veleia, no me parece eso muy romano. Porque no me dirán Ustedes que no está el Imperio lleno de inscripciones y grabados con pichas romanas.
    Y eso de la declaración amorosa de Parmenius es de lo más cursi y jesuitico que he visto. Mientras no haya cosas como "hic fututa sum" o "Parmenius pedicavit pueros", no merecerá ni la décima parte de los turistas que con todo merecimiento van a Pompeya. Que en lo único que se parecen los dos yacimientos es que en Iruña también hay una Pompeya Valentina, pero aún quedaba mucho tiempo para que hicieran su aparición los "estudiantes navarros".

  4. #54 gyps 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Parece claro que existen intereses económicos y turísticos, sin descartar que haya otros ocultos o no conocidos por nosotros. Y tampoco aparecen con nombres y apellidos, sino bajo el vago manto de intereses públicos o comunes, como es impulsar el turismo como factor económico de desarrollo de los pueblos vecinos y cosas así. De ahí la implicación institucional de la Diputación de Álava, según cuenta Sotero21, con sus pancartas actuales y su stand en la Feria de Turismo que hubo en Madrid hace meses.
    Pero, creo que ni eso lo hacen bien. Porque, fuera del País Vasco nadie se ha enterado de esto, excepto algunos interesados académicamente por la cuestión. Si una Institución quiere promocionar turistícamente un valor, hace campañas de prensa, radio y televisión fuera de sus fronteras. Insiste en ello, busca lemas atractivos, etc.
    O sea que veo una especie de contradicción también en esto; como un querer y no poder.
    En mi opinión un yacimiento arqueológico se promociona si tiene algo monumental que enseñar y luego se gestiona bien la infraestructura y la información. De años a esta parte el turismo arqueológico (como parte del cultural en general, que va a museos, exposiciones,etc.) ha aumentado considerablemente, pero no va a los sitios a que les cuenten historias sobre unos trocitos de cerámica (que además no verán), sino a que les enseñen termas, calles bien empedradas, arcos de triunfo, y demás elementos visibles que sean exponentes del pasado de una ciudad o civilización. Si la gente va a ver las termas de Gijón (que están soterradas actualmente, al igual que la ciudad romana de Barcelona, bajo la plaza del rey, que es verdaderamente una maravilla de trabajo y muestra), los subterráneos de Astorga, las villas romanas palentinas (puestas en circulación originariamente gracias a la inversión de sus propietarios), los excelentes trabajos arqueológicos y museísticos en Extremadura (empleando bien el dinero comunitario, a mi entender) como en Cáparra, el yacimiento de Inestrillas en la Rioja, los restos de la ciudad de Mulva, a pesar de su alejamiento de las vías principales, incluso los escasos puntos sueltos de la vieja Caesaraugusta conservados bajo la plaza del Pilar zaragozana, es porque ve en ellos elementos arquitectónicos y urbanísticos bien definidos, con perfecta presentación a un público culto e interesado.
    Poca gente va a los museos arqueológicos a ver sus colecciones y fondos.
    Sin ninguna duda, Iruña-Veleia tiene esa capacidad, pero ahí están enredados con las obsesiones de siempre. Los grafitos en euskera no van a atraer más que a los habitantes del País Vasco (en especial a sus colegiales) y el calvario, cuya capacidad de atracción reconozco, acabará siendo como los muchos leños de la santa cruz, una curiosidad. (Sigo esperando la confirmación del sr .Obispo de la diócesis o su desmentido a la firma del representante de la diócesis para asuntos de patrimonio cultural en el Comunicado Oficial del Equipo, que tan claro tenía la autenticidad de la pieza)

  5. #55 gyps 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    No dudo de que habrá modos de rentabilizar turísticamente unos grafitos (en vez de restos monumentales), sobre todo si las agencias turísticas y tour operators se lo proponen. No sabía que Álava estuviera ya a ese nivel, pero por lo que cuenta masala del enoturismo de la Rioja, el Gugemheim y demás, pudiera ser. Dejo ese asunto.

    A ramadan le recuerdo que no solo hay grafitos en euskera; esos fueron filtrados en su momento a la prensa y han dado mucho que hablar; han hecho intervenir a los vascólogos en la prensa (ya dije que han sido bastantes en comparación con otros especialistas) y a muchos participantes en este foro, pero hay también grafitos en latín (vulgar) y hasta supuestos jeroglíficos; estos últimos han hecho correr mucha tinta en este foro en un determinado momento y se habla de ellos también en otro específico.
    Lo que pasa es que los grafitos en euskera han monopolizado la atención, pero llevo varias semanas insistiendo en que los latinos merecen muchísima atención por su rareza formal y contenido.
    Hay un párrafo en su escrito que me produce mucho interés : “Son mucha las piezas que he podido analizar y en ellas he encontrado nombres propios tanto en latín como en indoeuropeo incluso en alguna ocasión se observan frases más completas pero nunca aparece ningún nombre euskerico.” Lo de los nombres propios en latín e indoeuropeo era conocido (hace unos días se discutió de ello someramente a propósito de ILLUNA) , pero lo de las frases me interesa muchísimo. ¿De qué se trata exactamente?

    Sobre la extrañeza de términos en vasco para esa fecha, no hay más que volver al párrafo del artículo de Gorrochategui en la prensa.

    El primer fenómeno sorprendente es la misma atestiguación de tantos textos escritos en lengua vasca, no porque ello fuera imposible en este territorio y en esa época —como algunos historiadores y lingüistas piensan con argumentos no carentes de peso—, sino porque constituiría un fenómeno aislado sin paralelos en otras ciudades de habla vasca segura —como Saint-Bertrand-de-Comminges, capital aquitana donde el hábito de la escritura estaba mucho más arraigado que aquí— y, algo importante, sin continuidad histórica en los siglos sucesivos.

    Me parece interesante el hecho no solo de la falta de testimonios antiguos, sino el que después de la tardo-antigüedad Veleyense no quedara ningún rastro de ese hábito tan extendido. Es verdad que Veleia era la ciudad más importante de los caristios, podríamos decir que la “ciudad” por antonomasia, (y que el hábito de la escritura se concentre en la ciudad frente al campo es normal) pero los vascones, pueblo tan notable o más que los caristios, también tenían su ciudad, Pompaelo, y otras importantes como Andelos, Cara, etc. Y tampoco ha aparecido nada en euskera en todas esas ciudades, algunas bien excavadas. (Independientemente de la valoración que merezca el mosaico de Andelos).
    Para terminar, otro asunto: es llamativo que a estas alturas el Gobierno Vasco quiera formar una comisión de expertos. No sé cómo valorarlo. Algo tarde me parece. Pero de todas formas, es positivo, porque seguramente moverá las estancadas aguas. Y el modo de enterarnos (si es verdad) es también curioso: qué pequeño es el mundo académico!
    Por cierto, para nombres semíticos en Iruña-Veleia no hay que ir muy lejos: Mirian valdría perfectamente, digo yo.

  6. #56 gyps 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Gracias ramagran por esa información de primera mano que nos aportas. Realmente se trata de nombres bastante raros.
    Parece que Gratiniano Nieto ya había hallado algunos grafitos en Iruña-Veleia. Sotero 21 dio cuenta de algunos de ellos en su intervención del día 16/01/2007 22:43:02. Como se encuentra en el foro-2, para facilitar la cita y por su importancia copio aquí lo que nos decía:

    Ciertamente no es raro que aparezcan documentos en latín en una ruina romana. Ya Gratiniano Nieto encontró, allá por los 50, muchos fragmentos con inscripciones. Pero el hombre no tenía suerte y estos sí que estaban hecho añicos. Como curiosidad señalo unos cuantos nombres recogidos en el estudio sobre "el Opiddum de Iruña" de 1958, algunas parece latín pero otras no hay por donde cogerlas (creo que esta es la primera vez que aparece publicadas fuera de ese libro):

    ICIONI
    ILUSDI
    RACANTUS
    PARTENO
    ONEAUTRIDICO
    PROTIDISEHI
    URSAE
    PRIMIALCI

    Compruebo que de los cuatro nombres que citas, los dos últimos están en esta lista de Gratiniano, como tú mismo apuntas. La primera pregunta es: ¿y los otros dos primeros, es decir TAMISCEDUDO y PAVILEGRANIA, de dónde han salido? ¿Están publicados en algún sitio? ¿son inéditos?
    En la lista aportada por Sotero lo primero que no sabemos es si los nombres están enteros o rotos. Hay nombres latinos claros como Ursae y Parteno; Protidi también sería dativo normal de nombre de mujer (griego), pero unido a Sehi (con H, atención ¡!!) no me suena a latín. Primialci parece errata y podría ser Primialli o algo así. El primero parece el final (dativo) de un nombre en –cio. En Oneautridico veo un sufijo normal en –ico, normal en los nombres indígenas de la zona indoeuropea. Como vemos casi todos están en dativo de singular y uno probablemente en genitivo, lo que considero normal desde el punto de vista latino y lo esperable en grafitos. Desde luego, en ningún caso serían nominativos de singular del romance veleyense: tenemos Racatus que (entero o roto por delante) nos muestra la forma de nominativo y Ursae es también inequívoco como dativo o genitivo.

    Sobre el segundo grupo de palabras parece que tu explicación es la correcta. Serían palabras latinas relacionadas con el juego, algunas claramente como alea, pero se trata de un terreno que desconozco. ¿has encontrado paralelos por ahí? ¿son también inéditos o qué?

  7. #57 gyps 30 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Estupendo documento, Sotero21.
    En primer lugar, porque es muy cercano a Iruña-Veleia y, sobre todo, porque es contemporáneo. Dicen que del 235 d.C.
    Este texto muestra claramente que la escritura más habitual para escribir grafitos (sea sobre trozos de cerámica como sobre paredes de cuevas) era la cursiva.
    Y como toda cursiva muy difícil de leer. Yo, al menos, al primer intento no he sido capaz de entender nada, excepto el inicio QVI. Es evidente la falta de separación entre palabras, solo en la última línea hay un hueco, pero tan grande, que parece debido a razones de la pared y no del texto: la primera palabra de esa línea parece un numeral.

    La fotografía es buena para Internet, pero si se quiere ampliar un poco se pierde toda nitidez, y la lectura se hace totalmente imposible.
    A primera vista, pues, muy alejado de las claritas leyendas de Iruña-Veleia, donde al parecer no hay cursiva (las fotografías publicadas no la muestran, lo cual no indicaría casi nada, ya que hay como unos 270 grafitos y solo se han publicado tres o cuatro fotografías, pero Gorrochategui y Knörr apuntaron este dato, que le pareció importante al primero; hay comentario en el mismo sentido por parte de la Dra. Canto en el foro que recoge los materiales de Iruña) y sí buena separación entre palabras (véase el grafito de la genealogía Julia). Y no sabemos a qué se debe esta claridad: ¿a que estaban aprendiendo a escribir y lo hacían del modelo del maestro que lo hacía con mayúsculas?

  8. #58 gyps 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Cuando el conocimiento falla, se dispara la suposición, la hipótesis, la adivinanza. Nosotros no tenemos responsabilidad, no nos pagan por ello, ni tampoco obtendremos fama, ya que actuamos bajo nombre ficticio. Lo hacemos porque nos encanta y con total libertad. Así, porque me encanta y algún conocimiento general tengo de ello, me fui de vacaciones con la tarea de leer la inscripción rupestre de Sierra Salvada, como entretenimiento provechoso para comparación de los grafitos de Veleia. A pesar de ampliar la imagen con el uso de una lupa, la lectura me ha resultado dificilísima, sin que el éxito haya coronado la labor; lo único que logré fueron unas pocas secuencias inconexas a expensas de quedarme sin alguna cerveza.

    He aquí la lectura obtenida:
    QVI ANTII HIC FVIT IIT SV••A / ScRIPSIT•••••T VLTRA ••• /DIIX TRVM P...TIIMlII•II hIC /

    Pero afortunadamente, conseguí el texto a través del Banco de Datos epigráfico del prof. Clauss Slaby (http://www.manfredclauss.de/), el cual ha vaciado Hispania Epigraphica 8, que bajo el nº 00040 nos ofrece el siguiente texto.
    Qui ante hic fuit et supra / scripsit timuit ultra ire / dextrum parietem lege hic / et cum algo así como : “el que antes estuvo aquí y escribió arriba tuvo miedo de seguir adelante; la pared de la derecha lee aquí y cuando ....”

    La cuestión es que ni teniendo el texto delante acierto a identificar bien todas las letras. Ello muestra de modo palmario que la escritura cursiva es muy enrevesada y difícil de leer sin una práctica profesional de años.
    Nada de esto tenemos en los grafitos de Iruña-Veleia mostrados hasta ahora. Las lecturas de las leyendas son fáciles, incluso partiendo de fotografías de prensa; las separaciones de palabras perfectas, como vemos en el ostrakon de la Genealogía Julia. Según las explicaciones de Gorrochategui en la entrevista de noviembre, también es un rasgo de las inscripciones euskeras. El único rasgo cursivo que presentan los grafitos veleyenses hasta ahora mostrados es la E de dos barras, que también podemos comprobar en este grafito rupestre contemporáneo (año 235 d.C.), pero faltan la F, y la R cursivas que son muy características, como podemos comprobar en esta inscripción de Villaba de Losa.
    Por cierto, que este es un argumento para pensar que las inscripciones no puedan ser medievales, como se ha apuntado por aquí últimamente.

    Entre una cosa y otra abril avanza y dentro de poco podremos contemplar los tesoros ocultos de Iruña-Veleia en la intrincada y puñetera cursiva romana, capaz de que “los ojos le hagan chiribitas” a un experto epigrafista como Juan Santos. Mientras tanto no nos queda otra cosa más que seguir haciendo suposiciones, espero que algo fundadas.

  9. #59 gyps 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    El Equipo de Iruña-Veleia pretendió zanjar la cuestión en su comunicado de finales de noviembre dando un órdago a la grande basándose en bazas estrictamente arqueológicas (estratigrafía y pruebas de laboratorio) frente a los envidos interpuestos previamente sobre bazas lingüísticas y culturales. Lo que pasa es que aún no han enseñado las cartas.
    El Equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia está dirigido por E. Gil, sobre cuya capacidad profesional como arqueólogo no ha habido ninguna valoración negativa, al menos de forma abierta. Incluso la prensa publicó elogios de su quehacer por parte de colegas y gente vinculada con la arqueología alavesa. En este mismo foro se ha hablado varias veces de Honestidad, Honradez y Hororabilidad.
    Y no voy a ser yo el que le niegue a él (ni a los demás asesores firmantes de comunicado, incluido al representante del sr. Obispo para crucificados del s. III) la posesión de las tres distinguidas Haches. Pero yendo al terreno de los conocimientos, parece que ahora empieza a cuestionarse aquí por parte de arqueólogos que su interpretación del material, y en especial de la posición estratigráfica de ese material, no puede ser aceptada sin más, fiados únicamente de su palabra y de la interpretación hecha por parte de su especialista en física nuclear, sin que muestren claramente las pruebas concretas, vamos sin que enseñen las cartas.

    Es evidente que tiene que haber en primer lugar una compatibilidad entre soporte material y contenido escrito y en segundo compatibilidad de las piezas con el estrato adjudicado. Como aún no han enseñado las pruebas de su justificación arqueológica, solamente podemos basarnos en la compatibilidad entre soporte y contenido. Y como venimos diciendo muchos, hay problemas. ¿Son estos problemas absolutamente insuperables? Aquí entran en juego las opiniones y valoraciones. Por ejemplo, durante las primeras semanas del debate se habló sobre la imposibilidad de un calvario tan temprano, hasta que la Dra. Canto adujo estudios que defendían la existencia de crucificados ya para esa época (Otra cosa es el RIP, claro. Yo también tengo mi teoría loca y pienso que es obra de un judío). Hemos discutido sobre la rareza de las formas latino-vulgares, en especial los nominativos en –O; es un rasgo que no pertenece (mejor, pertenecerá más tarde) al romance hispano, sino al italiano, aunque es posible que haya casos aislados de formas en –O. Los jeroglíficos es otra cuestión muy chocante, como el hecho de que aparezcan (según testimonio de M. Rius) los nombres de Ramsés y Nefertiti.
    Como puede observarse, un cúmulo de rarezas que hace saltar las alarmas (a casi todos, menos a los firmantes del comunicado, sea dicho con toda Franqueza). Juzgado caso por caso, quizá cada uno de ellos no sea absolutamente imposible, pero en conjunto (y no soy matemático ni sé sobre cálculo de probabilidades) resultan muy improbables.

    Sobre la posibilidad de que los grafitos sean medievales (sugerencia apuntada por aunia), es una salida que tiene más inconvenientes que ventajas: 1) no soluciona casi ningún problema de fondo (p. ej. que parezca RIP sobre la cabeza de Cristo tan infumable es en s. III como en el s.X; la misma ignorancia, o más si cabe, había en época medieval sobre los faraones; etc.) 2. el soporte es antiguo, eso parece bastante claro a partir incluso de las fotos publicadas; pero la escritura también; no es una escritura medieval, en la que a mi corto entender no había E de dos palotes o E cursiva. 3. Ello crearía también problemas de estratigrafía, diferentes quizá, pero también de gran envergadura. Luego, creo que en este sentido sí podemos decir que “es imposible que los textos sean medievales”.

  10. #60 gyps 15 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    El hecho de que las leyendas latinas presenten un aspecto tan evolucionado lingüísticamente hablando, eso que he llamado el "romance veleyense", favorece la hipótesis medieval. Lo del romance veleyense pretende ser como una contrapartida del vascuence evolucionado (desde el punto de vista de la fuente o protolengua) o vascuence fósil (desde el punto de vista actual), del que han ha hablado los vascólogos.
    Si además, como ahora nos ilustra Sotero21 una vez más, el recinto de Iruña no estuvo despoblado, sino que fue sede de alguna Orden religiosa (incluso creo que en la crónica de Alfonso III se habla de Velegia, con el nombre antiguo , atención (!), entonces la hipótesis medieval también podría ganar adeptos.
    Pero, como dije en la mía anterior, las leyendas de los grafitos conocidos hasta ahora, tanto desde el punto de vista formal, como de contenido, son muy difíciles de explicar desde un punto de vista medieval. Solamente el óstracon de la genealogía Julia podría pasar por medieval, ya que la Eneida siempre fue texto básico en la escuela (claro que para esa época, la escuela era exclusivamente monacal y no utilizaban trozos sacados de los basureros romanos para escribir, sino pergaminos). Pero tiene el problema de las E de dos palotes. Podrían pasar las crucifixiones de los dioses paganos, como un elemento tangible de la cristianización de los paganos e índomitos vascones, pero lo del RIP es incompatible con esa idea. Y lo de los faraones es sencillamente imposible. Las relaciones con Egipto se darían a través del mundo árabe, pero presumo que no fueron buenas entre los califas omeyas de Córdoba y los abásidas gobernantes en Egipto. Además para los árabes el mundo anterior del que bebieron culturalmente fue el griego, pero el egipcio que les resultaba totalmente ajeno. Et sic de caeteris.
    Lo que yo ya no sabría decir es si son del s. III o del V d. C. No llego a calibrar tanto. Para eso supongo que ayuda mucho la cerámica que sirve como soporte; ahí tanto los del equipo de Iruña-Veleia como los arqueólogos que han participado en este foro hablan de TSH, lo que supongo da una horquilla temporal conocida. Y evidentemente tampoco tengo argumentos arqueológicos para no creerme la secuencia estratigráfica presentada; ni para creérmela ni para no creeérmela, porque no nos han enseñado nada. Lo que tengo son muchas preguntas sobre rarezas en la compatibilidad entre soporte (TSH del alto imperio) y contenido de los grafitos.
    Si la compatibilidad entre soporte y contenido resultase totalmente imposible, entonces lógicamente desembocaríamos en un escenario diferente, de "reutiliazación" del material con fines que hay que explicar: pueden ser fines inocentes o pueden ser con intención falsificadora, es decir, con intención de "hacerlos pasar por antiguos". Cualquiera de ambos supuestos supone un conocimiento de la antiguedad, que hay que estudiar para cada época moderna a partir del renacimiento, periodo en que empieza el estudio del arte y de las fuentes grecorromanas. Pero esto es harina de otro costal y, por regla general los participantes en este foro, confiados en los expertos que con tanta Certeza y Conocimiento de Causa han dictaminado sobre la autenticidad de los grafitos, andamos dándole vueltas a cómo compaginar todos los datos en el marco de la antigüedad buscando bellas historias de inmigantes y enamorados.

  11. #61 gyps 18 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Ya andamos a vueltas otra vez con las noticias de prensa de segunda o tercera mano. Parece que lo publicado por Berria es elaboración del periodista sobre no se sabe qué fuente o material. Eso por un lado puede ser una eximente para los arqueólogos (ya que es verdad que según la traducción de Sotero - y lo siento pero no disponemos de otra por el momento- hay diferencias entre lo que aquí se dice y las informaciones de antes del verano), pero por otro lado, significa persistir en el error: es decir,seguir utilizando la prensa (y no solo escrita, pues no hay que olvidarse del programa de televisión al que se hacía referencia hace unos días) para ir propagando información sobre el yacimiento y los hallazgos. Por cierto que éstos van quedando cada vez más apagados y parece que se quiere primar y 'vender' el yacimiento en su conjunto.

    Volviendo a la intervención de aunia, se cita un texto de Loza en el Correo que creo no haber hallado, después de haber realizado búsquedas en su página web. Lo que he encontrado es uno titulado "Coca Cola e Historia" en el que se enzarza con H. Knörr por una interpretación sobre un pasaje del Fuero de Vitoria (que a su vez proviene de intervenciones anteriores en el mismo periódico) y que no viene al caso aquí (a no ser que uno esté interesado -y en verdad que lo estamos- por saber sobre los Conocimientos de uno de los expertos que han de dictaminar sobre los textos en euskera, ya que la polémica es sobre la confusión de praefata por praefecta). La mención a la Coca Cola y al método arqueológico se hace al inicio del artículo y me ha perecido entender que remite a un texto anterior: texto que de existir no he encontrado y que sería muy interesante conocer, ya que tampoco lo he encontrado en la recopilación de Gómez (Filoblogia).

    No me siguen quedando claras las posturas con respecto a las Cualificaciones de E. Gil. Claro que la Honradez y la Honestidad se le suponen a todo el mundo, mientras no se demuestre lo contrario; incluso la Honorabilidad también a estos expertos llenos de cargos y honores. Pero lo que nos interesan son las C, las que hallamos en las Cualificaciones, la Ciencia y el Conocimiento... y amigo, eso hay que demostrarlo.

  12. #62 gyps 19 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    La primera intervención mía en este foro fue el 9 de febrero y lo hice para animar a Sotero21 que siguiera ilustrándonos con sus búsquedas, sus noticias y sus comentarios. Ya entonces había asomado algunos síntomas de cansancio. No es para menos! Que la espera, cuando es poca, anima el espíritu y abre el apetito, pero cuando es larga, afogona el brío y sume en la melanconía.
    Yo sé que los espíritus inquietos que se preguntan por la razón de las cosas que no comprenden y que además tienen amor por su tierra, como la que ha demostrado tener Sotero21 a través del estudio de las antigüedades alavesas, no se rinden tan fácilmente ante las dentelladas del desánimo ni ante los dolidos reproches.
    Espero que reconsideres tu decisión (si me permites el tuteo); ten en cuenta que tus intervenciones (independientemente de lo más o menos acertadas que hayan sido, como las de todos) son casi la única ventana para seguir el desarrollo del asunto para los que no conocemos los entresijos locales.

    Como despedida te dedico este poema con el que que me había topado en una de mis lecturas.

    Sotero XXI dicatum
    The archaeologist’s spade
    delves into dwellings
    vacancied long ago,

    unearthing evidence
    of life-ways no-one
    would dream of leading now,

    concerning which he has not much
    to say that he can prove;
    the lucky man!

    Knowledge may have its purposes,
    but guessing is always
    much more fun than knowing.

    (W.H. Auden, The Archaeologist, Collected Poems, London 1976)


    !A seguir inventando historias!

  13. #63 gyps 19 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    a Rohan
    Gracias por el texto de Ramón Loza. Realmente interesante, sobre todo por lo temprano de la fecha. Percibo ironía a raudales; es decir, que en realidad piensa lo contrario de lo que superficialmente dice. Y los cuatro estadios del proceso me parecen reveladores, porque algunos se han cumplido. Invito a los amigos arqueólogos a opinar sobre el texto.

  14. #64 gyps 20 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Estoy de acuerdo con Biosildun en el planteamiento general, tanto acerca de la posibilidad teórica de que aparecieran textos en vasco, así como en la rareza de los textos tal cual han aparecido. Es decir, el problema no está en que sea imposible o inverosímil la existencia de textos o palabras vascas en la antigüedad en Iruña-Veleia, sino al parecer en la forma concreta bajo la que aparecen. Nadie pone en duda que en esa población pudiera aparecer algo escrito en latín, lo que choca bastante es que los textos presenten ese estado de lengua vulgar tan evolucionado ( y de aspecto italiano, según convenimos)
    Por otro lado, un nombre de persona en inscripción latina como Cissonsahar nos remitiría a lo conocido en Navarra y en Aquitania, pero se trataría de un nombre personal en una inscripción latina, hecho bastante banal. De lo que se discute es si hay textos redactados en lenguas indígenas y sobre esto, si he entendido bien, debo hacer una precisión importante, porque SÍ hay textos indígenas en lenguas indígenas o prerromanas durante el periodo romano en la península Ibérica y en casi todo el occidente. Tenemos muchos textos de ibérico, textos de celtibérico, textos en lenguas poco definidas del sur peninsular, y fuera de Hispania, también hay bastantes textos de galo, de etrusco, de osco, etc., etc.
    Por lo tanto, alguien puede pensar que el hecho de que existieran también textos en vasco sería lo normal. Podría ser, pero la realidad es que hasta ahora en todo el amplio territorio que se le presume a la lengua vasca en la antigüedad, especialmente a ambos lados de los Pirineos, no ha aparecido nada redactado en euskera. Esto tiene que ver con el hecho de la cultura literaria y con el alfabetismo, cuestión diferente de la de la lengua pero relacionada con ella muy estrechamente.
    Por otro lado, el hecho de que en Euskadi grosso modo se hablara vasco en la antigüedad es un punto polémico; hay opiniones para todo, porque los datos, aunque existen algunos, son indirectos y en ocasiones contradictorios. Uno de estos datos indirectos es, por ejemplo, la coincidencia entre dialectos vascos modernos y las fronteras de las antiguas tribus prerromanas, como ya había apuntado entre otros Caro Baroja. Pero, en contra, existe la abrumadora presencia de nombres personales de origen indoeuropeo o céltico en Alava, inclusive Iruña-Veleia, con escasísimos ejemplares vascos. Sobre ello se discutió en este foro a cuenta del nombre ILLVNA. En este sentido, me interesa mucho la última aportación de biosildun sobre la admisión de préstamos latinos al euskara en fase antigua (como de latín cetaria), que remite a algún trabajo de Gorrochategui (¿hay referencia?)
    Estos grafitos de Iruña vendrían, muy oportunamente hay que decirlo, a zanjar definitivamente la cuestión.

  15. #65 gyps 20 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    En época romana no existía Gales como tal región específica; formaba parte de la Britania céltica, bajo control romano. Es cierto que su control era por motivos de explotación minera principalmente (minas de plomo) y para ello acantonaron a un par de legiones (o así) , en una proporción mayor que en la zona más romanizada del este, hacia Londres (Londinum), pero no mucho más que en otras partes de Britannia. En comparación con Hispania, Britannia era una provincia militar, en la que por cierto sirvieron algunas unidades vascas (la cohorte várdula, al menos).
    He aquí una lista de campamentos legionarios y ciudades situadas en zona del actual Gales y su franja oriental.

    Fortalezas legionarias: Deva (Chester) al norte, Viroconium (Wroxeter) al este, Burrium (Usk) y Isca (Caerleon) al sur.
    Fortalezas de vexilationes: Rhyn Park, al norte; Leighton , al este; más de una docena de fuertes.
    Ciudades: Canovium (Caerhun), Segontium (Caernarfon), Bovium (Tilston), Bravonium (Leintwardine), Magnis (Kenchester), Ariconium (Weston under Penyard), Cicucium (Y Gaer), Moridunum (Carmarthen), Glenum (Glocester), Gobannium (Abergavenny), Venta (Caerwent), Nidum (Neath) y Leucarum (Loughor)
    Fuente: Historical Map and Guide Roman Britain; editado por Ordnance Survey.

    Las inscripciones latinas de britannia nos proporcionan nombres de persona y de dioses indígenas, pero no hay que yo sepa ninguna inscripción redactada en celta indígena en la época romana.

    En Iruña-Veleia pudo no perderse el latín; primero que no tengo claro, después de las discusiones sobre la pervivencia medieval del asentamiento, si la ciudad siguió existiendo o desapareció; probablemente se convertiría en una aldea, la población dispersa, etc. Tenemos una tendencia muy fuerte a presentar las cosas como blanco y negro, latín-romance y vasco en este caso, pero las situaciones de bilingüismo son muy frecuentes, de modo que pudo existir una convivencia de estas dos tradiciones (todo ello en el supuesto de que el vasco fuera antiguo en la zona)

    Una pregunta para los vascólogos: si Caro Baroja (y otros como Aunditxo) tuvieran razón en unir causalmente la división tribal antigua y los dialectos vascos modernos, al estar Iruña-Veleia en territorio caristio, ¿no se estaría ante una magnífica oportunidad para testar la hipótesis?

  16. #66 gyps 21 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sobre inscripciones indígenas en ciudades romanas. Mucho depende de lo que se entienda por ciudad romana, porque hay diferencia entre Emerita Augusta, colonia ciuium romanorum, es decir, colonia de ciudadanos romanos, muchos itálicos y la mayoría licenciados con méritos y compensación de su servicio en la legíón romana, y Veleia, ciudad estipendiaria, que adquiriría sus derechos de manera generalizada a lo largo del imperio. Por ejemplo, Andelo,en Navarra, era originariamente un asentamiento vascón, luego romanizado evidentemente, pero, como dice Gorrrochategui en el artículo cuya referencia da biosildun líneas arriba, ha librado una de las inscripciones indígenas más famosas, en periodo plenamente romano. Ahora mismo no sé de más inscripciones indígenas procedentes de ciudades romanizadas, ya bajo dominio romano, pero creo que en Numancia también las hay, según pude comprobar en la exposición sobre los Celtíberos que organizaron en Soria hace un año o así.

    Sobre la continuación de Veleia durante la alta edad media nos tendrán que contar algo los arqueólogos y amigos de Álava (ya que Sotero está de vacaciones). Yo poco tengo que decir sobre los toponimos menores de Iruña, salvo que me interesaría saber si hay modo de averiguar sobre su antigüedad lingüística. Me refiero a cuestiones como el comentario de Dorido acerca de una conservación de -m final trifinium en Tribinunbidea, (fenómeno muy poco probable desde el punto de vista latino), que pudieran ayudar sobre la antigüedad de creación de los topónimos. Es decir,¿tiene Arrizuriostea algo nítidamente antiguo o no?

    Aunia nos incita otra vez por el camino de la incredulidad, pero por hoy lo dejo que me han caido algunas cervezas encima y la crítica necesita ingenio no embotado.

  17. #67 gyps 22 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Hay varios temas de debate abiertos y tocaré algunos.
    No sé por qué el artículo de Gorrochategui le pareció a arizabalo “precipitado y de poco valor”. Visto lo visto, podríamos decir que fue bastante tardío (de noviembre, en comparación ya con el escrito de Loza de junio) y bastante, por no decir, muy prudente. Sobre los argumentos podríamos discutir, pero lo dejo para otra ocasión.
    Lo que sí me gustaría saber es por qué Jainkoa sería como si apareciese una Coca-Cola, pero que aparezca el artículo –a, no. ¿tiene algo Iainko que lo haga imposible para el s. III d.C., algo intrínsecamente más inaceptable que el artículo determinado –a?

    Por otro lado, en mi opinión, aunque sea muy interesante discutir sobre la presencia del euskera en el País vasco en la antigüedad, y todos los métodos y argumentos aducidos por biosildun son muy pertinentes al caso, el debate principal es sobre la autenticidad de los hallazgos. Ya dije que a nadie se le ocurriría pensar que la existencia de inscripciones latinas en el s. III en Iruña-Veleia fuera imposible, inverosímil o raro. Lo que a muchos nos parece inverosímil, raro y extremadamente sorprendente es el “latín concreto” que muestran, el contendido concreto de las inscripciones, tanto en su forma como por los temas que tocan. No el hecho de que aparezcan textos latinos, incluso óstraca, epigráficamente muy minoritarios. Y en el caso del euskera sería lo mismo (en el supuesto de que fuera lengua hablada en la antigüedad, cuestión que no es tan evidente como la existencia de latín en el s. III d. C.). Por eso, dije también, que estas inscripciones vienen “muy oportunamente” a zanjar la cuestión.

    Y sobre la marcha de los tres arqueólogos, yo no hago más que preguntarme por sus causas reales. Las explicaciones de la dirección, dadas en su momento, son ridículas y otras como que pudieran haberse marchado por las filtraciones del segundo conjunto, el vasco, (apuntadas aquí por jairijou
    17/04/2007 0:18:24 ) tampoco se entienden bien. Así que los arqueólogos de Alava o quienes conozcan mejor el tema desde cerca podrán decir algo más o apuntar alguna razón más creíble.
    El apunte de aunia sobre la oportunidad de que trabajen más equipos en un yacimiento es muy oportuno. Si esto es como Pompeya, que vayan tomando ejemplo, porque en la ciudad campana trabajan muchos equipos internacionales bajo banderas de países diferentes.

  18. #68 gyps 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Mi pregunta sobre IAINCO solamente quería conocer si había argumentos lingüísticos internos al mismo nombre, en su formación, fonética, etc., que lo hicieran totalmente imposible en el s. III (el ejemplo Coca-Cola). Evidentemente la conclusión depende de la etimología, y por los participantes veo que la cosa no es diáfana. Entiendo que, si la evolución JAUNGOIKO > JAINKO es verdadera, tenemos un ejemplo Coca-Cola. Pero veo que hay más posibles explicaciones.
    Sin ser experto en filología vasca, se puede hacer la observación de que Jaungoiko es una formación clara, mientras que Iainko tiene (cierta) dificultad, lo cual me haría pensar que es más antiguo. Se ha dicho que Jaungoiko es traducción de Deus in excelsis y no lo niego, pero creo que se puede hallar un paralelo más cercano en el castellano del s. XI-XII, en concreto en el Cantar del Mió Cid.

    Grado a Dios – e el Padre que está en alto
    Aun si Dios quisiere – e el Padre que está en alto (115)
    oid, Minaya Alvar Fañez, por aquel que está en alto (Jerónimo llega a Valencia)


    Y si se quiere podemos dejar de debatir sobre esta forma negada tres veces, al modo evángelico, por los miembros del Equipo. Lo único que quería hacer notar a los que pueden juzgar sobre cosas vascas con mucho más criterio que yo, en este debate sobre el contexto lingüístico de los hallazgos, es que si el vasco del momento era reflejo del dialecto caristio (admitiendo que las tribus ejercieron influencia en la configuración de los dialectos), eso debería reflejarse en los textos hallados en una congruencia con los hechos dialectales posteriores.
    Claro que podemos tener en cuenta también la idea de biosildun sobre mapas dialectales antiguos diferentes de los actuales, pero deberían estar probados por material independiente, no por estos hallazgos que para mí están sub iudice (y también para ramagran, por otras razones).
    Como ya dije hace mucho tiempo, cada uno de los grafitos hasta ahora publicados/anunciados puede ser ‘admitido’ en una franja de probabilidad del 10% (siendo generoso en muchos casos); la cuestión es que las rarezas afectan a muchos ámbitos diferentes y entonces resulta que las probabilidades de todo el conjunto salen a 0,0000001 % Que nadie pretenda seguir mi cuenta (no es más que orientativa), aunque sería muy interesante que algún participante con conocimientos matemáticos hiciera el cálculo de probabilidades general. Es posible que en Veleia el latín adquiriera una evolución dialectal con pérdida de –S final, como en Italia, pero luego se impusiera el dialecto de territorios vecinos conservadores. En teoría quizá, pero es una explicación que hay que contruir para explicar estos epígrafes. Además tiene el grave inconveniente de la existencia de MARCVS con mantenimiento de –S en los grafitos vascos. ¡A ver si la idea lanzada por Juan Santos de que los propietarios de la casa rica de Veleia pertenecían a la clase senatorial va a tener alguna razón de ser! Su dialecto italiano!

    El texto que Pilatos mandó colocar sobre la cabeza de Jesús crucificado fue: Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (=INRI), que molestó muchísimo a los judíos, o a muchos de ellos.

  19. #69 gyps 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sobre la leyenda del Calvario, p.arizavalo nos cuenta que la transmisión evangélica no es coincidente en la leyenda. Es verdad que los cuatro no coinciden al ciento por ciento en el relato de la Pasión y Muerte de Jesús, pero en el núcleo de la demanda y la causa de muerte está la acusación ante la autoridad romana de su proclamación como rey.
    La leyenda que tradicionalmente la Iglesia ha asumido como canónica es la que nos ofrece el evangelio de San Juan: : IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM (Iesous o Nazoraios o Basileus ton Iudaion), que estaba escrita en tres lenguas: griego, latín y hebreo.
    Un breve repaso comparado del proceso en los cuatro evangelios, empezando por el de Marcos, que es considerado el más antiguo de los cuatro: Los episodios en los que se menciona el término rey de los Judíos son cuatro: a) interrogatorio de Pilatos, b) pregunta a los judíos sobre quién quieren que sea liberado; c) chanzas de los soldados; y d) titulatura sobre la cruz.

    Marcos, 15,2: Et interrogavit eum Pilatus: Tu es rex Iudaeorum? At ille respondens ait illi: Tu dicis
    Mc15, 9: Vultis dimittam vobis regem Iudaeorum?
    Mc. 15, 18: et coeperunt (milites) salutare eum: Ave, rex Iudaeorum.
    Mc. 26: Erat titulus causae eius inscriptus: rex Iudaeorum (O Basileus tôn Ioudaíon)

    Mateo. 27, 11. Pilatos: Tu es rex Iudaeorum? Dicit illi Iesus: Tu dicis
    Mt. 27, 17: Quem vultis dimittam vobis: Barabbam, an Iesum qui dicitur Christus?
    Mt. 27, 29: (Milites): Ave, rex Iudaeorum
    Mt. 27, 37: Et imposuerunt super caput eius causam ipsius scriptam: Hic est Iesus Rex Iudaeorum (outos estin Iesous o basileus ton Ioudaion)

    Lucas 22 ante el sanedrín; 23,1-7, ante Pilatos: acusación: Hunc invenimus subvertentem gentem nostram et prohibentem tributa dare Caesari et dicentem se Chistum regem esse. Pilatus autem interrogavit eum dicens: Tu es rex Iudaeorum? At ille respondens ait: Tu dicis, 23, 8-12 ante Herodes, 13ss de nuevo ante Pilatos.
    Lc. 23, 38: Erat autem et superscriptio scripta super eum litteris graecis et latinis et hebraicis: Hic est rex Iudaeorum.. (O basileus ton Ioudaion outos)

    Juan. 18,33: interrogatorio de Pilatos: Tu es rex Iudaiorum?. Respondit Iesus: A temetipso hoc dicis, an alii dixerunt tibi de me? (lo dices por tí mismo, o bien otros te lo han contado de mí?)... Respondit Iesus: Regnum meum non est de hoc mundo;
    J.18, 39, Vultis ergo dimittam vobis regem Iudaeorum?;
    J. 19, 3: (milites): Ave rex Iudaeorum
    19, 19: Scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem; erat autem scriptum: IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM (Iesous o Nazoraios o Basileus ton Iudaion)
    20-Hunc ergo titulum multi Iudaeorum legerunt, quia prope civitatem erat locus, ubi cricifixus est Iesus. Et erat scriptum hebraice, graece et latine. 21. Dicebant ergo Pilato pontifices Iudaeorum: Noli scribere Rex Iudaeorum, sed quia ipse dixit: Rex sum Iudaeorum. 22 Respondit Pilatus: Quod scripsi, scripsi”

    Mandó escribir también un letrero Pilatos y lo puso sobre la cruz: era la leyenda: IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM (Jesús Nazareno Rey de los Judíos = INRI). Este letrero lo leyeron, pues, muchos judíos, porque el lugar donde Jesús fue crucificado se hallaba cerca de la ciudad. Estaba escrito en hebreo, griego y latín. Y los pontífices de los judíos le decían a Pilatos: no escribas “Rey de los Judíos”, sino lo que él mismo dijo. “yo soy el rey de los Judíos”. Pilatos les respondió: “lo que mandé escribír, escrito está”


    De todos el relato, se deduce que la causa del procesamiento y muerte de Jesús es su presentación como Rey (para un Romano un delito de sublevación política, aunque Jesús le dice a Pilatos que su reino es espiritual). De ahí que Pilatos ponga en el letrero el motivo de la sentencia: rey de los judíos, de la misma manera que sobre los ladrones pondría que eran ladrones. Y como en este asunto, el relato de Juan es más preciso porque incide sobre el texto de manera muy consciente, parece lógico pensar que se haya convertido en el canónico.
    En el Calvario veleyense pone RIP y me imagino que p.arizavalo sugiere que las dos primeras letras podrían interpretarse como Rex Iudaeorum. ¿Pero qué hacemos con la P?

  20. #70 gyps 27 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Los profesionales de la arqueología

    Estoy de acuerdo con ramagran en que los hallazgos de Iruña-Veleia no pueden ser utilizados como argumento en el debate sobre las lenguas antiguas en Euskadi, hasta que se pruebe su autenticidad por medios independientes. Mientras tanto, estos últimos días se han discutido los indicios, más que las pruebas, que se pueden utilizar para defender una u otra postura. Ni para quienes piensen que el euskera era lengua hablada en la zona los hallazgos son confirmación de la idea, ni para quines piensen lo contrario significan, por el momento, infirmación.
    Como el punto principal y básico está en la autenticidad de las piezas, todo lo demás será consecuencia de esta decisión crucial.
    En mis intervenciones anteriores me he centrado sobre todo en cuestiones de latín y de romance, por ser uno de los aspectos que creo relevantes para tener un juicio sobre los hallazgos. Hay otros también, tan importantes o más que el latino-románico, solo que yo no me siento tan capacitado para aportar ideas y argumentos.
    Una cuestión central es la estratigrafía arqueológica y la corrección de las conclusiones obtenidas por el Equipo de Iruña-Veleia a partir del proceso de excavación y de análisis de las piezas. Hemos visto que algunos de los participantes no se creen estas conclusiones, pero no me han quedado claras las razones (me refiero a razones exclusivamente arqueológicas, de método excavador, no a cuestiones culturales, es decir de compatibilidad soporte-contenido, en lo que estoy de acuerdo).

    Un modo de entrar en este terreno es plantear el debate de la arqueología profesional, no de modo general (que no vendríá al caso aquí), sino como factor importante para explicar los hallazgos y la situación en la que estamos. Yo, que no soy arqueólogo, preguntaría a quienes están más cerca de la profesión (y espero que nadie se sienta agraviado): ¿es posible pensar que la práctica de la arqueología por parte de empresas arqueológicas y financiación privada (o semi-pública) pueda ayudar o facilitar una actividad centrada en “hallazgos extraordinarios” que quieran rentabilizar la inversión desde un punto de vista empresarial, mediático, quizá hasta político, con poca atención a los aspectos estrictamente científicos?

    He leído recientemente un texto que aborda este aspecto novedoso en la práctica arqueológica europea de los últimos años. Es un asunto que tiene sus pros y sus contras, sus defensores y sus detractores, en cualquier caso, se trata del signo de los tiempos.
    El texto que pego debajo no aborda la cuestión de la necesidad de “descubrimientos espectaculares” que van unidos (como en nuestro caso) a las empresas arqueológicas; más bien pinta un cuadro de currantes técnicos de bajo nivel teórico, alejados de las grandes preguntas científicas e inmersos en sus cotidianos quehaceres y afanes organizativos.
    Lamento que el texto esté en inglés.

    The fact is that many archaeologists are today doing different things from what they or their predecessors were doing 50 or even 20 years ago. True, academics working in universities are still - for the most part - engaging in research by means of writing books and papers, though the drive to 'accountability' of recent years and the consequent increase in bureaucracy mean that research output can be in danger of decreasing in quantity or quality or both. But university academics are a minority of practising archaeologists in Europe. The largest number today are those who work in the field, typically on small projects and on short contracts. The privatization of archaeological fieldwork has proceeded very far and very fast, so that in most European countries the majority of work conducted in advance of development is carried out by commercial enterprises, large or small. Furthermore, it has become a requirement in many countries that archaeological assessments and, where appropriate, investigations precede the development, and that the developer should pay for the work. This practice was virtually unknown in Europe 30 years ago, and its advent has been greeted with mixed feelings by those involved.
    It is arguable that this represents the largest single aspect of the widening of the archaeological debate in Europe. The rationale is the retrieval of as much information as possible prior to destruction; a worthy aim, one might think. In practice, many of the small-scale projects rarely come up with anything of much archaeological significance, and even if they do, they may not find their way into the public domain through publication. Yet many archaeologists today do this work, and they do it in the name of science and knowledge. But the question remains, cui bono? Has the general public any interest in such relatively undramatic and (in terms of spectacular finds) unproductive work? Is it in fact not the preserve of a self-appointed managerial élite, who have succeeded in imposing conditions of this sort on a not very willing construction and industrial sector? I do not attempt to answer these questions here; but they are important questions, and illustrative of one way in which the debate has widened, and will continue to widen, within Europe as economic development takes place.
    ...
    In this context, it is very striking that a quite new set of priorities has been mooted by some of the leading theorists of today. Driven by the knowledge that much of what archaeologists 'discover' is abstruse or trivial, J. Barrett has argued that there is a duty to work more effectively with those who pay for archaeological work to be undertaken, and that practical and theoretical archaeology need to work more closely together. The professionalization of field archaeology has brought with it, in his view, a dehumanizing of the subject, with the cold, dispassionate recording of contexts removing the need for interpretation and with it the chance to make the subject exciting. Hodder, too, has argued that field archaeology needs to become reflexive, to interpret as it excavates, and to contextualize both the circumstances of original production and the circumstances of excavation.
    ...
    What one may question is whether practice, as engaged in by the vast majority of practitioners, has actually changed very much. Most archaeologists on the ground have little to do with issues of this kind as they earn their daily crust. A quick survey of recent site reports does not reveal any great move in this direction, though it may be argued that time is needed for the methodology to become embedded.

    A.F. Harding, arqueólogo de la Universidad de Durham


    Yo no sé si este cuadro se adecua a nuestro caso veleyense o no; me parece que en nuestro caso se ha querido volar alto, anunciando descubrimientos de gran envergadura (y en esto no se parece a las anodinas empresas de corto alcance que describe el autor), pero en otros aspectos, como en el empresarial, mediático, quizá urbanístico / político, entra dentro del esquema que nos pinta Harding. Es decir, que a lo que asistimos quizá sea a un resultado de las nuevas formas de hacer arqueología, alejadas de las prácticas clásicas conocidas por nosotros: equipos formados por especialistas universitarios bajo la dirección de académicos de gran renombre, donde los nuevos profesionales se forjan aprendiendo del experto catedrático que domina muchos más ámbitos que los estrictamente técnicos del uso de la pala.

  21. #71 gyps 02 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    El hecho de que los nombres tribales de los Vardulos y Caristios sean diferentes del de los Vascones no impide que los primeros fueran de lengua vasca. Los aquitanos tenían nombres diferentes y propios (Bigerriores, Conuenae, etc.) y nadie duda actualmente de que su lengua fuera la vasca. El hecho de que Roma los hubiera organizado en otro convento jurídico tampoco es argumento de peso, como a veces se ha dicho y escrito: lo mismo hizo con los celtíberos: a unos los metió en el cesaraugustano, a otros en el cluniense y todos hablaban celtibérico. A los iberos, en cambio, los dividió entre Galia e Hispania, y a los hispanos entre la tarraconense y la cartaginense. O sea, que es mejor olvidar ese tipo de argumentos para cuestiones de lengua. Es claro que los Romanos los separaban y adscribían por alguna razón: desde la meramente militar hasta la cultural, pero la lengua no tenía por qué ser en modo alguno el factor decisivo. Hay que buscar las pruebas directas, y si no, los indicios de naturaleza propiamente lingüística.

    Aunia nos da algunas claves sobre la arqueología de intervención y de investigación. Supongo que lo ideal es un buen equlibrio entre las dos formas de actividad y seguro que es posible. Tampoco quería establecer una separación irreconciliable entre los modos, ni cargar sobre las enmpresas de arqueología todos los males y sobre los equipos académicos (universidades y museos) todas las bondades. También hay casos de"precipitación" y "exageraciones" entre estos últimos; y hasta manipulación.
    Lo preocupante de nuestro Equipo de Iruña-Veleia es que ya no es ni equipo. Todo un inmenso yacimiento, donde hay trabajo para generaciones de arqueólogos, ha quedado a expensas de la interpretación de un Director de orquesta sin solistas.
    Por último, estoy intrigado por lo que Lyconius quería colgar en la página four de este culebrón.

  22. #72 gyps 04 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    No voy a insistir en la línea que últimamente ha tomado el debate, la que tiene que ver con el “contexto lingüístico”, la lengua que hablaban los várdulos y los caristios. Faltan textos antiguos redactados en las lenguas del lugar, como hay en otros lugares de Hispania, de modo que carecemos de los datos lingüísticos principales. Los topónimos y los nombres de persona atestiguados en la antigüedad son testimonios muy importantes y hemos visto que apuntan hacia un lado: el celta; las evoluciones sufridas por los préstamos latinos al vascuence son también otro argumento muy importante, este de naturaleza puramente lingüística: y apoyan la recepción de latín por parte de gente de lengua vasca / vascona (si se quiere utilizar este término con el sentido de “fase antigua del euskera”). La crítica de la dra. Canto a que pudieran ser términos adoptados más tarde es muy pertinente y absolutamente necesaria, porque en definitiva el conocimiento avanza con la crítica y, si se me permite, una mica de incredulidad (en definitiva muchos estamos en este foro gracias a nuestra incredulidad); me parece que la crítica valdría para una palabra del acervo normal de la lengua, es decir, una palabra de uso corriente, como lat. fagu(m) > vasco fago / bago, que luego sirviera para crear un topónimo Pagoeta, bastante general, como son este tipo de topónimos en todas partes. Pero el caso de Getaria, como se citaba aquí hace unos días, no es de uso normal, sino que es una denominación concreta de un lugar con determinadas características económicas. Claro que está cercano a Irún (antigua Oiasso vascona, como decía creo que Lyconius), pero es claramente várdula. Tampoco insistiré en el argumento de las unidades militares y los límites conventuales: pueden ser indicios, pero muy frecuentemente contradichos por los datos cuando éstos son claros. Añado a lo dicho por Anafkh que existe una cohorte Arevacorum, diferente de las Celtiberorum, y ahora sabemos sin género de dudas que ambos pueblos hablaban la misma lengua celtibérica. ¿Por qué hay dos unidades auxiliares diferentes, y además al mismo tiempo que otras más generales como las Hispanorum? Las razones serán de muchos tipos, pero es seguro que la lengua no era el factor determinante.
    Para mí el único modo, o al menos el modo más razonable, de unir ambos tipos de datos que llevan en direcciones contrarias es admitir un estado de bilingüismo, que dicho sea de paso es, como dicen los lingüistas actualmente, el estado más frecuente o normal entre las situaciones sociolingüísticas.
    Pero volviendo a lo nuestro, si la sociedad era bilingüe (de alguna de las maneras posibles en que una sociedad puede ser bilingüe) no es extraño que aparezcan textos tanto en celtibérico como en euskera antiguo. Y me imagino que a Gorrochategui no le causaría perplejidad este hecho; lo que parece que le causó perplejidad era el “tipo de euskera” que muestran los grafitos anunciados. Y no sólo eso, porque su artículo hace comentarios absolutamente pertinentes sobre el conjunto en general : improbabilidad de tanto texto escrito sobre óstraka, cuestiones de paleografía como la ausencia de cursiva, de epigrafía como la presencia de puntuación, culturales como la onomástica hebrea, aparte de las cuestiones propias de la filología y la dialectología vascas.

    Como no hay ninguna noticia relevante desde hace meses y como no se me ocurría ninguna nueva idea en el ámbito de los propios datos anunciados (creo que hemos dicho ya todo lo decible, bueno algo queda como los alucinantes “rayos de santidad”), pensé que una línea de explicación o de comprensión podía ser investigar no los objetos sino a los personajes; al igual que en literatura a la hora de la interpretación de las obras literarias tenemos un acercamiento formalista, centrado en el texto en sí mismo, y otros psicológicos que inciden sobre las circunstancias vitales del autor, pensaba que un conocimiento de los autores, de su modo de trabajo, de sus intereses, de sus cualificaciones, etc. podía quizá ayudar a comprender algo este asunto. Yo me había quedado con un dato, quizá relevante, puesto en circulación por Sotero21: la secuencia temporal que existe entre el informe del tribunal de Cuentas del País Vasco sobre la improcedencia de la subvención concedida por EuskoTren al proyecto de Iruña-Veleia y el comienzo de la aparición de hallazgos espectaculares de fuerte impacto mediático, que vinieran a justificar la inversión realizada. Casualidad? Causalidad?

    Aunia nos ha dado algunas claves: dinero que viene sin que haya una demanda o solicitud previa suficientemente elaborada o consistente. Parece claro que, independientemente del oficio contrastado de los miembros del Equipo, éste era ya desde el inicio bastante limitado, tanto en número como en cualificación, para un proyecto de esta envergadura. Por eso, dice Aunia, acudieron a ciertos elementos de la Universidad en busca de apoyo. Y a decir verdad, no les ha salido mal la petición, porque de algunos la han obtenido entusiasta. De ahí mis cautelas también para con la Universidad.

    Y mientras el tiempo pasa, el verano se acerca y como todos los veranos estarán a punto o habrán empezado a excavar de nuevo. Se admiten apuestas: ¿achique u órdago al juego?

  23. #73 gyps 04 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Ayuda
    Quiero incluir una imagen y no sé cómo hacerlo

  24. #74 gyps 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Veo que el respetable sigue encantado en el debate del “contexto lingüístico”, aunque aprecio un cierto pique ya en las intervenciones. Debo confesar que las aportaciones de tomas deuna las encuentro muy interesantes desde el punto de vista metodológico; a lo mejor es porque centra el peso sobre argumentos puramente lingüísticos, con los que estoy de acuerdo (iniciados aquí si no me equivoco por biosildun). Esta cuestión sobre la lengua de los caristios y várdulos tiene, aparte de su aspecto documental, argumentativo, valga decir, científico, tiene una clara componente ideológica, que hay que mantener siempre a raya (o llevarla a otro foro)
    Aquí estábamos discutiendo sobre otra cosa. Concedo que el conocimiento sobre la situación lingüística de la zona en el momento de datación de los hallazgos es muy importante; pero ¿qué sabemos de ello?. ¿Podemos decir que, como está absolutamente demostrado fuera de toda duda que el vascuence no se hablaba en la antigüedad, estos hallazgos son falsos? Para mí, no. No está demostrado que el vascuence no se hablara en esa zona en la antigüedad, porque doy crédito a los argumentos de tipo lingüístico aportados aquí, aunque sean pocos. Y por el contrario, ¿caso podemos afirmar que los hallazgos son verdaderos, porque es evidente que la lengua vasca es una lengua ancestral en la zona, desde época paleolítica, glacial (se ha dicho), etc., poco evolucionada y poseedora de no sé qué en su estructura que haga normales los hallazgos?. Claro que no. En realidad, es un asunto controvertido, con indicios de una clase y de otra, unos que apuntan en una dirección y otros en otra. Y por eso precisamente la autenticidad de las piezas vendría a zanjar la cuestión definitivamente.

    Ya dije que para mí la solución más sensata a la vez que explicaticativamente más acorde con todos los datos es pensar en una situación bilingüe.

    No quiero ponerme moralista, ni conciliador ni hacer las funciones de hombre bueno, que ya todos somos mayores. Pero a tomas deuna le pediría que se tome esto como una reunión de gente interesada (y posiblemente preocupada) por los hallazgos de Iuña-Veleia, cada uno con sus conocimientos y sus deficiencias, dispuesta a aprender de los datos y argumentos de los demás, y no tanto como una batalla en la que dilucida alguna cuestión vital para él.
    A Aunia, como en su día le dije a Sotero, que aunque yo no estoy de acuerdo con su opinión sobre este asunto de la lengua antigua de la zona, su aportación en otras cuestiones ha sido interesante: para mi, los datos sobre la situación de la arqueología en Álava, el debate sobre arqueología profesional y académica y esta última cuestión sobre la actuación de un miniequipo en un macroyacimiento son cuestiones vitales. Y personalmente su opinión y sus datos me interesan, porque son asuntos que no controlo (yo sé de otras cosas, y las digo y si no convenzo no es mi asunto, que yo estoy seguro de lo que digo).

    Gracias biosildun por la información sobre colgar imágenes. He ido al lugar, pero no me aclaro, la verdad sea dicha. Y no tengo mucho tiempo para andar indagando. Es una pena, porque tengo un borrico que me gustaría enseñar.

  25. #75 gyps 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña - Veleia 5

    Cmo podéis comprender, esta información resulta del más grande interés, y está en íntima conexión con la línea de debate que llamo "los personajes de la historia" en el foro de Veleia-3.
    Yo unía los hallazgos del 2005 con el informe del tribunal de Cuentas.
    Esta información añade el contexto de los camapamentos de verano arqueológicos, donde entran gente ajena al equipo.
    Pero sinceramente tratar esto aquí nos puede llevar a una gran dispersión.

  26. #76 gyps 06 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Todo esto es preocupante. Pero no nos lancemos a tumba abierta. Parece que los campamentos de verano arqueológicos son cosa normal. Hace unos días alguien me contestaba (aunia quizá) que los profes de la universidad utilizan a becarios y estudiantes de no se sabe qué pelaje para el trabajo grueso. La diferencia está, en que en esos yacimientos no pasa nada relevante o extraordinario y en Iruña-Veleia en 2005 pasaron cosas extraordinarias. Ahora bien, no hay que olvidar que los grafitos siguieron saliendo en 2006, tanto en la primavera como en los sondeos del final del verano. Sabemos que el equipo era el mismo. ¿serían los mismos becarios?
    La campaña de 2007 estará a punto de empezar, si no lo ha hecho ya. ¿Contará con campamentos de verano? ¿Habrá más control? ¿Seguirán apareciendo grafitos?

  27. #77 gyps 07 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Siento mucho, Aunia, haberte atribuido unas opiniones, que tras haber comprobado el texto con más detenimiento eran de otro participante. En concreto de ramagran 03/05/2007 17:00:41: "La arqueología ligada a la universidad es llevada a cabo básicamente por estudiantes. Están apoyados y aconsejados por un profesor con gran experiencia, pero el día a día, las tareas de campo son suyas. Al final se trata de una especie de asignatura más de la carrera en la cual se aprende a excavar. El profesor no puede estar encima de cada estudiante todo el día, y al final se tiene que fiar de las opiniones de éstos".
    Me refería a esta situación, que creo que es muy importante en el quehacer cotidiano de las excavaciones. Aunque esto sea lo normal, el director no podrá fiarse de lo que le saquen unos estudiantes, sino tendrá que analizarlo personalmente, y con mucho detenimiento y minuciosidad si lo que aparece es extraordinario. En definitiva y a la postre la responsabilidad es suya, en primer lugar, y no nos olvidemos, también de quienes han avalado y certificado ante el mundo la autenticidad de todo.
    LO del caristio con nombre griego y el griego con nombre latino me recuerda a las paradojas que presenta la documentación veleyense en otros puntos, como comentaba ya hace tiempo. Por otro lado, un griego que ha debido olvidar su griego materno.

  28. #78 gyps 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Fortunate si está solo sería seguramente gen. de Fortunata 'de Afortunada', acorde con el tono vulgar de los escritos conocidos hasta ahora. Podría ser también vocativo masculino, pero más difícil ( a no ser que venga en alguna frase). Pero cualquiera sabe, viendo el latín que usaban, tan italianizante, a lo mejor es "las afortunadas".

  29. #79 gyps 08 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    A la búsqueda de Rómulo.
    En el debate sobre los personajes de la historia se discutió bastante sobre las cualificaciones de la egiptóloga (Montserrat Rius): al principio no aparecía en ningún lado y luego resultó que sí tenía alguna conexión con la egiptología, aunque en absoluto suficiente como para asumir la responsabilidad del estudio. De todos modos, en comparación con el caso del Físico Nuclear, me parece marginal. No hay que olvidar que todo el edificio de la prueba acerca de la autenticidad de las piezas está basado en la estratigrafía (aún por enseñar) y en las conclusiones de este Físico Nuclear, cuyo título está, como el de un tal Roldán, también por ver.

    Las explicaciones tan rotundas fueron apoyadas también por académicos firmantes. En la rueda de prensa se adelantaron algunas explicaciones de corte filológico, que siempre me llamaron la atención por su ligereza (y no solo a mí, véase el foro-repositorio de la dra. Canto sobre el asunto). Una de estas explicaciones es la siguiente:

    Santos Yanguas -que cada día analiza las inscripciones «hasta que los ojos me hacen chiribitas»- explicó a quienes debaten sobre la 'o' en los nombres latinos de esos años que ya hay un grafito del 250 donde dice 'rromulo'. (EL Correo).

    "Siempre se dijo que, hasta el siglo V, los sustantivos latinos no alcanzaron su terminación en -o. Pues bien, en Austria ya hace años se encontró un grafito auténtico en el que se leía 'Romulo'. Era del año 250. En Veleia, todas las hipótesis están abiertas". (EL País)

    Hay varias páginas web en la red que nos proporcionan mucha información epigráfica. En un par de ellas, al menos, podemos realizar búsquedas de inscripciones de todo el imperio romano. Uno es el Banco de Datos Epigráficos de Heidelberg (www.uni-heidelberg.de/institute/fak8/sag/edh/index.html) y otro es el Banco de Datos de Clauss-Slaby (www.manfredclauss.de/)

    Si hacemos una búsqueda en el primero introduciendo dos datos: a) romulo (en el campo String 1) y b) Austria (en el cuadro para País moderno = Country) se obtiene el siguiente resultado.
    province: Nor / modern country: A
    find spot (modern name): Kumberg
    literature: E. Weber, Die römerzeitlichen Inschriften der Steiermark (Graz 1969) 124-125,Nr. 68.
    CIL 03, 05490.
    A-Text: Cucio / Romulo / Quarto KA / F I



    Si hacemos la búsqueda en el Banco de datos de Clauss-Slaby introduciendo la provincia romana del “Noricum” (que es la que corresponde a Austria) se obtiene el mismo resultado, con los siguientes datos:
    Belegstelle: CIL 03, 05490 = ILLPRON 01264 = RIS 00068
    Provinz: Noricum : Kumberg
    Cucio / Romulo / Quarto Ka() / [3] f(ieri) i(ussit)



    Si la búsqueda se hace para todo el Imperio sin restricciones de país, provincia, etc., los resultados son: Banco de Heidelberg: 18 inscripciones / Banco de Clauss-Slaby : 83 inscripciones. Una gran diferencia, que seguramente se debe a un diferente nivel de riqueza de cada uno de los Bancos.
    Entre los 18 testimonios del Banco de Heidelberg (EDH), Romulo hace referencia al menos en tres ocasiones al Fundador de Roma; en otras se refiere a personajes ilustres como legados pro pretores, gente con carrera ecuestre que ha desempeñado ciertos cargos acá y allá, centurión, gente libre, ciudadanos o peregrinos, libertos, esclavo, etc. Incluso aparece también como nombre de caballos. En casi todos los textos el análisis de la forma Romulo bien como dativo (personaje al que se le dedica la lápida) o bien como ablativo (agente de la acción) es claro. Precisamente, el texto de Austria, arriba citado, por su propia concisión es menos claro, pero no creo que tampoco ahí pueda entenderse Romulo como nominativo de singular. Lo más normal es pensar que sea dativo. Probablemente el sujeto esté en KA o en algo que falta, si las últimas letras hay que desarrollar como fieri iussit. De todos modos Juan Santos no podía referirse a esta inscripción, porque ya viene en el CIL y por tanto se conoce desde antiguo: en concreto desde 1551 gracias a la información de Lazius. Él claramente se refería a una inscripción conocida desde no hace mucho tiempo.


    En el Banco de datos de Clauss /Slaby (EDCS) hay más testimonios (más sobre el fundador de Roma, y un poco más de cada una de las clases sociales apuntadas arriba), pero sustancialmente no hay ninguno que abone la idea de una forma Romulo como nominativo de singular.
    En ambos Bancos hay sin embargo un texto muy corto, procedente no de Austria, sino de Suiza, de Kaiseraugst exactamente, el antiguo Castrum Rauracense en la provincia Germania Superior, que reza:
    P Romulo
    y que se parece mucho, muchísimo, a lo que Juan Santos aducía: rromulo. Ambos bancos de datos dan la referencia: AE 1987, 0788a.
    Si uno va a la referencia indicada, que no es otra que el repertorio epigráfico conocido como L’Année Épigraphique, volumen del año 1987, halla lo siguiente:


    788) Kaiseraugst (Augusta Raurica). Graffiti et inscriptions gravés au poinçon sur des objets du trésor d'argenterie découvert en 1962 et publiés par H. A. CARN, A. KAUFMANN-HEINIMANN et coll., Der spätrömische Silberschatz von Kaiseraugst (Basler Beitr. zur Ur-und Frühgeschichte, 9), 1984, p. 182-329; M. MARTIN, « Stempel, Gewischtsangaben und Inschriften », p. 382-392.

    a) P. 182-183, nº 57. Plat avec graffito :
    P ( ) Romulo.

    C’est le nom du propriétaire, officier de l'armée de Magnence, semble-t-il.

    b) P. 188-193, nº 60. Plat avec inscription gravée au poinçon.
    Euticius Naisi P( ) V( ).

    e) P. 225-307, nº 63. Plat d'Achille avec signature au poinçon de Pausilypos de Thessalonique.

    Date : vers 340-345 p. C.

    d) P. 322-323, nº 65. Fragment d'un plat, avec estampille de l'atelier.
    Exc(udit) Mog(untiaci).

    e) P. 324-329, nº. 66-68. Trois lingots d'argent avec marques circulaires; origine : atelier monétaire de Trèves.
    Im(perator) Cae(sar) Magnentius Aug(ustus).

    Date: 350-353 p. C.

    Les éléments de ce trésor appartiennent à la période 337-357 p. C.



    De aquí se obtiene la conclusión de que el texto en cuestión, grabado sobre instrumentum, formaba parte de un tesoro datado a mediados del s. IV (hacia el 350 d. C.) y que de alguna manera estaba relacionado con un oficial del ejército de Magnencio.
    Pero el texto en cuestión (P.Romulo) tampoco puede entenderse como nominativo singular, sino con toda seguridad como dativo de singular, forma absolutamente normal en una pieza de plata (beneficiario; o incluso posesión: mihi est).
    Parece muy improbable que el profesor Juan Santos se esté refiriendo a este texto cuando basa en él la justificación de la existencia de las formas veleyenses en –O (Vulcano, Iulo) y que se equivocara en un siglo a la hora de datarlo, como hacen los malos estudiantes de bachillerato, pero si no es este texto (que se parece mucho al aducido por él por el contenido, la novedad, el espacio de procedencia y hasta las dos últimas cifras de la fecha), ¿dónde está ese extraordinario Romulo del Noricum?

  30. #80 gyps 09 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Más sobre Rómulo

    (a la dra. Canto). Además si se hace la búsqueda de algún romulon en el Banco de Datos de Clauss sale cero. O sea que no debe de haber ningún nombre propio Romulo, -onis, que sí explicaría bien la forma de nominativo de la forma de Kaiseraugst (o si existiera, cosa que en principio no se puede negar, y menos sin haber consulato los repertorios onomásticos, no ha dejado huella); por eso pensaba en dativo de singular antes que en nominativo de Romulus. Para indicar la posesión lo más normal es el genitivo, como bien dice usted; pero también existe un dativo de posesión; y si no lo es, entonces está el banal dativo de donación. Con un solo nombre aislado no se puede decidir más. Lo importante es que tanto sea una cosa (nom. de Romulón, muy improbable), como la otra (dativo de Romulus, sin duda la forma esperable), no se puede tomar como ejemplo de nom. singular de Romulus.

    La forma no es baladí. La cosa tiene mucha más enjundia de lo que parece, porque una de las rarezas de los textos latinos veleyenses es su aspecto tan evolucionado y no es tan sencillo achacarlo todo al latín vulgar: Sabemos de fenómenos conocidos del latín vulgar, bien por los propios gramáticos latinos, bien por ciertos textos de naturaleza no elevada. Y la otra forma de acceso al latín vulgar, en este caso entendido como el latín hablado por la generalidad de los hablantes, es la proyección a partir de los romances posteriores. Bien, en este contexto la historia de las formas de nominativo de la segunda declinación ha dado mucho que hablar.

    Si la forma romance Rómulo y todas las palabras masculinas que terminan en –o, que existen a centenares, vinieran del nominativo en –US (como dice Usted y parece estar bajo la justificación del profesor Santos), solamente tendríamos que establecer cuándo se produce la pérdida de –S y la confusión de timbres. El problema para esta hipótesis es que lo primero no se produce en los romances occidentales. Las lenguas románicas occidentales mantuvieron la –S final siempre, tanto la del nominativo como en otro tipo de palabras, como en el verbo cantas, cantamos, cantáis, etc.; y la prueba la ofrece el francés antiguo y el provenzal. Esto ya lo habíamos dejado claro, creo, biosildun y un servidor en el debate sobre romance de hace unas semanas.
    Por lo tanto, diría que hay casi unanimidad entre los romanistas en pensar que las formas románicas existentes vienen del acusativo singular en –UM > -U > -O, no del nominativo en –US
    Por eso, toda forma clara y bien asegurada de nominativo singular de la segunda declinación en –O es un dato muy pertinente para la discusión; y por eso la adujo el profesor Santos. Dio un dato, pero no dio ni fuentes ni detalles. Por eso me parece interesante ir a la búsqueda del avieso Rómulo. Yo he llegado hasta donde he podido, porque no tengo acceso a colecciones epigráficas austriacas. La base de Clauss, de todos modos, recoge información amplia y reciente, según se puede apreciar por los números del Année Épigraphique recensados. ¿Puede tratarse de algún grafito no recogido en el Année?. Puede.

  31. #81 gyps 09 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    De las formas trasmitidas por los periódicos: Romulo por el País y rromulo por El Correo, una al menos debe ser una errata. Pero cuál? Si aplicáramos el criterio filológico de la lectio difficilior no hay duda de que Romulo es la trasmisión errónea.

  32. #82 gyps 14 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Dorido: qué tendrá que ver la perdida de -M con la perdida de -S?
    Sobre el Calvario : donde se han visto las rayas de santidad?

  33. #83 gyps 16 de mayo de 2007

  34. #84 gyps 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    En mi intervención del día 09/05/2007 11:33:09 (que se encuentra en el foro-3) profundizaba en la explicación que las formas del tipo Vulcano, Vertumno, atestiguadas en Iruña-Veleia, merecían desde el punto del latín vulgar. Creo haber dejado claro que para los romanistas las formas románicas occidentales terminadas en –O, que remontan a los masculinos de la segunda declinación, proceden en concreto de un caso acusativo (o mejor, sincrético entre acusativo, ablativo y dativo) y no del nominativo directamente (“dueño” < dominum). El caso nominativo pervivió en latín (y por tanto también en latín vulgar) bastante tiempo: en la península ibérica fue suplantado por el otro caso antes de la atestiguación de los romances, pero en territorio galo pervivió hasta su documentación en francés antiguo y provenzal. Todavía se aprecia la existencia de –S final en francés “fils” (pronunciado fis) frente a su falta en “hijo” y demás formas peninsulares, así como en otras palabras. Hubo por tanto una suplantación de la forma del nominativo por la del acusativo en esta clase de sustantivos, ayudada por la falta de diferencia que había en los femeninos de la primera, en los neutros de la segunda (aunque éstos a veces adquieren la –s de masculino, al cambiar de género), en los plurales, etc.
    Los romanistas admiten la pérdida de –S final solo en Italia y en la parte oriental del Imperio (cuyo resto románico es el rumano de Rumanía y de otros lugares), pero no creo que ninuno lo admita para el s. III d. C.
    Por lo tanto , la pérdida de –S final no es un rasgo que se pueda achacar al Latín Vulgar, entendido como la lengua hablada de manera normal por la generalidad de los hablantes del imperio en el s. III d. C. Hay rasgos que sí son generales y bastantes antiguos, y uno de ellos es precisamente la pérdida de –M final o la monoptongación de –AE >-E. Y luego existen cantidad de fenómenos de carácter morfológico, léxico y sintáctico, señalados por los propios gramáticos latinos.
    De lo cual se concluye que una forma como ENEAS en el grafito de Veleia no es problemática desde el punto de vista lingüístico (otra cosa, que hay que valorar también, es su idoneidad en un ejercicio escolar), pero formas como VERTUMNO sí lo son, a mi entender.
    Por eso decía yo en mi intervención anterior: «La cosa tiene mucha más enjundia de lo que parece, porque una de las rarezas de los textos latinos veleyenses es su aspecto tan evolucionado y no es tan sencillo achacarlo todo al latín vulgar».
    Y a esta conclusión puede llegar cualquiera leyendo los manuales de Lingüística Románica o de Latín Vulgar que se encuentran a precio módico a disposición de todos.

  35. #85 gyps 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Hay arqueólogos finos y los hay borricos, al igual que ocurre entre los filólogos y los historiadores. Al arqueólogo normal no se le colaría el ordenador made in China, pero los hay a los que se les cuelan latas de Cola-Cola como a gilitos; un filólogo avezado distinguiría entre textos originales y copias posteriores sin demasiada dificultad, pero a algunos les da lo mismo el inventario fonológico que trasmiten los textos que estudian, ya les falten H o les sobren K; hay historiadores ante los que uno se descubre, por su agudeza e inmenso conocimiento, como S.R.Syme, y otros que, con más cachaza que un santo, llegan a mezclar pueblos, clases sociales y dataciones en reconstrucciones históricas alucinantes.
    Cada disciplina tiene sus métodos y sus logros y solo los ejemplos más excelsos de cada una de ellas deben constituir nuestro modelo, aunque los exempla a contrariis también sean, a veces, muy instructivos.
    Espero que nadie abra una guerra entre disciplinas; la única guerra deseable es aquella que encendieron los viejos filólogos renacentistas contra la barbarie y la ignorancia.

  36. #86 gyps 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Esta vez les toca a los curas. Habíán prometido que para el inicio del verano harían una presentación científica en forma de publicación, pero por ahora siguen con las presentaciones gremiales.
    Debo confesar que tengo gran curiosidad por saber qué conclusión saca el sr. Obispo de la diócesis de todo ese material medio herético que ha aparecido en Iruña-Veleia, qué le cuentan los doctos teólogos de su Facultad. Porque es muy duro eso de quedarse de repente sin el Christus triumphans, sino con el hombre en su naturaleza quebrantada y torturada; no creo que Benedicto XVI ande mucho por la labor.
    Ahora bien, si la mayoría del auditorio está compuesto de viejos y simpáticos curas de aldea (¿existen?), estoy seguro que se quedarán maravillados por el acierto con que el anónimo artista cristiano, guiado sin duda por la providencia divina en un ejercicio de propaganda de la fe, ha sabido expresar de modo tan sencillo como efectivo el verdadero halo de santidad que desprende la venerada imagen del nazareno (aunque aquí no se le llame así). Una línea de continuidad une el arte cristiano desde el Calvario de Iruña hasta la Virgen de Lourdes.

  37. #87 gyps 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Para poner en duda la autenticidad del Calvario de Iruña-Veleia habrá que aducir más argumentos que los meramente externos como el de la limpieza de la incisión y la mera afirmación de que a mí me parece esto o aquello. Además por ese camino hay poco que hacer, ya que los informes de laboratorios sobre pátinas y demás tienen mucha mayor capacidad probativa que los pareceres sobre imágenes fotográficas. Otra cosa es si aducimos argumentos técnicos de Historia del Arte, de arte paleocristiano en este caso. Y debo decir que este tipo de argumentos sería muy ilustrativo y bienvenido en este foro, ya que (creo) no se han prodigado mucho (y digo creo, porque después de tantísimas intervenciones a lo largo de casi un año es difícil seguir el rastro de todos los hilos de esta urdimbre).
    Lo que quiero decir es que no se puede (al menos yo no puedo), con los datos conocidos y hechos públicos, afirmar contundentemente la falsedad de todo el conjunto de Iruña-Veleia. Puedo decir que tal o cual inscripción plantea muchos problemas (otras quizá no lo hacen) y eso lleva a poner en cuarentena todo el conjunto. Pero lo bueno de la cuarentena es que nos obliga a pensar, nos obliga a buscar argumentos en pro y en contra, a vigilar de cerca la marcha del asunto: si no estuviéramos en esta situación, hace tiempo que se habría acabado el hilo de este carrete.
    Personalmente, aprendo con las intervenciones de muchos que aportan información, puntos de vista de otras disciplinas, búsquedas estupendas en Internet, libros, revistas, ilustraciones, etc. No sé qué será de esto cuando los expertos, (esos que Sotero cita como jueces de última instancia) pronuncien su veredicto. Supongo que se nos abrirá una alternativa: o entonar el "mea culpa" por nuestra Incredulidad, nuestros desvaríos y poca Ciencia, o comernos los higadillos de estos "preclaros ejemplos de la Arqueología, la Historia y la Filología".
    Por el momento, me gustaría saber qué piensa el sr. Obispo de Vitoria de todo esto, que la Iglesia ha estado muy recatada en este asunto y en algún momento tendrá que decir algo sobre cuestión tan vital para el núcleo de su doctrina teológica.

  38. #88 gyps 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Por cierto, según testimonio de gorliztarra (29/11/2006 22:53:23), recogido en mi catálogo de "textos de Veleia" (gyps 23/02/2007 9:30:59), existe el texto veleian iaun. Con ello aclaro que, al parecer, el término VELEIA se atestigua en los grafitos. No sé qué consecuencias quería sacar Aunia de ese supuesto.

  39. #89 gyps 25 de mayo de 2007

  40. #90 gyps 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Me parece que el equipo ha hecho lo que viene haciendo últimamente:afirmar en voz muy alta y de modo sobreactuado, pero ante auditorio no especializado, que los análisis de laboratorio descartan cualquier duda sobre la autenticidad. Vale. Pero que se lo digan a los arqueólogos, a los epigrafistas, a los historiadores y a los filólogos. Y si lo hacen ante los teólogos, lo que quiero saber son las opiniones estrictamente profesionales de los entendidos sobre las cosas de la Iglesia. Ya está bien de marear la perdiz. ¿Qué pasa con Miriam?. ¿Qué dicen los teólogos sobre las relaciones judeo-cristianas, el concilio de Elvira, el crucificado no nazareno y cosas por el estilo?
    El hecho de que aparezcan grafitos en sondeos fuera de la muralla ya llamó la atención a Gorrochategui, que lo cita en su artículo de noviembre. Copio aquí un pasaje corto (tomado del foro-1):

    Tampoco ayuda nada, en mi opinión, el que hayan aparecido más óstraca en catas realizadas durante este verano, según noticias avanzadas por los propios arqueólogos, ya que acerca de un material así es prácticamente imposible emitir hipótesis explicativas fundadas. Por otro lado causa vértigo pensar que tales hallazgos exceden en probabilidad las expectativas más generosas, sugiriendo que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente, y nunca mejor dicho, el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier.

    El problema de la autenticidad de este conjunto siempre ha estado difícil, porque es muy costoso pensar que ha habido una intoxicación tan masiva por terceras personas, tan masiva y tan prolongada en el tiempo (aquí venía mi idea de rechazar la autoría de los becarios de los campamentos de verano): a la vez que es también muy costoso pensar que los propios miembros del equipo lo hayan hecho (porque deberían de saber que a la larga se habría sabido y ello implicaría el final de su carrera profesional). Estas cuestiones están todas en el aire. Es posible que algunas piezas no sean auténticas y muchas otras, la mayoría, sí. Desgraciadamente de todo lo que han enseñado o de lo que han dado a conocer pocas cosas nos dejan tranquilos.

  41. #91 gyps 25 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Me han dejado K.O.
    Lo de yaveh geure ata ya lo había dicho Gorrochategui (véase mi recopilación de textos). Gran pena que Murua no se acuerde de la grafía de Yaveh. Verdaderamente increíble. Hay que tener en cuenta que su nombre era impronunciable para los judíos, hasta tal punto que los entendeidos dicen que NO SABIAN A CIENCIACIERTA COMO SE PRONUNCIABA EL NOMBRE Y QUE ESTA FORMA ES UNA CONVENCION TARDIA.

    Y el Ad Maiorem Gloriam Dei (AMGD) es sencillamente increíble. No sabía yo que esta máxima jesuítica ya estuviera en la literatura epistolñar de san pablo. Ahora no tengo tiempo pata buscar, pero supongo que antes de que me ponga a ello muchos de los contertulios ya habrán dado con ello.
    Sigo K.O.

  42. #92 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Necesitaré varios días en asimilar toda esta información.
    Por el momento, creo que merece la pena retomar el catálogo de textos dados a conocer de modo directo o indirecto. Lamento que los visitadores antiguos de este foro se encuentren con una repetición de texto, pero hay gente que no lo tiene presente y en estos momentos es interesante de nuevo un refresco.
    Lo interesante de las noticias de MURUA es que la subdirectora confirma algunas de las noticias anteriores; me parece interesantísimoel hecho de la coma, dato aportado por primera vez por Gorrochategui en su escrito, luego no desmentido por el equipo en su rueda de prensa (ni siquiera por el prf. Santos, experto en epigrafía); continúa con la presencia de la mención de Yavé, y creo que hay un texto nuevo como es Geure ama.
    Bueno, voy con el catálogo antiguo.

    I. ¿Cuáles son los textos del primer conjunto que aparecen en las fotos publicadas?
    1. Dos líneas en supuesta escritura jeroglífica, cuya trascripción y traducción no he hallado en ningún lado, ni siquiera en el foro de los egiptólogos.
    2. Genealogía Julia: ANQVISIIS ET VENVS => ENIIAS ET CRIIVSA => IVLLO
    3. Dioses paganos crucificados, con sus respectivos nombres al pie de la cruz: VVLCANO, CIIRIIS (i.e. Ceres), TIILLVS, VIIRTVMNO y MONO
    4. Calvario con la leyenda RIP sobre la cabeza de Cristo.
    4. Escenas de la vida cotidiana bajo el título VITAE
    Las leyendas se pueden leer sin dificultad, incluso a partir de las fotografías de prensa.

    Así mismo, hay conocimiento de la existencia de menciones a Ramses, Seti y Nefertiti, ofrecidas por M.Rius en la presentación oficial del primer conjunto. Puede darse, por tanto, por seguro este extremo, aunque se carezca de prueba fotográfica documental. Evidentemente no sabemos bajo qué grafía aparecen estos nombres: si Ramses o Ramesses, por ejemplo.

    No hay constancia gráfica, ni siquiera mención oficial, de un grafito con el dios Pluton, aunque la existencia de esta leyenda fue aducida en una intervención (a mi modo de ver clarividente y extraordinaria) de faras 22/10/2006 21:16:49: - “Las terminaciones de algunas de las divinidades, como Plutón, traen locos a los especialistas” Interesantísimo dato que fue rápidamente olfateado por SYLSB 30/11/2006 15:14:36, que se ha preocupado de la vertiente latina de este conjunto y cuyas observaciones son de una gran agudeza. Como faras daba bastante información novedosa, pero mezclada, cabe la posibilidad de que esta leyenda pertenezca al segundo conjunto, aunque por el tema y contenido le correspondería estar en el primer conjunto.

    II. ¿y cuáles los del segundo? El listado de leyendas que conocemos es el resultado de un proceso de acopio paciente a partir de informaciones parciales procedentes de diversas fuentes: unas autorizadas y otras filtradas. Por regla general conocemos solamente la leyenda, con poquísimas informaciones sobre la escritura. En bastantes ocasiones las versiones no coinciden, yendo las diferencias de pequeñas variaciones sobre alguna letras (aunque a veces tengan repercusiones grandes, como se ha visto en el emocionante debate sobre “denok” (¿), término introducido también en escena por faras 22/10/2006 21:16:49) hasta secuencias de letras más largas. No nos queda, por tanto, más que colacionar las variantes y ver si podemos llegar a alguna conclusión.
    Utilizaré abreviaturas para referirme a las fuentes. Por orden alfabético:
    EG (E. Gil = versión autorizada ofrecida en la rueda de prensa de 15/06/06)
    JG (J. Gorrochategui); HK (H. Knörr) ; JL&JL (J. J. Larrea & J. Lakarra); MR (M. Rius). JS (J. Santos)

    Nos enfrentamos a un problema añadido: que no existe una lectura oficial ofrecida por el equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia (en su página del yacimiento, p. ej.), sino la recepción por parte de los periódicos de los datos ofrecidos en la rueda de prensa. No cuento con las versiones de todos los periódicos, pero sí con una muestra suficiente (obtenida en su inmensa mayoría de los links que ofrece el blog de R. Gómez “Filoblogia”).

    a) Datos ofrecidos en la rueda de prensa del 15/06/2006. “versión autorizada”
    VRDIN * ISAR (EG): Urdin * isar (Diario de Noticias); urdin isar (Deia); «URDIN ISAR» (Gara); "urdin isar" (El Mundo)
    ZVRI VRDIN GORI (EG): Zuri Urdin Gori (Diario de Noticias); Zuri urdin gori (Deia); », «ZURI URDIN GORI» (Gara); "zuri, urdin, gori" (EL Mundo)
    EDAN IAN LO (EG): Edan Ian Lo (Diario de Noticias); ‘edan’ ‘ian’ y ‘lo’ (Deia); «EDAN IAN LO» (Gara); -; "edan, ian, lo" (El Mundo)
    IAN TA EDAN (EG): Jan Ta Edan (Diario de Noticias); «IAN TA EDAN» (Gara); "ian ta edan" (El Mundo)
    IAVN (EG): Jaun (Diario de Noticias; Deia; El Mundo); «IAUN» (Gara)
    GEVRE ATA ZVTAN (EG): Geure Ata Zutan (Diario de Noticias); Geure ata zutan (Deia; El Mundo); «GEURE ATA ZUTAN» (Gara)
    IESVS, IOSHE ATA TA MIRIAN AMA (EG): Iesus, Ioshe Ata Ta Mirian Ama (Diario de Noticias); Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama (Deia; El Mundo)); «IESUS IOSHE ATA TA MIRIAN AMA» (Gara)
    La mayoría de los periódicos han modernizado las grafías, dando por U lo que en grafito tiene que ser V. Por la misma razón, aunque la mayoría de las variantes dan Jaun, he seguido la variante minoritaria de Gara con I en vez de J. La existencia de una pequeña estrella o asterisco entre Vrdin e isar del primer testimonio viene expresamente afirmada por una fuente (Diario de Noticias), aunque la ignoran las demás. Dicho asterisco ha sido confirmado por varios participantes de este foro y por HK. En la última leyenda todas las versiones coinciden en todo, menos en si hay coma o no, tras Iesus. Esta cuestión es importante y fue tratada por JG en su artículo.
    Ninguna versión da detalles sobre la paleografía de los textos. Pero contamos en este foro con una noticia de gran interés, proporcionada por Amalur 16/06/2006 15:47:29: «ICPEDRO: tienes razon en lo que dices sobre la E representada por II
    la palabra 'geure' (nuestro) de la frase 'geure ata zutan' aparece escrita de esta manera : GIIVRII ». La fuente última parece ser HK, que a la sazón era profesor de Amalur.
    Por último, todos los periódicos ofrecen traducción de los textos, la cual coincide en todos los casos excepto en el de Gevre ata zvtan: “Dios en nosotros” (Diario de Noticias), “nuestro padre entre nosotros” (El Correo y El Mundo) / “nuestro padre sea con vosotros” (Gara, poniéndolo en boca de JG). En esto Gara resulta una fuente más fidedigna. Ahora bien, me pregunto ¿de dónde ha salido esa coincidencia en el error que presenta el resto o la mayoría de los diarios? Aunque resulte chocante, parece que remonta a la misma fuente: ¿EG?

    b) versión particular de HK.
    En el Gara del mismo día (16-06-06) HK publicó un artículo “Iruña-Veleia otra vez a la palestra”, en el que casi no hacía ningún comentario sobre los textos, pero aprovechaba para listarlos de nuevo. He aquí las leyendas

    GEVRE ATA ZUTAN, IAVN, EDAN, IAN, LO GORI, VRDIN, ISAR Y UESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA. Fuente HK (16-06-06)

    Como puede observarse, el rigor en la cita es bastante menor (p. ej. no tenemos la lista de colores «zuri, urdin, gori», sino solo el último de ellos); la falta de separación entre LO GORI es una errata que puede llevar a confusión; por el contrario hay coma entre urdin e isar como si pertenecieran a textos diferentes; hay una errata en el nombre de Iesus y falta la H en el nombre de Iose, en lo cual se aleja totalmente de la fuente autorizada (EG) trasmitida perfectamente por todos los periódicos (manuscritos).

    c) Conferencia de H.K.
    Del propio HK, aunque por vía indirecta (Gastiz, 14/12/2006 9:17:3) proceden las siguientes lecturas:
    “La muestra de las transcripciones que mostró Knörr (en una conferencia) fue la siguiente:
    a) GEVRE ATA ZVTAN
    b) IAVN
    c) EDAN IAN LO
    d) GORI
    e) VRDIN X ISAR
    f) IESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA
    g) DENOS ZVRE NAIA
    h) MARCVS LAGVN

    Seguimos sin tener mención de “zuri” ni “urdin” en la secuencia de colores; no atestigua la leyenda “Ian ta edan”; introduce, eso sí, el asterisco entre “urdin” e “isar”; no trasmite la H en el nombre de Iose, aunque esta vez no hay errata en el nombre de Iesus (tampoco hay coma). Por último nos proporciona dos nuevas leyendas, de las que ya se tenía noticia en este foro. Así Amalur 14/06/2006 17:11:07 nos trasmite “Marcus lagun”, diciendo que la fuente es su profesor HK. La secuencia de palabras “Denos zure naia” es una novedad aportada por primera vez en este momento. Se ha discutido si esta forma denos es la misma o está relacionada con la forma DENO que aportó gorliztarra 29/11/2006 22:53:23 en otra secuencia de palabras: "IAN EDAN DENO" y luego añadía: “¿qué es deno? quizá denok”. Este denok, como forma suelta ya había aparecido, sin embargo, en la intervención de faras 22/10/2006 21:16:49 bajo la forma DENOK; no se sabe a cuál de las dos secuencias se refería o si aparece más veces.
    Este asunto está un poco liado: parece que estamos hablando de una forma única, pero presente en dos textos distintos: a) en uno HK lee denos de manera consciente, (aunque no consta por el relato referido de Gastiz que diera explicación lingüística de la forma); b) en otro goliztarra lee deno. Bastantes de los foristas vascólogos (empezando por faras y terminando por tomas deuna) lo han interpretado como denok, forma que tendría sentido, aunque forma imposible en vasco antiguo. De todos modos, aun admitiendo esa forma lingüística, habría que pensar en una forma escrita DENOC. En mi opinión no hay acuerdo en las fuentes sobre este aspecto, y como de él dependen, al parecer, conclusiones decisivas, habrá que dejarlo en suspenso.
    Últimamente masala 06/02/2007 1:44:35 ha dado información que podría resultar interesante sobre esta fuente: “Yo asistí hace ya ni me acuerdo en Laudio a una conferencia de Knörr sobre el tema, por allí andaban varios gallifantes más, nos repartieron unas fotocopias que ya deben de haber repartido por más sitios, y prometieron que en nada de tiempo darían una rueda de prensa con muchos más datos”. ¿Alguien posee esas fotocopias?

    d) J. Gorrochategui en su artículo de 18/11 “Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia”:
    JG en su artículo de prensa ofrece la lectura: IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA, haciendo notar la presencia de H en Ioshe (circunstancia ya presente en la versión autorizada de EG, aunque no en la transmisión de HK) y la existencia de coma gráfica tras Iehsus: esto no quedaba claro en la edición de EG. Es también curiosa la presencia de H en Iehsus, nunca trasmitida con anterioridad por otro conducto, y la variante Miriam con M final, apartándose en ello de todas las restantes variantes.
    No resulta fácil llegar a una conclusión: en el asunto de la coma, tema importante, me inclino por darle crédito a JG, ya que es un punto en el que incide de modo preciso y consciente; por otro lado, la mayoría de las versiones periodísticas de la edición de EG llevaban coma (aunque ello no sea argumento de peso). Sobre la H de Iehsus, aunque con menor seguridad, también, por tratarse de una lectura más difícil que las otras. Y en cuanto a Miriam con M, habría que aplicar el mismo criterio, es decir, distinguir entre la lectio facilior y la difficilior: pero, ¿cuál es la forma más fácil en este caso? desde el punto de vista español Mirian, y del latino Miriam. Por ello, si JG pensaba desde el punto de vista latino podría habérsele colado como “lectura más fácil” una forma normal o esperada Miriam, en lugar de la que existe Mirian (dada por el resto de las fuentes). Solamente me queda una duda: que su lectura no fuera corregida de inmediato en la rotunda rueda de prensa dada por el equipo de arqueólogos el viernes 24-11: o no pudieron o prefirieron no hacer sangre en la persona de alguien que en teoría era miembro del equipo.

    e) Otras fuentes.
    Existen, aparte de las leyendas ofrecidas por el equipo o sus miembros, otras que se han filtrado en este foro. Las señalaré abajo en letra negrita minúscula:
    beta zuri urdin gori (gorliztarra 29/11/2006 22:53:23), lectura personal
    veleian iaun (gorliztarra 29/11/2006 22:53:23), lectura personal
    ian ta edan deno (gorliztarra 29/11/2006 22:53:23), lectura personal
    La primera y tercera de las leyendas de gorliztarra completan las que se habían dado en la versión autorizada: según sus palabras de la intervención de 11/12/2006 21:56:38: “Yo creo que he visto tres solamente y dos de ellos son los normales a los que habian censurado (?) una palabra. La palabra censurada era que se entendia menos”.
    ¿arraina? (tomas deuna 21/12/2006 20:25:33): “En estas fechas navideñas tan propicias, don Eliseo no nos hablará de la gastronomía de Veleia, p.ej. de algun(os) peces que andaban por allí. Parece que hay alguien que ha visto u oído de su mismísima boca, tan poquito generosa ultimamente algún ARRAINA o cosa parecida.” Fuente EG, pero con poca seguridad en el testimonio.
    † Iainkoa. En cambio hay que eliminar este término, filtrado en los primeros días y utilizado por JL&JL en su reflexión. Ha sido expresamente rechazado por dos veces por el equipo de Iruña-Veleia.

    Por último, señalo un dato que ha pasado desapercibido. Procede del relato de la rueda de prensa del día 15-06 por el diario Gara (16-06), sin duda el relato más detallado de todos los publicados. Pone en boca de JG lo siguiente: «Geure Ata nos parece claro que se refiere a Dios, ya que está identificado, al menos en una ocasión, por el Yavé hebreo». Según esta información, aparecería escrito en alfabeto latino, sin que sepamos bajo qué forma u aspecto, el nombre del dios judío, el tetragrammaton, el innombrable.

    En conclusión, establezco las siguientes lecturas:

    VRDIN * ISAR
    [beta] ZVRI VRDIN GORI
    EDAN IAN LO
    IAN TA EDAN [deno+]
    [veleian] IAVN
    GIIVRII ATA ZVTAN
    IEhSVS, IOSHE ATA TA MIRIAN AMA
    DENOs ZVRE NAIA
    MARCVS LAGVN
    arraina (¿)
    Iave (¿)

  43. #93 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Al tener ocasión de leer el texto yo mismo me he dado cuenta de que ciertas lecturas quedaban en el aire. Ya he comentado la cuestión de la coma. Pero hay otras como la presencia de H en Iehsus, o la misma grafía de Yavé, que de la forma más plausible había supuesto que fuera Iave.
    Pero ahora que MURUA ha podido ver directamente muchas de estas piezas, sería de lo más interesante saber cuál es la grafía exacta de las palabras. Por ejemplo, si han visto los grafitos sobre los faraones, sería interesante saber la grafía de sus nombres. En el caso de Miriam, si tenía -N o -M; en fin, esas "tonterías" que quedaron en el aire. Ya sé que es mucho pedir, pero por pedir ...

    Sobre VELIA NOVA, como puede comprobarse por el catálogo, no aparece esta secuencia, aunque no sé, me suena de algo.

  44. #94 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Yavéh es la reconstrucción moderna del denominado tetragrammaton "las cuatro letras" del nombre del Dios judío = YHWH. Los judíos no sabían como pronunciarlo, porque en aplicación escrita del mandamiento "no pronunciarán el nombre de Dios en vano", no lo pronunciaban (así son los judíos). De ahí que cuando tenían que leer las cuatro letras, lo sustituían por otros nombres como Adonai "mi señor" o Ha-Shem "el nombre". La forma Yehová es una forma fantasma, resultante de la malinterpretación cristiana de la pronunciación masorética de las cuatro letras, que eran pronunciadas con la vocalización correspondiente a la forma Adonai; para entendernos, conservaban las cuatro consonantes pero las vocalizaban como Adonai, de lo que resultaba "YaHoWaH".
    Para época helenística, al parecer, no sabían cómo se pronunciaba el nombre correctamente.
    Es fuerte, eh?. En iruña-Veleia no solo tenemos el primer Calvario cristiano (herético y todo), acompañado por otro ortodoxo con el INRI correctamente puesto en la titulatura (según nos dice MURUA), sino también el nombre de Yavé "el Innombrable". No solo vamos a tener a la secretaría Vaticana de asuntos arqueológicos interesada en el tema, sino también al Ministerio de Asuntos Religiosos israelí; y no quiero ni pensar cómo se van a poner.

  45. #95 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Sotero, acabo de llegar al mismo texto paulino a los Corintios (I,10.31) como base para la frase jesuítica que hallamos en Iruña-Veleia. Y la relación con “comer” y “beber” también es curiosa.
    Pero la frase paulina dista de la jesuítica en su expresión final:
    San Pablo: omnia in gloriam Dei facite
    San Ignacio: Ad maiorem Dei Gloriam.

    La primera cosa que habría que dilucidar es el orden de los elementos; y aquí necesitamos otra vez la ayuda de MURUA, porque su trasmisión ha sido: ad maiorem gloriam Dei. ¿fiel reflejo o acomodación al mensaje básico pero sin precisión en el orden?
    Y desde el punto de vista del latín veleyense hay un dato muy curioso y significativo: esta gente perdía la –S final cuando no debía hacerlo y mantenía la –M final (maiorem gloriam) cuando podía haberla eliminado sin oprobio. ¡Qué curioso!

    Tengo varias preguntas para MURUA.
    1. El rey Tarquinio ¿cómo aparecía escrito: Tarquinius o, como me temo, Tarquinio
    2. ¿No puedes asegurar la leyenda de Yavéh?
    3. ¿La coma venía en el texto de la Sagrada Familia? Y si es así, ¿no te acuerdas de las grafías de los personajes?
    Ya sé que es mucho preguntar. Y si no estás seguro es mejor no decir nada, que con solo la información ofrecida es ya muchísimo.

    He repaso la documentación y he encontrado que VELEIA NOVA es el nombre de una Agrupación surgida en defensa del yacimiento, presidida por un tal Koko Rico. Todo ello según información aportada por Deobrigense (22/03/2007 13:21:43)

    El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-Veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación Veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren.

  46. #96 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Sotero, acabo de llegar al mismo texto paulino a los Corintios (I,10.31) como base para la frase jesuítica que hallamos en Iruña-Veleia. Y la relación con “comer” y “beber” también es curiosa.
    Pero la frase paulina dista de la jesuítica en su expresión final:
    San Pablo: omnia in gloriam Dei facite
    San Ignacio: Ad maiorem Dei Gloriam.

    La primera cosa que habría que dilucidar es el orden de los elementos; y aquí necesitamos otra vez la ayuda de MURUA, porque su trasmisión ha sido: ad maiorem gloriam Dei. ¿fiel reflejo o acomodación al mensaje básico pero sin precisión en el orden?
    Y desde el punto de vista del latín veleyense hay un dato muy curioso y significativo: esta gente perdía la –S final cuando no debía hacerlo y mantenía la –M final (maiorem gloriam) cuando podía haberla eliminado sin oprobio. ¡Qué curioso!

    Tengo varias preguntas para MURUA.
    1. El rey Tarquinio ¿cómo aparecía escrito: Tarquinius o, como me temo, Tarquinio
    2. ¿No puedes asegurar la leyenda de Yavéh?
    3. ¿La coma venía en el texto de la Sagrada Familia? Y si es así, ¿no te acuerdas de las grafías de los personajes?
    Ya sé que es mucho preguntar. Y si no estás seguro es mejor no decir nada, que con solo la información ofrecida es ya muchísimo.

    He repaso la documentación y he encontrado que VELEIA NOVA es el nombre de una Agrupación surgida en defensa del yacimiento, presidida por un tal Koko Rico. Todo ello según información aportada por Deobrigense (22/03/2007 13:21:43)

    El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-Veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación Veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren.

  47. #97 gyps 26 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Yo ni por asomo veo en la titulatura de la cruz nada parecido a XP. Me inclino por RIP; es decir con la R no muy clara, pero R al fin y al cabo.
    Las abreviaturas siempre tienen problemas de interpretación.
    Pero llegados a este término, pregunto, ¿a nadie le parecen raras e insólitas las rayas de santidad? ¿Es eso normal? ¿Hay paralelos?

    He dado por supuesto, más bien he inferido del relato de MURUA, que la presentación corrió a cargo del Director, la Subdirectora de las excavaciones y del Físico nuclear; y que no estuvieron ni el representante del Obispado para Patrimonio, ni los demás miembros del Comité científico, es decir, los profesores Santos y Knörr. También me imagino que los cerca de 100 curas debieron quedar asombrados por lo que se les presentaba: un Jesús con signos externos de "santidad" aunque con fórmula funeraria mortal, dioses paganos crucificados, Yavéh "el Inefable" presentado como "padre", pero en euskera, el moto de los padres jesuitas, grabado de la Última Cena y Judas ahorcado, etc. Para volverse loco. Y todo eso sin atender ni a las H ni a las comas. Menos mal que no había ni Filólogos ni Historiadores-Epigrafistas entre la audiencia, que si no se habría montado la de Dios es Cristo.

  48. #98 gyps 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Me tranquiliza pensar que también hay otras personas para las que los "rayos de santidad" sean inquietantes, anómalos o simplemente curiosos, porque la verdad sea dicha no he encontrado ninguna discusión sobre este asunto en este foro; diría que ni mención. Me he tomado la molestia de repasar las intervenciones y solo he hallado (claro que pueden habérseme pasado por alto) unas alusiones a la leyenda de la titulatura que nos ocupa, hechas en las siguientes ocasiones: upo (30/11/2006 23:28:22), Cison (01/12/2006 3:04:06) y Fern (01/12/2006 3:23:27), antes de mi pregunta sobre esta curiosidad (gyps 23/02/2007 0:26:31 : "¿Alguien podría ilustrarnos sobre: 1) "los rayos de santidad" que emanan de ambos lados de la cabeza del Cristo del Calvario?"), repetida más veces con posterioridad (gyps 04/05/2007 0:23:03: "creo que hemos dicho ya todo lo decible, bueno algo queda como los alucinantes “rayos de santidad"). Y en la discusión habida entre upo, Cison y Fern se propone una lectura de la titulatura XP, recogida ahora por Karistiarra.





  49. #99 gyps 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    La lectura XP sobre la cruz, según propuesta de Karistiarra, tiene varios puntos débiles. En primer lugar, es un intento de explicación complicada, para darle otra interpretación a lo que la mayoría lee (los tres pies del gato, que decía la dra. Canto, aunque el dicho no tiene que ver con "patas" del animal, sino con "pies" o "sílabas" de la palabra «gato», si se me permite la pedantería filológica); en segundo lugar, es una consecuencia de una hipótesis previa: que la I no es una letra sino un"rayo de santidad".
    Si le diéramos crédito a esta hipótesis, la mejor solución sería pensar que en ese espacio en el palo de la cruz sobre la cabeza no había ninguna inscripción, sino tres rayos de santidad; el izquierdo algo inclinado y los otros dos derechos; y que lo que parece las partes redondas de R y P no serían más que desconchados; nuestra lectura sería pues una ilusión sobre la fotografía. Si entiendo bien era la idea de upo, cison y ciertos participantes en noviembre-diciembre.
    La cuestión es que esta hipótesis está también basada sobre fotografías y la deilidad que achaca a la lectura mayoritaria debe aplicársela también para ella; claro que las consecuencias históricas no serían las mismas.
    Pero, si la hipótesis podía tener ciertos visos en un primer momento, ahora, en estos momentos, tras las preciosas informaciones de MURUA, que nos ha contado que EXISTE OTRA CRUCIFIXIÓN CON LA LEYENDA INRI, esta tentativa pierde valor. Hay crucifixiones o calvarios en Iruña-Veleia (al menos dos, y quizá más) con leyendas como TIYULATURA encima de la cruz. Y en este contexto, lo más razonable, la hipótesis menos costosa es pensar que RIP también lo sea, independientemente de las consecuencias históricas.

    Sobre los "rayos de santidad" he iniciado una pequeña búsqueda en el material bibliográfico propio, pero no he hallado nada. Confieso que tengo muy pocos libros de Arte paleocristiano o Romano; he mirado en Pedro dePalol "Arte Paleocristiano en España", estupendo libro con magníficas fotografías, y en Bianchi bandinelli / Torelli, "El Arte de la antigÇüëdad Clásica" , pero no he encontrado nada. Me imagino que será difícil, porque estos libros hablan sobre todo de arte mayor (arquitectura, escultura, frescos y mosaicos) y prácticamente nada de grabados y grafitos. Estimo la aportación de arizabalo, pero creo que no tiene mucha relación con lo nuestro. Habría que hallar paralelos contextuales más cercanos, o quizá lejanos, como el arte judio, oriental, no sé.

    Los ojos de ramagrán están acostumbrados a los pequeños detalles de los materiales. Muy interesantes tus reflexiones. Las roturas, aunque en probabilidades sean raras y por tanto significativas, no pueden probar taxativamente la falsedad (creo, si he entendido bien), porque como tú mismo dices pueden haberse realizado en el proceso de excavación oposterior. Claro que al haber tantas, deben tener a verdaderos manazas y zafios en el manejo del material, unos verdaderos "firmas". Lo que sí es relevante, porque en el fondo uno puede establecer una relación cronológica relativa precisa, es el trazado de la incisión sobre los bordes. Porque habría que tener en cuenta dos condiciones: a) la incisión está sobre la rotura; ello quiere decir que es un óstracon no un grafito normal sobre instrumentum aún en uso, y b) que la pátina de desgaste natural del borde ha debido afectar también a la incisión. ¿no es así?. Pues, vosotros mismos, sacad las lupas.

  50. #100 gyps 27 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Disculparme, las explicaciones las ha dado moriarty. No quiero restar méritos a nadie.

  51. Hay 193 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Volver arriba