Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Por cierto, si es cosa de esa señora dígale que aprenda a citar bien.
El título de la obra de Cumont está incompleto, y la de 1909 es la segunda edición, cosa que debe ser señalada en la cita.
Le informo además de que los libros se traducen. Por ejemplo, el libro de Cumont fue traducido al inglés (y publicado simultáneamente en Chicago y Londres) en 1911. Contiene, entre otras muchas cosas, las citas que he puesto y que le dejan a usted de nuevo con el culo al aire.
Con el frío que hace es peligroso. Fíjese lo que le pasó a Karistio cuando se fue a buscar taurobolios al Tibidabo.
De todas formas, pruebe con Sánchez Dragó. Es una vergüenza eso de andar apoyando sus insensateces con citas de segunda de libros de hace más de un siglo. Y para colmo, con citas falsas.
Y cuando se citan artículos es preceptivo poner el título, no sólo la revista. Por ejemplo, en el caso con el que usted pretende engañarnos, una opción válida podría se:
Cumont, F (1901): Le Taurobole et le Culte de Bellone, Revue d'histoire et de litterature religieuses, vi., No . 2.
Son de esas cosillas imprescindibles para tener un poquito de credibilidad.
El presunto arquitecto metido a payaso continúa con su eterno afán de quedar en ridículo.
Ya le puse una cita un poco más correcta del artículo centenario de Cumont. Pero faltaba algo, tras el título y los detalles de la revista: las páginas del artículo. Lo añado ahora: de la 97 a la 110.
Es un artículo delicioso, como los de los buenos escritores de su época, con paseo incluido por los mundos del África Negra, como corresponde. Eran unos pedazo eruditos, esos señores. Chapó.
La tesis que defiende es que el taurobolio no nace de los cultos de Cibeles, sino de los de la Belona asiática, fraguados en sociedades bárbaras de gran primitivismo, y llega a Roma desde lo más profundo de la Capadocia. Su difusión por el mundo itálico tiene lugar en el siglo II, como decía la cita que deturpó Lucusaugusti, pero en el siglo II DESPUÉS DE CRISTO.
Mejor no lo lea, Lucusaugusti. De todas formas no lo entendería. Como no entendió ni entenderá que, tanto en el libro como en el artículo, Cumont dice lo contrario de lo que usted dice que dice: que la difusión del taurobolio en el mundo romano no se da antes del II después de Cristo. Como le documentó hasta la saciedad Brigantinus, y como sostienen todos los investigadores y estudiosos merecedores de tales nombres.
Vale, vale, que todo el mundo está equivocado menos usted, que conoce las cosas por intuición.
¡Manolo, trae la camisa, que ya le volvió a dar la napoleónica al 34! ¡Sí, al de la Cibeles! Perrencha pilla este tipo con lo de matar al toro...
¡Ay, Lucusaugusti! Quedando tantas veces en ridículo no le auguro yo buena carrera masónica. No les gustan nada estas cosas. Repórtese y sea más discreto, hombre. Mire que se lo digo por su bien.
Acabo de leer el artículo de la Dra. González Serrano "La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis", que tanto cita Lucusaugusti, y no tiene nada que ver con los asuntos que por aquí se tratan. ¿Está usted seguro de haberlo leído, Lucusaugusti? Si lo hizo, ¿por qué lo cita tanto, si no tiene nada que ver? ¿Es simplemente afán de meter ruido para hacerse el erudito?
Ah, que no lo leyó, pero por el título... Lo esperable.
Ya me imagino que es difícil cuando uno es como usted, pero debería intentar poner de acuerdo a las diferentes partes de su personalidad. Más que nada porque no resulta elegante andar usando varias definiciones de taurobolio.
Dejando eso a un lado, vaya bajada de nivel que ha dado a sus referencias. De nada menos que Cumont pasa usted a una página turística y a otra, divulgativa, de un instituto de bachillerato. Y no es que tengan nada de malo ni una ni otra, que lo veo venir de lejos, sino que no son fuentes de la calidad de los primeros espadas de la investigación, sino resúmenes, necesariamente abreviados, de lo que aquéllos han dicho. Lo cual vale para una primera aproximación, pero no como argumento cuando lo que se debaten son aspectos muy concretos y muy polémicos.
La interpretación de la Tumba del Elefante como templo de Cibeles/Atis de Bendala Galán es bien conocida, como lo es la réplica, rebatiéndola, de Fear, con contrarréplica de Bendala, etc. Debería usted leerlas antes de sacar la lengua a pacer con tanta osadía.
Como debería saber que incluso los defensores de la tesis cibelíaca (no tengo claro que taurobólica, más bien me suena lo de la piscina de la lavatio, ya lo releeré cuando pueda) explican esos posibles cultos no por influencia romana, sino por contactos muy anteriores con las poblaciones orientales vía fenicios o púnicos.
Quiérese decir que, si pretende usted poner sobre la mesa la Tumba del Elefante de Carmona como prueba a favor de la existencia de taurobolios en la religión romana del siglo I dC (y ya se roba tres siglos, que lo que dijo antes era el siglo II aC), pincha en hueso del toro del taurobolio. Porque lo primero es que está sin demostrar convenientemente que ese edificio sea un templo a Cibeles, habiendo autores acreditados que lo niegan categóricamente o lo ponen en duda con fundamento; y porque incluso quienes lo afirman sostienen que, de serlo, lo sería por influjo oriental anterior directo o a través de fenicios/púnicos, no por influjo de la religión romana. Todo ello con riesgo de error por no haber podido consultar las fuentes, pero al menos ahí queda siquiera sea como enunciado.
Ya sé que esto que le digo le suena a chino. Pero es que le faltan muchas cosas por estudiar, hombre.
Ya veo que se le hiela la risa nuevamente. Es lo que pasa cuando se saca la lengua a pacer sin tener ni idea de lo que se dice.
Pues si su cita es correcta, o bien la Dra. González Serrano no es autoridad en Cibeles, o bien, que será lo más probable, cometió una equivocación en ese "a.C." al resumir la postura de Cumont. Incluso a los mejores escribanos se les escapa un borrón.
Lo que queda demostrado de nuevo es que usted larga sin profundizar y sin comprobar las fuentes. Ahora, al igual que pretendió hacer con Alfonso X y Hércules Egipcio, pretenderá que Cumont dice lo contrario de lo que dice simplemente porque el autor que usted eligió para sustituir al Cumont en directo cometió un error.
Pero por más zote que usted sea, y lo es mucho, debería entender que para saber lo que Cumont dice no hay nada mejor que acudir al propio Cumont. Sus palabras ya se las he puesto más arriba, tomadas del libro y del artículo cuya referencia tomó usted del libro de la Dra. González Serrano.
Pues nada, hombre, a seguir haciendo el ridículo, que es lo suyo.
Y lo de la polémica entre Bendala y Fear, que pone de manifiesto lo que ya sabíamos, es decir, que usted no tiene ni idea de los temas sobre los que pontifica, puede encontrarlo con facilidad en una revista de uso tan común como Archivo Español de Arqueología. Y no del siglo XIX, sino de los finales del XX. En concreto, en 1990.
Por cierto: como tiene usted serios problemas con los idiomas, puede encontrar el libro de Cumont traducido al español/castellano. Claro que también tiene serios problemas de lectura comprensiva, y eso ya no tiene tan fácil arreglo.
Y hablando de libros, por si acaso leyese esto alguien que pueda y quiera echarme una mano (usted absténgase), no consigo encontrar la Crónica del Moro Rasís con el estudio de Catalán. Al parecer está agotado agotadísimo. Si alguien supiera de la venta de algún ejemplar, nuevo o usado, le quedaría muy agradecido.
Bien, sigamos con nuestro deporte de desvelar las sandeces pontificadas por Lucusaugusti.
En anteriores rounds vimos lo que decía Cumont, que es justamente lo contrario de lo que Lucusaugusti, de prestado como siempre, decía que decía.
En este nuevo round veremos lo que dice Sir Samuel Dill en la página cuya referencia puso Lucusaugusti, incluso en negritas, como si ese énfasis diese mayor valor a sus argumentos. Es decir, "Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556."
Para que no haya lugar a la duda de si modifico el pensamiento de Dill o saco sus frases de contexto, pongo íntegra la página referenciada, incluyendo el final de la página anterior para poder leer la frase completa (las negritas son mías):
"The greatest and most impressive rite in the worship of
Cybele was the taurobolium. There was none which so
excited the suspicion and indignation of the Christian apologists,
from Tertullian to Prudentius, because in its ceremony of the
cleansing blood, arid in its supposed effects in moral regeneration
and remission of sins, it seemed invented by the ingenuity
of daemons to be a travesty of the sacrifice on Calvary. It is (...)"
[página 556]
"(...) possible that the last champions of the ancient cults may
have had some such defiant purpose when they inscribed, in
the record of their cleansing, the words "in aeternum renatus."
But in its origin there can be no doubt that the rite was
purely heathen. Its appearance in the Phrygian ceremonial
is comparatively late. The worship of Magna Mater was
essentially an orgiastic cult, and theologically arid. But the
syncretism of the second and third centuries came to its
support. And the worships of Persia, Syria, and Phrygia were
ready to coalesce, and to borrow from one another symbols and
doctrines which gave satisfaction to the spiritual wants of
the time. The tauroboliurm, with its ideas of cleansing and
immortality, passed in the Antonine age from the worship of
Anaitis of Cappadocia to the worship of Magna Mater, and
gave the Great Mother a new hold upon the religious consciousness.
In the earlier votive tablets the name of the rite is tauropolium. Anaitis had been identified with the Artemis
Tauropolus of Brauron, whose legend, by popular etymology,
came to be identified, as Milesian exploration spread in the
Euxine, with the cult of the cruel goddess of the Tauric
Chersonese.' And by another etymological freak and the
change of a letter, we arrive at the bull-slaughtering rite of
the later Empire. Whether the tauroboliurn ever became
part of the service of Mithra is a disputed point(2) Certainly
the syncretistic tendency of the age, the fact that the most
popular Mithraist symbol was the slaying of the mystic bull,
and the record of the taurobolium on so many inscriptions
dedicated to Mithra, would prepare us for the conclusion that
the rite was in the end common to the Persian and the
Phrygian deities. Whatever may be the truth on this point,
the two worships, in the last ages of heathenism in the West,
were close allies. Attis tended more and more to become a
solar deity in the age which culminated in the sun-worship
of Julian (3). Heliolatry, the last refuge of monotheism in
heathendom, which refused to accept the religion of Galilee,
swept all the great worships of strong vitality into its system, (...)"
In the Antonine age. Le dejo la tarea de averiguar cuándo es eso. Pero ya le anticipo que no es en el siglo II aC, sino trescientos años más tarde.
Si a la Dra. González Serrano le metieron una errata de imprenta, o si ella misma se equivocó al escribir ese "a.C." en su manuscrito, cosa nada difícil ni nada infrecuente, tiene toda mi comprensión y mi respeto.
Pero su osada y chulesca testarudez en persistir en el error, sin tener conocimiento alguno para hacerlo, simplemente por su capricho de orate visionario, no merecen respeto alguno.
Si usted fuese bien nacido diría ahora un simple "me equivoqué y tiene usted razón". Lógicamente no me espero eso sino una nueva andanada de insultos. Pues ya sabe de antemano de dónde puede colgárselos.
Gracias, don Giannini. Pasado mañana intentaré ver si puedo hacerme con alguno de esos dos. Si no, a los de la biblio, pero es que para otra biblio es :-)
A.M. Canto, no podría haber imaginado mejor trofeo de estos combates de la Celtiberia.net.
Muchísimas gracias. Y más todavía porque ese trofeo podrá ser gozado por cualquier ciudadano por el mero hecho de serlo, lo cual dota al regalo de más valor si cabe.
Lucusaugusti, los santuarios de la diosa son argumentos a favor del culto a la diosa, pero no de la existencia de taurobolios. Ya debería haber entendido, basándose en las citas que usted esgrimía como autoridad (y lo que no vale es que Cumont y Dill sean autoridades si dicen lo que a usted le gusta y dejen de serlo si dicen lo contrario), que el taurobolio entra en el culto a Cibeles en momentos tardíos, del II en adelante.
Que encuentre usted elementos relacionados con Cibeles desde Claudio no tiene nada de excepcional. Pero no se trata de Cibeles sino de taurobolia.
En fin, ya ha dejado clara su intención de seguir tergiversando la realidad para intentar colar sus pesadillas (que rima con criadillas en honor a Cibeles, pero ésa es otra historia que tiene más que ver con el psicoanálisis de sus obsesiones).
Lo de la "tercera vía" es algo que llevan algún tiempo planteando Javier González (¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?) y César Parcero. En este aspecto concreto, me parece que el planteamiento tiene algo de tramposillo, por cuanto no veo a esos "anticeltistas" por ningún lado (dejando aparte a Paco Calo Lourido, y si quieren a autores que hace mucho que no publican, como puede ser Antonio Álvarez). Lo del "anticeltismo" es, a mi modo de ver, un "hombre de paja" que se enarbola para entrar por vía de la emotividad y el victimismo.
Lo que sí conozco son bastantes casos de investigadores que son y se muestran escépticos ante lo que consideran excesos no probados de determinados/as "celtistas". Y que, desde luego, no consideran el asunto de la celticidad como indispensable para comprender lo que ocurría por estos pagos hace 2.500-2.000 años. Creo que ya hice un comentario sobre el caso de Alfredo González Ruibal, de quien Gonzale Ruiz Zapatero dice que hace una protohistoria de los Galaicos sin celtas, mientras que aparece como autor en el libro que cita Giannini.
Es decir, que ni son todos los que están, ni están todos los que son. Pero es que, para colmo, no está nada claro lo que significa ese "ser".
Lo único que ha dejado claro es que no tiene ni idea, pero es que ni idea, oiga, ni de historia, ni de arqueología, ni de geografía, ni de filología (en cualquiera de sus elecciones idiomáticas).
Lo suyo ni siquiera es pseudociencia. Es pseudo, a secas.
¿Tampoco a usted le dejan construir? Si es así, todavía hay esperanza de que la prudencia impere.
Otro pseudoarquitecto metido a pseudofilólogo. Manda carallo.
Si a usted le vale eso que puso, peor para usted. Pero que pretenda colar como un tratado serio lo que son unos meros apuntes de 2º de Bachillerato, tomados de http://santosan.iespana.es/ETIMOLOG%CDA.doc (sin citar, por supuesto, faltaría más), no es un insulto a la concurrencia simplemente porque usted no tiene categoría para insultar.
De verdad que ya ha demostrado, incluso en exceso, su ignorancia, su osadía y su soberbia. No es necesario que insista.
Su artículo, una sarta de insensateces. De la primera a la última.
"Este... El Brujo. Entiendo que no hablaba usted conmigo."
Así es, Sr. Cossue. Mi respuesta nada tiene que ver con sus ponderadas y sabias intervenciones, sino con la piratada que intentó colar el autor del pseudoartículo que comentamos en la intervención anterior a la suya. En ella, y bajo el pretencioso título de "lecciones de etimología" o similar, hizo un corta y pega de unos apuntes de 2º de Bachillerato, intentando con ellos darnos lo del título: lecciones de etimología. Que manda carallo.
Al margen de Caranicos, Caronia y ViriPollas, ¿qué es esa Raña Longa "in loco qui dicitur Crunia" que aparece en el documento de 1210 que transcribo?
"Adefonsus, Dei gratia rex, totis de Gallecia qui istas litteras viderint, salutem. notum vobis facio per hanc cartam quod ego mando et concedo archiepiscopo Sancti Iacobi quod faciat populacionem in Rania Longa, in loco qui dicitur Crunia. illi autem qui ad ipsam populationem venerint secure veniant et secure ibi morentur. et si aliquis eis malum fecerit aut contrarium, iram meam habebit et si quid invaserit duplabit et insuper in cautum mihi et eidem archiepiscopo mille morabetinos pectabit. facta karta in Supperaddo, kalendis augusti, era Ma CCa XLVIIIa."
Data: 1210 Procedencia: C.Santiago
Edición: GONZÁLEZ BALASCH, M.T., El Tumbo B de la Catedral de Santiago.
Nº Documento: 0106 Páxina: 457-458
Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.B Nº Folios: X
Conocía la interpretación por haberla visto en la página web del Concello de Mesía. No sabía que fuese de D. Manuel Vidán.
Lo que me parece difícil de congeniar es que Alfonso le diga al obispo de Santiago que puede hacer su población en ese Raña Longa de Mesía "qui est in loco dicitur Crunia", cuando el actual Bruma está a 52 Km de Coruña y a sólo 38 de Santiago.
Como el Rania Longa aparece en otros documentos como Rama Longa, busqué esta segunda forma y me salió este otro documento del que le pongo un extracto, no por lo de Rama Longa, sino por un Pergalo que más bien me parece que puede ser un "per Galo" (la frase es per... per... per...)referido al Galo hoy Xalo. ¿Le parece que puede ser?
"... et in terra de Nendos do etiam uobis illum castellum de Leyro cum suis hominibus et cum suo karitele. et alias hereditates quas. ibi inuenire potueritis per terminus de Spelunca et per Rama Longa et per terminos de Montanos et Pergalo et inde per terminos de Faro et per illam Carreriam de Singraes usque in Merum et inde quo modo currit et ferit in mare et de alia parte per illam aquam de Iuncarias usque in mare. dono et concedo ego iam dicta regina dna. Urraca a supra scriptis comiti dno. Petro et comitisse dne. Maiori..."
Data: 1112 Procedencia: C.Santiago
Edición: LÓPEZ FERREIRO, A., Historia de la Santa Iglesia de Santiago de Compostela.
Nº Documento: 0028 Páxina: 081-083
Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.C Nº Folios: 118v
"Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo, correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios (al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio). La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"
Por partes:
"Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo"
- Ptolomeo no cita ningún "Brigantium Flavium".
"correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios"
- No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?
"(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
- Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?
"La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"
- Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?
Antes de seguir con más pequeñeces (o no tanto), señalo que uno de mis lugares comunes es afirmar que "cuando algún arqueólogo [amplíese a otras especialidades] dice 'sin lugar a dudas, tal y cual', suele ser síntoma de que no tiene argumento sólido alguno para afirmar tal y cual". Cada vez que oigo o leo "sin lugar a dudas" o similares, se me saltan las alarmas. Como por ejemplo aquí:
"Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
- Pues no, no resulta nada evidente tal cosa. Más bien al contrario, no es nada evidente, por lo que quien lo postule debe probarlo. De lo contrario no pasa de ser una especulación, bastante gratuita por cierto.
"En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
- Pues yo encuentro mucho lugar para la duda. Incluso más que para la afirmación.
"Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
- Como estoy entre los que no saben tal cosa, agradezco la buena intención, pero dicho así, a secas, no me vale. Más que nada porque lo que es lugar común es que Hércules, creo que en su décimo trabajo, roba el ganado de Gerión, el cual resulta muerto por Hércules. Y Corono (de Córuno ignoro todo, pero deseo saber: agradezco referencias) sólo sale en la película más tarde, cuando al frente de los Lápitas se enfrenta sin éxito a Hércules. Salvo prueba en contrario, no parece haber relación entre Gerión y Corono, ni entre éste y el ganado.
"Así pues La Coruña, más que la ciudad de Hércules es la ciudad de Córono, Córuno o Crono, el Sr. del Fin del Mundo, su patrón que es el que está enterrado bajo la Torre."
- De momento, e igualmente salvo prueba en contrario, La Coruña es la ciudad de don Joseph Cornide y de Paco Vázquez, pero no de Córono, Córuno ni Crono. El fin del mundo ya llegará, cuando al Sol se le agote la bombona si no antes.
"La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
- ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.
posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre.
"posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
- Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?
No debe agradecerme mis opiniones, Algafi, porque no las he dado. Deja sin embargo sin responder las preguntas que le he hecho, por lo cual, antes de plantearle nuevas preguntas, se las repito:
1) ¿Dónde cita Ptolomeo "Brigantium Flavium"?
2) No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?
3) "(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
- Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?
4) Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?
5) "Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
- ¿Cuál es la evidencia de ese pretendido "Acronia" o "Acrunia"? ¿Hay algún texto en el que aparezcan esos nombres?
6) "En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
- ¿Cuáles son las pruebas irrefutables (dado que no hay lugar a dudas) de ese lugar de culto consagrado al dios Coro?
7) "Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
- ¿En qué pasaje de qué obra se habla de ese robo de ganado de Hércules a Córuno? ¿Quién es Córuno (con referencia)?
8) "La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
- ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.
9) "posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
- Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?
Son nueve preguntas a las que se podría (y debería) responder con citas y datos concretos. Sigo a la espera.
En vez de respuestas, encuentro que usted nos da más de lo mismo. Continúa su discurso, a mi modo de ver dando por cosa probada lo que dista mucho de estarlo, sin apoyar sus afirmaciones, por veces sorprendentes, en nada más que en su propia disgresión. Con todo respeto, no me parece suficiente. Por lo cual debo plantearle nuevas preguntas:
Por ejemplo, dice usted que "Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad". Bien, no tengo inconveniente alguno en reconocer como lugar sagrado todo aquél que cumpla con las condiciones que usted mismo señala, es decir, que esté atestiguados por noticias históricas, por tradiciones populares y por la arqueología. La pregunta es:
¿Qué noticias históricas, tradiciones populares y elementos arqueológicos atestiguan el carácter sagrado en la antigüedad de Finisterre, La Lanzada y la bahía de Mogor?
Cita usted a continuación el Cabo San Vicente, del que sí conozco la noticia de Estrabón. Pero no conozco noticia similar de ninguno de los anteriores, como tampoco de ese "Corou Akrou", que supongo se refiere al "Lapatia Coru Promontorium"; Lapatia Coru, no Coru a secas, lo que no me parece lo mismo. ¿Alguna noticia histórica, alguna tradición popular, algún elemento arqueológico que lo pueda acreditar como Fin del Mundo, como usted afirma, a mi modo de ver sin base suficiente?
Nos dice usted también, tras citar la barca bretona que lleva a los muertos invisibles aunque pesados, que
"En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc."
Bien, lo que falta ahora es señalar las pruebas de (o elementos que apunten a) ese culto a los muertos, probablemente desde el neolítico. Los petroglifos con espirales, etc. sólo se dan en Mogor, no en Finisterre, La Lanzada ni el "Lapatia Coru", al menos si sitúa usted el último en San Andrés de Teixido (y si lo sitúa en otro lugar tampoco).
Pero es que además nada indica que los petroglifos con laberintos, espirales o círculos concéntricos tengan nada que ver con cultos a los muertos, ni mucho menos con el mar, al menos en lo que se me alcanza. ¿En qué se basa para hacer esa afirmación?
Sigue usted, dentro del mismo tema, diciendo que
"En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros."
Conozco ambos grupos de inscripciones, pero no veo en ellas motivo alguno para identificarlas con las de Mogor y similares. En todos los casos el motivo central es el cruciforme, con toda la pinta de representar la cruz del Calvario. Es cierto que la primera interpretación, por la que ya ha pasado un siglo o casi, los llevó al neolítico, pero creo que hoy, los más osados como Santos Estévez (y me parece mucha osadía) no los llevan más atrás de la Edad del Hierro. Creo que los argumentos más sólidos apuntan a la época medieval, en la que no faltan paralelos con este tipo de grabados. ¿Dispone usted de alguna prueba de que estos grabados sean prehistóricos en lugar de medievales?
Y paro aquí porque es tarde, porque son ya muchas las preguntas acumuladas, y porque, no se lo voy a negar, tengo la impresión de que usted no va a responderlas, sino a largar un nuevo discurso presentando otra vez como cosa probada lo que dista de estarlo. Pero ocurre que entiendo que un conjunto de dudas nunca produce una certeza, sino una duda mucho más gorda; y de dudas, creo, ya estamos bien servidos.
Pirmera pasada: precioso artículo. Impresionantes las fotografías con la hidrotoponimia superpuesta. Le entran a uno ganas de ir por las rocas buscando nombres. Gracias de nuevo, Onnega.
Pues claro. Era una respuesta a su pregunta de usted en la que le preguntaba a Coso qué quería decir con su mensaje "bregantinos bergantinos bargantinos virgantinos" o cosa parecida.
Le decía que Coso parecía estar practicando filología de sonsonete, acorde con el mensaje en el que dijo "Tenemos alguna barrera psicológica para la formación de la palabra vir-gentis cuando en Italia es común la existencia de "cognomis" con el mismo "soniquete"."
Para mí que la barrera no es psicológica sino simplemente filológica, pero cada uno...
¿Qué será eso de "cognomis", a todo esto? Lo único que me queda claro es que en Italia tienen muchos, y que además suenan.
Después de darnos clases de etimología (plagiando unos apuntes de bachillerato que encontró por la red adelante, pero ésa es otra historia), y después de haberme ofrecido una amable dedicatoria ("Hoy espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium"), ahora viene pidiendo el auxilio de los lingüistas.
Pues vaya papelón. ¿No encontró otra forma más elegante de quedar en ridículo?
Si no entiendo mal, y dejando al margen sus fallos de memoria, Pérola propone que la "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", se refiere al campamento romano de Cidadela, que se llamaría en esos momentos "Farum precantium".
Pues sería de apellido, porque en los albores del año 1000 Cidadela ya tenía su propio nombre, y se llamaba Cidadela. O Cidadelia, para ser más precisos.
Como conocemos su nombre (Cidadelia) y sus apellidos (Farum Precantium), ya podemos inscribirla en el censo. Tendremos el primer campamento romano con DNI. Hay que decírselo a Touriño, que mola.
Giannini, creo que me falta por responder a la sugerencia de D. Manuel Vidán sobre Gruma-Crunia.
No lo había entendido en su primera intervención. Si ahora no entiendo mal, lo que propone el Sr. Vidán es que hubo un error, bien de copia, bien de transcripción, de modo que ese "Crunia" no es tal, sino un "Gruma". Con ello se resuelve el problema: la población que se hace en Raña Longa (y por cierto que en los mapas actuales hay un topónimo "Braña Longa" cerca de Bruma) no estaría "in loco qui dicitur Crunia" sino en el llamado "Gruma".
Me parece un apunte de lo más plausible (en todas sus acepciones) y de lo más sagaz. Sería interesante dar un vistazo a ese texto del Tumbo ¿B? para ver si realmente dice Gruma y fue un error de transcripción (con lo que quedaría demostrada la hipótesis del Sr. Vidán) o si dice Crunia y habría que suponer un error de escritura en el documento original, bastante más difícil de demostrar (por más que siga siendo lógica).
En lo que pone sobre la mesa sobre el Calixtino, nada digo porque nada sé. En principio no me suena que ese Gruma haya sido una población de la suficiente entidad como para meterla en la nómina de ciudades conquistadas por Carlomagno; en eso está empatada con la posible Crunia del XII, de la que tampoco sabemos nada (aunque es factible pensar que su puerto ya estaba funcionando por mor de las peregrinaciones, lo que podía estar haciendo crecer el primitivo núcleo de la posterior ciudad).
Permítame añadir un elemento más de confusión. Si no recuerdo mal, otras lecturas de ese término del Pseudo Turpín apuntan a "Erunia" e incluso a "Ervina", lo que nos recuerda necesariamente a Elviña. No miento si digo que creo recordar que Blanca García Fernández-Albalat dio por buena esta identificación de Ervina y Elviña, pero lamento no tener claro dónde le leí eso, por lo que no puedo corroborarlo. Sólo puedo afirmar que en mi cabeza está; fuera de ella, a saber (y mis disculpas a Blanca si lo dicho es un error de mi memoria).
Giannini, no me atrevería yo a establecer ninguna conclusión a partir de la comparación de materiales arqueológicos de Coruña y Cidadela antes de estudios más profundos. Desde mi punto de vista, las excavaciones de Caamaño se dirigieron al conocimiento del establecimiento campamental, y ahí obtuvo magníficas conclusiones. Por supuesto, todo lo no campamental fue también rigurosamente registrado y recogido, pero creo que no está analizado y comprendido en su totalidad. En Coruña hay materiales muy tardíos (me refiero a los siglos IV-VI) en ocasiones de excelente calidad; por lo que parece, lo mismo ocurre en Cidadela con esa pervivencia de la ocupación del recinto campamental, cuyo carácter creo que todavía no está bien definido.
Todo ello sin contar con ese autor que recientemente ha puesto en duda el establecimiento de la CIC en Juliobriga (lamento no recordar su nombre); el final de Cidadela resulta realmente nebuloso. Y teniendo en cuenta que el asentamiento romano de Cidadela no está en el campamento, sino fuera de él, y no ha sido, que yo sepa, ni siquiera sondeado. Materiales salen, y muy buenos, pero está esperando la mano de nieve...
Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.
El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.
La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.
Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.
Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".
La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.
Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:
1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.
2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.
3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.
4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.
5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.
6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").
Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.
Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.
No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.
¿No le es posible ordenar un poco sus ideas para que se entienda lo que quiere decir?
Creo que lo único que me ha quedado un poco claro es parte de esta frase:
"Crunna no aparecerá hasta el 1180 y bastante lejos en el espacio y en el tiempo de los verdaderos centros de poder del S. IX"
Estoy de acuerdo en que el 1180 está bastante lejos en el tiempo del s. IX. Cuando menos 280 años. Y el Parroquial Suevo está todavía más lejos.
Lo que no me queda claro es qué tiene que ver Brigantium con eso, ni menos todavía con el camino real entre Coruña y Madrid.
En cuanto a trasvases, conozco el Tajo-Segura, el pretendido del Ebro y el de los licores de garrafón de la bañera a la botella. Pero de esos trasvases Brigantium-Precantium-Présaras por una parte, y Présaras-Iria-Santiago por otra, es la primera noticia que tengo. ¿Qué es lo que se trasvasa? ¿Rentas señoriales o el vino de misa?
En esta frase "A Compostela se tranfirió todo el vértice geodésico de Brigantium en el territorio al norte del Ulla", ¿a qué se refiere con "el vértice geodésico de Brigantium"?
¿Cómo se transfiere un vértice geodésico, y cuándo dice que ocurrió tal cosa? ¿Lo saben los del Instituto Geográfico Nacional?
Pues le diré. Para tomar referencias topográficas me quedo con un buen vértice geodésico, pero para poesía prefiero a Uxío Novoneyra, Méndez Ferrín, Álvarez Cáccamo, Cesáreo Sánchez o Vicente Araguas, entre otros muchos entre los que el vértice geodésico queda en muy mal lugar.
Por ejemplo, de un libro de Vicente Araguas (creo que era "Paisaxe de Glasgow") que perdí hace mucho tiempo:
Porque te quero qué pouco importa
se Poe está borracho na escaleira
se o arcoiris da vidrieira
que de estar tan só xa non me corta
As bágoas do sereo, o lord, os anxos
por ti roubeille un canto a François Villon
rompinlle o sorriso a un faraón
matei cando fuxía catorce arcanxos
Rinme do revisor, perdín un tren
XXXXXXXXX de novo, amor
roubeille á soidade soio unha flor
e ó darcha sabía que estabas ben.
----------------
Me falta la parte del verso marcada con XXXXXX. Si alguien puede completarla (y corregir el resto, que seguro que hay fallos; por ejemplo, no me pegan bien esos dos "roubeille", aunque los recuerde así) quedaré agradecido. Es posible que ahí estuviese el vértice geodésico, pero, francamente, ni me consta ni lo creo.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Por cierto, si es cosa de esa señora dígale que aprenda a citar bien.
El título de la obra de Cumont está incompleto, y la de 1909 es la segunda edición, cosa que debe ser señalada en la cita.
Le informo además de que los libros se traducen. Por ejemplo, el libro de Cumont fue traducido al inglés (y publicado simultáneamente en Chicago y Londres) en 1911. Contiene, entre otras muchas cosas, las citas que he puesto y que le dejan a usted de nuevo con el culo al aire.
Con el frío que hace es peligroso. Fíjese lo que le pasó a Karistio cuando se fue a buscar taurobolios al Tibidabo.
De todas formas, pruebe con Sánchez Dragó. Es una vergüenza eso de andar apoyando sus insensateces con citas de segunda de libros de hace más de un siglo. Y para colmo, con citas falsas.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Y cuando se citan artículos es preceptivo poner el título, no sólo la revista. Por ejemplo, en el caso con el que usted pretende engañarnos, una opción válida podría se:
Cumont, F (1901): Le Taurobole et le Culte de Bellone, Revue d'histoire et de litterature religieuses, vi., No . 2.
Son de esas cosillas imprescindibles para tener un poquito de credibilidad.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El presunto arquitecto metido a payaso continúa con su eterno afán de quedar en ridículo.
Ya le puse una cita un poco más correcta del artículo centenario de Cumont. Pero faltaba algo, tras el título y los detalles de la revista: las páginas del artículo. Lo añado ahora: de la 97 a la 110.
Es un artículo delicioso, como los de los buenos escritores de su época, con paseo incluido por los mundos del África Negra, como corresponde. Eran unos pedazo eruditos, esos señores. Chapó.
La tesis que defiende es que el taurobolio no nace de los cultos de Cibeles, sino de los de la Belona asiática, fraguados en sociedades bárbaras de gran primitivismo, y llega a Roma desde lo más profundo de la Capadocia. Su difusión por el mundo itálico tiene lugar en el siglo II, como decía la cita que deturpó Lucusaugusti, pero en el siglo II DESPUÉS DE CRISTO.
Mejor no lo lea, Lucusaugusti. De todas formas no lo entendería. Como no entendió ni entenderá que, tanto en el libro como en el artículo, Cumont dice lo contrario de lo que usted dice que dice: que la difusión del taurobolio en el mundo romano no se da antes del II después de Cristo. Como le documentó hasta la saciedad Brigantinus, y como sostienen todos los investigadores y estudiosos merecedores de tales nombres.
Vale, vale, que todo el mundo está equivocado menos usted, que conoce las cosas por intuición.
¡Manolo, trae la camisa, que ya le volvió a dar la napoleónica al 34! ¡Sí, al de la Cibeles! Perrencha pilla este tipo con lo de matar al toro...
¡Ay, Lucusaugusti! Quedando tantas veces en ridículo no le auguro yo buena carrera masónica. No les gustan nada estas cosas. Repórtese y sea más discreto, hombre. Mire que se lo digo por su bien.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Acabo de leer el artículo de la Dra. González Serrano "La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis", que tanto cita Lucusaugusti, y no tiene nada que ver con los asuntos que por aquí se tratan. ¿Está usted seguro de haberlo leído, Lucusaugusti? Si lo hizo, ¿por qué lo cita tanto, si no tiene nada que ver? ¿Es simplemente afán de meter ruido para hacerse el erudito?
Ah, que no lo leyó, pero por el título... Lo esperable.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Y reprima un poco su rabia, Lucusaugusti.
Quedará usted mejor si demuestra que sabe contenerse, ya que no puede demostrar que sabe algo de taurobolios.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pues léala, que los contenidos no entran por ósmosis.
Claro que le vendría bien entrenarse antes un poco en lectura comprensiva.
Por cierto, dígale a esa señora lo del taurobolio en Roma en el II aC. Si no lo manda a tomar viento es que el pudor se lo impide.
El Brujo Redivivo21 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Ya me imagino que es difícil cuando uno es como usted, pero debería intentar poner de acuerdo a las diferentes partes de su personalidad. Más que nada porque no resulta elegante andar usando varias definiciones de taurobolio.
Dejando eso a un lado, vaya bajada de nivel que ha dado a sus referencias. De nada menos que Cumont pasa usted a una página turística y a otra, divulgativa, de un instituto de bachillerato. Y no es que tengan nada de malo ni una ni otra, que lo veo venir de lejos, sino que no son fuentes de la calidad de los primeros espadas de la investigación, sino resúmenes, necesariamente abreviados, de lo que aquéllos han dicho. Lo cual vale para una primera aproximación, pero no como argumento cuando lo que se debaten son aspectos muy concretos y muy polémicos.
La interpretación de la Tumba del Elefante como templo de Cibeles/Atis de Bendala Galán es bien conocida, como lo es la réplica, rebatiéndola, de Fear, con contrarréplica de Bendala, etc. Debería usted leerlas antes de sacar la lengua a pacer con tanta osadía.
Como debería saber que incluso los defensores de la tesis cibelíaca (no tengo claro que taurobólica, más bien me suena lo de la piscina de la lavatio, ya lo releeré cuando pueda) explican esos posibles cultos no por influencia romana, sino por contactos muy anteriores con las poblaciones orientales vía fenicios o púnicos.
Quiérese decir que, si pretende usted poner sobre la mesa la Tumba del Elefante de Carmona como prueba a favor de la existencia de taurobolios en la religión romana del siglo I dC (y ya se roba tres siglos, que lo que dijo antes era el siglo II aC), pincha en hueso del toro del taurobolio. Porque lo primero es que está sin demostrar convenientemente que ese edificio sea un templo a Cibeles, habiendo autores acreditados que lo niegan categóricamente o lo ponen en duda con fundamento; y porque incluso quienes lo afirman sostienen que, de serlo, lo sería por influjo oriental anterior directo o a través de fenicios/púnicos, no por influjo de la religión romana. Todo ello con riesgo de error por no haber podido consultar las fuentes, pero al menos ahí queda siquiera sea como enunciado.
Ya sé que esto que le digo le suena a chino. Pero es que le faltan muchas cosas por estudiar, hombre.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Ya veo que se le hiela la risa nuevamente. Es lo que pasa cuando se saca la lengua a pacer sin tener ni idea de lo que se dice.
Pues si su cita es correcta, o bien la Dra. González Serrano no es autoridad en Cibeles, o bien, que será lo más probable, cometió una equivocación en ese "a.C." al resumir la postura de Cumont. Incluso a los mejores escribanos se les escapa un borrón.
Lo que queda demostrado de nuevo es que usted larga sin profundizar y sin comprobar las fuentes. Ahora, al igual que pretendió hacer con Alfonso X y Hércules Egipcio, pretenderá que Cumont dice lo contrario de lo que dice simplemente porque el autor que usted eligió para sustituir al Cumont en directo cometió un error.
Pero por más zote que usted sea, y lo es mucho, debería entender que para saber lo que Cumont dice no hay nada mejor que acudir al propio Cumont. Sus palabras ya se las he puesto más arriba, tomadas del libro y del artículo cuya referencia tomó usted del libro de la Dra. González Serrano.
Pues nada, hombre, a seguir haciendo el ridículo, que es lo suyo.
Y lo de la polémica entre Bendala y Fear, que pone de manifiesto lo que ya sabíamos, es decir, que usted no tiene ni idea de los temas sobre los que pontifica, puede encontrarlo con facilidad en una revista de uso tan común como Archivo Español de Arqueología. Y no del siglo XIX, sino de los finales del XX. En concreto, en 1990.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Por cierto: como tiene usted serios problemas con los idiomas, puede encontrar el libro de Cumont traducido al español/castellano. Claro que también tiene serios problemas de lectura comprensiva, y eso ya no tiene tan fácil arreglo.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Y hablando de libros, por si acaso leyese esto alguien que pueda y quiera echarme una mano (usted absténgase), no consigo encontrar la Crónica del Moro Rasís con el estudio de Catalán. Al parecer está agotado agotadísimo. Si alguien supiera de la venta de algún ejemplar, nuevo o usado, le quedaría muy agradecido.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Bien, sigamos con nuestro deporte de desvelar las sandeces pontificadas por Lucusaugusti.
En anteriores rounds vimos lo que decía Cumont, que es justamente lo contrario de lo que Lucusaugusti, de prestado como siempre, decía que decía.
En este nuevo round veremos lo que dice Sir Samuel Dill en la página cuya referencia puso Lucusaugusti, incluso en negritas, como si ese énfasis diese mayor valor a sus argumentos. Es decir, "Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556."
Para que no haya lugar a la duda de si modifico el pensamiento de Dill o saco sus frases de contexto, pongo íntegra la página referenciada, incluyendo el final de la página anterior para poder leer la frase completa (las negritas son mías):
"The greatest and most impressive rite in the worship of
Cybele was the taurobolium. There was none which so
excited the suspicion and indignation of the Christian apologists,
from Tertullian to Prudentius, because in its ceremony of the
cleansing blood, arid in its supposed effects in moral regeneration
and remission of sins, it seemed invented by the ingenuity
of daemons to be a travesty of the sacrifice on Calvary. It is (...)"
[página 556]
"(...) possible that the last champions of the ancient cults may
have had some such defiant purpose when they inscribed, in
the record of their cleansing, the words "in aeternum renatus."
But in its origin there can be no doubt that the rite was
purely heathen. Its appearance in the Phrygian ceremonial
is comparatively late. The worship of Magna Mater was
essentially an orgiastic cult, and theologically arid. But the
syncretism of the second and third centuries came to its
support. And the worships of Persia, Syria, and Phrygia were
ready to coalesce, and to borrow from one another symbols and
doctrines which gave satisfaction to the spiritual wants of
the time. The tauroboliurm, with its ideas of cleansing and
immortality, passed in the Antonine age from the worship of
Anaitis of Cappadocia to the worship of Magna Mater, and
gave the Great Mother a new hold upon the religious consciousness.
In the earlier votive tablets the name of the rite is
tauropolium. Anaitis had been identified with the Artemis
Tauropolus of Brauron, whose legend, by popular etymology,
came to be identified, as Milesian exploration spread in the
Euxine, with the cult of the cruel goddess of the Tauric
Chersonese.' And by another etymological freak and the
change of a letter, we arrive at the bull-slaughtering rite of
the later Empire. Whether the tauroboliurn ever became
part of the service of Mithra is a disputed point(2) Certainly
the syncretistic tendency of the age, the fact that the most
popular Mithraist symbol was the slaying of the mystic bull,
and the record of the taurobolium on so many inscriptions
dedicated to Mithra, would prepare us for the conclusion that
the rite was in the end common to the Persian and the
Phrygian deities. Whatever may be the truth on this point,
the two worships, in the last ages of heathenism in the West,
were close allies. Attis tended more and more to become a
solar deity in the age which culminated in the sun-worship
of Julian (3). Heliolatry, the last refuge of monotheism in
heathendom, which refused to accept the religion of Galilee,
swept all the great worships of strong vitality into its system, (...)"
In the Antonine age. Le dejo la tarea de averiguar cuándo es eso. Pero ya le anticipo que no es en el siglo II aC, sino trescientos años más tarde.
Si a la Dra. González Serrano le metieron una errata de imprenta, o si ella misma se equivocó al escribir ese "a.C." en su manuscrito, cosa nada difícil ni nada infrecuente, tiene toda mi comprensión y mi respeto.
Pero su osada y chulesca testarudez en persistir en el error, sin tener conocimiento alguno para hacerlo, simplemente por su capricho de orate visionario, no merecen respeto alguno.
Si usted fuese bien nacido diría ahora un simple "me equivoqué y tiene usted razón". Lógicamente no me espero eso sino una nueva andanada de insultos. Pues ya sabe de antemano de dónde puede colgárselos.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Gracias, don Giannini. Pasado mañana intentaré ver si puedo hacerme con alguno de esos dos. Si no, a los de la biblio, pero es que para otra biblio es :-)
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Cagonlaglobalización. Uno lo venden en Alemania y el otro en EEUU, de modo que hay que añadir los gastos de transporte.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Ya veremos. A lo mejor recurro al favor de doña Laura :-)
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Pues por eso; ante esos precios, ¿quién no entonaría el "Amo a Laura"?
(Aunque me suena que ya de origen era caro y bien caro)
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007El Brujo Redivivo22 de mar. 2007El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Vaya, parece que Lucusaugusti por fin se bajó de la burra. Costó trabajo que viese lo evidente.
¿Y qué queda ahora de todas las imbecilidades de "tramposo", "trilero" y similares que me dedicó por el único motivo de decir la verdad?
Por supuesto, bajó de la burra sólo un pie. Ya lo ven, salmodiando la melopea de su jaculatoria.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
A.M. Canto, no podría haber imaginado mejor trofeo de estos combates de la Celtiberia.net.
Muchísimas gracias. Y más todavía porque ese trofeo podrá ser gozado por cualquier ciudadano por el mero hecho de serlo, lo cual dota al regalo de más valor si cabe.
Ya le envío un e-mail a la dirección que me dice.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Giannini, mucho me temo que O Fiuza no le queda demasiado a mano a A.M.Canto, aunque eso tendremos que solucionarlo algún día.
El Brujo Redivivo22 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Lucusaugusti, los santuarios de la diosa son argumentos a favor del culto a la diosa, pero no de la existencia de taurobolios. Ya debería haber entendido, basándose en las citas que usted esgrimía como autoridad (y lo que no vale es que Cumont y Dill sean autoridades si dicen lo que a usted le gusta y dejen de serlo si dicen lo contrario), que el taurobolio entra en el culto a Cibeles en momentos tardíos, del II en adelante.
Que encuentre usted elementos relacionados con Cibeles desde Claudio no tiene nada de excepcional. Pero no se trata de Cibeles sino de taurobolia.
En fin, ya ha dejado clara su intención de seguir tergiversando la realidad para intentar colar sus pesadillas (que rima con criadillas en honor a Cibeles, pero ésa es otra historia que tiene más que ver con el psicoanálisis de sus obsesiones).
El Brujo Redivivo23 de mar. 2007Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
Ya será pseudo. Para la de verdad hay que saber y entender, y de eso anda usted bastante flojo.
El Brujo Redivivo25 de mar. 2007Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
Lo de la "tercera vía" es algo que llevan algún tiempo planteando Javier González (¿he manifestado alguna vez el respeto y aprecio, tanto como investigador cuanto como persona, que me merece dicho autor?) y César Parcero. En este aspecto concreto, me parece que el planteamiento tiene algo de tramposillo, por cuanto no veo a esos "anticeltistas" por ningún lado (dejando aparte a Paco Calo Lourido, y si quieren a autores que hace mucho que no publican, como puede ser Antonio Álvarez). Lo del "anticeltismo" es, a mi modo de ver, un "hombre de paja" que se enarbola para entrar por vía de la emotividad y el victimismo.
Lo que sí conozco son bastantes casos de investigadores que son y se muestran escépticos ante lo que consideran excesos no probados de determinados/as "celtistas". Y que, desde luego, no consideran el asunto de la celticidad como indispensable para comprender lo que ocurría por estos pagos hace 2.500-2.000 años. Creo que ya hice un comentario sobre el caso de Alfredo González Ruibal, de quien Gonzale Ruiz Zapatero dice que hace una protohistoria de los Galaicos sin celtas, mientras que aparece como autor en el libro que cita Giannini.
Es decir, que ni son todos los que están, ni están todos los que son. Pero es que, para colmo, no está nada claro lo que significa ese "ser".
El Brujo Redivivo26 de mar. 2007Biblioteca: ÁGUILAS (?) GRABADAS EN PIEDRA EN PORTOCELO-MOGOR (GALIZA)
Me parece que el camino que apunta es el bueno, Lueiro.
El Brujo Redivivo26 de mar. 2007Biblioteca: NATIONAL GEOGRAPHIC RECONHECE A CELTICIDADE GALAICA
La actuación en el "anfiteatro" de Jerash es realmente im-pre-sionante.
Sobre todo porque en Jerash no hay anfiteatro.
El Brujo Redivivo27 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Lo único que ha dejado claro es que no tiene ni idea, pero es que ni idea, oiga, ni de historia, ni de arqueología, ni de geografía, ni de filología (en cualquiera de sus elecciones idiomáticas).
Lo suyo ni siquiera es pseudociencia. Es pseudo, a secas.
¿Tampoco a usted le dejan construir? Si es así, todavía hay esperanza de que la prudencia impere.
El Brujo Redivivo27 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
ADVERTENCIA:
EL ARTÍCULO DE ARRIBA NO ES MÁS QUE UNA COLECCIÓN DE INSENSATECES.
El Brujo Redivivo27 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Otro pseudoarquitecto metido a pseudofilólogo. Manda carallo.
Si a usted le vale eso que puso, peor para usted. Pero que pretenda colar como un tratado serio lo que son unos meros apuntes de 2º de Bachillerato, tomados de http://santosan.iespana.es/ETIMOLOG%CDA.doc (sin citar, por supuesto, faltaría más), no es un insulto a la concurrencia simplemente porque usted no tiene categoría para insultar.
De verdad que ya ha demostrado, incluso en exceso, su ignorancia, su osadía y su soberbia. No es necesario que insista.
Su artículo, una sarta de insensateces. De la primera a la última.
El Brujo Redivivo27 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Dijo Cossue a las 15:53:
"Este... El Brujo. Entiendo que no hablaba usted conmigo."
Así es, Sr. Cossue. Mi respuesta nada tiene que ver con sus ponderadas y sabias intervenciones, sino con la piratada que intentó colar el autor del pseudoartículo que comentamos en la intervención anterior a la suya. En ella, y bajo el pretencioso título de "lecciones de etimología" o similar, hizo un corta y pega de unos apuntes de 2º de Bachillerato, intentando con ellos darnos lo del título: lecciones de etimología. Que manda carallo.
El Brujo Redivivo28 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Al margen de Caranicos, Caronia y ViriPollas, ¿qué es esa Raña Longa "in loco qui dicitur Crunia" que aparece en el documento de 1210 que transcribo?
"Adefonsus, Dei gratia rex, totis de Gallecia qui istas litteras viderint, salutem. notum vobis facio per hanc cartam quod ego mando et concedo archiepiscopo Sancti Iacobi quod faciat populacionem in Rania Longa, in loco qui dicitur Crunia. illi autem qui ad ipsam populationem venerint secure veniant et secure ibi morentur. et si aliquis eis malum fecerit aut contrarium, iram meam habebit et si quid invaserit duplabit et insuper in cautum mihi et eidem archiepiscopo mille morabetinos pectabit. facta karta in Supperaddo, kalendis augusti, era Ma CCa XLVIIIa."
Data: 1210 Procedencia: C.Santiago
Edición: GONZÁLEZ BALASCH, M.T., El Tumbo B de la Catedral de Santiago.
Nº Documento: 0106 Páxina: 457-458
Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.B Nº Folios: X
El Brujo Redivivo28 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Conocía la interpretación por haberla visto en la página web del Concello de Mesía. No sabía que fuese de D. Manuel Vidán.
Lo que me parece difícil de congeniar es que Alfonso le diga al obispo de Santiago que puede hacer su población en ese Raña Longa de Mesía "qui est in loco dicitur Crunia", cuando el actual Bruma está a 52 Km de Coruña y a sólo 38 de Santiago.
Como el Rania Longa aparece en otros documentos como Rama Longa, busqué esta segunda forma y me salió este otro documento del que le pongo un extracto, no por lo de Rama Longa, sino por un Pergalo que más bien me parece que puede ser un "per Galo" (la frase es per... per... per...)referido al Galo hoy Xalo. ¿Le parece que puede ser?
"... et in terra de Nendos do etiam uobis illum castellum de Leyro cum suis hominibus et cum suo karitele. et alias hereditates quas. ibi inuenire potueritis per terminus de Spelunca et per Rama Longa et per terminos de Montanos et Pergalo et inde per terminos de Faro et per illam Carreriam de Singraes usque in Merum et inde quo modo currit et ferit in mare et de alia parte per illam aquam de Iuncarias usque in mare. dono et concedo ego iam dicta regina dna. Urraca a supra scriptis comiti dno. Petro et comitisse dne. Maiori..."
Data: 1112 Procedencia: C.Santiago
Edición: LÓPEZ FERREIRO, A., Historia de la Santa Iglesia de Santiago de Compostela.
Nº Documento: 0028 Páxina: 081-083
Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.C Nº Folios: 118v
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pequeños (o no tanto) detalles.
Dice Algafi:
"Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo, correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios (al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio). La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"
Por partes:
"Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo"
- Ptolomeo no cita ningún "Brigantium Flavium".
"correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios"
- No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?
"(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
- Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?
"La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"
- Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Antes de seguir con más pequeñeces (o no tanto), señalo que uno de mis lugares comunes es afirmar que "cuando algún arqueólogo [amplíese a otras especialidades] dice 'sin lugar a dudas, tal y cual', suele ser síntoma de que no tiene argumento sólido alguno para afirmar tal y cual". Cada vez que oigo o leo "sin lugar a dudas" o similares, se me saltan las alarmas. Como por ejemplo aquí:
"Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
- Pues no, no resulta nada evidente tal cosa. Más bien al contrario, no es nada evidente, por lo que quien lo postule debe probarlo. De lo contrario no pasa de ser una especulación, bastante gratuita por cierto.
"En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
- Pues yo encuentro mucho lugar para la duda. Incluso más que para la afirmación.
"Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
- Como estoy entre los que no saben tal cosa, agradezco la buena intención, pero dicho así, a secas, no me vale. Más que nada porque lo que es lugar común es que Hércules, creo que en su décimo trabajo, roba el ganado de Gerión, el cual resulta muerto por Hércules. Y Corono (de Córuno ignoro todo, pero deseo saber: agradezco referencias) sólo sale en la película más tarde, cuando al frente de los Lápitas se enfrenta sin éxito a Hércules. Salvo prueba en contrario, no parece haber relación entre Gerión y Corono, ni entre éste y el ganado.
"Así pues La Coruña, más que la ciudad de Hércules es la ciudad de Córono, Córuno o Crono, el Sr. del Fin del Mundo, su patrón que es el que está enterrado bajo la Torre."
- De momento, e igualmente salvo prueba en contrario, La Coruña es la ciudad de don Joseph Cornide y de Paco Vázquez, pero no de Córono, Córuno ni Crono. El fin del mundo ya llegará, cuando al Sol se le agote la bombona si no antes.
"La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
- ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.
posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre.
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Vaya, me falló la última. Vamos allá:
"posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
- Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?
Gracias.
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
No debe agradecerme mis opiniones, Algafi, porque no las he dado. Deja sin embargo sin responder las preguntas que le he hecho, por lo cual, antes de plantearle nuevas preguntas, se las repito:
1) ¿Dónde cita Ptolomeo "Brigantium Flavium"?
2) No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?
3) "(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"
- Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?
4) Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?
5) "Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."
- ¿Cuál es la evidencia de ese pretendido "Acronia" o "Acrunia"? ¿Hay algún texto en el que aparezcan esos nombres?
6) "En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"
- ¿Cuáles son las pruebas irrefutables (dado que no hay lugar a dudas) de ese lugar de culto consagrado al dios Coro?
7) "Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y pereció en el intento."
- ¿En qué pasaje de qué obra se habla de ese robo de ganado de Hércules a Córuno? ¿Quién es Córuno (con referencia)?
8) "La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."
- ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.
9) "posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."
- Posiblemente sí, pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?
Son nueve preguntas a las que se podría (y debería) responder con citas y datos concretos. Sigo a la espera.
En vez de respuestas, encuentro que usted nos da más de lo mismo. Continúa su discurso, a mi modo de ver dando por cosa probada lo que dista mucho de estarlo, sin apoyar sus afirmaciones, por veces sorprendentes, en nada más que en su propia disgresión. Con todo respeto, no me parece suficiente. Por lo cual debo plantearle nuevas preguntas:
Por ejemplo, dice usted que "Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad". Bien, no tengo inconveniente alguno en reconocer como lugar sagrado todo aquél que cumpla con las condiciones que usted mismo señala, es decir, que esté atestiguados por noticias históricas, por tradiciones populares y por la arqueología. La pregunta es:
¿Qué noticias históricas, tradiciones populares y elementos arqueológicos atestiguan el carácter sagrado en la antigüedad de Finisterre, La Lanzada y la bahía de Mogor?
Cita usted a continuación el Cabo San Vicente, del que sí conozco la noticia de Estrabón. Pero no conozco noticia similar de ninguno de los anteriores, como tampoco de ese "Corou Akrou", que supongo se refiere al "Lapatia Coru Promontorium"; Lapatia Coru, no Coru a secas, lo que no me parece lo mismo. ¿Alguna noticia histórica, alguna tradición popular, algún elemento arqueológico que lo pueda acreditar como Fin del Mundo, como usted afirma, a mi modo de ver sin base suficiente?
Nos dice usted también, tras citar la barca bretona que lleva a los muertos invisibles aunque pesados, que
"En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc."
Bien, lo que falta ahora es señalar las pruebas de (o elementos que apunten a) ese culto a los muertos, probablemente desde el neolítico. Los petroglifos con espirales, etc. sólo se dan en Mogor, no en Finisterre, La Lanzada ni el "Lapatia Coru", al menos si sitúa usted el último en San Andrés de Teixido (y si lo sitúa en otro lugar tampoco).
Pero es que además nada indica que los petroglifos con laberintos, espirales o círculos concéntricos tengan nada que ver con cultos a los muertos, ni mucho menos con el mar, al menos en lo que se me alcanza. ¿En qué se basa para hacer esa afirmación?
Sigue usted, dentro del mismo tema, diciendo que
"En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros."
Conozco ambos grupos de inscripciones, pero no veo en ellas motivo alguno para identificarlas con las de Mogor y similares. En todos los casos el motivo central es el cruciforme, con toda la pinta de representar la cruz del Calvario. Es cierto que la primera interpretación, por la que ya ha pasado un siglo o casi, los llevó al neolítico, pero creo que hoy, los más osados como Santos Estévez (y me parece mucha osadía) no los llevan más atrás de la Edad del Hierro. Creo que los argumentos más sólidos apuntan a la época medieval, en la que no faltan paralelos con este tipo de grabados. ¿Dispone usted de alguna prueba de que estos grabados sean prehistóricos en lugar de medievales?
Y paro aquí porque es tarde, porque son ya muchas las preguntas acumuladas, y porque, no se lo voy a negar, tengo la impresión de que usted no va a responderlas, sino a largar un nuevo discurso presentando otra vez como cosa probada lo que dista de estarlo. Pero ocurre que entiendo que un conjunto de dudas nunca produce una certeza, sino una duda mucho más gorda; y de dudas, creo, ya estamos bien servidos.
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega
Gracias, doña Onnega. Vamos a darle un vistacillo :-)
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: II Congreso Internacional de Onomástica Galega
Pirmera pasada: precioso artículo. Impresionantes las fotografías con la hidrotoponimia superpuesta. Le entran a uno ganas de ir por las rocas buscando nombres. Gracias de nuevo, Onnega.
El Brujo Redivivo29 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, creo que está haciendo prácticas de filología de sonsonete.
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pues claro. Era una respuesta a su pregunta de usted en la que le preguntaba a Coso qué quería decir con su mensaje "bregantinos bergantinos bargantinos virgantinos" o cosa parecida.
Le decía que Coso parecía estar practicando filología de sonsonete, acorde con el mensaje en el que dijo "Tenemos alguna barrera psicológica para la formación de la palabra vir-gentis cuando en Italia es común la existencia de "cognomis" con el mismo "soniquete"."
Para mí que la barrera no es psicológica sino simplemente filológica, pero cada uno...
¿Qué será eso de "cognomis", a todo esto? Lo único que me queda claro es que en Italia tienen muchos, y que además suenan.
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
¡Vaya por Dios!
Después de darnos clases de etimología (plagiando unos apuntes de bachillerato que encontró por la red adelante, pero ésa es otra historia), y después de haberme ofrecido una amable dedicatoria ("Hoy espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium"), ahora viene pidiendo el auxilio de los lingüistas.
Pues vaya papelón. ¿No encontró otra forma más elegante de quedar en ridículo?
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
DeMemory Studio, 20 ampollas bebibles de 5cc
ConJalea Real, Fósforo Fosfatidilserina, Taurina y Vitaminas.
DeMemory Studio es un complemento alimenticio a base de jalea real, fosfatidilserina, fosfatidilcolina, taurina y vitaminas.
http://www.farmaciadelprado.com/parafarmacia-a/1717171/ficha/DeMemory-Studio,-20-ampollas-bebibles-de-5cc.html
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Si no entiendo mal, y dejando al margen sus fallos de memoria, Pérola propone que la "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum precantium", se refiere al campamento romano de Cidadela, que se llamaría en esos momentos "Farum precantium".
Pues sería de apellido, porque en los albores del año 1000 Cidadela ya tenía su propio nombre, y se llamaba Cidadela. O Cidadelia, para ser más precisos.
Como conocemos su nombre (Cidadelia) y sus apellidos (Farum Precantium), ya podemos inscribirla en el censo. Tendremos el primer campamento romano con DNI. Hay que decírselo a Touriño, que mola.
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, creo que me falta por responder a la sugerencia de D. Manuel Vidán sobre Gruma-Crunia.
No lo había entendido en su primera intervención. Si ahora no entiendo mal, lo que propone el Sr. Vidán es que hubo un error, bien de copia, bien de transcripción, de modo que ese "Crunia" no es tal, sino un "Gruma". Con ello se resuelve el problema: la población que se hace en Raña Longa (y por cierto que en los mapas actuales hay un topónimo "Braña Longa" cerca de Bruma) no estaría "in loco qui dicitur Crunia" sino en el llamado "Gruma".
Me parece un apunte de lo más plausible (en todas sus acepciones) y de lo más sagaz. Sería interesante dar un vistazo a ese texto del Tumbo ¿B? para ver si realmente dice Gruma y fue un error de transcripción (con lo que quedaría demostrada la hipótesis del Sr. Vidán) o si dice Crunia y habría que suponer un error de escritura en el documento original, bastante más difícil de demostrar (por más que siga siendo lógica).
En lo que pone sobre la mesa sobre el Calixtino, nada digo porque nada sé. En principio no me suena que ese Gruma haya sido una población de la suficiente entidad como para meterla en la nómina de ciudades conquistadas por Carlomagno; en eso está empatada con la posible Crunia del XII, de la que tampoco sabemos nada (aunque es factible pensar que su puerto ya estaba funcionando por mor de las peregrinaciones, lo que podía estar haciendo crecer el primitivo núcleo de la posterior ciudad).
Permítame añadir un elemento más de confusión. Si no recuerdo mal, otras lecturas de ese término del Pseudo Turpín apuntan a "Erunia" e incluso a "Ervina", lo que nos recuerda necesariamente a Elviña. No miento si digo que creo recordar que Blanca García Fernández-Albalat dio por buena esta identificación de Ervina y Elviña, pero lamento no tener claro dónde le leí eso, por lo que no puedo corroborarlo. Sólo puedo afirmar que en mi cabeza está; fuera de ella, a saber (y mis disculpas a Blanca si lo dicho es un error de mi memoria).
El Brujo Redivivo30 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, no me atrevería yo a establecer ninguna conclusión a partir de la comparación de materiales arqueológicos de Coruña y Cidadela antes de estudios más profundos. Desde mi punto de vista, las excavaciones de Caamaño se dirigieron al conocimiento del establecimiento campamental, y ahí obtuvo magníficas conclusiones. Por supuesto, todo lo no campamental fue también rigurosamente registrado y recogido, pero creo que no está analizado y comprendido en su totalidad. En Coruña hay materiales muy tardíos (me refiero a los siglos IV-VI) en ocasiones de excelente calidad; por lo que parece, lo mismo ocurre en Cidadela con esa pervivencia de la ocupación del recinto campamental, cuyo carácter creo que todavía no está bien definido.
Todo ello sin contar con ese autor que recientemente ha puesto en duda el establecimiento de la CIC en Juliobriga (lamento no recordar su nombre); el final de Cidadela resulta realmente nebuloso. Y teniendo en cuenta que el asentamiento romano de Cidadela no está en el campamento, sino fuera de él, y no ha sido, que yo sepa, ni siquiera sondeado. Materiales salen, y muy buenos, pero está esperando la mano de nieve...
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Bocanegra:
Empecemos por la segunda, que es más fácil.
Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.
El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.
La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.
Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.
Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".
La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".
Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.
Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:
1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.
2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.
3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.
4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.
5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.
6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").
Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.
Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.
No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
¿No le es posible ordenar un poco sus ideas para que se entienda lo que quiere decir?
Creo que lo único que me ha quedado un poco claro es parte de esta frase:
"Crunna no aparecerá hasta el 1180 y bastante lejos en el espacio y en el tiempo de los verdaderos centros de poder del S. IX"
Estoy de acuerdo en que el 1180 está bastante lejos en el tiempo del s. IX. Cuando menos 280 años. Y el Parroquial Suevo está todavía más lejos.
Lo que no me queda claro es qué tiene que ver Brigantium con eso, ni menos todavía con el camino real entre Coruña y Madrid.
En cuanto a trasvases, conozco el Tajo-Segura, el pretendido del Ebro y el de los licores de garrafón de la bañera a la botella. Pero de esos trasvases Brigantium-Precantium-Présaras por una parte, y Présaras-Iria-Santiago por otra, es la primera noticia que tengo. ¿Qué es lo que se trasvasa? ¿Rentas señoriales o el vino de misa?
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
En esta frase "A Compostela se tranfirió todo el vértice geodésico de Brigantium en el territorio al norte del Ulla", ¿a qué se refiere con "el vértice geodésico de Brigantium"?
¿Cómo se transfiere un vértice geodésico, y cuándo dice que ocurrió tal cosa? ¿Lo saben los del Instituto Geográfico Nacional?
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Y lo fundamental: ¿respondió a un proceso dialéctico?
Es que la dialéctica de los vértices geodésicos es fundamental para la comprensión de la historia de la antigüedad. O así.
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Pues le diré. Para tomar referencias topográficas me quedo con un buen vértice geodésico, pero para poesía prefiero a Uxío Novoneyra, Méndez Ferrín, Álvarez Cáccamo, Cesáreo Sánchez o Vicente Araguas, entre otros muchos entre los que el vértice geodésico queda en muy mal lugar.
El Brujo Redivivo31 de mar. 2007Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Por ejemplo, de un libro de Vicente Araguas (creo que era "Paisaxe de Glasgow") que perdí hace mucho tiempo:
Porque te quero qué pouco importa
se Poe está borracho na escaleira
se o arcoiris da vidrieira
que de estar tan só xa non me corta
As bágoas do sereo, o lord, os anxos
por ti roubeille un canto a François Villon
rompinlle o sorriso a un faraón
matei cando fuxía catorce arcanxos
Rinme do revisor, perdín un tren
XXXXXXXXX de novo, amor
roubeille á soidade soio unha flor
e ó darcha sabía que estabas ben.
----------------
Me falta la parte del verso marcada con XXXXXX. Si alguien puede completarla (y corregir el resto, que seguro que hay fallos; por ejemplo, no me pegan bien esos dos "roubeille", aunque los recuerde así) quedaré agradecido. Es posible que ahí estuviese el vértice geodésico, pero, francamente, ni me consta ni lo creo.
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...16 página siguiente