Resultados para “Usuario: patinho"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #651 patinho 09 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Aparecen en La Vila unos restos de herramientas de sílex y cerámica de entre el 1200 y el 800 antes de Cristo



    El Servicio Municipal de Arqueología de La Vila Joiosa (Alicante) encontró unos restos de estructuras asociadas a fragmentos de herramientas de sílex y cerámica hecha a mano fechados en la Edad del Bronce, entre el 1200 y el 800 a.C., según informaron hoy en un comunicado fuentes del Ayuntamiento de La Vila.



    Las excavaciones se produjeron en un solar situado en el antiguo Instituto de Educación Secundaria ''Malladeta'' de La Vila Joiosa, donde se encontraron estos restos, que a pesar de que no se encuentran en un estado óptimo de conservación, ''poseen un enorme valor científico'', ya que hablan de un asentamiento prehistórico en el actual casco urbano de La Vila, que posteriormente se desarrollaría constituyendo el núcleo urbano ibérico y la ciudad romana de Allon.




    Es la primera vez que se encuentran estructuras de carácter rural de la Prehistoria en el casco urbano de La Vila Joiosa. Por tanto, fuentes municipales aseguraron que éste es ''el testimonio de los primeros pobladores prehistóricos de la Vila que se asentaron en el lugar a finales del segundo milenio a.C.''.




    Estas poblaciones son las que recibirán la influencia de culturas orientalizantes como la fenicia, con lo que evolucionarán hacia la cultura ibérica, que ya aparece plenamente formada en el siglo VI a.C.. La llegada de estos pueblos de Oriente movió a los pobladores de la Edad del Bronce de la zona a poblar una costa que hasta entonces había permanecido bastante despoblada, con el fin de afirmar su presencia y su propiedad del territorio, así como entrar en las nuevas redes de intercambio comercial.




    La excavación de los restos y su documentación mediante el levantamiento planimétrico de las estructuras y una documentación fotográfica así como el estudio de los materiales exhumados, aportó ''una valiosísima información sobre la prehistoria en La Vila Joiosa''.




    Sin embargo, ''el irregular estado de conservación de las estructuras y su insuficiente entidad no implica la conveniencia de conservarlas in situ'', con lo que en un futuro inmediato se llevarán a cabo las obras de construcción del nuevo Instituto, hecho que pone de manifiesto la compatibilidad de un desarrollo urbanístico del municipio con el estudio de su rico Patrimonio Cultural.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/provincias/alicante/articulo/aparecen_vila_cristo_2450579.htm

  2. #652 patinho 09 de mayo de 2008

    Biblioteca: El Areal fue una marisma como la del Lagares

    Restos romanos hallados en O Areal amenazan el párking subterráneo



    Un equipo de arqueólogos localizó restos de una salina, un pequeño muro y un enlosado de hace dos mil años


    Autor:


    Jorge Lamas



    Fecha de publicación:



    7/5/2008


     



    Entre la calle Concepción Arenal y la rotonda de la paellera han aparecido restos de una salina, parte de un muro y un enlosado, todos elementos cronológicamente situados en los primeros siglos de la era actual, según informó el departamento de Patrimonio Histórico del Concello de Vigo. De momento, la empresa que dirige el arqueólogo Ángel Acuña, no ha podido valorar ni analizar los nuevos hallazgos debido a que las catas todavía no han concluido, pero vienen a confirmar la existencia de un gran yacimiento de época romana, que ha aflorado en la zona en otras intervenciones anteriores.


    El equipo arqueológico tiene previsto terminar el sondeo en esta zona dentro de un mes, momento en el que realizará la valoración de los restos hallados y remitirá un informa a Patrimonio.


    La salina localizada podría ser parte del gran campo de obtención de sal marina que se extiende a lo largo de toda la calle Rosalía de Castro, y que ha sido detectada últimamente en el solar de ampliación de la calle, junto a García Barbón, y que también afloró durante las obras de construcción del centro de salud de Rosalía de Castro. Esta salina comenzó a funcionar en el siglo I y fue abandonada una vez que se produjo una recesión de la línea de costa, durante el siglo II. La Consellería de Cultura está trabajando en la musealización de esta salina, que podrá ser vista bajo el centro de salud del Sergas, en Rosalía de Castro.


    Antecedentes


    Tampoco es nueva la aparición de elementos habitacionales en la zona, especialmente en el tramo situado entre la calle Pontevedra y Concepción Arenal. El arqueólogo Ángel Acuña ya localizó construcciones en la calle Colón, y Xurxo Constenla, más recientemente, también halló una vivienda en la esquina de las calles Pontevedra y Areal, en cuyo interior apareció una ara funeraria.


    En 1996, la arqueóloga Prieto Robles localizaba también restos de una calzada en la calle Pontevedra, que también podría estar relacionada con el enlosado ahora encontrado. Todos estos datos deberán ser certificados en la memoria de la excavación, que se realizará al término de la misma.


    No obstante, la zona más sensible, desde el punto de vista arqueológico, todavía no ha sido prospectada. Se trata de las calles Pontevedra e Inés Pérez de Ceta, donde durante los últimos años se han localizado importantes hallazgos vinculados a la presencia de la cultura romana en Vigo. Estas dos calles han sido, en los últimos años, las mejores puertas de entrada al Vigo romano. Los expertos consideran esta zona de la ciudad como el punto limítrofe entre la zona habitacional empleada por los romanos, y la zona de enterramiento. Hacia la calle Inés Pérez de Ceta se encontraría la necrópolis y hacia la calle Pontevedra las últimas viviendas del asentamiento galaico-romano.


    Cualquier aparición importante que depare la actual campaña arqueológica podría amenazar, o por lo menos retrasar, los plazos determinados por el Concello para la construcción del nuevo aparcamiento subterráneo situado en la calle Areal. La concesión de este aparcamiento subterráneo fue adjudicada a la empresa Eloymar Tranvías, junto con los aparcamientos de las calles Pintor Colmeiro y Policarpo Sanz.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/05/07/0003_6795640.htm

  3. #653 patinho 11 de mayo de 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Entrevista | francisco josé Vidal pérez arquitecto autor del proyecto de dombate «La decisión de cubrir Dombate no es responsabilidad mía»


    El proyecto le provoca tensión por lo importante del trabajo, pero se reconoce vinculado emocionalmente con el dolmen


    Autor:


    Cristina Viu



    Fecha de publicación:



    11/5/2008



    Francisco Vidal visitó Dombate por primera vez cuando era niño


    Autor de la imagen: | TORRECILLA


     



    -¿Cómo se planteó el proyecto?


    -Las bases eran bastante concretas. En principio había un condicionante de altura. Era una cuestión compleja, porque a la normativa habitual había que añadirle otras limitaciones. Pero lo principal era el monumento, que condicionaba todas las respuestas. Para afrontar el proyecto provoqué cierta distancia, con el fin de dar respuesta a la problemática concreta. Muchas veces actúo así, aislándome, provoco el distanciamiento del lugar o del edificio para que el objeto provoque respuestas. Ya he acudido a unos cuantos concursos y me funciona. Lo más importante son las tres piezas pétreas que se convierten en arquitectura y que me inspiraron.


    -¿Qué tres piezas?


    -Son las tres placas que están apoyadas entre ellas. Eso provocó una arquitectura de conceptos sencillos.


    -Su propuesta coincide con los planteamientos de Patrimonio ¿Es casualidad?


    -Las bases ya planteaban cosas muy concretas. Yo di respuesta a las necesidades, pero las normas incidieron en cuatro o cinco temas como rebajar la altura, la permeabilidad visual, el mantenimiento de las cotas de acceso y otros. La austeridad formal no estaba especificada, es cosa mía, pero coincidió con la demanda y con la cuestión bioclimática. Cada vez me decanto más por las arquitecturas sencillas, las construcciones rurales me influyen bastante.


    -Recuerda la primera vez que vio Dombate


    -Sí, era un niño, tendría unos trece años. Fue durante una excursión espléndida a la Costa da Morte y la primera parada fue en Dombate. Tuve uno de los mejores profesores, Ramón Núñez Centella, y nos explicó muy bien el monumento. Tengo esa imagen de Dombate grabada porque me impresionó. Estábamos cansados de estar en clase y el aterrizaje en Dombate fue inolvidable. Cuando discutimos la realización de este trabajo me salió ese recuerdo, muy vivo, a lo mejor es que me voy haciendo mayor.


    -¿Cuándo volvió después?


    -Durante las excavaciones me acerqué y después no volví, la cubierta me ponía muy triste.


    -Entonces no ha estado recientemente, no lo ha visto como está ahora.


    -No... porque (se emociona) me impediría provocar una respuesta. Hay veces que debes estudiar el sitio concreto, en programas complejos como el recinto ferial de A Coruña, debido a la complicación de los accesos. Estoy cansado de pasar por ahí, pero debía volver. A otros lugares no necesitas o no debes acercarte. Lo hemos discutido mucho durante el trabajo. A veces tener datos excesivos dificulta las cosas y la Administración tiene todo muy documentado.


    -Entiendo que ha realizado el proyecto con la imagen del dolmen que vio cuando tenía 13 años.


    -Quizá sí. Es difícil ver lo que provoca la respuesta. Tal vez de un trabajo a otro guardas cosas, formas de hacer. He trabajado mucho en rehabilitación y eso ayuda a la hora de afrontar el proyecto. Sin embargo, la emoción está ahí, porque sino seríamos máquinas de proyectos.


    -Su pabellón será visto por mucha gente. Hubo otros antes y estará la gente pendiente. ¿Siente miedo escénico?


    -Mi trabajo es arquitectónico y formal. Es un tema fastidiado, pero intento dar respuesta a las necesidades, como en una vivienda, donde estoy preocupado por acertar. Aquí hay que resolver el problema del agua y estamos con la cubierta. Sí es un poco de riesgo, pero lo hay en todas las cosas.


    -Pero Dombate no es una vivienda. Será la primera vez que se cubra un dolmen excavado. Su trabajo será pionero y único, lo verá mucha gente y habrá quien lo critique.


    -Sí tengo un poco esa sensación, si. Cuando te presentas a un concurso de estos nunca sabes. Las bases, caray, sí dejaban claro lo que había que hacer. Es verdad que me preocupa, pero eso descarga un poco. Además la decisión es de un cliente, lo que ayuda a descargar la tensión. También es importante que haya sido consensuada. No es uno de los trabajos más conflictivos que he tenido. Además, la responsabilidad de la decisión de cubrir el dolmen no es mía.


    -El techo que diseñó se parece a los dibujos de la cámara.


    -Se parece un poco a la trama, pero no es cierto que me inspirara en ella. Lo de la pintura apareció al final. Es una malla de vigas de madera cruzadas, ensamblada, que se deforma y focaliza en el centro. Arranca de una propuesta de arquitecturas sencillas, se parece más al pabellón de Mies van der Rohe. Cuando vi la similitud con las pinturas lo forcé gráficamente. Aunque haya gente que no me crea, en realidad es así.


    -¿El hecho de que la cubierta sea de madera hará costoso el mantenimiento?


    -Es uno de los hándicaps que tenemos los arquitectos con la construcción, pero es peor el mantenimiento de las instalaciones. Es más fácil reponer una pieza de madera que otra de acero y ya no digamos el hormigón. Le dimos muchas vueltas al material porque nos avisa de cómo está.


    -¿Por qué eligió los abedules para rodear la construcción?


    -Es algo simbólico y funcional. El abedul necesita mucha agua y nos ayudará a mantener el terreno seco. No resolverá el problema, pero es un gesto. La parte simbólica es que es algo que se saca de un sitio y se coloca ahí. Es un gesto arquitectónico. No puse pinos porque los pinos podrían crecer ahí. A mi lo que más me gustan son las carballeiras, esos pórticos verdes, pero el abedul tiene su sentido.


    -¿Está bien atendido el patrimonio?


    -Falta mucho en este sentido. Es mucho el patrimonio que tenemos, es muy extenso, tenemos un territorio muy construido, con obras muy difíciles de mantener del barroco y el medievo. Nunca llegan los dineros, yo lo he sufrido



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/05/11/0003_6807913.htm

  4. #654 patinho 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Egipto está muy cerca de sacar a la luz la tumba de Cleopatra


    Una arqueóloga halla pruebas del enterramiento cerca de Alejandría.Monedas acuñadas con el rostro de la reina confirman que era "muy atractiva".



    13/05/2008 KIM AMOR



    Una de las mayores incógnitas de la historia antigua está a punto de resolverse si se cumple el vaticinio de Zahi Hawass, el todopoderoso responsable de la arqueología egipcia. Hawass lleva meses anunciando el hallazgo de la tumba de Cleopatra, la última de los Tolomeos, la reina egipcia que sedujo a César y a Marco Antonio. En las conferencias que Hawass da en todo el mundo, menciona el hallazgo de 22 monedas en un profundo pozo de Tabusiris Magna, a unos 50 kilómetros de Alejandría.


    A ese pozo lleva cuatro años descendiendo la arqueóloga Kathleen Martínez y todo indica que está cerca de lograr su objetivo. "Hay indicios que indican que Cleopatra y Marco Antonio podrían estar enterrados en el templo de Tabusiris Magna (Casa Grande de Osiris), en Borg el Arab, a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Alejandría", afirma. "Hemos encontrado monedas acuñadas con el rostro de los dos amantes, y también bustos, además de varias cámaras subterráneas, algunas de ellas funerarias. Tenemos grandes expectativas".


    La aventura de esta rica exploradora nacida en Santo Domingo empezó en el 2004, cuando viajó a Egipto para poner en práctica su ambicioso proyecto, que financia de su propio bolsillo. El primer lugar donde decidió excavar fue en Borg el Arab, lo que no dejó de sorprender. El lugar, en el que han trabajado antes muchas expediciones, se consideraba ya explorado. Pero la investigadora estaba segura de su intuición y de que debía estar enterrada en un templo dedicado a Osiris.


    Pocos meses después de empezar los trabajos, encontraron un agujero que les condujo a la primera sala mortuoria. Hoy en día ya son diez las halladas, situadas a diferentes niveles, la más profunda a 35 metros bajo tierra, y se sospecha que hay muchas más. La segunda gran sorpresa se produjo a finales del año pasado, cuando hallaron la inscripción --escrita en griego y en jeroglífico-- que describe y revela la época en que fue construido el templo de Tabusiris Magna. Se levantó durante el reinado de Ptolomeo II, entre el 285 al 246 antes de Cristo.


    Martínez se muestra satisfecha porque, al menos, ha demostrado parte de su teoría, aunque es muy discreta a la hora de revelar lo que se ha descubierto hasta hora. Como Hawass, habla de 20 monedas, algunas de ellas con la inscripción Cleopatra VII, bustos de la reina y de su amado Marco Antonio. Dice que han encontrado los restos de varios cuerpos humanos, algunos con joyas muy valiosas pero ningún sarcófago.


    Llegados a este punto, la pregunta es de rigor: ¿Cómo es el rostro de Cleopatra? La arqueóloga inclina a un lado la cabeza, sonríe, y responde: "Eso todavía no se puede revelar". Desmiente a aquellos que aseguran que era fea. "Le puedo decir que era una mujer con rasgos típicos de las mujeres griegas, incluso su nariz, y que era muy atractiva".


    Martínez está convencida de que al final su equipo hallará los cuerpos de los amantes que William Shakespeare elevó a categoría de mito cuando escribió en 1608 la tragedia Antonio y Cleopatra. Un amor que llegó también a Hollywood con la película que en 1963 protagonizaron Elizabeth Taylor y Richard Burton. La arqueóloga espera dar pronto con los dos sarcófagos. "Puede ser que estén en una tumba similar a la de Tutankamon, llena de objetos", especula. Para ello espera contar en la campaña de otoño con un sofisticado radar que detecta agujeros bajo tierra y que se ha ensayado con éxito en otros yacimientos.


    Tomado de: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=409336

  5. #655 patinho 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Aparece el esqueleto de un neonato en un ánfora romana del siglo II d.C. conservada en el Museo de La Vila


    Trabajadores del Museo de La Vila Joiosa (Alicante) encontraron un esqueleto de un neonato durante la excavación de un ánfora romana de un metro de longitud, fechada en el siglo II después de Cristo, que se realizó hoy en este museo, según informaron hoy en un comunicado fuentes municipales.



    El ánfora apareció depositada dentro de una fosa excavada en la tierra en la necrópolis de la Creueta, donde se realizaron excavaciones en 2001 y se documentaron más de un centenar de sepulturas de las que la gran mayoría se excavaron in situ sobre el terreno.




    Sin embargo, algunas de ellas debido a que se encontraban dentro de recipientes cerámicos, se extrajeron para su posterior excavación microestratigráfica en el laboratorio del Museo como es el caso del ánfora que contiene un esqueleto de un neonato.




    La excavación se seguirá desarrollando los próximos días puesto que falta vaciar la tierra que cubre los huesos y podrían aparecer nuevos elementos arqueológicos propios de la cultura funeraria romana.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/aparece_ii_museo_vila_2470696.htm

  6. #656 patinho 13 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan una necrópolis romana y otra musulmana al remodelar dos calles en Estepona


    En las calles Caridad y Málaga se han hallado sesenta enterramientos islámicos



    Dos necrópolis superpuestas, una de época romana y otra de época musulmana o bajo medieval, han sido halladas en Estepona como consecuencia de los trabajos de excavación para la remodelación de dos calles de la localidad.


    En concreto, se han hallado en las calles Caridad y Málaga sesenta enterramientos islámicos con los cuerpos colocados decúbito lateral mirando hacia La Meca, además de seis enterramientos romanos, entre los que había dos niños en el interior de unas vasijas, según ha informado hoy la concejala de Cultura, Asunción López, durante la visita a las obras.


    Según el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, los restos se han encontrado entre "los 15 centímetros y un metro de profundidad" y evidencian la "importancia del asentamiento árabe de la ciudad", así como la existencia de una "relevante villa romana" en los alrededores del actual Ayuntamiento que posiblemente se dedicaba a la explotación pesquera.


    Una vez finalizados los trabajos arqueológicos se acelerarán las obras de acondicionamiento de las calles, por lo que se espera que para el próximo 15 de junio estén terminadas parcialmente y en diciembre en su totalidad.


     


    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080513/local/marbella-costa/hallan-necropolis-romana-otra-200805131417.html

  7. #657 patinho 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II


    El Ayuntamiento de Dalías denuncia que Cultura informó del yacimiento púnico sin protegerlo ni comunicárselo previamente



    El Consistorio mantiene la mayor de las reservas sobre el emplazamiento, para evitar un posible expolio



    Muralla púnica


    TELEPRENSA.-


    La Delegación de Cultura de Almería, ha dado a conocer el que puede ser uno de los yacimientos más importantes de la provincia, con unos restos arqueológicos de origen púnico, que se remontan al siglo III aC. Sin embargo, parece ser que esa "celeridad con la que la delegada" ha informado a los medios, no ha sido usada para proteger adecuadamente la zona, con un acordonamiento y vigilancia acordes a la relevancia del hallazgo. Por lo menos, así se dice desde el Ayuntamiento de Dalías, al que no le comunicaron que iban a actuar de tal modo.




    Hace unos meses, aproximadamente cuatro, José Ramón Alférez descubrió el yacimiento. Desde entonces, en colaboración con el Consistorio de Dalías, y con un arqueólogo de la provincia, se comenzó la elaboración de un dossier, con toda la documentación necesaria, para presentarlo en la Consejería de Cultura, en Sevilla. Todo ello, desde el mayor de los secretos. "No lo sabía nadie del pueblo", dice la concejal de Cultura, Pilar López Romero, porque es "un terreno de difícil acceso", al ser un espacio de una considerable envergadura, cerca de 5 hectáreas, sería fácil para un posible expoliador localizarlo. Por eso mismo, no se dan pistas acerca del lugar exacto, ni se permite acudir a tomar fotografías. Las que han trascendido, han sido facilitadas por el Ayuntamiento.




    Así, el Ayuntamiento de Dalías pide esa misma rapidez, para proteger el yacimiento, y actuar en consecuencia, con las debidas tareas de catalogación, y demás trabajos arqueológicos necesarios.




    López Romero, afirma que José Ramón Alférez, aunque no sabía del emplazamiento exacto, llevaba tiempo tras la pista, pues, por la forma de construir de los cartagineses, era posible que existiesen restos en dicha zona, entre Dalías y Villaricos. De hecho, se supone que son los restos de una fortaleza, que debía vigilar la costa desde Adra hasta el Cabo de Gata. López Romero afirma que el yacimiento, llevará el nombre de su descubridor.


    Tomado de: http://www.teleprensa.net/almeria-noticia-129250-El-Ayuntamiento-de-Dal26iacute3Bas-denuncia-que-Cultura-inform26oacute3B-del-yacimiento-p26uacute3Bnico-sin-protegerlo-ni-comunic26aacute3Brselo-previamente.html

  8. #658 patinho 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Los expertos creen que la construcción hallada bajo la catedral es el templo de Augusto



    La construcción detectada en el subsuelo de la catedral de Tarragona es con toda seguridad el templo de culto erigido en el siglo I en honor al emperador César Augusto, primero que se construyó fuera de Roma, según han concluido los geofísicos que han realizado la prospección del terreno.


    En la imagen, interior de la catedral de tarragona, actualmente en la tercera fase de su restauración.

    Los expertos creen que la construcción hallada



    La prospección geofísica se llevó a cabo en septiembre pasado bajo la dirección de Albert Casas, catedrático de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona; Josep M. Macias, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), y Andreu Muñoz, del Arzobispado de Tarragona.




    Hasta ahora, las únicas referencias conocidas del templo pagano dedicado al culto de Augusto eran las crónicas de historiadores de la época y las series monetarias que reproducían la columnata del edificio.




    La catedral gótica de Tarragona se ubica en el espacio más elevado de la topografía de la ciudad, donde probablemente se encontraban las principales construcciones romanas.




    Con técnicas de prospección geofísica no agresivas, el equipo investigador ha analizado el subsuelo de las naves de la catedral y tres de los brazos del claustro anexo, y los resultados arrojan un potencial arqueológico del subsuelo de la catedral, que podría conservar vestigios del templo.




    Según ha explicado Albert Casas, ''hemos obtenido una imagen virtual de lo que sería el basamento del templo de culto imperial, que se encontraría a entre 1,5 y 2 metros por debajo del pavimento de la nave central''.




    Del resto del templo, añade Casas, no se conservan vestigios: ''los materiales fueron reutilizados para construir nuevas edificaciones con motivo de la gran transformación urbanística de la ciudad a partir del siglo V''.




    Casas aclara que estos ''resultados teóricos'' deben ser ahora verificados por los equipos de arqueólogos.




    En estos primeros trabajos se ha podido resolver otra incógnita, la de la ubicación del templo central del recinto de culto al emperador, que se situaría en el centro de una gran plaza porticada en una área de una extensión de cerca de dos hectáreas.




    Según los cálculos, debía ser un templo de unos 25 metros de altura, 40 de ancho y con ocho columnas en la fachada principal.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/augusto_expertos_creen_construccion_hallada_2472496.htm

  9. #659 patinho 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubierto el busto más antiguo de Julio César


    La pieza, datada hacia el 46 a. C., ha sido hallada en el lecho del Ródano en Arles




    FOTOGRAFÍA - Internacional - Busto de Julio César hallado en Arles (Francia) y datado hacia 46 a. C.


     


    Un busto de mármol del general romano Julio César hallado en el lecho del Ródano en Arles (Francia) ha sido datado como el retrato más antiguo del conquistador de las Galias. Datado hacia el 46 a. C., se trata del retrato más antiguo del dictador y, por tanto, quizá el más fiel, según señala el arqueólogo Luc Long, que ha dirigido los trabajos. Con el cabello escaso, el ceño fruncindo y la cara redonda, la escultura se asemeja bastante a la descripción que dio del cónsul el historiador romano Suetonio.




     


    "Es el único busto conocido de César realizado en vida, salvo la máscara mortuoria de Turín, tomada justo antes o justo después de sus muerte; y es el más antiguo", ha añadido Long, de 55 años, conservador en jefe del patrimonio del Departamento de investigaciones arqueológicas subacuáticas y submarinas de Marsella (DRASSM, en francés), que depende del Ministerio de Cultura.


    "Incluso en Roma, nunca se ha encontrado un retrato de César realizado en vida", añade Long. "Hasta el presente se conocen de 20 a 25 retratos de César, si se exceptúan los del Renacimiento, y todos son póstumos", ha añadido Long, que ha trabajado en el Ródano durante 20 años.


    El hallazgo se dio a conocer ayer martes aunque la pieza fue localizada en otoño del año pasado, en la orilla derecha del río. "El busto data de la época republicana de Roma y prueba que en esta zona de Arles hubo referencias a César en vida del militar, que creó la localidad", añadió.


    Junto al busto se han hallado un centenar de objetos. Un capital corintio en mármol, columnas, y las estatuas de un Neptuno esculpido en el siglo III d.C. y de un prisionero en bronce. Tras el estudio pertinente, todas las piezas se expondrán en una muestra en septiembre de 2009 en el museo de Arles.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Descubierto/busto/antiguo/Julio/Cesar/elpepuinteur/20080514elpepucul_10/Tes

  10. #660 patinho 15 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubren tumba antigua de forma extraordinaria con restos enigmáticos 



    Un grupo de tumbas antiguas fue descubierto en un sitio en construcción en la ciudad de Changzhi, provincia de Shanxi.


    Luego de la intensa excavación y ordenamiento, aparecieron los sepulcros de diversas dinastías, de los cuales uno grande, de piedra y forma extraordinaria, llamó especial atención de los expertos arqueológicos por los enigmas que contiene.


    Algunos arqueólogos afirman que tal forma y sistema sepulto tan extraños como esta tumba son muy raros en China.


    Según informaciones, las tumbas descubiertas pertenecen a las dinastías Sui, Tang y Qing, entre las cuales una del período Qing (1644-1911) tiene la mayor importancia. Esta, de gran escala, fue construida totalmente a base de piedras en su gran cámara mortuoria, que se dividen en 5 pequeñas, comunicadas por el centro con pequeñas entradas.


    Los trabajadores encontraron algunas cerámicas y monedas de cobre y, a juzgar por los objetos funerarios, la tumba debe pertenecer a la etapa de mediados de la dinastía Qing.


    En el sitio hay una media lápida con la inscripción de “El estudiante del Colegio Imperial de Qing, Cai Zhangzhang…”. La identidad y posición de los ocupantes también sorprenden a los arqueólogos, pues en las cinco cámaras deben enterrarse cinco muertos, pero sólo se encontraron dos esqueletos y medio. ¿Por qué así? Los misterios les interesan sobremanera.







    Tomado de: http://spanish.china.org.cn/culture/txt/2008-05/14/content_15213876.htm

  11. #661 patinho 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Aparecen restos de una canalización romana en el Barrio de Santa María


    Según el arqueólogo Francisco Blanco, esta zona de Cádiz tuvo una intensa actividad constructiva en la neápolis romana de Gades · También se han encontrado cerámicas de la época moderna


    Pilar Hernández Mateo / Cádiz




    El Barrio de Santa María de Cádiz fue una zona de intensa actividad constructiva de la neápolis romana de Gades, impulsado por Balbo el Menor con el propósito de descongestionar el hacinamiento de un periodo de constante crecimiento poblacional. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del informe elaborado por el arqueólogo Francisco Blanco respecto a los trabajos realizados en los solares de la calle Público, 5-7 y Botica, 27.




    La excavación arqueológica en esta zona concluyó esta semana, y se trataba de un trabajo previo a la construcción de viviendas de nueva planta para jóvenes en régimen de alquiler que llevará a cabo la empresa municipal Procasa.




    Estos trabajos han sacado a la luz diversas estructuras y restos que van desde la época moderna hasta la prehistoria. De todos los hallazgos, lo más interesante, según Francisco Blanco, es un tramo de conducción de agua de época romana, que se inicia a partir de la medianera con la calle Mirador y se dirige hacia Concepción Arenal en pendiente descendente. "Aunque no esté muy bien conservado, este hallazgo es importante para comprender cómo se abastecían de agua las viviendas romanas", comenta el arqueólogo.




    El informe detalla que esta conducción "se encontraba muy afectada por las fosas modernas y los restos de las cimentaciones del antiguo edificio, que la partían en diversos tramos".




    Basándose en una pequeña moneda encontrada entre el muro de la canalización, el arqueólogo da como fecha aproximada de la construcción hacia el año 20 a.C.




    Cerca de la conducción de agua y posiblemente relacionada con ella, según Blanco, se han encontrado restos de un pavimento y cimentación de un muro perteneciente a una habitación, muy deteriorados.




    En el extremo del solar de la calle Público, en el sector próximo a Concepción Arenal, se detectó una fosa de grandes dimensiones que había servido para depositar restos constructivos y cerámicos de los siglos I y II d.C. También alguna moneda de la época de Tiberio -entre los años 34 y 37 d.C.-.




    Entre los siglos III y XVI de nuestra era no se han encontrado elementos que atestigüen asentamiento alguno en la zona.




    Como elemento más significativo de época moderna, se ha localizado un pozo negro no muy profundo. Entre los rellenos de tierras, se han recogido restos alimenticios. También han aparecido piezas de cerámica, muchas de ellas completas. Entre otras cosas, han encontrado vasos, cuencos y platos, al parecer de una misma vajilla. "Lo curioso de esta cerámica es que en la parte trasera de la base aparece representado el símbolo de fabricante, un pequeño pez esquemático", se lee en el informe.




    Según el arqueólogo, parece tratarse de porcelana italiana de Sabona que imita la china. Su cronología podría estar en torno a la segunda mitad del siglo XVII. También ha aparecido una moneda de Felipe IV de cobre de cuatro maravedises.




    "Desgraciadamente, debido a que en esa zona ha habido una superposición de edificaciones a lo largo de la historia, los niveles y estructuras de la época más antigua están prácticamente arrasados", concluye Francisco Blanco.


    Tomado de: http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/130722/aparecen/restos/una/canalizacion/romana/barrio/santa/maria.html

  12. #662 patinho 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Los restos humanos hallados en 2005 en La Gomera tienen más de quince siglos



    Los restos humanos hallados en mayo de 2005 en la playa de Vallehermoso, en La Gomera, tienen más de 15 siglos, según los análisis realizados por expertos en el yacimiento funerario, en el que se han contabilizado los cuerpos de hasta 15 individuos, además de restos de fauna y cerámica.



    La Unidad de Patrimonio del Cabildo de La Gomera informó en un comunicado de que a los restos óseos hallados en este yacimiento se sumaron materiales de uso doméstico, que aunque numéricamente inferior, evidencian la existencia de una zona de asentamiento muy cercana a la necrópolis.




    Conchas, restos de lapas y pescados, ovejas y cabras forman parte también del yacimiento de Vallehermoso, del que se ha realizado un exhaustivo inventario entre el que también se incluye material lítico, esto es, perteneciente a piedras talladas, que según los expertos también han ayudado a determinar el período del yacimiento.




    Este yacimiento es el primero con restos humanos localizado en una playa de la isla.




    Especialistas de la Universidad de La Laguna han liderado la investigación, entre ellos José Afonso, arqueólogo; Constantino Criado, doctor en geografía; Rosa Fregel, bióloga; Juan Francisco Navarro, doctor en Arqueología, y Juan Carlos Hernández, arqueólogo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/gomera_restos_humanos_hallados_tienen_2480958.htm

  13. #663 patinho 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan un gran edificio público romano en el cerro del Molinete



    Los arqueólogos han encontrado en el Molinete unos muros de lo que puede ser un gran edificio público y una calzada 


     


    Los investigadores han encontrado los muros de una construcción de grandes dimensiones y un tramo de calzada en el parque arqueológico



    Los arqueólogos han descubierto en las excavaciones del Molinete los muros de lo que puede ser un gran edificio público. La construcción, según fuentes de la Comunidad Autónoma, "es lo suficientemente grande para pensar que no se trata de una vivienda, aunque todavía no se puede concretar nada, ya que queda mucho por excavar". Esta zona se convertirá en el parque arqueológico de Cartagena, a pocos metros de la urbanización que se construirá en la Morería Baja.



    Durante estos trabajos, que comenzaron el pasado mes de enero, también se ha encontrado un tramo de calzada romana. Se trata de una calle enlosada con grandes placas de piedra caliza que discurre prácticamente paralela a la calle Aurora y a unos metros de distancia de la misma. A ambos lados de esta calle se va definiendo un pequeño andén para peatones, así como el muro de fachada de los edificios colindantes que los expertos están intentando delimitar.



     Del mismo modo, también se está trabajando en un amplio sector que abarca la zona de las Termas de la calle Honda. Los arqueólogos están completando ahora la excavación de dos habitaciones del edificio termal, una de ellas parece pertenecer al área de servicio de las mismas, "posiblemente una zona de hornos y la otra, podría tratarse de una sala de baños de vapor de agua", explicó la directora de las excavaciones, María José Madrid.



    En el resto del terreno excavado también se han descubierto habitaciones pertenecientes a la ocupación bizantina de la ciudad, del siglo VI después de Cristo. "Se han localizado sobre las ruinas de varios muros de época altoimperial que aún hemos de terminar de definir", dijo Madrid.



    En la arqueología urbana es habitual tropezar con edificaciones modernas. "Hasta ahora se han encontrado un centenar de ''intrusismos'', como pozos, fosas sépticas y cimentaciones de los siglos XIX y XX que se están documentando y que afectan en ocasiones, a las estructuras de época antigua", indicó Madrid.



    Tomado de: http://www.laopiniondemurcia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051801_4_108191__Cartagena-Hallan-gran-edificio-publico-romano-cerro-Molinete

  14. #664 patinho 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan pieza de jade maya en Honduras





    TEGUCIGALPA—


    Arqueólogos hondureños descubrieron una pieza de jade del tamaño de una pelota de fútbol de la antigua civilización indígena maya, informaron funcionarios el sábado.


    "Es el jade más grande descubierto hasta ahora en los países donde vivieron los mayas", dijo en rueda de prensa el ministro de Turismo, Ricardo Martínez.

    Informó que la pieza fue encontrada cuando se realizaban excavaciones en el templo Oropéndola del Parque Arqueológico de Copán, considerado el principal centro arqueológico maya de Honduras.

    El lugar está a unos 400 kilómetros al oeste de Tegucigalpa.

    Martínez, que no ofreció más detalles al respecto, dio a conocer el hallazgo durante el V Congreso Nacional de Turismo.

    A esa reunión, que se extendió por dos días en Tegucigalpa, asistieron el ministro de Turismo de Cuba, Alex Trujillo, y el director general del Consejo de Promoción Turística de México, Oscar Fitch.

    El imperio maya, que desapareció misteriosamente, se extendió hace un millar de años en lo que ahora son los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Alcanzó su punto de mayor desarrollo en los años 250 y 900 después de Cristo.

    Las ruinas de Copán las descubrió el español Diego García de Palacio en 1576 y las Naciones Unidas las declararon patrimonio cultural de la humanidad en 1981.

    Los mayas lograron grandes adelantos en materia de astronomía y matemáticas, construyeron alrededor de 116 enormes ciudades y desarrollaron el más complejo sistema de escritura del Nuevo Mundo. Inventaron además el número cero.





    Tomado de: http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_9297665

  15. #665 patinho 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Un peritaje judicial revela que MAB destruyó yacimientos y bienes de alto valor histórico



    Cisterna púnica destruida en el segundo cinturón de ronda de Eivissa por las excavadoras de MAB / D.I


     


    La jefa de arqueología del Instituto del Patrimonio Histórico Español afirma ante el juez que no se cumplió la ley en el seguimiento de las obras del segundo cinturón de ronda de Eivissa. Los vestigios tampoco pudieron ser estudiados y catalogados



    Eivissa | J. LL. FERRER



    La técnica autora de un informe pericial sobre el alcance de la destrucción de yacimientos arqueológicos en el segundo cinturón de ronda de Eivissa, construido por la empresa MAB en la anterior etapa del PP, ha confirmado ante el juzgado de instrucción número 25 de Madrid que a raíz de dichas obras se dañaron «bienes de alto valor histórico y distintos yacimientos», que no podrán ser reconstruidos y que, además, no pudieron ser adecudamente estudiados porque se incumplió la legislación vigente y no se paralizaron las obras nada más percatarse de su existencia.



    La arqueóloga Concepción Martín Morales, jefa de la sección de Arqueología del Instituto del Patrimonio Histórico Español, elaboró un informe pericial dentro de las diligencias penales abiertas a raíz de una denuncia del Grup d´Estudis de la Naturalesa (GEN), en el que revela la irregular actuación seguida en la preservación de los restos aparecidos en el transcurso de las obras.



    Recientemente, la misma arqueóloga compareció como testigo ante un juzgado de Madrid para dar explicaciones complementarias y dijo que «se hubieran podido evitar los daños denunciados si se hubiera cumplido lo contemplado en la legislación vigente y se hubieran tomdo medidas como la paralización de las obras por haberse iniciado sin el control arqueológico debido y una supervisión exhaustiva de la realización de ese control arqueológico».



    Por ejemplo, según señaló Concepción Martín, la necrópolis romana descubierta en el segundo cinturón y que resultó destruida por las excavadoras «fue inicialmente afectada por las obras antes de procederse a su excavación arqueológica».




    «Estaban avisados»



    En respuesta a las preguntas del fiscal, la técnica detalló que «tanto el promotor de la obra como la empresa estaban avisados con muchos meses de anterioridad, al inicio de las mismas, de que tenían que comunicar el inicio de las obras y realizar las mismas con un control arqueológico directo». Asimismo, tanto MAB como el Govern debían «parar de inmediato los trabajos si apareciesen restos arqueológicos y comunicar su descubrimiento». A pesar de ello, «las obras se iniciaron sin haber cumplido estos dos requisitos».



    En la misma declaración, aseguró que para poder realizar el adecuado control de seguimiento, los arqueólogos «deben de estar informados de la planificación de la obra y, por tanto, deben estar informados de dónde van a actuar las máquinas para poder planificar las actuaciones al respecto, ya que no puede haber ningún movimiento de tierras sin el preceptivo control arqueológico directo».



    Estas aseveraciones contrastan con las que, en su momento, efectuaron los responsables de Patrimonio del Consell Insular.



    Tomado de: http://www.diariodeibiza.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008051800_2_245529__Pitises-i-Balears-peritaje-judicial-revela-destruyo-yacimientos-bienes-alto-valor-historico

  16. #666 patinho 18 de mayo de 2008

    Poblamientos: Igrexa de Santa María das Areas

    Los piratas restituyen lo robado en Fisterra seis siglos después



    Una delegación inglesa entregó una cruz que simboliza la devolución del expolio


    Autor:


    La Voz



    Fecha de publicación:



    16/5/2008



    La cruz restituida al templo fisterrán no es la que originalmente pudo haber desaparecido. Las crónicas hablan del expolio, pero se le ha perdido la pista al objeto que pudo haber sido sustraído. Watkins considera incluso que es posible que el corsario se llevase del templo el famoso Cristo da Barba Dourada, una imagen venerada por los fisterráns y los peregrinos, que actualmente se encuentra en proceso de restauración. Es posible, dice Watkins, que el Cristo regresase a Fisterra tras el pago de un rescate.


    Pero todas las hipótesis son meras especulaciones, ya que no abundan las referencias históricas a los hechos en cuestión.


    Watkins llegó a Galicia acompañado de otros compatriotas. Todos ellos, parte de un colectivo que se dedica a recuperar la memoria del pirata y a la organización de actos benéficos.


    Si bien la cruz entregada ayer a los fisterráns no es el elemento sustraído, sí tiene un valor especial, ya que en ella está insertado un fragmento de una campana de iglesia descubierto entre los restos del barco San Bartolomé, hundido frente a las islas Scilly en 1597.


    Los británicos fueron recibidos por el alcalde, José Manuel Traba, quien durante todo el día hizo de guía por el municipio, mostrándoles el monte do Cabo, el castillo de San Carlos y la nueva lonja, entre otras cosas.


    Los de Poole agradecieron la hospitalidad local deshaciéndose en alabanzas hacia pescados, mariscos y vinos catados durante las horas de la comida.


    Hacia las siete de la tarde se dirigieron a la iglesia de Santa María das Areas -el exterior se encuentra en obras-, donde fueron recibidos por el cura, al que los ingleses -católicos- entregaron la cruz. La dejaron depositada en una capilla lateral -la del Cristo da Barba Dourada- mientras no se le encuentra una ubicación definitiva. Los británicos seguirán hoy su ruta por Galicia.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/05/16/0003_6821984.htm

  17. #667 patinho 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Resguarda Mar de Galilea la `barca de Jesús´




    Data del siglo I y es similar a la que usaban Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús los convirtiera en sus apóstoles




    La barca fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)


     


    Galilea fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y del caminar de Jesús sobre las aguas, pero poca gente sabe que hoy en día se conserva aquí una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo.


    La conocida como la "barca de Jesús" -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos peregrinos al israelí Kibutz Ginosar, cuyos habitantes fueron responsables del insigne hallazgo.



    "No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchos barcos" en aquella época, explicó a Efe Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.


    Su descubrimiento -en 1986 por dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades- supuso toda una hazaña y razón de orgullo para esa granja comunal israelí.



    "El de Marzo retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso" , narró uno de los hermanos Luftan, que la descubrieron.



    Tras una fuerte sequía en ese año, que provocó el descenso de las aguas del lago, los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.



    Eran parte de la nave, que logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que el oxígeno descompusiera la madera del armazón.



    "Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias" , explicó Banai.



    La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una extraordinaria excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad.



    Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.



    Durante catorce años, fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.



    De 8.2 metros de largo por 2.3 metros de ancho y 1.2 metros de altura, se exhibe hoy en día a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.



    Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo típico de las antiguas construcciones de caparazón típicas mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.



    Junto a ella se encontraron utensilios de cocina y lámparas de aceite.



    Banai apuntó que pese a que los responsables la conocen como la "barca antigua de la Galilea" , no es casual que el hallazgo haya pasado a denominarse la "barca de Jesús" .



    Fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala, de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.



    El lago Genesaret, principal reserva de agua de Israel, también es venerado por los peregrinos, porque los evangelios narran que Jesús anduvo sobre sus aguas.



    Los arqueólogos creen que la barca debió de ser similar a la que utilizaron los judíos en la batalla naval de Migdal (nombre hebreo de Magdala) o las que usaron Simón, Andrés, Santiago y Juan antes de que Jesús les dijera: "Venid conmigo y yo os haré pescadores de hombres" (Marcos 1:17) y los convirtiera en discípulos suyos.



    "Enseguida se supo que era una embarcación antigua por la técnica de construcción empleada para engarzar la vigas de madera. Pero nunca supimos lo importante que era hasta que el Papa la solicitó para exhibirla en el Vaticano en el año 2000" , constató Banai.



    Numerosos devotos acuden al lugar a rezar y se postran ante la barca, ya que para ellos "es un vestigio muy impactante, uno de los más antiguos conservados de la era de Jesús" .




    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/508171.html

  18. #668 patinho 23 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Fechan en México un mural rupestre que puede ser el más antiguo de América



    Están en la cueva de San Borjita, en el estado mexicano de Baja California Sur.


    murales prehistóricos de la cueva de San Borjita


    , en el estado mexicano de Baja California Sur (noroeste), en 7.500 años, dato que de confirmarse convertirá las pinturas en las más antiguas de América, informó hoy el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).



    Hasta ahora, la muestra más antigua de arte rupestre en América databa de hace 4.900 años, y correspondía a la hallada en la cueva del Ratón, de la Sierra de San Francisco, también en Baja California Sur, según la arqueóloga María de la Luz Gutierrez.


    Los especialistas del INAH analizan 60 muestras de los aglutinantes de los pigmentos con el método del radiocarbono para determinar si su conclusión inicial fue correcta.


    En la cueva San Borjita se localizan más de 90 imágenes de gran tamaño, que pudieron ser creadas hacia el 5.400 A.C.


    La confirmación de las fechas en la que fueron pintadas permitiría determinar cuándo se generó la tradición de pintura rupestre estilo Gran Mural, que llega a alcanzar hasta diez metros de altura.


    La dificultad de los académicos se basa en la superposición de imágenes y la escasez de materiales arqueológicos asociados a los murales prehistóricos.


    «Hay claras evidencias de que las pinturas fueron repintadas. Quienes las crearon las retocaban en las partes desgastadas o las volvían a bosquejar en color blanco», afirmó Gutiérrez.


    Esta tendencia se nota sobre todo en las imágenes de individuos, que posiblemente tuvieron un uso de veneración, porque quizás remitían a ancestros o a figuras míticas, señaló la arqueóloga.


    En las sierras bajocalifornianas de Guadalupe y San Francisco el INAH ha encontrado cerca de 1.150 sitios con manifestaciones rupestres.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/23/00031211522454074676792.htm

  19. #669 patinho 23 de mayo de 2008

    Biblioteca: El Areal fue una marisma como la del Lagares

    Cultura ordena el análisis del yacimiento romano del Areal



    La Universidade de Santiago investigará los objetos encontrados hace diez años


    Autor:


    Jorge Lamas




    El objetivo de este proyecto es continuar los estudios y análisis precisos para el conocimiento paleoambiental y arqueométrico del amplio registro arqueológico de Vigo. Este tipo de trabajos, que se desarrollarán en laboratorios, consistirán en análisis geoarqueológicos, sedimentológicos y geomorfológicos.


    Durante los años 1995 y 1996 se realizó una campaña arqueológica en el solar del número 5 de la calle Hospital, hoy llamada Inés Pérez de Ceta. El solar, incluido en el área de protección del yacimiento romano de Areal-Pontevedra, se encontraba a menos de 50 metros del lugar e el que en 1953, Xosé María Álvarez Blázquez, localizó un conjunto de 29 estelas funerarias romanas.


    El solar se corresponde con el patio del antiguo convento de monjas de O Areal, que posteriormente fue hospital militar. Los niveles arqueológicos localizados corresponden a una amplia banda temporal, que recorre desde el siglo XIX hasta la época altoimperial romana. Bajo el nivel del siglo XIX se encontró un nivel del siglo XVII, otro medieval, una necrópolis, que se mantuvo activa entre el siglo II hasta el VI o VII, unas salinas en toda la extensión del terreno, databas en el siglo II y, en el último nivel, restos de ánfora de época altoimperial.


    En la necrópolis de época tardorromana se encontraron enterramientos de diversos tipo, y restos importantes de elementos relacionados con enterramientos.


    Controles en la actualidad


    Mientras los investigadores de la Universidade de Santiago se preparan para trabajar en sus laboratorios, a diez metros de este solar está trabajando ahora un equipo de arqueólogos, dentro de los controles previos a la realización del aparcamiento subterráneo de O Areal.


    Las catas se están realizando en una de las aceras de la calle Pontevedra, justo al lado de donde hace dos años se encontró una vivienda romana, en cuyo interior se halló un ara funeraria. Lo raro sería que no se encontrasen restos arqueológicos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/05/22/0003_6839097.htm

  20. #670 patinho 24 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Restos del Palacio de Constantinopla


    Los hallaron en Estambul, y según los arqueólogos, pertenecen a lo que era el sauna.




     



    Luego de estar enterrado durante cientos de años, un equipo de arqueólogos encontró en Estambúl, Turquía, parte de lo que fue el sauna del Gran Palacio de Constantinopla, también conocido como el "Sagrado Palacio".




    Este hallazgo no fue para nada fácil: los expertos excavaron cuidadosamente por la fragilidad que representan estos restos e investigaron durante más de once años, que es lo que duró la campaña. Así, pudieron encontrar partes de las pocas ruinas consistentes que quedan de la antigua construcción.




    El Palacio era el lugar de residencia de los emperadores bizantinos desde el siglo IX hasta el XII y estaba ubicado al sudeste de la península de Constantinopla, ahora Estambul. Además, era el centro administrativo imperial y ceremonial y ocupaba un enorme predio de unos 400.000 metros cuadrados. En su interior había patios, jardines, talleres, cuarteles, iglesias y, tan grandes eran sus dimensiones, que se decía que esta construcción, restaurada varias veces por distintos emperadores de la época, era una ciudad dentro de Constantinopla.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/05/23/01678470.html

  21. #671 patinho 24 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Aparecen en el cementerio de Vedra restos de época castreña


    Se hallaron vestigios de menaje cerámico en las inmediaciones de la iglesia parroquial


     


    S.FORMOSO• VEDRA



    Inventario de los restos hallados en el cementerio parroquial vedrés y contemplados en el informe

    FOTO: Formoso



    Un equipo de arqueólogos ha hallado en las inmediaciones del cementerio parroquial de Santa Eulalia de Vedra restos de la época castreña. Las catas arqueológicas se realizaron en el lugar a raíz del proyecto para construir un centro de interpretación parroquial. El objetivo era, según destaca el informe valorativo de la intervención, "avaliar o impacto arqueolóxico que puideran ocasionar os labores de desterre convenientes e precisos na adecuación da parcela que ocupa hoxe en día o contorno do cemiterio e a antiga casa da fábrica".

    El equipo realizó un total de ocho unidades de sondaje y fue precisamente en la octava donde se denotó "a presenza dun horizonte de ocupación castrexa". Tras una pequeña excavación en los terrenos se consiguió "a exhumación dun importante enxoval cerámico, así como unha conta ou doa oculada".


    Es decir, se hallaron, principalmente, vestigios de "recipientes realizados en pastas micáceas, con evidencias de estar expostos ao lume, con motivos decorativos espatulados ou reticulados e lineais", así como restos que denotan "tipos característicos como olas e cuncos, de bordos esvasados de beizo superior plano". Los restos fueron calificados como de "clara adscrición crono-cultural romana".


    Además, destacan los arqueólogos en su informe que dichos restos fueron hallados "soamente naquelas unidades máis afastadas da igrexa parroquial e da casa da fábrica, e situadas cara ó Leste. Isto pode suxerir que o lugar de ocupación durante a etapa castrexa debeu situarse na zona oriental do coto", explican.


    El informe arqueológico finaliza con la petición de que las obras de habilitación del centro de interpretación parroquial de Vedra se realicen con "un control e seguimento arqueolóxico". Los restos, por su parte, fueron trasladados al museo arqueológico de la provincia de A Coruña.



    Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=8&Itemid=11&idMenu=4&idNoticia=304136

  22. #672 patinho 24 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Las catas en Alcazabilla destapan estructuras del romano tardío



    Rocío Armas / Málaga




    Aspecto actual de la parte de Alcazabilla cercana al Teatro Romano.


     


    El perímetro que rodea al Rectorado de Málaga, la colina de la Alcazaba, el Museo Picasso y la Catedral tiene en calle Alcazabilla una parada obligada. El pasado febrero los arqueólogos conocían las primeras pistas de los moradores romanos con el hallazgo de un contenedor hidráulico a modo de fontana ornamental, relacionado con la producción de garum, la más afamada de las salazones malacitanas. Ahora las catas desvelan estructuras tardorromanas (del siglo V d.C.) "reutilizadas por los árabes", matiza el arqueólogo Manuel Corrales al frente del proyecto junto a Carmen Peral.




    La zona en cuestión lindaría con la acera de las cofradías (zona sur) y en su subsuelo se han hallado los muros de mampostería de dos habitaciones, además de pozos con restos de sigillatas claras, un material procedente del norte de África de color anaranjado y utilizado por los romanos para la creación de vajillas. "Debajo hemos localizado además la red actual de desagüe", añade el experto.




    Las excavaciones realizadas desde el pasado diciembre hasta ahora han llegado a los cuatro metros de profundidad con respecto a la calle. "Estamos llegando a niveles coetáneos con el teatro Romano", aclara Corrales.




    Aún quedan dos meses de excavación y los arqueólogos pretenden alcanzar "como mínimo" los niveles de la orquestra del Teatro Romano (a unos 8 metros con respecto al mar). Llegados a este punto, Corrales y su equipo esperan hallar el grueso del proyecto"toda la parte trasera del teatro, la que corresponde a las zonas ajardinadas, los espacios abiertos, toda la zona ornamental", sostiene. Para ello ahondarán hasta agotar toda la secuencia de ocupación "hasta llegar a los niveles púnicos, al siglo III a.C." , explica Corrales.




    Los primeros estudios de los expertos permiten concluir que en el sector sur de Alcazabilla no existen apenas niveles modernos y medievales, reducidos estos a varios pozos sépticos de mampostería rellenados por materiales almohades y que coincide con la expansión bizantina en el Mediterráneo.




    Con un presupuesto de más de 460.000 euros (financiados al 50 %) entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga) y un plazo previsto de ejecución de ocho meses, se encuentra ya en la recta final, el proyecto sugerido desde 2001, con las excavaciones realizadas entonces en el Teatro Romano y los Jardines de Ibn Gabirol. Los trabajos sufrieron un parón de aproximadamente obligado por el paso de las procesiones de Semana Santa. Se cubrió entonces la calle con un asfalto provisional para levantar la solería a principios de este mes y recuperar así los niveles ya excavados.


    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/137272/las/catas/alcazabilla/destapan/estructuras/romano/tardio.html

  23. #673 patinho 25 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Un equipo gallego descubre un tramo de la vía Nova en Portugal



    Se halla en Portela do Home, donde una guía arqueológica refleja como romano un camino fronterizo


    Autor:


    Jesús Manuel García



    Los arqueólogos del equipo luso dicen que la vía Nova alcanza la frontera entre los dos países en un tramo recto de más de un kilómetro. Cuando el visitante llega a Portela de Home y entra en Portugal, puede ver que le indican que la Geira o vía Nova discurre por un camino que al equipo gallego dio que desconfiar. Se trata de un sendero recto entre el edificio de la aduana portuguesa y la casa de los guardias. Es un camino en pendiente pronunciada, al menos de un 10%, algo impensable en la vía Nova. Se supone que los guardias lusos se movían por ese pasillo recto a pie o a caballo y por eso crearon con el tiempo un sendero que no es vía romana.


    El equipo de Manuel Xusto, al ver que el trazado aportado por los colegas portugueses no tiene lógica, pateó la zona hasta encontrar evidencias auténticas del trazado romano. Horas y días de pateo y análisis del entorno dieron su fruto. La vía Nova está allí, pero nadie  la ha visto hasta ahora, optando por denominar como tal vía un simple camino.


    Pendiente suave


    «A raíz do estudo xeolóxico que fixemos da vía no 2004 vimos en Portela de Homen que a vía non pasaba por camiños de cabalos. A vía deseñouse para circulación de carros, por iso ten unha pendente suave do 6%. Co gallo de facer a planimetría exacta desta ruta, pateamos nesa zona lusa os puntos máis problemáticos e atopamos a plataforma do tramo que non se cita polos colegas portugueses» señala Manuel Xusto, quien hizo público este descubrimiento en el simposio que sobre el paisaje cultural se ha celebrado en Betanzos.


    Entre el camino que antaño usaron los guardias portugueses de la frontera y el vial que nos permite descender por el parque del Gêres hacia Caldas do Gêres, se halla escondida la vía Nova, entre rocas desprendidas y una espléndida vegetación. Se adivina la plataforma, con sus seis metros de anchura, el muro de contención o lo que de él queda, y el desarrollo del tramo que es el siguiente: la vía romana desciende desde la frontera justo bajo la actual carretera a lo largo de 180 metros. Es de notar la poca pendiente viaria en esa zona.


    Llega un punto en el que la carretera continúa descendiendo con más pendiente y la ruta romana se desvía a la derecha, describiendo una curva cerrada tras la que continúa un tramo recto que vuelve en dirección a la frontera para, con otra curva a la izquierda, seguir descendiendo el valle. Se trataba de ampliar el recorrido para evitar grandes pendientes. El tramo descubierto mide 330 metros de longitud.


    La sorpresa viene al poder contemplar ese tramo hasta ahora inédito y ver cómo coincide con el resto del trazado y con las coordenadas. «Vese que coinciden a rasante, o trazado, a amplitude, a secuencia histórica da vía porque aínda que nos chega en ruína, conserva a plataforma», señala Xusto Rodríguez.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/25/0003_6848014.htm

  24. #674 patinho 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    El Metro saca a la luz fósiles de hace 13 millones de años


    Son huesos de caballos primitivos, rinocerontes, rumiantes y tortugas gigantes




    AGENCIAS - Madrid - 26/05/2008




    Uno de los restos localizados en las obras de Carpetana.- COMUNIDAD DE MADRID


     


    Un grupo de arqueólogos y paleontólogos que hacían el seguimiento a las obras de la estación madrileña de Metro de Carpetana han hallado restos de fósiles de hace más de 13 millones de años, lo que les va a permitir conocer cómo fue el clima, el paisaje y las especies que vivían en la capital durante esa época. El yacimiento fue descubierto hace dos meses, durante las obras de mejora de esta estación, y ya se han recuperado más de un millar de restos de macroverebrados, microvertebrados y plantas.


     


    El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez Almeida y el director gerente de Metro, Ildefonso de Matías, han visitado esta mañana la excavación situada junto a las obras de implantación de cuartos técnicos y ascensores. Martínez-Almeida ha explicado que enmarzo, con motivo del seguimiento paleontológico rutinario en esta zona se detectó un nivel con gran cantidad de restos fósiles. Durante el vaciado de la zona destinada a la implantación de los cuartos técnicos del Metro, se encontraron fósiles de macrovertebrados, por lo que se notificó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, en su condición de supervisora de los trabajos que se estaban realizando en la zona.

    El director de Patrimonio ha señalado que se trata de hallazgos "especialmente importantes" ya que permiten conocer cómo fue el clima, el paisaje de Madrid y las especies que vivían en esta zona hace millones de años. Hasta el momento los expertos ya han recuperado más de un millar de restos fósiles de macrovertebrados y han recogido varias toneladas del sedimento del que posteriormente obtendrán también fósiles de plantas y microvertebrados.


    Siguen extrayendo restos


    Los sedimentos hallados y la fauna que contienen datan del Aragoniense Medio Final (Mioceno Medio), es decir, que tienen entre 14,1 y 13,8 millones de años de antigüedad. Los restos de animales se corresponden en su mayoría al Anchiteium, un caballo primitivo que es el primer representante de la familia de los equinos en el Mioceno europeo. Asimismo, se han encontrado restos de mastodontes (Gomphotherium angustidens), rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes. Además, se han hallado varias piezas de un pequeño carnívoro extinguido del tamaño de un lobo (Hemicyon) e incluso algún resto probable de un oso-perro, predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.


    Los trabajos de extracción de restos continúan y el paso siguiente es la restauración y estudio de los fósiles encontrados para su posterior trasladado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. El equipo, compuesto por 12 personas, ha explorado la mitad del terreno, unos 20 metros cuadrados de superficie. El lugar de la excavación se encuentra en la zona arqueológica de las Terrazas del Manzanares, declaradas Bien de Interés Cultural en 1993. En las intervenciones que se sitúan fuera de esas áreas de protección, el patrimonio arqueológico y paleontológico debe ser estudiado en aplicación de la vigente Ley de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.


    Así, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se coordinan los trabajos de seguimiento arqueopaleontológico en todos los tajos de excavación y en cada una de las obras se lleva a cabo un programa de actuaciones y seguimientos que permiten registrar y excavar adecuadamente los nuevos enclaves con contenido fosilífero.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/espana/Metro/saca/luz/fosiles/hace/millones/anos/elpepuesp/20080526elpepunac_14/Tes

  25. #675 patinho 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan restos óseos en Machu Picchu


    Consideran arqueólogos que las 51 osamentas encontradas pertenecieron a personas que vivieron en la zona en la época previa al establecimiento de los incas




    Las osamentas halladas en Machu Picchu serán exhumadas en junio(Foto: Archivo/ELUNIVERSAL)



    El Universal



    Lima



    Lunes 26 de mayo de 2008



    12:12 El Instituto Nacional de Cultura (INC) de la andina región del Cusco informó hoy del hallazgo de 51 osamentas humanas en la zona arqueológica de Machu Picchu, las que serán exhumadas el próximo mes y sometidas a la prueba del carbono 14.

    Desde mediados de junio se iniciarán los trabajos para recuperar los restos de quienes se cree fueron habitantes de esa imponente ciudadela que hoy se ha convertido en uno de los principales atractivos de Perú, informó el organismo cultural.


    El arqueólogo Fernando Astete, jefe del santuario de Machu Picchu y miembro del INC, explicó que las osamentas pertenecerían a personas que vivieron en la época preínca.


    Señaló que hay una riqueza cultural incalculable en la zona donde están los edificios que en su época de esplendor tuvieron jardines, acueductos, calles, fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto.


    Ubicado a dos mil 360 metros de altura y a 112 kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, en la Ciudadela de Machu Picchu vivían unas 300 personas de alto rango y linaje del Inca, descendientes del fundador del Tawantinsuyu.


    Es en esa zona donde se han hallado los restos óseos en unas cuevas donde también se encontraron piezas de cerámica.


    "Se trataría de enterramientos de campesinos, porque los contextos funerarios se encuentran dentro de una ladera y son bastante modestos. Si fueran enterramientos importantes estarían con revestimientos rocosos de fino decorado", explicó a la prensa.


    Los trabajos de exhumación serán realizados por arqueólogos que determinarán las características principales de los individuos enterrados como sexo, edad y causa de la muerte.


    De acuerdo con datos históricos, Machu Picchu fue una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470).


    El carácter ceremonial y las sorprendentes vías de acceso demostrarían que la ciudadela fue utilizada como santuario religioso.


    Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, figurando en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.


    El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue considerada una de las nuevas maravillas del mundo.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/509681.html

  26. #676 patinho 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Encuentran arqueólogos busto de Cleopatra y estatua de Afrodita en Alejandría



    Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.




    Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó. AP


     


    El Cairo.-Un grupo de arquéologos descubrió un busto de la reina Cleopatra de alabastro, una máscara de su esposo Marco Antonio y una estatua de bronce de la diosa del amor Afrodita, cerca de la ciudad egipcia de Alejandría, según anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades.

    El director del CSA, Zahi Hawwas, indicó que la estatua de alabastro de Cleopatra (51-30 a.C.) y las demás piezas arqueológicas fueron halladas durante excavaciones realizadas en el templo de Tabusiris Machena, en Abu Sir. Se encontraron además monedas de bronce con la cabeza de Cleopatra, vasijas de cerámica y esqueletos humanos.


    Hawwas negó que los arqueólogos hayan hallado también las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. El comandante militar romano a quien la reina utilizó para sus fines políticos, al igual que previamente al emperador Julio César, se suicidó en el año 3 a.C. cuando su rival Octavio conquistó Alejandría.


    Cleopatra enterró a su esposo y a los pocos días se suicidó.



    Tomado de: http://www2.milenio.com/node/23349

  27. #677 patinho 28 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    El arqueólogo de la villa romana presenta en Segovia los hallazgos


    El profesor de Arqueología y director del proyecto de investigación de la villa romana de Los Casares de Armuña, José Jacobo Storch, presentó ayer en la sala Caja Segovia de la capital, los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el yacimiento por parte de un equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense.




    Hasta el año 2005, los únicos documentos que probaban la existencia de la villa eran las fotografías áreas que Alonso Zamora y Julio del Olmo tomaron en 1989 y1995, respectivamente. Sin embargo, la investigación ha desvelado que se trata de una gran villa romana de peristilo, que está rodeada de otras construcciones dispuestas en un área visible de aproximadamente 10 hectáreas situadas Situación en un terreno llano, de cota más baja que su entorno, situado entre el río Eresma y los arroyos Soto y Pozo.




    Los estudios apuntan a que, muy posiblemente, la casa señorial de la villa, de entre 2.500 y 3.000 metros cuadrados fue un importante palacio que pudo estar relacionado directamente con el emperador Teodosio I el Grande (379-395), nacido en cercana localidad de Coca en el 347, aunque aparecen restos muy anteriores.




    El paraje de Los Casares está considerado como uno de los conjuntos residenciales más significativos del Bajo Imperio romano en Castilla y León. Varios muros de una residencia señorial de época tardorromana, teselas de un mosaico y trozos de cerámica figuran entre los hallazgos, si bien la ausencia de monedas se explica por el expolio a que ha sido sometida la zona con detectores de metal.




    Uno de los muros es una de las cuatro paredes que formaban el estanque central de la casa, muy propio en todas las construcciones de este periodo. «Las estructuras arquitectónicas tienen grandes dimensiones y ratifican la existencia de un conjunto de excepcional riqueza», afirmó Storch a EL NORTE en septiembre del 2006.


    Tomado de: http://www.nortecastilla.es/20080528/segovia/arqueologo-villa-romana-presenta-20080528.html

  28. #678 patinho 28 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubren una fortaleza y un templo de hace más de 3.000 años en el Sinaí


     



    Imagen de una inscripción egipcia encontrada en el fuerte hallado en el Sinaí /   Reuters


     


    El Cairo. (EFE).- Arqueólogos egipcios han descubierto un templo, una fortaleza y un conjunto de piezas que datan del Imperio Nuevo faraónico (1569-1081 a.C.) en el norte de la península del Sinaí, al noreste de El Cairo.


    Seguir leyendo noticia



    El jefe local del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el arqueólogo Mohamed Abdel Maqsud, informó hoy en un comunicado de que los hallazgos se llevaron a cabo en el área de Tel Hebuat, a unos 30 kilómetros al este del Canal de Suez.




    El descubrimiento se produjo en las labores de excavación que se realizan en las ruinas de las fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Horus, que usaban los ejércitos faraónicos para defender Egipto de las invasiones provenientes del noreste, y que se extendía hasta Palestina, recordó Maqsud.




    Indicó que el fortín descubierto, edificado con adobes de barro y que data del reinado del faraón Ramsés II (1304-1237 a.C.), tiene 500 metros de largo y 250 de ancho, y cuenta con torres de vigilancia de 4 metros de alto y veinte de ancho.




    Según los primeros estudios, esa fortaleza sirvió de cuartel general del ejército egipcio desde el Imperio Nuevo y hasta la dinastía grecorromana de los Ptolomeos (305-31 a.C.).




    Asimismo, los arqueólogos lograron hallar en Tel Hebuat los vestigios de un templo del Imperio Nuevo, los primeros de esa época histórica que se descubren en el norte del Sinaí, y que fue levantado sobre las ruinas de una fortaleza construida durante la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.).




    En la misma área, desenterraron un conjunto de estelas con inscripciones que pertenecen al faraón Ramsés II, y otro del rey Siti I (1314-1304 a.C.).




    Entre las piezas halladas destaca una bloque de roca con inscripciones perteneciente al faraón Thutmose II (1516-1504 a.C.), y que es el primer vestigio de ese rey hallado hasta ahora en la ruta de Horus, subrayó Maqsud.




    Además, los arqueólogos encontraron las ruinas de silos que eran usados por el ejército faraónico para almacenar legumbres y cereales. El Imperio Nuevo comenzó con la reunificación de Egipto bajo el rey Ahmose I, alrededor del año 1569 antes de Cristo, y concluyó hacia el año 1070 a.C..


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080528/53470155727.html

  29. #679 patinho 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Presentan en Bolivia huella humana más antigua del mundo




    La Paz, 29 may (PL) La huella humana petrificada más antigua del mundo será presentada oficialmente hoy en esta ciudad tras ser descubierta en octubre del año pasado en el altiplano del departamento boliviano de La Paz.



    La exposición del hallazgo, que se presume tenga de 10 a 15 millones de años de antigüedad, se realizará este jueves en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos con la presencia de la agrupación internacional Comunidad de la Sabiduría Ancestral.




    Según consigna un informe redactado por la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), la pisada humana es una huella paleontológica muy antigua de la época terciaria, cuando se estaba formando la cordillera de los Andes y en especial las serranías cercanas al lago Titicaca.




    Conocido como la pisada del Inca, el vestigio fue encontrado por Fanny Pimentel, quien después de tomar fotografías las presentó ante el equipo de técnico de la referida institución científica para que realizaran los correspondientes estudios.




    Hasta el momento la huella más arcaica del planeta era patrimonio de Egipto, donde un grupo de arqueólogos hallaron una que podría tener alrededor de dos millones años, por lo cual la boliviana es calificada como una muestra especial.




    El proceso investigativo arrojó que la pisada corresponde a un hombre adulto con una estructura ósea bien desarrollada, una estatura aproximada de 1,70 a 1,75 metros y un peso cercano a 70 kilogramos.


    Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7B7E5519D1-816A-4FA5-8031-7567366F7838%7D&language=ES

  30. #680 patinho 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Encuentran el esqueleto completo de una tapir de 4 millones de años en Caldes de Malavella (Girona)


     



    GIRONA, 29 (EUROPA PRESS)


    Cada año un equipo de geólogos, biólogos, arqueólogos y otros estudiosos del tema realizan "campañas" para encontrar yacimientos en este antiguo lago seco situado en este municipio catalán. Durante los últimos 25 días, más de 20 personas, incluidos estudiantes de diferentes partes del mundo, participaron en la excavaciones lideradas por los codirectores Gerard Campeny y Bruno Gómez.


    Campeny explicó a Europa Press que el tapir que han encontrado está en un estado de conservación "excelente" que les permitirá a todo el equipo de profesionales que participan en el proyecto restaurar e investigar este animal el resto del año. "Es un esqueleto completo. Desde el hueso más pequeño, al más grande", afirmó.


    El tapir, explicó Campeny, es un mamífero que comía fruta y hierbas, y que se parece a un oso hormiguero. Se encontraron restos de tapir en otras zonas de Europa, como el centro de Italia, pero nunca un esqueleto de estas características en este estado de conservación.


    Pero este no es lo único que han encontrado en el Camp dels Ninots en esta campaña. Además, hallaron tortugas, troncos fósiles, peces, ranas y miles de restos de hojas y vegetales. En este yacimiento participan la Universitat Rovira y Virgili (URV), el Centro de Recercas Arqueológicas (CRA) y el Instituto Català de Paleocologia Humana y Evolución Social.



    Tomado de: http://www.ecodiario.es/espana/noticias/566700/05/08/Encuentran-el-esqueleto-completo-de-una-tapir-de-4-millones-de-anos-en-Caldes-de-Malavella-Girona.html

  31. #681 patinho 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Una pirámide hecha de conchas de mar, única en el mundo, intriga a los arqueólogos



    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    Autor:


    EFE



    Fecha de publicación:



    29/5/2008


    hecha con conchas de moluscos


    en las marismas de la costa oeste de México, única en el mundo y descubierta hace varios años, es analizada por expertos que desconocen quiénes fueron sus constructores y la fecha en que fue erigida.



    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó hoy en un comunicado que esta pirámide denominada El Calón -al parecer de la cultura aztatlán- se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad de Escuinapa, cubierta de maleza y árboles en los terrenos pantanosos de la costa central del estado de Sinaloa.


    La obra cubre una superficie de 80 por 80 metros y tiene más de 20 metros de altura.


    «Se trata de un edificio único en el mundo pues es una auténtica pirámide de 20,7 metros de altura, construida con conchas de molusco, en particular de pata de mula y en menor medida, ostión, muchas de las cuales están todavía cerradas», dijo el arqueólogo Alfonso Grave del INAH.


    El especialista señaló -según el comunicado del instituto- que el material que se utilizó en su construcción fue extraído ex profeso y no son desechos de la alimentación.


    Agregó que para la construcción se utilizaron casi 300 millones de moluscos de concha y la forma fue planeada desde un principio con fines sagrados, «es decir, funcionó como templo», y al parecer fue construida entre el año 750 y 1200 de nuestra era.


    Grave explicó que El Calón fue construido con este material debido a que en la zona no existen piedras sino a distancias lejanas, además de que en la zona se localizan más de 2.000 montículos construidos con este material.


    El especialista del INAH destacó que el arqueólogo Stuart D.


    Scott fue el primero en señalar que esta pirámide fue un adoratorio prehispánico debido a que tiene una orientación similar a la de todos los templos mesoamericanos.


    Grave señaló que una de sus dificultades ha sido precisar su antigüedad debido a que en su interior se han encontrado materiales como obsidiana, piedras pulidas, machacadores y pulidores y dos figurillas antropomorfas.


    «Estos materiales ubicados en dos temporadas de excavación, en 2001 y 2005, respectivamente, sitúan el uso de El Calón como centro ceremonial después del 750 d.C y quizá hasta el 1000 d.C., y estaría relacionado con el auge del desarrollo político del sur de Sinaloa, a lo que se denomina como horizonte aztatlán», indicó el arqueólogo.


    Agregó que esta construcción formaba parte de los mecanismos de control religioso y templo para ceremonias relacionadas con una buena pesca, más que con ceremonias para la fertilidad agrícola.


    Una de las mayores dificultades ha sido precisar la edad de la pirámide, pues los materiales de construcción tienen antigüedad mayor.


    Las dificultades aumentan debido a que no existe en la zona restos de asentamientos humanos antiguos, debido a que es una zona pantanosa.


    El arqueólogo expresó su confianza en que se pueda conocer un dato más preciso una vez que se apliquen los procesos de determinar la fecha a los objetos encontrados como la obsidiana y la piedra pulida.


    El experto señaló que esta región fue habitada por diversos grupos entre los años 750 y 1200 que se asentaron principalmente a la orilla de los ríos y los esteros.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/05/29/00031212039824446313808.htm

  32. #682 patinho 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net

    Estos reconocimientos no dan dinero, pero dan moral.


    ¡Felicidades!


    Saúdos

  33. #683 patinho 31 de mayo de 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan en Sagunto una villa romana del siglo I, la más grande descubierta hasta ahora en la comarca


    Los expertos encuentran restos cerámicos y óseos en las excavaciones




    M. M.


    SAGUNTO


     


    Sagunto esconde en su subsuelo una gran cantidad de maravillas arqueológicas que, cuando salen a la luz, rescatan una parte de la larga historia local. Eso es lo que ha ocurrido en la zona del Norte del Palancia, donde los trabajos de construcción de más de 3.000 viviendas han descubierto los restos de una antigua villa romana de 9.800 metros cuadrados.




    Los expertos han podido comprobar a través de la cerámica que la villa data del siglo I y mantuvo su actividad hasta el siglo III o IV. El inmueble se divide en dos grandes partes: la zona de residencia y el espacio para la producción de la familia.




    Es ahora en la zona de hábitat donde los arqueólogos están intensificando el estudio, ya que se han podido destapar los restos de varios hornos y una piscina donde los antiguos dueños de esta villa romana tomaban baños calientes. El horno servía para calentar el agua de la piscina, que según los expertos, se ubicaba justo encima de este elemento. Los arqueólogos también han hallado restos de cerámica, de tejas, materiales de construcción, y restos óseos de animales.




    Sin embargo, todo esto es poco para lo que se podría haber puesto en valor en este maravilloso recinto. Según afirmó uno de los arqueológicos de la obra, "hemos empezado a trabajar por debajo del nivel del suelo de la villa".




    El problema es que las actividades agrícolas que se han desarrollado durante muchos años en esta zona han arrastrado y destrozado la parte superior, que hoy es irreconocible. Lo que se conserva actualmente, y así se ha constatado con las excavaciones, son los cimientos de la villa y "eso ya es importante", destacó uno de los arqueólogos.




    La pena, continuó el experto, "es que no hemos podido recuperar ni monedas ni restos de mosaicos". No obstante, el hallazgo tiene su peculiaridad ya que es la primera vez que en se descubren tantos metros cuadrados continuados de este tipo de conjuntos arqueológicos.




    Los arqueólogos trabajan desde febrero con los restos y calculan que en un mes presentarán ante la Conselleria de Cultura el estudio. Será el Consell el que determine la importancia del conjunto arqueológico y decida su puesta en valor.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080531/ediciones/hallan-sagunto-villa-romana-20080531.html

  34. #684 patinho 01 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubren restos de más de 300 enterramientos en La Concepción


    El hallazgo ha salido a la luz durante las obras de restauración de la iglesia




    CALAÑÉS


    Las obras de restauración de la Iglesia de La Concepción de Cehegín han sacado a la luz cinco criptas con centenares de enterramientos, según ha explicado el director del Museo Arqueológico Municipal, Francisco Peñalver Aroca. Tres de las criptas «están en la capilla de San Juan de Letrán, otra en la nave central y la última en una nave lateral». Hasta ahora, explica Peñalver, sólo se han estudiado las criptas de la Capilla de San Juan, que estaban clausuradas por orden del Rey Carlos III desde finales del siglo XVIII. Aquí se han descubierto «una gran cantidad de enterramientos, posiblemente más de 300». Se sabe que en este lugar está enterrado Don Martín de Ambel y Bernard, el célebre habitante de la Concepción que vivió refugiado durante 40 años, oculto de la justicia por un lance de honor contra el Alférez Mayor.




    Cubiertas por losas

    Estas criptas, con forma de bóveda, tienen aproximadamente 8 metros de longitud, 4 de anchura y 3,5 metros de altura. En ellas se pueden apreciar tres momentos diferentes de enterramientos. «Los últimos son los más precipitados, depositados arbitrariamente, momentos antes de que fueran selladas las criptas». Al lugar se accede desde unos escalones situados en la entrada de la capilla y que han permanecido ocultos, cubiertos por unas losas de piedra que ahora han sido arrancadas con motivo de las obras de pavimentación.




    Una vez que termine la restauración, las losas de piedra volverán a ser instaladas y quedará señalado el lugar de acceso a las criptas, «para futuros estudios antropológicos», asegura el arqueólogo Francisco Peñalver.



    Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20080601/comarcas/cehegin-descubren-restos-enterramientos-20080601.html

  35. #685 patinho 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Las excavaciones en Dombate afectarán al límite suroeste del túmulo, que es desconocido


    La Diputación invertirá 181.246 euros en los trabajos



    En los próximos días saldrá a concurso la excavación de buena parte del recinto del dolmen de Dombate. Los trabajos están valorados en 181.246 euros y afectarán al límite suroeste del túmulo, que nunca ha sido estudiado. Los trabajos servirán para delimitar la coraza en esta zona, que fue la última en ser adquirida por el organismo provincial.


    La excavación del entorno del yacimiento es previa a la construcción del pabellón, cuyo diseño fue encomendado a finales de abril a Francisco José Vidal Pérez por un total de 125.447 euros. En los próximos días el arquitecto presentará el proyecto de ejecución del edificio, realizado básicamente en madera y cristal. El documento tendrá que ser aprobado por la Diputación y la Dirección Xeral de Patrimonio y podría salir a concurso poco después del verano.


    La excavación se realizará a en la parte interior y exterior de la carpa de 900 metros cuadrados que protege el megalito. Por dentro se dejará un pasillo que recorrerá todo el perímetro y que tendrá dos metros de ancho. De este modo podrán continuar las visitas y se garantizará la estabilidad del toldo. Por la parte de fuera, a un metro de distancia de las paredes de la carpa, también se realizarán catas, aunque en este caso la amplitud de las mismas no ha sido todavía determinada.


    Propiedad particular


    La zona con más interés es la que se encuentra a cubierto. El límite suroeste de túmulo es desconocido para los arqueólogos, porque cuando se realizaron los trabajos de estudio más importantes esta área era de propiedad particular y formaba parte de una finca de cultivo. Por ese motivo, los especialistas no son demasiado optimistas en lo que respecta a los hallazgos que se puedan producir.


    Manuel Lestón, que realizó las últimas catas en el recinto, explicó que los trabajos que se han previsto dudarán varios meses y señaló que durante semanas habrá que sincronizar la construcción del edificio con la excavación del pasillo de tres metros de ancho que quedará en torno al yacimiento. Ese podría ser el momento más complicado, porque habrá que garantizar la seguridad del monumento, ante las obras y la climatología, puesto que será preciso retirar, por lo menos, las paredes de la carpa.


    Todavía no está decidido hasta que profundidad se trabajará, pero buena parte del proyecto de Francisco Vidal está bajo tierra, con el fin de garantizar el drenaje y evitar que la humedad afecte a las pinturas.


    Ampliación


    Además, está prevista una tercera excavación, para la que no hay fecha, que es la ampliación de la realizada por Manuel Lestón en la parte más alejada del túmulo. En este espacio se realizaron hallazgos curiosos como unas zanjas que podrían estar ligadas con el dolmen. La Dirección Xeral de Patrimonio autorizó la ampliación del estudio, pero las labores no llegaron a realizarse por el cambio de planes. El arqueólogo ha llegado a plantear la posibilidad de que las catas se realicen una vez que el recinto se abra el público. La idea es que las labores supongan un atractivo más para los visitantes.


    Esta tercera fase supondrá la excavación total del recinto, lo que hará que el dolmen de Dombate sea uno de los más estudiados de España y posiblemente de Europa, según explicaron varios especialistas en estos yacimientos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/06/03/0003_6873682.htm

  36. #686 patinho 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallan restos de la pirámide perdida





     



    Un grupo internacional de arqueólogos encontró restos arqueológicos de la cuarta pirámide de Giza, que fue la que alcanzó más altura, en Abu Rawash, a pocos kilómetros de El Cairo. Esta pirámide es conocida como "La pirámide perdida" y fue construida en el año 2556 a.C. por El faraón Dyedefra. Según los expertos, era la construcción de mejor calidad por sus piedras. La encontraron tras una excavación que llevó 12 años.



    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/06/02/01685496.html

  37. #687 patinho 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Restos de una villa confirman en Ronda la producción de vino en época romana


    Las ruinas serán integradas en el proyecto arquitectónico de Bodegas Morosanto · Se han hallado en el proceso de excavación un complejo termal y zonas fructuarias como un lagar romano


    Carlos J. García / Ronda


    Al auge experimentado la última década por el sector vitivinícola en la Serranía ha venido a sumarse a un hallazgo arqueológico de excepcional valor, un verdadero argumento para esta actividad productiva que confirma que Ronda producía vinos en tiempos romanos. Porque si hasta ahora las únicas evidencias con que se contaba eran las propias monedas que acuñaba la conocida ciudad de Acinipo, en las que aparecía un racimo de uvas, ya una primera evidencia arqueológica prueba la producción de vinos en esta comarca desde el siglo III d.C.


    En La Cimada, a unos 10 kilómetros de Ronda, los arqueólogos han encontrado las ruinas de una ingente villa romana, donde han sido también hallados los restos de un viejo lagar, el lugar donde se prensaba la uva. Curiosamente, las excavaciones forman parte de un proyecto para la recuperación e integración de estos restos en una nueva bodega, Morosanto, que ya tiene plantadas más de 12 hectáreas de viñedos junto a lo que fue una monumental casa de campo en los primeros años de nuestra era.




    Después de 6 meses de excavaciones, cuatro arqueólogos del Museo Municipal de Ronda, dirigidos por Bartolomé Nieto, han logrado recuperar importantes estructuras arqueológicas de esta villa romana, de cuya existencia se sabía por los materiales encontrados en la superficie. Las ruinas, de hecho, estaban catalogadas, y ya se ha confirmado la existencia de una gran unidad de producción ocupada entre los siglos I y VI d.C. "Responde al concepto de villa típicamente romana, con una zona urbana y otra fructuaria o de producción", explica Bartolomé Nieto.




    Han sido excavados dos grandes depósitos o cisternas para almacenaje de agua, uno de ellos vinculado a las tareas de la propia villa y otro al riego de las huertas. Y también un importante complejo termal, donde se ha detectado una natatio, una gran piscina de casi 21 metros de largo por 6 de ancho, y el caldarium, unos baños calientes: "Los modelos de ostentación del poder y monumentalización se trasladan desde las zonas urbanas al campo, y por eso en estas villas es común encontrar este tipo de complejos termales", relata el director del Museo Municipal de Ronda.




    Pero es "en algún momento del siglo III" cuando esta zona de termas se reconvierte en área productiva. Y éstos restos hallados son los mejor conservados, "y también los más interesantes, puesto que son la primera constatación arqueológica de la producción de vinos en el ámbito rural en la Serranía", refiere Nieto mientras alude al lagar hallado en las ruinas. Y los arqueólogos creen que, con total seguridad, también se producía aceite en esta villa, puesto que se han encontrado además huesos carbonizados de aceituna.




    La excavación ya ha terminado en la finca y ahora se está en la fase de conservación preventiva: "Ahora además hay que pensar y procesar toda esta información para poder seguir construyendo historia con lo hallado en este asentamiento", termina el arqueólogo.




    Tomado de: http://www.malagahoy.es/article/ocio/144608/restos/una/villa/confirman/ronda/la/produccion/vino/epoca/romana.html

  38. #688 patinho 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubren una nueva parte de ''la avenida de las Esfinges'' al sur de El Cairo



    Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una parte de un camino antiguo llamado ''avenida de las Esfinges'' en la zona arqueológica de Saqara, a 20 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).



    Según un comunicado del CSA, esa avenida fue mencionada en manuscritos del periodo grecorromano (332 a.C-395 d.C) y en otros documentos que aparecieron anteriormente cerca del Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados.




    Un nuevo segmento de esta avenida, que data del periodo ptolomeico (332 a.C-30 d.C), fue hallado durante una excavaciones recientes en la zona, explicó el secretario general del CSA, Zahi Hawas.




    Esa parte se extiende hacia el este hasta la zona del Valle del Nilo y la puerta del Anubieion.




    Los arqueólogos descubrieron, además, un bloque de piedra de caliza decorado con inscripciones de Ptolomeo V (204-180 a.C), que indican que la parte de la avenida descubierta puede ser el extremo meridional del Anubieion, la parte este de la avenida, consagrada a un santuario dedicado a Anubis, dios del infierno en la antigüedad, según Hawas.




    Anubieion, hacia oriente, y Serapeum, hacia occidente, acotaban el primer descubrimiento de ''la avenida de las Esfinges'', realizado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, agregó Hawas.




    La zona arqueológica donde se encuentran los nuevos hallazgos, Saqara, es la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto, y entre sus principales atractivos se encuentra la llamada ''pirámide escalonada'' de Zoser, la primera construcción conocida de estas características de la época faraónica



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubren-esfinges-cairo-2519991.htm

  39. #689 patinho 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Arqueólogos chinos encuentran tumbas junto a un posible palacio de 2.000 años



    Un grupo de arqueólogos de la Comisión para la Gestión de Reliquias Culturales de Shanghai ha descubierto y desenterrado cinco tumbas de más de 2.200 años de antigüedad en un distrito de las afueras de la ciudad, en lo que piensan que son los aledaños de un palacio de la época, informó hoy la prensa china.



    Los especialistas encontraron en las tumbas restos humanos y objetos de jade y cerámica, partes de herramientas de bronce y huesos de animales, anteriores a la época conocida como el Período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.).




    Estos son los primeros resultados obtenidos desde que el organismo, junto con arqueólogos de varias universidades locales, reinició meses atrás las excavaciones en la zona arqueológica de Guangfulin, una aldea de Songjiang (suroeste de Shanghai), donde han aparecido restos incluso del Neolítico desde 1958.




    Guangfulin probablemente alberga enterrado un palacio rodeado de viviendas con más de 2.000 años de antigüedad, según Song Jian, responsable de la comisión arqueológica, y su equipo espera encontrar allí hallazgos importantes para el estudio de la civilización china de aquella época.




    De hecho, los especialistas han excavado ya los restos de varias callejas entre lo que queda de los antiguos edificios, incluida una casa que ya se sabe que se construyó elevada del suelo por pilares de madera para reducir la humedad en su interior.




    Los últimos hallazgos importantes que se habían hecho en Guangfulin hasta ahora fueron dos utensilios agrarios de bronce de los tiempos de la dinastía Zhou Oriental (770-221 a. C.), descubiertos hace ocho años.




    En la zona también se encontraron los restos de un antiguo sistema de canalización de aguas de la dinastía Han (206 a.C. a 220 d.C.) y un pozo de la dinastía Song (960-1279).







    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos-chinos-encuentran-tumbas-junto-2519113.htm

  40. #690 patinho 05 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Un estudio permite hallar ocho restos de la prehistoria en Bealo



    Entre los elementos descubiertos figuran petroglifos y túmulos funerarios


    Autor:


    María Hermida



    El crómlech que se encontró (en el centro) es casi exclusivo en Galicia


     



    Todo empezó porque se decidió construir un parque forestal periurbano en San Ramón de Bealo. Como se trata de una zona de riqueza patrimonial, el arqueólogo Víctor Barbeito se encargó de elaborar el estudio previo que la ley obliga a realizar. Conforme empezó a investigar, este profesional descubrió que, además de las nueve zonas con arte rupestre que ya estaban catalogadas en esta parroquia boirense, se fue topando con nuevos elementos de interés. Así, se descubrieron tres paneles de arte rupestre, otros tantos petroglifos y dos túmulos funerarios.


    Vital importancia


    Los petroglifos se ubican muy cerca de la capilla de San Ramón, y hay uno de ellos que destaca sobremanera por sus genuinas características. No en vano, incluye una piedra tipo losa denominada crómlech con grabados a base de cazoletas de dimensión considerable. Aunque todavía se está estudiando su importancia, la hipótesis es que se trata de un monumento que escasea en Galicia. De hecho, solo se conservan una docena de piedras de este tipo en toda la comunidad gallega.


    Tampoco es cuestión baladí la aparición de los dos túmulos funerarios. Aunque el municipio boirense es una zona de gran riqueza arqueológica, solamente se hallaron restos de otra necrópolis, ubicada en el lugar de A Amanecida.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2008/06/05/0003_6878295.htm

  41. #691 patinho 05 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva


    La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos



    05.06.08 -


    M. PONT


    XÀTIVA


     



    Algunas de las tumbas que se han excavado y que han quedado al descubierto en el solar de la calle Lluís Alcanyís a la espera del dictamen de los técnicos de Patrimonio


     


    Unas prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva han permitido la localización de más de un centenar de tumbas que pertenecen al cementerio islámico más alejado del casco urbano de los encontrados hasta el momento y que tienen la peculiaridad de que no se parecen a las encontradas en la zona, lo que hace pensar que en la capital de la Costera convivían grupos étnicos distintos que enterraban a sus difuntos en lugares diferentes.




    Así lo apuntó ayer el arqueólogo municipal, Angel Velasco, quien explicó que la tipología que han revelado las excavaciones practicadas hasta ahora en la zona tienen matices muy distintos, por lo que se va a hacer un estudio lo más exhaustivo posible de los restos.




    Celia Perla, arqueóloga que ha dirigido los trabajos, coincidió con las apreciaciones de este técnico municipal y señaló que los cuerpos han aparecido "muy juntos, hay una gran cantidad en muy poco espacio y hemos encontrado muchas tumbas superpuestas".




    "Resulta extraño que en una zona donde hay tanto espacio aparezcan las tumbas tan amontonadas, porque los alrededores se han excavado y no se han encontrado enterramientos", apuntó.




    Añadió que barajan como hipótesis que los campos de los alrededores fuesen de cultivo y por eso el cementerio se acotase tanto.




    El solar está enclavado en el sector de la Bola, donde recientemente aparecieron enterramientos muy distintos, muchos de ellos excavados en la roca. En este caso están todos en tierra y se han localizado hasta tres niveles de profundidad.




    La ausencia de ajuares y los pocos restos de cerámica encontrados y muy rodados hacen difícil su datación, por lo que se tomarán restos de huesos para analizarlos con Carbono 14 y tratar de delimitar así la época en la que se enterraron los cuerpos.




    Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos, según dijo Perla.




    Esta arqueóloga señaló que con los otros enterramientos próximos comparten que los difuntos se disponían lateralmente, apoyados sobre el lado derecho, y mirando hacia el sureste. Algunos de ellos cuando se enterraron se cubrieron únicamente con tierra, mientras otros lo hicieron con tejas o con piedras.




    Todos estos elementos se utilizarán también para estudiar los rasgos del cementerio por la información histórica que puedan aportar.




    La pobreza del material localizado complica mucho el estudio. "No nos hemos encontrado ni un pendiente ni nada por el estilo", remarcó la aludida arqueóloga.




    Los trabajos de excavación comenzaron en diciembre pasado y se está a la espera de que los supervise Patrimonio para ver si se dan por concluidos.




    En la prospección se han empleado a fondo seis auxiliares de arqueología dirigidos por Celia Perla, de los cuales tres se formaron en uno de los talleres de empleo de la ciudad.




    Los restos humanos y los otros materiales encontrados se han trasladado "a los almacenes de arqueología del museo de L''Almodí, donde se guardan los restos de otras excavaciones", apuntó la directora de los trabajos.




    Si Patrimonio da ya por concluida la excavación Perla comenzará ya el estudio de los restos para redactar el informe de conclusiones.




    Velasco apuntó que estas últimas serán de sumo interés para aportar más luz acerca de los enterramientos de la Bola, que como se recordará acoge el cementerio islámico más grande de todos los excavados hasta el momento.




    La documentación que se genere como consecuencia de la excavación "se comparará y se contrastará con la de otras excavaciones que se han hecho en la zona y en otras partes de Xàtiva", subrayó Velasco.




    Este técnico dijo que en la ciudad no existe ninguna documentación escrita que aporte alguna luz sobre la existencia y dimensiones de este cementerio. "En el Llibre del Repartiment sólo se habla del Fossar dels Moros junto a la muralla y no hay más documentación escrita conocida", aseveró.




    Él mismo dirige una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados "sólo he descubierto media tumba y restos de dos pequeños muros romanos, que tienen unas pinturas geométricas que voy a tratar de recuperar. Es extraño que a apenas 100 metros de la otra excavación aquí no hayan aparecido enterramientos", manifestó este técnico setabense.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080605/costera/unas-excavaciones-descubren-cementerio-20080605.html

  42. #692 patinho 05 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Romanos en el Parque Alcosa


    La excavación arqueológica en el Parque del Tamarguillo demuestra la presencia humana en el barrio situado en el extrarradio desde hace, al menos, 2.000 años


    Luis Sánchez-Moliní




    Un momento de la recuperación de la dolia.


     



    El capitel jónico de mármol blanco, la joya de la excavación.


     


    La presencia humana en el Parque Alcosa, barriada de la periferia de Sevilla fundada hace 35 años, es muy anterior a lo que se estimaba hasta ahora. Por lo menos podría remontarse a los inicios de nuestra Era (unos 2.000 años), según las primeras conclusiones extraídas de unas excavaciones arqueológicas que han descubierto una vila romana.




    Se trata de una antigua explotación agropecuaria -algo muy parecido a los cortijos hasta hace unos cuarenta años- cuya actividad estaría dedicada, además de al autoconsumo, al abastecimiento de la Hispalis imperial durante los siglos III y IV después de Cristo, aunque ya se atisban otras fases de ocupación que podrían alcanzar cronologías anteriores.




    El descubrimiento, como ocurre muchas veces en la ciencia arqueológica, ha sido fruto de la casualidad. Unas obras que llevaba a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en el Parque del Tamarguillo desenterró los primeros restos de esta vila romana, única superviviente en su especie en el área metropolitana, donde la expansión y la especulación han acabado con la amplia red de estas villas que abastecían a la Sevilla romana de artesanía, cereales, aceite, carne y otros productos alimenticios. "De ahí la importancia del descubrimiento y la necesidad de su conservación", afirma la directora de la excavación, María del Rosario Gasent Ramírez, que cuenta con el apoyo entusiasta de los vecinos del Parque Alcosa y de colectivos como Movida Pro Parque del Tamarguillo, la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Alcosa Prometeo y la Coordinadora de Vecinos La Fea.




    "Estamos ante una vila situada estratégicamente -dice Gasent-, cerca de Hispalis, del arroyo del Tamarguillo y del trazado de la antigua Vía Augusta", que transcurría por donde actualmente lo hace la N-IV y cuyo tráfico es visible desde el yacimiento. Sin embargo, la arqueóloga prefiere ser cauta a la hora de detallar su extensión y población. "Estamos en una primera fase de la excavación y todavía queda mucho trabajo por hacer". Por comparación con otros yacimientos, la vila tuvo que albergar a una comunidad compuesta tanto por la familia propietaria como por jornaleros, esclavos, artesanos, etcétera, al igual que los cortijos andaluces hasta antes de la gran emigración a los núcleos urbanos en los años 60.




    Pese a la cautela lógica de los arqueólogos, el yacimiento -ubicado junto al cortijo de San Ildefonso- ya se ha convertido en una de las señas de identidad del barrio. Además, en su interior se han descubierto una serie de piezas de valor artístico. Es el caso de un capitel jónico de tosca factura, "cuyo interés radica tanto en la escasez de capiteles de este orden en la Península Ibérica como en el excelente estado de conservación que presenta". La labra de esta pieza fue realizada con mármol blanco y, al igual que el resto de los materiales documentados en dicho yacimiento, "parece encontrarse en un contexto de abandono y derrumbe de la edificación a la que pertenecía". Es decir, que los arqueólogos no saben muy bien en qué parte de la vila se encontraba, aunque todo hace suponer que, por la calidad artística, perteneció más a la parte doméstica que a la de labor.




    También, se ha encontrado un dolium (dolia) de gran tamaño (0,90 x 0,80 x 2,65 metros). Estos envases cerámicos parecidos a los tinajones solían servir para contener vino, aceite o, en raras ocasiones, grano. Actualmente, la dolia del Parque Alcosa está siendo estudiada en un laboratorio para que se aclare su contenido y así saber a qué se dedicaba el espacio donde se encontró.




    De menor valor artístico es una punta de lanza de hierro cuya utilidad (caza, guerra o simple recuerdo familiar) se desconoce por ahora.


    Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/147574/romanos/parque/alcosa.html

  43. #693 patinho 07 de jun. 2008

    Biblioteca: El Areal fue una marisma como la del Lagares

    Aparecen más restos del Vigo romano en las obras del parking de O Areal

    Un nuevo pavimento y partes de la salina han sido hallados en la calle de Pontevedra


    Autor:


    Jorge Lamas



    Fecha de publicación:



    6/6/2008



    En la esquina de la calle Pontevedra con la calle de O Areal, el equipo que dirige Ángel Acuña ha localizado un fragmento de pavimento de época romana, sin que haya trascendido a qué tipo de construcción pertenece estos restos. Asimismo, en varios puntos de la calle de O Areal también se ha detectado la presencia de una salina. Este campo salinero podría ser el mismo que apareció bajo el centro de salud de la calle de Rosalía de Castro y en donde se realizará la ampliación de esta calle.


    La próxima semana concluirá la labor arqueológica en las mencionadas calles. Los arqueólogos deberán redactar después el informe definitivo de la catas realizadas, y remitirlo a la delegación provincial de Patrimonio de la Consellería de Cultura. El organismo autonómico será el que valore los restos hallado y dictamine si los proyectos de los aparcamientos subterráneos de Areal y Rosalía de Castro se pueden realizar o, por el contrario, habría que realizar modificaciones en el mismo.


    Toda la zona donde se está trabajando en la actualidad se corresponde con uno de los principales asentamiento romano de Vigo. El proceso de romanización en la ciudad es temprano aunque, de momento, las investigaciones arqueológicas no han detectado ningún asentamiento de nueva planta antes del siglo I por lo que los expertos opinan que los primitivos lugares de habitación romana se reducían a los castros.


    Factorías de salazón


    Durante el primer siglo de nuestra era, O Areal era una enorme salina que suministraba materia prima a las factorías de salazón ubicadas en Marqués de Valladares y plaza de Compostela. Mientras que la primera de estas factorías será musealizada por la Consellería de Cultura, la segunda ha sido desmantelada recientemente, alegándose que su estado de conservación era precario y no aportaba más datos a los conocidos en Marqués de Valladares.


    En los momentos posteriores, el número de hallazgos se ha multiplicado, localizándose varios asentamientos de nueva planta, necrópolis, y yacimientos de carácter indeterminado.


    Los hitos más importantes de esta carrera por desentrañar el pasado romano de O Areal comenzaron en 1953 cuando Xosé María Álvarez Blázquez halló un conjunto de 29 estelas funerarias del siglo III. A partir de 1995, los arqueólogos Ángel Acuña, María Soledad Prieto y Xoán Carlos Castro confirman la existencia de un importante yacimiento en las intervenciones que realizaron en la calle Colón, Hospital, Pontevedra y Rosalía de Castro. Viviendas, necrópolis, salinas o una calzada de guijarros son algunos de los elementos localizados en sucesivas campañas.


    Ungüentario y ara


    Más recientemente, durante las obras de construcción del túnel de O Areal, la arqueóloga Mar Cortegoso encontró el ungüentario bizantino del siglo VI que en la actualidad se puede ver en la primera sala del Museo do Mar de Galicia. Hace pocos años, el arqueólogo Xurxo Constenla encontró en la esquina de las calles Pontevedra y Areal una ara funeraria del siglo II-III.


    Así que, cada vez que se excava en la zona, es muy probable que aparezcan nuevos restos, siempre que haya interés por localizarlos.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/06/06/0003_6882014.htm

  44. #694 patinho 07 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Descubren en Perú un templo de hace 4 mil 500 años




    Tiene la edificación una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, los cuales están hechos con barro y fibra vegetal


    Un templo de cuatro mil 500 años de antigüedad fue descubierto dentro de un complejo arqueológico de Ventarrón, en la norteña región de Pomalca, informó el investigador Ignacio Alva Meneses.

    El templo tiene una pared que muestra una figura en alto relieve de peces gemelos en dirección opuesta, dijo Alva Meneses al diario El Comercio, al indicar que descubrió los frisos cuando concluía otras excavaciones.


    Reconoció que el descubrimiento fue "por pura casualidad", ya que lo hizo mientras establecía una serie de medidas de prevención para evitar que las lluvias afectaran otro templo, el del Venado Cautivo, de cuatro mil años de antigüedad, descubierto poco antes.


    Al hallar en el suelo un friso decidió seguir investigando y al hacer un forado en el piso descubrió el nuevo templo.


    En una de las paredes del nuevo templo están los dos peces gemelos hechos con barro y fibra vegetal.


    Los elementos decorativos del templo fueron construidos sobre una cresta rocosa al lado de la cual fue descubierto un altar circular de culto al fuego.


    El responsable del proyecto Ventarrón, el arqueólogo Walter Alva, padre de Ignacio Alva Meneses, calificó el hecho como un descubrimiento trascendental.


    Señaló que los peces representados cobijan un especial interés en el mundo moderno porque permitirá entender el origen de las primeras civilizaciones.


    "Los relieves y el templo están asociados al culto a la fertilidad", señaló Alva.


    Un equipo de profesionales concluyó los trabajos de mantenimiento y restauración de los peces opuestos, además de otras labores muy especializadas en los diversos niveles que posee el recinto religioso de Ventarrón, indicó el arqueólogo.





    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/512826.html

  45. #695 patinho 07 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Las obras de la muralla zirí descubren un arco que comunica con Daralhorra


    El hallazgo, en el que trabaja un equipo de tres personas, supondrá una modificación en el proyecto de rehabilitación de la muralla que se llevará a la Comisión de Patrimonio el próximo día 19


    D.B.F. / Granada




    El lienzo de la muralla zirí, vista desde la Cuesta de Alhacaba.


     


    El Albaicín no deja de deparar sorpresas. La última, en los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el entorno de la muralla zirí a la altura del Carmen del Aljibe del Rey y el palacio de Daralhorra. Un equipo de investigadores se ha topado con una "puerta o arco" de época medieval que podría conectar con el palacio que fue de la madre de Boabdil, Aixa.




    El delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, explicó ayer que se está trabajando en el hallazgo arqueológico de "un arco y un hueco" que se está estudiando y documentando. De hecho, tres personas trabajan en la zona, que ha sido acotada. Las fuentes consultadas ayer, por su parte, consideraron la puerta encontrada junto a la muralla zirí del Albaicín como un "gran descubrimiento". Las mismas fuentes afirmaron que la puerta es de época medieval y que forma parte de la estructura del lienzo de la estructura defensiva del barrio Patrimonio de la Humanidad.




    Mientras tanto, el personal de la Delegación Provincial de Cultura están preparando "ajustes técnicos" al proyecto de rehabilitación de la muralla zirí y la construcción del parque lineal. Según explicó Benzal ayer, esos ajustes en el proyecto motivados por la salida a la luz de la nueva puerta se llevarán a la comisión de seguimiento para su aprobación el próximo día 19.




    Sería la enésima modificación de un proyecto de rehabilitación que viene coleando desde que comenzó en 2003 y que no ha estado exento de cruces de acusaciones políticas, paralizaciones de obras por parte del Ayuntamiento de Granada e incluso de cierto toque filantrópico. El sultán del emirato de Sarjah donó en 2004 medio millón de euros a la Fundación Albaicín para la restauración y protección de la muralla. Incluso la aparición de la celebración del Milenio hizo que la Fundación señalase como prioritario termina la actuación en la estructura.




    Mientras tanto, tres arqueólogas desarrollan trabajos in situ junto al lienzo de la muralla en la puerta que conectaría con el palacio de Daralhorra. La zona en la que están ejecutando las labores de investigación está vallada, aunque quien ha podido ver el arco lo califican de "espectacular".


    Tomado de: http://www.granadahoy.com/article/granada/149010/las/obras/la/muralla/ziri/descubren/arco/comunica/con/daralhorra.html

  46. #696 patinho 07 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Hallados los restos del palacio del emperador Moctezuma en Ciudad de México


    Las Casas Nuevas de Moctezuma han aparecido bajo el Museo Nacional de las Culturas




    ELPAÍS.com / EFE




    Imagen sin fechar de una escalera perteneciente a los restos de las Casas Nuevas de Moctezuma halladas bajo el Museo Nacional de las Tres Culturas en Ciudad de México- EFE


     


    Bajo el Museo Nacional de las Culturas (MNC), en Ciudad de México, los arqueólogos han encontrado los restos del palacio del antiguo emperador de los aztecas, Moctezuma. Los expertos sospechaban de su presencia, ya que el centro de la capital mexicana fue erigido sobre los restos de la antigua Tenochitlán, desde donde el emperador dirigía el imperio azteca.


     


    Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México han aprovechado los trabajos de restauración del museo para echar un vistazo bajo los cimientos del edificio. Y han encontrado lo que esperaban: estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron como cimiento de construcciones posteriores, ha explicado Elsa Hernández Pons, responsable de los trabajos arqueológicos en el MNC.


    "Basados en documentos históricos del siglo XVI, llegamos a la conclusión de que las paredes y cimientos prehispánicos que encontramos forman parte del conjunto habitacional conocido como las Casas Nuevas de Moctezuma, conformadas por cinco palacios intercomunicados, con grandes plataformas", ha explicado la investigadora.


    Entre los hallazgos destaca la llamada Casa denegrida, que formó parte de las Casas Nuevas, y fue llamada así por el color negro y la ausencia de luz que presenta. A este lugar se retiraba el emperador para meditar y reflexionar, ha explicado Hernández Pons.


    La Casa denegrida


    Los conquistadores describieron las grandes lajas irregulares de basalto negro que tuvo por suelo, y sobre las cuales se construyó el museo, como "una casa negra; un cuarto sin ventanas y pintado de negro", ha explicado una nota emitida por el INAH.


    Los investigadores también han encontrado cimentaciones de la época colonial en sus etapas temprana y tardía, pertenecientes a lo que fue la primera Casa de Moneda de América Latina del siglo XVI. De estos últimos resalta una pared que corresponde a la primera fachada del edificio del siglo XVI y se caracteriza por la reutilización de materiales prehispánicos al momento de su construcción, ha detallado la arqueóloga. De hecho, los académicos creen que las piedras empleadas para levantar ese muro formaron parte de algunas estructuras de las Casas Nuevas de Moctezuma.


    El recinto que albergó al que era emperador azteca a la llegada de los españoles a México y donde despachó durante su mandato (de 1502 a 1520) ocupó originalmente toda la manzana que ahora componen tanto el MNC como el Palacio Nacional, sede del Gobierno.



    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallados/restos/palacio/emperador/Moctezuma/Ciudad/Mexico/elpepucul/20080607elpepucul_2/Tes

  47. #697 patinho 08 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Identificados en el Alcázar de Sevilla unos vestigios visigodos


    Los restos desvelan que esta zona de la ciudad quedó bajo el río Guadalquivir entre los siglos VI y IX


     


    El equipo de arqueólogos encargado de las excavaciones que se hicieron en 2007 en el Jardín Inglés del Alcázar de Sevilla ha identificado con el periodo visigodo los vestigios de una antigua estructura en cuyas inmediaciones fueron descubiertos también algunos restos de origen romano y de poca envergadura. Los vestigios encontrados desvelan que este sector quedó despoblado entre los siglos VI y IX, engullido por el río Guadalquivir.




    La intervención arqueológica comenzó a partir de unas obras de saneamiento de las redes de conducciones del vivero los almacenes de jardinería del Alcázar. Tras el descubrimiento de los vestigios comenzó una intervención liderada por Miguel Ángel Tabales, entre diciembre de 2006 y abril de 2007.


    En la zanja de 80 metros cuadrados ubicada al pie de la muralla de la calle San Fernando se han encontrado varias tinajas y jarras, además de ornamentos de fuentes, la delimitación de una calle y los restos del sistema de canalización y saneamiento de agua. Sin embargo, para los arqueólogos lo más importante es la estructura de origen visigodo, de "función desconocida". Aunque en el mismo lugar se ha encontrado cerámica y material de construcción, se desconoce la delimitación y morfología exacta del hallazgo.


    Además, se han encontrado vestigios de tres viviendas almohades que los expertos identifican como el desestructurado barrio extramuros al que el erudito Ibn Jaldún alude en sus crónicas sevillanas.



    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Identificados/Alcazar/Sevilla/vestigios/visigodos/elpepucul/20080607elpepucul_6/Tes

  48. #698 patinho 08 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Gran hallazgo en México DF



    Arqueólogos mexicanos hallaron en el Centro  Histórico de México DF la mayor ofrenda mexica encontrada, con 4 000 piezas, justo debajo de donde se descubrió en octubre del  2006  el monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli. 


    Arqueólogos mexicanos hallaron en el Centro  Histórico de México DF la mayor ofrenda mexica encontrada, con 4 000 piezas, justo debajo de donde se descubrió en octubre del  2006  el monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli.  La ofrenda fue descubierta hace seis días en las excavaciones del Instuto Nacional de Antropología e  Historia  (INAH) en el Templo Mayor de México DF desde hace 30 años,  informó el arqueólogo Leonardo López.


    “Hicimos un hallazgo de enorme importancia” , dijo el arquólogo.  El hallazgo se suma al reciente de una tumba  infantil en el barrio de Tepito.




    La ofrenda data de fines del siglo XV a principios del XVI, consiste en  una caja, la mayor descubierta hasta hoy con una dimensión de 195 x 90cm por  1m de profundidad. Allí se encontraron objetos dedicados a las deidades de la  tierra, el agua, el maíz, la fertilidad y la agricultura. Hay máscaras y cetros de madera.









    Tomado de: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=197365&id_seccion=7

  49. #699 patinho 08 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Las obras en el metro de Grecia permitieron el descubrimiento de cuatro coronas de oro de la época helénica que datan del siglo III antes de cristo.


    Las piezas fueron encontradas en una sepultura descubierta en la ruta del metro de Salónica, en el norte griego, donde equipos de arqueólogos trabajan desde hace meses.


    Las coronas, decoradas con hojas de olivo, pendientes de oro y otros emblemas de la era helénica, estaban colocadas en el esqueleto de una mujer, reportó la agencia griega de noticias ANA.


    El Ministerio de Cultura detalló que la sepultura fue descubierta cerca de la estación Syntrivani del metro griego y que las paredes de la fosa ya habían sido penetradas parcialmente y destruidas por tubos de drenaje.


    Arqueólogos citados por ANA agregaron que el cuerpo de la mujer medía aproximadamente 1.12 metros y que su esqueleto ''estaba en muy malas condiciones pero rodeado por las cuatro coronas y pendientes''.


    Los utensilios estaban además rodeados por gemas semipreciosas, una moneda de cobre, un espejo de cobre, dos compases de arcilla, uno de cobre y cuatro vasos de alfarería.


    Según los primeros informes, todos los artefactos tienen una antiguedad de al menos 24 siglos y fueron elaborados en el período helénico temprano.



    Tomado de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/355974.hallan-antiguas-coronas-de-oro-en-grecia.html

  50. #700 patinho 09 de jun. 2008

    Biblioteca: Noticias II

    Arqueólogos encuentran ''la primera iglesia del mundo'' en el norte de Jordania



    Un grupo de arqueólogos cree haber descubierto ''la primera iglesia del mundo'' en la localidad jordana de Rihab, 40 kilómetros al noreste de Amán, según ha revelado el jefe del Centro de Estudios Arqueológicos local, Abdul Qader Hassan, al periódico Jordan Times.



    ''Hemos localizado la que creemos que es la primera iglesia del mundo, construida entre los años 33 y 70 de nuestra era'', explicó el arqueólogo en la entrevista.




    El templo se encuentra bajo tierra, y sobre él se construyó otra iglesia, aún en pie, en honor a San Jorge.




    Se trata de un descubrimiento ''increíble'' porque, según Hassan, ''tenemos pruebas que nos hacen creer que el edificio acogió a los primeros cristianos, los setenta discípulos de Jesucristo'' (que ya menciona San Lucas).




    Según el arqueólogo, esta cueva subterránea sirvió de residencia y lugar de oración para los cristianos cuando su religión aún era perseguida.




    ''Creemos que no abandonaron la cueva hasta que los romanos abrazaron la religión católica'', añade Hassan, quien considera que fue entonces cuando se construyó la actual Iglesia de San Jorge.




    Así, el templo habría servido de refugio a los setenta discípulos de Jesucristo que, según la tradición, se vieron obligados a huir de Jerusalén por las persecuciones religiosas para refugiarse en el norte de la actual Jordania, principalmente en Rihab.




    De hecho, la Iglesia de San Jorge tiene un mosaico en el que se hace mención a ''los 70 amados por Dios''.




    Según la descripción de Hassan, el templo tiene unos pocos escalones, su estructura es circular y cuenta con varios asientos de piedra para los sacerdotes.




    Para el ayudante del Obispo de la Archidiócesis Griega Ortodoxa de la región, Archimandrite Nektarious, el descubrimiento es ''un hito importante para todos los cristianos del mundo'', tras lo que recordó que la única cueva similar en forma y propósito se encuentra en Tesalónica (Grecia).




    Además, este experto destacó el valor de los hallazgos realizados en un cementerio próximo a la cueva.




    ''Encontramos objetos de cerámica de entre los siglos III y VII.




    Los descubrimientos muestran que los primeros cristianos y sus descendientes vivieron aquí hasta el hundimiento de los romanos'', apuntó Hassan.




    Fuentes del Ministerio de Turismo jordano han confirmado que el Gobierno se hará cargo de este descubrimiento, con el objetivo de atraer al mayor número posible de visitantes.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/arqueologos-jordania-encuentran-iglesia-mundo-2533653.htm

  51. Hay 736 comentarios.
    página anterior 1 ... 12 13 14 15 página siguiente

Volver arriba