Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #701 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Que cachondo eres, pero si que fue interesante. Supongo que sabes de que hablo. Y si que costó esfuerzo ya que hay que hacerlo de espaldas sobre el suelo. Si que es cierto y tuvo su coña.

  2. #702 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Si que es cierto que su entrada tiene más maña que fuerza y recuerdo que una vez dentro me dió un mini ataque claustrofóbico que salí de allí (como pude) cagando centellas. Lo más "agradable" de la excursión fue lo acontecido con mi compañera que habiendo conseguido llegar a la mitad del objetivo se me quedó sin fuerzas y no iba ni "palante" ni pa tras. Un día muy agradable y desde luego tampoco quedó constancia de fotografía alguna. Todo fue para comprobar que lo tenían para entrar en la sauna, ¡y desnudos!, pobre espalda. Pero despues de todas estas caralladas siempre viene una

  3. #703 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    juro que a nada le dí, menos mal que no va ninguna indiscreción. Decía que despues siempre viene una buena comida.

    quise decir: "todo fue para comprobar lo dificil que lo tenían para entrar en la sauna".

  4. #704 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    jfca, non o lies nin o remexes, deixa a retranca; ¡coitadiña ela!.

  5. #705 Abo 15 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Ainé, te diré que también pense en que pudiese corresponderse a momentos distintos, pero...no encaja. ¿Por que lo mismo a muchos kilometros?. No no me lo creo. Las piedras de "afiare", lo sabes, son de una grano muy fino y especiales para ese uso y lo sabes mejor que yo. Dejemoslo en casualidades.

    "Galeria Cuberta.- Este compartimento, de forma rectangular, com as dimensôes de 2,m90 de comprido por 2,m20 de largo, fica imediato à fornalha, com ela comunicando, pela larga porta acima descrita, e com a ante-câmara que se lhe segue, pela abertura, de 50 cm de largo por 40 cm de alto, praticada na parte inferior da nova Pedra Formosa, abertura que dá fácil passagem a qualquer pessoa estendida horizontalmente."

    Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa; si lo haces de "fuciños" ya me dirás como "te empujas", además de como te queda el pito ya que se supone entrarias desnudo a la estancia B y dejarias la ropa en la C. Vete allí y prueba.

    Salud.

  6. #706 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Dije ayer que hoy iba a entrar para decir algo sobre la hipotética torre de Augusto (Arae Sestiana) de la Campa de Torres y prefiero "leer" un poco más.

    Disculpa Lucus utilice tu foro para decirle a Giannini un par de cosas, lo prefiero aquí al X-présate.

    Giannini, he leido todo lo acontecido hará como unas tres semanas en el X-présate, te diré que estoy contigo en lineas generales con lo que allí manifestaste. Saludos.

  7. #707 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Pater, la foto parece ser del profesor Fernando Acuña Castroviejo, epigrafista y docente en esa materia en la Universidad de Santiago. Dice en el libro, más arriba citado por mi, lo siguiente:

    "La obra - se refiere al faro romano - que fue ejecutada por C. Sevio Lupo, arquitecto natural de Aeminium (la actual Coimbra, Portugal), según consta en una lápida colocada a sus pies (2), debió realizarse en el siglo II de nuestra era"

    (2).- IRG I Sup., núm.11.

    El pie de página de la fotografia en cuestión pone lo siguiente:

    "Lápida de la Torre de Hércules. Las letras hubieron de ser retocadas con tiza para poder apreciarlas, a pesar de tratarse de un método poco ortodoxo".

    Un trabajo divulgativo. Eso ya lo sabíamos, no es foto para ninguna investigación, la investigación (y valga la redundancia) ya la había realizado el profesor previamente, supongo.

  8. #708 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini, efectivamente tienes toda la razón a pensar que es conjetura, pues claro, el cien por cien de seguridad sería que además de lo que puso le añadiese (por ejemplo):" Arquitecto que proyectó y dirigió los trabajos de construcción del Faro de esta ciudad de Brigantium". Hombre, yo creo y soy el menos en decir algo, entonces a esa hipótetica Torre de Augusto que pretenden ser una de las Aras Sestianas (creo) en la Campa de Torres no se sostiene ni por la base. Cuantas cosas se definen (y los arqueólogos lo saben) con menos motivos. Un faro romano de la importancia del que hablamos y a escasos diez metros una inscripción también romana con el nombre de un arquitecto. ¿Qué hacía alli?. Pero bueno, Giannini, soy el menos indicado para decir nada y solo es una puñetera opinión entre amigos. Saludos.

  9. #709 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Se borró, decía que en Vigo, ciudad de la piedra por excelencia ya que casi todos sus edificios conservan fachadas y frontones en piedra, digo que algunos (los más representativos) llevan la firma del arquitecto sin más. Lo que comentas es muy completa pero de aquella no se llevaba (creo), no veo nada en los grandes puentes (o sí) ni en edificaciones.

    Cierto que parcialmente especulativo si que lo és; también hay que dejar que corra un poco la imaginación.

    Boas noites.

  10. #710 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Yo no comento nada de Carisio ni nada por el estilo, dejemos al Castro de Vigo durmiendo en los laureles en espera de que alguién haga algo y al Trega dejemoslo contemplando como se le aproxima el Minius (si nos dejan que sea el Minius, que esa es otra). Yo solamente comento: un faro romano y una inscripción romana realizada por un arquitecto. Si aún vamos a liarla.

    No, si a lo mejor el bueno de Carisio ya iba al Eligio a tomar unos chanqueiros del condado de Arbo con alguna lamprea del Minius.. Tiempo al tiempo, a ver si encontramos otra moneda en sus cimentaciones. Todo es posible.

  11. #711 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Caray Pater que recuerdos a estas hoas de la noche; ¡El Eligio! y el Miami y El Porrón, el Barciela, el Trebol, el Orejas. Puffff....dejemoslo que tiempos (ojo, no mejores, sino distintos), aquellos guateques en "alfereces provisionales", el Des...Tornillo. ¡Joder Pater que recuerdos a estas horas!.

    No, el Eligio ya cerró, ya dudo, no frecuento la zona, y sí recuerdo las queimadas que nos hacia Eligio, era la reostia, no tenía nombre lo suyo. Allí estabamos "los mejorcitos", menudos preas. El ritual casi siempre se leia, lo que ya no recuerdo es si fue allí donde se escribió, yo ya lo frecuentaba por el 67, 68....(la movida) y no me extrañaría que de allí saliese, allí se renian todas las tardes-noches pintores, escritores (Cunqueiro, Castroviejo,....) en fin todo ese mundillo "bohemio" de la época. ¡Joder que recuerdos!.

    Hasta mañana que ya la paisana me reclama. Boas noites. La Torre también es algo nuestra. ;-)

  12. #712 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Estaba al lado del "El Pueblo Gallego", una calle pequeñita paralela a la del Principe.

  13. #713 Abo 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Cossue, ya comenté que es un artículo muy interesante y me lo veo poco a poco. Estoy con lo de Miñotos y te comento. Estoy muy de acuerdo en todos esos derivados de Miño=Río, sin ir más lejos, las minuetas esa pequeñas embarcaciones que supongo rivereñas (del río) por poner un ejemplo,pero con relación a ese VAL DE MIÑOTOS que comentas, lo hacía no derivado de río, te comento.

    Efectivamente, es un topónimo que se conserva en el ayuntamiento de O Rosal. Son dos, uno VALDEMIÑOTO, que es un lugar entre Valdemiñotos y San Miguel de Tabagón, eucaliptos,pinos, carrascos y prados (panascos) y otro VALDEMIÑOTOS que se corresponde con un barrio de la parroquia de San Miguel de Tabagón. Por familiares de esa zona siempre crei que esos MIÑOTOS (también Miñatos aunque estos familiares decían Miñotos) se referían a una aves rapaces de la familia de las falcónidas, quizá milanos.

    Te lo comento por si lo desconocias. Saludos.

  14. #714 Abo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per, era para entrar ayer y me lie en otros foros y si quieres que te diga la verdad he de volver a leer algunas cosas de arriba ya que no se por donde ibamos y además quisiera contestar a Suso Celta y como la cosa va de medidas no es cuestión de enrrollarse sin decir nada, y para colmo ya estamos con las carnestolendas encima y posiblemente me deje caer por Laza y alrededores, ya veré.

    Muchos niños esos 120, ¿Labañou?.

    Respecto a lo que comentáis sobre "Travesas", muchos son los escritos donde podemos verlo, "Ipsam carreiram que vadit TRAVESSA para o castro" (tumbo Melón 1611). Procede(creo) de un TRANSVERSUS y a su vez del p. transverto. Ya decía Tito Livio: "...TRANSVERSI TRAMITES",: "caminos de travesía", trames: sendero,senda,camino estrecho y poco trillado. El camino.

    Varios casos se conocen a parte del que tratamos de Vieira, otro por el viejo camino (?) de Santiago a Coruña al sur de Sigüeiro ("A Rúa Travesa"), en Vigo: "As Travesas", un auténtico nudo de comunicaciones.

    Suso Celta, los caminos romanos se medían con millas de 1480 m/milla y por supuesto que los encargados de colocar los miliarios y tabellarii no (creo) lo hiciesen con pérticas de 5 m (o similar) y menos a pasos de legionario, ya que segurísimo se perderían en el número (anotado) de "perticazos" o pasos; no creas que cambió a como se hacía aún hoy día que se ven aún con la rueda de medir (odometro), los romanos conocía el odometro. Ya seguiremos en otro momento

    Saludos, lo dejo ya que mañana tengo que levantarme muy temprano.

  15. #715 Abo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, buenas noches, nos cruzamos es una coincidencia. Resulta que mi pequeña se va con el cole a Barcelona y salen a las cinco y media de la madrugada y me toca acercarla hasta el colegio. Ya comentaremos maña noche.

    Un saludo. ;-)

  16. #716 Abo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Alicia, muchas gracias, en mi opinión ya estaba tardando demasiado en decirnos algo. Gracias y...doblemente gracias; usted ya sabe..."los caporos".

    Decía el Pater por arriba (ayer a las 1:46): "en el fondo me parece que todos estamos de acuerdo", y le doy la razón, creo que nos hemos subido a una noria de la cual nadie se quiso apear y vueltas y vueltas...

    El texto que nos da Alicia es el mismo que dió Fernando Acuña Castroviejo (ver mis intervenciones de 15:02:2007 a las 17:47:48 y ayer a las 00:51), respecto al momento de la construcción del faro el ilustre profesor comentaba era del siglo II en función de la inscripción aparecida a sus pies; es decir, entiendo yo, el profesor como experto epigrafista da esa fecha en función del estudio que haría de la inscripción, supongo. Para él, la autoría del faro era de este arquitecto que ya se le va a borrar el nombre de tanto hablar de él en función, quizá, de la inscripción dichosa. Que en resumen es más menos lo mismo que nos comenta Alicia.

    Es decir, que la duda se encuentra en "asegurar" de si este arquitecto es el "responsable" del faro, ¿no?. Como existen argumentos para mantener ambas posturas, cada cual con la suya, yo me quedo con que sí tuvo que ver con su construcción, pero nada más.

    ¡Qué ya tenemos las carnestolendas encima, rediez!

    Saludos a todos.

  17. #717 Abo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Suso Celta, buenos días; un pequeño apunte. Gracias, algo había leido de los "bematistas".

    No pongo en duda que los antiguos griegos tuviesen esos individuos "cuentapasos" que comentas, muy dentro de la lógica, el hombre empezó,creo, a utilizar el sistema de medidas con lo que tenía y llevaba consigo:"el pie" y por consiguiente "el paso". Pero estamos en época romana y veo como muy práctico que los ejércitos cuando iban de marcha (no de "marcha" nocturna) fijarían las cuatro estaquillas para sus campamente contando por pasos de legionario (la precisión no creo les importase, ya que en poco tiempo levantarían campamento), pero no para marcar los puntos "kilométricos" (millas) de sus vías. Cierto lo que comentas sobre el Odometro, y si la wikipedia dice que fue Arquimides el inventor de semejante artilugio tendremos que creelo. Lo que sí es cierto es que no es invento de Vitrubio, y el lo dice en su capitulo II-39: "..Pasemos ahora á explicar una cosa nada inutil, y ENSEÑADA CON LA MAYOR DILIGENCIA POR NUESTROS MAYORES, con la qual, quando viajamos, podemos dentro del mismo carruage, ó nave si navegamos, saber el número de millas que hacemos.". Luego las medicciones, entiendo, con ese aparato tal como se hizo hasta hace bien poco. Otra cosa es que no se haya encontrado ninguno(creo), pero es es ya otra cosa que no la contradice.

    Por otro lado, hace unos cuantos años escuché en un telediario o algún reportaje que se había encontrado dentro de una nave romana un artilugio metálico con muchos engranajes que decian pudiese corresponder al odometro de Vitrubio. Ya no se si lo oi, lo soñé o si ambas cosas, si algún experto se asoma por aqui me gustaría hiciese algún comentario al respecto de esa nave romana y salir (yo) de dudas.

    Saludos.

  18. #718 Abo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: Galicia experimentó un cambio climático en la época romana

    Gracias por este artículo que aún no había leido, muy interesante. Ahora parece ser que si, que Vigo tenía su "cierta" importancia en época romana. A ver si los señores del Plan Interreg nos "colocan" una vía romana por nuestra ciudad. :-)

  19. #719 Abo 19 de feb. 2007

  20. #720 Abo 20 de feb. 2007

  21. #721 Abo 21 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Per, muy rápido que me tengo que ir al hospital. Por la noche me asomaré, tengo cosas pendientes y si se puede continuamos con algo de lo que veniamos diciendo. Por la "corresponsal" Patinho, me entero de esas charlas por la Barbanza para este fin de semana. Me puedes adelantar: lugar, fecha y hora y concretamente la charla de RMFM. Gracias ;-)

  22. #722 Abo 21 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Falamos a noitiña.
    "exactamente xunto ao Castro de Neixón", ¿en que local?, ou teñen unha carpa ao pe do castro?. E coña. Deica logo entón.

  23. #723 Abo 21 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Patinho, vale. Tengo prisa, tú idea para mi es unas de las mejores que se han visto por Celtiberia.net. (sobre esto, claro).

    Saludos.

    PS.) Corresponsal, lee tambien los periódicos del sur. ;-)

  24. #724 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Carantia, trataré de contestarte, lo más sencillamente posible, respecto a ese valor de la milla romana de 1480 m/milla que dices defiendo como de valor invariable.

    Entre otras cosas comentas que si para mi la unidad de la milla tiene un valor de carácter antroponímico. Supongo, Carantia, que nadie puede ponerlo en duda ya que la unidad base, el PIE, que sirvió para dar valor a la milla de 5000 pies o de los 1000 pasos (mp) con pasos de a 5 pies, como quieras, no es sino la huella de un pie estampillado en bronce y depositado en el Capitolino y por lo tanto es un valor de carácter antroponímico. Por lo tanto la unidad de medida ya la tenían regulada y bien regulada, valga la redundancia por la conocida: “regula” y varias de ellas se encontraron en Pompeya depositadas hoy en el museo de Nápoles; consisten en dos semipies articulados construidos en bronce donde se aprecian medidas submultiples, correspondiendo el más pequeño de ellos al conocido “escrupuli” (aprox. nuestro milimetro). Alli en el museo se encuentra varias regulas de longitudes que se aproximán (“circa” dicen, alrededor) a los 29.6 cm que se toma como pie ideal.

    Muchos han sido los autores que han estudiado el valor métrico de la milla romana y casi todos dan valores bien distintos e incluso se ha comentado en dar valores distintos a vías distintas. ¿Por qué?, a mi entender, debido a malas mediciones de campo entre piedras miliarias y por distintos motivos. Raros son los estudios de vías que no mencionan a Puig y Larraz; fíjate lo que decía el académico: “Las que yo efectué por el imperfecto método del paso en 1879, me dieron 1.504 m y 1.507 m”. Es decir obtiene un pie de aproximadamente 30 cm; supongo que si utilizase una medición más precisa casi seguro se acercaría con más precisión al ideal de 29,6 cm para millas de 1.480 m.

    Por otro lado, ¿puedes entender kilómetros de 995 m/km?, supongo que no; antes y hoy las unidades base bien moduladas, el pie y el metro. Si no coinciden las distancias no se debe decir que era en función de los distintos pasos de los legionarios en ubicar las piedras miliarias. Tenían medios precisos o al menos los conocían.

    Por estos motivos defiendo la invariabilidad de la milla de 1.480 m. que la comunidad académica lo da como valor teórico de la milla romana.

    Saludos.









  25. #725 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, las prisas no me permitieron ver que ya me habias comentado el centro de las conferencias. Disculpa.

  26. #726 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Suso celta, gracias, entonces si lo oí y no lo soñé. Recuerdo que llegué prácticamente al final de la noticia y me "sonaban" campanas. Pero si me creo que hubiesen montado el artilugio de Vitrubio en alguna nave; sinó... ¿como medían esos "traiectus" que nos da el Itinerario?

    Salud.

  27. #727 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Fíjate con que precisión el "traiectus" Denia - Cartagena por Ibiza. Es asombrosa la exáctitud.

  28. #728 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Y....muy curioso, se habla de estadios y se midió en millas de 1480m.

  29. #729 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, si no hay más, casi seguro nos veremos el sábado. Un saludo.

  30. #730 Abo 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Patinho, dices:

    "El sexo no importa...", supongo que la frase se completaría con: ....para ser corresponsal de Celtiberia.net.

  31. #731 Abo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Hola Ainé, tengo un dolor de cabeza de tres pares de narices pero no quiero dejar de contestarte. Antes de nada también un saludote, los ánimos no se encuentran muy boyantes, ya sabes...problemas de la ITV personal.

    Ya sé y no hace falta me lo recuerdes que tus conocimientos sobre la piedra son amplios.

    ...."y lo sabes mejor que yo." Quiero decir que uno, por desgracia nació en el asfalto, por lo tanto se tienen unas carencias de la naturaleza enormes y en estas cosas es cuando uno más se da cuenta. Mira, en casa cuando había que afilar un cuchillo o unas tijeras había que esperas que "asubiara" el afilador (el de la rueda, el orensano de turno, sí ese) y los que tuvísteis la suerte de nacer en medio de la naturaleza aprendiais estas cosas en el día a día, por ejemplo: "fulano" colle o fouciño e sácalle mais fio coa pedra", por ejemplo. Por esto mi comentario. No se mucho más de si tal piedra es para "afiar" ou para "asentar" y cuando se lubricaba con agua o con aceite. Hoy afilo con el carborundo tìpico cuando tengo que afilar mi macheta o similar. Por ahí iban mis comentarios.


    Comentas:

    También dices:
    "Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa..."

    Jejejejeje....perdón! pero me ha dao la risa floja... :DD ....uséase, ni idea de para qué sirven estos monumentos pero se sabe como había que entrar en el recinto...maaanda truco!! (me recuerda a la trola que se les cuenta a los turistas-preregrinos con "O Santo dos Croques"

    No es más que una vivencia personal, te explico:

    En cierta ocasión, una excursión a Briteiros de un grupo arqueológico acompañado del profesor de la Univ. de Santiago D Fernando Acuñña Castroviejo. Yo en aquella ocasión no pude acompañarles. Me comentaron que el profesor despues de darles una clase "in situ" sobre la Citania de Briteiros y concretamente sobre las "saunas castreñas", con "A pedra Formosa" como testigo, procedió a introducirse por la misma para explicar como se debería entrar, lo hizo de la forma que dije por arriba, despues se animaron otros. Al mes siguiente me pude acercar e hice lo mismo que me habían comentado hizo el profesor. Y no hay más. Esta es mi experiencia y si te produce gracia, pues bueno.

    Normalmente suelo hablar en serio, con escasos conocimientos, pero en serio.

    Más saludotes para tí. ;-)

  32. #732 Abo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Giannini, gracias por tus comentarios, en otro momento te diré. No me deja centrar este dolor de cabeza que ya me dura todo el día.

    Saludos.

  33. #733 Abo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    millor una parva de herbas. Xa mirarei.

  34. #734 Abo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    unha

  35. #735 Abo 23 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticias

    Esas escalinatas que nos ofrece el druida arenas (hoy, 00:49), me recuerdan mucho a las escalinatas en piedra que dan acceso a los enterramientos etruscos de la necrópolis de Tarquinia, al norte y muy próximo de Civitavecchia (Centumcellas), en una enorme explanada donde pueden existir algo así como 7000 enterramientos.

  36. #736 Abo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola a todos.

    Suso Celta, son varias las cosas que preguntas y son para hacerlo con calma. Voy a comer y tengo que ir a Boiro (Coruña) a charlar con gente precisamente de estas cosillas. A la noche entraré y contestaré a varias de tus preguntas y otras que puedan surgir. Un abrazo.

    Saludos a todos.

  37. #737 Abo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Giannini, interesante lo de "A Calzada" por cuatro Caminos (esas As "Travessas" coruñesas). Me interesa esa toponimia, si hay más te lo agradezco. Un abrazo.

  38. #738 Abo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    ¿Qué significará ese "Campo da Estrada"? por donde la antigua farmacia militar (creo). Muchos datos que hay que tratar de darles utilidad. Lo dicho, hasta a noitiña.

  39. #739 Abo 24 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Hola Suso Celta

    Dices por arriba: “No soy ni por asomo especialista en estos temas”, quede claro que yo, segurísimo, aún lo soy menos que tú. Pero..., ello no quiere decir que para degustar un Chivas 20 años tengamos que saber el proceso de fabricación.

    Vamos con el SCRUPULI.

    Comentas: “La medida mas pequeña de longitud usada por los romanos parece ser que fué el dedo (“digitus”), que tenía un valor de unos 18,5 mm.”

    Bueno, creo, el “digitus” que comentas de valor = 0,0185 m.

    -Cat.: “El grueso de un dedo”. Como: 4 dedos= 1 palmo y 4 palmos= un pie, de donde un digitus = 1/16 pie = 0,296/16 = 0,0185 m, como dices.

    Este se corresponde con el dedo medio según Plinio.

    El dedo grueso (dito grosso) es la pulgada o uncia (también Plinio, la duodécima parte) = 1/12 pie = 0,296/12 = 0,0246... m.

    La semuncia: Col.: “la vigésima cuarta parte” = 1/24 pie = 0,296/24 = 0,0123 m.

    El sicilicus: Plinio: “la parte cuarenta y ocho” o “la cuarte parte de un dedo”= 1/48 pie = 0,296/48 = 0,0062 m.
    Sextula: Varr.: “la sexta parte de la onza” (pulgada) = 1/12:6 = 1/72 pie = 0,0041 m.

    SCRUPULI (scriptulum,scripulum,scrupulum): Front: “la vigésima cuarta parte de una onza” = 1/12:24 = 1/288 = 0,001027 m = 1,027 mm, prácticamente nuestro milímetro.

    Es muy posible que algunos submúltiplos del pie fuesen escasamente usados.

    Observa lo que dicen en “HOMO FABER” 1999. (libro de una exposición museo Nápoles) cuando comentan un pie romano (regula) procedente de Pompeya: “inv. 116449. s. I d.C. ...sulle facce sono indicati con segni incisi i sottomultipli del piede romano –once e scrupuli-“.

    Tengo fotos de un pie en bronce pero son en blanco y negro. Como dentro de unos día me voy a Roma y se que en el Coliseo vendían unas reproducciones, ya colocaré unas en color.

    En otro orden de cosas, un “escrupuloso” es algo así como una persona (entre otras acp) EXACTA, que hila fino. Y si los lingüistas no se meten con nosotros casi diría que la scriptura, scriptus = línea ( ¿el ancho de un scrupuli?, puestos a barallar...).

    En otro momento miro lo del “traiectus”.

    Perdonar por el coñazo.

    Saludos.




  40. #740 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Sobre los "baños castreños" y en su conclusión 3ª, decía elilustre arqueologo portugues, Mario Cardoso, lo siguiente:

    "Verificaçâo de vestígios da accçâo do fogo, na face interna de certas paredes dêstes monumentos, mostrando assim que, dada a impossibilidade de se lhes atribuir um uso industrial, nêles se praticou, possivelmente, a incineraçâo de cadáveres ou de animais imolados, destinando-se conseqüentemente à realizaçâo de prácticas de carácter religioso (sepultura, crematorio ou templo"

    Claro que esto lo decía el ilustre arqueólogo por el año 1931, ¡e xa choveu!. Hoy parece que hay acuerdo en decir que se corresponden con saunas castreñas. Lo único que puedo decir es que estuve en la última estancia antesala de donde se supone había fuego, y, creerme sali de alli cagando centellas....

  41. #741 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Giannini,

    Pues sí que es lo mismo Campo da Estrada y Metrosideros, un poco de coña, sí. Mira, por aquí una hermosa y de largos arenales playa que le llaman (por culpa de un indiano que donó a la parroquia un grupo escolar) PLAYA AMERICA, su nombre era: "AREAL DE LOURIDO", nombre que se pierde en la lejanía de los tiempos y hay que jo....con el nombrecito de América, más de coña. Casi todo el "Campo da Estrada" fue ocupado por el recinto de la Hípica, ¿no?.

    Si le llamaban Picota de seguro que allí había un "rollo" para lo que arriba explicaste.

    Si sabes algo más de ese "Campo da Estrada Encubierta" te agradezco la información. Los topónimos Estrada, Rúa, Calzada, casi siempre hacen alusión a camino romano, esos vetustos caminos que logicamente antes fueron romanos y casi siempre prerromanos. También es cierto, parece ser, que alguno de ellos comenzó a usarse el nombre por primera vez en la baja EM. Cada caso merece un estudio previo, supongo.

    Respecto a la toponimia del entorno de la Torre, hay uno que muchas veces me quita algo de sueño: "EIRAS", ya hacia el mar. Tengo que volver a mirar ( lo tengo detras) el Derrotero de las Costas de España (Estaca de Bares y el Miño).

    Boas noites e deica mañá.

  42. #742 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Uma, ¿lo preguntas en serio o en coña?. Por claustrofobia, pura y dura. No te puedes imaginar la sensación de vacio que alli se me producía, ni siquiera puedes estar de pie, es muy baida (baja) la techumbre, muy reducido el espacio oscuro y mucho más oscuro el recinto del fuego y apenas una penumbra en la pequeña puerta de acceso (creo 40x50 cm). Y me preguntas que porqué salí corriendo, bueno de corriendo es un decir, arrastrandome. ¿Hay luna hoy?.

  43. #743 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Bueno, ya es lo que me faltaba que me dijeran, que pasé un ritual de iniciación, pues mira que bien. ¿Y en que fui iniciado si se puede saber?, no... si habelas ainas. ¿La escoba donde la dejaste?. Asomate de nuevo y comprueba lo de la luna.

  44. #744 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    Colle a basoura e lisca. Deica mañá.

  45. #745 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    E que algunhas bruxiñas andan atrasadas coma o tempo, deixaron a basoura noutro....

    Jfca, sabe Dios donde los incineraban, allá por el Busto de Santa Comba. Razón tienes: ¡urbanitas! Ya es tarde. Saludos.

  46. #746 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    No, si. Vete a dormir tranquila que no es maldición alguna. Temakel...el dios.

  47. #747 Abo 25 de feb. 2007

    Biblioteca: Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

    ¿Y todo esto no se puede borrar?,

    Lucus, ¿Sabrás disculparnos?.

  48. #748 Abo 26 de feb. 2007

    Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR

    Onnega,

    Gracias por la página que indicas donde ese Iker dice lo que dice, un poco fantasma sí que es, la andaba buscando en función de lo comentado por El Pater y no lograba dar con ella. Yo la verdad no la encuentro nada "rarita" y quizá la druidesa Uma no vaya muy desencaminada.

  49. #749 Abo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Buenas noches y bien noches.

    Tengamos la fiesta (foro) en paz y continuemos como lo veníamos haciendo hasta ahora, con la mayor cordialidad posible, solo así podremos llegar a conclusión alguna. Por mi parte pido tiempo muerto (tres o cuatro días) ya que estos últimos días se lió bastante el foro y quisiera centrarme, para ello me bajaré (me va a salir una pasta) todo lo que aquí se dejó escrito ya que hay cosas que no quedaron claras o en el mejor de los casos, un poco en el aire. Y esto no es...hablar por hablar de la guapa Mara.

    Giannini, no hay ningún problema, a mi entender, que existan dos mansiones BRIGANTIUMS seguidas. Te pongo un ejemplo: VÍA 24, Aquae Bilbitanorum y Bilbilis, una a continuación de la otra. Una puede ser Brigantium y la otra Flavium Brigantium. (digo que puede ser, no que lo sean). Me da la impresión de que no tenemos claro el concepto de mansión que nos da el IA.

    Respecto a restos de "calzadas" romanas en Galicia te diré que en Vigo tenemos dos, bueno una se documentó y en función de la normativa vigente desapareció ya que están edificando sobre el solar. La otra se encuentra musealizada "in situ"en las dependencias de la Asociación de vecinos "Casco Vello" en la calle de la Oliva, frente al lateral izquierdo de la Concatedral de Santa María, de a 8 pies de ancho.

    Ahora, y es una opinión muy personal, si no se han encontrado más, es porque se buscaban "calzadas" es decir GRANDES ENLOSADOS y no iban por ahí los tiros, con lo cual esos firmes de cuarcitas, guisantillos y garbancillos con arcilla muy apisonada (a veces con restos de trocitos cerámicos) "desaparecían" porque NO ERAN ROMANOS. Si quieres ver algo de esto puedes entrar en la página de Traianus y allí verás comentarios al respecto. Mantengamos entre todos la calma por el bien del foro.

    Boas noites.

  50. #750 Abo 26 de feb. 2007

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Señores, ¡por favor!; guardemos las composturas y sigamos con el foro. Gracias.

    Pérola, hoy a las 21:52

    ....".que se dice de la puente de portomouro que pasa a dos leguas de la ciudad de Santiago poco más o menos e que en verdad sabe...".,

    Mañana me mandan la tinta y copiaré todo por lo tanto no quisiera me olvidara de este texto de última hora que desconocía.

    En El Escorial hay un indicador de la época que indica distancias hasta Madrid pero no lo recuerdo. Mariceli, ¿qué valor hay que darle a la legua en este caso?. (>4<6,).

    Saludos.

  51. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...29 página siguiente

Volver arriba