Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
La serpiente encarna la metamorfosis por excelencia. Dice Ovidio que un hombre que separó unas sierpes copulando (caduceo) de inmediato se trasformó en mujer (y así supo que la mujer tiene mucho más placer erótico que el hombre) .
Un mito australiano habla de la serpiente (ancestro) que al devorar a las pecaminosas hermanas wawilak, queda embarazada (como mujer) de ellas,así como Zeus (que también se manifiesta como dragón), al devorar el falo paterno, queda embarazado del cosmos (y del Uno nace lo Múltiple).
El uróboro (uno, o si se quiere 0), al abrirse se trasforma en dos, anfisbena macho y hembra, que da origen a la pluralidad
C. G. Jung reproduce el grafito del Palatino en su libro Símbolos de transformación, a propósito de los símbolos de la líbido. Dice: En el crucifijo satírico del Palatino el crucificado tiene cabeza de asno (tal vez se trata de un resto de la vieja leyenda según la cual en el templo de Jerusalén se adoraba la imagen de un asno). Esta leyenda pertenece al aspecto astrológico del dios judío Saturno, que no me propongo examinar aquí.
Efectivamente, uno de los aspectos fundamentales de Set es su carácter fálico.
La imagen del pez es muy fundamentalmente la del alma. Cristo es el Pescador, el que rescata las almas del abismo.
Las imágenes del alma son siempre compuestas. El pez tiene un extremo fálico y el otro vulvar. En el signo Piscis, parece designar el eterno movimiento del alma, que pasa por la vida y la muerte, por ello un pez se sumerge en las aguas de la muerte, en tanto el otro se alza hacia la luz.
También es el pez un signo del sacrificio, por ello tiene cierta similitud con el cordero que porta el Crióforo, que por una parte es nuestra propia alma, y por otra es el mismo dios sacrificado.
Uno de los primeros ejemplos es una caja de marfil hecha en el oeste romano c. 420, que muestra a Cristo VIVO y reinando en la Cruz. Hay otro c. 432 en la puerta de Santa Sabina en Roma en la cual la cruz es scarcely visible.
At the end of the fourth century and during the fifth, christians did begin to depict Christ on the Cross, lo que aparece enfatizado desde el s. XIII.
Dice el P. Daniélou (Les symboles chrétiens primitifs) que el pez aparece en general en un contexto bautismal. Así en Tertuliano: Pero nosotros, pequeños peces, nacemos en el agua.
Esta relación del pez con las aguas bautismales ES ANTERIOR AL CRISTIANISMO. Goodenough ha mostrado el lugar que tenía en el arte judío, donde el pez significa resurrección (en rel. al tema del agua viva).
The representation of Christ upon the Cross was not tolerated by the sentiment of the earliest centuries. The oldest exmples known to us, of which the door of Sta Sabina at Rome and the ivory panel in the Brit Mus are the most prominent, show Our Lord as still living; the Virgin and St John are already present (esto es la deesis o suplicación), though not in the symmetrical positions occupied by them at later time. It is with the sixth century that the subject begins to appear with greater frecuency, though in some examples we still meet with a reluctance to represent Christ actually upon the Cross: on the ampullae from the Holy Land at Monza (s. VI), the thieves are represented upon their crosses; but the central cross is merely surmounted by a medallion...of other actors in the drama, the Virgin anf St John stand to the rught and left, though two kneeling figures sometimes appear at the foot of the Cross, possibly representing Adam and Eve.
Por lo tanto Percha, las primeras imágenes isíacas de la Virgen son del s III y las deesis del VI, de todos modos revisaré el tema.
.La imagen puesta por Uma al parecer frecuentemente la Virgen (o Isis) está junto a un árbol, que debe ser el Arbol de la Vida, en el antiguo Egipto un árbol con senos, lactotrofo.
Uma: como puse en Il Cenacolo, creo que en el original de da Vinci había un pez en el plato frente a Cristo (ignoro si era un tema recurrente en la época), hoy vacío. Correspondería al antiguo ágape. En un sentido, el consumo del pez es paralelo a la comunión, a la asimilación del dios.
El análisis iconográfico es un análisis lingüístico. Los seres vivientes actúan en un mundo de comunicación, biológica en el animal (conducta), lingüística en el hombre, que en este caso puede ser biológica, conciente, y también inconciente.
El ícono está sujeto a la cronología, se desarrolla según el orden del tiempo, así como el lenguaje oral y escrito, las costumbres, vestimentas, etc.
Tal como una palabra resulta ridícula, absurda e incongruente en una época (v. gr. escribir Anquises en el s III), de la misma manera un ícono puede ser ser absurdo, incongruente, anacrónico (en el pasado, en el futuro, a veces ambas cosas), como representar una crucifixión en el s III; como lo sería usar polainas en nuestra época. En mi niñez, alguno las usaba, pasando por ridículo; hoy pensaríamos que, o está disfrazado, o está loco.
Il est intéressant d''observer que l''arianisme contient déjà les thèmes du sol et du sang et que l''art sculptural gothique germain n''a jamais fait l''image d''un autre Christ que celui de l''arianisme, Christ biologique, humain,torturé par la souffrance.
Hay quienes sostienen que el crismón XP o PX es romano y que es preconstantiniano, que aparece en una amonedación de Decio o un medallón, quien persiguió a los cristianos, lo que me parece muy verosímil, pero no he encontrado esa moneda o medalla.
Ya la X, chi o ji, indica, como dice Daniélou, la serpiente elevada, o si se quiere, la serpiente crucificada, símbolo precristiano judío aceptado como prefiguración de Cristo.
Uma: No estoy de acuerdo en que los bisontes de Altamira resulten de simples observaciones, sino por el contrario muestran que ya en esa época hay formas y estilos evolucionados con sus propias características, y estos dibujos no los hacía cualquiera, sino chamanes especializados que generaron determinados estilos, reconocibles por los especialistas.
Hay un antiguo (1870) pero creo que siempre interesante trabajo del C. D. de Richemont, L''art chrétien pendant les trois premiers siècles.
Dice por ej. a propósito del IJTHYS (Iesus Jristos Theu Yios Soter, évidemment en relation avec le fameux acrostyche sibyllin, sans qu''il soit possible encore de déterminer rigoureusement laquelle des deux manifestations a paru la première.
Este acróstico fué escrito por un judío cristiano s. II-III, más probablemente del s III (Cath. Encycl).
Por supuesto, Richemont no menciona crucifijo alguno en los 3 primeros siglos. Recuerda las palabras de Frova de Vercelli, Latetne aliquem adhuc, quod superius adfirmaban videlicet tribus primis Ecclesiae saeculis vix ullam sacram imaginem extitisse?
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Los alfileres y el cuélebre
La serpiente encarna la metamorfosis por excelencia. Dice Ovidio que un hombre que separó unas sierpes copulando (caduceo) de inmediato se trasformó en mujer (y así supo que la mujer tiene mucho más placer erótico que el hombre) .
Un mito australiano habla de la serpiente (ancestro) que al devorar a las pecaminosas hermanas wawilak, queda embarazada (como mujer) de ellas,así como Zeus (que también se manifiesta como dragón), al devorar el falo paterno, queda embarazado del cosmos (y del Uno nace lo Múltiple).
El uróboro (uno, o si se quiere 0), al abrirse se trasforma en dos, anfisbena macho y hembra, que da origen a la pluralidad
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
C. G. Jung reproduce el grafito del Palatino en su libro Símbolos de transformación, a propósito de los símbolos de la líbido. Dice: En el crucifijo satírico del Palatino el crucificado tiene cabeza de asno (tal vez se trata de un resto de la vieja leyenda según la cual en el templo de Jerusalén se adoraba la imagen de un asno). Esta leyenda pertenece al aspecto astrológico del dios judío Saturno, que no me propongo examinar aquí.
Efectivamente, uno de los aspectos fundamentales de Set es su carácter fálico.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
La imagen del pez es muy fundamentalmente la del alma. Cristo es el Pescador, el que rescata las almas del abismo.
Las imágenes del alma son siempre compuestas. El pez tiene un extremo fálico y el otro vulvar. En el signo Piscis, parece designar el eterno movimiento del alma, que pasa por la vida y la muerte, por ello un pez se sumerge en las aguas de la muerte, en tanto el otro se alza hacia la luz.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
También es el pez un signo del sacrificio, por ello tiene cierta similitud con el cordero que porta el Crióforo, que por una parte es nuestra propia alma, y por otra es el mismo dios sacrificado.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
The first depiction of Christ on the Cross
Uno de los primeros ejemplos es una caja de marfil hecha en el oeste romano c. 420, que muestra a Cristo VIVO y reinando en la Cruz. Hay otro c. 432 en la puerta de Santa Sabina en Roma en la cual la cruz es scarcely visible.
At the end of the fourth century and during the fifth, christians did begin to depict Christ on the Cross, lo que aparece enfatizado desde el s. XIII.
The passion in art. R. Harries
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Evidentemente también el pez hace referencia al bautismo que salva las almas del abismo.
Aquí es importante la figura (¿esenia?) de Juan, gemelo solsticial de Cristo, y la de Jonás, salvado de las fauces del Dragón ballena.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Dice el P. Daniélou (Les symboles chrétiens primitifs) que el pez aparece en general en un contexto bautismal. Así en Tertuliano: Pero nosotros, pequeños peces, nacemos en el agua.
Esta relación del pez con las aguas bautismales ES ANTERIOR AL CRISTIANISMO. Goodenough ha mostrado el lugar que tenía en el arte judío, donde el pez significa resurrección (en rel. al tema del agua viva).
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Sí, es una imagen isíaca.
O. M. Dalton (Byzantine art and archaeology) dice
The representation of Christ upon the Cross was not tolerated by the sentiment of the earliest centuries. The oldest exmples known to us, of which the door of Sta Sabina at Rome and the ivory panel in the Brit Mus are the most prominent, show Our Lord as still living; the Virgin and St John are already present (esto es la deesis o suplicación), though not in the symmetrical positions occupied by them at later time. It is with the sixth century that the subject begins to appear with greater frecuency, though in some examples we still meet with a reluctance to represent Christ actually upon the Cross: on the ampullae from the Holy Land at Monza (s. VI), the thieves are represented upon their crosses; but the central cross is merely surmounted by a medallion...of other actors in the drama, the Virgin anf St John stand to the rught and left, though two kneeling figures sometimes appear at the foot of the Cross, possibly representing Adam and Eve.
Por lo tanto Percha, las primeras imágenes isíacas de la Virgen son del s III y las deesis del VI, de todos modos revisaré el tema.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Esto se complementa con el simbolismo del pez que muere para renacer (Piscis).
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
.La imagen puesta por Uma al parecer frecuentemente la Virgen (o Isis) está junto a un árbol, que debe ser el Arbol de la Vida, en el antiguo Egipto un árbol con senos, lactotrofo.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Buscar en la red, Christian iconography.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
El amor es el deseo de lo bello.
Te pediría Sotero que repitieras acá (o enlazaras) lo último que escribiste en Iruña sobre este tema.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Uma: como puse en Il Cenacolo, creo que en el original de da Vinci había un pez en el plato frente a Cristo (ignoro si era un tema recurrente en la época), hoy vacío. Correspondería al antiguo ágape. En un sentido, el consumo del pez es paralelo a la comunión, a la asimilación del dios.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
El análisis iconográfico es un análisis lingüístico. Los seres vivientes actúan en un mundo de comunicación, biológica en el animal (conducta), lingüística en el hombre, que en este caso puede ser biológica, conciente, y también inconciente.
El ícono está sujeto a la cronología, se desarrolla según el orden del tiempo, así como el lenguaje oral y escrito, las costumbres, vestimentas, etc.
Tal como una palabra resulta ridícula, absurda e incongruente en una época (v. gr. escribir Anquises en el s III), de la misma manera un ícono puede ser ser absurdo, incongruente, anacrónico (en el pasado, en el futuro, a veces ambas cosas), como representar una crucifixión en el s III; como lo sería usar polainas en nuestra época. En mi niñez, alguno las usaba, pasando por ridículo; hoy pensaríamos que, o está disfrazado, o está loco.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Una opinión de Sir Galahad (Byzance):
Il est intéressant d''observer que l''arianisme contient déjà les thèmes du sol et du sang et que l''art sculptural gothique germain n''a jamais fait l''image d''un autre Christ que celui de l''arianisme, Christ biologique, humain,torturé par la souffrance.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Hay quienes sostienen que el crismón XP o PX es romano y que es preconstantiniano, que aparece en una amonedación de Decio o un medallón, quien persiguió a los cristianos, lo que me parece muy verosímil, pero no he encontrado esa moneda o medalla.
Ya la X, chi o ji, indica, como dice Daniélou, la serpiente elevada, o si se quiere, la serpiente crucificada, símbolo precristiano judío aceptado como prefiguración de Cristo.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Uma: No estoy de acuerdo en que los bisontes de Altamira resulten de simples observaciones, sino por el contrario muestran que ya en esa época hay formas y estilos evolucionados con sus propias características, y estos dibujos no los hacía cualquiera, sino chamanes especializados que generaron determinados estilos, reconocibles por los especialistas.
Biblioteca: Primeras representaciones cristianas
Hay un antiguo (1870) pero creo que siempre interesante trabajo del C. D. de Richemont, L''art chrétien pendant les trois premiers siècles.
Dice por ej. a propósito del IJTHYS (Iesus Jristos Theu Yios Soter, évidemment en relation avec le fameux acrostyche sibyllin, sans qu''il soit possible encore de déterminer rigoureusement laquelle des deux manifestations a paru la première.
Este acróstico fué escrito por un judío cristiano s. II-III, más probablemente del s III (Cath. Encycl).
Por supuesto, Richemont no menciona crucifijo alguno en los 3 primeros siglos. Recuerda las palabras de Frova de Vercelli, Latetne aliquem adhuc, quod superius adfirmaban videlicet tribus primis Ecclesiae saeculis vix ullam sacram imaginem extitisse?
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 46 47 48 49 50 ...58 página siguiente