Resultados para “Usuario: Leovigildo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Leovigildo 23 de ago. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.

    Al comienzo del siglo VIII, los pueblos astur y cántabro siguen siendos dos pueblos diferenciados, al igual que en época romana, siendo separados por las montañas situadas al oeste del Río Sella ( o por el Río). Eso sí, al igual que ocurre a día de hoy, parece que “muy amigos”. Que así siga…

    Los visigodos para los cántabros y para todo el pueblo hispano-romano son considerados invasores. Por mucho que diga el señor Federico Jiménez Lozanitos en 711 no exista ningún Estado Español, ni sentimiento español, ni una España unida, ni nada que se le parezca. A día de hoy, a mí parecer, afortunadamente existe.

    Es casi imposible (nada lo es) que los Duques de Cantabria fuera visigodos. Casi imposible porque ¿quién se cree que a los cántabros les iba a dirigir un caudillo extranjero? La designación de este Duque fue realizada, como fórmula política, para la pacificación y seguridad del territorio cántabro, frente a la monarquía toledana, y es indudable que ésta fórmula garantizaría la libertad del pueblo cántabro, pues si no, habría razón para ello y hubieran forzado el sometimiento con acciones bélicas como se había intentado anteriormente. Se sustenta la opinión de que la persona elegida para ocupar dicho cargo tenía que ser un señor natural de la tierra, que tuviera suficiente ascendencia sobre el pueblo para garantizar a la corte toledana la paz y la seguridad del territorio. Por ello, cuando se designó al primer duque se eligió a Fávila (padre de Pelayo), Señor de Liébana y del territorio que delimitaban los Rios Sella y Deva. Parece que este ducado fue creado en el Reinado de Ervigio (680-687).

    Joaquín González Echegaray afirma que la batalla de Covadonga y la propia corte de Cangas de Onís están dentro del antiguo territorio cántabro y no del astur; sin embargo, las crónicas hablan siempre de Asturias y astures y no de Cantabria.

    Pelayo ni es godo, ni toledano, ni astur, ni gallego. Pelayo es libanense (lebaniego), y por tanto es cántabro. En Liébana siguen habíendo leyendas en cúanto a su origen lebaniego, además de ser éste hijo de Fávila que era Duque de Cantabria. En la Sala de los Reyes del Alcázar de Segovia, figura una estatua de Pelayo, dónde indica que es hijo del Duque Fávila de Cantabria. Data de la época de Felipe II.

    Asturia estuvo ocupada por los arábes al contrario que Cantabria (o gran parte de ella) . Asturia, cuando queda libre se integra en Reino nacido en Cangas, que ocuparía hoy el oriente asturiano y Liébana (a grandes rasgos). Aquella monarquía cántabra, nacida en Cosgaya (Liébana) y afianzada en Cangas de Onís, (ambas por entonces localidades cántabras) va a tomar una nueva dimensión después de anexionarse el territorio astur y esta nueva dimensión y el peso de la influencia cortesana, arropados por las pompas que mantenía y fomentaba la nobleza visigoda imperante en Asturias, hicieron olvidar a algunos reyes las circunstancias de su origen.
    Es decir, parece que en un momento de la historia el “Reino Cántabro-Astur “ es tomado o liderado por la nobleza visigótica de Asturias y que con el intentará revivir el antiguo de Reino de Toledo y es ahí cuando empieza la Reconquista. Pelayo no empieza la Reconquista de nada, simplemente defendió su país, que era Cantabria. Lo demás es versión goticista de la historia y se redactará desde un óptica astur, borrando toda aportación de los cántabros, que fueron enemigos de los godos.

    Casi toda la historia que se maneja de esa época es una auténtica patraña infumable. Hay que reconocer a los historiadores asturianos como Armando Cotarelo Valledor que afirma a principios del siglo XX que los “orígenes de esta nueva dinastía deben buscarse en la indómita Cantabria…y el verdadero tronco de los antiguos Monarcas de la Reconquista fue Pedro, Duque de Cantabria”. Esto es aceptado en 1916 por la Real Academia de la Historia.
    El historiador asturiano Emilio Alarcos afirma “No se olvide que los creadores del reino asturiano (Pelayo y luego la familia de su yerno) procedían de Cantabria”.
    Por otra parte, Gómez- Tabanera, al escribir sobre la Casa Real de España, presenta al Príncipe heredero como Duque de Cantabria, Príncipe de Asturias y Gerona, y etc, etc y etc. Es de agradecer que sean justamente asturianos los que desde su vocación de historiadores no les tiemble el pulso al afirmar que el tinglado real que tenemos en España surge en Cantabria. Olé sus cojones.


    Cantabria en el siglo XI aún existe. Aunque algunos se empeñan en llevar Cantabria a lugares como la Rioja. A esto contribuyó el relato emilianense que explica la predicación del riojano San Millán en tierras de Cantabria, que los investigadores locales quieren identificar con la inmediata sierra de este nombre y apoyar en ello su naturaleza. Sin embargo, este texto aparece glosado en el siglo XI determinado que la Cantabria, lugar de la predicación, estaba situada en las fuentes del Ebro y en el monte Igedo, monte ya citado por Plinio, y que está al sur de Cantabria. Así mismo por estas fechas unas gentes se llaman así mismos “nobili Cantabrii”.


    Espero que algún día la historiografía oficial española pague su deuda con Cantabria ( y más concretamente con Liébana) , porque es aquí dónde nace la monarquía (forma política anacrónica, por otra parte) que hoy ostenta Juan Carlos de Borbón.

    Ya lo dijo su bisabuelo en una carta dirigida a a la localidad cántabra de Comillas el 15 de agosto de 1882 dónde era asiduo veraneante: “ al contemplar la nobleza y el patriotismo de estos montañeses, todos y yo el primero, pensamos en ti como encarnación de estos mismos sentimientos dentro del hogar; y al ver yo tu carta, como no peco de modesto, no puedo menos de alegrarme pensando que tal vez me creaís digno de esta Cantabria, Cuna de la Monarquía Española”.

    PUES ESO.

    PD: Esta es mi versión. Aquí cada uno ha expuesto la suya. Todo esto evidentemente lo he leído de otros autores, que desde mi óptica es la que más se ajusta a la realidad.

  2. #2 Leovigildo 23 de ago. 2006

    Biblioteca: Don Pelayo, historia de un gallego.

    Al comienzo del siglo VIII, los pueblos astur y cántabro siguen siendos dos pueblos diferenciados, al igual que en época romana, siendo separados por las montañas situadas al oeste del Río Sella ( o por el Río). Eso sí, al igual que ocurre a día de hoy, parece que “muy amigos”. Que así siga…

    Los visigodos para los cántabros y para todo el pueblo hispano-romano son considerados invasores. Por mucho que diga el señor Federico Jiménez Lozanitos en 711 no exista ningún Estado Español, ni sentimiento español, ni una España unida, ni nada que se le parezca. A día de hoy, a mí parecer, afortunadamente existe.

    Es casi imposible (nada lo es) que los Duques de Cantabria fuera visigodos. Casi imposible porque ¿quién se cree que a los cántabros les iba a dirigir un caudillo extranjero? La designación de este Duque fue realizada, como fórmula política, para la pacificación y seguridad del territorio cántabro, frente a la monarquía toledana, y es indudable que ésta fórmula garantizaría la libertad del pueblo cántabro, pues si no, habría razón para ello y hubieran forzado el sometimiento con acciones bélicas como se había intentado anteriormente. Se sustenta la opinión de que la persona elegida para ocupar dicho cargo tenía que ser un señor natural de la tierra, que tuviera suficiente ascendencia sobre el pueblo para garantizar a la corte toledana la paz y la seguridad del territorio. Por ello, cuando se designó al primer duque se eligió a Fávila (padre de Pelayo), Señor de Liébana y del territorio que delimitaban los Rios Sella y Deva. Parece que este ducado fue creado en el Reinado de Ervigio (680-687).

    Joaquín González Echegaray afirma que la batalla de Covadonga y la propia corte de Cangas de Onís están dentro del antiguo territorio cántabro y no del astur; sin embargo, las crónicas hablan siempre de Asturias y astures y no de Cantabria.

    Pelayo ni es godo, ni toledano, ni astur, ni gallego. Pelayo es libanense (lebaniego), y por tanto es cántabro. En Liébana siguen habíendo leyendas en cúanto a su origen lebaniego, además de ser éste hijo de Fávila que era Duque de Cantabria. En la Sala de los Reyes del Alcázar de Segovia, figura una estatua de Pelayo, dónde indica que es hijo del Duque Fávila de Cantabria. Data de la época de Felipe II.

    Asturia estuvo ocupada por los arábes al contrario que Cantabria (o gran parte de ella) . Asturia, cuando queda libre se integra en Reino nacido en Cangas, que ocuparía hoy el oriente asturiano y Liébana (a grandes rasgos). Aquella monarquía cántabra, nacida en Cosgaya (Liébana) y afianzada en Cangas de Onís, (ambas por entonces localidades cántabras) va a tomar una nueva dimensión después de anexionarse el territorio astur y esta nueva dimensión y el peso de la influencia cortesana, arropados por las pompas que mantenía y fomentaba la nobleza visigoda imperante en Asturias, hicieron olvidar a algunos reyes las circunstancias de su origen.
    Es decir, parece que en un momento de la historia el “Reino Cántabro-Astur “ es tomado o liderado por la nobleza visigótica de Asturias y que con el intentará revivir el antiguo de Reino de Toledo y es ahí cuando empieza la Reconquista. Pelayo no empieza la Reconquista de nada, simplemente defendió su país, que era Cantabria. Lo demás es versión goticista de la historia y se redactará desde un óptica astur, borrando toda aportación de los cántabros, que fueron enemigos de los godos.

    Casi toda la historia que se maneja de esa época es una auténtica patraña infumable. Hay que reconocer a los historiadores asturianos como Armando Cotarelo Valledor que afirma a principios del siglo XX que los “orígenes de esta nueva dinastía deben buscarse en la indómita Cantabria…y el verdadero tronco de los antiguos Monarcas de la Reconquista fue Pedro, Duque de Cantabria”. Esto es aceptado en 1916 por la Real Academia de la Historia.
    El historiador asturiano Emilio Alarcos afirma “No se olvide que los creadores del reino asturiano (Pelayo y luego la familia de su yerno) procedían de Cantabria”.
    Por otra parte, Gómez- Tabanera, al escribir sobre la Casa Real de España, presenta al Príncipe heredero como Duque de Cantabria, Príncipe de Asturias y Gerona, y etc, etc y etc. Es de agradecer que sean justamente asturianos los que desde su vocación de historiadores no les tiemble el pulso al afirmar que el tinglado real que tenemos en España surge en Cantabria. Olé sus cojones.


    Cantabria en el siglo XI aún existe. Aunque algunos se empeñan en llevar Cantabria a lugares como la Rioja. A esto contribuyó el relato emilianense que explica la predicación del riojano San Millán en tierras de Cantabria, que los investigadores locales quieren identificar con la inmediata sierra de este nombre y apoyar en ello su naturaleza. Sin embargo, este texto aparece glosado en el siglo XI determinado que la Cantabria, lugar de la predicación, estaba situada en las fuentes del Ebro y en el monte Igedo, monte ya citado por Plinio, y que está al sur de Cantabria. Así mismo por estas fechas unas gentes se llaman así mismos “nobili Cantabrii”.


    Espero que algún día la historiografía oficial española pague su deuda con Cantabria ( y más concretamente con Liébana) , porque es aquí dónde nace la monarquía (forma política anacrónica, por otra parte) que hoy ostenta Juan Carlos de Borbón.

    Ya lo dijo su bisabuelo en una carta dirigida a a la localidad cántabra de Comillas el 15 de agosto de 1882 dónde era asiduo veraneante: “ al contemplar la nobleza y el patriotismo de estos montañeses, todos y yo el primero, pensamos en ti como encarnación de estos mismos sentimientos dentro del hogar; y al ver yo tu carta, como no peco de modesto, no puedo menos de alegrarme pensando que tal vez me creaís digno de esta Cantabria, Cuna de la Monarquía Española”.

    PUES ESO.

    PD: Esta es mi versión. Aquí cada uno ha expuesto la suya. Todo esto evidentemente lo he leído de otros autores, que desde mi óptica es la que más se ajusta a la realidad.

  3. #3 Leovigildo 18 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Hola.

    Me sorprende negativamente que nadie se acuerde de Cantabria cuando se ha tocado la Reconquista.
    Y porque no, hay que decir, que aquellas primeras luchas el bastión norteño cántabro-astur no se puede calificar como Reconquista. Dudo mucho que aquellas gentes tuvieran en mente mantener la unidad del Reino de Toledo.

    Pero veamos lo que aceptó la Real Academia de la Historia en 1916:

    "Los orígenes de esta nueva dinastía deben buscarse en la indómita Cantabria... y el verdadero tronco de los antiguos monarcas de la Reconquista fue Pedro, Duque de Cantabria"

    El historiador Armando Cotarelo, asturiano por cierto, fue el autor de estas palabras cuya obra fue ganadora del premio Santa Cruz con el voto unánime de la Real Academia de la Historia.

    Es decir, que pasarse por alto el nombre de Cantabria me parece descabellado, si bien es cierto que Asturias es la que se ha llevado todo el honor en el "origen" de España. Pero la historia está para cambiarla cuando esta se ha tergiversado.

    Del mismo modo defiendo la cantabricidad de Pelayo. Como anécdota citaré (lo vuelvo a decir porque ya anda por aquí en otro post) que en en la Sala de los Reyes del Alcázar de Segovia, figura una estatua de Pelayo, dónde indica que es hijo de Fávila, Duque de Cantabria. Data de la época de Felipe II.

    Por no citar que Gijón tuvo un gobernador árabe llamado Munuza. Y que Cantabria tenía como frontera el Sella y que casualidad, en Cangas se creo un Reino, muy cerquita del territorio astur. ¿Sería para vigilar a los bereberes?

    Puedo citar también las palabras de Alfonso XII en Comillas: en 1882: “ al contemplar la nobleza y el patriotismo de estos montañeses, todos y yo el primero, pensamos en ti como encarnación de estos mismos sentimientos dentro del hogar; y al ver yo tu carta, como no peco de modesto, no puedo menos de alegrarme pensando que tal vez me creaís digno de esta Cantabria, Cuna de la Monarquía Española”.

    Sigue viendo que Cantabria queda apartada e ignorada de todo el proceso histórico de la construcción española.

    Y por último quiero recordar a todos esos historiadores asturianos que han escrito sobre esta parte de la Historia y han puesto a Cantabria en el lugar que le corresponde.

    Un saludo.
    Espero que algún día la Historiografía Oficial Española salde su deuda con Cantabria, que aunque en 1916 ya se parece que se saldó, creo que hay muchos que no se han enterado. Y seguramente no por su culpa, sino por otros que están más arriba.

  4. #4 Leovigildo 19 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Hola.

    Rexhispaniae
    Hoy, jueves, 19 de abril a las 12:40

    "Beato de Liébana (Cántabro para Leovigildo)." (....)
    Llámele mejor "libanense" (lebaniego) que es como el mismo se autocalificaba. En cantidad de lugares, ya sea por aquí o distintos medios de comunicación, y más últimamente con lo del Año Jubilar Lebaniego, lo podrás ver como monje asturiano.

    Todo se debe a la historía fantástica que se ha creado en torno a la Reconquista, a Pelayo, a las primeras batallas contra los musulmanes, etc lo cúal se asimila todo con la bendita tierra asturiana. Y claro, a que muchos se pìensan que Liébana es Asturias.

    Esto lo sabe bien la guía de la ermita de Santa María de Lebeña cuando le llegan los turistas y la comentan ..¡qué bonito es Asturias¡ ....¡Qué no señores, que esto no es Asturias, que esto es Cantabria! Y ya cuando comenta la cantabricidad de Pelayo, que nació en esa fortaleza lebaniega, y que además su corte estaba el suelo cántabro de Canicas (Cangas de Onís), ya es la repera.

    Como bien es cierto que parte de Cantabria se llamó Asturias de Santillana y que aún estoy buscando el documento de alguna persona nacida en este territorio que se presente ante alguién como asturiano. Montañés y Cántabro es lo único que encuentro.

    (CANTABER EPISCOPUS MAYORICENSIS .Este es el epitafio que figura en la tumba de Obispo de Mallorca, Francisco Antonio de la Portilla que es nacido en Bejorís, Valle de Toranzo, Asturias de Santillana. Data de 1711).

    Sin embargo, si puedo encontrarme tumbas de Orgenomescos (que hoy estaría en Asturias) dónde se califican como cántabros. Pero no voy a seguir porque veo que hay gente que se pone bastante nerviosa cuando se toca este tema, de la frontera histórica astures-cántabros en el Sella, que además hoy sigue siendo lingüistica, etc....

    Pero tengo que tratar el tema del post que trata sobre España. Ignoro cuando nace pero 1512 podría ser una buena fecha con la definitiva anexión de Navarra al Reino de Castilla ( y Aragón).

    Por otra parte el separatismo que sufrimos es tan patético que no se si dan ganas de ponerse a llorar o a reir. Las últimas que noticias independentistas que tengo tratan de un tal Gabri, jugador del Ajax, que ha afirmado que "lo mejor para Cataluña sería la independencia y que los jugadores catalanes son maltratados en España".
    Recordemos que este cobarde se atrevió a jugar con la Selección Sub-20 con la que fue campeón.
    Y el mensaje de que están oprimidos, que España es una cárcel de pueblos, etc está ya tan quemado y requetequemado que nadie en su sano juicio se lo puede tragar.

  5. #5 Leovigildo 20 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    Dividiaco
    Viernes, 20 a las 08:55

    "Por otra parte Cantabria comprendía en la época visigoda las tierras Riojanas, donde estaba nucleada. La ciudad de Cantabria se encontraba a la vista del actual Logroño -Cerro de Cantabria-, siendo contra ésta la campaña de Leovigildo, resultándo difícil precisar más los límites."

    Lo siento Dividiaco pero esto es completamente falso. Lo que me resulto curioso es que aún hoy, en 2007, se mantenga tal teoría. Un flaco favor hace la entrada de Wikipedia sobre el Reino de Asturias la cúal mantiene tal falacia.

    Pero empezemos a desmontar esta idea de la Cantabria riojana en época visigoda. No obstante quiero decir que no niego que en esa época hubiera un territorio, comarca o ciudad llamada Cantabria en la actual Rioja ya que no hay ninguna fuente que lo indique. Lo que dicen las fuentes, y lo dicen bastante claro, es que Leovigildo conquisto el país de los cántabros.

    Todo lo que cuento se encuentra en la obra "Cantabria en la transición al medievo. Los siglos oscuros IV-IX" de Joaquín González Echegaray.

    ..."San Millán (ca. 474-575), monachus como le define San Idelfonso, cuya larga vida conocemos a través de su biógrafo San Braulio, obispo de Zaragoza, que escribió algunos años después de la muerte de aquel, ya en la primera mitad del siglo VII, vivió su vida eremita y al parecer fundó una especie de laura o cenobio en la Rioja, en el kugar donde hoy se levanta el monasterio de San Millán de Suso, por tanto la aspereza de una sierra situada, no obstante, en el territorio de pleno dominio cristiano. Aguas arriba del Ebro, hacia sus fuentes, el país de Cantabria, en dónde aún pervivían entonces las creencias y costumbres paganas.
    Junto a la vida contemplativa, los ayunos y las penitencias, San Millán y sus compañeros desarrollaron también una actividad de tipo pastoral, que afecta no sólo a la comarca del monasterio, sino también al país de los cántabros, adquiriendo entonces un carácter de tipo misional. Las referencias a Cantabria en su vida son importantes, no sólo por sus contactos y relaciones con aquella gente, sino porque se habla expresamente del desplazamiento de él y de los monjes hacia ese territorio. En el siguiente estudio que forma parte de este libro, demostramos que, al hablar de Cantabria, la vida "San Millán" no se refiere a una ciudad llamada Cantabria situada en la Rioja, sino a la vieja Cantabria romana en cuyo territorio nace el Ebro.
    (...)

    Según la "Vida", San Míllán curó milagrosamente a una mujer cántabra, llamada Bárbara, que, hallándose paralítica, fue llevada desde su ciudad de Amaya hasta el cenobio del Santo, lo que prueba la fama y el prestigio que este tenía ya en Cantabria. Igualmente curó a otra mujer cántabra- de eodem territorio- totalmente coja y trasladada hasta el santo en una carreta - plaustro advecta - durante la cuaresma, cuando este permanecía en el cenobio entregado a sus penitencias.
    El "senador" o notable Nepotiano y su mujer Proferia, que padecían de una enfermedad mental, fueron igualmente curados. Ambos debían de ser cántabros puesto que se dice que todo el mundo en Cantabria conocía ese milagro.

    (...)La toma de Amaya por Leovigildo es narrada así mismo por el Biclarense, que fija la fecha en el año 574.

    Pese a que los cántabros eran en su mayoría paganos o la sumo, algunos ya estaban en vías de cristianización, la Vita no lo dice expresamente, si bien los viajes del santo y sus monjes a tal país presuponen precisamente un proceso de misión. Las zonas sobre las que al menos los monjes de San Millán ejercieron su flujo fueron: Amaya en el sur, así como Valderredible y Campoo.......

    LA NOTA DE CANTABRIA DEL CÓDICE EMILIANENSE 39

    El texto se compone de diez lineas, cuya lectura es la siguiente:

    "Acerca de Cantabria. En la vida de San Millán se habla del asalto a Cantabria, anunciado por él.
    Entrando el Rey Leovigildo mató a los invasores de la provincia. Ocupa Amaya. Invade sus haciendas y devuelve la provincia a su jurisdicción. Bamba fue rey durante nueve años. En el primer año de su reinado se le rebeló el Duque Paulo con alguna parte de España y con toda la provincia de la Gallia. Finalmente sometió con el célebre triunfo al vencido Paulo, en la ciudad de Nimes. Cantabria se localiza en el Monte Iggeto, cerca de la fuente del Ebro. Y la destruyó el rey Leovigildo. Este Rey fue hereje".

    Esta nota procede del monasterio de San Millán y se conserva en la Rel Academia de la Historia.

    Se puede observar que mucha de las frases de la nota figuran en códices como el Biclarense (590), como la ocupación de Amaya. O el Albeldense como la frase referente a Bamba.
    La última frase sobre la localización de Cantabria es propia del autor de la nota.

    Todas las acotaciones eruditas del monje emilianense sobre Cantabria carecen para nosotros de interés, por estar tomadas de fuentes ya conocidas, salvo la contenida en la última línea. En ella se precisa la localización geográfica de Cantabria de los textos aludidos y es de suponer que tal identificación no fuera una temeraria suposición personal del comentarista, que posiblemente desconciera los textos clásicos de época romana sobre la Cantabria, ya que en caso contrario habría alardeado de su erudición citándolos, como hace con los visigodos, sino que la localización precisa formara parte de la tradición de los monasterio.

    El texto que estudiamos dice taxativamente que la Cantabria visigoda se encuentra en el Monte Iggeto, cerca de las fuentes del Ebro. Puede darse como seguro que en la época que escribió el monje comentarista (siglo XI) existía ya una ciudad llamada asimismo Cantabria, como más tarde veremos, en las cercanías de Logroño, por tanto no lejos del propio monasterio de San Millán. La nota erudita del monje emilianense pretende, según pensamos, aclarar que la Cantabria a dodne fue predicar San Millán no era la vecina ciudad de la Rioja, sino otra ciudad o región situada muy lejos del monasterio, Ebro arriba, junto a sus fuentes, y cita como referencia un monte conocido con el nombre de Iggeto.

    La identificación de Cantabria, según el monje de la nota, coincide con la Cantabria romana donde se hallaban las fuentes del Ebro en la actual provincia de Cantabria, y no parece aventurado suponer que el citado Monte Iggeto es el actual Monte Higedo a unos 20 kms de Fontibre, una extensísima mancha natural de arbolado al norte de Valderredible. Es de suponer que en el siglo XI el Monet Higedo estuviera aún más poblado de árboles que en la actualidad y resultara un punto de referencia topógrafico impresionante para las gentes que habitaban el lejano valle medio del Ebro. Con la alusión al conocido monte en la zona escabrosa de la Cordillera y el nacimiento del Ebro, cualquier lector de la Biblioteca del monasterio de San Millán estaba en condiciones de identificar la Cantabria de los textos visigodos, si caer en el fácil error de suponer que los acontecimientos aludidos en ellos tuvieran lugar en la Rioja.

    CONCLUSIONES

    La "nota de Cantabria" del códice emilianense 39 es una glosa de un monje del siglo XI, en dónde se declara que la Cantabria de las fuentes visigodas y concretamente la "Vida de San Millán" se hallaba en la zona central de la Cordillera Cantábrica dónde nace el Ebro, lo que quiere decir que coincidía con la Cantabria de época romana y no con una ciudad de la Rioja.

    Un análisis detallado de todas las fuentes de época visigoda y de los primeros momentosde la Reconquista nos permite afirmar que, por lo menos hasta mediados del siglo VII, las referencias a Cantabria siguen aludiendo exclusivamente a la región norteña que llevaba tal nombre en época romana. Las citas de la segunda mitad del siglo VII y las del siglo VIII son quizás algo más ambiguas, pero no autorizan a afirmar que la Cantabria de entonces abarcara o se refiriera en exclusiva a la región de la Rioja en el valle medio del Ebro.

    Es cierto que al menos a partir de la segunda mitad del siglo X hay una ciudad junto a Logroño que recibe el nombre de Cantabria y, por extensión, toda la región de sus alrededores. La existencia del topónimo Cantabria y sus derivados no es infrecuente en la geografía penínsular, sin que ello indique necesariamente vinculación alguna con la Cantabria romana.

    --------------------------

    ¿Alguién después de leer esto puede pensar que la Cantabria visigoda estaba en territorio de la Rioja?

    Un saludo.

  6. #6 Leovigildo 20 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    diviciaco
    Hoy, a las 00:21.

    "Y sobre todo, hombre de Dios, lee un poco de historia de los visigodos, déjate de pijadas del siglo XVIII, vete a las fuentes y entérate: la Cantabria Visigoda comprendía principalmente las tierras de la Rioja la campaña emprendida por tú homónimo fué contra ese solar, donde aún hoy existe el Cerro de Cantabria, emplazamiento de la ciudad aniquilada."

    Mira hombre, esto con las prisas no lo había leído antes de insertar mi anterior mensaje. Craso error por mi parte.

    ¿Tú crees sinceramente que estás capacitado para decir a nadie

  7. #7 Leovigildo 20 de abr. 2007

    Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?

    diviciaco
    Hoy, a las 00:21.

    "Y sobre todo, hombre de Dios, lee un poco de historia de los visigodos, déjate de pijadas del siglo XVIII, vete a las fuentes y entérate: la Cantabria Visigoda comprendía principalmente las tierras de la Rioja la campaña emprendida por tú homónimo fué contra ese solar, donde aún hoy existe el Cerro de Cantabria, emplazamiento de la ciudad aniquilada."

    Mira hombre, esto con las prisas no lo había leído antes de insertar mi anterior mensaje. Craso error por mi parte. Ah por cierto, ¿sabías que en ese cerro que citas se ha excavado durante varios años y no se ha hallado ningún resto de época visigoda? No se porque me parece que tienes obsesión (negativa, claro) con parte de la historia de Cantabria.

    No se si está bien por mi parte decir que me estoy "partiendo el culo", pero me apetece comentarlo.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Volver arriba