Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lo siento, pero yo no estoy peleándome con nadie, por lo que, negando la mayor, obvio el consecuente. Me limito a señalar error tras error, en lo que parece ser una inacabable carrera de sinsentidos. Comprendo su aburrimiento y puede creer que el mío es mayor si cabe. Pero no puedo dejar de intervenir cuando, en un afán por vaya usted a saber qué, se da este peculiar empeño en sembrar confusión en lo que está claro.
"La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."
Lo he escrito, en electrónico, hace unos mensajes, y en papel impreso, hace unos diez años.
Sobre el texto de Orosio muchas y muy buenas cabezas han pasado, y algunas han hablado. Por ejemplo, creo recordar que fue el catedrático de latín don Manuel Díaz y Díaz, a quien no osaría yo de discutirle en su terreno, quien propuso una traducción en la que, para guiar al lector poco avisado, añadía un "(el mar de)" en el texto; es decir, "... la ciudad galaica de Brigantia eleva, para observación (del mar de) Britannia un faro altísimo...".
Los cálculos de técnicos de señales marítimas que se han dedicado a esto, que los hay (por ejemplo el Sr. Sánchez Terry), calculan, si la memoria no me falla, que la luz de una hoguera encendida sobre la Torre de Hércules, dada su altura, tendría un alcance mínimo de 12 millas y máximo de 18. Me temo que Britannia está más lejos.
Por otra parte, si olvidamos la luz y pensamos en la atalaya, mucho me temo que no se va a ver Britannia ni con la ayuda del Hubble.
En cuanto a lo otro, lo siento mucho: he entrado aquí a hablar de historia y/o arqueología, y no estoy dispuesto ni a dejar de hacerlo ni a meterme en asuntos personales que ni me interesan ni son cosa mía. Allá cada cual con sus filias y sus fobias, que a mí con la Torre de Hércules y similares me llega y me sobra. En otros pagos no me encontrarán, por más que me busquen.
Volviendo al asunto, debo recordarle que Orosio dice, y dice muy clarito, "...et inter pauca memorandi *operis*", cuya traducción correcta no es "cosas". Si no me equivoco (y puedo estar equivocado a todas luces, incluída la del Pharum Brigantium), "operis" se refiere a obras, a cosas hechas y fabricadas, no naturales. Malamente podemos tomar los faros que usted cita como "memorandi operis", por más que en el más alto haya celebrado sus encuentros mitinescos nuestro "inter pauca memorandi" don Manuel.
De todas formas estoy de acuerdo con usted en que faros hay muchos. Los halógenos dan mejor luz, y en Francia eran amarillos, aunque creo que ya no es obligatorio. Cada coche lleva al menos dos, sin contar los antiniebla, y cada moto, uno. Pero en el ángulo del cierzo, un altísimo faro levantado por la ciudad Galaica de Brigantia como atalaya para vigilar (el mar de) Inglaterra, una de las pocas obras de su especie que merecen ser recordadas, es la Torre de Hércules, al menos mientras no encuentren otro faro más alto, más gordo y más guapo. Sic transit gloria mundi.
Creo que el Sr. Brigantinus no se refiere tanto a portulanos y cartas cuanto a los "imago mundi" medievales, en los que efectivamente aparecen muy cerca las Islas Británicas y la costa gallega. Pero parece que el viaje es al revés: no va de los mapas a Orosio, sino de Orosio a los mapas. La geografía medieval es libresca, y uno de los libros en los que se basa es precisamente el de Orosio, muy copiado y difundido durante la Alta Edad Media. Eso argumenta, y muy bien, Serafín Moralejo (1992): El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma. En "El Beato de Osma. Estudios". Vicent García Editories, Paterna (Valencia), CIto:
"En efecto, los estudios de A.G. Van Hamel y de R. Baumgarten han puesto de manifiesto lo mucho que debe esta leyenda [la de Ith y el viaje a Irlanda tras divisarla desde la Torre de Breogán] a la interpretación, tan literal como imaginativa, de ciertos pasajes de Orosio e Isidoro acerca de la posición correlativa de Hispania, con Brigantia por vértice, e Hiberna con su vecina Britania. El "mirar" la una hacia la otra -que se entendio por "verse"- y la homofonía de sus nombres -Hiberia, Hibernia- acortaron distancias entre ellas y establecieron vínculos eponímicos y genealógicos entre sus gentes y lugares, en la mejor tradición del método etimológico isidoriano" (pag. 166).
Texto de Orosio:
I, 2, 80
"Hibernia insula inter Britanniam et Hispaniam sita longiore ab Africo in boream spatio porrigitur. huius partes priores intentae Cantabrico oceano Brigantiam Gallaeciae civitatem..."
(" A illa de Hibernia, situada entre Britania e Hispania, exténdese do sur ó norte (do Africo ó Boreal) nunha extensión bastante grande. As súas partes principais de cara ó océano Cantábrico miran á cidade de Brigantia en Gallaecia...")
[tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/brigantium/brigantiumgf.htm]
La misma idea aparece en la crónica del Cruzado Osborne:
"Exin ad turrem Faris, quae olim a Julio Cesare constructa admirandi operis ut ibidem redditus et causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientum."
"De allí a la torre del Faro, la cual en otro tiempo fue construída por Julio César como obra digna de ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania."
[No recuerdo de dónde tomé la cita; creo que de Balil, A. (1980): ¿Restos de un puerto romano en La Coruña? "Brigantium" nº 1, Museo Arqueológico e Histórico, La Coruña, pag. 160-171; no lo tengo aquí y no puedo comprobar si es así]
Volviendo al principio, no recuero qué hice de la copia del artículo de Moralejo (Serafín), pero creo recordar que trataba con cierta extensión y su sabiduría de siempre el tema de la formación de la geografía medieval a base de los libros más difundidos. El artículo era francamente recomendable.
Y en cuanto a lo de Orosio, la torre e Irlanda, creo que todos los comentaristas interpretan el "ad speculam Britanniae" como que mira hacia Britannia, que se orienta hacia Britannia, que vigila la ruta de Britannia... no como que ve directamente la gran isla.
Ni idea, señor Giannini, de si chupa usted rueda de algún papelote con el que tuve que ver hace años. De todas formas no se preocupe, que en esos papelotes tampoco hice más que chupar rueda a mi vez, de modo que como mucho estaremos formando parte de "la serpiente multicolor", como llamaban los cometaristas al pelotón de ciclistas :-)
Plantea el Sr. Giannini una cuestión muy oportuna (lo que por otra parte no es nada extraño), a saber, el hecho de que, si la actual Coruña se asienta sobre la primitiva Brigantium, la comarca de Bergantiños (a todas luces relacionada con aquélla por su nombre) esté tan alejada de la ciudad; y no se trata sólo de nombres actuales, sino de nombres de arciprestazgos eclesiásticos, antiguos en el tiempo.
No hace falta decir que buenas comeduras de tarro me produjo esto en su momento. Creo que la respuesta puede estar en los mapas que presenta Fernando López Alsina en su tesis doctoral (1988): La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Ayuntamieno de Santiago/Centro de Estudios Jacobeos/Museo Nacional de las Peregrinaciones.
A ver si soy capaz de subir unas imágenes y lo comento.
El Parroquial Suevo de 572 nos aproxima a la división eclesiástica del territorio de la actual Galicia en el siglo VI. Mientras las divisiones más al septentrión van a permanecer sin cambios (o casi) hasta los actuales arciprestazgos, no ocurre lo mismo con las que ocupan la zona central de la actual provincia coruñesa. En el mapa elaborado por el Dr. D. Fernando López Alsina [(1988): La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Ed. Ayuntamiento de Santiago / Centro de Estudios Jacobeos / Museo Nacional de las Peregrinaciones] podemos observar el mayor tamaño que ocupan circunscripciones como Coporos, Bregantinos, Célticos, Prutenos o Postamáricos frente a las de Arros, Lapaciencos, Trasancos o Besancos. Todas ellas responden a nombres que, o bien son conocidos por las fuentes textuales antiguas, o su existencia prerromana puede ser deducida (o al menos sugerida) de otros topónimos (como Bregantinos a partir de Brigantium).
En el caso de Bergantiños, vemos que se extiende por una amplio territorio desde la desembocadura del Anllóns al W hasta el río Mandeo al E, quedando la ciudad de A Coruña (con el "altissimam pharum", posteriormente Faro Precancio) casi en el medio de la circunscripción.
Las amplias parroquias iniciales experimentan posteriormente una subdivisión en territorios menores. Hacia el año 950 el territorio de Bergantiños se ha dividido en cuatro: Salagia y Bregantinos al W, Faro en el centro y Nemitos al E. Se diría que la "altissimam pharum", bien conocida en Europa en la Alta Edad Media, tuvo tal "poder de convocatoria" que impuso su nombre al antiguo, creándose el distrito de Faro, y dejando el anterior Brecantinos para las tierras situadas a su oeste. El faro brigantino, antes en medio de la circunscripción de Brecantinos, crea su propio territorio con su nombre (Faro), si bien sigue conservando en su apellido (Precancio) el recuerdo del anterior.
Lo mismo ocurre con los "commissa", que responden básicamente a los límites vistos para las parroquias. En el caso del antiguo Brecantinos, hacia el año 900 nos aparece fragmentado en tres territorios independientes: el que mantiene el antiguo nombre de Brecantinos (agrupando las parroquias de Salagia y Brecantinos), el commisso de Faro y el de Nemitos.
En consecuencia, podemos emitir la hipótesis de que, si bien sabemos que a partir del siglo X el Faro de la ciudad coruñesa da nombre a su propio territorio, quedando alejado del de Bergantiños, en el siglo VI estaba situado en el centro del territorio de Brecantinos. Con la fragmentación de éste, el Faro dio nombre a su circunscripción, y el de Bergantiños quedó como propio para las tierras occidentales adyacentes a la tierra de Faro. Se deshace así la contradicción de que el Faro Precancio estuviese fuera de la tierra de Bergantiños.
En el texto puede poner, si quiere, el que figura en la foto (en el sitio donde están las fotos, no sé cómo explicarlo mejor). En "últimas imágenes", supongo. Ahí está la referencia completa del origen.
Si prefiere una igual pero sin el gris que puse en Bergantiños, dígamelo y la subo.
El peculiar empeño en mezclar churras con merinas es el suyo, Sra. Per. Mezclar, concretamente, ciudad con mansio y con faro. Respecto a este último, su ubicación es lo único que no ofrece duda razonable en todo este embrollo: la "altissimam pharum" de Orosio es la Torre de Hércules. Lo otro es más o menos discutible, pero lo del faro está bien asentado. Con los datos conocidos hoy en día, como siempre en ciencia, por supuesto.
Llámelo fe, ciencia, sentido común o simplemente lectura comprensiva con los pies en la tierra. Se trata sencillamente de esto:
1) La Torre de Hércules es el único faro conocido en Galicia de época romana. Ninguna otra obra puede aspirar a ser la "altissimam pharum" (...) "inter pauca memorandi operis". Y cuando sólo hay uno, es ése. Aunque sólo sea porque no hay otro.
2) No hay una sola fuente, ni un solo dato, que apunte a que la "altissimam pharum" (o el Faro Precancio) esté en lugar diferente de la actual Torre de Hércules.
Ahí me ha dado, Sr. Lino. También conozco el relato que habla del Druida de Sobrado que bajaba a la laguna con una lucerna (prestada, por supuesto) para guiar al barquero, aquél que al pasar la barca dijo "las niñas bonitas no gastan sombrero". ¡Cuánta tinta se gastó en discusiones sobre si la célebre frase la pronunció en celta o en lusitano!
En cualquier caso, Ciudadela es eterna e intemporal. Es el Arjé, como quien dice. Por eso tiene un Faro. El famoso Faro Pruciancio, digno de ser olvidado entre los inventos de su especie, cosa que no dijo Orosio, pero que sin duda habría dicho de haber sido druida de celtiberia.net. ;-)
He visto la de San Pantaleón de Cabanas (iglesia fundada por Fernán Pérez de Andrade O Bo) en Ourol y la del castillo de Narahío, asimismo fundada por el mismo Andrade. ¿Es que a lo largo de toda la historia de Galicia sólo se le dio al bueno de Pérez de Andrade (y nunca mejor dicho) por coleccionar verracos protohistóricos? Resulta cuando menos algo sospechoso, ¿no cree? ;-)
Sra. Onega, me refería a usted, no a la señora Per, que no es menos querida pero no se dedica a buscar verracos sino Torres de Hércules por Curtis adelante ;-)
Ambolosdous en el curioso montaje PPolítico-institucional del Ayuntamiento de Ortigueira, denominado en principio "Fundación Federico Maciñeira" y hoy bajo el nombre "Fundación Ortegalia" (tras la oposición a que se manipulase de esa forma el nombre de D. Federico Maciñeira o algo así).
Como los rótulos no se leen por el reducido tamaño, los transcribo, que creo que valen la pena.
Lado izquierdo, de arriba abajo:
Casco tipo Caldelas de Tui
Torques de Burela
Manto coma os de Guimarães
Brazaletes tipo Neixón
Cinto con decoración imaxinaria, adornado con fíbula común e placa de Torroso
Puñal de antenas de Cariño
Falcata: espada de filo curvo
Espada de tipoloxía da Meseta
Vestimenta: Bracae e Sagum, imaxinarios
Lado derecho, de arriba abajo:
Lanza tipo Castro Dozón ou Torroso
Escudo de guerreiro galaico, con decoración imaxinaria
Si no es él será un cuñado. Lo cual demuestra que Callaecia fue invadida por mesopotámicos, no en vano existe un topónimo "Babilonia" en Oleiros, y es bien sabido que las culebras, al alcanzar la nubilidad, desarrollan alas y alzan el vuelo hacia el oriente, diciendo: "A Babilonia vou; ¡malaia quen me viu e non me matou!"
Pregunta usted quién encontrará antes la Brigantium prerromana, o incluso la romana.
Ya la encontró don Ángel del Castillo, el cual localizó incluso el barrio de meretrices de Cidadela, o tal interpretó a partir de un pilar que tenía grabado un falo. De modo que, robándole la jota a Calahorra, podemos decir:
Cidadela no es Cidadela
que parece Brigantión
tié tribuno y toa la hostia
casa putas y frontón.
Si alguien se encuentra por ahí con Décimo Junio Bruto, que le dé el recado de que uno de sus soldados perdió el casco en Caldelas de Tuy; si quiere recuperarlo que vaya al seminario.
Vaya. Al mirar esta entrada pude ver que hace unos meses estuvieron hablando de los piedrolitos del sondeo 7 del castro de Elviña. En estos momentos no puedo dedicarme a ese asunto con detalle (estoy precisamente con las memorias de la excavación, y lleva un montonazo de tiempo); en cuanto quede un poco más libre les pongo unas fotos.
De todas formas les anticipo que (salvo gazapo gordo por mi parte) no tienen nada que ver con el mundo púnico; antes al contrario, están relacionados con una ampliación de la primera terraza W del castro, que en principio estimo que tiene lugar ya metidos en nuestra era. Los piedros (tres en hilera, separadas entre sí 1,3 m, y uno más formando con ellos una T) se disponen pegados a la muralla (la segunda; la primera fue desmontada a ras de tierra, y sobre sus restos se dispone la cuarta piedra, ésa que Brigantinus recuerda como situada sobre un pedestal, supongo).
Aunque, si hay curiosidad al respecto, ¿no sería mejor hacer una visita a Elviña, y allí comentamos todo lo que sea, in situ y con tiempo? Por mi parte, por supuesto, estaría encantado de acompañarlos, contarles todo lo que quieran y recibir sus comentarios y sus críticas.
Ya de paso, aprovecho para decirles que estamos trabajando ya en la planificación de la excavación de este año; salvo desastre, trabajaremos con admisión de voluntarios entre el 16 de agosto y el 23 de septiembre, en turnos de dos semanas (si alguien quiere quedarse más de un turno, o los tres turnos, no hay problema; lo de las dos semanas es la estancia mínima). Si alguien sabe de alguna persona a la que le apetezca participar, adelante con los faroles.
Y si a alguien le apetece dar un vistazo virtual a lo de Elviña, un resumen (se necesita tener instalado el RealPlayer), aunque no se vea demasiado bien, está en http://www.elpater.com/realaudio/artabria2006grande.ram
Sobre la torre romana hay bastante literatura publicada; tal vez sería bueno que le diera usted al menos un vistazo antes de plantear conclusiones basadas en nada. Si además las lee intentando comprender lo que se dice, en lugar de pretendiendo fortalecer una hipótesis surgida del wishful tinking, los resultados serán todavía mejores. Dicho eso, al grano:
- " La torre de hércules: Que yo sepa de romana hoy tiene bién poco."
¿Está usted segura? Yo afirmo que de romana tiene la mayor parte del cuerpo principal. Y que le conste que esta discrepancia no se resuelve con un "son formas distintas de ver las cosas".
- "Su apariencia actual es Barroca, de finale sdel siglo XVIII."
Su apariencia *exterior* actual es neoclásica.
- "LO que tiene de romano lo conocemos a través de Cornide, por sus dibujos"
Lo que tiene de romano lo contemplamos en cuanto traspasamos sus puertas (yendo hacia el interior). Puede dar un vistazo, si quiere, a http://quotidianum.blogalia.com/historias/37765 , "La Torre de Hércules, una inocentada de Giannini".
- "el suelo se dice que es romano...............aunque después averiguamos que en las obras el suelo fué enlosado con las piedras de la parte superior, en el momento de la remodelación."
La parte central del suelo *del último piso", con sillares engatillados con una técnica que recuerda a la "cola de milano", tiene todos los boletos para ser romano. Los suelos de los pisos inferiores (y aquí hablo de memoria) fueron enlosados, según los cuadernos de obra de Giannini, con los sillares romanos del cuerpo cilíndrico superior.
- "El texto de Bermudo II del siglo X nos informa de que la torre está en estado de " semiarruinada, de tal modo que los amontonamientos de piedras caidas recuerdan o sugieren algo parecido a una elevación natural"...Lo que nos indica el estado de semidestrucción de esta.. Bello Dieguez: Ciudad y torre, pax 179.Vamos a ver, si estaba semiarruinada y más parecida a un monte natural, Me quieren decir que cuando la ve Cornida tenía cuatro pisos=?."
Sí.
- "¿seguro que eran romanos?"
Sí.
- "¿no se habrían reconstruido en algún momento a partir la repoblación de A Crunna en 1180?"
No. Doble: no a la reconstrucción y no a la repoblación de 1180.
- "Es que los dos razonamientos el de cornide y el del texto de Bermudo II se contradicen."
No.
- "Me lo expliquen."
Giannini lo ha hecho de maravilla y le ha dado referencias suficientes. La ruina es del muro exterior perimetral, no del cuerpo central que en época de Cornide (y ahora, aunque forrado con una capa de sillares del XVIII) se conservaba notablemente bien aunque en estado que amenazaba ruina.
- o para usted 12 km son "iuxta farum precantium".
Sí. Doce km se caminan en tres horas como mucho. A buen paso pueden hacerse en dos horas. Mucho más que eso se caminaba no hace tantos años, a veces diariamente, tanto por motivos de trabajo como de holganza.
- "Sólo estaba llamando la atención sobre el razonamiento que el propio que hace Bello hace sobre el rexto de Bermudez en Ciudad y Torre. ¿Porque dice el mismo entonces que a tenor del texto la torre parece derruida?"
Porque estaba medio derruida (el muro exterior) y además lo parecía.
- " Giannini. Copio y pego de Ciudad y Torre pax 177, texto Bello Dieguez.
Las noticias documentadas sobre la profunda obra de Gianini, por las que sabemos fueron derruidos los cimientos de la antigua torre y practicadas excavaciones en roca viva para los nuevos cimientos, permiten pocas esperanzas de encontrar algún resto.
y?"
¿Y? Y que se ha comido usted la frase anterior: "La única posibilidad de obtener datos sobre la estructura exterior reside en realizar una excavación arqueológica al pie de la Torre en busca de restos o huellas de la antigua cimentación; aún así, las noticias documentadas..."
Usted ha transformado en principal una oración subordinada, lo cual no parece demasiado sensato. Pero a lo importante: la excavación se llevó a cabo y felizmente aparecieron esos restos de la antigua cimentación, a pesar de todos los pesares. Los trabajos de Giannini, que habían suprimido parte, no suprimieron todo. Y ahí está, viendo pasar el tiempo. Miralá.
Creo que todavía hay alguno más, pero no tengo aquí la referencia. Puedes encontrarlo en la tesis doctoral de Armando Coelho Ferreira da Silva, de la que tampoco recuerdo el título (algo así como A cultura castreja no norte de Portugal) ni los datos de edición...
El tipo primero, el que comentas, es el llamado Montefortino (como el de Caldelas de Tui). Parece que fue habitual en el sur de Europa durante los siglos II y I aC. Ha leído que deriva de un modelo galo, pero no sé si es cierto o un sueño.
Pues si está recogido así, está mal recogido. A no ser que se refiera usted a otra vía del Itinerario, vamos. En la XX, entre Brigantium y Lucus, está Caranico, que no Caronium.
Y debo insistir en que Brigantium es, con Ad Duos Pontes, la única mansio de la ruta que aparece en acusativo en vez de en ablativo. El otro acusativo es de la ciudad de Astorga, con claro sentido de dirección: "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". Veámoslo:
- Aquis Celenis
- Vico Spacorum
- Ad Duos Pontes
- Glandimiro
- Atricondo
- Brigantium
- Caranico
- Luco Augusti
La lectura, según la explicación de Gonzalo Arias, es que las mansiones EST`ÁN EN Aquis Celenis, Vico Spacorum, Glandimiro, Atricondo, Caranico y Luco Augusti, y de las otras dos mansiones salen vías secundarias que LLEVAN A Duos Pontes y Brigantio, de la misma forma que la vía sale de Bracara y LLEVA A Asturicam.
Si esta explicación es correcta, lo que Per sitúa en Cidadela y usted en Laracha no es la ciudad de Brigantio, sino la mansión de la vía desde la que se dirige el viajero a Brigantium.
Pues no parece que Benito Sáez siga demasiado la edición de Cuntz, porque ésta la pone Gonzalo Arias *en facsímil* para que no haya dudas. La tiene usted en http://www.gonzaloarias.net/textos/antonino.htm#archivos ; para la per loca debe pinchar, abajo de todo, en "Rutas de Antonino pág.7" y le saldrá una ventanita con el facsímil (y los números gordos añadidos por Arias)
Además de las explicaciones lingüísticas que ya le ha dado quien está más que capacitado para darlas, y que dejaron claro que Brigantium no puede venir de Vir ni Coruña de Caronium, le añado una de otro tipo, aunque deba reconocer que no espero más que una postura refractaria por su parte. El Caronium que conocemos no viene del Itinerario (salvo error por mi parte) sino de Ptolomeo. Y éste diferencia perfectamente cuándo está hablando de localidades (o accidentes; su relación recuerda mucho a lo que llamamos "derrotero") costeras y cuándo de lugares del interior. Brigantium, citado entre desembocaduras de ríos y promontorios costeros, pertenece a las primeras; Caronium, con toda claridad, a los segundos (cerca de éstos [los ártabros] están los galaicos lucenses, cuyas ciudades interiores son]: ... Caronium...
Es decir: Ptolomeo dice claramente que Brigantium es costera y Caronium interior. Lo siento.
Mi "exacto" se refería al primer mensaje, el de Burum. En el segundo, el de Iria Flavia, también es exacto lo que se refiere a que Ptolomeo sitúa en el interior las localidades que cita. No me parece exacto que "las ciudades al borde de una ría" se consideren interiores. Sí considera así a las ciudades que están *en el fondo* (que no en el borde) de una ría. Efectivamente las entradas (o salidas) anchas, como es la del Ulla en Padrón, Ptolomeo las considera ríos, e interiores las ciudades en esa situación. Yo también. Pero no es el caso de Coruña, rodeada de mar por todas partes menos por Juana de Vega. Ni, menos todavía y en sentido contrario, el de Cidadela.
De sus comentarios en el foro parece deducirse que la sucesión de intervenciones en A Mourela es Maciñeira - Eguileta - Vaquero.
Sin embargo, algunas fuentes me han comentado que entre Eguileta y Vaquero se desarrolló un estudio de impacto ambiental, por parte del grupo santiagués de arqueología del paisaje (no sé cuál de los muchos nombres es el de ahora), previo a la instalación de conducciones eléctricas o de la construcción de la autovía (ahí me hago lío). En cualquier caso, según dichas fuentes, la conclusión del estudio de impacto fue que no quedaba resto arqueológico alguno, ni de círculos ni de medoñas, por lo que las obras podían realizarse sin riesgo de problemas de tipo arqueológico. La realidad fue muy otra, pues quedaban restos de los círculos (por leves que éstos sean) y alguna medoña en pie.
Si esto es cierto, la responsabilidad de los daños o perjuicios por el retraso no cabría aplicarlos a la cuenta de Vaquero, sino más bien la de los autores de ese estudio, cuyas conclusiones no respondieron a la realidad.
Pues no me suena a nada, Sr. Giannini. La calzada más cercana que vi citada estaba en la zona de A Zapateira; creo que la representa Monteagudo en un viejo artículo inédito que rescató Alfredo Erias para el Anuario Brigantino, con la memoria de la excavación de una mámoa allá por ¿1973? (la excavación, no la revista).
Tettamancy me volvió loco en tiempos con una foto que publica (creo que en el libro de la Torre de Hércules) con un pie que dice "castro del polvorín de Monte Alto" o algo similar. Mire que di vueltas buscando ese pugnetero castro del polvorín, sin encontrar nada. Lo más parecido, un cacho barro rojizo que, con muy buena voluntad, podía tomarse por un trozo de tegula (sin pestaña); sin esa buena voluntad, se quedaba en lo dicho: un cacho barro rojizo.
Verosímil sí que me lo parece, ¿por qué no? Restos romanos los hay a porrillo. Los últimos (de los que tuve noticia ¡a saber de cuántos ni nos enteramos!) fueron en la zona de Eirís, al abrir el nuevo vial. Ahí sí que aparecían tegulas de las de verdad. Muy cerquita del ¿castillo de Valparaiso?
Volviendo a las calzadas, ese "campo da estrada" resulta también mosqueante. Sobre todo porque puede estar en el camino entre la ciudad (o como se la quiera llamar) romana y la Torre de Hércules. Pero tampoco hay constancia de nada concreto.
Sin seguridad, me pega que esa "estrada encubierta" se refiera al camino cubierto para la infantería, que era la primera línea de fortificación (de fuera adentro) de una plaza; un parapeto en la parte alta del glacis desde el que se podía disparar con fusil a los atacantes. En la excavación previa a los aparcamientos de la plaza de María Pita, por ejemplo, apareció el camino cubierto en la parte occidental de la plaza, hacia la desembocadura de Riego de Agua, Franja y Florida; hacia el centro de la plaza estaban los cimientos de la segunda línea, la contraguardia de Santa Lucía; y ya en la esquina donde está La Penela, el paramento externo del baluarte de Santa Lucía, del siglo XVII. El libro que cita lo tengo por algún lado; pero me temo que perdería más tiempo buscándolo que acudiendo al Archivo a consultar el original :-)
no me refería a excavación, Sra. Onnega, sino a estudio de impacto. Efectivamente coincido con usted: ahí hay lo que hay, y la administración debe resolver a la vista de lo que hay. Pero lo que hay, sea mucho o poco, no lo puso ahí el arqueólogo.
"¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan las tierras de Coruña City?"
Hay dos, uno menor y otro el realmente importante.
El menor es el río de Monelos. El realmente importante es el mismo río que baña las ciudades de Cidadela y Bracara Augusta. En realidad dicho río nace en Braga, pasa por Cidadela y desemboca en el el Atlántico por Coruña, en cascada desde el pirindolo de la Torre de Hércules. Este río no tiene nombre porque todavía no fue descubierto. Pero que existe es indudable, puesto que "en la antiguedad, las poblaciones importantes estaban siempre al lado o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento)". No hagan zapping y esperen: seguimos buscando. ;-)
Yo no sé si anda usted muy despistada o simplemente de coña. Lo digo porque no sólo hace un par de días me preguntó si conocía una hipótesis de la que soy autor, sino que ahora me pregunta si conozco la teoría de Gonzalo Arias; supongo que debo responderle que no, que no la conozco, y que debido a ese desconocimiento la he traído a colación no sólo ayer por la noche, sino también antes, en concreto el 1-05 y el 28-04. A ver si se centra un poco, que ya empieza a ser cansado.
Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Dice usted:
"-El Acusativo señala dirección y se emplea para indicar que, del punto en que se encuentran las millas, se separa de la vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se desplaze a la ciudad mencionada como mansión."
¡Exacto! Y ése es, exactamente, el caso de "Brigantium" (en acusativo; si fuese en ablativo tomaría la foma "Brigantio").
Tomando sus palabras, eso indica que, en el punto en que se encuentran las millas (es decir, Cidadela), se separa de la vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se desplaza a la ciudad (es decir, Brigantium) mencionada como mansión.
En consecuencia, de sus palabras se deduce que la mansio situada en o próxima a Cidadela no es la ciudad de Brigantium, sino que desde Cidadela (o proximidades) sale un ramal que lleva a Brigantium, esté ésta donde esté.
Quod erat demonstrandum. Muchas gracias y felicidades por haberlo comprendido por fin.
Todo parece indicar que en Elviña hay agua para dar y tomar. Cuentan Luengo y Felipe Senén López que en cuanto limpiaron de escombros el aljibe, el agua de manantial volvió a manar y lo llenó. Cuando lo volvimos a limpiar en 2002 el agua no manó. Al comentarlo con un vecino que había venido de visita, nos respondió: "¡Xa verán cando corten os alcolitos!". Y así fue: en cuanto talamos los eucaliptos que quedaban alrededor el agua volvió a manar. Desde entonces el aljibe ha vuelto a estar más o menos lleno, pero no se ha vuelto a ver el fondo. Y el agua no debe ser mala, por cuanto fue pronto habitado por dos familias de tritones.
En Coruña ciudad ocurre tres cuartos de lo mismo. Bien lo saben los arqueólogos que se dedican a la guerrilla urbana. Perdón, a la arqueología urbana, quise decir. Son muchos los puntos en los que, al bajar de cierta cota, surge el agua de manantial inundando la cata e impidiendo la posterior excavación. Por ponerle un ejemplo, el agua del manatial que llenaba el pozo-aljibe que está en el edificio municipal de la Calle Franja, sigue dando problemas en el edificio, pues se sigue colando a pesar de los sistemas estancos puestos por el arquitecto. O al menos tal cuentan los habitantes del lugar, funcionarios ellos :-)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Antes debo recabar la bendición del Obispo de Curtis, juxta Faro Precancio.
Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V
Sr. Amerginh:
Lo siento, pero yo no estoy peleándome con nadie, por lo que, negando la mayor, obvio el consecuente. Me limito a señalar error tras error, en lo que parece ser una inacabable carrera de sinsentidos. Comprendo su aburrimiento y puede creer que el mío es mayor si cabe. Pero no puedo dejar de intervenir cuando, en un afán por vaya usted a saber qué, se da este peculiar empeño en sembrar confusión en lo que está claro.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
¿Se refiere usted a algo así?
"La "mansio" Brigantium de Antonino (o el Brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."
Lo he escrito, en electrónico, hace unos mensajes, y en papel impreso, hace unos diez años.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. ainé:
Sobre el texto de Orosio muchas y muy buenas cabezas han pasado, y algunas han hablado. Por ejemplo, creo recordar que fue el catedrático de latín don Manuel Díaz y Díaz, a quien no osaría yo de discutirle en su terreno, quien propuso una traducción en la que, para guiar al lector poco avisado, añadía un "(el mar de)" en el texto; es decir, "... la ciudad galaica de Brigantia eleva, para observación (del mar de) Britannia un faro altísimo...".
Los cálculos de técnicos de señales marítimas que se han dedicado a esto, que los hay (por ejemplo el Sr. Sánchez Terry), calculan, si la memoria no me falla, que la luz de una hoguera encendida sobre la Torre de Hércules, dada su altura, tendría un alcance mínimo de 12 millas y máximo de 18. Me temo que Britannia está más lejos.
Por otra parte, si olvidamos la luz y pensamos en la atalaya, mucho me temo que no se va a ver Britannia ni con la ayuda del Hubble.
En cuanto a lo otro, lo siento mucho: he entrado aquí a hablar de historia y/o arqueología, y no estoy dispuesto ni a dejar de hacerlo ni a meterme en asuntos personales que ni me interesan ni son cosa mía. Allá cada cual con sus filias y sus fobias, que a mí con la Torre de Hércules y similares me llega y me sobra. En otros pagos no me encontrarán, por más que me busquen.
Volviendo al asunto, debo recordarle que Orosio dice, y dice muy clarito, "...et inter pauca memorandi *operis*", cuya traducción correcta no es "cosas". Si no me equivoco (y puedo estar equivocado a todas luces, incluída la del Pharum Brigantium), "operis" se refiere a obras, a cosas hechas y fabricadas, no naturales. Malamente podemos tomar los faros que usted cita como "memorandi operis", por más que en el más alto haya celebrado sus encuentros mitinescos nuestro "inter pauca memorandi" don Manuel.
De todas formas estoy de acuerdo con usted en que faros hay muchos. Los halógenos dan mejor luz, y en Francia eran amarillos, aunque creo que ya no es obligatorio. Cada coche lleva al menos dos, sin contar los antiniebla, y cada moto, uno. Pero en el ángulo del cierzo, un altísimo faro levantado por la ciudad Galaica de Brigantia como atalaya para vigilar (el mar de) Inglaterra, una de las pocas obras de su especie que merecen ser recordadas, es la Torre de Hércules, al menos mientras no encuentren otro faro más alto, más gordo y más guapo. Sic transit gloria mundi.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Brigantinus, Sr. Giannini:
Creo que el Sr. Brigantinus no se refiere tanto a portulanos y cartas cuanto a los "imago mundi" medievales, en los que efectivamente aparecen muy cerca las Islas Británicas y la costa gallega. Pero parece que el viaje es al revés: no va de los mapas a Orosio, sino de Orosio a los mapas. La geografía medieval es libresca, y uno de los libros en los que se basa es precisamente el de Orosio, muy copiado y difundido durante la Alta Edad Media. Eso argumenta, y muy bien, Serafín Moralejo (1992): El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma. En "El Beato de Osma. Estudios". Vicent García Editories, Paterna (Valencia), CIto:
"En efecto, los estudios de A.G. Van Hamel y de R. Baumgarten han puesto de manifiesto lo mucho que debe esta leyenda [la de Ith y el viaje a Irlanda tras divisarla desde la Torre de Breogán] a la interpretación, tan literal como imaginativa, de ciertos pasajes de Orosio e Isidoro acerca de la posición correlativa de Hispania, con Brigantia por vértice, e Hiberna con su vecina Britania. El "mirar" la una hacia la otra -que se entendio por "verse"- y la homofonía de sus nombres -Hiberia, Hibernia- acortaron distancias entre ellas y establecieron vínculos eponímicos y genealógicos entre sus gentes y lugares, en la mejor tradición del método etimológico isidoriano" (pag. 166).
Texto de Orosio:
I, 2, 80
"Hibernia insula inter Britanniam et Hispaniam sita longiore ab Africo in boream spatio porrigitur. huius partes priores intentae Cantabrico oceano Brigantiam Gallaeciae civitatem..."
(" A illa de Hibernia, situada entre Britania e Hispania, exténdese do sur ó norte (do Africo ó Boreal) nunha extensión bastante grande. As súas partes principais de cara ó océano Cantábrico miran á cidade de Brigantia en Gallaecia...")
[tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/brigantium/brigantiumgf.htm]
La misma idea aparece en la crónica del Cruzado Osborne:
"Exin ad turrem Faris, quae olim a Julio Cesare constructa admirandi operis ut ibidem redditus et causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientum."
"De allí a la torre del Faro, la cual en otro tiempo fue construída por Julio César como obra digna de ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania."
[No recuerdo de dónde tomé la cita; creo que de Balil, A. (1980): ¿Restos de un puerto romano en La Coruña? "Brigantium" nº 1, Museo Arqueológico e Histórico, La Coruña, pag. 160-171; no lo tengo aquí y no puedo comprobar si es así]
Volviendo al principio, no recuero qué hice de la copia del artículo de Moralejo (Serafín), pero creo recordar que trataba con cierta extensión y su sabiduría de siempre el tema de la formación de la geografía medieval a base de los libros más difundidos. El artículo era francamente recomendable.
Y en cuanto a lo de Orosio, la torre e Irlanda, creo que todos los comentaristas interpretan el "ad speculam Britanniae" como que mira hacia Britannia, que se orienta hacia Britannia, que vigila la ruta de Britannia... no como que ve directamente la gran isla.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ni idea, señor Giannini, de si chupa usted rueda de algún papelote con el que tuve que ver hace años. De todas formas no se preocupe, que en esos papelotes tampoco hice más que chupar rueda a mi vez, de modo que como mucho estaremos formando parte de "la serpiente multicolor", como llamaban los cometaristas al pelotón de ciclistas :-)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini:
¿Se refiere usted a O Fiuza, o llevo más de medio siglo perdiéndome algo?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Plantea el Sr. Giannini una cuestión muy oportuna (lo que por otra parte no es nada extraño), a saber, el hecho de que, si la actual Coruña se asienta sobre la primitiva Brigantium, la comarca de Bergantiños (a todas luces relacionada con aquélla por su nombre) esté tan alejada de la ciudad; y no se trata sólo de nombres actuales, sino de nombres de arciprestazgos eclesiásticos, antiguos en el tiempo.
No hace falta decir que buenas comeduras de tarro me produjo esto en su momento. Creo que la respuesta puede estar en los mapas que presenta Fernando López Alsina en su tesis doctoral (1988): La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Ayuntamieno de Santiago/Centro de Estudios Jacobeos/Museo Nacional de las Peregrinaciones.
A ver si soy capaz de subir unas imágenes y lo comento.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
El Parroquial Suevo de 572 nos aproxima a la división eclesiástica del territorio de la actual Galicia en el siglo VI. Mientras las divisiones más al septentrión van a permanecer sin cambios (o casi) hasta los actuales arciprestazgos, no ocurre lo mismo con las que ocupan la zona central de la actual provincia coruñesa. En el mapa elaborado por el Dr. D. Fernando López Alsina [(1988): La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media. Ed. Ayuntamiento de Santiago / Centro de Estudios Jacobeos / Museo Nacional de las Peregrinaciones] podemos observar el mayor tamaño que ocupan circunscripciones como Coporos, Bregantinos, Célticos, Prutenos o Postamáricos frente a las de Arros, Lapaciencos, Trasancos o Besancos. Todas ellas responden a nombres que, o bien son conocidos por las fuentes textuales antiguas, o su existencia prerromana puede ser deducida (o al menos sugerida) de otros topónimos (como Bregantinos a partir de Brigantium).
En el caso de Bergantiños, vemos que se extiende por una amplio territorio desde la desembocadura del Anllóns al W hasta el río Mandeo al E, quedando la ciudad de A Coruña (con el "altissimam pharum", posteriormente Faro Precancio) casi en el medio de la circunscripción.
Las amplias parroquias iniciales experimentan posteriormente una subdivisión en territorios menores. Hacia el año 950 el territorio de Bergantiños se ha dividido en cuatro: Salagia y Bregantinos al W, Faro en el centro y Nemitos al E. Se diría que la "altissimam pharum", bien conocida en Europa en la Alta Edad Media, tuvo tal "poder de convocatoria" que impuso su nombre al antiguo, creándose el distrito de Faro, y dejando el anterior Brecantinos para las tierras situadas a su oeste. El faro brigantino, antes en medio de la circunscripción de Brecantinos, crea su propio territorio con su nombre (Faro), si bien sigue conservando en su apellido (Precancio) el recuerdo del anterior.
Lo mismo ocurre con los "commissa", que responden básicamente a los límites vistos para las parroquias. En el caso del antiguo Brecantinos, hacia el año 900 nos aparece fragmentado en tres territorios independientes: el que mantiene el antiguo nombre de Brecantinos (agrupando las parroquias de Salagia y Brecantinos), el commisso de Faro y el de Nemitos.
En consecuencia, podemos emitir la hipótesis de que, si bien sabemos que a partir del siglo X el Faro de la ciudad coruñesa da nombre a su propio territorio, quedando alejado del de Bergantiños, en el siglo VI estaba situado en el centro del territorio de Brecantinos. Con la fragmentación de éste, el Faro dio nombre a su circunscripción, y el de Bergantiños quedó como propio para las tierras occidentales adyacentes a la tierra de Faro. Se deshace así la contradicción de que el Faro Precancio estuviese fuera de la tierra de Bergantiños.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Ainé, por supuesto que puede, faltaría más.
En el texto puede poner, si quiere, el que figura en la foto (en el sitio donde están las fotos, no sé cómo explicarlo mejor). En "últimas imágenes", supongo. Ahí está la referencia completa del origen.
Si prefiere una igual pero sin el gris que puse en Bergantiños, dígamelo y la subo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
El peculiar empeño en mezclar churras con merinas es el suyo, Sra. Per. Mezclar, concretamente, ciudad con mansio y con faro. Respecto a este último, su ubicación es lo único que no ofrece duda razonable en todo este embrollo: la "altissimam pharum" de Orosio es la Torre de Hércules. Lo otro es más o menos discutible, pero lo del faro está bien asentado. Con los datos conocidos hoy en día, como siempre en ciencia, por supuesto.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Llámelo fe, ciencia, sentido común o simplemente lectura comprensiva con los pies en la tierra. Se trata sencillamente de esto:
1) La Torre de Hércules es el único faro conocido en Galicia de época romana. Ninguna otra obra puede aspirar a ser la "altissimam pharum" (...) "inter pauca memorandi operis". Y cuando sólo hay uno, es ése. Aunque sólo sea porque no hay otro.
2) No hay una sola fuente, ni un solo dato, que apunte a que la "altissimam pharum" (o el Faro Precancio) esté en lugar diferente de la actual Torre de Hércules.
Así de clarito.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Ahí me ha dado, Sr. Lino. También conozco el relato que habla del Druida de Sobrado que bajaba a la laguna con una lucerna (prestada, por supuesto) para guiar al barquero, aquél que al pasar la barca dijo "las niñas bonitas no gastan sombrero". ¡Cuánta tinta se gastó en discusiones sobre si la célebre frase la pronunció en celta o en lusitano!
En cualquier caso, Ciudadela es eterna e intemporal. Es el Arjé, como quien dice. Por eso tiene un Faro. El famoso Faro Pruciancio, digno de ser olvidado entre los inventos de su especie, cosa que no dijo Orosio, pero que sin duda habría dicho de haber sido druida de celtiberia.net. ;-)
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Querida Sra. Per:
He visto la de San Pantaleón de Cabanas (iglesia fundada por Fernán Pérez de Andrade O Bo) en Ourol y la del castillo de Narahío, asimismo fundada por el mismo Andrade. ¿Es que a lo largo de toda la historia de Galicia sólo se le dio al bueno de Pérez de Andrade (y nunca mejor dicho) por coleccionar verracos protohistóricos? Resulta cuando menos algo sospechoso, ¿no cree? ;-)
¿Úlas, as outras?
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Sra. Onega, me refería a usted, no a la señora Per, que no es menos querida pero no se dedica a buscar verracos sino Torres de Hércules por Curtis adelante ;-)
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Pues para guerreiros galaicos, éstos:
Ambolosdous en el curioso montaje PPolítico-institucional del Ayuntamiento de Ortigueira, denominado en principio "Fundación Federico Maciñeira" y hoy bajo el nombre "Fundación Ortegalia" (tras la oposición a que se manipulase de esa forma el nombre de D. Federico Maciñeira o algo así).
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Como los rótulos no se leen por el reducido tamaño, los transcribo, que creo que valen la pena.
Lado izquierdo, de arriba abajo:
Casco tipo Caldelas de Tui
Torques de Burela
Manto coma os de Guimarães
Brazaletes tipo Neixón
Cinto con decoración imaxinaria, adornado con fíbula común e placa de Torroso
Puñal de antenas de Cariño
Falcata: espada de filo curvo
Espada de tipoloxía da Meseta
Vestimenta: Bracae e Sagum, imaxinarios
Lado derecho, de arriba abajo:
Lanza tipo Castro Dozón ou Torroso
Escudo de guerreiro galaico, con decoración imaxinaria
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Si no es él será un cuñado. Lo cual demuestra que Callaecia fue invadida por mesopotámicos, no en vano existe un topónimo "Babilonia" en Oleiros, y es bien sabido que las culebras, al alcanzar la nubilidad, desarrollan alas y alzan el vuelo hacia el oriente, diciendo: "A Babilonia vou; ¡malaia quen me viu e non me matou!"
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Falcata, y bien grande, pero ¿ha visto con qué delicadeza la sostiene? Está claro que es de noble cuna y gustos y maneras orientalizantes.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
En el del dibujo, el pirindolito del casco, ¿será el antecedente del rabillo de la boina?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Pregunta usted quién encontrará antes la Brigantium prerromana, o incluso la romana.
Ya la encontró don Ángel del Castillo, el cual localizó incluso el barrio de meretrices de Cidadela, o tal interpretó a partir de un pilar que tenía grabado un falo. De modo que, robándole la jota a Calahorra, podemos decir:
Cidadela no es Cidadela
que parece Brigantión
tié tribuno y toa la hostia
casa putas y frontón.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Si alguien se encuentra por ahí con Décimo Junio Bruto, que le dé el recado de que uno de sus soldados perdió el casco en Caldelas de Tuy; si quiere recuperarlo que vaya al seminario.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Al seminario no, coñe; al obispado.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Cachis.
Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA
Vaya. Al mirar esta entrada pude ver que hace unos meses estuvieron hablando de los piedrolitos del sondeo 7 del castro de Elviña. En estos momentos no puedo dedicarme a ese asunto con detalle (estoy precisamente con las memorias de la excavación, y lleva un montonazo de tiempo); en cuanto quede un poco más libre les pongo unas fotos.
De todas formas les anticipo que (salvo gazapo gordo por mi parte) no tienen nada que ver con el mundo púnico; antes al contrario, están relacionados con una ampliación de la primera terraza W del castro, que en principio estimo que tiene lugar ya metidos en nuestra era. Los piedros (tres en hilera, separadas entre sí 1,3 m, y uno más formando con ellos una T) se disponen pegados a la muralla (la segunda; la primera fue desmontada a ras de tierra, y sobre sus restos se dispone la cuarta piedra, ésa que Brigantinus recuerda como situada sobre un pedestal, supongo).
Aunque, si hay curiosidad al respecto, ¿no sería mejor hacer una visita a Elviña, y allí comentamos todo lo que sea, in situ y con tiempo? Por mi parte, por supuesto, estaría encantado de acompañarlos, contarles todo lo que quieran y recibir sus comentarios y sus críticas.
Ya de paso, aprovecho para decirles que estamos trabajando ya en la planificación de la excavación de este año; salvo desastre, trabajaremos con admisión de voluntarios entre el 16 de agosto y el 23 de septiembre, en turnos de dos semanas (si alguien quiere quedarse más de un turno, o los tres turnos, no hay problema; lo de las dos semanas es la estancia mínima). Si alguien sabe de alguna persona a la que le apetezca participar, adelante con los faroles.
Y si a alguien le apetece dar un vistazo virtual a lo de Elviña, un resumen (se necesita tener instalado el RealPlayer), aunque no se vea demasiado bien, está en http://www.elpater.com/realaudio/artabria2006grande.ram
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Sobre la torre romana hay bastante literatura publicada; tal vez sería bueno que le diera usted al menos un vistazo antes de plantear conclusiones basadas en nada. Si además las lee intentando comprender lo que se dice, en lugar de pretendiendo fortalecer una hipótesis surgida del wishful tinking, los resultados serán todavía mejores. Dicho eso, al grano:
- " La torre de hércules: Que yo sepa de romana hoy tiene bién poco."
¿Está usted segura? Yo afirmo que de romana tiene la mayor parte del cuerpo principal. Y que le conste que esta discrepancia no se resuelve con un "son formas distintas de ver las cosas".
- "Su apariencia actual es Barroca, de finale sdel siglo XVIII."
Su apariencia *exterior* actual es neoclásica.
- "LO que tiene de romano lo conocemos a través de Cornide, por sus dibujos"
Lo que tiene de romano lo contemplamos en cuanto traspasamos sus puertas (yendo hacia el interior). Puede dar un vistazo, si quiere, a http://quotidianum.blogalia.com/historias/37765 , "La Torre de Hércules, una inocentada de Giannini".
- "el suelo se dice que es romano...............aunque después averiguamos que en las obras el suelo fué enlosado con las piedras de la parte superior, en el momento de la remodelación."
La parte central del suelo *del último piso", con sillares engatillados con una técnica que recuerda a la "cola de milano", tiene todos los boletos para ser romano. Los suelos de los pisos inferiores (y aquí hablo de memoria) fueron enlosados, según los cuadernos de obra de Giannini, con los sillares romanos del cuerpo cilíndrico superior.
- "El texto de Bermudo II del siglo X nos informa de que la torre está en estado de " semiarruinada, de tal modo que los amontonamientos de piedras caidas recuerdan o sugieren algo parecido a una elevación natural"...Lo que nos indica el estado de semidestrucción de esta.. Bello Dieguez: Ciudad y torre, pax 179.Vamos a ver, si estaba semiarruinada y más parecida a un monte natural, Me quieren decir que cuando la ve Cornida tenía cuatro pisos=?."
Sí.
- "¿seguro que eran romanos?"
Sí.
- "¿no se habrían reconstruido en algún momento a partir la repoblación de A Crunna en 1180?"
No. Doble: no a la reconstrucción y no a la repoblación de 1180.
- "Es que los dos razonamientos el de cornide y el del texto de Bermudo II se contradicen."
No.
- "Me lo expliquen."
Giannini lo ha hecho de maravilla y le ha dado referencias suficientes. La ruina es del muro exterior perimetral, no del cuerpo central que en época de Cornide (y ahora, aunque forrado con una capa de sillares del XVIII) se conservaba notablemente bien aunque en estado que amenazaba ruina.
- o para usted 12 km son "iuxta farum precantium".
Sí. Doce km se caminan en tres horas como mucho. A buen paso pueden hacerse en dos horas. Mucho más que eso se caminaba no hace tantos años, a veces diariamente, tanto por motivos de trabajo como de holganza.
- "Sólo estaba llamando la atención sobre el razonamiento que el propio que hace Bello hace sobre el rexto de Bermudez en Ciudad y Torre. ¿Porque dice el mismo entonces que a tenor del texto la torre parece derruida?"
Porque estaba medio derruida (el muro exterior) y además lo parecía.
- " Giannini. Copio y pego de Ciudad y Torre pax 177, texto Bello Dieguez.
Las noticias documentadas sobre la profunda obra de Gianini, por las que sabemos fueron derruidos los cimientos de la antigua torre y practicadas excavaciones en roca viva para los nuevos cimientos, permiten pocas esperanzas de encontrar algún resto.
y?"
¿Y? Y que se ha comido usted la frase anterior: "La única posibilidad de obtener datos sobre la estructura exterior reside en realizar una excavación arqueológica al pie de la Torre en busca de restos o huellas de la antigua cimentación; aún así, las noticias documentadas..."
Usted ha transformado en principal una oración subordinada, lo cual no parece demasiado sensato. Pero a lo importante: la excavación se llevó a cabo y felizmente aparecieron esos restos de la antigua cimentación, a pesar de todos los pesares. Los trabajos de Giannini, que habían suprimido parte, no suprimieron todo. Y ahí está, viendo pasar el tiempo. Miralá.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Creo que todavía hay alguno más, pero no tengo aquí la referencia. Puedes encontrarlo en la tesis doctoral de Armando Coelho Ferreira da Silva, de la que tampoco recuerdo el título (algo así como A cultura castreja no norte de Portugal) ni los datos de edición...
Biblioteca: Los guerreros galaicos
El tipo primero, el que comentas, es el llamado Montefortino (como el de Caldelas de Tui). Parece que fue habitual en el sur de Europa durante los siglos II y I aC. Ha leído que deriva de un modelo galo, pero no sé si es cierto o un sueño.
Biblioteca: Los guerreros galaicos
No sé si es muy fiable, pero...
http://www.mambri.com/legio/cascos.html
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Y uno que los fabrica (puedes pedir uno para reyes) ;-)
http://www.armillum.com/cascos.html
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Coso:
El Itinerario de Antonino no habla de ningún Caronium. Una vez negada la mayor, queda anulado lo demás.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues si está recogido así, está mal recogido. A no ser que se refiera usted a otra vía del Itinerario, vamos. En la XX, entre Brigantium y Lucus, está Caranico, que no Caronium.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Y debo insistir en que Brigantium es, con Ad Duos Pontes, la única mansio de la ruta que aparece en acusativo en vez de en ablativo. El otro acusativo es de la ciudad de Astorga, con claro sentido de dirección: "Item per loca maritima a Bracara Asturicam". Veámoslo:
- Aquis Celenis
- Vico Spacorum
- Ad Duos Pontes
- Glandimiro
- Atricondo
- Brigantium
- Caranico
- Luco Augusti
La lectura, según la explicación de Gonzalo Arias, es que las mansiones EST`ÁN EN Aquis Celenis, Vico Spacorum, Glandimiro, Atricondo, Caranico y Luco Augusti, y de las otras dos mansiones salen vías secundarias que LLEVAN A Duos Pontes y Brigantio, de la misma forma que la vía sale de Bracara y LLEVA A Asturicam.
Si esta explicación es correcta, lo que Per sitúa en Cidadela y usted en Laracha no es la ciudad de Brigantio, sino la mansión de la vía desde la que se dirige el viajero a Brigantium.
Y a esto no han respondido.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues no parece que Benito Sáez siga demasiado la edición de Cuntz, porque ésta la pone Gonzalo Arias *en facsímil* para que no haya dudas. La tiene usted en http://www.gonzaloarias.net/textos/antonino.htm#archivos ; para la per loca debe pinchar, abajo de todo, en "Rutas de Antonino pág.7" y le saldrá una ventanita con el facsímil (y los números gordos añadidos por Arias)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Coso:
Además de las explicaciones lingüísticas que ya le ha dado quien está más que capacitado para darlas, y que dejaron claro que Brigantium no puede venir de Vir ni Coruña de Caronium, le añado una de otro tipo, aunque deba reconocer que no espero más que una postura refractaria por su parte. El Caronium que conocemos no viene del Itinerario (salvo error por mi parte) sino de Ptolomeo. Y éste diferencia perfectamente cuándo está hablando de localidades (o accidentes; su relación recuerda mucho a lo que llamamos "derrotero") costeras y cuándo de lugares del interior. Brigantium, citado entre desembocaduras de ríos y promontorios costeros, pertenece a las primeras; Caronium, con toda claridad, a los segundos (cerca de éstos [los ártabros] están los galaicos lucenses, cuyas ciudades interiores son]: ... Caronium...
Es decir: Ptolomeo dice claramente que Brigantium es costera y Caronium interior. Lo siento.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
" Ad duos Pontes está en Ablativo"
Pues claro. Es ablativo de, por lo menos, por lo menos, la séptima declinación. De la séptima gémina, para ser más precisos.
(¿De verdad habla siempre tan tajantemente de las cosas que ignora hasta este punto?)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Exacto. Eso dice Ptolomeo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Mi "exacto" se refería al primer mensaje, el de Burum. En el segundo, el de Iria Flavia, también es exacto lo que se refiere a que Ptolomeo sitúa en el interior las localidades que cita. No me parece exacto que "las ciudades al borde de una ría" se consideren interiores. Sí considera así a las ciudades que están *en el fondo* (que no en el borde) de una ría. Efectivamente las entradas (o salidas) anchas, como es la del Ulla en Padrón, Ptolomeo las considera ríos, e interiores las ciudades en esa situación. Yo también. Pero no es el caso de Coruña, rodeada de mar por todas partes menos por Juana de Vega. Ni, menos todavía y en sentido contrario, el de Cidadela.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Dijo el Sr. Coso:
"Como para fiarse de la geografía de Ptolomeo."
Pues si no se fía de Ptolomeo, olvídese de Caronium y de Frauion Brigantion, porque es el único (creo) que los cita.
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
Sólo un apunte (o si prefieren, una pregunta).
De sus comentarios en el foro parece deducirse que la sucesión de intervenciones en A Mourela es Maciñeira - Eguileta - Vaquero.
Sin embargo, algunas fuentes me han comentado que entre Eguileta y Vaquero se desarrolló un estudio de impacto ambiental, por parte del grupo santiagués de arqueología del paisaje (no sé cuál de los muchos nombres es el de ahora), previo a la instalación de conducciones eléctricas o de la construcción de la autovía (ahí me hago lío). En cualquier caso, según dichas fuentes, la conclusión del estudio de impacto fue que no quedaba resto arqueológico alguno, ni de círculos ni de medoñas, por lo que las obras podían realizarse sin riesgo de problemas de tipo arqueológico. La realidad fue muy otra, pues quedaban restos de los círculos (por leves que éstos sean) y alguna medoña en pie.
Si esto es cierto, la responsabilidad de los daños o perjuicios por el retraso no cabría aplicarlos a la cuenta de Vaquero, sino más bien la de los autores de ese estudio, cuyas conclusiones no respondieron a la realidad.
¿Es así?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
¿Es que hay alguien que estudie la XX?
Me refiero a estudiarla, no a imaginarla ni a retorcer los datos para que cuadren con la intuición previa de cada quien.
En fin, ¿deberemos esperar mucho para que traiga a colación a Galileo?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues no me suena a nada, Sr. Giannini. La calzada más cercana que vi citada estaba en la zona de A Zapateira; creo que la representa Monteagudo en un viejo artículo inédito que rescató Alfredo Erias para el Anuario Brigantino, con la memoria de la excavación de una mámoa allá por ¿1973? (la excavación, no la revista).
Tettamancy me volvió loco en tiempos con una foto que publica (creo que en el libro de la Torre de Hércules) con un pie que dice "castro del polvorín de Monte Alto" o algo similar. Mire que di vueltas buscando ese pugnetero castro del polvorín, sin encontrar nada. Lo más parecido, un cacho barro rojizo que, con muy buena voluntad, podía tomarse por un trozo de tegula (sin pestaña); sin esa buena voluntad, se quedaba en lo dicho: un cacho barro rojizo.
Verosímil sí que me lo parece, ¿por qué no? Restos romanos los hay a porrillo. Los últimos (de los que tuve noticia ¡a saber de cuántos ni nos enteramos!) fueron en la zona de Eirís, al abrir el nuevo vial. Ahí sí que aparecían tegulas de las de verdad. Muy cerquita del ¿castillo de Valparaiso?
Volviendo a las calzadas, ese "campo da estrada" resulta también mosqueante. Sobre todo porque puede estar en el camino entre la ciudad (o como se la quiera llamar) romana y la Torre de Hércules. Pero tampoco hay constancia de nada concreto.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sin seguridad, me pega que esa "estrada encubierta" se refiera al camino cubierto para la infantería, que era la primera línea de fortificación (de fuera adentro) de una plaza; un parapeto en la parte alta del glacis desde el que se podía disparar con fusil a los atacantes. En la excavación previa a los aparcamientos de la plaza de María Pita, por ejemplo, apareció el camino cubierto en la parte occidental de la plaza, hacia la desembocadura de Riego de Agua, Franja y Florida; hacia el centro de la plaza estaban los cimientos de la segunda línea, la contraguardia de Santa Lucía; y ya en la esquina donde está La Penela, el paramento externo del baluarte de Santa Lucía, del siglo XVII. El libro que cita lo tengo por algún lado; pero me temo que perdería más tiempo buscándolo que acudiendo al Archivo a consultar el original :-)
Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)
no me refería a excavación, Sra. Onnega, sino a estudio de impacto. Efectivamente coincido con usted: ahí hay lo que hay, y la administración debe resolver a la vista de lo que hay. Pero lo que hay, sea mucho o poco, no lo puso ahí el arqueólogo.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pregunta la Sra. Ainé:
"¿Cuales son los ríos (o río) importantes que bañan las tierras de Coruña City?"
Hay dos, uno menor y otro el realmente importante.
El menor es el río de Monelos. El realmente importante es el mismo río que baña las ciudades de Cidadela y Bracara Augusta. En realidad dicho río nace en Braga, pasa por Cidadela y desemboca en el el Atlántico por Coruña, en cascada desde el pirindolo de la Torre de Hércules. Este río no tiene nombre porque todavía no fue descubierto. Pero que existe es indudable, puesto que "en la antiguedad, las poblaciones importantes estaban siempre al lado o muy cerca de un río importante (fuente de vida y alimento)". No hagan zapping y esperen: seguimos buscando. ;-)
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sra. Per:
Yo no sé si anda usted muy despistada o simplemente de coña. Lo digo porque no sólo hace un par de días me preguntó si conocía una hipótesis de la que soy autor, sino que ahora me pregunta si conozco la teoría de Gonzalo Arias; supongo que debo responderle que no, que no la conozco, y que debido a ese desconocimiento la he traído a colación no sólo ayer por la noche, sino también antes, en concreto el 1-05 y el 28-04. A ver si se centra un poco, que ya empieza a ser cansado.
Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Dice usted:
"-El Acusativo señala dirección y se emplea para indicar que, del punto en que se encuentran las millas, se separa de la vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se desplaze a la ciudad mencionada como mansión."
¡Exacto! Y ése es, exactamente, el caso de "Brigantium" (en acusativo; si fuese en ablativo tomaría la foma "Brigantio").
Tomando sus palabras, eso indica que, en el punto en que se encuentran las millas (es decir, Cidadela), se separa de la vía principal otra vía, probablemente secundaria, que se desplaza a la ciudad (es decir, Brigantium) mencionada como mansión.
En consecuencia, de sus palabras se deduce que la mansio situada en o próxima a Cidadela no es la ciudad de Brigantium, sino que desde Cidadela (o proximidades) sale un ramal que lleva a Brigantium, esté ésta donde esté.
Quod erat demonstrandum. Muchas gracias y felicidades por haberlo comprendido por fin.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Brigantinus:
Todo parece indicar que en Elviña hay agua para dar y tomar. Cuentan Luengo y Felipe Senén López que en cuanto limpiaron de escombros el aljibe, el agua de manantial volvió a manar y lo llenó. Cuando lo volvimos a limpiar en 2002 el agua no manó. Al comentarlo con un vecino que había venido de visita, nos respondió: "¡Xa verán cando corten os alcolitos!". Y así fue: en cuanto talamos los eucaliptos que quedaban alrededor el agua volvió a manar. Desde entonces el aljibe ha vuelto a estar más o menos lleno, pero no se ha vuelto a ver el fondo. Y el agua no debe ser mala, por cuanto fue pronto habitado por dos familias de tritones.
En Coruña ciudad ocurre tres cuartos de lo mismo. Bien lo saben los arqueólogos que se dedican a la guerrilla urbana. Perdón, a la arqueología urbana, quise decir. Son muchos los puntos en los que, al bajar de cierta cota, surge el agua de manantial inundando la cata e impidiendo la posterior excavación. Por ponerle un ejemplo, el agua del manatial que llenaba el pozo-aljibe que está en el edificio municipal de la Calle Franja, sigue dando problemas en el edificio, pues se sigue colando a pesar de los sistemas estancos puestos por el arquitecto. O al menos tal cuentan los habitantes del lugar, funcionarios ellos :-)
Hay 665 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...14 página siguiente