Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Para subir fotos a Celtiberia te recomiendo ( Ayuda de Celtiberia.net.) quitas los paréntesis.Allí tienes para reducir las fotos al tamaño que te exige Celtiberia (yo lo hago con photoshop) y aunque dice 45kb y 400 de ancho, pon un poco menos porque si no no te la admite. Una vez que la has subido a Imágenes, ya la puedes meter con el texto y para ello tienes que usar esta fórmula:
( < IMG SRC="URl">) te explico la fórmula, .
( ) es así pero sin paréntesis.
La verdad es que es un poco lioso al principio. Suerte.
La fórmula es para meter las fotos en el cuerpo del atículo y no en el lateral, es la que te pongo arriba pero la tienes que poner sin paréntesis, Para ver la "url" das con el botón derecho del ratón encima de la imagen que has metido en Celtiberia y va a propiedades, la copias y la pegas entre comillas y cierras con > .
Cre que he dejado un espacio entre < y I ese espacio no va.
Hola cromlech, muy bien las fotos, ha merecido la pena la espera. ¿Sabes si van a excavar todos estos hallazgos?, ¿que posibilidad de visita hay?, lo digo por saber el nombre de algunos pueblos cercanos, o alguna forma de llegar a ellos sin dar demasiadas pistas, ya sabes.
Me parece que os habeis quedado en el titular, claro que todos sabemos que hay pinturas rupestres en el Sahara, que hay pinturas de animales propios de la sabana, pero ¿sabíamos todos que?:
Se han hallado un centenar de yacimientos de un gran potencial con una cronología que va desde hace 500000 años al milenio IV a.C. Especialmente significativas son las tumbas prehistóricas de entre el VI y IV milenio, algunas de 20 metros de altura; un rico conjunto de habitats neolíticos alrededor de lagos; materiales industriales paleolíticos ligados al pedernal; una prolija serie de grabados sobre suelo granítico con una docena de representaciones esquemáticas entre los que se reconocen antílopes, cápridos e hipopótamos; una ilustrativa escena de caza de jirafa ...
Hola cromlech, para que las fotos se vean bien y en conjunto, te recomiendo que las pongas en el cuerpo del artículo ya que en el lateral no se ven.
Otra cosa: leyendo un exprésate antiguo, habla de un menhir y dos cuevas artificiales, amenazados por una cantera en Castrillo del Val, Burgos, he mirado en Megalitos.es y no lo he visto, ¿sabes algo de este menhir?
Tengo una pregunta hecha a un druida, desde hace meses,y creo que si no me ha contestado hasta ahora ya no lo hará nunca, ademas ya he encontrado el objeto de mi pregunta. Quiero saber si es posible quitar esta pregunta de "Mi celtiberia" y como hacerlo, encima está repetida tres veces. Gracias.
Acabo de descubrir este bonito artículo.
Conozco el Pasatiempo desde hace muchos años por un artículo que salió en un dominical de " El Pais " y en 1989 que fuimos de vacaciones a Galicia entramos a verlo. En la puerta ponia "PROHIBIDO EL PASO PELIGRO DE DERRUMBE" o algo parecido, la puerta estaba abierta y dentro vimos gente , así que entramos. Yo aluciné. Aunque estaba todo bastante destrozado, me pareció mágico , aquellas figuras de cemento, aquellas conchas en los estanques, los camellos sin cabeza, los viajeros también sin cabeza, el buzo rodeado por un mar plantas, del enorme león creo que quedaba parte de las patas y en la parte alta quedaban dos esculturas mancas y las piernas de uno de los Naveira sentado y rodeado todo de una vegetación salvaje.
El año pasado volvimos por allí y fuimos a visitarlo, lo han arreglado, restaurado y pintado de colores pero las estatuas de emperadores romanos que rodeaban "el estanque del retiro" no han vuelto, el buzo de colores no me gustó nada, el león vuelve a estar imponente y las piernas de uno de los Naveira han desaparecido y detrás hay un feo edificio con carretillas y practicamente vacío.
Iba a poner unas fotos pero no me deja así que las pondré mañana.
Son numerosas las iglesia románicas que tienen en sus canecillos o portadas la imagen de una serpiente, a veces dos, mamando de los pechos de una mujer. Esta que pongo aquí es de Sta. Mª. la Real de Sangüesa, Navarra. Aunque en este caso la serpiente mama de un pecho, enroscada en la pierna de la mujer, y del otro mama una rana.
En " Muita gente, poucas antas?", actas do II coloquio internacional sobre megalitismo, en la página 32, P. Bueno menciona el menhir del Cabezo como único conocido en Cáceres, pero también de pasada.
Este dolmen viene en el folleto de Valverde de Leganés, como dolmen de El Campillo pero en el castillo de Los Arcos nos dijeron que no, que el Campillo está por otro lado y que este es el dolmen de El Castillo. A como se llame le quedan pocos ortostatos en pie, 4 o 5 y el resto de la cámara está rellenada con piedras pequeñas y creo que le queda algo de túmulo. Este dolmen está muy cerca del dolmen de El Romo a 300 ó 400 m pero hay que saltar una o dos tapias o vallas, no se.
Reuveannabaraecus, el dolmen de Montes Calderón, no está en estado ruinoso, está quizas mejor que éste, lo que pasa es que está cubierto de vegetación.
Ronda por allí un cerdo, el más grande que he visto en mi vida.
Un juzgado luso instruye una denuncia contra el Gobierno español por obras ilegales en el Puente de Ayuda
MIGUEL MORA - Olivenza - 04/12/2006
En las calles la calma es absoluta, Olivenza es un lugar plácido. La gente es simpática y muy habladora. Pero el disputado enclave extremeño, que fue portugués durante seis siglos, tiene una condena: acaparar siempre el protagonismo de las querellas ibéricas.
La última suena a broma pero es real. El Tribunal de Apelación de Évora ha ordenado al juzgado de Elvas instruir la denuncia presentada en 2003 por la asociación lusa Amigos de Olivença contra el ministro de Fomento español y otras autoridades de los dos países por realizar obras "ilegales y clandestinas" en las ruinas del Puente de Ayuda.
A Ponte de Nossa Senhora de Ajuda fue construida (en portugués, 'puente' es femenino) en el siglo XVI, durante el reinado del rey Don Manuel, para comunicar Elvas con Olivença a través del Guadiana. Viéndolo hoy, nadie diría que fue el más espectacular puente fortificado del reino portugués: tenía 380 metros de longitud, cinco y medio de anchura, 19 arcos y una gran torre defensiva central de tres pisos.
Ahora apenas queda en pie una docena de arcos y la mayor parte de sus piedras están debajo del agua. En la orilla española, de unos 50 metros, los arcos, el suelo y la balaustrada han sido restaurados. La parte portuguesa parece intacta.
La fama estratégica del puente duró menos de dos siglos. Fue volado por los españoles durante la Guerra de Sucesión de 1709, y sus ruinas se convirtieron en la mejor metáfora de la división ibérica. A pesar de los deseos de la población, la siempre aplazada "cuestión de Olivenza" parecía impedir a los dos países ponerse de acuerdo para restaurar esas ruinas que guardan leyendas de contrabandistas y de republicanos que huían de las tropas franquistas para darse de bruces con las de Salazar.
La situación pareció mejorar en 1990. Felipe González y Cavaco Silva acordaron en la Cumbre de Quinta do Lago reformar el puente manuelino. La iniciativa de los alcaldes socialistas de Elvas (João Brandão) y de Olivenza (Ramón Rocha), que hermanaron ambas ciudades en 1991, impulsó dos decisiones: construir un nuevo puente para vehículos, y restaurar el antiguo.
Los dos proyectos fueron encargados al ingeniero José Antonio Fernández Ordóñez, recuerda Ramón Rocha, 27 años en el cargo: "Portugal se ocuparía de construir el puente nuevo y España de recuperar el viejo".
Las obras empezaron por el puente nuevo, que era más urgente. Pero, tratándose de Olivenza, las cosas no podían ser fáciles. En 1996, el PP ganó las elecciones. Y la falta de tacto o tal vez la nueva política exterior de Aznar acabó complicando el asunto.
Antonio Marques, presidente de la asociación Grupo Amigos de Olivença (GOA), narra lo que pasó en 1999: "Cuando Portugal estaba acabando de construir el puente, la Guardia Civil lo tomó inopinadamente, echó de allí al empresario portugués y precintó las máquinas".
"Fue así", confirma el alcalde de Olivenza. "Cuando los trabajadores entraron en zona española para asfaltar la boca del puente y la carretera nueva, la Guardia Civil se presentó, pidió la licencia de obra, y como no la tenían precintó las máquinas. El número sirvió al menos para desbloquear por fin la reforma de Ayuda".
Un año después, una minicumbre celebrada en Évora decidió que España comenzara a restaurar el puente viejo. En marzo de 2003, siendo Francisco Álvarez Cascos ministro de Fomento, la constructora Freyssinet, contratada por el ministerio, valló las ruinas, levantó andamios en las dos orillas del Guadiana y empezó las obras.
Con un fallo lamentable: nadie pareció acordarse de que para tocar el monumento había que pedir permiso al Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, que lo había catalogado como inmueble de interés público en 1969.
Enseguida llegó la denuncia de los Amigos de Olivença, un grupo que se fundó en 1938 para conceder la nacionalidad portuguesa a los oliventinos que escapaban de España y que ahora trata de mantener viva la dormida reivindicación de la soberanía lusa sobre el territorio.
GAO pidió a la Fiscalía que parara las obras "ilegales y clandestinas", que habían causado daños "irreparables" -España echó una gran capa de cemento en el suelo del puente-. Sin dar nombres, la querella acusaba de un delito de daño a los responsables españoles de la obra (el ministro de Fomento, el subdirector de carreteras y el de Arquitectura y los administradores de la empresa) y de un delito de denegación de justicia al alcalde de Elvas y el director del IPPAR, que "no vigilaron ni detuvieron las obras". La fiscalía archivó el proceso y GAO pidió al juzgado de Elvas que abriera diligencias, pero la jueza decidió no hacerlo alegando que "no se identificaba con nombres y apellidos a los acusados".
Los Amigos de Olivença apelaron entonces al Tribunal de Évora, que el 6 de octubre último ordenó reabrir la instrucción y que se decida, en su caso, a quién se constituye acusados, si a los titulares de los cargos públicos de entonces o a los actuales.
"La historia es muy seria", afirma António Marques. "España hizo obras en un monumento y lo adulteró irremediablemente. Esperamos con la máxima expectación la decisión del juzgado de Elvas, y confiamos en que se conocerá la responsabilidad del Gobierno español".
El alcalde Rocha, que en 2004 logró que la Junta de Extremadura también catalogara las ruinas como bien de interés público, espera que el asunto acabe bien. "El nuevo proyecto tendrá elementos modernos, porque la UE ahora prefiere que en las restauraciones se noten los cambios, y el IPPAR ya ha dicho cómo quiere que se haga el puente". Según Rocha, el levantamiento topográfico será realizado en enero.
Servan, tambien me parece muy interesante la foto que has puesto y me gustaría verla con más detalle, ¿me puedes decir de donde la has sacado y si se puede ver mas grande?
Esta es la ayuda para mi primera foto en celtiberia. Te la pongo porque yo utilizo photoshop y no se si tienes.
Onnega - 02/03/2006 4:47:27
--Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
Dale a “examinar” y en la pantalla siguiente localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
A continuación marca por ej. la opción
"I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
y dale a “okay”
--Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
--Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
--Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha (Biblioteca-Druidas-Imágenes…), después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
Un saludo
Con photoshop.
1º- Escaneo la imagen si es papel o la subo si es digital y guardar para web, salen 4 fotos cada una con un peso diferente, kb, como
celtiberia no te permite mas de 398 de ancho, aunque dice 400. ni mas de 43k , vas subiendo y bajando de calidad y luego la guardas
en tu archivo con un título claro para evitar confusiones.
2º-Te registras en celtiberia, vas a imagenes y abajo del todo a la izda. ves "quiero añadir una imagen" rellenas los campos y desde
"examinar" te traes la foto de tu archivo.
Pones texto, copyright y la subes a celtiberia,
3º- Para poner esta foto en un artículo tienes que hacer lo mismo que para poner una de fuera de celtiberia ( cosa que ya has hecho ) solo
que la "URL" la tienes que coger de la imagen que has subido a celtiberia. Suerte.
Los Bosquimanos de Botsuana podrán volver al desierto de Kalahari, su tierra ancestral. Un tribunal de ese país africano ha estimado que más de mil bosquimanos fueron expulsados injustamente de la Reserva de Kalahari y que tienen permiso para volver a una tierra que ya ocuparon hace 20.000 años. El tribunal se ha decidido a favor de los Bosquimanos por dos votos a uno. “Es un derecho de los demandantes poder vivir dentro de la reserva siempre y cuando quieran y esa es una victoria maravillosa”, ha dicho el abogado de los Bosquimanos, Gordon Bennett.
Hace más de 1.500 años, los Bosquimanos ocupaban gran parte del sur de África. Pero primero los bantúes y posteriormente los colonos europeos (holandeses, alemanes e ingleses) fueron diezmando su población y desplazándoles de sus lugares de origen.
En la actualidad, y repartidos por varios países africanos, hay unos 100.000 bosquimanos. Uno de los grupos más conocidos es el de la Reserva de Caza del Kalahari. Desde hace décadas, el Gobierno de Botsuana ha ido sacándalos de la reserva y trasladándolos a asentamientos. Entre otras cosas, actualmente la reserva está destinada al turismo y las exploraciones diamantíferas.
Según la ONG Survival los bosquimanos señalan: "Sólo queremos volver a casa, y cazar y recolectar y vivir en paz como siempre hemos hecho".
Botsuana devuelve a los bosquimanos una región rica en diamantes
El Gobierno expulsó a una tribu de cazadores de su reserva en el desierto de Kalahari
AGENCIAS - Lobatse - 14/12/2006
Botsuana, un país con una superficie semejante a la de España y 1,8 millones de habitantes, cuenta con el Gobierno africano de más larga tradición democrática, con la mayor producción de diamantes del mundo, y con una de las reservas de caza más extensas del continente: el desierto de Kalahari, del tamaño de Bélgica. En 2002 el Gobierno expulsó de la reserva a mil miembros de la tribu de los bosquimanos. Ayer, un tribunal del país autorizó la vuelta de la tribu a su reserva. Detrás de la disputa subyace, según la tribu, el negocio del diamante.
Decenas de miembros de la etnia san, también conocidos como bosquimanos, celebraron ayer a las puertas de los tribunales la victoria del caso jurídico más largo y costoso en la historia de Botsuana.
La Reserva Natural del Kalahari Central había sido designada por las autoridades botsuanas como una zona de protección de la fauna y flora de la desértica África meridional. Pero el portavoz de los bosquimanos, Roy Sesanan, aseguró en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos cuatro años que la intención del Gobierno no era proteger la naturaleza, sino despejar la zona para explotar nuevos yacimientos.
El Gobierno esgrimió que la reserva es una zona sin servicios de salud ni escuelas y que los bosquimanos vivirían mejor en asentamientos fuera de la reserva.
La sentencia fue aprobada por los votos de dos jueces a favor y uno en contra. En ella se establece que la expulsión de los bosquimanos es "inconstitucional e ilegal" y que estos tienen el derecho a habitar en sus tierras ancestrales. El Tribunal establece que los denunciantes tienen derecho a cazar y reunirse en la reserva, y no necesitan ningún tipo de permiso especial para entrar en ella, según informó la ONG Survival International.
Uno de los jueces, Justice Phumaphi, afirmó que la negativa del Gobierno de Botsuana a permitir a los bosquimanos cazar en la reserva "fue una condena a los residentes de Kalahari a la muerte por hambre".
Los bosquimanos compraron el pasado septiembre una página en la revista Variety en la que apelaban a la ayuda del actor Leonardo DiCaprio, protagonista de la película El diamante de sangre. "Hemos sabido por amigos que usted actúa en una película, que muestra lo mucho que pueden herir los diamantes. Nosotros lo sabemos muy bien. Cuando nos expulsaron de nuestra tierra, los funcionarios nos dijeron que era por haber encontrado diamantes".
La multinacional sudafricana De Beers, la mayor compañía diamantífera del mundo, y su asociada local Debswana, en la que el Gobierno tiene participación, confirmaron la existencia de yacimientos diamantíferos en la reserva, aunque aseguraron que la explotación de los mismos no era económicamente viable y no tenían intenciones de hacer ninguna excavación.
El Gobierno botsuano afirma, por su parte, que Supervivencia Internacional, la ONG británica que ha ayudado a la etnia san en la batalla jurídica, y otros grupos pro derechos humanos, han creado un aura de romanticismo sobre el estilo de vida de los bosquimanos que poco tiene que ver con la realidad. Según las autoridades de Botsuana, los san abandonaron hace mucho sus prácticas tradicionales de ganarse el sustento mediante la caza y constituyen ahora un peligro para el frágil medio ambiente del Kalahari.
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA
Para subir fotos a Celtiberia te recomiendo ( Ayuda de Celtiberia.net.) quitas los paréntesis.Allí tienes para reducir las fotos al tamaño que te exige Celtiberia (yo lo hago con photoshop) y aunque dice 45kb y 400 de ancho, pon un poco menos porque si no no te la admite. Una vez que la has subido a Imágenes, ya la puedes meter con el texto y para ello tienes que usar esta fórmula:
.
) es así pero sin paréntesis.
( < IMG SRC="URl">) te explico la fórmula,
(
La verdad es que es un poco lioso al principio. Suerte.
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA
Cromlech, te habia explicado la fórmula pero se la ha comido no se porqué. Mañana te la pongo otra vez.
Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva
El dolmen de la Pastora está en Valencina de la Concepción, Sevilla.
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA
La fórmula es para meter las fotos en el cuerpo del atículo y no en el lateral, es la que te pongo arriba pero la tienes que poner sin paréntesis, Para ver la "url" das con el botón derecho del ratón encima de la imagen que has metido en Celtiberia y va a propiedades, la copias y la pegas entre comillas y cierras con > .
Cre que he dejado un espacio entre < y I ese espacio no va.
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA
Hola cromlech, muy bien las fotos, ha merecido la pena la espera. ¿Sabes si van a excavar todos estos hallazgos?, ¿que posibilidad de visita hay?, lo digo por saber el nombre de algunos pueblos cercanos, o alguna forma de llegar a ellos sin dar demasiadas pistas, ya sabes.
Poblamientos: MONSARAZ
Bonitas fotos Reuveannabaraecus.
Biblioteca: ARQUEOLOGOS VASCOS DESCUBREN QUE EL SAHARA ESTUVO DENSAMENTE POBLADO
Me parece que os habeis quedado en el titular, claro que todos sabemos que hay pinturas rupestres en el Sahara, que hay pinturas de animales propios de la sabana, pero ¿sabíamos todos que?:
Se han hallado un centenar de yacimientos de un gran potencial con una cronología que va desde hace 500000 años al milenio IV a.C. Especialmente significativas son las tumbas prehistóricas de entre el VI y IV milenio, algunas de 20 metros de altura; un rico conjunto de habitats neolíticos alrededor de lagos; materiales industriales paleolíticos ligados al pedernal; una prolija serie de grabados sobre suelo granítico con una docena de representaciones esquemáticas entre los que se reconocen antílopes, cápridos e hipopótamos; una ilustrativa escena de caza de jirafa ...
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en PALENCIA
Hola cromlech, para que las fotos se vean bien y en conjunto, te recomiendo que las pongas en el cuerpo del artículo ya que en el lateral no se ven.
Otra cosa: leyendo un exprésate antiguo, habla de un menhir y dos cuevas artificiales, amenazados por una cantera en Castrillo del Val, Burgos, he mirado en Megalitos.es y no lo he visto, ¿sabes algo de este menhir?
Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda
CUNOBELIN, si tienes escaner puedes subir las fotos igual, todas las que subo yo son en papel a la "usanza picapiedra".
Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos
Está reconstruido con ladrillos, pero si le dan una manita de yeso y luego lo encalan, será indestructible por los elementos climáticos.
Poblamientos: Dolmen del Juncal
Hola ventero, ¿Se puede visitar ya este dolmen o aún no lo han "inaugurado"?
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Tengo una pregunta hecha a un druida, desde hace meses,y creo que si no me ha contestado hasta ahora ya no lo hará nunca, ademas ya he encontrado el objeto de mi pregunta. Quiero saber si es posible quitar esta pregunta de "Mi celtiberia" y como hacerlo, encima está repetida tres veces. Gracias.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
- Estaba el campo llenito de estas pequeñas flores en (creo) la Sierra de La Pandera en Jaén.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
¿ Algun experto nos dirá como se llama?
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Gracias equix.
Poblamientos: LA CANCHARRA
Hola pepe59, ¿que tal si pones la foto del dolmen?, pero esta vez ten cuidado con los pilxes.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Acabo de descubrir este bonito artículo.
Conozco el Pasatiempo desde hace muchos años por un artículo que salió en un dominical de " El Pais " y en 1989 que fuimos de vacaciones a Galicia entramos a verlo. En la puerta ponia "PROHIBIDO EL PASO PELIGRO DE DERRUMBE" o algo parecido, la puerta estaba abierta y dentro vimos gente , así que entramos. Yo aluciné. Aunque estaba todo bastante destrozado, me pareció mágico , aquellas figuras de cemento, aquellas conchas en los estanques, los camellos sin cabeza, los viajeros también sin cabeza, el buzo rodeado por un mar plantas, del enorme león creo que quedaba parte de las patas y en la parte alta quedaban dos esculturas mancas y las piernas de uno de los Naveira sentado y rodeado todo de una vegetación salvaje.
El año pasado volvimos por allí y fuimos a visitarlo, lo han arreglado, restaurado y pintado de colores pero las estatuas de emperadores romanos que rodeaban "el estanque del retiro" no han vuelto, el buzo de colores no me gustó nada, el león vuelve a estar imponente y las piernas de uno de los Naveira han desaparecido y detrás hay un feo edificio con carretillas y practicamente vacío.
Iba a poner unas fotos pero no me deja así que las pondré mañana.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
-Me gusta más asi.
Biblioteca: El hallazgo de unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente.
¿ No se ha vuelto a saber nada de este hallazgo?
Biblioteca: Leche y culebras
Son numerosas las iglesia románicas que tienen en sus canecillos o portadas la imagen de una serpiente, a veces dos, mamando de los pechos de una mujer. Esta que pongo aquí es de Sta. Mª. la Real de Sangüesa, Navarra. Aunque en este caso la serpiente mama de un pecho, enroscada en la pierna de la mujer, y del otro mama una rana.
Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?
En " Muita gente, poucas antas?", actas do II coloquio internacional sobre megalitismo, en la página 32, P. Bueno menciona el menhir del Cabezo como único conocido en Cáceres, pero también de pasada.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Este dolmen viene en el folleto de Valverde de Leganés, como dolmen de El Campillo pero en el castillo de Los Arcos nos dijeron que no, que el Campillo está por otro lado y que este es el dolmen de El Castillo. A como se llame le quedan pocos ortostatos en pie, 4 o 5 y el resto de la cámara está rellenada con piedras pequeñas y creo que le queda algo de túmulo. Este dolmen está muy cerca del dolmen de El Romo a 300 ó 400 m pero hay que saltar una o dos tapias o vallas, no se.
Reuveannabaraecus, el dolmen de Montes Calderón, no está en estado ruinoso, está quizas mejor que éste, lo que pasa es que está cubierto de vegetación.
Ronda por allí un cerdo, el más grande que he visto en mi vida.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Os pongo este artículo de hoy lunes/4 de El Pais.
La eterna disputa de Olivenza-Olivença
Un juzgado luso instruye una denuncia contra el Gobierno español por obras ilegales en el Puente de Ayuda
MIGUEL MORA - Olivenza - 04/12/2006
En las calles la calma es absoluta, Olivenza es un lugar plácido. La gente es simpática y muy habladora. Pero el disputado enclave extremeño, que fue portugués durante seis siglos, tiene una condena: acaparar siempre el protagonismo de las querellas ibéricas.
La última suena a broma pero es real. El Tribunal de Apelación de Évora ha ordenado al juzgado de Elvas instruir la denuncia presentada en 2003 por la asociación lusa Amigos de Olivença contra el ministro de Fomento español y otras autoridades de los dos países por realizar obras "ilegales y clandestinas" en las ruinas del Puente de Ayuda.
A Ponte de Nossa Senhora de Ajuda fue construida (en portugués, 'puente' es femenino) en el siglo XVI, durante el reinado del rey Don Manuel, para comunicar Elvas con Olivença a través del Guadiana. Viéndolo hoy, nadie diría que fue el más espectacular puente fortificado del reino portugués: tenía 380 metros de longitud, cinco y medio de anchura, 19 arcos y una gran torre defensiva central de tres pisos.
Ahora apenas queda en pie una docena de arcos y la mayor parte de sus piedras están debajo del agua. En la orilla española, de unos 50 metros, los arcos, el suelo y la balaustrada han sido restaurados. La parte portuguesa parece intacta.
La fama estratégica del puente duró menos de dos siglos. Fue volado por los españoles durante la Guerra de Sucesión de 1709, y sus ruinas se convirtieron en la mejor metáfora de la división ibérica. A pesar de los deseos de la población, la siempre aplazada "cuestión de Olivenza" parecía impedir a los dos países ponerse de acuerdo para restaurar esas ruinas que guardan leyendas de contrabandistas y de republicanos que huían de las tropas franquistas para darse de bruces con las de Salazar.
La situación pareció mejorar en 1990. Felipe González y Cavaco Silva acordaron en la Cumbre de Quinta do Lago reformar el puente manuelino. La iniciativa de los alcaldes socialistas de Elvas (João Brandão) y de Olivenza (Ramón Rocha), que hermanaron ambas ciudades en 1991, impulsó dos decisiones: construir un nuevo puente para vehículos, y restaurar el antiguo.
Los dos proyectos fueron encargados al ingeniero José Antonio Fernández Ordóñez, recuerda Ramón Rocha, 27 años en el cargo: "Portugal se ocuparía de construir el puente nuevo y España de recuperar el viejo".
Las obras empezaron por el puente nuevo, que era más urgente. Pero, tratándose de Olivenza, las cosas no podían ser fáciles. En 1996, el PP ganó las elecciones. Y la falta de tacto o tal vez la nueva política exterior de Aznar acabó complicando el asunto.
Antonio Marques, presidente de la asociación Grupo Amigos de Olivença (GOA), narra lo que pasó en 1999: "Cuando Portugal estaba acabando de construir el puente, la Guardia Civil lo tomó inopinadamente, echó de allí al empresario portugués y precintó las máquinas".
"Fue así", confirma el alcalde de Olivenza. "Cuando los trabajadores entraron en zona española para asfaltar la boca del puente y la carretera nueva, la Guardia Civil se presentó, pidió la licencia de obra, y como no la tenían precintó las máquinas. El número sirvió al menos para desbloquear por fin la reforma de Ayuda".
Un año después, una minicumbre celebrada en Évora decidió que España comenzara a restaurar el puente viejo. En marzo de 2003, siendo Francisco Álvarez Cascos ministro de Fomento, la constructora Freyssinet, contratada por el ministerio, valló las ruinas, levantó andamios en las dos orillas del Guadiana y empezó las obras.
Con un fallo lamentable: nadie pareció acordarse de que para tocar el monumento había que pedir permiso al Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico, que lo había catalogado como inmueble de interés público en 1969.
Enseguida llegó la denuncia de los Amigos de Olivença, un grupo que se fundó en 1938 para conceder la nacionalidad portuguesa a los oliventinos que escapaban de España y que ahora trata de mantener viva la dormida reivindicación de la soberanía lusa sobre el territorio.
GAO pidió a la Fiscalía que parara las obras "ilegales y clandestinas", que habían causado daños "irreparables" -España echó una gran capa de cemento en el suelo del puente-. Sin dar nombres, la querella acusaba de un delito de daño a los responsables españoles de la obra (el ministro de Fomento, el subdirector de carreteras y el de Arquitectura y los administradores de la empresa) y de un delito de denegación de justicia al alcalde de Elvas y el director del IPPAR, que "no vigilaron ni detuvieron las obras". La fiscalía archivó el proceso y GAO pidió al juzgado de Elvas que abriera diligencias, pero la jueza decidió no hacerlo alegando que "no se identificaba con nombres y apellidos a los acusados".
Los Amigos de Olivença apelaron entonces al Tribunal de Évora, que el 6 de octubre último ordenó reabrir la instrucción y que se decida, en su caso, a quién se constituye acusados, si a los titulares de los cargos públicos de entonces o a los actuales.
"La historia es muy seria", afirma António Marques. "España hizo obras en un monumento y lo adulteró irremediablemente. Esperamos con la máxima expectación la decisión del juzgado de Elvas, y confiamos en que se conocerá la responsabilidad del Gobierno español".
El alcalde Rocha, que en 2004 logró que la Junta de Extremadura también catalogara las ruinas como bien de interés público, espera que el asunto acabe bien. "El nuevo proyecto tendrá elementos modernos, porque la UE ahora prefiere que en las restauraciones se noten los cambios, y el IPPAR ya ha dicho cómo quiere que se haga el puente". Según Rocha, el levantamiento topográfico será realizado en enero.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Esta foto acompaña el artículo, creo que está hecha desde Portugal.
Hay otro artículo " El pueblo más portugués de España" que no me deja ver.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Me intrigaba.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Candalin, no se que es ésto pero por la fórmula de las fotos no entra.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Por fin me he enterado de lo que fue "la guerra de las naranjas".
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
¿No hay fotos?
Poblamientos: Mausoleo Romano de Isla de Canela
Dolmen de la Tenencia
Onvba, he encontrado esto en "dolmen de Ayamonte", lo que no se es la fecha.
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
¿Es esto la pitón?
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
Me parece muy interesante el artículo.
Servan, tambien me parece muy interesante la foto que has puesto y me gustaría verla con más detalle, ¿me puedes decir de donde la has sacado y si se puede ver mas grande?
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
Uma, creo que lo has conseguido.
En "ayuda de celtiberia" tambien lo tienes, de todas formas si necesitas algo me lo dices.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Esta es la ayuda para mi primera foto en celtiberia. Te la pongo porque yo utilizo photoshop y no se si tienes.
Onnega - 02/03/2006 4:47:27
--Paso 1: vete a http://www.resize2mail.com/
Dale a “examinar” y en la pantalla siguiente localiza la foto en el directorio de tu PC, dale a “abrir”.
A continuación marca por ej. la opción
"I have a Landscape layout and would like to resize it to: 360 X 480"
y dale a “okay”
--Paso 2: la foto ya está reducida, en la pantalla verás información sobre el tamaño del original y el tamaño al que te ha quedado. Para guardarla en tu PC sitúa el cursor sobre ella y botón derecho del ratón, opción “guardar como”, le das un nombre x distinto (para que no se te borre el original) y ya se te guarda.
--Paso 3: como seguro que el tamaño aún es un poco grande para Celtiberia (sólo admite menos de 42k) aún tendrás que reducirla un poco más con el Microsoft Photo Editor, en el menú Imagen-Reducir el tamaño, vete probando poco a poco borrando de la casilla de porcentaje el 100% y poniendo 98%, por ejemplo. O vuelve a probar con el Resize2 de alguna otra forma.
--Paso 4: entra en Celtiberia con tu clave, vete a la sección “Imágenes” arriba a la derecha (Biblioteca-Druidas-Imágenes…), después en la nueva pantalla vete debajo de la sección “Últimas imágenes” y dale a “Quiero añadir una imagen”. Lo demás es fácil y pronto verás tu imagen en la sección “Últimas imágenes”.
Un saludo
Con photoshop.
1º- Escaneo la imagen si es papel o la subo si es digital y guardar para web, salen 4 fotos cada una con un peso diferente, kb, como
celtiberia no te permite mas de 398 de ancho, aunque dice 400. ni mas de 43k , vas subiendo y bajando de calidad y luego la guardas
en tu archivo con un título claro para evitar confusiones.
2º-Te registras en celtiberia, vas a imagenes y abajo del todo a la izda. ves "quiero añadir una imagen" rellenas los campos y desde
"examinar" te traes la foto de tu archivo.
Pones texto, copyright y la subes a celtiberia,
3º- Para poner esta foto en un artículo tienes que hacer lo mismo que para poner una de fuera de celtiberia ( cosa que ya has hecho ) solo
que la "URL" la tienes que coger de la imagen que has subido a celtiberia. Suerte.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Bienvenido farales, yo tampoco se como funciona ésto pero ten paciencia que a lo mejor se han ido de puente.
Biblioteca: Destruyen patrimonio arqueológico romano en Écija
Tengo una compañera que es de Écija y me dijo que encima de las ruinas romanas habia unos baños árabes de los que nadie conocía su paradero.
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
Los Bosquimanos de Botsuana podrán volver al desierto de Kalahari, su tierra ancestral. Un tribunal de ese país africano ha estimado que más de mil bosquimanos fueron expulsados injustamente de la Reserva de Kalahari y que tienen permiso para volver a una tierra que ya ocuparon hace 20.000 años. El tribunal se ha decidido a favor de los Bosquimanos por dos votos a uno. “Es un derecho de los demandantes poder vivir dentro de la reserva siempre y cuando quieran y esa es una victoria maravillosa”, ha dicho el abogado de los Bosquimanos, Gordon Bennett.
Hace más de 1.500 años, los Bosquimanos ocupaban gran parte del sur de África. Pero primero los bantúes y posteriormente los colonos europeos (holandeses, alemanes e ingleses) fueron diezmando su población y desplazándoles de sus lugares de origen.
En la actualidad, y repartidos por varios países africanos, hay unos 100.000 bosquimanos. Uno de los grupos más conocidos es el de la Reserva de Caza del Kalahari. Desde hace décadas, el Gobierno de Botsuana ha ido sacándalos de la reserva y trasladándolos a asentamientos. Entre otras cosas, actualmente la reserva está destinada al turismo y las exploraciones diamantíferas.
Según la ONG Survival los bosquimanos señalan: "Sólo queremos volver a casa, y cazar y recolectar y vivir en paz como siempre hemos hecho".
ELPAIS.com , del 13/12/06
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
Botsuana devuelve a los bosquimanos una región rica en diamantes
El Gobierno expulsó a una tribu de cazadores de su reserva en el desierto de Kalahari
AGENCIAS - Lobatse - 14/12/2006
Botsuana, un país con una superficie semejante a la de España y 1,8 millones de habitantes, cuenta con el Gobierno africano de más larga tradición democrática, con la mayor producción de diamantes del mundo, y con una de las reservas de caza más extensas del continente: el desierto de Kalahari, del tamaño de Bélgica. En 2002 el Gobierno expulsó de la reserva a mil miembros de la tribu de los bosquimanos. Ayer, un tribunal del país autorizó la vuelta de la tribu a su reserva. Detrás de la disputa subyace, según la tribu, el negocio del diamante.
Decenas de miembros de la etnia san, también conocidos como bosquimanos, celebraron ayer a las puertas de los tribunales la victoria del caso jurídico más largo y costoso en la historia de Botsuana.
La Reserva Natural del Kalahari Central había sido designada por las autoridades botsuanas como una zona de protección de la fauna y flora de la desértica África meridional. Pero el portavoz de los bosquimanos, Roy Sesanan, aseguró en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos cuatro años que la intención del Gobierno no era proteger la naturaleza, sino despejar la zona para explotar nuevos yacimientos.
El Gobierno esgrimió que la reserva es una zona sin servicios de salud ni escuelas y que los bosquimanos vivirían mejor en asentamientos fuera de la reserva.
La sentencia fue aprobada por los votos de dos jueces a favor y uno en contra. En ella se establece que la expulsión de los bosquimanos es "inconstitucional e ilegal" y que estos tienen el derecho a habitar en sus tierras ancestrales. El Tribunal establece que los denunciantes tienen derecho a cazar y reunirse en la reserva, y no necesitan ningún tipo de permiso especial para entrar en ella, según informó la ONG Survival International.
Uno de los jueces, Justice Phumaphi, afirmó que la negativa del Gobierno de Botsuana a permitir a los bosquimanos cazar en la reserva "fue una condena a los residentes de Kalahari a la muerte por hambre".
Los bosquimanos compraron el pasado septiembre una página en la revista Variety en la que apelaban a la ayuda del actor Leonardo DiCaprio, protagonista de la película El diamante de sangre. "Hemos sabido por amigos que usted actúa en una película, que muestra lo mucho que pueden herir los diamantes. Nosotros lo sabemos muy bien. Cuando nos expulsaron de nuestra tierra, los funcionarios nos dijeron que era por haber encontrado diamantes".
La multinacional sudafricana De Beers, la mayor compañía diamantífera del mundo, y su asociada local Debswana, en la que el Gobierno tiene participación, confirmaron la existencia de yacimientos diamantíferos en la reserva, aunque aseguraron que la explotación de los mismos no era económicamente viable y no tenían intenciones de hacer ninguna excavación.
El Gobierno botsuano afirma, por su parte, que Supervivencia Internacional, la ONG británica que ha ayudado a la etnia san en la batalla jurídica, y otros grupos pro derechos humanos, han creado un aura de romanticismo sobre el estilo de vida de los bosquimanos que poco tiene que ver con la realidad. Según las autoridades de Botsuana, los san abandonaron hace mucho sus prácticas tradicionales de ganarse el sustento mediante la caza y constituyen ahora un peligro para el frágil medio ambiente del Kalahari.
ELPAIS.com 14/12/06
Hay 800 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...16 página siguiente