Resultados para “Usuario: crougintoudadigo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 crougintoudadigo 08 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Alto Druidas. Un minuto de silencio post mortem.



    Bien está lo que acaba bien... usque in articulo mortis.



    Expresándole a Silverius nuestra Crougintoudadiga satisfacción, dándole por descontada la de nuestro caro paredros, y zanjado el malentendido. Suicidado nuestro joven e inocente Celtalargo, ocupándonos ahora las cosas forenses,  el mirar el tema de la autopsia,  el disponer discretametne de la ceremonia crematoria,  el ocuparnos del ''voto'' de sus cenizas ¡El dema y apóspama último, ay, de celtalargo!, incinerado, nadando contracorriente inmergido en las tumultuosas aguas del rio Limia. ¿Se lo imagina vd.?


    Y por último, caros druidas ¿que haremos Crougintoudadigo y su caro paredros el Andrés Pena con la persa alfombra? Nuestra alfombra!, La victima inocente de tamaña carniceria.  


    Sic fatur lacrimans, desconsolados, Crougintoudadigo y su Paredros el Andrés Pena. Y con el testimonia de nuestra parédrica consideración, a vd., Kaerkes, a la cara Uma y al  no menos caro El-Pater, deseando con justeza Salud y Gloria a los druidas todos y a la cara celtibérica grey,  obvertimus prora pelago, en un dia de duelo, luto, quebranto y reflexión. 


    Y mañana, si Dios quiere en retornándonos a buen puerto, cum dente tenaci ancora, fundindo as naves, Crougintoudadigo y su paredros el Andrés Pena, bis in idem, sed non trinos, con renovado ánimo, iuvante Deo trinovante,  tornaremos a la palestra, debatiendo y reflexionando, ahora, de manera constructiva  y suplantatoria de Celtalargo -pero sin mancillar a nadie aunque se le critique, les damos nuestra palabra de honor- sobre lo que -de non collermonos as soberbias a todos nos- quien sabe si al cabo, separada la paja del ojo ajeno, no nos podría resultar entre todos un nuevo alimónico concepto de Etnogénesis. ¿Daremos feito?


  2. #202 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Salud y Gloria a Todos. A todos responderemos nada respondones, llegado el tiempo.


      Se bienvenido, jubiloso espíritu, carísima Ainé,Salud y Gloria, a tí que enfocas las antenas y te nos presentas in conspectu populi guerrera y gloriosa como las santas Boudica  y Cartimandua. Ah! Ainé. Canto tempiño!.


    Salud y Gloria El Pater. De entrada Don't preach for the converted, y no nos presente TRI VIALIDADES como insólita novedad. Pero se le acepta pulpo como animal de compañía ;-)


    Sus más de ochenta reglas largas con muchas cláusulas, dan mucho juego, lo darán ya lo verá, pero Su Paternidad y nosotros nos sabemos que aunque nos diga el refrán "cuando Dios vigila, nada nos daña, ni el veneno en la comida, lo cierto es que piensa André, el paredros de Crougintoudadigo "que de grandes cenas están las tumbas llenas", por lo  que habría analizar sus clausulas -oitenta regras grandes meu, todo un record- una por una, para ver si lo que en ellas se enuncia se corresponde con la realidad o son 'buenas nuevas' como decía vd.


    Le reitero que para hablar aquí hay que ver el video enterito. Hay que hacer - si no no se puede hablar con conocimiento de causa y pasa lo que pasa o pasará- lo que dicen que hizo unha vella de Mugardos, que 'non lle gustaba o toucinho e comeu un porco enteiro dende o rabo ata o foucinho'.


    Pero si no ve el video entero, cuando usted me dice 'He visto, en el vídeo, tan sólo el trozo del que usted indicó el minuto' ,  se convendrá su paternidad con nuestras paredrías,  en que  las cláusulas de reserva introducidas en algunas de sus muchas  cláusulas de contenido tipo " Las frases, claro, hay que pillarlas en su contexto si se quieren entender correctamente, y escuchando la intervención del Sr. Arias me da la impresión de que el contenido es diferente, o al menos matizadamente diferente, de lo que se desprende de la frase pelada que usted acota. [ le decimos a su paternidad que la frase pelada viene precedida de tres frases fundamentales que tiene que escuchar] Lo que entedí, no sé si acertadamente, es..." Pues como hay que pillar las cosas en su contexto  para no caer en  el Principio Orweliano: ¿Por que entendemos tan poco a pesar de la evidencia que tenemos? debería  vd., caro El Pater, piensan Crougintoudadigo y nuestro no menos caro paredros, introducir y comentar las tres o cuatro cláusulas precedentes del discurso que precede a la conveniente "frase pelada" por el difunto celtalargo.


    DON'T PREACH TO THE CONVERTED


    Pasando de esto a algunas de las muchas y variadas cláusulas de su paternidad, en #10  don't preach for the converted Caro el Pater ¿pretende enseñar griego a Demóstenescuando nos dice "A lo mejor es que lo celta no llega, o que la clave, según a qué aspectos miremos, está en otra cosa. A lo mejor, según en qué, pesa más lo atlántico, que no comparte con Soria, que lo celta, que sí comparte. Desde mi punto de vista, si me suprimen lo celta no se me tambalea nada o casi nada. Si me suprime el atlántico se me cae todo abajo. Es exagerado, claro, pero valga como caricatura. Parafraseando al de "Amanece que no es poco" (creo): ¡Celta, tú eres contingente, pero el Atlántico es necesario! ;-)"- DON'T PREACH TO THE CONVERTED. MIRE CARO EL PATER LO QUE NOS DICE A CELTALARGO (= CROUGINTOUDADIGO Y SU PAREDROS EL PENA GRAÑA DE LA COSA ATLÁNTICA) Y NOS PRESENTA COMO TRI- VIAL O COMO DE TERCERA VIA, Y AÚN COMO BUENAS NUEVAS ¿NO DICE VD.? O COMO INSÓLITA NOVEDAD


    DON PREACH , NO A NOSOTROS, AL CROUGINTOUDADIGO Y A SU PAREDROS, SU PATERNIDAD, MIRE QUE LE FUIMOS SECRETARIOS DE ORGANIZACIÓN DE DOS SENDOS CONGRESOS DEDICADOS A LOS SUDADOS CELTAS DE LA EUROPA ATLÁNTICA, EL II CONGRESO INTERNACIONAL "OS CELTAS DA EUROPA ATLÁNTICA SE CELEBRÓ, HACE CASI UNA DÉCADA, EN FERROL EL 20, 21 DE NOVIEMBRE DE 1998


    MIRE CARO EL PATER DON'T PREACH TO THE CONVERTED, A CROUGINTOUDADIGO Y A SU CARO PAREDROS EL PENA GRANA, NEMINISTI NE QUE AÑOS HA, DECÍAN:


     


    "Dende hai máis de once anos, baixo a nosa dirección, estase a desenvolver no Concello de Narón un estudio interdisciplinar e total de longa duración, do que xa levamos editados dous volumes e diversos artigos aparecidos en actas de congresos ou en revistas, como tamén publicáronse nese concello, en diferentes soportes, materiales didácticos. O traballo primeiramente realizado, que vai do Neolítico ata o século XII, ocúpase dunha comarca históricamente conformada na extremadela noroccidental da Galicia chamada Terra de Trasancos. O estudio en cuestión permitíu xa decantar na época medieval unha serie de institucións, procedentes da Idade do Ferro, matriz dunha sólida estructura de estirpe celta, rica e complexa, recoñecible con todo o seu vigor ao longo da Idade Media, que constitúe a máis senlleira sinal identitaria de Galicia.

    Esta aparente novidade, non queremos ladealo, abríu grande fenda no debate galego de 1992, no bretemoso e agotado discurso interno do momento sobre a protohistoria e a historia de Gallaecia antiga, capaz de fundamentar o inexplicable equívoco de referir a unha suposta exclusiva forma de hábitat, o castro, a particularidade dunha cultura, cando esta forma de hábitat non é unha característica privativa da sobredita área xeográfica nin na xeografía nin na diacronía histórica da Península Ibérica, como tampouco constitúe unha particularidade con respecto a vastísimas áreas culturáis de Europa: sinaladamente, o NW hispánico refléctase perfectamente no ámeto da Europa Atlántica coñecido baixo o epígrafe de celta.

    O noso Medioevo, no que a as institucións atinxe, semellaba xenar dun orixinal tratamento de ácido nítrico institucional onde, partindo da nada, unha desarticulada terra galega de ninguén tería sido estructurada pola monarquía astur: ésta última enchería o suposto ermo organizativo do país con institucións vellas e enxebres que, mália seren verdadeiros fósiles vivintes, coma os foros, presentábanse sistemáticamente coma novedades importadas de Francia no século XIII e debedoras da alquimia monástica dos monxes brancos.

    Visitaremos de novo unha materia que semellaba hai oito anos unha impostura, mais hoxe xenan con forza novas lineas interpretativas dun número significado de investigadores galegos, estando a medrar nos nosos tempos entre os arqueologos o número de seguidores destas correntes (hainos encubertos, transversalizados e silandeiros), xurdindo – as actas de este Congreso Internacional son proba delo – novos vieiros e problemas novos sobre das cinzas e das secas raíces dun espellismo, utilísimo para as novas investigacións, chamado ¨Cultura Castrexa¨. O nivel científico no que se insire o actual amplo debate do Celtismo Galego fan que éste sexa difícil xa de cuestionar, e virando das costas dun Mediterráneo que non é hoxe noso, reintégrase Galicia, da man de novos investigadores, ao marco cultural que lle é realmente propio e que ela forxou: a Europa Atlántica" IN .http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1792


    CARO EL PATER ¿ALBRICIAS TENEMOS? PERDONE QUE NO NOS APUNTEMOS, NO A NUESTROS AÑOS, AHORA A LAS MANIOBRAS DE LA OTAN, A PRESENTAR -OLVIDADA LA CONCAVOCONVEXIDAD- VIEJA DOCTRINA CONSAGRADA COMO INSÓLITA NOVEDAD SACADA DEL BAÚL DE LAS  TEORÍAS MARAVILLOSAS.


    DON'T PREECH FOR THE CONVERTED  PERO gracias por hablarnos AL CROU Y A SU PAREDROS DEL ATLÁNTICO...


    Salud y Gloria a todos intervinientes y circunstantes.


    Pd.


    Piensa Crougintoudadigo que en la cosa invasiva, como no hubo metástasis, y ya había celtas en el atlántico en la Edad del Hierro que éstos llegaron de ningún lado , -es opinión compartida por nuestro caro paredros André Pena que nos es escéptico en la generación espontánea, "que de donde no hay no se pueden sacar" dice- Sostiene la celticidad acumulativa de la buena y de la mala, que los celtas tendrían que haber estado 'de antes' en las sedes que ocupaban y decían -aunque se la sude- ocupar (Reclámele vd. a Apana, o a César) en la Edad del Hierro. Pero esa es esta otra historia 


    Así, nos la suden o nos la resbalen los celtas, ESTOS SON POR por supuesto celtoatlánticos, Y POR SUPUESTO NADA TRIVIALES, QUE LE SON DOCTRINA ACUMULATIVA CONSAGRADA, aunque PIESNSA Crougintoudadigo y por su paredros,  QUE  si, innovando contra viento y marea les quieren llamar, TRIVIALES, QUE SURTA EFECTO Y VALLA. LES PODEMOS LLAMAR MELASUDOS, O LES PODEMOS LLAMAR - a poco que queramos que nos salte el gallego de oriente, oa los que de facto somos asturianos occidentales- GAGAIRBRECORMANBRITISCOCH, por lo de Galicia, Gales, Bretaña, Cornualles, Man, Britania y Escocia. LES PODEMOS LLAMAR CASI CUALQUIER COSA EN REALIDAD, si prefieren LOS TÉRMINOS TRI VIALES a los  acuñados por   la dotrina consagrada, u otros cualquieras...


    Y no por ello lo TRIVIAL resultará novedoso. Resultará la vieja doctrina ahora presentada como insólita novedad.


    Caro El Pater, don't preach to the converted, Crougintoudadigo y nuestro paredros que nada respondones y muy afectos le respondemos a unas clausulas hoy y a otras mañana.


     

  3. #203 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Escribe aquí (borra esto).

  4. #204 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

     


    Mire caro El Pater, que le dice Crougintoudadico como, complemento del video que no miran [ del que no se puede defender no hablo, pero él si habla minutos antes y minutos despues, habla por los codos], como se viene de Atlántico  nuestro paredros el Andrés Pena. Así en la introduccion de su tesis.


     


    I INTRODUCCIÓN


    1. UNITARIO ORIGEN Y COMÚN DESTINO EN LA


    VERTIENTE CELTOATLÁNTICA


    Por la delicadeza con la cual, elevando en torno a su persona un monástico muro de cariñoso silencio, nullius coquegentis imperio nec suadentis articulo, se le permitió durante todos estos años, con total calma y libertad, lo cual no es poco, desarrollar esta tesis que mediante el análisis de un discreto patrimonio mobiliario, inmobiliario e inmaterial gallego estudia las raíces de Europa, a través de la común materia arqueológica institucional detectable observando la gallega sociedad medieval generada en el lejano ayer celtopagano y en el remoto ayer arqueoindoeuropeo, el autor del presente multidisciplinar estudio, ya parcialmente desvelado hace más de una décadai, reconoce la honda deuda contraída con buena parte de la comunidad científica gallega de arqueólogos,


    anticuarios y medievalistas. Agradeciendo de antemano la generosa ayuda y honra que el porvenir ha de prestar para el fortalecimiento de aquello que tras el acerado telón céltico e indoeuropeo nuestra estirpe jamás debe perder, brindo mi trabajo y mi empeño a quienes un claro día del mañana, desde el incierto y luminoso ayer, “han vir e virán” a Galicia, a España, a Europa, con Sant Yago, con Parsifal y con el Santísimo Grial.


    Tras reconocer las deudas para con el futuro y el pasado y correspondiendo a la amistad de mis amigos, no pudiendo en este mundo o en esta vida amortizar la deuda contraída con el director de mi tesis, José María LUZÓN NOGUÉ por haberme reenviado a la senda de la historia, y con Raquel CASAL GARCÍA, indicaré, recurriendo a lo dicho por Anatole FRANCE, ex Alberto PRIETO ARCINIEGA, que


     


     “me parece conveniente comenzar mi exposición - según dice este último - con una amplia cita de un escritor del siglo pasado que creo puede servir como preámbulo:


    ‘Los historiadores se copian los unos a los otros, con lo cual se ahorran molestias y evitan que los motejen por soberbios. Imítelos y no sea usted original, un historiador original inspira siempre desconfianza, el desprecio y el hastío de los lectores. ¿Supone usted que yo me vería honrado y enaltecido como lo estoy, si en mis libros de historia hubiera dicho algo nuevo?


    Y ¿qué son las novedades? ¡Impertinencias! Levantóse. Agradecido a sus bondades me despedí, y él insistió: Me permito darle un consejo. Si quiere que su obra sea bien acogida, no pierda ninguna ocasión de alabar las virtudes que sirven de sostén a las sociedades, el respeto a las riquezas y los sentimientos piadosos, principalmente la resignación del pobre, que afianza el equilibrio social. Asegure que los orígenes de la propiedad, de la nobleza, de la gendarmería, sean tratados en su historia con todo el respeto que merecen semejantes instituciones; propale que se halla dispuesto a tomar en consideración lo sobrenatural cuando convenga, y así conseguirá el beneplácito de las personas decentes’’ Anatole FRANCE: La Isla de los Pingüinos. Buenos Aires 1961 (pp. 10 y ss.). ex Arciniega


    Este pasaje [ continua ARCINIEGA] corresponde a La Isla de los Pingüinos de Anatole FRANCE, que fue la primera obra no de Historia Antigua que conocí a través de Marcelo Vigil y que, aunque escrita el siglo pasado, puede muy bien exponer la situación dominante entre los historiadores españoles en losaños sesenta, cuando Abilio y Marcelo publicaron sus primeros trabajos e incluso en el momento de publicación de la obra que nos ha reunido aquí, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, tal y como [estos dos autores] escribieron al final de su introducción:


    ‘Sabemos que el nadar contra corriente en una disciplina de hábitos tradicionales tan


    arraigados como es la historia no favorecerá nuestro futuro profesional. Sin embargo, creemos que, después de cuarenta años de respeto al principio de autoridad en los que no ha existido una crítica propiamente dicha, teníamos el deber de utilizar la mayor libertad de expresión que ahora existe, aun conociendo las consecuencias poco favorables que esto pueda acarrearnos’” i A. BARBERO y M VIGIL: La Formación del Feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona 1978. p. 20  (véase Alberto PRIETO ARCINIEGA: “La Aportación de Marcelo Vigil al Concepto de Romanización”, in M. José HIDALGO, Dionisio


    PÉREZ, Manuel J. R. GERVÁS


     


    Saliendo ahora nosotros asimismo a la palestra tras esta larga cita, veremos que los llamados Celtas, a quienes a lo largo de este nuestro estudio elaborado en 12 años visitaremos repetidas veces observándolos bajo múltiples ángulos, responden a una realidad cuando menos institucional que, pese a no detectársela hasta la entrada de los Visigodos en la Península Hispana, preexistió sin duda a los Romanos, como lo ve y remarca Julio CARO BAROJA resaltando que con la victoria visigodase observa “una especie de involución que da por resultado no el triunfo de los usos y costumbresromanos en sentido arcaizante, sino el de otros de fisonomía anterior [...], cierta vuelta de los pueblosno sometidos por los Visigodos a sus más antiguos hábitos, usos y costumbres”, vuelta que nuestroautor interpreta como el origen de la diversidad cultural peninsular. “Entonces es también -puntualiza CARO BAROJA - cuando se señala vigorosa y claramente el nacimiento de las regionesdistintas de la España actual”.


    Omitiremos insistir, pareciéndonos ello harto notorio, sobre el hecho de que en la zona entonces menos romanizada, el Noroeste hispano, los Suevos, asentados por la comarca anteriormente a la instalación de los Visigodos en las regiones más romanizadas de la Península, habrían ya constituido anteriormente a éstos un regnum en la antigua ProvinciaGallaeciae, organizándose territorialmente sobre principescas estructuras célticas prerromanas, altamente afines al sistema germánico, de Trebas, Teutas o Territoria, en esencia feudales, que al permanecer Galicia ajena a la sangrienta opresión muslimeiv iban paulatinamente a desarrollarse y transformarse hasta desaparecer en el siglo XIX el Antiguo Régimen.


     


    1.1. TERRITORIOS POLÍTICOS DE LA EUROPA ATLÁNTICA EN


    LA EDAD DEL HIERRO


    La Europa Atlántica, ya la continental, ya la insular, aparecía en la Edad del Hierro configurada por pequeños Estados o Territorios Políticos autónomos, predecesores de nuestras comarcas, designados con el nombre celta de Trebas o Toudos, esto es “Casas”,  “Estirpes”, “Pueblos” (véase el indoeuropeo *Tewta-, presente en el antiguo irlandés Túath = “Pueblo”, “Estado” y en el actual germano Teutón). Al frente de estas casas o trebas, primeramente Estados, luego Comarcas, se hallaban hasta el siglo XII los reyes o principes. Como antes ya de estallar nuestra Guerra Civil lo intuyeran, en sus trabajos del Seminario de Estudios Gallegos, Florentino LÓPEZ CUEVILLAS y Roi DE SERPA PINTO, los Romanos, dejando subsistir la organización territorial y política de las comunidades indígenas, habrían posibilitado en Galicia el que la antigua estructura territorial llegara con casi todo su vigor institucional intacto hasta la Edad Media.


    Regidas pues por príncipes, las trebas, célticos territorios políticos autónomos, se separaban entre sí a modo de fronteras divisorias mediante marcos, en general de piedra. Recurriendo a las fuentes clásicas, a la epigrafía y a los documentos altomedievales sabemos que estas trebas se corresponden, en algunos casos, con las tradicionales comarcas gallegas, correspondiéndose en efecto por ejemplo los Lapatiancos con la “Terra de Labacengos” (Moeche, Cerdido y As Somozas), los Arrotrebas con la “Terra de Arrós” (arciprestazgo sito en la comarca de Ortegal) y los Ártabros acaso, aunque este último punto sea cuando menos lingüística e históricamente discutible, con la comarca de Tartares (Artabri > [T]arta[…]res) o de Trasancos descrita por MELA, comprendiendo ésta los ayuntamientos de Narón, Ferrol, Valdoviño, Neda y San Sadurniño.


    A título indicativo, recordaremos que la Treba de Trasancos poseía más de setenta castros, cada uno de los cuales, constituyendo una aldea fortificada o ciudadela a modo de castillo defensivo y lugar de habitación, tenía su propio espacio o territorio económico incluyendo tierras laborables, pastos, montes y aguas, base de subsistencia, formando ello un sistema que, compuesto por señores, campesinos y clero, configuraba un mundo jerarquizado, piramidal o de relaciones verticales, similar al medieval.


    Las voces Treba, Toudo o Territorio aparecen en la epigrafía sacrificial de la antigua Gallaecia sobre altares de piedra o en aras rupestres, encarnándose y tutelándose el sagrado espacio con advocaciones religiosas que mencionan según parece a una única Diosa Madre, Trebopala, acaso significando “altar de piedra” (pala = ‘altar [de piedra]’) y quizá verosímilmente a un tiempo, “Protectora de la Treba” (pala = ‘protector’ / ‘protectora’ - véase comparativamente por ejemplo el sánskrito Viçpalâ- = “Protectora del Pueblo”, “Señora del Pueblo” [viç- = ‘pueblo’, ‘aldea’] o el sánskrito Lokapâla- = “Protector del Universo”, “Señor del Universo” [loka- = ‘mundo’, ‘universo’] -; Trebaruna, tal vez “Señora de la Treba”; Crougin Toudadigo, acaso “altar de piedra (crougin, véase el gallego croio = ‘pedrolo’,


    ‘piedra’) del Estado (teutático)”; Toudopalandaigae, literalmente “pueblo (toudo = teuta = túah) del altar de piedra (palandaigae)”.


    La tribal Diosa Madre visible entre los pueblos celtas pudiera constituir, según parecen mostrarlo la iconografía y la epigrafía, una multiforme Mater, con tres personas distintas en una sola divinidad global, de la cual tomarían elementos la Morrigan, Anu y la hija del Dagda, Brigit (Brigantia), madre tribal por excelencia de los pueblos celtas, acaso emanaciones de una arcaica diosa, antigua divinidad del profundo substrato conocida en Irlanda como la Cailleach y en Galicia como A Vella o A Moura constructora de megalitos, estudiada por el profesor Fernando ALONSO ROMERO.


    Una y triple, esta céltica Diosa Madre, reina por una parte, por otra parte meiga, maga,


    adivina, hechicera, es en último término, habiendo fuera del tiempo terrenal concebido a un divino hijo, una rústica virgen. Como progenitora y fecundadora, la Diosa Madre de la Treba o Tierra se enlaza con el príncipe de cada territorio en mística unión, teatralmente representada ésta en una función religiosa de entronización y posterior toma de posesión o circumambulación durante las ferias o fiestas estacionales gallegas.


    Sobre estas ferias, estudiando en relación con nuestras fiestas y romerías el tiempo cronológico del mundo rural estructurado “en ciclos festivos fixados polo movemento do Sol e polas fases lunares”, Fernando ALONSO ROMERO muestra que “os periodos críticos destes ciclos astronómicos como os solsticios e os equinocios resáltanse con celebracións ás que se adaptóu perfectamente a igrexa, asimilando incluso o aspecto pagán dos ritos e cristianizando esas datas baixo a advocación [da virxe ou dun] santo”vi.


    Desenvolviendo una piadosa función psicopompa, según creencias acaso aún vivas hacia el siglo XII en Portugal y en Galicia, la Diosa Madre, habitualmente asociada a las estivales fiestas cosecheras del ciclo agrario gallego en las que la comensalía juega un importante papel, tiene un obscuro aspecto como conductora de las ánimas hacia el Más Allá, rumbo al Alén.


    Convertidos de un tirón al Cristianismo en Galicia los sacerdotes paganosvii - por el año 314, fecha en la que el episcopus de la diócesis Gallega de Bétekaviii (Belga), ignota Treba de la Gallaecia,envía un presbítero a las Galias para que participe en el Concilio de Arlés -, las trebas se transformaron en diócesis y la cabeza visible del clero pagano territorial en obispo. Surgiendo numerosas diócesis con el tamaño de una bisbarra o comarca, Trasancos fue por un tiempo una de ellas, mas en el año 569, tras la llegada de Martiño de Dumio, estas diócesis rurales sin vida urbana desaparecerían convirtiéndose en los actuales arciprestazgos gallegos.


    Analizando a lo largo de un proceso durativo la función de uso y la interacción en el registro arqueológico de un nuevo tipo de objetos domésticos gallegosix aún hoy por cierto con frecuencia activos, pese a su gran antigüedad, pertenecientes a un medio estable llamado territorio político autónomo, Túath, Treba o civitas / populus celta, contemplado todo ello en el seno de las relaciones celtas clientelares o patronales (grád túaithe, trebad, dominium o iurisdictio) ligadas gravitacionalmente a un eje central, a la Domoo Casa del dominus, rítúath o princeps, el trabajo que aquí ofrecemos mostrará, sirviéndonos de un nuevo método transversalizado comparatista al que denominamos Arqueología Institucional, la génesis y la naturaleza de la feudovasallática, pagana, principesca, territorial materia socioinstitucional celta antigua (prerromana) de la treba o toudo en el Noroeste Peninsular, así como mostrará también, en la estructura socioinstitucional de la Galicia Celta Cristiana Medieval organizada en territoria, la cristalización de esta esencia principesca, territorial y feudovasallática. Pero antes hemos de responder esencialmente a dos cuestiones: ¿Quiénes son Los Celtas? ¿Constituyen un concepto lingüístico?


     


     


    -----


     


    Dont preach to the Converted


     

  5. #205 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Don’t preach to the Converted. Permita que le recuerde, caro el Pater lo atlántico que era nuestro paredros el André Pena  cuando -les decia como em el desierto- no Anuario Brigantino de 1904 e de novo repetia eco  no libro de actas “Os Celtas da Europa Atlantica a propósito da  tontería esa da Cultura Castrexa


    “Impostura dunha cultura castrexa”


    03


    Non podemos estableceren o carácter céltico dunha cultura pola forma e disposición das súas casas ¿Quén ousaría definir como “cultura de vivendas adosadas”a Galicia finisecular? ¿É minímamente de recibo definir a nosa Idade Moderna como “cultura das casas terreas”?


    Respostar afirmativamente estas preguntas non resultaría unha impostura maior que a que se comete ao denominar “castrexa” á cultura do Noroeste cando nin é esta forma de hábitat exclusivo da sobredita area xeográfica nin na xeografía e díacronía histórica da Península Ibérica, nin constitúe unha particularidade con respecto a vastísimas áreas culturais de Europa. Sinaladamente o NW reflectese perfectamente no ámbito da Europa Atlántica continental e Illas Británicas coñecido baixo o epígrafe de celta.


    Maila que o finado profesor D. Carlos Alonso del Real fixera un excelente traballo solutor, con moito chiste, ninguén pode evitar que en Cornualles, por por un exemplo, o chamado Warbstow Bury Hillfort responda a un tipo de castro en outeiro que encaixa como a luva á man con aqueloutros castros trasanqueses de Leixa (Ferrol) ou Petouzal (Xuvia-Narón), que o castro chamado “The Rumps” teña como contrapunto Baroña ou Lobariz por citar algúns dos castros costeiros galegos; e que Castle an Dinas, Castle Dore, Saint Denis, Helsbury e moitos outros so podan afastarse dos nosos castros polo senlleiro feito diferencial da súa conservación e limpeza, froito da sensibilidade e coidado que amosan os británicos có seu patrimonio en contraste cá desidia (conxunción do desinterés dun sector dos “técnicos” da Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta e a vocación forestal a que destinan os castros os “planes” dos Concellos) de que son obxecto os Castros que superviven á devastadora acción da concentración parcelaria que o papa todo no seu indomable e sinistro avance diante da pasividade das institucións e o pobo.


     


    Entón caro el pater colocaba unha imaxe dun típico castro Escocés, Withe Castle, un dos 26 castros catalogados so en East Lothian, Escocia. cf. www.andrepena.org


     


    Tarde Piaches Caro. Don Preach to the Converted.


    Con todo mi afecto  Salud y Gloria.


    Salud y Gloria Druidas.


     


     

  6. #206 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    decorrectione ubi dico


    "Entón caro el pater colocaba unha imaxe dun típico castro Escocés, Withe Castle, un dos 26 castros catalogados so en East Lothian, Escocia. cf. www.andrepena.org"


    didaciño


    "Entón caro el pater colocaba unha imaxe dun típico castro Escocés, Withe Castle, un dos 26 castros catalogados so en East Lothian, Escocia. cf. http://www.andrepena.org/publicacions/trebas-gallaecia-celta.pdf


     


    Any way


    Don't preach to the Converted, caro El Pater

  7. #207 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Repetido en el

  8. #208 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Caro Lughaid, y como saltó la Breogán, eche Vero. Barriles a la mar.


    Y saludan nuestras paredrías, por no hacer favoritismos, también a los otros druidas, que por falta de tiempo no les puedo contestar de uno en uno.


    PREACHIN’ THE CONVERTED II


    Por último a todos los demás, Crougintoudadigo y su paredros el Andrés Pena, puesto que el caro El Pater nos recomendó albricias atlánticas, en correspondencia albricias altánticas les traemos, pero no usadas, ni manidas, ni TRI VIALES, sino de novísima res, y [com diu el de Maho, res de res, y ara ve de Maho Ciubtadella] en contestándoles  a todos compendiados, co una escandalosa primicia,  un limiar de un artículo alimónico y salomónico que se está haciendo nuestro doctoral paredros Andrés Pena con  su buen amigo y compañero de promoción Alfredo Erias [espero que no se nos enfade – no se nos chiven, please-,  por anticiparles lo que  se traman en los pocos ratos libres rodeados de pinturas armadas hasta los dientes, ya con menos nocturnidad a medida que avanza la primavera, no sin esfuerzo,  en xeito alimónico  y secreto,  frente a la iglesia de San Francisco de Betanzos,  nuestro caro y doctoral paredros con el no menos caro y parédrico director que lo es del Museo das Mariñas y del Anuario Brigantiño.


    El artículo se intitulará, no se lo digan a nadie:


     BRIUGÚ, BREOGOCO,  BREOGÁN Y LA TORRE DE BRIGANTIA


    LIMIAR


    Refugiándose hace más de 20000 años de la glaciación un importante grupo de población Europea, como evidencia la genética que estudia esta dinámica, habría persistido durante mucho tiempo en la costa atlántica del Noroeste de la Península Ibérica






     


    Complejo Cultural Atlántico Europeo Ilustración de Patrice Brun, realizada en 1995, en base a varios autores, recogiendo los diferentes complejos culturales europeos. El coloreado es nuestro. In Celtcic Chiefdom, Celtic State Cambridge University Press, p 14

    . Habría, hasta que se retiró el hielo durante el Mesolítico y el Neolítico, servido durante muchos miles de años de refugio climático a la población paleolítica europea un litoral galaico, entonces con el nivel del océano a doscientos metros de profundidad, muy desacorde del actual.


     Retirándose el hielo de Europa en el Mesolítico,  aquella población, largo tiempo asentada en el ámbito geográfico ocupado por la antigua Gallaecia, migró, primero a Irlanda ,luego de Irlanda a Gran Bretaña, retornando desde allí al continente, a lo que luego fueron las Galias, y retornó a la Europa central remontando sus ríos.  Un proceso inverso al seguido por  la dirección de las flechas, desde el continente al atlántico en los caducos mapas invasionistas de celtas.


    Esta parece haber sido la Gran Migración de los Celtas, y aún es probable que su eco persista en antiguas leyendas de los milesios, redactadas por los monjes de Terriglas en la Alta Edad Media,  y recogidas en el Libro de las Invasiones. En cualquier caso, a la luz de la crítica y revolucionaria investigación de dinámica de poblaciones, se hubiera o no se hubiera mantenido en la memoria el eco de una migración de Galicia a Irlanda,  esta migración fue real e indiscutible según sostiene Sykes [professor of Human Geneticsde Oxford, autor de The Blood of the Isles, Oxford 2004] en las Islas británicas y lo sostiene en Galicia Ángel Carracedo y su equipo de la Universidad de Santiago de Compostela.


    ¿Cuál es el primer estilo Europeo? Posiblemente un muy arraigado [Mario ALINEI (BALLESTER, CAVAZZA, COSTA, HÄUSLER, OTTE, POGHIRC)  The Paleolithic Continuity Theory on Indo-European Origins (1996);  Pena Graña, Narón … I y II, 1992; Treba o Territorium, USC 2004], y vetusto modo de vida celtoatlántico,  materializado en los imponentes observatorios astronómicos y centros de culto neolíticos de la religión luni-solar no menos enraizada; afianzado de menhires y alineaciones; consolidado en las cámaras y corredores decorados de los dólmenes del Megalitismo Atlántico, acaso esquevomorfos trasladadas a los paisajes graníticos tras la glaciación de creencias y simbologías, que se nos antojarían más propias del hábitat subterráneo de las cuevas calizas del Paleolítico de la facies anterior.


    Pero por encima de la dinámica de poblaciones, la Céltica devino  no solo de un remoto pasado arqueoindoeuropeo, de un compartido origen prehistórico de  la común inicial herencia –Galicia, Irlanda, Gran Bretaña, etc.- [¿Y por qué no la Meseta, la costa atlántica de Portugal y el norte de África?],  sino también, en la larga duración, devino entre un mosaico de vecinos pueblos ampliamente distribuidos por la fachada atlántica insular y continental de Europa y Centroeuropa de un común tráfico y de una milenaria y continua interacción.


    Tal vez la verdadera ‘urheimat’ celta resulte como una cebolla, de múltiples capas, [o como una sudada entremete Crougintoudadigo] como resultado de la interacción entre colindantes pueblos y etnias, de afines constructos cognitivos,  tanto de una común base cuanto en los campos de las instituciones, del inmaterial, de la organización social mental, moral, política, etc., de milenarios contactos entre vecinas gentes-


    En cualquier caso, y de haber existido, una inicial ‘urheimat’ celta –cosa que yo creo-, lo ‘Celta’ deriva de la creación, y pervivencia, de  un modo de vida celtoatlántico que fundamentado en comunes constructos políticos ideológicos y sociales -reconocibles gracias a las descripciones de los geógrafos de la antigüedad y materializados en instituciones, visibles en la Edad del Bronce- que cristalizarían en la Edad del Hierro, siendo plenamente asibles de modo interdisciplinar por la arqueología, la epigrafía, la mitología comparada; la lingüística, etc., que en muchos casos habrían llegando, con buena parte de su transitividad indemne (PENA 2001; 2003; 2004; 2007), hasta la Edad Media y áun hasta la Edad Moderna.


    Pero, también, ajena a nuestras elucubraciónes,  la verdadera urheimat celta pudo resultar o haber obedecido al invisible imperio ejercido por una todopoderosa organización clerical supranacional (PENA, A. 1991-1995; ARNOLD, B 1995, por encima de la división tribal), siendo resultado de una exitosa y enaltecida común expresión religiosa, destinada a perdurar mucho tiempo en Europa. César, la vio, la describió de forma incompleta en su De Bello Gallico, la comprendió muy bien, y,por ese motivo la intentó destruir. En vano


    Resultado del tráfico de experiencias y de ideas a lo largo de miles de años, sobre todo, de un prolongado contacto comercial, de mutuos intercambios de conocimientos y  destrezas,  el Complejo Cultural Celtoatlántico englobaba a millares de ribereños y familiares pueblos, acaso disímiles en pequeños detalles, – los metrológicos podrían ser un buen ejemplo-, pero idénticos en su esencia y en un común acervo cultural (Pena 1991; 1993; 1995)








    Vaso y gran peine de oro del Tesoro de Caldas, Museo de Pontevedra.


     







    Arriba:


    Curro o couso vedro, causo uetero y


    Abajo:


    Arca de O Xistral, Lugo, Edad del Bronce


     


    Foto A. Pena


     


     

    La Edad de Bronce de la Europa Atlántica responde a un modelo de sociedad heroica y caballeresca visible en los áureos ajuares procedentes del interior de las tumbas “individuales” (A. Pena Graña Narón, un Concello con Historia de Seu vol. I, 1991)- Testimonia el poder de las élites galaicas  el peine de oro, similar a los representados luego en las estelas funerarias de la Edad del Bronce del suroeste peninsular. En el tesoro escondido de Caldas, la importante muestra de áureos objetos  resultado (PENA) del masivo expolio por furtivos buscadores de tesoros de estas arcas,  ilustra el modo de vida heroico de estas élites de la Europa Atlántica y el trasfondo de sus  creencias  (Pena….).


    Una sociedad donde la religión, según se desprende del psychopompos ajuar o inventario post mortem o de los príncipes esgrafiado sobre estos túmulos en las estelas hincadas o de la simbología de algunas joyas procedentes de las grandes arcas, habría ocupado el ostensible papel ilustrado por los santuarios rupestres al aire libre llenos de petroglifos, de cultos y de leyendas vivas.


     Unha sociedad heroica y caballeresca con continuo desarrollo de la tecnología de las armas ofensivas y defensivas, pero sobre todo EN  la Edad del Bronce se sustenta en la economía agropecuaria  los llamados causos veteros o “curros vedros”, monumentales cercados para el ganado de los pastores-granjeros como los del Xistral en Lugo, o los de Dartmoor en Inglaterra y el “carro do país”.


    Por eso, lejos de ser un monolítico término étnico, religioso, político, tecnológico, artístico, lingüístico o social, aún hundiendo sus comunes raíces en la prehistoria,  el Complejo, o Área Cultural, Atlántico, o Celtoatlántico, responde a un amplio concepto acumulativo de “Celta” y de “Celticidad”, abierto a infuencias mediterráneas y centroeuropeas, obedece a un polisémico y complejo concepto cultural –como, comparativamente, lo podrían ser el concepto del “románico”, del “gotico” o del “renacimiento”-,  donde la unicidad, la inveterada cohesión comarcana, incidiendo sobre desde la Prehistoria hasta la Edad Media (Pena 1991-1993; 2004),etc., deriva de complejas similaridades (PENA 1991, 1993, 1995, 2004, 2007; KARL 2002c, 3-28) detectadas en una  común y extensa área geográfica.


    Sabemos que el Territorio Político Autónomo Celta, la tribu, es en tiempos de paz, Trebad, un mundo institucionalmente muy complejo dirigido por nobles hombres y mujeres que mimando a sus bebés hasta que cumplen seis o siete años, los abandonan luego, dándolos en fosterage, o adopción, a sus vasallos para que los adiestren en el servicio, la disciplina y el valor.


    Las trebas “tribus” suelen estar desunidas y enemistadas, es el alto precio que hay que pagar por ser celta, pero como hemos vislumbrado en otros papeles todas las trebas comparten una común cultura,  instituciones y religión, posiblemente saturando un clero pan céltico de un común contenido sociopolítico y religioso, por encima de las rivalidades tribales de las civitates/populi,  “trebas” o “toudos”, a cada uno de los centenares sino miles de  territorio políticos autónomos habitados por los celtas.


    Por encima de las tribales divisiones, se abrió paso una institución panceltica de inspiración teocrática, con dogmas unitarios, con un férreo y estrecho control vertical a cargo de un clero jerárquico y colegiado, con su estructurado cuerpo teológico, penosamente aprendido en un dilatado espacio de tiempo[1] por los aspirantes al sacerdocio. La Religión férreamente controlada por un clero Celta  jugó su determinante papel manteniendo la cohesión de un sistema, que, de confirmase los datos genéticos habría tenido su foco inicial en la Galicia durante el Neolítico.


    La existencia de un férreo control por parte del clero –cf. “El matrimonio del soberano encarnando a la Tierra o Tribu con la Diosa madre”  (PENA 1994); la acomodación del sistema social a las ferias estacionales de la climatología atlántica expresadas a través de una religión, etc.-, los férreos dogmas posiblemente establecidos en concilios universales similares a los  que, puesto que Cristo no inventó tal tradición, forzosamente hubo de heredar la iglesia Católica, aprendidos desde la niñez en verdaderos seminarios por los destinados a la carrera eclesiástica, conforman el armazón o la coherencia ideológica del sistema céltico.


    Es fundamentalmente en la praxis de una religión institucionalizada, donde la diosa Madre se funde con la Treba en una unión mística, donde si el rey es generoso las vacas dan leche,  donde el ejercicio de la soberanía participa de la divinidad, comulga con ella, y se expresa el orden social, lo que une, conecta y constituye lo Celta en cuatro ferias religiosas estacionales. Por eso, y Cesar sabría muy bien de que estamos hablando, para dominar y debilitar a los Celtas se le hizo obsesivamente ineludible eliminar sus altos vinculantes cónclaves ínter tribales, asesinar a los más sabios y destacados druidas y sacerdotales jerarquías y destruir el núcleo de la iglesia celta".


    Don't Preach to the Converted


    Salud y Gloria. Crougintoudadigo y su paredros (y aún ajeno a lo que no sean el magisterio de sus pinceles nuestro caro directoral bis in idem ) 


     






     


     


     

  9. #209 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Decorrectione ubi dicimus


    Refugiándose hace más de 20000 años de la glaciación un importante grupo de población Europea, como evidencia la genética que estudia esta dinámica, habría persistido durante mucho tiempo en la costa atlántica del Noroeste de la Península Ibérica






     


    Complejo Cultural Atlántico Europeo Ilustración de Patrice Brun, realizada en 1995, en base a varios autores, recogiendo los diferentes complejos culturales europeos. El coloreado es nuestro. In Celtcic Chiefdom, Celtic State Cambridge University Press, p 14


    . Habría, hasta que se retiró el hielo durante el Mesolítico y el Neolítico, servido durante muchos miles de años de refugio climático a la población paleolítica europea un litoral galaico, entonces con el nivel del océano a doscientos metros de profundidad, muy desacorde del actual.


    Didacimus


    Refugiándose hace más de 20000 años de la glaciación un importante grupo de población Europea, como evidencia la genética que estudia esta dinámica, habría persistido durante mucho tiempo en la costa atlántica del Noroeste de la Península Ibérica hasta que se retiró el hielo durante el Mesolítico y el Neolítico, servido durante muchos miles de años de refugio climático a la población paleolítica europea un litoral galaico, entonces con el nivel del océano a doscientos metros de profundidad, muy desacorde del actual"


     


    Entremetido pie de foto. non empeesça et valla.


  10. #210 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Señor, Señor


     


    Est, sive potius esse debere


    Refugiándose hace más de 20000 años de la glaciación un importante grupo de población Europea, como evidencia la genética que estudia esta dinámica,  persistió durante mucho tiempo en la costa atlántica del Noroeste de la Península Ibérica. Un litoral galaico, entonces con el nivel del océano a doscientos metros de profundidad, muy desacorde del actual, habría servido durante muchos miles de años de refugio climático a la población paleolítica europea.Retirándose el hielo durante el Mesolítico y el Neolítico,  "

  11. #211 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Caro Silberius, perdone señor que por cuestión de tiempo y velocidad, le demos tanto chollo, si, tiene razón que parecía repetida,  pero habia una sutíl diferencia, que hacía que impurara Al Pater rerum non gestae


    Fíjese Silverius que decia temerari el Crougintoudadigo "Entón caro El pater colocaba unha imaxe dun típico castro Escocés" 


     Pero el que colocaba la imagen no era caro El Pater, era nuestro caro paredros el Andrés Pena, por eso nos dimos cuenta y corregimos " Entón caro El Pater, nuestro paredros Andrés Pena,  colocaba unha imaxe dun típico castro Escocés.


     La imágen de un típico castro Escocés, la puso Andrés Pena.


    Eso es todo Silverius. Salud y Gloria

  12. #212 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    indecorrectae


    la Edad del Bronce se sustenta en la economía agropecuaria, los llamados causos veteros o “curros vedros”, monumentales cercados para el ganado de los pastores-granjeros como los del Xistral en Lugo, o los de Dartmoor en Inglaterra y el “carro do país” son fedatarios.

  13. #213 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Gracias Brigantinus por la corrección.


    Para serle correctos nosotros tambien, verá que sus puntos de vista son suyos y no son de ningún otro.


    Verá también que nuestros puntos de vista, son nuestros, parédricos, y no son de ningún otro.


    Nosotros reclamamos el mismo derecho a equivocarnos que puede tener vd., faltaría más.


    Pero tiene que comprender, le dicen Crougintoudadigo y su paredros, que aunque nuestra ciencia sea especulativa, y lad verdades de hoy sean las mentiras de mañana, para discutir en la ciencia se necesita una mínima base de partida. Partir de unos presupuestos comunes.


    Esa circunstancia no se da entre su ciencia y mi ciencia.  Por lo tanto vd. y nuestras paredrías no pueden ponerse nunca de acuerdo.


    Como no le habrá acuerdo posible entre los ceros y los unos del sistema binario, con los nueves y los dieces  del sistema decimal, permitame señor que le conceda todo lo que vd. le diga a nuestras paredrías.


    Totalmente de acuerdo:Quedese con el gato quien quiera gato, y quédese con la liebre quien quiera liebre - pero eso sí, se lo dice el Crou, que su paredros pasa, que no piense que le dan liebre.Amén.


     Gusto nos da ver su aparición y que no ha pedido un apíce buen oficio en la cosa celta. Y pues que anda puesto y tan puestísimo todo se lo otorgamos y nada le rebatimos.Salud y Gloria caro Brigantinus. Consérvesenos.


     

  14. #214 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

     


    Quedese con el gato quien quiera gato, y quédese con la liebre quien quiera liebre - pero eso sí, se lo dice el Crou, que su paredros pasa, quien se quede con el gato -y conocemos uno que caza ratones-  que no piense que le dan liebre

  15. #215 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    decrougintoutaticadecorrecta ubi dico


    'que no ha pedido un apíce buen oficio en la cosa celta'


    didaco


    'que no ha perdido vd, un apíce de su buen oficio en la cosa celta'


    valla et non empeesça

  16. #216 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    Decorrectione de la #25 ubi DIXI


    -"Don’t preach to the Converted. Permita que le recuerde, caro el Pater lo atlántico que era nuestro paredros el André Pena  cuando -les decia como em el desierto- no Anuario Brigantino de 1904 e de novo repetia eco  no libro de actas “Os Celtas da Europa Atlantica a propósito da  tontería esa da Cultura Castrexa


    “Impostura dunha cultura castrexa” -


    PIXI est


    -"Don’t preach to the Converted. Permita que le recuerde, caro El Pater lo atlántico que era nuestro paredros el André Pena  cuando -les decia como en el desierto [ a Su Paternidad y a sus amigos de la Peña otrora anticeltista]- no Anuario Brigantino de 1944 e de novo repetia coma eco no libro de actas “Os Celtas da Europa Atlantica" (Ferrol 1999)  a propósito da  tontería esa da Cultura Castrexa


    “Impostura dunha cultura castrexa” -


     

  17. #217 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego

    O ANUARIO BRIGANTINO DE 1994


    DEUS BENDITIÑO!!!

  18. #218 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego









    Diocles  como manejamos ciencias especulativas, donde las verdades de hoy son las mentiras de mañana, y como Crougintoudadigo y su paredros también tienen derecho -y por partida doble- a equivocarse, le decimos que nosotros vamos en otra dirección. La cosa funciona a nuestro modo de ver de otra manera. Para muestra un botón. lo saco de www.andrepena.org 


    "Este traballo de André Pena, feito coa colaboración de Alfredo Erias, nace co achado de André Pena de que a fíbula de Braganza do Museo Británico pertence ó contexto galaico-lusitano ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo", e identifica este antigo deus indíxena (logo adoptado polos gregos como un Hecatónquiro, xigante de cen brazos e cincoenta cabezas) co Berobreo do Facho de Donón, fronte ás illas Cíes. É a verdadeira historia de Berobreo/Breogán. Amosábase así claramente a existencia dun antiquísimo camiño de peregrinación que levaba ós finisterres atlánticos e, particularmente, ós de Galicia. Porque Galicia era para os antigos o Fin do Mundo, mesmo o Outro Mundo, que quedaba despois do río Limia, que identificaban co Lethes ou río do esquecemento (ó que se negaban a pasar as tropas de Décimo Xunio Bruto). Galicia era a meta do Sol, o lugar da súa morte, o último avatar dos deuses solares antes de afundirse no océano para resucitar despois e volver a iniciar o ciclo.


    "E a rexión de onde vén o céfiro e a da posta do sol habítana os celtas"
    (Éforo de Cime, Fr. 30 b 5, ca. 350 a.C)





    I. - INTRODUCIÓN


    A gran atracción de Galicia para os pobos antigos do continente europeo e do Mediterráneo non se debía unicamente á sona dos seus metais (ouro, estaño...), con ser isto moi importante, senón a unha crenza arraigada no máis fondo dos sentimentos da vella Europa. A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto e nun poeta médico do s. IV a. C -López Férez-, é moito máis antiga que a forma Kallaike) era o fin do mundo, o Finis Terrae, lugar onde morría o Sol e onde a antiga Xeografía Sagrada situaba a porta do Paraíso. E as Augas Santas das praias dos nosos finisterres atlánticos, chamadas aínda na Idade Media "arenas Paradisi", acubillaban os portos benditos onde embarcaban as ánimas dos europeos no psicopompo Navío cara a illa marabillosa dos Ben Aventurados.


    Galicia, a atalaia pola que descendía ó mar o Sol a tomar a súa barca, e a onde conducía o camiño das estrelas (a Vía Láctea), foi na antigüidade considerada a antesala do Alén e un importante lugar de acceso ó Outro Mundo. A mitoloxía grega concibía o Alén, os Campos Elíseos, como o Paraíso das virtuosas almas que, logo de beber no río Lethes, esqueceran o seu paso polo Inferno. O río Lethes era unha das portas ó Paraíso, pero, onde estaba? Para os autores antigos grecolatinos non había dúbidas: ese río do esquecemento estaba en Occidente, no fin do mundo coñecido, en Galicia, e era seguramente o que hoxe coñecemos como Limia, perto de Xinzo de Limia (Ourense), onde se situaría a entrada, por conseguinte, ó mundo dos mortos.


    Era algo universalmente aceptado na Europa Antiga, insular e continental. Lugar cargado de referencias a contextos psicopompos e a ameazas, este río Limia/Lethes, a fronteira que separaba o mundo dos vivos do lugar onde residían as ánimas (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77), obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome. Este episodio, lonxe de ser unha mera anécdota, tivo moita transcendencia: as portas da Gallaecia non soamente daban entrada a unha terra paradisíaca, senón tamén ó mundo celta dos mortos [vean, celtiberonautas -dice el Crou la bibliografia que gentilmente puso Brigantino en la Celti sobre este tenor, que Alfredo y el André (nuestro paredros perdieron la nota en una en las faenas de arrastre)].


    O inspirado pola Galiza foi un medo sagro; unha inquedanza do alén, un terror relixioso. Deiquí a singolaridade do trunfo de Décimo Junio Bruto: un trunfo envolveito en todalas formas e ritos acostumados, mais, en esencia, a festa dun vencemento da morte (Otero Pedrayo, 1962).


     


    II. - OS VELLOS CAMIÑOS DE PEREGRINACIÓN A OCCIDENTE


    César foi quen adaptou por primeira vez ó latino o panteón celta da Galia. A interpretatio romana presente na plástica galorromana responde a unha política integradora para gañarse ós novos pobos:


    O deus de máis culto é Mercurio; deste deus son as imaxes que abondan máis; considérano como inventor de todas as artes; este é para eles o guía de rutas e camiños [o deus psicopompo que guía ás almas e ós peregrinos], ó que consideran que ten o máximo poder para gañar diñeiro e protexer o comercio. Despois del adoran a Apolo, Marte, Xúpiter e Minerva. Sobre estes deuses teñen case a mesma opinión que os demais pobos: que Apolo cura as enfermidades; que Minerva inicia nos traballos manuais; que Xúpiter é o soberano dos deuses e que Marte preside as guerras. A maioría das veces, cando deciden librar unha batalla, ofrécenlle o botín que capturan; cando venceron, sacrifícanlle os animais capturados e o demais deposítano nun só lugar" BG, 6, 17 [dicindo a continuación que os Druídas lles ensinaban ós galos a súa orixe divina, quizais unha crenza platónica dos celtas na orixe divina da alma]. "Todos os galos din ser descendentes de Dispáter e afirman que isto se lles foi transmitindo polos Druídas (BG, 6, 18).


    Esta intelixente interpretatio posibilitou tamén que atributos de poderosos axentes psicopompos axudaran ás almas a atopar as sendas do Alén: o latino Mercurio e o grego Heracles converxeron co celta Oghmios, nome que significativamente se pode traducir por "O Camiño [polo que o camiñante conduce ás ánimas ó Alén]" en atributos que os celtas axiña aceptaron encantados cando esculpiron estatuas ó xeito romano. Aínda a comezos do s. XVI Durero, o pintor renacentista alemán, representaba ó elocuente psicopompo Oghmios como Mercurio, mentres en 1586, Pellegrino Tibaldi fixo o propio representándoo como Hércules nos frescos da célebre Biblioteca do Escorial.


    Oghmios é guía de rutas e camiños. É "O Camiño", e servía nunha ancestral ruta de peregrinación asociada ó camiño do Sol de Oriente a Occidente, coñecida e transitada na antigüidade, antepasada do Camiño de Santiago de Compostela. Falamos do Camiño de Finisterre -e da súa prolongación, historicamente documentada, para os que bordeaban a cornixa cantábrica: o chamado en Galicia Camiño de Santo André-. A ruta coincidente co camiño escrito no ceo estrelado de Europa, hoxe esvaído pola contaminación lumínica, pero entón moi rechamante: a "Vía Láctea", coñecida e transitada na prehistoria europea polo menos desde o Neolítico, momento no que Monteagudo, nos enxovais escavados dos dolmens que se dispoñen ó longo da ruta que se dirixía desde Italia e Francia a Iberia (enténdase, ó Oeste) observa claras concomitancias estilísticas difíciles de comprender noutro contexto. Os mitógrafos gregos relacionaron este percorrido desde o nacemento, Oriente, ata a morte, Occidente, co décimo traballo de Hércules: o roubo das vacas de Gerión.











    Hércules oghmios celta galorromano con maza e lazos para atar as almas (esperandieu)

    Hércules Oghmios celta galorromano con maza e lazos para atar as almas (Esperandieu)


    Os romanos empedraron esta rota, que recibiría diversos nomes ó longo da historia: Camiño de Aníbal, Vía Exterior... No ano 124 Polibio denomínaa Vía HERCÚLEA (segundo parece costeaba gran parte do Mediterráneo) e, como Vía HERACLEA, coñecemos a máis importante calzada que percorría Hispania e que comunicaba Italia coa Península Ibérica. César percorreuna en vintesete días ó vir desde o Ródano a Obulco (Str. III, 4, 6), e ata agora críase que a súa función esencial era o comercio e a explotación das minas de Carthago Nova e da Turdetania. Mais o ambiente do décimo traballo de Hércules, da illa Erutria, da copa do sol, e do episodio das vacas de Gerión, que as lendas galegas e As Partidas sitúan na Coruña (A Torre de Hércules), co trasunto etnoarqueolóxico e astronómico da Vía Láctea ou "Camiño de Santiago", define potente e incontestablemente a vía orixinal de Oriente a Occidente por onde transitaron antes do s. III a. C. gregos e bárbaros, ideas e romeiros (quae verborum inmoderatio) europeos e xentes de máis aló, un ancestral roteiro de peregrinación prehistórico cara os finisterres atlánticos da Gallaecia celta. Existía ademais, desde tempos moi remotos xa, coma hoxe, unha infraestrutura hospitalaria e garantías de tránsito para camiñantes, asegurada con severas sancións penais contra os infractores, segundo sinala no s. III a.C. o[pseudo] Aristóteles nos Mirabilia 837 a7, 837 a10:


    Sosteñen que de Italia até o País Celta [a Galia Cisalpina], e ós Celtoligios [a costa do sur de Francia] e Iberia, existe un camiño nomeado Heracleo [é dicir, o camiño que fixo o heroe solar Hércules, para pedir o caldeiro prestado a Hélios], e se por el peregrina un grego ou un indíxena, é tomado baixo a protección dos que viven perto [é dicir por onde o camiño discorre] para que non sufra ningún atropelo e que esixen o castigo [isto é, garantías e penalmente a protección e seguranza ós camiñantes que fan a ruta] contra os responsables de que [o peregrino] padecera inxustiza.











    Hércules oghmios celta galorromano con maza e lazos para atar as almas (esperandieu)

    Faro de Brigantia, logo chamado Torre de Hércules. Ilustración de Cornide (s. XVIII).


    Polo seu esencial papel na conformación da idea de Europa, a gran importancia do Camiño de Santiago impedíanos ver a facies pre e protohistórica anterior, representada polo Camiño de Finisterre, ou polo Camiño de Santo André de Teixido. Por este motivo, ata agora non se tiña reparado no alcance destas referencias dos clásicos gregos ó "Camiño Heracleo" ou "Camiño de Hércules", precedente da morea de datos etnolóxicos e arqueolóxicos concentrados en importantes puntos do litoral galaico, como o entorno do famoso Faro de Brigantia, logo chamado Torre de Hércules (referencias ó Camiño do Sol e ó Camiño das Ánimas na procura do Paraíso seguindo o ronsel solar), ou o xa célebre santuario do Facho de Donón con centos de aras-estela votivas, que hoxe espertan o interés da comunidade científica (e turística) internacional.


    Pero a terrestre non foi a única vía, se reparamos nas raíces, arrecendos, reminiscencias e vicisitudes atlánticas do epíteto BRIAREO dun deus transmitido por Claudio Eliano, que toma de Aristóteles. Do exame da Odisea dedúcese que (coincidente coa concepción céltica, precedente da mesma illa á que chegou Trecenzoncio, San Amaro ou San Brandán), os gregos micénicos situaban o Alén nun lugar do Océano, nunha ancestral illa atlántica. No cumio da illa erguíase desafiante a áurea fortaleza do Deus dos Mortos. Neste contexto, os barcos gregos non soamente levaban metais senón tamén vellas historias das crenzas da estirpe celtoatlántica que fecundaron a imaxinación dos mitógrafos clásicos. Xurdiron así esas recreacións que converteron ó señor e hospedeiro da illa dos mortos, Briareo/Berobreo, nun dos tres hecatónquiros, irmán de Coto e Giges, un monstruoso xigante de cen brazos e cincuenta cabezas. Deste xeito, acomodaron a Briareo na súa familia divina como fillo de Urano e Gea, ou de Éter e Gea. Pero os mitógrafos responsables de cada reelaboración mantiveron intacta a esencial vocación funeraria de Briareo: os gregos fixérono enterrar no Tártaro por Urano e que se mantivera alí longo tempo por desexo de Cronos. E cando eses mitógrafos decidiron que Zeus liberara ós hecatónquiros, cando os Olímpicos rescataron ós monstruosos xigantes primordiais dese lugar obtendo formidables aliados na súa loita contra os Titáns, salientaron a Briareo como o máis forte de todos na loita. E de novo intensificaron no deus Briareo o seu primitivo carácter mariño ó concederlle Poseidón por esposa unha das súas fillas como premio ó seu valor, ó tempo que antigas fontes xa reflectían o mesmo, facéndoo fillo de Thalassa, deusa primordial do mar. Na Ilíada de Homero os homes chaman a Briareo, Egeón, 'O do Cabrón', co alcume do seu pai o deus do mar.


    Vencellado unha e outra vez ó océano que lle era propio, Briareo, convertido nun perpetuo residente da beira do río Lethes, retornou ó lugar de seu, ó río do Esquecemento (cf. Ovid. Met. XI, 602-604), o noso Limia, ó Hades (Gallaecia, para a Xeografía Mítica da Europa Antiga), protexendo como porteiro o Alén e a entrada do Tártaro (pozo fondo, escuro e frío) e intensificando como perpetuo vixiante dos Titáns as súas primordiais funcións. As virtudes mariñas e psicopompas de Briareo no panteón grego permítennos pensar que os navegantes do mundo antigo, seguramente micénicos, moito antes de que os gregos e os romanos chegasen á Península, estaban familiarizados coas profundas crenzas dos celtas que vivían detrás das "Columnas de Briareo" na fachada Atlántica de Europa. E por este camiño acabaron coincidindo a segreda ruta comercial atlántica, fragmentariamente recollida na Odisea de Homero, e unha ruta de peregrinación de vivos e de ánimas, baseada na crenza dun transitado cursus mariño de fantasmais navíos: o CAMIÑO DE BRIAREO. O ata agora esquecido BRIAREO foi na Antigüidade abondo importante para nomear a fronteira entre o Mediterráneo e o Océano poboado de monstros: as "Columnas de Briareo", epíteto deste deus celtoatlántico -ie *Brix- que significa, nun común substrato indoeuropeo, probablemente 'O Alto', 'O Elevado', 'O Forte', sinalan a presenza dun deus da fronteira entre a vida e a morte do pasado pagán, precedente do San Pedro cristián:


    Aristóteles afirma que as columnas que hoxe chamamos de Heracles, antes de recibir este nome tiñan o de Columnas de Briareo. Pero cando Heracles purificou a terra e o mar, converténdose no benfeitor indiscutido da humanidade, na súa honra, deixaron de conceder importancia á memoria de Briareo e deron ás columnas o nome de Heracles (Claudio Eliano, Historias curiosas, V, 3)











    Petroglifo escandinavo con barca ancorada esperando a carga das almas

    Petroglifo escandinavo con barca ancorada esperando a carga das almas. Está acompañada de soles baixando e das psicopompas Pléiades (Tanums Härad och Socken tab. 20, fig 62)


    Pero a memoria de Briareo é tamén a memoria do Fogar de Breogán. H. d'Arbois de Jubainville ilustrounos que a Illa, ou Illas, dos Mortos correspóndense coas "Illas Marabillosas" que a dramaturxia dos neotéroi fixo proliferar, e que a literatura grega (Hes. Op. 167 ss; Cypr. 32; Stesich. 8SLG), situaba no Océano Galáctico ou Mar Céltico, alén dos finisterres atlánticos da Gallaecia, ou das illas Británicas. Fala Jubainville dun relato tomado por Plutarco dun autor descoñecido, e de Procopio, que escribiu no s. VI, no que se di que o país dos mortos é a parte occidental de Gran Bretaña "á que un muro infranqueable separa das rexións orientais da dita illa". Esta lenda conta que sobre as costas setentrionais da Galia existe unha poboación de mariños na que o traballo consiste en conducir ós mortos desde o continente cara a parte de Bretaña que constitúe a súa derradeira morada. O murmurio dunha voz misteriosa esperta eses mariñeiros no medio da noite; daquela, estes levántanse, diríxense cara a costa e alí atopan uns navíos, que non lles pertencen, cheos de homes invisibles, de xeito que o seu peso afunde as naves exactamente ata o punto no que é posible facelo sen mandalas a pique. Despois de subir a bordo, os mariñeiros chegan ás costas de Bretaña, segundo unha versión, cun golpe de remo; e, segundo outra, no termo dunha hora (aínda que cando realizan esa viaxe nos seus propios barcos, mesmo axudándose coas velas, o dito traxecto dura polo menos un día e unha noite). En canto chegan á ribeira, os seus invisibles pasaxeiros desembarcan; e daquela vese como os navíos descargados se levantan por enriba das olas e se oe a voz dun personaxe invisible que proclama os nomes dos recén chegados que viñeron a aumentar o número de habitantes do país dos mortos [unha curiosa semellanza ó acontecido ós romanos no paso do río Limia].


    Un golpe de remo ou, como moito, unha hora de navegación, abondan para facer a viaxe nocturna que transporta ós mortos desde o continente galo ata a súa derradeira morada. En efecto, durante a noite, unha lei misteriosa reduce as longas distancias que separan durante o día os dominios da vida e da morte. É a mesma lei que, nunha noite clara, lle permitiu a Ith avistar as costas de Irlanda, morada dos vivos, desde o alto da Torre de Breogán, sita no país dos mortos. Ese fenómeno produciuse en inverno, porque o inverno é unha especie de noite; o inverno como a noite, elimina as barreiras que se interpoñen entre as rexións da morte e as da vida; como a noite, o inverno crea a aparencia da morte; suprime, por dicilo dalgún xeito, o temible abismo que as leis da natureza levantaron entre a vida e a morte. Así se explica que, durante unha fermosa noite de inverno e desde o alto da Torre de Breogán, na illa dos mortos, Ith vira perfilarse ante el, no horizonte, as costas de Irlanda" (El Ciclo Mitológico Irlandés y la Mitología Celta. H. d'Arbois de Jubainville,1996).











    Ara estela de donón. fonte: a. rodríguez colmeneroAra estela de donón. fonte: a. pena

    Diversos tipos de ara-estela de Donón (Esquerda: Colmenero - Dereita: Pena)


    Precisamente este señor da illa dos mortos é BREOGÁN ou BREOGÓN que reaparece nunha estela de Donón co epíteto: BERO-BRIEGO<E>CO, formado por BERO *uperos, 'alto', 'elevado' e por BRIEGO + sufixo celta <E>CO, e, de novo, na forma BRIAGA, o seu doblete en 1150 no Leabhar Ghabhála Érenn. Este deus BRIEGOCO, ou BRIEGOECO, 'da Alta Casa', é un deus dos mortos ó que os librados da morte adican aras con forma de estela no Facho de Donón (Hío, Pontevedra) e é, sen dúbida, a pagán versión galaica, e orixinal, do mesmo BREOGÁN analizado por Jubainville, recreado na Idade Media polos monxes escribas de Terriglas. Correspóndese co deus cornudo que por recibir as almas dos defuntos no Alén se representa cos brazos abertos no seu santuario Alonieco, "dos Allóns" en Lourizán, epigrafiado en sendas aras coas solares cruces gamadas que os nazis aldraxaron. Leva o significativo epíteto de VESTIO, 'hospedeiro', ing. GUEST, alem. GAST, 'hospede', 'hospedeiro'. E soubo manter o seu carácter na amable figura chamada en Irlanda BRIUGÚ. O termo que designa ó hospedeiro irlandés BRIUGÚ [radical *BRI] ten a súa correspondencia exacta na India védica (Losada Badía), onde se chama briugú ó lume do fogar encendido ritualmente sobre unha esvástica de madeira en aninovo. E aínda que a BRIUGÚ, como se laia Mac Eoin, non se lle ten atopado unha etimoloxía certa (e que Vendryes excluiu, quizais prematuramente), a relación de BRIUGÚ coa raíz Bri, 'alto', 'elevado', 'montaña' (cf. os nosos montes de Brión e de Breamo), indica que se debería ter en conta, pois Brí, xen. Breg, ac. Brig, tería no irlandés e nas linguas indoeuropeas moitos paralelos, como no alt. al. Burg (cf. comparativamente Burgo), derivadas dun radical ie *Brgh, expresivo a un tempo da idea de altura e forza, aplicable tanto ás torres míticas da illa do mundo de ultratumba no que crían os celtas que habitaban os finisterres atlánticos europeos (a Torre de Breogán, ou de Hércules, ou a torre de Conann) como convinte a BRIAREO: o VESTIO, o BRIUGÚ, o 'hospedeiro', por excelencia dos celtas, o gardián e porteiro da apacible Cidade Celeste (semellante á Xerusalén Celeste cristián), virtudes sintetizadas no epíteto BEROBREO, 'señor da Alta Casa' [dos mortos], do santuario de Donón. As vellas rutas comerciais de navegación espallaron as ideas de ultratumba dos celtoatlánticos polo mundo clásico que as recombinou creando os seus propios temas, e a Alta Casa correspondeuse coa Torre de Cronos na illa dos Benaventurados.


    Julio Mangas e Domingo Plácido (eds) (T.H.A. II A 326-327) sinalan o camiño polo que en versións posteriores a Píndaro (THA II A 57, 326) se intensificarían, humanizados, aspectos negativos destes xigantes, asociados agora ós monstros oceánicos matados por Hércules nas súas aventuras, e sinalan como tamén Platón, tería botado man das "figuras colosales confinadas no Extremo Occidente, reunidas na Gerioneida de Estesícoro" para confeccionar con elas a súa historia da Atlántida [cf. La Península Ibérica de Homero a Platón], a súa historia da asemblea divina que decide a sorte de Gerión (Stesich. 14SLG) [...] ou o relato das casas de ouro da Illa das Hespérides, "acaso precedente de la arquitectura a base de metales preciosos de la ciudad de la isla Atlántida […]" e a mesma creación na proximidade do Estreito de Xibraltar dun "Basileus, palabra que aplicada probablemente a Gerión, personaje uno y múltiple, le asimila a los injustos reyes occidentales de Isócrates y de la Atlántida platónica". Por este camiño, segundo o Filipo de Isócrates, Heracles erguería as Columnas Heracleas tras derrotar uns reis nefandos. Estes reis (ecos do señor da vermella illa dos mortos, Erutria ou Eritrea) que agora se pintan negativos, pasarían a ter o seu dominio na África do NW. e na Europa Atlántica, (Isoc. 5. 112). BREOGÁN sería un deles.


    "El cataclismo de la Atlántida es el intento de dar fin a muchos mitos arcaicos heredados en relación con el Extremo Occidente: El "río Océano" ni siquiera es nombrado, Heracles y sus hazañas en Occidente son silenciados, Cádiz borra Eritrea o Tarteso. Pero muy especialmente Platón cerrará, de manera harto espectacular, el ciclo de proliferación de islas en el Extremo Occidental que Estacio atribuía a los neóteroi o poetas posteriores a Homero y que el racionalismo jonio empezó a poner coto con la rotunda negación de Eritrea por parte de Hecat. 26 (THA 22). Para ello Platón debió hipertrofiar el modelo de la feliz "isla occidental", residencia de ingentes démones hasta hacerla bicontinental, imaginando a la vez una mítica Atenas y destruyendo al final ambas creaciones" (Julio Mangas- Domingo Plácido, eds, T.H.A. II A 326-327).


    Sostemos que, alleas ás especulacións dos filósofos, as ancestrais crenzas dos nosos marabillosos finisterres do arco atlántico europeo tiveron ampla atracción e difusión ó longo de milleiros de anos, sempre no contexto das teorías continuistas ou acumulativas no que se inscribe o noso concepto de celticidade. Nesta liña, non nos pode sorprender que na praia de A Lanzada apareza unha cantimplora micénica, datable no 1500 a.C., nin que en Pedornes, Oia, Pontevedra, apareza nunha grande rocha o típico petroglifo atlántico da Nave Solar asociada a cuadrúpedos (e ó disco solar en posición solsticial, representado nunha rocha contigua, descuberto por Alexandre Pérez Vigo e Enrique Saavedra Martínez), como no resto dos petroglifos escandinavos, nin que a nave responda a un modelo de papiro cunha tipoloxía exipcia do segundo milenio a.C (Alonso Romero). O mesmo Alonso Romero, que estudiou o barco, recolle como xa se invitaba ó defunto a emprender, de morto, este camiño de peregrinación atlántico (que, de vivo, quizais fixera como comerciante), nunha inscrición da mastaba de Akhetep, en Saqqara, necrópole principal da cidade de Menfis, á beira do Nilo, en uso desde a primeira dinastía arredor do 3100 a. C.; a inscripción, datase no 2400 a. C. (Museo do Louvre), e é polo tanto catrocentos anos anterior ó modelo de barco representado con fidelidade en Pedornes:


    "Camiñade polos fermosos camiños de Occidente por onde andan os protexidos na casa do Gran Deus"

            





     



     


    III.- A ESTRUTURA CÓSMICA INDOEUROPEA E A SÚA EXPLICACIÓN MÍTICA


    O sol dá tres pasos no ceo. Por iso os celtas, e os avós dos celtas que fixeron New Grange, represéntano con un trisquel, ocasionalmente rematado por tres pés. Sobe. Declina tralos finisterres atlánticos. Retorna polo Outro Lado. E alegrámonos ó velo "resucitar" de novo. O Sol nace e morre no transcurso dun día. E nace e morre tamén no transcurso dun ano. As doce horas do día e as doce horas da noite correspóndense tamén cos doce meses do ano. A súa enorme potencia fíxoo asociarse a un fecundo xabaril, a un león e, circunvalando o orbe tripartito desde o amencer ata o mediodía, desde o mediodía ata o ocaso, e desde o ocaso ata o orto, a un touro.


    Falamos do *Tarvos, que, perdendo entre os celtas o natural sentido de touro solar, manteríoo na idea do Tarvostregaranus, na súa orixe 'touro dos tres pasos no ceo'. Isto dedúcese dos textos védicos "tarvos tribhih kraman-nos". Foi unha etimoloxía popular galorromana a que asociou, logo, a voz, corrupta xa, a tres limícolas ou garzas, Trigaranus; a tres cornos, Trikeratos, e aínda a tres cabezas, Tricefalos, ou a unha tríada clásica, Apolo / Mercurio / Cernunnos.


    No primeiro paso o apolíneo e brillante Sol ascende ata o mediodía ou ata o solsticio de verán. No segundo paso, o mercurial, vespertino, decadente e psicopompo Sol descende ós Finisterres atlánticos cada día, e no solsticio de inverno cada ano, ata a súa posta, para tomar a barca funeraria. Pero, no terceiro paso, o Sol faise infernal e cornudo, convertíndose no deus dos mortos, a quen corresponden os epítetos de Briareo / Berobreo / Vestio / Cernuno... para descender ó reino da morte. Vai cara a súa morada, a onde os vivos non o poden seguir, brindando ós mortos unha promesa de resurrección co cíclico amencer.


    No Rig Veda, Indra, o deus guerreiro, ten un amigo, Vishnú (o Sol), o 'deus de longos pasos' que, mediante a tripartición do Orbe, prepara o terreo definindo o famoso Orbe Tripartito. Este é o campo operativo da loita final e da vitoria do deus Indra contra Vrtra (deus do caos), da luz contra as tebras, da vida contra a morte. "O home que glorifica a Vishnú percorre dous dos pasos dados por ese deus; pero non pode segui-lo no terceiro, e nin aínda os paxaros están en condicións de alcanzar o termo daquel" (RV, s XVI, 6). Santos e divinos misterios exprésanse na relixión celta, non funcionalmente ou trifuncionalmente, ó xeito dos estruturados panteóns grecorromanos. Os que parecen deuses só son epítetos temáticos que van adxectivando certas propiedades. Xa fora referíndose ás augas termais como en Bormanus, 'burbulleante', etc., ou xa para resaltar aspectos fundamentais da divindade, como en Maponus, 'o mociño', en Toutiorix, 'o Rey da Tribu', en Rhiannon, 'gran Raíña', en Moritasgus, 'vido polo mar'. E así funciona todo o sistema, indicado con epítetos temáticos ou especializados. Aspectos solares ou claras virtudes e categorías divinas como en Grannos, 'o Granate' ou en Bellenos, 'o brillante'. Outras veces os epítetos aluden a psicopompos aspectos, propios de lugares de peregrinación e de santuarios (San Andrés de Teixido ou o monte de Donón, etc.), como en Anderio, 'O Andador', en Setanta, 'O Camiñante', en Oghmios, 'O do Camiño', en Vero Briego<e>co, 'O da Elevada Fortaleza ou 'O do Elevado Castro', en Vestio, 'O Hospedeiro': un coherente sistema doutrinal, un corpus dogmático e teolóxico case comparable ó sistema da Igrexa Católica que, evidentemente, perpetúa moitos elementos do substrato anterior.


     


    IV. - A PEGADA DE HÉRCULES NA FIBELA DE BRAGANZA


    No 10º traballo de Hércules, o heroe da Vía Láctea toma o caldeiro ou barca de ouro do Sol no finisterre atlántico (episodio do Faro de Brigantia, a mencionada Torre de Hércules) e vai ir roubar as vacas á illa do Sol, Erutria, "A Vermella", vai matar o can pastor Orto, irmán do can Cerbeiro, vai matar ó pastor do rebaño da Vía Láctea, Euritión, a quen pertencía o tricéfalo can, e vai matar tamén ó dono das vacas, o xigante Gerión (representado na arte grega co vultus e iconografía similar á que a interpretatio clásica lle deu a Briareo). Sempre seguindo o curso do Sol, de Oriente a Occidente. Isto cadra coa etnoloxía do Camiño de peregrinación de Santiago [e co camiño de peregrinación de Santo André], escrito na Vía Láctea. E represéntase no arco da fíbela. O tema principal é o dun Oghmios-Hércules reinterpretado polo artista como un heroe solar celta, ocupado en adquirir a maza e a pel do león de Nemea, co que está a loitar.


    Hai representacións secundarias do Can Cerbeiro [aquí bicéfalo] co seu lombo de serpes, do Can Orto [aquí cunha soa cabeza], oposto ó león, e do Xabaril de Calidón. E representación, pars pro toto, das ondas do Océano no que o heroe tomou prestado o caldeiro de Helios para navegar ata a Illa Vermella. Estamos diante dunha peza realizada posiblemente por un artista de formación helenística do s. III a.C. ¿É un encargo a un artista grego por parte dun príncipe galaico ou luso, ou un encargo dun príncipe galaico ou luso a un artista local coñecedor da escultura clásica? En canto á súa procedencia, sábese pouco. Mercouna, quizais a un expoliador local, Fernando de Saxonia Coburgo no s. XIX, consorte da raíña María II de Portugal e, finalmente, tras moitas vicisitudes, no 1940 subástase en Chicago onde é mercada por un particular que a cede ó Museo Británico, ata que este a adquira máis tarde por case 1.200.000 libras esterlinas.











    Fibela galaico-lusitana de braganza co tema dos traballos de hércules, traducidos a formas e linguaxe célticas, actualmente no museo británico (foto do museo)

    Fibela galaico-lusitana de Braganza co tema dos Traballos de Hércules, traducidos a formas e linguaxe célticas, actualmente no Museo Británico (foto do Museo).


    "Tras usar inutilmente o seu arco e as súas frechas, e logo de fracasar no seu intento de atordar ó león de Nemea cun garrote de olivo que arrancou da terra, Hércules probou sen fortuna coa súa espada de bronce". Non sería improbable que, lonxe de terse quebrado polo paso do tempo, a rachada espada que esgrime o heroe nesta fibela de Braganza, estea así de maneira intencionada. Porque o autor, obedecendo ó propio programa iconográfico, praxiteliano, ben puido querer sinalar con isto a inutilidade da arma (unha espada de bronce no mito) esgrimida polo espido heroe ante a impenetrable pel da invulnerable fera. Mais, contra este argumento, o scutato exhibe no ombreiro dereito a pegada dunha desprendida soldadura: ¿corresponde á folla da espada ou á pegada da alxaba coas frechas?


    Todo na execución técnica é clásico. Tamén é clásico o tema de Hércules. Pero a figura do heroe, as súas armas defensivas e ofensivas e os detalles simbólico-decorativos son celtas. E celta é tamén o xeito, pars pro toto, de definir as escenas con detalles. Por conseguinte, ó situarse polo lugar do achado e do contexto etnolóxico nun ambiente cultural galaico-lusitano totalmente celta, procedería dun lugar próximo ós castros galaicos onde se teñen achado bronces votivos de Hércules con atributos similares. O protagonista represéntase como un heroe celta scutato. A vaina da espada é lateniana, similar ás vainas ou fundas de daga do Támese como Bern Elms, ou Wansworth, conservadas no Museo Británico, e datan a execución da escena no s. III a C. É probable que proceda dun túmulo espoliado da Idade de Ferro. Estes túmulos terían hoxe desaparecido totalmente, vítimas da demoledora piqueta dos buscadores de tesouros, "do ouro dos mouros" (Pena Graña, 2002). Un arqueólogo definiu a violación de túmulos como "The second oldest profession in the world", e o Códex Calixtinus, unha guía para peregrinos do s. XII, encadraba estas ideas no apartado da minería, o que facía que o saqueo deste "ouro dos mouros", das riquezas dos axuares funerarios en toda a Europa Atlántica, estivese regulado pola coroa e se fixese en réxime de concesión. Trátase dunha longa tradición violatoria que, de outra forma, prosigue nos nosos días. Documéntanse ben estes feitos polos preitos promovidos no s. XVII por Vázquez de Orxás, quen, logo de conseguir unha real cédula de Felipe III para abrir 5.000 túmulos, loitaba, curiosamente, contra os espoliadores furtivos. Buscábanse as pertenzas e tesouros duns seres míticos do folclore celta, habitantes de debaixo do chan, chamados "mouros" (e, por confusión cos invasores muslimes, tamén "sarracenos", "gacis sarracenicis"). Porque é un feito que os príncipes galaicos e lusitanos, como o resto dos príncipes celtoatlánticos, soterrábanse en túmulos, "alio laco maior ubi iacet effigiem hominis scupta in petra" (tamén desapareceron os túmulos ós que pertencen as estelas do SW que ilustran os antecedentes destes usos funerarios celtoatlánticos de verdadeiro sabor micénico).


    Diodoro de Sicilia describe o piaculum (ritual) das honras fúnebres, celebrado sobre un destes túmulos:


    "el cadáver de Viriato fue honrado magníficamente y con espléndidos funerales; hicieron combatir sobre su túmulo doscientas parejas de gladiadores".


    Son estes os túmulos ós que pertenceran as estatuas dos "guerreiros galaicos", que, como sucedeu coas precedentes estelas do Suroeste, chegaron a nós fóra de contexto, reselados con inscricións latinas realizadas 400 ou 500 anos despois de que estas estatuas fosen labradas. Excepcionalmente destes túmulos conservouse algunha peza áurea que por algún motivo se salvou de ser fundida. É o caso do forro do cinto de guerreiro galaico do Museo do Castelo de San Antón (A Coruña), e, segundo pensamos, o caso dalgúns torques con motivos de parrulos (Laureano F. Carballo). E este sería seguramente o caso tamén desta fibela de Braganza, ilustrativa do luxo co que vivían e se enterraban os príncipes celtogalaicos e lusitanos, refinados e nobres cabaleiros, sempre en contacto e interaccionando máis do que se pensa co mundo clásico grecorromano. Príncipes que procuran dalgún xeito, quizais para afianzarse eles e a súa linaxe no poder, identificarse cos heroes míticos, ora da Iliada como Coronero [CORONERO CAMALI DOMUS], ora neste caso da mitoloxía, con Hércules, seguindo unha pauta que, curiosamente se repetirá nos ss. XIII-XIV no ethos funerario que nos chega de reis e de grandes cabaleiros de Galicia e Portugal a través das escenas de caza dos seus sepulcros. Do ethos cabaleiresco transmitido tamén a través de crónicas cheas de referencias clásicas.


     


    V. - A REPRESENTACIÓN SEPULCRAL DA CACERÍA HEROICA EN GALICIA E PORTUGAL NO S. XIV, É UNHA CASUALIDADE?


    O feito é o seguinte: en Galicia e en Portugal existen no s. XIV unha serie de sepulcros con escenas de caza que constitúen un fenómeno de renacemento único na Europa do seu tempo. En ningunha outra parte (en sepulcros) se imitan os temas da caza salvaxe reiterados nos sarcófagos grecorromanos con escenas de cacerías heroicas. Por que aquí si? Cremos que nestas terras limítrofes co océano, neste fin do mundo con santuarios de peregrinación (coñecidos hoxe pola etnoarqueoloxía nos finisterres), pervivían, e dalgún xeito aínda perviven, cultos ligados a un deus-heroe solar antigo, Briareo / Berobreo / Breogán..., asimilado polos gregos e romanos ó Hércules clásico e substituidos logo por santos cristiáns, sobre todo por Santiago. Precisamente, o feito de ser terras que limitan co Atlántico é o que as convertería nunha especie de fondo de saco onde as vellas tradicións, os antigos cultos, se manterían moito máis que noutras zonas.


    A moda medieval de facerse aparecer como un heroe cazador ó xeito dos textos clásicos e imitando ó gran heroe por excelencia, Hércules, e a outros heroes antigos (Ulises, etc.), xorde en Portugal coa figura do rei Don Dinís, quen só, no medio do bosque, enfróntase a un gran oso que tiña aterrorizada a rexión. Diríase que é Deus quen pon esta dura proba ó rei a imaxe de Ártemis, enfadada con Eneo, na aventura do xabaril de Calidón (Apolodoro, Libro I, 65-71). Cando se topa coa fera e esta ataca ó rei, poñéndose enriba del, milagrosamente (invoca a San Luís do que é familiar e devota a súa esposa, a "Santa Rainha") logra cravarlle un puñal, matándoo. Logo, ó seu regreso, atópase cun campesiño tristeiro, porque un oficial real rouboulle o gando, polo que Don Dinís, chegado ó seu campamento, axustiza inmediatamente ó oficial, de maneira que xa temos fixados varios mitos: o do rei heroe gran cazador, o do rei protector dos campesiños (o rei campesiño) e o do rei xusticeiro, ademais de subliñar que a súa esposa é Santa. No seu sepulcro aparecerá a escena do oso enriba do rei nun dos soportes do sarcófago e, o que é máis importante, a partir desta crónica e do seu sepulcro non haberá rei portugués que non quede definido, antes de nada, como un gran cazador.


    Fernán Sanches, fillo de Don Dinís, será o primeiro que se faga enterrar nun sarcófago con escenas de caza ó xeito antigo (orixinario de Santarêm, hoxe está no Museu do Carmo en Lisboa). Aquí aparece de dous xeitos: alanceando ó xabaril, como os emperadores romanos, e portando no puño un ave de presa (mestre de falcoaría), seguindo a moda que impuxo en Europa o emperador Federico II Hohenstaufen (1194-1250), rei de Sicilia, rei de Chipre e de Xerusalén, rei dos Romanos, rei de Alemaña e Sacro Romano Emperador, quen sería autor dun famoso libro en varios volumes, de gran influencia na arte e nos costumes nobiliarios, titulado De arte venandi cum avibus. Segue esta mesma liña o sepulcro do cabaleiro Gomes Martins Silvestre en Monsaraz, así como os do conde de Barcelos e a súa esposa Branca de Sousa (ou a súa compañeira Teresa Anes de Toledo) en San Joãu de Tarouca (o dela, hoxe, no Museu de Lamego) e o do cabaleiro Vasco Estevez Gatuz en Estremoz. Finalmente, culmina este proceso no espectacular sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en Betanzos (Galicia), no que as escenas de caza copian dun xeito moi próximo, tanto en determinados lances como no estilo barroco xeral, modelos romanos do Baixo Imperio, probablemente franceses.


    Sepulcro de fernán pérez de andrade  (betanzos). debuxos: alfredo erias


    E no medio de todo isto tampouco podemos esquecernos da Crónica do Infante Don Joãu, na que aparece matando heroicamente un oso e un xabaril, esencial para a súa conquista da coroa portuguesa: sería rei de 1384 a 1433 e está documentada a súa amizade con Fernán Pérez de Andrade. Non esquezamos que o irmán deste, Nuño Freyre, era o titor (e, á súa vez, mestre da orde de Christus en Portugal) do Infante Don Joãu e probablemente autor da crónica antedita, de sabor, evidentemente, propagandístico, cun obxectivo político claro. Don Joãu, ademais, xa rei, sería autor do Livro dá Montaria, orixinal desaparecido do que quedan copias manuscritas do seu texto. En resumo, por unhas ou outras razóns, reis, príncipes e grandes cabaleiros de Galicia e Portugal entre fins do s. XIII e finais do s. XIV levaron ás súas crónicas e ós seus sepulcros a idea de que eran heroes ó xeito antigo, isto é, ó xeito de ser capaces de vencer grandes feras salvaxes. Buscaban a fama e o poder, o recoñecemento social para eles e a súa liñaxe: procuraban, probablemente, parecerse ó heroe máis grande de todos os tempos, o dos vellos mitos: Hércules. Quizais, porque aquí, nos finisterres galaicos, aínda quedaba algo dos antigos cultos a un Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules...


     


    VI. - PRESENTE CRISTIÁN E PASADO PAGÁN DESTAS CRENZAS


    Foi Ith, fillo de BREOGÁN, o irmán de Bile, de Fuad e de BREAGA o primeiro en albiscar a verde Irlanda. Tamén foi o tío de Mil Espáine, o epónimo dos milesios, dos mozos galegos que procedentes da "Terra dos Mortos" conquistaron Irlanda. Son ecos dun feito real demostrado pola moderna xenética (Sykes, 2006). En Galicia, como se evidencia en Santo André de Teixido, En Santo André de Hío e en moitos outros santuarios, como Santa Marta de Ribarteme, cando alguén se salva milagrosamente dunha morte anunciada ou supera un perigo extremo, visita o santuario do santo protector, mesmo amortallado e dentro do ataúde que deixa como ex voto no templo. Hoxe desapareceron todos os cadaleitos da igrexa de Teixido, non porque non se sigan traendo, senon polo horror á morte que senten algúns cregos. Sería lóxico pensar, sen saír desta tradición cultural, que (fronte ó Paraíso Terrenal das Cíes, onde se atopa a que está considerada a mellor e máis fermosa praia do mundo) todas as aras de Donón, ergueitas fronte ás illas, nun santuario de peregrinación ó Alén, foran ofrendadas na procura de saúde ou para agradecer unha curación "ó Deus Lar da Elevada Cidade Fortificada (a cidade ou castro celeste), "DEO L/ARI B/EROB/REO/ ARAM/ PO [SVIT] P[RO] S[ALUTE], polos que, por estar aínda vivos, non foron ó Alén. Ofrecer aras-estela sería precedente da costume dos cadaleitos que chega ata nós. Iso explicaría a forma de estela funeraria, e aínda outros elementos que poderían considerarse precursores dos petos de ánimas.


    Por outra parte, a existencia de aras votivas na Gallaecia de época galaicorromana é abondosa a pesar do moito que falta por facer no terreo arqueolóxico. Así, por exemplo, Augusto, fomentando (logo de conquistar Gallaecia) os cultos locais atlánticos amplamente coñecidos na Antigüidade e difundidos polo Mediterráneo, propiciouse a aureola do ancestral deus Solar dos finisterres galaicos a través das chamadas"aras Sestianas", levantadas na súa honra por L. Sestio nunha península fronte ó océano, que hoxe aínda descoñecemos (Plinio, IV, 111; Ptolomeo, II, 6,3).


    A Casa de Don


    "Quédate aquí, San Andrés / que de vivos ou de mortos / todos te virán a ver"


    A illa verde e florida dos Ben Aventurados, coa súa brisa mariña e a súa celestial música; o luminoso paraíso pagán que agarda ós habitantes dos finisterres atlánticos, e, como contrapunto o ardente Tártaro (o subterráneo inferno platónico ou cristián), idea celta aquela e clásica esta, converxerían, segundo se pensa, en Hesíodo, que tanto nos fala do louro Radamante e da chaira Elusión, batida -como as costas galegas- polos ventos do Noroeste, postrema morada dos reis que foron e dos heroes gregos. Sosten Jubainville, a quen seguimos aquí, que na segunda Olímpica de Píndaro, obra composta lembrando unha vitoria nos xogos olímpicos do ano 476 a.C., "a chaira Elusión confúndese coas Illas dos Todopoderosos ou dos Benaventurados para formar unha única Illa onde se atopa a fortaleza de Cronos, asociado a Radamante".


    Na cosmogonía irlandesa, moi similar á galega, as referencias claras ó Sidh, "Alén" ou "Outro Mundo", como país dos mortos concéntranse arredor da figura de Don e da súa morada Tech nDuinn, 'a Casa de Don': a Casa que daría nome ó monte do seu santuario, O FACHO DE DONÓN. Os métricos Dinsenchas, como tamén o defende Del Henar, citando The Metrical Dinsenchas de GWYNN, que estudan os topónimos irlandeses con etimoloxías populares, recollen como Don, previndo a Irlanda de pragas, pide que o seu corpo se sepulte nunha illa fronte á Costa. Quizais non moi distinta da albiscada desde o Facho de Donón. Para Tenreiro Bermúdez (2003) a concepción do Alén como unha illa mantense nunha serie de tradicións. En Somerset contábase que existía preto do canal de Bristol unha invisible illa que só ás veces podía ser ollada polos seres humanos; similares tradicións atópanse tamén nalgunhas zonas da costa de Gales (Briggs, 1989). Así mesmo, Procopio (Guerras godas, XIII, XX, 45-49) recolle unha tradición bretona do s. VI pola que nunha zona da costa xuntábanse pola noite as ánimas e obrigaban ós pescadores a que as levasen nunha nave a unha illa (Brittia) onde chegaban con inusitada rapidez (Alonso Romero, 1991)". Recolle Tenreiro Bermúdez que Sebillot sinala a conservación no folklore bretón "dunha curiosa versión desta crenza na que as ánimas navegan nunha barca ó inferno por un mar situado no subsolo". Situada agora fronte a un santuario na costa de Galicia onde, pro salute, dedicarían os supervivintes numerosas aras-estela ó deus Berobreo Lar, a pagán versión da Casa de Don manteríase no presente cristián de Galicia fronte ó facho que leva o seu nome, Donón. Esta casa atoparíase previsiblemente sobre unha bretemosa illa, nas Illas Cíes, ou na Illa de Onceta, a onde marchan aínda hoxe a Santa Compaña. Tenreiro Bermúdez recolle como Pokorny describe unha procesión de ánimas similar ó exército do Sidh navegando á súa illa, nun texto irlandés do s. VII ("revolvendo o mar ata que brila sanguinolento/ sobre o claro mar vén embarcado un exército/ que ensina ó país a destreza do remo/ despois vogan cara a pedra relucente/ da que ascenden as melodías centuplicadas./ A canción que o exército canta/ non soa tristeira nin esmorece / alámpase en centos de coros, /o que a escoita líbrase da vellez e da morte". Pola súa banda, Alonso Romero complementa a navegación a Onceta da Santa Compaña con outras lendas e tradicións das almas dos afogados perdidos no mar, índose ás illas (como á mencionada Onceta -Pontevedra- ou á Pena das Ánimas, preto do Castelo de San Antón -A Coruña-), concibidas estas illas como fogares das almas dos finados. Pero quen é hoxe o herdeiro de Don? San Andrés de Teixido, previsiblemente.


    No concello de Cangas do Morrazo (Pontevedra), na aldea de Donón, no alto do Facho, monte moi dominante sobre o mar, sito no extremo occidental da Península do Morrazo, con espectaculares panorámicas sobre as illas Cíes e a illa de Ons, foron descubertas no seu santuario, un inusitado número de aras-estela (datables no Baixo Imperio), incrementadas en máis dun cento nunha recente campaña polo arqueólogo José Suárez Otero. Son aras de insólita invención, con moi particulares variacións, todas ou case todas, colocadas moi avanzado xa o s. IV despois de Cristo nun santuario pagán dunha Galicia oficialmente cristián.


    DEUS LAR DE ALTA E FORTIFICADA CIDADE


    O Conde de Quirós (1978) xa intuíu de maneira pioneira e augural o sentido funerario do santuario de Donón. Segundo o conta Meyer no relato do s. VII do Lebor Gabála Érenn, VIII, 442 (Velasco, 1996, 284) Donn (nome do deus), Damach (cualificativo do deus, 'rico en hóspedes') é un galego fillo de Mil de Hispania, un líder da expedición milesia desde Brigantia, que, vítima dos meigallos dos Túatha De Danann, "as trebas, 'tribos', da Deusa Danu", antes de chegar a Irlanda no transcurso da última invasión, morre no mar afogado co seu irmán e vintecatro compañeiros. Como o seu equivalente galego, Santo André, (patrón curiosamente de Hío), Donn, antes de expirar, profetizou: "á miña casa habedes de vir todos despois da vosa morte". E, tras pronunciar unhas palabras antes de morrer, "o meu pobo bendicirame para sempre" (Velasco, 1996, 284), foi tumulado por vontade expresa nunha illa por el escollida fronte á costa de Irlanda. E di a antiga tradición que as súas dunas (e quizais as da nosa praia e lagoa de Doniños, que entre as barcas de pedra de Santa Comba e de San Cristovo, puido contar cunha terceira, coa súa cidade asulagada, e os seus topónimos, Valvarde, Barca de Arriba e Barca de Abaixo), lembrándoo, reciben hoxe o nome de Thigi Duinn, 'as Casas de Don'.


    Os métricos Dindshenchas (IV, 311) (ex Velasco, ibid.) tamén atribúen ó irmán de Donn, Amairgen, o bardo galego que aplacara a treboada cunha cantiga desfacendo os meigallos dos Túatha De Danann, unhas decisivas palabras pronunciadas no funeral: "deixade que o seu corpo sexa levado a unha alta pena [que por el se chama Tech nDuínn] e o seu pobo deberá ir a ese lugar". "Por iso […] as almas dos pecadores visitan a casa de Donn antes de ir ó inferno e dan a súa bendición antes de partir a alma de Donn, mentres as almas dos xustos ou dos penitentes contemplan o lugar desde lonxe e non se extravían".


    Don sintetiza moi probablemente o xermolo de antigas crenzas dos nosos antepasados que no proceso de hibridación celtocristián se focalizarían en Galicia e nos finisterres Atlánticos, e sobre todo nas costas de Pontevedra e da Coruña, acadando importancia nos santuarios da Barca, Donón, Lourizán, ou Santo André de Teixido, con difusión de cultos a San Pedro (probablemente o Lar Ceciegaeco, 'Chosco'), a San Cristovo, a San Roque, a San Román e aínda a San Xosé (de Arimatea).


    Con este material, Rodríguez Colmenero, eludindo desenvolvementos comparatistas relacionados con crenzas celtas, nas súas consideracións "Sobre o nome da divindade venerada en Donón" atinou: "[…] Bero e Breo son bocablos independentes, aínda que complementarios […] En consecuencia, podemos establecer definitivamente a versión completa e unitaria do nome da divinidade baixo a expresión en dativo de singular "DEO LARI BERO BREO". Que traducimos nós sen dificultade: 'Ó Deus Lar', DEO LARI, 'da Alta', 'da Moi Alta', BERO (verba que, singificando elevación, está presente no monte de Brión -A Graña- ou en "verruga"), probablemente *u[p]er-os, 'moi alta', cf. Ver-ius, posiblemente Ber-us, Ber-isus, Ber-isamo), 'Muralla da Cidade', BREO (probablemente*bre[g]os cf., Coelio-briga, Lanio-briga, Blaniobri[g]a, por comparación posiblemente Bero-bri[g]a, e antropónimos de prestixio, similares a Bero-Breo: Vero-brio ou Vero-blio, se cadra etimolóxicamente 'Alta-Cidadela' ou 'Alto Castro', entendendo que en 'Deus Lar', o elemento determinante, Lar, refírese a un receptor e condutor dos mortos, o propio Don a través do seu cualificativo Bero Breo. Don é un psicopompo como o noso San Pedro, porteiro ou pescador de almas, e a alta cidade fortificada, que lle sirve de epíteto, representa a idea celtoatlántica do seu Paraíso, en versión pagán, coas súas dúas portas, equivalente en clave cristián á Xerusalén Celeste. Ofrecidas por vivos, previsiblemente salvados da traxedia, en pago dunha inesperada salvación, dunha morte segura, ó Bero Breo Lar, deus da Alta Cidadela dos Mortos (epíteto similar a Vestio de ie *Gast, *Guest, 'Hospedeiro' que, cos brazos abertos como no santuario Alonieco de Lourizán, recibe as aras-estela de Donón.


    Aras na costa de Galicia, ó outro lado do Outro Lado, aras extraxurisdiccionais, fóra do dominium e do alcance das Insulae Deorum, aras de Don e do seu particular Domo "Tech nDuínn", Donón. Son aras-estela funerarias dedicadas na costa ó Don da *Uper-os, 'Elevada', Brig-os, 'Casa' ou 'Castro', fronte ás súas illas. Son ofrendas feitas polos vivos, mariñeiros ou enfermos que non puideron, e saben que non poden, entrar aínda. Por terlles preservado da morte o LAR VERO BRIEGO<E>CO, 'da alta Casa', o deus psicopompo e LAR CECIEGAECO, 'dos cegos', a versión pagán de San Pedro chosco, casualmente barqueiro, e coma Don, casual pescador de almas. Precisamente o motivo da pesca das almas dos afogados (recollido aínda no s. XVI pola pintura flamenca para ilustrar as guerras de relixión) está representado nos petroglifos escandinavos e ten a súa equivalente na etnografía galega nos chamados "homes mariños", manténdose aínda nunha das máis populares cancións galegas.


    Todo o ambiente etnográfico das Illas Afortunadas e Insulae Deorum, 'dos deuses' está condicionado ata hoxe pola presenza do celta Caronte galego que coas chaves na man agarda á porta da súa Casa a chegada da pasaxe fantasmal. O LAR BERO/ BREO ou BRIEGO<E>CO", antecedente de BREOGÁN, responde a este perfil, manténdose esta crenza viva até hoxe na tradición oral e literaria de Galicia. "Ai Pepiño, adios!/, ai Pepiño, adios!/, ai Pepiño por Dios non te vaias!/ quédate con nós!, quédate con nós!/, non te vaias afogar á praia!/, como nos pasou a nós / havos de pasar a vós". Son os afogados ou 'homes mariños' os que falan, como o fixo notar Alonso Romero, quen recolleu tamén a crenza mariñeira de que as almas dos que se perden no mar vanse á illa Onceta. Nas illas Cíes, na illa de Ons e en San Andrés de Teixido, existe aínda o Paraíso Celta luminoso do pasado pagán, a Casa de Don rica en hóspedes. Aquí, no presente cristián, nos finisterres de Galicia, a sutil Xeografía Sagrada do celta imaxinario popular galego albisca desde esgrevios cantís o porto seguro e bendito do Alén e mantén preparadas para partir cada noite as nosas barcas de pedra ateigadas de almas.


     


    VII. - CONCLUSIÓNS


    1) As Columnas de Hércules chamáronse antes «de Briareo», significando o paso a un mundo de outra cultura. Os gregos, que navegaban polas costas atlánticas desde tempo inmemorial, atravesaron esas columnas e substituíron un deus atlántico importante, polo seu Hércules, un heroe mediterráneo con funcións de deus solar, que imita metaforicamente nos seus 12 traballos a evolución do Sol ó longo do ano e o mesmo camiño marcado pola Vía Láctea ó longo da noite, un deus pretendidamente máis moderno. Paralelamente reescribiron o pasado mítico de Briareo converténdoo nun hecatónquiro, un xigante de cen brazos e cincuenta cabezas, fillo de Urano e Gea.


    2) Os textos clásicos falan dun Camiño de Hércules ou Camiño Heracleo, de peregrinación, polo que se conclúe sen dúbida que ese nome suplanta, o mesmo que nas célebres columnas, a un Camiño anterior de Briareo.


    3) Existe no Facho de Donón (Hío, Pontevedra), fronte ás illas Cíes, un santuario de peregrinación parcialmente escavado que contén nun reducido espacio máis de 200 aras votivas, pro salute, en forma de estelas funerarias consagradas a un deus Berobreo. Consideramos con base etnolóxica, lingüística e arqueolóxica que Briareo e Berobreo son facianas dun gran deus único celta. E Briareo/Berobreo está na base da creación da historia de Breogán (o deus do Alén, de Galicia), contida no Libro das Invasións. Non por casualidade os recentes descubrimentos xenéticos (v. The Blood of the Isles de Bryan Sykes) demostran que a poboación actual de Irlanda e das Illas Británicas descende da galega.


    4) Claramente, o ancestral camiño de peregrinación ós finisterres galaicos, isto é, ó Fin do Mundo, foi para os antigos, a viaxe ó lugar onde morre o Sol e se embarca para as Illas dos Benaventurados, a viaxe tralo ronsel solar que algún día terían que facer as súas ánimas. O Camiño de Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules... do pasado pagán non se perdeu no tempo e continuouse no mundo cristián co Camiño de Santiago, un santo que, ligado á Vía Láctea, cumpre tamén as funcións dun antigo deus solar. E mesmo nos seus avatares (batalla de Clavixo) semella imitar o ethos heroico do espíritu ancestral.


    5) Neste contexto inscribimos a extraordinaria peza de orfebrería chamada Fibela de Braganza do Museo Británico, considerando que debe circunscribirse ó ambito cultural galaico-lusitano no que foi achada, posto que, sendo clásica no tema (os traballos de Hércules, algo non dito ata agora) e na execución (estilo helenístico), mantén elementos formais e concepcións estilísticas propias do ámbito cultural celta: casco, escudo, espada lateniana, elementos ornamentais...


    6) Do mesmo xeito, establecemos a relación entre a pegada destas crenzas nun deus solar, ligado ó Alén, e un feito chamativo que ocorreu no s. XIV en Galicia e Portugal: a construción de sepulcros con escenas de caza heroica á maneira dos sarcófagos do mundo antigo.


    7) Consideramos, por último, como reacción á empobrecida arqueoloxía galega de xestión de circunstancias, a necesidade de deseñar un planeamento estratéxico arqueoetnolóxico galego, que priorice os estudos e escavacións naqueles lugares susceptibles de seren santuarios de peregrinación: cabos, puntas e promontorios con vistas á posta do Sol sobre a inmensidade do océano (se hai unhas illas por medio, mellor). E que se priorice o estudio arqueolóxico do mobiliario, do inmobiliario e do inmaterial dos roteiros que conducen ata os santuarios. Porque se o resultado é o previsible, axiña poderiamos deseñar con máis fundamento o mapa das peregrinacións antigas ós finisterres de Galicia e, dese xeito, entender mellor as crenzas ancestrais de boa parte de Europa. Este planeamento daría sentido amplo e fondo, en definitiva, ó gran fenómeno histórico do Camiño de Santiago e á etnoxénese da propia Europa, que non é nova. Sería tamén de grande axuda para dotar de contidos á Cidade da Cultura en Compostela, co apoio de Bruxelas. Nin que dicir ten que, dun plan semellante, de tanta transcendencia, non só caberían beneficios culturais, senón tamén económicos, por outra parte tan necesarios para Galicia".

  19. #219 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Lamento que non saian as imaxes as poden ver  en


     http://www.andrepena.org/publicacions/guerreiros-galaicos.htm

  20. #220 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Crougintoudadigo y su paredros, Salud y Gloria, druidas.


    El afecto y admiración que  Crougintoudadigo siente por el egregio Eduardo Peralta Labrador - Salud y Gloria caro donde quiera que estes- sólo es sobrepasado por el afecto y por la admiración que por el ilustre Peralta siente su caro paredros Andrés Pena. Me consta -porque así me lo han dicho- que ese afecto y admiración hacia el Doctor Peralta Labrador, es compartido por egregios celtólogos en las Galias (como muestro caro amigo Venceslás Kruta) y en las Hispanias Citerior y Ulterior (como dará fe nuestro no menos caro amigo Martín Almagro). Eduardo Peralta Labrador,  en otro pais sería disputado por las universidades, y aún prez y honra de la ciencia protohistórica en cualquier  pais civilizado.


    En esta tierra de homiños de Orce y de Neardentaloides, de pedorros, pícaros, coñones, retrasados, tarados y tartarugos cientifoides, y que cada uno dellos se anda en su nivel y campo de concentración competencial por la Carolina o por la fosa de Las Maríanas... El doctor Eduardo Peralta Labrador podrá estar vetado de por vida. No es que Don Eduardo sea un genio incomprendido en su tierra.


    Tengan la Crougintoudadiga garantia, todos, de que lo comprenden muy bien. Divino temor, caro Eduardo. Panda de mierdas.

  21. #221 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Caro El Pater lo espera el Crou en el Atlántico, junto a su torre. Vuélvasenos pronto.


    Y pregunta vd. ¿por qué es peregrina[...]la idea que han expresado algunos autores, de que ciertos nombres de persona o de dioses celtas, que aparecen en ciertas estelas y aras de momentos avanzados, no hayan podido ser traídos por las tropas invasoras?, y además le digo claramente que no entro a opinar si eso es correcto o incorrecto, sino que me limito a preguntarle por qué es peregrino.


    Decrougintoudadigorápidarespuesta:


    Porque se andarían peregrinos los que los traen, aunque menos que los que lo preguntan.


    Es posible, le contesta entremetido Crougintoudadigo, que esto que dice la paternidad de vd.  pudiera haber sucedido en algún caso¿Por qué no?, con alguna divinidad oriental, o exótica, o triunfante en la Roma decadente como el cristianismo (el XPO o crismón entre el sol y la luna en la estela de Nicer Clutosi por ejemplo a Crougintoudadigo como que le ilustra esto, a su paredros también)


     Pero no veo yo, nuestro paredros tampoco, que importancia tienen estas idas y venidas de divinidades en el seno de la religión celta.


     No le va así la cosa, créa a nuestras paredrías querido El Pater, pero nos viene de perlas le damos nuestra parédrica opinión, para contarle a vd. como se andan  las cosas en la religión celtica aunque le resbale o se la sude, pues que en todo lo humano le doblamos  nuestras paredrias en derecho a equivocarnos, y nos la suda como a vd.


    Pero en cosas de religion celta, en lo divino, como es público y notorio, se anda el Crougintoudadigo bien acompañado de su paredros y de su inquebrantable fé en la Santísima Trinidad.


      Que importa si el tráfico internacional de virgenes forma parte del bagaje de prácticas inveteradas de la iglesia católica. Del turismo religioso. Imagínese su Paternidad que nos traen a nuestras paredrías de los Pirineos franceses una Virgen de Fátima, y de Portugal otra Virgen de Lourdes, y yo ya tengo una tercera virgen de Chamorro. Y aunque tres eran tres las hijas de Eva, no es este el caso, que es nuestra señora inmaculada.


    Tanto nos tiene quien nos las traigan, si la soldadesca, o el cartero. Bienvenidas sean  ¿Que importancia tiene ese tráfico en el seno de una común religión pannacional?. Para contestarlo veamos como funciona la Religion Celta o Celtasuda esa.


    Para que El Pater pueda entender mejor a nuestras paredrías, que se nos es muy señor de buenas, de sobradas y aún de muy bien humoradas AlonsoRealógicoCasuísticas entendederas -y afecto al chiste facilón y a mucho nivel  estrátosférico en lo material  - se lo dice  nuestras paredrías-, en la facies esa cacharrológicade la cultura, y en lo World Economic Systems, yen  lo torrefacto nos tiene el Master de Cornide nuestra cara y amiga paternidad , y aúnen lo  celtoatlántico se nos deviene  TRI VIAL y celtasudo .


    Y pues que tantas y tan sobradas prendas, sin par en la patrística hispana, no le alcanzan al caro El Pater, empero, según parece,  ni en lo que le Celtasuda de La Religión  -cousas crougintoudadigas- ni en lo que le Celtasudar podria de la Historia Antigua y aún atlántica o TRI VIAL,  le querríamos Crougintoudadigo y su paredros, si nos lo concede la Paternidad, de su caridad, no como soberbios y sabichosos sino como humildes servidores de la ciencia decente uw ,  pues que no hay indecencia con ciencia, votar un cabo.


    Piensa Crougintoudadigo, aunque se equivoce, que un cabo, aunque le sea de poco grado,  abonda a Su Paternidad que alberga en su pecho corazón magnánimo y altas miras (el talento es cosa que Salamanca non prestat),  porque entre tanto chiste barato -Salva sea su paternidad-el mucho grado resulta en la mala conciencia esa de la indecencia de la ciencia,  y tanto chiste barato, resulta en la rechifla de cosas seria.


    Y así, si  los druidas están de acuerdo, nos lo otorga Su Paternidad, aunque nos quede largo,  Crougintoudadigo y su paredros el André, que le ponemos cosas, cuestiones y saber de la Religión Celtoatlántica o Celtosuda, aunque de estílo celtalargo- de manera facilita. No verdades sino hipótesis de trabajo. Puentes de encuentro. Que las verdades de hoy serán mentira del mañana.


      Si les quedan ganas a los druidas discutimos, luego, punto por punto,  esos conceptos de romanización que según parece hay que aclarar:


    Caro El Pater ¿LO ponemos o no lo ponemos?


     


     

  22. #222 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    decorrecta ubi dico


    "Y pues que tantas y tan sobradas prendas, sin par en la patrística hispana, no le alcanzan al caro El Pater, empero, según parece,  ni en lo que le Celtasuda de La Religión  -cousas crougintoudadigas- ni en lo que le Celtasudar podria de la Historia Antigua y aún atlántica o TRI VIAL,  le querríamos Crougintoudadigo y su paredros, si nos lo concede la Paternidad, de su caridad, no como soberbios y sabichosos sino como humildes servidores de la ciencia decente uw ,  pues que no hay indecencia con ciencia, votar un cabo".


    Didaco


    "Y pues que tantas y tan sobradas prendas, sin par en la patrística hispana, no le alcanzan al caro El Pater, empero, según parece,  ni en lo que le Celtasuda de La Religión  -cousas crougintoudadigas- ni en lo que le Celtasudar podria de la Historia Antigua y aún atlántica o TRI VIAL,  le querríamos Crougintoudadigo y su paredros, si nos lo concede la Paternidad, de su caridad, no como soberbios y sabichosos sino como humildes servidores de la ciencia decente, pues que no hay indecencia con ciencia, votar un cabo".


    Non empeesça et valla

  23. #223 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

     


    ubi PIXI


    Tanto nos tiene quien nos las traigan, si la soldadesca, o el cartero. Bienvenidas sean 


    DIXI


    Tanto nos tiene quien nos las traiga, si la soldadesca, o el cartero. Bienvenidas sean   

  24. #224 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Aclaración


    Lo de 'panda de mierdas' no va por ningún druida de la celti, va por lo del Stablishment


    Señores nuestras paredrias no quitamos ni ponemos rey.


    Decorrecta ubi PIXI


    Me consta -porque así me lo han dicho- que ese afecto y admiración hacia el Doctor Peralta Labrador, es compartido por egregios celtólogos en las Galias (como muestro caro amigo Venceslás Kruta) y en las Hispanias Citerior y Ulterior (como dará fe nuestro no menos caro amigo Martín Almagro). Eduardo Peralta Labrador,  en otro pais sería disputado por las universidades, y aún prez y honra de la ciencia protohistórica en cualquier  pais civilizado.


    EST DIXI


    Me consta -porque así me lo han dicho ellos personalmente- que ese afecto y admiración hacia el Doctor Peralta Labrador, es compartido por egregios celtólogos en las Galias (como muestro caro amigo Venceslás Kruta) y en las Hispanias Citerior y Ulterior (como dará fe nuestro no menos caro amigo Martín Almagro). Eduardo Peralta Labrador,  en otro pais sería disputado por las universidades, y aún prez y honra de la ciencia protohistórica en cualquier  pais civilizado.


  25. #225 crougintoudadigo 09 de abr. 2008

    Biblioteca: CÁNTABROASTURES

    Silberius


    en un acaloramiento por lo mal que España trata asus hijos preclaros dije "panda de mierdas".


    Mire el contexto.


    Aclaración


    Lo de 'panda de mierdas' no va por ningún druida de la celti, va por lo del Stablishment y sus conveniencias


    Se lo jura por la Estigia Crougintoudadigo, caro Silverius.


    Salud y Gloria Circumscipio, no les tema, vd., que no le vienen muy armados.


    A los todos los druidas, intervinientes con todo nuestro afecto


    Salud, Gloria y buenas noches. 

  26. #226 crougintoudadigo 10 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    decrougintoudadiga correctione ubi dico


    e se lle antepoñen ao signo no século III ou no século VI as mencionadas preposiciones ex, de hoc,


    didaco


    e se lle antepoñen ao signo no século III ou no século IV as mencionadas preposiciones ex, de hoc,


    Non empeesça et valla

  27. #227 crougintoudadigo 10 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

      titulo cortouse. E este:



    A letra  “c” en posición invertida “)” , presente  na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellum, nin significa centuria, nin significa censum.

  28. #228 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    "Haiga" caros Matugénica Pax


    Salud y Gloria


    Pues que caba nuestro caro paredros de poner lo de  la dichosa ⊃, en clara serrata del patriciado, en otro apartado y lugar Crougintoudadigo hace aquí lo própio poniendo de su cosecha que, si no es tan mala o tan buena, como las demás por lo menos es propia y aun "idiota", porque lo de 'idiota' viene del Peloponeso y significa "tener ideas propias".


    Non se nos alporice Lucusaugusti carísimo. Piense que yo, vd. y cualquier otro tenemos el mismo derecho a equivocarnos o a tener razón. Mire vuesa mercer que moito nos avanzou a medicina dende Vesalio a Boyle, e ainda hoxe como dixo o poeta segue a ser unha arte ¿Unha arte?, a arte de acompañar con verbas gregas -continua o poeta- ata a tumba.


    Sabio poeta, e pois que dixo tamén que só había dous tipos de infirmidades, as que se curaban co tempo e as que non tiñan cura, e como dentro de cien años tós cárvos, non nos paga a pena andármonos a rifar uns cos outros.


    E ainda por riba, sosténdonos o sabio Merlín que as verdades de hoxe serán as mentiras de mañán, todos coincidiremos ao fin e ao cabo. E, como dicía Cesar, o grande pacificador (tomen principio Orweliano) que 'haiga' pax romana (quae uerborum inmoderatio).


    Y lo prometido es deuda.



    Na TERRA DE TRASANCOS, constatamos en 1991 a existencia de 53 castros, hoxe son xa moitos mais, conformando un espacio xurisdiccional ou ‘macro territorio segmentado autárcico’. Aínda que non coñeciamos nela ningunha referencia epigráfica -ata o noso recente achado en Covas (Ferrol, A Coruña) da pequena loseta con forma de fusaiola co epígrafe REBE TRASANGIUGE, “PARA REVE DA TERRIÑA DE TRASANCOS”, “PARA REBE TRASANCIUCA”, é relativa a frecuencia con que noutras áreas xeográficas afins nas inscripcións aparecen mencionados os castros ou castella a continuación dun signo C envorcado ou invertido que hai dezaseis anos, seguindo a reputados autores, transcribíamos erróneamente como castro ata que reparamos que este signo equivalia a preposición “de” ou “pertencente a”, curiosamente o que hoxe significa na linguaxe matemática. O castro, non podía ser outra cousa máis que un topónimo que aparecía case sempre trala letra envorcada ou virada. Cimentado cómodamente nun topónimo expresado en ablativo sen preposición con función en latín de locativo, moi antigo e referido exclusivamente a entidades menores o castro non requiriría, pese ao que sosteña Pereira, definitivamente deste signo, un mero indicativo de pertenza, a miudo reforzado con preposicións ex, de hoc porque xa, co paso dos século non se entendíao seu significado. O castro revélase plenamente e reside neste topónimo.


    Non parece viable que a entremetida letra virada que aparece ás veces acompañada pola preposición de contexto referencial ex[1], ou pola expresión de hoc, revele unha institución expresiva da estrutura jerarquizada do territorio, poida que unha centuria (TOVAR), ou unha distinción de honor relativa ao *corio (tropa), e, dende logo é inapropiada para un imposto censum ou cis por non ser creíble que figurase nas dedicatorias votivas asuntos de facenda, pero sobre todo resulta inútil para denominar aos castella implícitos xa no topónimo en ablativo que ven a continuación do signo.


    Como cando dicimos “Son galego de Lugo” polisémicamente, a virada posición do signo “)”que nós referimos a un indicador de pertenza (estado social), debería ao cabo ser posto en correlación co compoñente institucional que usualmente precédeo: o Territorio Político ou Treba, e en referencia co territorio económico e única forma coñecida do hábitat, o mencionado castro, definido no topónimo en ablativo.






    [1]Nigrianus Nigrini AL ex Ercoriobre (CIL II 2711); Tridia Modesti F. Seurra Transm. Exs ) Serante. (Arch. Port. 29 (1930-31) p. 58 in G. PEREIRA MENAUT. “Los Castella y las Comunidades de Gallaecia”. Zephyrus, XXXIV-XXXV, 1982,) – [...] enus ex ) as […](Eph. Epigr. VIII, p. 413. Clunia); Festus Lovesi F. Interamnicus ex ) Loucioelo. (In GÓMEZ MORENO. Cat. Mon. León, p. 59. Cacabelos), etc.


     


  29. #229 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados


    O CASTRO COMO DOMUS “CASA” DUN DOMINUS “SEÑOR” E O SEU DOMINIUM “TERRITORIO ECONÓMICO XURISDICCIONAL AUTÁRCICO”

    Vimos como os marcos, que definen o territorio económico dos castella celtas da europa atlántica determinan tanto un espazo como a xurisdicción dunha casa nobre. Sabemos agora por unha evidencia contrastada que necesitaría de longa exposición, que a briga ou castellum, castro, e o seu territorio económico constitúe a Casa dun señor, e que a totalidade do castro, así considerado comprendía non só o territorio económico, terra de labor, prados, montes, etc., senón tamén todo o mobiliario e inmobiliario contido no recinto fortificado, casas e instalacións, e ben defendido, e aos habitantes do mesmo, fillos e parentes do señor, instalados e servos, máis o gando maior e menor.

    A Domus, “Casa”, suplanta na epigrafía o lugar do castro, ou poblado, seguida do consabido genitivo do posesor ou dun ablativo, un topónimo, emporiso non é de estrañar que a palabra DOMO constitúa o arquetipo de locativo na gramática latina (1).

    VERTICALIDADE E CLIENTELA

     


    Amosamos nos precedentes volumes desta Historia tamén nese contexto como o grande territorio político tribal ou ‘macro territorio segmentado autárquico’ se configurada na treba pola sucesión dos castros cos seus respectivos espazos jurisdiccionais, correspondéndose con casas de verdadeiros clans ligados verticalmente ao príncipe da treba ou do Territorio Político. Dito doutra forma o clan galego, claro está de tipo céltico, grupo unido baseado no parentesco, non integrado exclusivamente por parentes ao haber nel numerosos clientes de ie *clino,”inclinarse”, “achegarse a”, que son verdadeiros vasalos, palabra que tomaría a Idade Media do adxectivo céltico gwassawl = wassalus, “o que serve”, gwas, “servidor”, en nada se diferenciaría da gens e isto situaría en relación institucional unha área extensa desde o Cantábrico ao Tajo do norte de España e de Galicia.

    Vimos ligados ao señor *Corono/Imperante/Princeps, como se lle chamaba posiblemente antes e durante a dominación romana e seguíaselle chamando aínda ao longo do século XII(2), por redes de fidelidade, DEVOTIO/FIDES, aos nobiles, milites e satellites constituíndo o inmediato chanzo ao vértice da pirámide, unha especie de aula principis e a unidade de cabalería da TREBA, integrada polos cabos do territorio segmentado autárquico.

    Tamén demostramos, e quen cala outorga, que non é casual que esta articulación recorde organizacións orixinarias dun vello horizonte institucional que quedarían conservadas como verdadeiros fósiles en áreas xeográficas celtoaltánticas protexidas de influencias foráneas como Galicia (3), Irlanda(4) e Gales (5) .Articulaciones institucionais correspondentes á Idade do Bronce como mostra o feito de que os paralelos coñecidos máis próximos sexan os palacios micénicos (6) e todo ese mundo reflectido na Ilíada e literatura céltica insular proveniente da Idade do Bronce (7) que tanxencial e superficialmente teremos que visitar para comprender o sistema impositivo relacionado có censum,colleita, collaçon ou iantar dos foros.

    (2)[…] ius Veroblii Prince[ps] Cit. Circine […] (Lugo. Em. XI, 123); Nicer Clutosi ) Cariaca principis Albionum “del príncipe de los Albiones”  (Vegadeo); […] Princeps huius Territore comes dominus Ferdinandus et fratres eius dominus Vermudus AHN (Xuvia) Cod. 1041 B. n. 28 fol 8 vto. (1137)


    (3)Un princeps gobierna una treba familiar, tras ser entronizado en la trebopala y haber probablemente realizado su circunambulación con un toro en presencia de la población gentes del territorium. La treba en cuestión puede estar contribuída contributa o atribuida  attributa a otra más poderosa, o estar vinculada por un hospitium a una instancia superior, como el emperador romano, o un rey suevo.


    (4)Un rey   trebad  “gobierna” en Irlanda sobre el territorio político, pequeño estado túath, llamado rí-túath. Es vasallo de un rey de reyes rí-ruirech, quien a su vez es vasallo de un “Alto Rey” o “Emperador” Árd Rí. El rey basaba su poder en la categoría de su clientela Cénel reclutada entre los hombres libres propietarios de tierras, recibiendo de ellos apoyo financiero y el consabido auxilium et consilium, “consejo y ayuda militar”. Los hombres libres bó aire se agrupaban en familias amplias (fine= gens y posiblemente equivalente al término domo).


     (5) En Gales cuatro reinos Gwinedd, Powys, Ceredigion, Difed y Glywysin, también llamado Morgannwg, están divididos en cantref idénticos a los trebas –según recogen los tratados legales del siglo XII, aunque la evidencia de las cartas de Llandaff sugieren que lo mismo ocurria en el sureste de Gales en el siglo VIII-  ocupados por reyes Rhi, pl. Rhiau o Teynedd,  clanes familiares definidos por lazos de parentesco agnaticios. Los Reyes perciben un cánon, cens o gwestfa de los nobles uchelwr, pl. uchelwyr, Breyr o pl. Brehyron su clientela bonheddigion (degion= aula) cuentan con campesinos  o colonos aillt,pl. Eillt,diferentes de los siervos caethion, nacidos en la  esclavitud y atados a la tierra y de los instalados alltudiaon. Viven en granjas llamadas tref, pl. trefi “casas”.


     (6)Klaus WUNDSAM en Die politische und soziale struktur den Mykenischen Residenzen nach den Linear B. Texten. Wien. 1968. Pág. 37 a 88, describe la relación del wanax, rey de la ciudad y su territorio y los lawagetas (lawos= nobleza guerrera) poseedor de territorio económico temeno, desempeñando un importante papel en la concesión de agras ko-to-na ke-te-me-na.


     (7)Cf. Vencelas KRUTA Los Celtas 1977. EDAF. p. 31 y 32.


     

  30. #230 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados


    ESPAZO POLIFUNCIONAL SAGRADO NO TERRITORIO POLÍTICO

    Estamos ante unha evidencia sen parangón na arqueoloxía española, en condicións de afirmar que os señores dun castro e o seu territorio obtiñan a súa clientela dos labregos que entraban en dependencia tras recibir terras, e que o pacto sinalagmático da locación/condución realizábase nun lugar onde a Treba, como Territorio Político, depositaba as súas institucións: Un espazo sagrado polifuncional, a carón do  pétreo altar da Mater, “Nai” divindade tutelar da TREBA, encarnada nun ónfalos, outeiro ou embigo da Terra, coma TREBOPALA “Petrea Protectora [outeiro, altar] da Treba”/ ou a TUDO PALA -no composto TOUDO PALANDAIGAE “O Pobo da Pedra Protectora [altar] e aínda no CROUGIN-TOUDA-DIGOE, “Croio [outeiro, altar] do Teuta, pedra pola que pasaban todos, eixo do espazo sagrado, da asemblea e reunión estacional; e lugar de renovación de vínculos coñecido polo nome céltico e latino OENA[CH]/FORUM no rexistro epigráfico do noroeste, verdadeiro antepasado das feiras comarcais galegas. Trala recepción de terras o cliente, como conductor e beneficiado, contrae obrigacións propias da bona fides, como a de socorrer ao seu señor indo armado a defendelo. As contrapartidas, fides patronus, do señor aos seus vasallos ambacti/clientes, eran similares ás que un pai dispensa aos seus fillos lexítimos. BENVENISTE (1936) sinala que a lei das XII táboas declara maldito (sacer esto) ao patrón que faga dano ao cliente, pero non hai que ir tan lonxe pois isto mesmo consérvase aínda en contratos sinalagmáticos galegos medievais na omnipresente escomoion que expoñía ao transgresor á vinganza humana e á ira divina. Os clientes adoptarán o título de liberi en calidade de homes libres e aínda na Idade Media empuñar as armas xunto ao imperante ou príncipe da Terra, ou pagar un imposto sustitutorio do servizo militar, fossatum, sinala condición inxenua dos labregos.

     


    Demostramos tamén como a dependencia dos campesiños do territorio económico autárquico co señor enmárcase dentro das relacións de clientela e nada terá que ver co sistema servil romano. O sistema é céltico pois non pode ser doutra cultura, o horizontes exposto, aínda que ten paralelos sendo un exemplo as consideracións de Tácito sobre os germanos dos que di:


    Non utilizan aos demais servos encomendándolles funcións concretas como facemos nós, cada cal leva a súa casa e os penates de seu. O señor impón a entrega de certa cantidade e de trigo ou de gando ou de tea, coma se fose un colono e o servo acata estas condicións (8).  


    Ignorante Tácito do concepto da ‘Europa de dúas velocidades’, sorprenderíase de saber que iso mesmo sucedera en Roma no pasado e como o tan manido pasaxe de Festo sinalaba que os patroni distribuían entre a clientela máis pobre e limitada en recursos tenuioribus parcelas en precario, precarium, para que as traballasen nun horizonte institucional semellante ao descrito para os germanos e ben coñecido nas culturas célticas de base territorial e que nós, por fortuna, temos testemuñado no rexistro epigráfico (9).


     (8) TÁCITO Germania 25.1.


     (9) C.I.L. II, 2.476

  31. #231 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    EXTRUCTURAS CÉLTICAS E XERMÁNICAS COMO BASE DEL SISTEMA FEUDAL

    En 1997 (10) señalamos como hace mas de sesenta años Marc BLOCH advirtiera (11)  la evidente, para él, existencia en la primitiva Europa no solamente de jefaturas rurales al frente de las cuales se encontrarían príncipes de carácter hereditario, sino también de una base común bien desenvuelta y hace más de treinta y siete años, Stuart PIGGOT remontó las estructuras célticas y germánicas a un común ambiente indoeuropeo en la Europa del II milenio de nuestra Era “con sus jerarquizadas obligaciones de relación y de servicio que a menudo se llamaron feudales” (13) ,este es el marco que venimos estudiando desde el año 1991 en la Terrade Trasancos - con la excepción de Amancio ISLA FREZ autor del irreprochable estudio de La Sociedad Gallega en la Alta Edad Media, prácticamente en solitario-, dada la desatención hacia el ‘Mundo Medieval’, de nuestros compañeros de aventuras por los senderos institucionales de la antigüedad. Recientemente estas cuestiones, estudiadas también con mucho detalle por Amancio ISLA FREZ (13)  , alejadas del gran público, se han replanteado con fortuna desigual por los medievalistas Españoles, un tanto retardatarios y desconocedores de nuestras investigaciones, publicadas en Galicia y en gallego del año 1992.


     



    Con cierto silencio culpable de los intervinientes la realidad institucional atlántica gallega, de compararse con el tratamiento recibido por el ámbito Celtibérico, resultaría un poquillo agraviada o tal vez considerada solo de manera marginal o tangencial a no ser por los remarcables papeles de Amancio ISLA FREZ (15) .Este ambiente lo sintetiza la exposición de Arturo RUÍZ (16) [1998:91-102] quien encabeza su trabajo diciendo:


    LA ARISTOCRACIA IBÉRICA es producto de un largo proceso cuya base se remonta en la Península Ibérica al menos al segundo milenio […]”


    Sólo Francisco Javier LOMAS en “Vigencia de un modelo Historiográfico. De las sociedades gentilicias en el Norte peninsular a las primeras formaciones feudales” visitando cosas por nosotros ampliamente expuestas ya en los años 1991 y 1992se ocupa del caso gallego al referirse al Parochiale Suevorum [103-19] diciendo:


    “Si del movimiento priscilianista volvemos nuestros ojos al Parochiale Sueuum (sic) observamos cómo el Cristianismo, allí expresado mediante las sedes episcopales (en número de 13) y las parroquias que le son adscritas, es una realidad rural, no urbana [-como sucedía, añadimos nosotros, en todos los países o reinos celtoatlánticos-]. Ciudades seguras allí nombradas son Bracara Augusta, Conimbriga, Lucus Augusti, Asturica Augusta, Legio, Bergidum Flauium; das demás (sedes o parroquias) hacen referencia a realidades sociales indígenas ya conocidas por nosotros a través de la documentación altoimperial (es el caso de Equesis, Pannonias, Tongobria, Cauarcos, Bibalos, Gueurros, Pesicos, Pestemarcos, Coporos, Celticos) o asiento de grandes propiedades (Curmiano, Uilla Gomedei; Cantabriano, Carisiano, Marciliana, por ejemplo) amén de 25 pagí [110]”.


    Continuando LOMAS en buena sintonía con nuestra ideas de los años 1991 y 1992:


    “Dos realidades sociales, y por ende económicas, distintas hubo. ¿Es necesario enfatizar esta consideración? Una viviendo al norte de la cordillera, la otra al sur. Esta sujeta a los influjos del modelo cultural y político romano vehiculados a través de la principal arteria de comunicación […]. La eminentemente septentrional vivió a lo largo de la época romana con unos lazos políticos con Roma que no son bien conocidos. La rareza (17) cuando no la carencia de documentación impide pronunciarse, siquiera por aproximación, sobre la naturaleza, y sobre todo profundidad de los vínculos políticos mantenidos con Roma a través de los órganos pertinentes. Todo parece sin embargo, que Roma nunca llegó a tener el pleno control de tales territorios, si bien es cierto que al menos determinadas áreas estaban más en contacto con Roma que otras [111]”.


     


     


     


     

  32. #232 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados


    En un trabajo sin duda interesante, pero poco novedoso intitulado “Pervivencias sociales de astures y cántabros en los modelos administrativos Romanos [117-28]” Julio MANGAS por su parte en el mismo congreso arriba mencionado se hace eco de los tópicos del común de anticuarios hispánicos, incidiendo substancialmente sobre fuentes, materiales y documentación, básicamente procedente de una Gallaecia Antigua y del Regnun Sueuorum, exponiendo la crisis del siglo III, sin adentrarse o ladeando las tesis continuistas de las instituciones desde el mundo prerromano al medieval de BARBERO-VIGIL –como ladearía, seguramente, de conocerlas,  las nuestras – y aplicando el llamado en sociolingüística “Principio Orwelliano”, sostiene todavía que:


     “En el área oriental de los astures y el la mayor parte del área cántabra, más distante de los grandes centros económicos y de las grandes vías de comunicación, las formas indígenas tuvieron una duración más larga aunque dejaron también de testimoniarse en el s. III p. C. (18)  El pensamiento de BARBERO-VIGIL sobre la  larga pervivencia del indigenismo se correspondería mejor con este ámbito geográfico aunque con retoques cronológicos. No es difícil suponer que muchos <<jefes>> de grupos parentales se fueran transformando en las nuevas oligarquías locales hispano romanas de época alto imperial y, más tarde, sus descendientes en los dueños de las grandes uillas rústicas de la Antigüedad Tardía. Y esas adaptaciones y transmisiones permiten suponer más pervivencias indígenas que las documentadas en los textos” [127-128] (19).


    Nuestro presente trabajo pretende demostrar este último aserto de BARBERO-VIGIL.


    En el espacio de tiempo, o la breve estancia que va de BLOCH a PIGGOT, fascinados por la mirada agitada de Don Carlos ALONSO DEL REAL, nuestros arqueólogos y anticuarios enterraron, pero sin drama, los estudios institucionales de CUEVILLAS y de SERPA PINTO sobre Las Tribus de Galicia y su Constitución Política y, con ellos el abierto y europeísta espíritu del desaparecido Seminario de Estudios Gallegos, sumiendo al país, privado de  aquella potente voz, en la llamada -como se podría haber llamado también “Longa Noite de Pedra”-  “Cultura Castrexa”.


     


    Sabemos hoy (20) -si nos disculpa el Sr. Arzallus- en base a estudios de antropología genética que los gallegos, y no sus trebas, podrían constituir una antigua ‘etnia’ de seu, Atlántica, llevando tal vez  en el país mucho más de los seis o siete mil años que le suponemos al Neolítico, un tiempo más que suficiente cuando menos para que, lejos de aislarnos pudiésemos los gallegos acomodar o  modelar nuestro hábitat y formar, a lo largo de miles de años de vecindad, una familia cultural con los vecinos pueblos de la Europa Atlántica,  la koiné de ideas y de cosas que definen una cultura – indoeuropea o no- que denominamos Neolítico Atlántico, y luego –ahora ya plenamente indoeuropea- Bronce Atlántico. Un modelo de comportamiento señorial y vertical, asociado desde al menos seis o siete mil años, tiempo suficiente para, poco a poco, haber diseñado unos comunes estándares de convivencia y de relación, a una economía agropecuaria redistributiva, doméstica y muy estable.



    Un modelo de subsistencia o de supervivencia autarcico (sic), plenamente desarrollado posiblemente ya en lo que llamamos el Neolítico Atlántico, un modelo de rara y persistente articulación vertical de campesinos productores y de señores distribuidores, protectores, donde un ingenioso y sencillo sistema de rango y de jerarquía, calcado de las relaciones de parentesco y afectivas del ámbito doméstico, de tutela, de familiaridad y de mutuas obligaciones, no solo bastarán para garantizar a una comunidad tribal, el gobierno y la provisión de alimentos, la autarquía y la autarcía necesaria para afrontar, y así desde el Neolítico hasta el siglo XIX, con éxito cualquier crisis y contingencia social, sino que todo ello habría posiblemente estado muy cerca de la cuna de las instituciones indoeuropeas y posteriormente, siendo en muchas cosas Galicia un fósil viviente, de alguna manera habrían sido también casi hasta hoy supervivientes.

  33. #233 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Caros druidas ya les  pondremos las notas que faltan en los precedentes parágrafos


     


    Buenas noches y hasta mañana


    Salud y Gloria

  34. #234 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    FQS


    Ese congreso al que aludes tuvo lugar dos años despues de que nuestro paredros publicara ese artículo en el Anuario Brigantino


     


    En ese congreso, al que aludes, se confirma


    -la datación propuesta por nuestro paredros el Andrés Pena -como mínimo el siglo II a.C, es decir esta estatuaria no es romana, es galaica, y por ende plenamente céltica


    - en ese congreso al que aludes posterior en dos años a la publicación de este artículo de Andrés Pena, se acepta que estos guerreros son príncipes


    Por lo demás la decoración de la ropa representada por Chevrons y por cuadros al biés, deriva de la utilización en toda la Edad del Hierro, y sobre todo en el Atlántico y Centro Europa, de telares verticales de cuatro barras, estos cruzan hilos previamente teñidos, creando el efecto de los 'cuadros escoceses' y las ondulaciones en forma de diente de lobo.


    S


    -

  35. #235 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados


    Perdón se cortó


     


    Decía que el telar de dos barras –desde el Neolítico hasta mediados del segundo milenio aC., permite hacer las ondulaciones  que vemos en las pinturas del dolmen de Dombate, o en forno dos Mouros (Toques) o ya gravados en Silleda (mámoa de A Graña, Pontevedra), o en Vilalba (Roza das Modias) o en pena cuberta, y hacer eses tipícos triangulos polícromos, rojo, negro, azul. Son cosas del telar. Son las limitaciones del telar de dos barras.


    Por eso cuando hizimos la historia ilustrada de Narón, entre 1993 y 1994 se publicó en el año 1995, nos dimos cuenta de ese detalle, y nuestro caro paredros Andrés Pena y su maestro Monteagudo, asesoraron a eva Merlán a que representara un dólmen con colgaduras de tela. http://anuariobrigantino.betanzos.es/Ab2001PDF/2001%20INDICE.htm  Naturalmente eses tapices –pues que nosotros  tambien tenemos derecho a equivorcarnos- desaparecieron, se pudrieron. Sólo quedan los dólmenes tacañines, los que por no gastar un tapíz, lo pintaron en la pared o lo esgrafiaron, como en la cista de Insúa del Castelo de San Antón.


    Son los motivos que lucen también las estelas funerarias que se colocaban sobre los túmulos, por lo menos desde el Calcolítico.


    Estas estelas sobre mámoas, las grandes arcas, fueron consideradas en la Edad del Hierro por los celtoatlánticos, las tumbas de sus antepasados, las mámoas fundacionales. Neministi ne la tumba esa a la que va a dormir el principe de Difed, Pwill, de la que sale muy amazona la bella moura Rhiannon (trasunto como demostramos en otro lugar de Epona)?


    Eso hacía que el la Edad del Hierro, se tuvieran en gran estima. No hay motivos para pensar que en Galicia no sucediera esto. Antes bien, cree nuestro paredros que todo lo contrario. Et et non obscura per obscuriora. scilicet:


    Todos conocemos la estela calcolítica de Muiño de San Pedro ( y aún algún amigo, sin duda por descuido,  la colo con los guerreros castrexos) pues bien esa estela ya no tiene ningun motivo textil representado, si es que lo tuvo, porque fue borrada y reescrita  con un piadoso interés.


    ¿Que le escribieron?


    Le epigrafiaron en latín del siglo IV – se sabe por la tabla evolutiva de los caracteres latinos de Gallaecia confeccionada por el caro maestro de nuestro paredros, el sabio Luis Monteagudo, en base a los miliarios votivos galaico romanos- y le pusieron


    LATRON


    VS. CELT


    IATI. [F.]


    H. S. E.


    Es decir alguien mandó a un lapicida escribir, aquí yace LATRONUS HIJO DE CELTIATO.


    LATRONUS, de Lateronus “el que anda al lado de” [un rey o un príncipe] , similar a Ambactus “el que deambula [con el príncipe]” “el que a buen arbol se arrima”, con su correspondencia en la Galicia medieval “Sattellite” , “el que da vueltas al rededor” [del conde, etc.]


    Como también tenemos derecho a equivocarnos, y somos simplones, nos permitimos pensar que este Latronus, aunque es antropónimo confirmado, bien pudo haber sido –y no por formulada esta hipótesis tiene que ser válida- un fundador epónimo de un linaje que presumía de gobernar ( y probablemente era cierto) sobre una treba desde los tiempo de Adán y Eva. Un fundador, con su leyenda melusina. Sus descendientes, miles de años después, para perpetuar su memoria decidieron epigrafiar su nombre sobre la tumba fundacional.


    Aún recuerda dice Crougintoudadigo, nuestro caro paredros, como un caro amigo suyo describia esta estela-menhir como un guerrero castrexo....


    Sea lo que sea lo cierto es queunos diez o doce años  despues de que Eva Merlán nos hiciera la ilustración, apareció en un dominical, o de El Pais, o de La Voz, un reportaje de Patagonia. En el aparecia una india con un telar de dos barras, no vertical sino de los que se atan a la espalda. Estaba haciendo un dibujo muy hermoso. ERA EXACTAMENTE IGUAL Y CON LOS MISMOS COLORES AL QUE EVA MERLAN HABÍA DIBUJADO EN LA HISTORIA ILUSTRADA DE NARÓN.


    Bienaventurados los simples


    Salud y Gloria Caros Druidas.


     


     

  36. #236 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Como autor de uno de los trabajos citadosdel Madrider Mitteilungen , y asistente y ponente al Congreso de Lisboa donde se gestó el volumen, debo decir que la clasificación simplsita como 'guerreros celtas' no es fue modo alguno confirmada ni por mi, ni por los diversoLamenta Crougintoudadigo que a ese congreso  la decoración da Cista de Insúa do Castelo de San Antón 


    Pues bien, le dice Crougintoudadigo enchido de emoción al carísimo FQS, que, confirmando la autopsia de nuestro caro paredros y de nuestro amantisimo maestro sabio y octogenario amigo Monsacutus - que sabe más el diablo por viejo que por diab lo- diez años despues un semanal, una revista dominical que viene con la prensa, no recuerdo ahora si en uno de El Pais, o en uno de La Voz de Galicia, se hacía un reportaje de la Patagonia, y se veía a una indigena de ese pais, una argentina, con un telar de dos barras atado a su espalda tegiendo una tela.


    El motivo era exactamente igual, exactamente, con los mismos colores y dibujos, al representado por nosotros en la mencionada historia.


    Por supuesto como dice vd., lleno de razón


    "Como autor de uno de los trabajos citadosdel Madrider Mitteilungen , y asistente y ponente al Congreso de Lisboa donde se gestó el volumen, debo decir que la clasificación simplsita como 'guerreros celtas' no es fue modo alguno confirmada ni por mi, ni por los diversos autores. La cosa es mucho más compleja. "


    Pues aunqe quizá por pecar de simple - a la vista está- no fue invitado nuestro caro paredros Andrés Pena a ese congreso. Consolémonos ambolos dous, el Crougintoudadigo y el Andrés Pena pensando que las verdades de hoy son las mentiras de mañana. Que nuestras ciencias son especulativas. Que la vida cambia cada cinco minutos. Y que todos y cada uno en su nivel como bien dice vd. caro FQS,  tienen derecho - y Crougintoudadigo y su caro paredros lo tienen doble- a equivocarse.


    Y pues quedándose cádansun, a la vista está, en cándanseu su nivel, se nos quede Dios en la Casa de todos y los peces  -os bos peixes tamén-  bajo en nivel del mar . Tampoco fueron invitados al congreso de Roequeso y sus colegas, por simplones Zapirón, el alto y rubio, y  Mauragato.


     


    Y bien está lo que bien acaba ¿Verdad caro FQS? Lo importante es el resultado. Principes, cuadros y  chevrones o dientes de lobo en los vestidos, y una cronologia anterior a la dominación romana.


     


    Y nada respondones le respondemos. Muchas gracias por su atención


    Y manteniéndonos tan  firmes en nuestro afecto a los druidas y demás circunstantes, como los guerreros esos sobre sus túmulos 


    Salud y Gloria a todos


    Tiene vd. razón. Tal vez la cosa es mucho más compleja.


     

  37. #237 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Cuando se inventa el telar de cuatro barras, toda la Europa del Bronce Final y de la Edad del Hierro se pone a cuadros de colores, y se pone con chevrones o dientes de lobo. Con más chevrones que un C 4


    Entonces es cuando ya aparecen los tejidos esos en el registro arqueológico. Y cuando de un examen de los dibujos de Carlos Alberto de los querreros castrexos, nos damos cuenta de un detalle, los guerreros castrexos, en sus estatuas funerarias, realizadas por lo menos en el siglo II a.C, llevan cuadros como el común de los celtas europeos, pero los llevan al bies.


    Y fuimos los primeros en datar las estatuas en base a la ropa, Chevrones, cuadros y palmenta, y en base a los cinturones (la parte de atras recuerden el cinturón funerario de oro - es funerario porque lleva patitos que se lo puede contar nuestro caro amigo Laureano de Chantada (Salud y Gloria caro Laureano!), y además lleva los mismos motivos decorativos de ondulaciones o dientes de lobo que llevan algunos guerreros, vamos que procede seguramente del expolio de un túmulo funerario celta, celtamelasudo, o celtoatlántico - pues que también tenemos derecho a equivocarnos-


    Y entonces dijo nuestro paredros. Quietos paraos, que estos no son colaboracionistas de los romanos. Que esto no es estatuaria romana. Que esto es el resultado de una ininterrumpida e invetarada tradición. Que son príncipes galaicos sobre sus túmulos -NO LE SON LUSITANOS CARA CANTO-. Hieráticos sobre sus túmulos, durmindo sobre a terra de seu, a terra que un dia os entronizóu, a terra que logo os acolleu. E ainda durme, cun ollo aberto. Por si acaso.


    Salud y Gloria.


    Pd. y esos cuadros se deben a la tecnología, a cruzar hilos, previamente teñidos y coloreados, hilos de lana o de lino, o de ambas cosas (picote), al estar haciendo hilo co seu fuso e coa súa  fusaiola la mujer (a Caro Juan Naveiro, como disfrutó tu buen amigo nuestro caro paredros leyendo tu artículo -tuyo y del caro Felipe Senen- encól das fusaiolas do castro de Elviña....


    Pero son cuadros distintos. Os galegos, por aquelo de que nunca se sabe si subimos ou baixamos, cruzamos ao bies.


    Pero cruzamos, e cruzando cruzando chegamos con Paio Gomez Chariño ata Sevilla.


    Viva Sevilla


     


     

  38. #238 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Y aun cree recordar Crougintoudadigo, aunque no está totalmente seguro -nuestro caro paredros ya se olvidó- , que la india esa patagona, le estaba mostrando su bellisimo trabajo, a una dama, a Doña Sofia, y católica, sacra y con real magestad, nuestra bella y cara reina, sinceramente parecia admirar ese extraordinariamente polícromo trabajo, realizado acaso en un centro de ayuda al desemvolupement patrocinado por España.


    Pero no estamos totalmente seguros

  39. #239 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    FSQ


    Nunca segundas partes fueron buenas. Pero dice Crougintoudadigo que lo cierto es que nuestro caro paredros  el Andrés Pena, desoyendo mis consejos, que nunca segundas partes fueron buenas, tiene en mente revisar la datación al alza de los guerreros.  


    ¿Y si lo hace y resulta que los guerreros no son del siglo II, ni del I?


    ¿Y si los esgrafiados que lucen fueron hechos con posterioridad, por ejemplo 200, o 300 años despues de que estos guerreros  fueran hechos? Las armas toscamente representadas son secundarias para datar ¿Acaso no fueron epigrafiados 500 o más años despues en latin cosas como Malceino Doviloni F (Ojo citamos de memoria).


    Bien pudo ser que a medida que  los piadosos y linajudos cuidadores de la heroica necropolis, de la prosapia familiar, fuera repintando las tumbas de los héroes antepasados -cuyas fazañas gustaban escuchar , glorias cantadas en las opíparas cenas por  fistores locales, afectos y a sueldo de sus señores- y en Galicia a poco que se mire, eses repintes se debían de hacer muy a menudo.


    Pues -continúa ahora nuestro paredros, especulando, pues que toda nuestra ciencia es especulativa como ya saben- bien pudieron esgrafiar eses motivos del siglo II a.C - O del siglo I a. C, que le dice Crougintoudadigo que le acepta pulpo como animal de compañía- sobre unos guerreros anteriores.


    Ay! dice Crou ¿Se habrá vuelto loco nuestro sensato paredros?


    Y aunque la espada de Damocles se desprendió sobre su cabeza, ni le rozó.


    En efecto, dice nuestro paredros, despidiendose de FQS  que se nos fue a los Madrider -lectura obligada ojo-, que de no habersenos marchado FQS, o por si vueve, y nos honra otra vez con su querida y amiga presencia, pues que lo que queremos él y nuestras paredrías y aún los circunstantes todos que se andan por estas lerias es dilucidar el caso.


    Y si no quieres, carísimo FQS que sean celtas los guerreros eses, pues borrale, a ese guerrero de arriba el Celtiati y arreglao. ¿NO Crees?  Mira que escribir CELTIATI, escrito con letras que meten medo - bueno FQS, borrarás el celtiati al guerrero ese, si te apetece, pero te lo veo dificil, que le quites lo celta al guerrero que no te van a dejar los cancerberos esos del Museo Arqueoloxico provincial de Ourense (que non se andan con gaitas con sus cosas) ¿Salud y Gloria, caros del provincial! 


    FQS, si ellos, los guerreros de la edad del hierro, - y aún los que en el Bajo imperio se quisieron apropiar de un guerrero calcolítico o de la primerísima edad del bronce, se quieren llamar celtas, en vez de celtasudos, déjalos, hombre, que se llamen como quieran.  Déjalos descansar en paz. 


    Que manía le tenéis a lo celta.


    Pero resulta que la cosa de la datación pasa por lo celta.


    Se os lo dice, como primicia del mundo mundial  caros druidas nuestro paredros, aprovechando que el FQS ya no nos lee que se nos fue a leer a los Madrider.


    De todas maneras no hagan mucho caso de lo que decimos hasta que lo vean pubicado en los Madrider II, por cierto, le voy a poner los títulos del los Madrider I a ver si les suena algo, esta tarde.


    Pues bien, dice crougintoudadigo que nos ilustró con una imagen el docto doctor Francisco Calo Lourido, tan buen arqueólogo como entendido en la cosa celta - forma parte del grupo celtasudo gallego, con  el ilustre Felipe Arias, el  no menos ilustre de la Peña (caro compañero de promoción) y cierta no diré ilustre, sino ilustrisima y cara parternidad, y que da gloria verlos a todos juntos en hemeroteca, se se nos vienen como la cofradia del Señor de los Anillos-.


    Retomando el hilo, nos ilustraba el caro Paco Calo, con una de esas estatuas, de arte romano provincial segun creía él, y sus amigos en su afan por amoldar la realidad al deseo, hasta que apareció este entronizatorio artículo, y se convocó de urgencia el Madrider I -con la urgencia no fuimos invitados por descuido- de un colaboracionista romano, no diré un guerrero celtogalaico.


    Miró primero el epígrafe nuestro caro paredros que llevaba la fotografía esa [po saber si, el colaboracionista ese era galico, o era lusitano (como estaba Cantado y aún venia de Canto) ¿Pues que no venía de un museo portugués ?. Bien, todo correcto, all korret, OK., era cosa de de cultura castrexa, de lo que hablaba el libro del doctor Calo de cuyo nombre no quiero acordarme y cosa de cultura castrexa, y de romanización la foto esa.


    Miró luego la foto. Era un pastiche, el pié era una basa reciente. El cuerpo era el hierático cuerpo de un guerrero galaico.


    Pero la cabeza..... AAAAhhh!!! les dice Crougintoudadigo que nuestro caro paredros no pudo quitar la vista de la cabeza esa.


    Pues que la cabeza era de otro guerrero, había sido encastrada. Bien se veía que la cabeza esa era mucho, mucho, mucho, más moderna que el guerrero.


     E que peixe e ese, rapaz? , les dice Crougintoudadigo que le dijo a su caro paredros el Andrés Pena, cuando lo vio irse no a los  Madrider, sino los Navarro y a los Megaw.


    Aquella cabeza tenia la sonrisa esa del Chesire Cat, y las orejas esas de Mickey Mouse. Era una cabeza  de estilo latenian... no anterior al siglo III a. C.


    Por eso mi caro paredros -y no es por enredar- ,  les contó la cosa esa de los repintes de las estatuas....


    Y mas que les contaría. Pero tengo que trabajar.


    Salud y Gloria a sus caridades todas.


    Recuerden, nuestras ciencias son especulativas, y como las verdades de hoy son las mentiras del mañana, no tienen por que creerse nada de lo que - sed non obscura per obscuriora- les decimos. La verdad solo la sabe Dios. Luego Dios existe.


     


     

  40. #240 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Decorrecta ubi Pixi


    hasta que apareció este entronizatorio artículo, y se convocó de urgencia el Madrider I


    Dixi


    hasta que apareció este artículo de los sayos decorados, y se convocó -sin duda de forma independiente- de urgencia el Madrider I. Conviniéndose que eran príncipes y que no era estatuaria romana, y que llevaban os saios (camisa falda) decorados


    non empeesça et valla

  41. #241 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Caro Lucusaugusti, dice Crougintoudadigo que aunque no siempre esté de acuerdo con vd., señor, su paredros el Andrés Pena aprecia muchísimo  sus aportaciones, y muchas cosas que vd. dice, y aún a nuestro caro paredros sus aportaciones le han sido muy útiles muchas veces.


    Vd. ya sabe que a nuestro caro paredros no le importa equivocarse. Si no hicieramos nada ¿no cree vd. no nos equivocaríamos nunca?


    En realidad se le convienen nuestras paredrias, caro señor, que aunque los que trabajamos nos podamos equivocar  alguna vez, pues que lo nuestro es, a Dios gracias, ciencia especulativa y revisable, tenemos toda una eternidad por delante para tener razón.


    Salud y Gloria.

  42. #242 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Efectivamente, carísima Uma,  es una reproducción hecha con los trozos del guerrero reproducido más arriba.


    Algún caro druida nos puede poner el guerrero al que aludo con la basa y la cabeza postiza, reproducido en el libro de Calo?


    Y  alguien nos puede poner un detalle de la lateniana cabeza Chesire cat y Mickey mouse a la que aludo.


    Saud y gloria

  43. #243 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    ubi PIXI


    En realidad se le convienen nuestras paredrias, caro señor, que aunque los que trabajamos nos podamos equivocar  alguna vez, pues que lo nuestro es, a Dios gracias, ciencia especulativa y revisable, tenemos toda una eternidad por delante para tener razón.


    est DIXI


    En realidad se le convienen nuestras paredrias, caro señor, que aunque los que trabajamos nos podamos equivocar  alguna vez, o muchas veces, de buena fe, pues que lo nuestro es, a Dios gracias, ciencia especulativa y revisable, siempre tendremos el consuelo de que nos queda toda una eternidad por delante para tener razón.


    non empeesça et valla

  44. #244 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Cossue, es un crak ;-)

  45. #245 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Escribe aquí (borra esto).

  46. #246 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados


    En outras publicacións (Pena 1991:,1992; 1.993: 1995:167-72) amosei como se artellaba a realidade institucional dun castro, como este era o eixo dun territorio demarcado de mediana dimensión (inferior en tamaño as actuais parroquias) e que todo ese conxunto constituía no Nw a casa (domus) dun señor (dominus) que extendía a sua ‘soberanía doméstica; dominio ou xurisdicción non so ao territorio económico acoutado por marcos de pedra (termini) -como o que aparece na marxen dun río en Vilar de Perdices “Ter(minus) ripau Puac” sinalando a beira do mesmo que pertencía aos Puac(os?) en Montealegre, Portugal -comprensivo de terras de laboura, prados, montes, augas correntes, e bosques, e, tamén, do recinto fortificado, ben defendido por foxos e terraplenos, única forma de hábitat coñecida pola arqueoloxía no TP á chegada dos románs, que comprendía non só casas e instalacións intra muros, senón tamén aos seus habitantes: “domestici” e gado maior e menor.


    Neste tipo de sistema de soberanía doméstica o castro correspondese cunha casa, domus dun señor: un cabaleiro cos seus parentes e clientes, labregos e servos. E este cabaleiro neste mesmo sistema é a súa vez cliente ou vasalo do príncipe do TP.


    Na Terra de Trasancos constatamos máis de medio centenar de Castros repartidos nos actuais municipios de Narón, Ferrol, Valdoviño, Neda e San Sadurniño que configurarían dentro do TP un macroterritoriro segmentado autarcico.


     


    Unha letra fatal


     


              Os castella adoitan aparecer frecuentemente no rexistro epigráfico de certo mobiliario arqueolóxico a continuación dunha letra C en posición envorcada , que adoitaba interpretarse como centuria (Tovar) ata que M. L. Albertos (1975:65) propuxo a lectio castrum/castellum para esta letra cunha xeral aceptación. De seren así a letra emvorcada non tería excesiva importancia por vir tras dela de novo o castelo na forma dun toponimo en ablativo sin preposición que en latín, referido a lugares de pouca importancia, ten a función dun locativo.


     


    A letra “C” em posición envorcada adoita instalarse entre o TP e o castro.


    TP CASTRO


    Susarrus         )          Aiobaiciaeco.


    Limicus           )         Arcuce


    Cilenus           )         Berisamo


    (Principis Albionum   )          Blaniobrensi


             Celtica Supertamarica             )         Iureobriga.


    En ocasións suplantando ao signo envorcado aparece a verba castellum


    Ladronu(s) Dovai bra(ca)rus Castel(l)o Durbede48 outras veces suplantada pola verba domo, arquetipo de ablativo con función locativo na gramática latina:


    Clotius Clutami (f) susarru(s) domo Curunniace (CIL.III 2016); domo Lucodadiacus (CIL III 4227)49


    Nunha ocasión aparece en ablativo a verba domoun termo da soberanía doméstica seguida dun xenitivo de possesor tralo signo ) envorcado.


    domo Vacoieci.


     


    Esta ‘casa de Vacoieco’ (como a Casa dos Tenrreiro no Trasancos medieval) non era outra cousa máis que un castro do Treba dos lanciates cuio possesor chamabase Vacoeco cunha etimoloxía alusiva a posesión de vacas. Nos epígrafes funerarios o origo ou linaxe da oligarquía podese expresar da seguinte forma : Nome propio do difunto + patronímico (nome do seu pai) + territorio político (nome da bisbarra)+ castro (nome da aldea) + lugar onde está a tumba. ascostas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) maila seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por Tovar como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodriguez Colmenero.


    Cá coordenada )” = Castellum a cuestión da comprensión do discurso epigráfico da letra envorcada parece resolta non así un problema Orwelliano (¿por qué comprendemos tan pouco a pesares da evidencia que temos?) baseado na existencia de crenzas firmemente mantidas e aceptadas a pesar de careceren de alicerces e ir contra da evidencia (a mención do castella semella innecesaria por ir explicita nun topónimo en ablativo).


    Calqueira teoría da lingoaxe establece a relación entre usos e usuarios e que o discurso organizase por unha ideoloxía específica que pode ser lida dos elementos lingüisticos do texto si suplantamos )por “castellum” a clausula “et s. )na inscripción de Chaves: Camallus/Burni/f/hic situs /est annor. / III et s)   Tarbi frater facie/ndu curavit (CIL II 2484)50 ¿Qué significa?


    Si este signo “)” -que en ocasións aparece na clausula precedido pola preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instalados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articulación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos lapicidas polos labregos.


    É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut (ex Albertos) e Santos Yanguas (1979 ) de esta letra : La entidad organizativa referida por las)   parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena.


    E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articulado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipulación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:


    La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates.


    e, en outro lugar di o sabido profesor:


    […] Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indigenas, el abandono de sus formas  ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.


     


    Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, e ainda nos que sabían ler xa non se entendia o seu singificado, este se lle colocaba explícito diante, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a signifiar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”


     


    O T.P. foi sempre antes da conquista (TREBA/TOUDO) e ata o século XII (Terra/Territorium) o punto de referencia básico dos galegos e os habitantes do N.O. penínsular, e resulta inaceptable falar dunha reorganización de que tanto gostan anticuarios e medievalistas, promovida dende fora do sistema político territorial galego, nin co Imperio, nin co regnun suevorum ni ca monarquía astur.



     


     


    48 Conimbriga 23 (1984) 43-54 in J. Untermann, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. Bouza Brey, 1993:376


    49 Nunha inscripción apareacida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos e trebónimos ou nomes de TP. Abilius Turanci f. Bobegius Veninif Lancien)sis, Pentius Dou(i)deri f. Aligantienses (Untermann 1993:376)


    Se ben descoñezo este epígrafe apunto a posibilidade dunha mala lectio a que ó viren tralo patronimico Venini f. o trebónimo adxetivado, lancie(n)sis e sucederen igoal en Dov(i)deri f. Aligantiensis, non vexo motivos para que non suceda iso mesmo tralo patronimico Turanci f. con Bobegius, o estaren este trebónimo testemuñado como arciprestado e TP na Bula de Pascual II de 21 de abril de 1110 pola que o papaconfirma a posesión dunha serie de antigos Trebas-agora (s. XII) nomeados Terrae/Territoria e arciprestados, -á Igrexa compostelán, apoiando a Xelmírez no longo pleito dos arciprestados có Conde de Galicia D. Pedro Froilaz e o seu hirmao o bispo Vallibriense Munio (Pena 1992:97:100).


    “... ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem bti Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato (Ptol 2,6,35)Sobrado , Dormiana, Coto de Dormeá; Babegium (CIL III 4227); Coronatum, Arcedianato de Cornado;Mercia, Partido da Merca; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos, Xurisdicción de Tabeirós; Terra Montium vsque ad Avium, Xurisdicción de Montes; Morracium, Morrazo;Saliniense (Ptol 2,6,34), Arcedianato do Salnés; Terra e Termarum (sive potius -cron. Iriens.. Celenes …Ptol 2,6,42; Plin. 4 III. CIL II 2649), Caldas; Terra Arcubus, Arcos; Iriense, Iria, Pistomarcus (Plin. 4 III; Mela 3, II), Posmarcos; Amaheae et alii Montes (Ptol 2,6,36 ‘’),Xurisdicción e partido de Amahía; Prucios, Xurisdicción de Pruzos, Lavacengos -Lapatia(n)co(r)um prumunturium (Ptol. 2,6,4), Arciprestado de labacengos, Arros (Plin. 4 III), Arciprestado de Arròs; Nemitos (Ptol, 2,6,41) Terra , Tenencia y arcedianato de Naendos; Bisancos, Terra tenencia y arciprestado deBezoucos, Terra de Faro, Coporos (Plin. 4, III, CIL II 5250, Ptol, 2,6,24); Celticos (Plin. 4;III), Brecantinos (Pto. 2, 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum”, e mais adiante “... castelum scae Mariae de Lanciata (Pot. 2,6,29; plin. 3,28)” cf. Hª comp. T. I. Cap. XXXVI.


    50 CiL II 2484 Viriatis 1 (1957) p. 105. foto. Pastoriza. Chaves, in G. Pereira Menaut “Los Castella y las comunidades de Gallaecia. Zephyrus (XXXIV) 1982:275)


     


     

  47. #247 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    decorreta ubi DIXI


    "Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, e ainda nos que sabían ler xa non se entendia o seu singificado, este se lle colocaba explícito diante, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a signifiar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”


    est PIXI


    Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes NON desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, e ainda nos que sabían ler xa non se entendia o seu singificado, ocasionalmente ao colocar nun epígrafe baixoimperial o signo "C" en posición emborcada, se lle colocaba tamen explícito diante o seu significado, “ex” ou “de hoc”.


    Co que o signo, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a signifiar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”


    PIXI ET DIXI


    O outro, as idas e vindas do cántaro, son ganas de enredar. Primeiro o Lusitano e agora o C envorcado. E sin telo pensado remato cun pareado.


    Crougintoudadigo, Saude e Gloria

  48. #248 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    decorreta ubi DIXI


    "Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, e ainda nos que sabían ler xa non se entendia o seu singificado, este se lle colocaba explícito diante, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a signifiar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”


    est PIXI


    Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes NON desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, e ainda nos que sabían ler xa non se entendia o seu singificado, ocasionalmente ao colocar nun epígrafe baixoimperial o signo "C" en posición emborcada, se lle colocaba tamen explícito diante o seu significado, “ex” ou “de hoc”.


    Co que o signo, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a signifiar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”


    PIXI ET DIXI


    O outro, as idas e vindas do cántaro, son ganas de enredar. Primeiro o Lusitano e agora o C envorcado. E sin telo pensado remato cun pareado.


    Crougintoudadigo, Saude e Gloria

  49. #250 crougintoudadigo 11 de abr. 2008

    Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu

    Pues aunque Crougintoudadigo, nuestro caro paredros ilustró este ejemplo en este foro, y como parédrica prerrogativa non bis in idem, el Andé Pena  pone aquí esto para la Cara Canto, reclamando Andrés ue tambien tiene derecho a equivocarse", y primero pongo esto


     "Haiga" caros Matugénica Pax


    Salud y Gloria


    Pues que caba nuestro caro paredros de poner lo de  la dichosa ⊃, en clara serrata del patriciado, en otro apartado y lugar Crougintoudadigo hace aquí lo própio poniendo de su cosecha que, si no es tan mala o tan buena, como las demás por lo menos es propia y aun "idiota", porque lo de 'idiota' viene del Peloponeso y significa "tener ideas propias".


    Non se nos alporice Lucusaugusti carísimo. Piense que yo, vd. y cualquier otro tenemos el mismo derecho a equivocarnos o a tener razón. Mire vuesa mercer que moito nos avanzou a medicina dende Vesalio a Boyle, e ainda hoxe como dixo o poeta segue a ser unha arte ¿Unha arte?, a arte de acompañar con verbas gregas -continua o poeta- ata a tumba.


    Sabio poeta, e pois que dixo tamén que só había dous tipos de infirmidades, as que se curaban co tempo e as que non tiñan cura, e como dentro de cien años tós cárvos, non nos paga a pena andármonos a rifar uns cos outros.


    E ainda por riba, sosténdonos o sabio Merlín que as verdades de hoxe serán as mentiras de mañán, todos coincidiremos ao fin e ao cabo. E, como dicía Cesar, o grande pacificador (tomen principio Orweliano) que 'haiga' pax romana (quae uerborum inmoderatio).


    Y lo prometido es deuda.



    Na TERRA DE TRASANCOS, constatamos en 1991 a existencia de 53 castros, hoxe son xa moitos mais, conformando un espacio xurisdiccional ou ‘macro territorio segmentado autárcico’. Aínda que non coñeciamos nela ningunha referencia epigráfica -ata o noso recente achado en Covas (Ferrol, A Coruña) da pequena loseta con forma de fusaiola co epígrafe REBE TRASANGIUGE, “PARA REVE DA TERRIÑA DE TRASANCOS”, “PARA REBE TRASANCIUCA”, é relativa a frecuencia con que noutras áreas xeográficas afins nas inscripcións aparecen mencionados os castros ou castella a continuación dun signo C envorcado ou invertido que hai dezaseis anos, seguindo a reputados autores, transcribíamos erróneamente como castro ata que reparamos que este signo equivalia a preposición “de” ou “pertencente a”, curiosamente o que hoxe significa na linguaxe matemática. O castro, non podía ser outra cousa máis que un topónimo que aparecía case sempre trala letra envorcada ou virada. Cimentado cómodamente nun topónimo expresado en ablativo sen preposición con función en latín de locativo, moi antigo e referido exclusivamente a entidades menores o castro non requiriría, pese ao que sosteña Pereira, definitivamente deste signo, un mero indicativo de pertenza, a miudo reforzado con preposicións ex, de hoc porque xa, co paso dos século non se entendíao seu significado. O castro revélase plenamente e reside neste topónimo.


    Non parece viable que a entremetida letra virada que aparece ás veces acompañada pola preposición de contexto referencial ex[1], ou pola expresión de hoc, revele unha institución expresiva da estrutura jerarquizada do territorio, poida que unha centuria (TOVAR), ou unha distinción de honor relativa ao *corio (tropa), e, dende logo é inapropiada para un imposto censum ou cis por non ser creíble que figurase nas dedicatorias votivas asuntos de facenda, pero sobre todo resulta inútil para denominar aos castella implícitos xa no topónimo en ablativo que ven a continuación do signo.


    Como cando dicimos “Son galego de Lugo” polisémicamente, a virada posición do signo “)”que nós referimos a un indicador de pertenza (estado social), debería ao cabo ser posto en correlación co compoñente institucional que usualmente precédeo: o Territorio Político ou Treba, e en referencia co territorio económico e única forma coñecida do hábitat, o mencionado castro, definido no topónimo en ablativo.




    [1]Nigrianus Nigrini AL ex Ercoriobre (CIL II 2711); Tridia Modesti F. Seurra Transm. Exs ) Serante. (Arch. Port. 29 (1930-31) p. 58 in G. PEREIRA MENAUT. “Los Castella y las Comunidades de Gallaecia”. Zephyrus, XXXIV-XXXV, 1982,) – [...] enus ex ) as […](Eph. Epigr. VIII, p. 413. Clunia); Festus Lovesi F. Interamnicus ex ) Loucioelo. (In GÓMEZ MORENO. Cat. Mon. León, p. 59. Cacabelos), etc.


     


    Y luego, como queda espacio pongo estotro:


    En outras publicacións (Pena 1991:,1992; 1.993: 1995:167-72) amosei como se artellaba a realidade institucional dun castro, como este era o eixo dun territorio demarcado de mediana dimensión (inferior en tamaño as actuais parroquias) e que todo ese conxunto constituía no Nw a casa (domus) dun señor (dominus) que extendía a sua ‘soberanía doméstica; dominio ou xurisdicción non so ao territorio económico acoutado por marcos de pedra (termini) -como o que aparece na marxen dun río en Vilar de Perdices “Ter(minus) ripau Puac” sinalando a beira do mesmo que pertencía aos Puac(os?) en Montealegre, Portugal -comprensivo de terras de laboura, prados, montes, augas correntes, e bosques, e, tamén, do recinto fortificado, ben defendido por foxos e terraplenos, única forma de hábitat coñecida pola arqueoloxía no TP á chegada dos románs, que comprendía non só casas e instalacións intra muros, senón tamén aos seus habitantes: “domestici” e gado maior e menor.


    Neste tipo de sistema de soberanía doméstica o castro correspondese cunha casa, domus dun señor: un cabaleiro cos seus parentes e clientes, labregos e servos. E este cabaleiro neste mesmo sistema é a súa vez cliente ou vasalo do príncipe do TP.


    Na Terra de Trasancos constatamos máis de medio centenar de Castros repartidos nos actuais municipios de Narón, Ferrol, Valdoviño, Neda e San Sadurniño que configurarían dentro do TP un macroterritoriro segmentado autarcico.


     


    Unha letra fatal


     


              Os castella adoitan aparecer frecuentemente no rexistro epigráfico de certo mobiliario arqueolóxico a continuación dunha letra C en posición envorcada , que adoitaba interpretarse como centuria (Tovar) ata que M. L. Albertos (1975:65) propuxo a lectio castrum/castellum para esta letra cunha xeral aceptación. De seren así a letra emvorcada non tería excesiva importancia por vir tras dela de novo o castelo na forma dun toponimo en ablativo sin preposición que en latín, referido a lugares de pouca importancia, ten a función dun locativo.


     


    A letra “C” em posición envorcada adoita instalarse entre o TP e o castro.


    TP CASTRO


    Susarrus         )          Aiobaiciaeco.


    Limicus           )         Arcuce


    Cilenus           )         Berisamo


    (Principis Albionum   )          Blaniobrensi


             Celtica Supertamarica             )         Iureobriga.


    En ocasións suplantando ao signo envorcado aparece a verba castellum


    Ladronu(s) Dovai bra(ca)rus Castel(l)o Durbede48 outras veces suplantada pola verba domo, arquetipo de ablativo con función locativo na gramática latina:


    Clotius Clutami (f) susarru(s) domo Curunniace (CIL.III 2016); domo Lucodadiacus (CIL III 4227)49


    Nunha ocasión aparece en ablativo a verba domoun termo da soberanía doméstica seguida dun xenitivo de possesor tralo signo ) envorcado.


    domo Vacoieci.


     


    Esta ‘casa de Vacoieco’ (como a Casa dos Tenrreiro no Trasancos medieval) non era outra cousa máis que un castro do Treba dos lanciates cuio possesor chamabase Vacoeco cunha etimoloxía alusiva a posesión de vacas. Nos epígrafes funerarios o origo ou linaxe da oligarquía podese expresar da seguinte forma : Nome propio do difunto + patronímico (nome do seu pai) + territorio político (nome da bisbarra)+ castro (nome da aldea) + lugar onde está a tumba. ascostas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) maila seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por Tovar como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodriguez Colmenero.


    Cá coordenada )” = Castellum a cuestión da comprensión do discurso epigráfico da letra envorcada parece resolta non así un problema Orwelliano (¿por qué comprendemos tan pouco a pesares da evidencia que temos?) baseado na existencia de crenzas firmemente mantidas e aceptadas a pesar de careceren de alicerces e ir contra da evidencia (a mención do castella semella innecesaria por ir explicita nun topónimo en ablativo).


    Calqueira teoría da lingoaxe establece a relación entre usos e usuarios e que o discurso organizase por unha ideoloxía específica que pode ser lida dos elementos lingüisticos do texto si suplantamos )por “castellum” a clausula “et s. )na inscripción de Chaves: Camallus/Burni/f/hic situs /est annor. / III et s)   Tarbi frater facie/ndu curavit (CIL II 2484)50 ¿Qué significa?


    Si este signo “)” -que en ocasións aparece na clausula precedido pola preposición (de contexto referencial) ex que podría ser seguida dunha verba expresiva dunha categoría social- é o mesmo castro (concebido institucionalmente como domo, casa dun dominus cos seus domestici ben instalados en cadansúa cabana e o seu dominium ben demarcado) a súa proliferación ou desaparición nos rexistros non responde a situacións novas nin incide na articulación institucional do TP e macroterritorio económico demarcado autarquico (sucesión de castros que nel se inscribe) senón que se debe a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo), pois obviamos dicir que estes epígrafes non foron encargados precisamente aos lapicidas polos labregos.


    É significativa o meu xuizo a prematura interpretación de G. Pereira Menaut (ex Albertos) e Santos Yanguas (1979 ) de esta letra : La entidad organizativa referida por las)   parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena.


    E a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e é articulado nun discurso específico -sin excluiren os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación- e pode ser estudiada mediante a teoría lingüística que permita estableceren formalmente si a ideoloxía que se vé esta no material da fonte ou é unha manipulación podese respostar na rectificación (1982) de G. Pereira Menaut do aserto anterior:


    La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades índigenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates.


    e, en outro lugar di o sabido profesor:


    […] Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indigenas, el abandono de sus formas  ancestrales para organizarse el modo romano recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana (Pereira Menaut 1982:264)”.


     


    Pero, caros Druidas, “lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población” non é aceptable, e falacia metodolóxica,  porque o signo“) non sómentes no desapareceu do rexistro epigráfico en toda a dominación romana, senon que como o empregaban ainda no século IV ou V, cando xa posiblemente os que sabían ler xa non  entendian o seu singificado, faciase necesario colocar explícito diante do signo o que significaba para que os que visionaban a estela funeraria poideran ler, escribindo os lapicidas diante do signo, “ex” ou “de hoc”. Co que o signo C en posición envorcada, [e dí Crougintoudadigo entrementéndose para os que non anden maniobrando na cociña, sponte súa,  có aceite e os espárragos, ou se vaian e veñan có cántaro a fonte]  ven a significar exactamente o que hoxe significa na lingoaxe matematica, “de” ou “pertencete a”. Manda truco.


    De todas maneras doctora Canto, dice Crougintoudadigo que, nuestro doctoral paredros le agradece mucho, y muy en lo que vale por venir de vd. su doctoral opinion. Y Jesús entre los doctores. Amén.


    Salud y Gloria caros y cara.




    O T.P. foi sempre antes da conquista (TREBA/TOUDO) e ata o século XII (Terra/Territorium) o punto de referencia básico dos galegos e os habitantes do N.O. penínsular, e resulta inaceptable falar dunha reorganización de que tanto gostan anticuarios e medievalistas, promovida dende fora do sistema político territorial galego, nin co Imperio, nin co regnun suevorum ni ca monarquía astur.


     


     


    48 Conimbriga 23 (1984) 43-54 in J. Untermann, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. Bouza Brey, 1993:376


    49 Nunha inscripción apareacida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos e trebónimos ou nomes de TP. Abilius Turanci f. Bobegius Veninif Lancien)sis, Pentius Dou(i)deri f. Aligantienses (Untermann 1993:376)


    Se ben descoñezo este epígrafe apunto a posibilidade dunha mala lectio a que ó viren tralo patronimico Venini f. o trebónimo adxetivado, lancie(n)sis e sucederen igoal en Dov(i)deri f. Aligantiensis, non vexo motivos para que non suceda iso mesmo tralo patronimico Turanci f. con Bobegius, o estaren este trebónimo testemuñado como arciprestado e TP na Bula de Pascual II de 21 de abril de 1110 pola que o papaconfirma a posesión dunha serie de antigos Trebas-agora (s. XII) nomeados Terrae/Territoria e arciprestados, -á Igrexa compostelán, apoiando a Xelmírez no longo pleito dos arciprestados có Conde de Galicia D. Pedro Froilaz e o seu hirmao o bispo Vallibriense Munio (Pena 1992:97:100).


    “... ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem bti Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato (Ptol 2,6,35)Sobrado , Dormiana, Coto de Dormeá; Babegium (CIL III 4227); Coronatum, Arcedianato de Cornado;Mercia, Partido da Merca; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos, Xurisdicción de Tabeirós; Terra Montium vsque ad Avium, Xurisdicción de Montes; Morracium, Morrazo;Saliniense (Ptol 2,6,34), Arcedianato do Salnés; Terra e Termarum (sive potius -cron. Iriens.. Celenes …Ptol 2,6,42; Plin. 4 III. CIL II 2649), Caldas; Terra Arcubus, Arcos; Iriense, Iria, Pistomarcus (Plin. 4 III; Mela 3, II), Posmarcos; Amaheae et alii Montes (Ptol 2,6,36 ‘’),Xurisdicción e partido de Amahía; Prucios, Xurisdicción de Pruzos, Lavacengos -Lapatia(n)co(r)um prumunturium (Ptol. 2,6,4), Arciprestado de labacengos, Arros (Plin. 4 III), Arciprestado de Arròs; Nemitos (Ptol, 2,6,41) Terra , Tenencia y arcedianato de Naendos; Bisancos, Terra tenencia y arciprestado deBezoucos, Terra de Faro, Coporos (Plin. 4, III, CIL II 5250, Ptol, 2,6,24); Celticos (Plin. 4;III), Brecantinos (Pto. 2, 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum”, e mais adiante “... castelum scae Mariae de Lanciata (Pot. 2,6,29; plin. 3,28)” cf. Hª comp. T. I. Cap. XXXVI.


    50 CiL II 2484 Viriatis 1 (1957) p. 105. foto. Pastoriza. Chaves, in G. Pereira Menaut “Los Castella y las comunidades de Gallaecia. Zephyrus (XXXIV) 1982:275)


    Perdónenos cara Canto, a nuestras paredrías, que no es por enredar, ni por contradecir la doctrina consagrada. Sino porque las verdades de hoy son mentiras de mañana


     


     

  50. Hay 765 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...16 página siguiente

Volver arriba