Resultados para “Usuario: crougintoudadigo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 crougintoudadigo 03 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    salud y gloria ainé
    salud y gloria señores circunstantes

    Ainé, como sabrás, nuestra factografía - casi toda en el AHN de Madrid- es impresionante. Lo que dice de la toponimia en las reducciones es en parte verdad. Tener a Monteagudo, descontándole cierto reciente catarro etrusco, a mano algo ayuda.
    Aún así el paredros de Crougintoudadigo -sus asesores consigo- se ha equivocado con la toponimia en alguna ocasión, me lo ha hecho ver Alejandro Pérez Vigo. El pisa sobre seguro.
    Si viene a Ortigueira verá como se han hecho las reducciones y la metodología -y aún este viejotexto no los he modificado aquí por pereza, tiene algún -y aún algunos- gazapos. Todo es cuestión de mucha factografía 99% , y de algo de arqueología 0,5% - y sobre todo de una pasmosa continuidad institucional.

  2. #52 crougintoudadigo 03 de mar. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Rosa-ae, y el señor trasnomobbing neng anuncian por aquello de que excusatio non petita acusatio manifesta plagio al alimón.

    y hace tres años que ya lo tenían escrito dicen... ¿dónde?
    Estan plagiando al alimón,

    TE APUESTO 2O EUROS ROSA ROSAE A QUE VA A HABER EN VUESTRO LIBRO ALIMÓNICO CURIOSOS MALABARISMOS PARA DECIR LO MISMO, TARDE MAL Y ARRASTRO, QUE YA HA DICHO EL PENA GRAÑA

    ¿QUE VAIS A DESARROLLAR AHORA DEL PENA GRAÑA ? ¿LE VAIS A PONER COMO DE VUESTRA COSECHA SUS NOTAS AL PÍE EN CUESTRO TEXTO PRINCIPAL? -ESO DRUIDAS YA LO HIZO EL TRASNO MOBBINGNENG CON LA TESINA DEL PENA GRAÑA CUANDO SE LA CONVIRTIÓ EN UNA TAPA-

    ¿QUE VAIS A DESARROLLAR AHORA DEL PENA GRAÑA ? VAIS ACASO A COJER DOS LIBROS DE UN AUTOR CUALQUIERA, SUPONGAMOS DEL PENA GRAÑA, Y A REFUNDIRLOS EN UN ORIGINAL.

    SI HACEIS ESO
    INFAMIA. VERGUENZA.

    ¿QUE VAIS A DESARROLLAR AHORA DEL PENA GRAÑA ? ¿ VAIS ACASO, ES SUPOSICIÓN CIERTA, A COJER DOS LIBROS DE UN AUTOR CUALQUIERA, SUPONGAMOS DEL PENA GRAÑA, Y A REFUNDIRLOS EN UN ORIGINAL O LOS REFUNDIRES ENTREVERÁNDOLES AHORA VUESTROS TRIFUNCIONALES DELIRIOS?



    ¿HABLAREIS, ES SUPOSICIÓN CIERTA, DEL CAMINO DEL SOL, DE LA CASA DE DON Y SAN ANDRÉS DE TEIXIDO Y DE LOS LARES VIALES? SI ESO HACEIS, PUES ESO INFAMIA VERGÜENZA ?

    ¿ SE BUSCÓ PARA ESO CIERTO TRASNILLO MOBBINGNENG UNA ALIADA CON SU MISMA CARA?

    ¿HABLAREIS DE LOS TRES PASOS DEL SOL, DEL PUJANTE, DEL SOSTICIAL Y DEL DECADENTE?, ¿DEL MONOTEISMO TRINITARIO COMO LO HACE PENA GRAÑA?
    HABLAREIS DE LOS MABINOGUI Y DE LA HISTORIA DE MATH COMO LO HACE PENA GRAÑA?
    HABLAREIS DE RIANNON Y DE MACHA Y DE EPONA COMO LO HACE PENA GRAÑA?
    HABLAREIS DE LAS INSCRIPCIONES LUSITANAS COMO LO HACE PENA GRAÑA?
    HABLAREIS DE LAS TREBAS Y DE LA ORGANIZACIÓN DEL PENA GRAÑA?

    QUE SE JUEGAN DRUIDAS A QUE HABLARÁN DE TODO ESO QUE HA PUBLICADO EL PENA GRAÑA EN CELTIBERIA -Y QUE AHORA, COMO QUE CASUALMENTE YA TENIAN ELLOS (POR LA CARA) ESTUDIADO,

    Y PRETENDEIS, PRESUNTOS INFRACTORES, AVISAR POR ADELANTADO -EXCUSATIO NON PETITA EXCUSATIO MANIFESTA- A LOS DRUIDAS QUE SI CUANDO SALGA VUESTRO LIBRO DE TOXOSOUTOS, EL CROU SE MOSQUEA ES POR PURA COINCIDENCIA? ANDA Y QUE OS DEN...
    PUES ESO, ANDA Y QUE OS DEN... ESTUDIOS

    QUE EMOCIÓN.
    CUIDADO NO OS PILLEIS, PRESUNTOS INFRACTORES, POR SI ACASO CON LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

    LO VAIS A TENER MUY DIFICIL COLEGAS


    SE ABREN LAS APUESTAS DRUIDAS, APUESTEN ENTRE VDS.

    YA HARÉ YO UN LISTADO DE LAS COINCIDENCIAS QUE VIENEN


    MUCHOS OJOS OS ESTARÁN MIRANDO, Y SI SE CUMPLEN LAS CROUGINTOUDADIGAS PROFECIAS
    A CIERTA PAREJITA QUE VIENE SE LE PODRÍA CAER LA CARA DE VERGÜENZA

    PERO TAMBIÉN ES POSIBLE QUE NO SE LE PUEDEACAER LA CARA DE VERGÜENZA A QUIEN NO LA TIENE


    La tesis de nuestro paredros Pena Grana está publicada en 2004 en formato digital. Y muchos anticipos aquí en Celtiberia. Si hay plagio se verá y se notará, y aún a alguna, según se viene anticipando, alguna almeja le cantará.

  3. #53 crougintoudadigo 03 de mar. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    corrección crougintoudadiga

    donde dice alguna almeja le cantará

    debe decir alguna almeja u ostra le cantará a duo con un percebe, aún en su servicio de hielo sobre la mesa, de puro podrida

    Una cancion catalana dice algo así como que gloria da ver a los timadores, que son unos mangis, y parecen señores.

    Más gloria dará ver, si se tercia y se nos cumplen las profecías de la crougintoudadiga presunción, como funcionan nuestros tribunales de justicia.

    POR GLORIA QUE NO QUEDE
    A, Galicia, a España y a Europa pone CROUGINTOUDADIGO por testigo.



    SALUD Y GLORIA DRUIDAS

  4. #54 crougintoudadigo 07 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Pensar críticamente?

    Rosa Rosae

    pues eso
    prepárate para presentar el careto

  5. #55 crougintoudadigo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Andrés Pena Graña, el paredros de Crougintoudadigo, realizó el primer mapa exacto de las Trebas prerromanas, pues dandose cuenta de que estas trebas tenían los mismos límites y extensión -y eso lo supo non obscura per obscuriora, sino tras una ardua investigación sobre la génesis y la evolución de los cotos jurisdiccionales, en un estudio sobre el Concello de Narón y la Terra de Trasancos,- que tienen los arciprestazgos medievales. Esto sucedió en 1991, y se desarrolló en otra publicación a principios de 1993. Entonces, se fué al arzobispado de Santiago, y pidió un mapa de los arciprestazgos de la diócesis, lo comprobó factográficamente, y ¡Bingo! , ahí estaban. Una cosa es saber que a terra de Lemos, viene de los Lemavos, o que Trastámara, viene de Super Tamaricos, o que Valdeorras viene de Val de Guigurri, y otra muy distinta lo es el establecer la identidad de la treba prerromana, la civitas/populus galaico-romana. y la terra/diocesis/arciprestazgo medieval.
    Ese primer mapa fue publicado en el Anuario Brigantino de 1994, y en el libro Narón, una historia ilustrada en la tierra de trasancos, lo tienen reproducido en un articulo de Andrés Pena colgado en Celtiberia, aunque es tan pequeñito que no se ve nada.

    En el congreso de Ortigueira, el investigador naronés Alexandre Pérez Vigo, presentara, tras un impresionante trabajo de investigación, la reducción de todas las trebas gallegas.
    Más sería infiel a esta nota aclaratoria de no informarles que recientemente, pisando nuestros pasos, el investigador gallego del CSIC, y del Padre Sarmiento, César Parcero Oubiña, buen conocedor de la obra de Andrés Pena Graña, como es publico y notorio, en unos recientes papeles finge haber llegado a la misma conclusión que Pena Graña, y lo hace, con gran detrimento para la historia de Narón, sin citar los trabajos mencionados de su arqueólogo municipal. Felicitas temporum.
    Salud y Gloria Ainé y Varix
    ¡Salud y Gloria Druidas!

  6. #56 crougintoudadigo 09 de mar. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    PARÍS BIÉN VALE UNA MISA.(E ROMA VEN VAL UN TRINTANARIO)
    SALUD Y GLORIA DRUIDAS

    DICEN QUE QUIEN CALLA OTORGA

    PERO NO ES ESTE EL CASO

    AHORA CROUGINTOUDADIGO OTORGA

    Mañana o pasado mañana, la meritada editorial gallega, TOXOSOUTOS, con quien el paredros de CROUGINTOUDADIGO, Andrés PENA GRAÑA, mantiene, y desea mantener como es lógico, excelentes relaciones, y espera colaborar en el futuro, sacará de la prensa, ya publicado, el libro intitulado "SOBERANÍA E SANTUARIOS NA GALICIA CASTREXA".

    Dicho libro es obra de la autoría de Marco Virgilio GARCÍA QUINTELA, de Rosa BRAÑAS ABAD, y de Felipe CRIADO BOADO.

    POR CIERTO

    Este último autor, Felipe, destacado arqueólogo gallego, viejo amigo del paredros de CROUGINTOUDADIGO, Andrés PENA GRAÑA, acaba de ser destinado a Roma, con uno de los más altos, más honorables, y sin duda CON el más alto honor y acaso merecido puesto que el pais le puede dispensar a un arqueólogo español. Parabéns, Felipe, moitos e sinceiros parabens.

    NECIÓ E INSENSATO SERÍA ENFRENTARSE AO FILLO PREDILECTO DA FORTUNA CARO SIGNORE E CARO AMICO DI ROMA, PARABÉNS, MOITOS E SINCEIROS PARABÉNS. CUENTA CONMIGO PARA LO QUE QUIERAS. ET, ITERUM, DICO, APERTE: É DE NECIOS DAR COUCES CONTRA O AGUILLÓN



    Por otra parte, sería infiel a esta nota, si omitiera recorar dijera que los contenidos de este libro que viene, y YA en su momento se verá cuando se comparen las dos obras, previsiblemente, según se anuncia, podrían presentar y, seguramente, presentarán notables concomitancias o, digamos, convergencias, con nuestra obra "Treba y Territorium, génesis y desarrollo del mobiliario e inmobiliario arqueológico institucional de Gallaecia, publicada digitalmente por la USC en 2004, y que pronto será reeditada en formato impreso, y aún con otros papeles anteriores producidos en nuestra dilatada carrera profesional, ello se debe, dado el perfil del autor Marco Virgilio, a CROUGINTOUDADIGO no se le escapa, a un notable fenómeno de convergencia espacio-temporal.

    Ni debemos, no vamos a entrar ahora a analizar ni preposiciones, ni adverbios, ni adjetivos, ni, en sociolingúistica a que, curiosas conjunciones se podrían deber, o se deberán esas posibles o futuribles convergencias de mañana-lo ha hecho ya el paredros de CROUGINTOUDADIGO, y mucho está colgado en la red en realidad-, quizás eso sea, ya que más da, una preocupación o una curiosidad irrelevante y acaso insana.
    Es desde luego, ya que más da, una preocupación o una curiosidad irrelevante, acaso insana y del todo superflua o innecesaria entrar ahora a analizar en los círculos que ya conocen de la cosa celta en Galicia posibles o futuribles convergencias de mañana. Es hacerlo esfuerzo sobrado y fútil para todos en realidad. Lo importante es quelo que yo, CROUGINTOUDADIGO, y mi paredros cremos NUESTRA LÍNEA de investigación, ahora tiene aliados, ahora es, lo queramos o no, NUESTRA LINEA de investigación. Y NADA CAMBIA, O CAMBIA TODO PARA SEGUIR IGUAL. PERO MENOS ES MÁS, Y MÁS ES MÁS. NI MÁS NI MENOS.
    EN TODO CASO, Y DE PURO CONCURRIDA, NO ES YA, NI MÁS NI MENOS, DESDE LUEGO UNA DELGADA LÍNEA.
    ESO ES, NI MÁS NI MENOS, MUY POSITIVO PARA LA ARQUEOLOGÍA GALLEGA, Y PARA LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Y EUROPEA. SINCERAMENTE, LO ES. NI MÁS NI MENOS

    La via del celtismo gallego es muy estrecha.

    Muchos pensamos que es el oso un noble animal. Todos sabemos que está el noble oso en peligro de extinción.

    Es todavía muy estrecha la vía del celtismo gallego.

    Pero no son estos tiempo de que se nos plante, con toda su nobleza, el viejo y solitario animal, casi como de peluche en realidad, en medio de la vía a gruñirle, NI MÁS NI MENOS, al tren que de frente , a toda máquina, raudo le vienemás veloz que un ave. De hacerlo pues eso….acabouse o mato sin duda. NI MÁS NI MENOS

    Tal vez sea hora de interpretar esas señales de convergencia, tal vez esa convergencia honrre, NI MÁS NI MENOS, en realidad a CROUGINTOUDADIGO, empecinado en la errada lectura, y aún herrada de las cuatro patas, de que no se le honrra su trabajo.

    Tal vez la notable convergencia de Marco Virgilio GARCÍA, con Andrés PENA, o VICE- VERSA, le está indicando a nuestro oso, NI MÁS NI MENOS, que no es esta la hora de que se extinga una especie. Que es hora de subirse al tren. Que es hora de otra especie. Que es hora de que todos nos subamos al tren. De saltar al vagón de las oportunidades maravillosas.
    Aunque nuestro plantígrado tiene ganas en realidad de meterse en la cueva a pasar el invierno y no esté ya para saltos.

    Pero aún es verano, un verano CROUGINTOUDADIGO, agotado, otoñal, y nos toca A CROUGINTOUDADIGO Y A SU PAREDROS recoger…. PERDÓN, NOS TOCA RECOGER A TODOS. SI a todos, QUE REMEDIO NOS QUEDA.

    A TODOS .

    DIVES GALLAECIA EST.


    PUES ESO:

    Dives Gallaecia, ¡TODOS AL TREN!

    Pues eso, NUESTRO viejo plantígrado TORPÓN, en apartándose de la vía, en camina su parsimonia al apeadero más próximo, y se va a subir al tren (perdonen que no salte, pero si CROUGINTODADIGO salta ahora se descalabra 'e acabouse o conto'.

    Dives Gallaecia. ¡TODOS AL TREN!

    ES LO MEJOR


    PUES ESO Dives Gallaecia. ¡TODOS AL TREN!

    NECIO QUEN ENTRA NUNHA GUERRA QUE NON TEN GANADA DE ANTEMÁN


    PUES ESO

    PUES ESO Dives Gallaecia. ¡TODOS AL TREN!

    SINCERAMENTE, ES LO MEJOR PARA TODOS. Y ES LO MEJOR PARA LA ARQUEOLOGÍA. SI ESTAMOS TODOS DE ACUERDO

    PUES ESO, A SUMAR VOLUNTADES, A LA CONVERGENCIA, A LA UNIÓN, A LA FUERZA
    .



    post data:

    QUERIDA ROSA-AE, CROUGTINTOUDADIGO te toma tu mano tendida. Por cierto mándale a él o a su paredros ANDRÉS PENA GRAÑA, el número de cuenta de Rosa BRAÑAS. PIENSO QUE DEBEMOS 20 EUROS







  7. #57 crougintoudadigo 12 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    SALUD Y GLORIA CARO GIORGIODIEFFE

    ‘Treba’, con origen en la idea de de *TREF, “casa” y ‘soberanía doméstica, es palabra polisémica como todo lo doméstico. En Gales designa una casa y una pequeña parcela de tierra, pero pudo haber designado el territorio político. La palabra griega ‘oikos’, significa, casa, vivienda, habitación, cuarto, sala, comedor, templo, jaula, nido, residencia, bienes, propiedad, hacienda, fortuna, familia, linaje, servidumbre, criados, y también patia, el adverbio ‘oíko-then’, significa a la vez “lo de casa” o “lo de la patria”. ‘Tref/b’ está a nuestro modo de ver Crougintoudadigo emparentado con la palabra “tribus”, y los que, prefieran la otra via y quieran hacerla derivar de los titeres, ramneres y luceres tienen todo nuestro respeto, sobre este tenor decia J. HEURGON “En los tiempos históricos ( tribus urbanas desde Servio Tulio, y 31 tribus rurales) la palabra tribus llegó a tener una acepción sencillamente geográfica, lo mismo que en umbro “trifu-“ designa el territorio de una ciudad ([G. DEVOTO Litalische Landeskunde: 1. Land un Leute; 2. Sies Staedte, Berlín, 18883-1902], 269, cf. la ‘tribus Sapinia’, LIV., XXXI, 2, 6; XXXIII, 7, 1 IN HEURGON]” – dice HEURGON, añadiendo a renglón seguido- “Y no es imposible que tal acepción correspondiese al primer sentido” [Roma y el Mediterráneo Occidental hasta las guerras púnicas, Nueva Clio, 1971, p138-39

    Observe señor, que a nuestro modo de ver, esta realidad territorial, con su sistema jurisdiccional interno, estaba muy extendida en prácticamente toda la la Europa de la Edad del Hierro, sobre todo bárbara, y en muchos casos sin vida urbana. Por otra parte esta realidad institucional también existía y plenamente formada en la Europa de la Edad del Bronce, otra coiné institucional, y cree Andrés PENA, y lo demuestra en su tesis doctoral, donde se conciben las instituciones en un proceso acumulativo de cristalización, plenamente reconocible desde el Neolítico, que la palabra podría tener su origen indoeuropeo en una casa del Neolítico, plurifamiliar, de forma trapezoidal, sujeta por grandes trabes exteriores, pero esta es otra danza.

    La treba es la unidad política básica, interiormente existe una fragmentación en pequeños espacios jurisdiccionales, castella, demarcados.
    Por encíma de la treba, está en Galicia una unidad mayor, equivalente en todo al mór túath irlandes, en manos de un alto noble- Así el conde de Trastámara Fernando Pérez, y su condado llamado de Traba por su padre y por él de Trastámará, estaba compuesto por las trebas matrices de Carnota/Entines, Barcala, Celticos (supertamarici), Vimiantum y Nemancos (Nerii), por Duvrianos, Scutarios; Faro, Brecantinos y Selagia; y por Nemitos Prucios, Bezoucos,Trasancos (tartares, artabri) Labacengos (lapatiancos) y Arrós (arroni, arrotrebae), y estas tierras se acumulaban o desacumulaban por succesio, y por matrimonios con adfines casas nobiliares dueñas de adfines trebas. Pero en cada treba en conde era “principe sive imperante de terra”, o lo era bajo su mando uno de sus hermanos.
    Lo mismo sucedía con la Terra de Toroño ( juriscción civil correspondiente con la sede episcopal de Tuy), y hay quien se piensa con muy buenos argumentos que aún pudo haber sido la capital del reino suevo (que posiblemente, no solo no habría desaparecido, sino que tras la invasión sarracena, como lo apunta Amancio Isla Frez habría quedado esencialmente incólume, frente a lo que sostienen los falsos cronicones manipulados por la propaganda ovetense) bajo uno de los dos Witizas, en realidas, circunstancia que, de haberse dado, pudo motivar el que, no solo se insertasen falsedades en los cronicones realizados por los propagandistas de la monarquía astur, sino que se pensase luego que Witiza allí había establecido la capital de la monarquía visigoda [pero esta es otra historia de la que también habla junto con los primeros reyes gallegos, nuestro paredros Andrés Pena Graña en sus papeles del 2004, revisando un trabajo suyo muy anterior]). Pues la Tierra de Toroño, ‘Turonium”, era, como ‘trastamara’ un mór túaht, subdividido en las “terras de ‘Fragoso’, de ‘Miñor; de ‘Turares>Taras”, de ‘Louriña’, de ‘San Martín” de la “Novoa”, como lo demuestra, Manuel Fernández Rodríguez, en una obra publicada en Cuadernos de Estudios Gallegos, anexo XXXI, en 2004, pp29 a 70. En ellas los nobles mantenían los mismos títulos de principes que nos muestran los epígrafes de época galaicoromana, junto a los de imperantes, de tenenes y de ricoshomes, y aún en un caso el de ‘rex de Milide’.
    En fin, esto lo sostenemos con miles de diplomas, en largos y farragosos papeles, donde estudiamos cláusulas y fórmulas legales, etc. etc. bla, bla, bla., y cuando CROUGINTOUDADIGO se sienta con ánimo, o descargado de trabajo el Andrés Pena Graña, se colgarán en Celtiberia los capítiulos correspondientes a la arqueología institucional de nuesto paredros.



    CROUGINTOUDADIGO LE INSERTA A ESTE TENOR, COMO ANTICIPO, UN PEQUEÑO FRAGMENTO DE LA TESIS DE ANDRÉS PENA GRAÑA, publicada digitalmente por la USC en 2004,

    1.1. PRINCIPES DE TERRA
    Similares a las casas nobles, la fine, clientela ‘de sangre’, ‘cené’l, constituía la caballería del Princeps / Corono de la Terra o Treba “Casa”, “Tribu”. Estos príncipes están atestiguados por las fuentes y por la epigrafía gallega, por un lado en la inscripción de Pedreira (Vegadeo), donde aparece tras el signum Xp (Chrismon) entre el sol y la luna “NICER / CLVTOSI /  CARI / ACA / PRINCI / PIS AL / BIONV / M AN / LXXV/ HIC S (ITVS) EST” (“aquí yace Nicer Clutosi del castelo Cariaca, del Príncipe de los Albiones, de 75 anos) (1) ; por otro lado en una inscripción de Lugo, entre los ‘Copori’, se menciona posiblemente a otro ‘princep’s, hijo de ‘Verobl’, de mutilado nombre (2).


    Semejantes a los celtibéricos de aroma Atlántico, como sucede con los típicos hábitats de la Edad del Hierro, llamados castros, con sus casas circulares, etc., los principes territoriales do NW no constituyen una rareza en la Península Ibérica.

    En una ocasión mostramos como acabada la II Guerra Púnica con una fina intuición Escipión liberó a los rehenes hispanos -prueba de que la devotio se garantizaba usualmente con la entrega de familiares de los nobles y príncipes de las civitates- vendiendo como esclavos a los africanos.


    Envió a todos los rehenes sin rescate a sus casas respectivas, y con este hecho se granjeó la adhesión de muchos pueblos y reyezuelos, entre otros de los ilergertes Indibil y Mandonio; a los celtíberos se los atrajo de la manera siguiente: se hallaba entre los prisioneros una joven de una belleza extraordinaria, de la que se sospechó que él (Escipión) estaba enamorado, pero, enterándose que estaba prometida a un cierto Alucio, muy poderoso entre los celtíberos, dejó inmediatamente a éste en libertad y le entregó la joven con los presentes que sus familiares le habían enviado para rescatarla, con este hecho logró la amistad de todos(3).


    Entre estos nobles rehenes se encontrarían la mujer y las hijas de Mandonio, hermano de Indíbil, y la prometida de Alucio. Los historiógrafos romanos: DION CASIO, POLIBIO, FRONTINO, LIVIO y APIANO se detienen para destacar la sorpresa de Allaucio al rechazar Escipión el rescate que le ofreciera por su deslumbrante prometida y su agradecimiento al comprobar que se la había devuelto virgen.


    La conducta de Escipión, muestra de su trayectoria profesional y de su visión política, obtuvo el inmediato resultado de una masiva concurrencia de principes hispanos con regalos: Indibil y Mandonio (norte del Ebro), Edecón, rey dos Edetanos (Valencia e Sagunto) etc. Estos y otros nobles de diversos pueblos anudaron con él un ‘foedus’ por el que prestarían asistencia militar a cambio de dinero (4).

    Al día siguiente, reunidos todos los prisioneros en número de 10.000 infantes y más de 2000 jinetes, trató sobre su arreglo; todos los hispanos que habían tomado las armas a favor de los cartagineses en aquella ocasión vinieron a rendir sus personas a la fidelidad de los romanos y en las conversaciones que mantuvieron dieron a Escipión el nombre de rey; el primero que hizo esto y le honró como tal fue Edecón y posteriormente siguió su ejemplo Indíbil (5).


    Podemos, sin comprometer demasiado, afirmar que poco o nada se diferenciaría de un príncipe territorial de un ‘rí-túath’ de Irlanda o de las Islas Británicas un príncipe Territorial de Hispania o de la Gallaecia como el mencionado príncipe de los ‘Albiones’ a quien servía en el castro ‘Cariaca Nicer’, hijo de ‘Clutoso’, el posible príncipe de los Cóporos, hijo de Veroblio [= VERO BREO “EL DE LA ALTA CIUDAD FORTIFICADA”, posible categoría divina del celta hospedero de los muertos, cf. el artículo de Pena Graña sobre San Andrés de Teixido en Celtiberia]. Los príncipes territoriales celtas eran grandes terratenientes y señores de señores, en 1999 señalamos como:


    “Un rey británico dos Atrebates, Cogidubnus, o seu pazo de Fishbourne, preto de Chichester asombrou os arqueólogos dos anos 60, era ‘rex et legatus August’i. Os romanos mantivéronno no seu posto porque a sua traición permitíulles contar cunha base de confianza para sometelo W de Inglaterra. Mais aos outros Británicos (6) os romanos quitaronlles a soberanía que pasou ao representante do pobo romano; xa non son ‘rege’s mais manténselle a súa preeminencia (príncipes) nos seus territorios única forma de que Roma poidese ter un cómodo control sobre eles (7). Parte de estos territorios Territorios Políticos hostís a Roma foron cecais atribuídos a Cogidubnus polos romanos (‘Atrebates’ é unha verba equivalente a latina ‘atributi’) ¿Ao contar cun home de confianza, atribuíronlle Trebas ou tribus veciñas para garantir a súa fidelidade? ¿Viña de antes esta atribución? Como fora, os atribuídos a Cogidubnus, rey dos Atrebates, seríano en virtude dun vínculo persoal que quedaría disolvido á súa morte (ca. ao 80 d. C.) esgazados dos ‘Atrebates’ os ‘Belgae’ e os ‘Regnenses’”(8).

    1.2. AT/TRIBUCION Y CON/TRIBUCIÓN
    ‘At/tribuere’ consiste por parte del conquistador en ‘atribuír’, “juntar tribus”, ‘Trebas’ o ‘Territorios Políticos’ tal vez hostiles o sospechosos a los ojos de Roma y entregarlas o aponerlas a ‘civitates’ de confianza y a sus príncipes clientes afectos. ‘Con/tribuer’e, otra palabra que fue probablemente el origen de la hispana ‘Con/trebia’ -y acaso de la galesa ‘can/tref’, aunque esto último con alguna reserva pues la etimología hace sin embargo derivar ‘can/tref’ de ‘cen’ “cien”, y ‘tref’, “casa” (similar al ‘cenfogos’ gallego, cosa que se puede deber a cuestiones de polisemia)- y su homónimo latino ‘contributu’, podría, por el contrario, indicar el curso de otro tipo de dependencia dentro de la dinámica interna de las comunidades, una verdadera encomienda -lo que en Irlanda se llamaban ‘aitech-túatha’ “gentes vasallas” de los ‘fortúatha’ “principados dependientes”- determinada ésta quizás por la demanda por parte de la comunidad débil de protección y por la seguridad brindada a la treba o toudo encomendada por la poderosa ‘treba’ receptora. Los ‘frotúatha’ o ’contributi’ nacen ora por concesión al apremio del más fuerte de los más pequeños o pusilánimes, ora viablemente – como así nacieron también muchos estados modernos europeos- por una patrimonial concentración en la ‘tanistry’ derivada de los enlaces y alianzas matrimoniales entre los terratenientes príncipes, herederos de Territorios’ adfines’. El Atlántico es totalmente homogéneo en esto, y es atántica, a nuestro modo de ver, la Iberia cuyos ríos son tributarios del Atlántico.

    Las tribus Ibéricas, confirman nuestro aserto informándonos César como estas, noticiosas de la victoria naval ante Marsella de Décimo Bruto, se le allegaron masivamente:

    “Interim Oscenses et Calagurritani, qui erant cum Oscensibus Contributi, mittunt ad eum (César) legatos seseque imperata facturos pollicentur”(9)

    Los más madrugadores, los ‘Calagurritani’, Loarre al Norte de Huesca, estaban vinculados como ‘contributi (= Contrebia = cantref)’ con los Oscenses, habitantes de Osca, hoy Huesca). Posiblemente este vínculo se habría celebrado y escenificado en el seno de alguna de las ferias o asambleas que conocemos en el Noroeste, en la ‘Gallaecia’, con el nombre de ‘*Oenach / Forum’, sacrificándose en estas ocasiones quizás los caballos, como sucede con los cántabros(10), no excluyéndose junto al sacrificio de caballos la ejecución de algunos ‘proditore’s, como la probada en Bletisama, Ledesma (11), y el sacrificio de puercos, forma que adopta la’tessera hospitalis’ del año 14 de Herrera del Pisuerga (12).

    A menudo vemos representarse estas encomiendas feudovasalláticas en los ‘hospitia’ celtibéricos junto a la expresiva forma del sacrificial puerco, también en forma del explícito “apretón de manos” representando, no ciertamente el saludo equipolente al que hoy acostumbramos, sino la expresión del cierre de un acuerdo o trato entre un patrón y un cliente, de la consumación de la clientela, la expresión plástica de la dependencia, del vínculo y el vasallaje, de la protección, fides patroni, dispensada por el dominus al cliens, reflejando la institución de la encomienda que aún nos recuerda la popular expresión “estar en buenas manos”, y en un gesto expresivo que pervivió en la plástica feudal de la Edad Media. Mediante estos antiguos pactos de hospitalidad, a través de una especie de adopción, como hombres “libres” pero sometidos a la jurisdicción de un ‘patronu’s, ‘liber’i = “hijos legítimos” en un sentido equivalente a los ‘eter’ etruscos o a los ‘ambacti’ “satellites” celtas, los sometidos, los ‘in fidem acceptos’, entraban en la familia del ‘patronu’s.


    1.3. MODELO DE RELACIÓN VERTICAL: PODER EXTRATERRITORIAL Y ARISTOCRACIA TERRITORIAL
    La aristocracia ‘territorial’ cerrada (clan) sigue manteniendo secularmente el control familiar de los ‘Territorios Políticos Autónomos Celtas’ durante toda la dominación romana; un número reducido de familias, élite de fortuna y poder controla las ‘Terrae’ o ‘Territoria’. Estrechamente emparentadas entre sí, su pervivencia señala su condición de grandes propietarios de tierras desde mucho antes de la crisis del Imperio Romano, sólo en este contexto podían instalar y reinstalar a su clientela, a través de ‘prestimonia’ en el territorio económico segmentado, que crece dentro de la Treba, por mitosis o clonación, previa autorización de la cúspide de la pirámide jerárquica vertical (emperador o rey), clientela garante de la fuerza económica y poder del príncipe de la ‘TERRA’.

    AHN, CDJ, CÓDICE 1041B, Nº 23 FOL. 3 v.
    Quizá antes del siglo III los ‘principe’ de los ‘Territoria’, ‘Territorios’, y detrás de ellos sus caballeros (del territorio económico segmentado) trasladan su residencia a una lujosa “uilla” que funciona como un palacio rural, centro administrativo y receptor de las rentas y servicios.

    El traslado sería repentino como muestra genialmente el profesor Blanco Freijeiro que, tras analizar una serie de ‘uillae’ similares a las galas y germánicas y resaltar el contraste entre las uillae gallegas y las uillae fundiarias concentradas “en las buenas zonas del Valle del Duero y sus mayores afluentes, al este del Pisuerga”, concluye que "los propietarios de las uillae de las actuales Galicia y Asturias no eran de ordinario romanos sino provinciales”. Una ‘uilla’ gallega funcionaba como la uilla de Cogidubnus en Chichester, un centro administrativo, capital del TERRITORIO o TERRITORIOS del príncipe, con calefacción, estancias familiares, con dependencias administrativas y tullas para el almacenamiento de las rentas. Los señores del territorio económico fragmentado, más limitados en recursos, llamarán pomposamente ‘uillae’ a sus castronelas (Defended Farmsteads) que no tenían de uillae más que este nombre ligado al nombre del posesor “Uilla Naroni”, “Uilla Ferreoli”, etc.

    Constituida por los fraccionados espacios jurisdiccionales o ‘dominicales’ herederos de los castros/ ‘domi’ elementos del Territorio Político Celta hasta bien entrada la dominación romana, las ‘uillae’ galaico-romanas legatarias del área geográfica de los castros que suplantan ahora, suponen la continuación de la pretérita económica y segmentada organización interna de la Treba, de la ‘Civitas/Populus’, de la ‘Terra’. La ‘uilla’ del Noroeste, una demarcación, un coto privado, una cédula articulativa económica, espacial y jurisdiccional básica y la única forma de hábitat conocida en el Territorio Político, sin solución de continuidad, casi hasta finales del siglo XII, ha sido mucho más que un edificio lujoso(13).

    A diferencia de lo que ocurre con un potentado de nuestros días, por la similar motivación que imposibilitaba la creación de un feudo o la construcción de un castillo a un judío en la Edad Media, un alfarero galaico-romano enriquecido, un mercader o un nuevo rico, no podrían haberse construido nunca una uilla.

    Prosperaba la inmarcesible ‘Treba’, ‘Estado” [ estado patrimonial de un ‘tanaiste’ de una casa noble] o ‘Territorium’, bajo concesión (beneficium) del príncipe con la creación de nuevos castros, de celdas segmentadas, de espacios o territorios económicos demarcados, en las zonas más fértiles y ventajosas del ‘principado céltico’. Así vimos también a los saborenses construir, a voluntad, un castro de llanura con el permiso de Vespasiano, o se construyó Monte Mozinho en Portugal.

    Pero a partir de un momento impreciso de la dominación romana, en la ‘Ciuitas’, en el ‘Populu’s en el ‘Territoriu el tejido jurisdiccional menudo, los ‘territorios económicos segmentados’ progresan ahora en torno a unas pequeñas granjas con recintos defendidos o castronelas (llamadas igualmente ‘uillae’) en cuyos espacios acotados, los provincianos señores (‘domin’) acomodan por un plazo legal de tres voces o generaciones a sus vasallos, siervos o campesinos libres irradiándolos por su jurisdicción, adjudicándoles unifamiliares unidades de explotación (‘conducta’).

    Las minúsculas agrupaciones humanas del espacio económico en el que la ‘uilla’ ejerce su jurisdicción dieron a uilla medieval la consideración de lugar habitado aparentemente despojado de su significado dominical confundiendo a los medievalistas, hasta el año 1992 en que elucidamos este proceso (PENA 1992) por primera vez.

    Aún pudiendo no ser del todo irrefutable, como afirmaban Alberto SANPAYO y Fustel DE COULANGES, el hecho de que la uilla tenga en el siglo IX la misma extensión y los mismos límites que en el siglo IV, pues el territorio no dejó de fraccionarse creando nuevas unidades durante el dominio suevo y después de él, si es, como lo vieron los aludidos autores, axiomático el hecho de que las uillae del S. IV, con su régimen interno pro-indiviso, tendrán la misma extensión y límites hasta el S. XII.

    La parroquia gallega no pudo haber sido nunca heredera de los castros al surgir tardíamente a partir de una remodelación eclesiástica (14) así la feligresía de Santa María Mayor del Val en Narón, Tierra de Trasancos, se formaría a partir de la fusión de varias uillae propiedad pro indiviso de milites o caballeros, perfectamente deslindadas por marcos herederas, a su vez, de cuatro castros (15).


    NOTAS
    (1)A GARCIA BELLIDO: “Los Albiones del NO de España y una estela hallada en el occidente de Asturias”, in Emerita 11, 1943, pp. 418 ss.
    (2) I.R. Lugo 34: “(...) IVS VEROBLII F. PRINCE (PS) CIT. CIRCINE[...]”, Lugo. Em XI, 123.
    (3)DION CASIO LVII, 42. In Narciso SANTOS YANGUAS. Textos para la Historia Antigua de la Península Ibérica. Oviedo, 1980, p.116-7.
    (4)A.PENA: obr. cit. 1991, p.131.
    (5)POLIBIO X, 38. 40. In Narciso SANTOS YANGUAS. Textos para la Historia Antigua de la Península Ibérica. Oviedo, 1980, p.118.
    (6)TACITO: Agrícola XII, 1.
    (7)A. PENA: Ibdi. 1991, p.129
    (8)CIL VII 11 = RIB 91.
    (9) CÉSAR: De Bello Civili I, 60.
    (10) HORACIO: Carm. III, 4, 34; SILIO ITÁLICO, III, 361
    (11) LIVIO: Per. 48. In JAVIER DE HOZ “La religión de los pueblos prerromanos de Lusitania. Primeras jornadas sobre manifestaciones religiosas en la Lusitania. Cáceres 1986 31-49, p. 48
    (12) A GARCIA Y BELLIDO: “Tessera hospitalis del año de la era hallada en Herrera del Pisuerga.BRAH 69, 1966:149 ss.
    (13) Cf. la conferencia intitulada “La Uilla Romana en Gallaecia y su posible relación con la vita communis del Priscilianismo”pronunciada por el Dr. D. Antonio BLANCO FREIJEIRO (del 7 al 2 de septiembre de 1981 in Monografías de los Cuadernos del Norte C.A.A. pág. 57, 70) en un curso organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Pontevedra.
    (14)Un quinto espacio jurisdiccional entre cuatro espacios dominicales (de ahí la expansión de lugares llamados Quintá o Quintana en más de 500 parroquias gallegas) destinado o cedido a la iglesia.
    (15) “[…] Quomodo obtinuit eas antecessor meus per terminos et divisiones suas antiquas, id est uilla de Platanedo (Pradeedo, O Val, Narón) dividitur per illam armatam etper illum carvalium Pelagii Fernandi et per Arcam de Vados Pasandi (Arca de Vespasante, un túmulo que separa las feligresías del Val de San Mateo) et tornat se per castinariam de Alvare et per illam portam castri et inde ad Fontem Cecam. Hereditas de Quintana ubi eam inveneritis, hereditas de Uilla Cornelli dividitur per ubi se dividit de Ciobre et quo modo se dividit de Valle Malo (luego estas uillae particulares determinadas por marcos conformarían la feligresía de Sta. Maria a Mayor del Val, inexistente todavía a finales de 1173) et inde per Grandalem et inde ad Lamam Molinum”. Sobrado. Tumbo II. n. 420 fol 142 v. y 143 r., in tras. de Pilar de LOSCERTALES DE VALDEAVELLANO. Tumbos del Monast. de Sobrado. Madrid. 1976.


    SALUD Y GLORIA CARO GIORGIODIEFFE


    SIC FATUR CROUGINTOUDADIGO


  8. #58 crougintoudadigo 12 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    hipercorrección de hipercorrección wordiense,

    ubi "titeres, ramneres y luceres" est "Tities o Tienses, Ramnes o Ramnenses, y Luceres.

    No deja CROUGINTOUDADIGO esta prebenda para las eruditillas, y pedorras busca gazapos o buscapacotillas, que están en todo y en todos los pucheros y aún como muy santas teresas de los campos, a ver si pescan algos,
    no es por enredar.
    Salud y glori

  9. #59 crougintoudadigo 12 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    "y más crougintoudadigas correcciones "



    ‘Treba’, con origen en la idea de de *TREF, “casa” y ‘soberanía doméstica, es palabra polisémica como todo lo doméstico. En Gales designa una casa y una pequeña parcela de tierra, pero pudo haber designado el territorio político. La palabra griega ‘oikos’, significa, casa, vivienda, habitación, cuarto, sala, comedor, templo, jaula, nido, residencia, bienes, propiedad, hacienda, fortuna, familia, linaje, servidumbre, criados, y también patria, el adverbio ‘oíko-then’, significa a la vez “lo de casa” o “lo de la patria”. ‘Tref/b’ está a nuestro modo de ver Crougintoudadigo emparentado con la palabra “tribus”, y los que, prefieran la otra via y quieran hacerla derivar de losTities, Ramnes y Luceres tienen todo nuestro respeto.
    Sobre este tenor sostiene J. HEURGON:
    “En los tiempos históricos ( tribus urbanas desde Servio Tulio, y 31 tribus rurales) la palabra tribus llegó a tener una acepción sencillamente geográfica, lo mismo que en umbro “trifu-“ designa el territorio de una ciudad ([G. DEVOTO Italische Landeskunde: 1. Land un Leute; 2. Die Staedte, Berlín, 18883-1902], 269, cf. la ‘tribus Sapinia’, LIV., XXXI, 2, 6; XXXIII, 7, 1 IN HEURGON]” – dice HEURGON, añadiendo a renglón seguido- “Y no es imposible que tal acepción correspondiese al primer sentido” [“Roma y el Mediterráneo Occidental hasta las guerras púnicas”. Nueva Clio, 1971, p138-39

    Observe señor, que a nuestro modo de ver, esta realidad territorial, con su sistema jurisdiccional interno, estaba muy extendida por prácticamente toda la la Europa de la Edad del Hierro, sobre todo bárbara, y en muchos casos sin vida urbana.

    Por otra parte esta realidad institucional también existía, y ya plenamente formada en la Europa de la Edad del Bronce, conformándose otra coiné institucional europea, y cree Andrés PENA (y lo demuestra en su tesis doctoral donde se conciben las instituciones en un proceso de cristalización acumulativo) que sería una realidad institucional plenamente reconocible desde el Neolítico, y aún que la palabra *tref/b podría tener su origen indoeuropeo en una casa del Neolítico, una casa plurifamiliar, de forma trapezoidal, sujeta por grandes trabes exteriores, pero esta es otra danza.

    La “treba” es la unidad política territorial básica. En la “treba” interiormente existe una fragmentación en pequeños espacios jurisdiccionales demarcados, castella, vici, luego villae.
    Por encíma de la “treba”, existe en Galicia una unidad mayor, equivalente en todo al “mhór túath” irlandes, similar a un condado o agrupación de trebas en manos de un alto noble,

    Así el conde gallego de Fernando Pérez, y su condado llamado primero de Traba por su padre y luego por él de Trastamara” (nombre tomado de la “treba” de los “Celtici Supertamaricos”), estaba compuesto por las trebas matrices de Carnota/Entines, Barcala, Celticos Ssupertamarici), Vimiantum y Nemancos (Nerii), por Duvrianos, Scutarios; Faro, Brecantinos y Selagia; y por Nemitos Prucios, Bezoucos, Trasancos (T]artares, artabri) Labacengos (Llapatiancos) y Arrós (Arroni, Arro-trebae), y estas tierras se acumulaban o desacumulaban (at-tribución, attributi, attrebates) por succesio, y por matrimonios con “adfines” –como sucedía con los reinos de los reyes medievales- casas nobiliares dueñas de adfines trebas. Pero en cada treba en conde era “principe sive imperante de terra”, o lo era bajo su mando uno de sus hermanos.

    Lo mismo que sucedía con el “mhór túath” de Trastamara sucedía con la Terra de Toroño, que era una “terra de terras” (=mhór túath), una juriscción civil más o menos superpuesta a la sede episcopal de Tuy (otra herencia celta de la dúplice soberania civil y religiosa, apuesta al mismo territorio) , y hay quien se piensa con muy buenos argumentos que aún pudo haber sido la capital del reino suevo.
    Un reino que no solo no habría posiblemente desaparecido sino que tras la invasión sarracena (como lo apunta Amancio Isla Frez, podría habría quedado esencialmente incólume, y ello frente a lo que sostiene ña doctrina consagrada con los falsos cronicones manipulados por la propaganda ovetense) y aún bajo uno de los dos Witizas, circunstancia en realidas que, de haberse dado como parece, pudo motivar las mencionadas falsedades en los cronicones puestas por los propagandistas de la monarquía astur, y que se pensase ahora que Witiza había establecido allí la capital de la monarquía visigoda, cuando lo que habia allí era la capital de la monarquía sueva [pero esta es otra historia de la que también habla junto con los primeros reyes gallegos, nuestro paredros Andrés Pena Graña en sus papeles del 2004, revisando un trabajo suyo muy anterior]).

    Pues la Tierra de Toroño, ‘Turonium”, era según dijimos como ‘trastamara’ un mhór túaht, subdividido a su vez en otras “Terras”: las “terras de ‘Fragoso’; de ‘Miñor; de ‘Tarares>Taras”; de ‘Louriña’; de ‘San Martín”; y de de la “Novoa”, como lo demuestra, Manuel Fernández Rodríguez, en una obra recientemente publicada en Cuadernos de Estudios Gallegos, anexo XXXI, en 2004, pp29 a 70.
    En ellas los nobles mantenían los mismos títulos de “principes” que nos muestran los epígrafes de época galaicoromana, junto a los de imperantes, de tenenes o de ricoshomes ( que Fernández hace derivar del gotico reik); y aún en un caso- como en Irlanda- el pomposo de Rex, en ‘rex de Milide’.

    En fin, esto con miles de diplomas en largos y farragosos papeles donde estudiamos cláusulas y fórmulas legales, etc. etc. bla, bla, bla lo sostenemos factográficamente. Y , un día de estos, cuando CROUGINTOUDADIGO se sienta con ánimo, o más descargado de trabajo, con su paredros Andrés Pena Graña, les colgarán en Celtiberia los capítulos correspondientes a la arqueología institucional.



    CROUGINTOUDADIGO LE INSERTA A ESTE TENOR, COMO ANTICIPO, UN PEQUEÑO FRAGMENTO DE LA TESIS DE ANDRÉS PENA GRAÑA, publicada digitalmente por la USC en 2004,

    1.1. PRINCIPES DE TERRA
    Similares a las casas nobles, la fine, clientela ‘de sangre’, ‘cenél”, constituía la caballería del Princeps / Corono de la Terra o Treba “Casa”, “Tribu”. Estos príncipes están atestiguados por las fuentes y por la epigrafía gallega, por un lado en la inscripción de Pedreira (Vegadeo), donde aparece tras el signum Xp (Chrismon) entre el sol y la luna “NICER / CLVTOSI / “)” CARI / ACA / PRINCI / PIS AL / BIONV / M AN / LXXV/ HIC S (ITVS) EST” (“aquí yace Nicer Clutosi del castelo Cariaca, del Príncipe de los Albiones, de 75 anos) (1) ; por otro lado en una inscripción de Lugo, entre los ‘Copori’, se menciona posiblemente a otro ‘princep’s, hijo de ‘Veroblio’, de mutilado nombre (2).

    SALUD Y GLORIA CARO GIORGIODIEFFE

  10. #60 crougintoudadigo 12 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Pues verá Vd. silmarillion, CROUGINTOUDADIGO puede hablar de la araña y decir "la araña tiene según la especie, varios ojos simples; queliceros que le sirven para atrapar a sus presas, un estómago chupador, y cuando la arañeta es chica, se sube a la taulada y aún revisca y cae a tierra que no veas, etc. etc."

    Y puede estar seguro el silmarillión que lo que el CROUGINTOUDADIGO dice, puede tener su sentido en el discurso, como lo tienen el sujeto, el verbo y los predicados en una oración.

    Pero cuando las eruditillas me sacan (sin en sujeto y sin el verbo) el predicado y me aponen que el SEÑOR CROUGINTOUDADIGO, o su paredros el Señor Pena Graña, y me lo meten de refilón en otro foro y dicen: fijáte fulano lo que dice ése señor , pues que dice nada menos que que
    "la araña tiene ojos simples quelíceros que le sirven para atrapar a sus presas".
    vamos que hacen lo que hacen esos telediarios de chiste, que hacen decir a los políticos o a quien se tercie lo que les da la gana.

    Pues eso, lo no científico, lo paracientífico, el enredo, y la pura y dura mala leche y sinverguencería, encubierta de guante blanco y manos de seda... Pues eso, lo no científico, lo paracientífico, el enredo, y la pura y dura mala leche, el tocar los C. para ver si han topado algo o aún algos... pues eso el sacar (sin en sujeto y sin el verbo) el predicado de su contexto CROUGINTOUDADIGO, o de su paredros el Señor Pena Graña, y el metérselo de refilón y descontextualizado en otro foro -y eso lo hacen las fariseas
    , no por enredar claro, por cierto..., y eso lo hacen las fariseas
    , no por enredar claro y como haciendo que hacen que se rasgan las vestiduras . Pero no ponen chicha en el asador, no ponen ideas, ni entran en los debates de ideas, solo van a intentar ensuciar las serias contribuciones que otros ponen, o exponen, esperando que se debatan. ¿lo comprende el Silmarillion ahora?

    Y este Silmarillion es el de las 22:47

    POR OTRA PARTE,

    Señor Giorgiodieffe, convendría plantear unas preguntas, las podríamos plantear los dos, Vd. y yo, si le parece.

    *treba y *tewta, son términos jurídicos apuestos a un territorio político, a un espacio jurisdiccional.

    Ese espacio está extendido por la Europa de la Edad del Hierro

    Ese sistema existía en la Edad del Bronce (en la Ilídada se menciona a un antropónimoTeutamos)

    ¿ que se debe esa extraordinaria concordancia institucional?
    ¿De dónde salen las trebas y los tewtas?
    ¿Se puede explicar esa realidad con un modelo acumulativo?

    ¿Que elementos institucionales definen a esos territorios políticos autónomos?

    Salud y gloria


  11. #61 crougintoudadigo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA




    Ainé ¿cómo sabes eso?


    ¿Estuviste este viernes en la visita de Fan Trip Keytel al pazo de Libunca?

  12. #62 crougintoudadigo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Giorgiodieffe, gracias, lo bajo y me lo leo esta tarde
    salud y gloria
    salud y gloria, druidas

  13. #63 crougintoudadigo 14 de mar. 2006

    Biblioteca:


    EL SECRETARIO DEL CONGRESO LES ADJUNTA, MODIFICADO SOBRE EL TEXTO ANTERIOR EL NUEVO PROGRAMA CASI DEFINITIVO DEL CONGRESO DE ORTIGUEIRA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS CELTAS




    SALUDOS

  14. #64 crougintoudadigo 15 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA


    Salud y Gloria Druidas

    Ainé le contesto el domingo a la noche, a la pregunta que me hace, sinceramente, no estoy seguro de la respuesta, y en cosas de la toponimía me consejo los viernes con mis viejos amigos arqueolingüístas en Santiago tomando un chocolate con churros. A ver que nos dicen.



    Pd (MATUGENO

    ¿Es, como parece, el santuario de San Giao do Trebo, un santuario de santo de barca de piedra?

    Por que no nos cuentas, MATUGENO si no te causa fastidio, la historia de ese santo cazador de Cariño)

    En todo caso, noble MATUGENO:¡Salud y Gloria !



    Salud y Gloria a todos

  15. #65 crougintoudadigo 15 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    ¡SALUD Y GLORIA DRUIDAS!
    ¡SALUD Y GLORIA EN EL PAN NUESTRO DE CADA DIA, Caro GIORGIODIEFFE!
    PUES SIGUIENDO CON LO NUESTRO, DE LA GÉNESIS Y LA EVOLUCION DE LAS TREBAS Y LOS TOUDOS, POR LO QUE RESPECTA A GALICIA, LE CONCLUYO QUE:
    Llamado en la Edad Media comissum, comitatum, terra ou territorium, el Territorio Político Autónomo Celta de Galicia posee unos antiquísimos límites o inmarcesibles marcos de termino. Tomándolo (1) en unos casos de un possesor epónimo relevante príncipe territorial, o como éxito legitimatorio de una cuestionada o dudosa línea suplantatoria tal vez del viejo linaje nobiliar en otros, o por ambos motivos a la vez, los territorios políticos con el paso de los siglos pueden con relativa frecuencia cambiar de nombre, como San Petesburgo pasó a llamarse Leningrado, o como sucedería con en la Terra de Babegio, posibles latinización de una preexistente ignota treba celta, luego convertida en el comisum de Presaras y aún pudo pasar con la civitas/populus de los Artabri, que pasaron a ser en la Edad Media la Terra de Trasancos por cambiar probablemente, si bien esto es solo mera hipótesis, en época romana su antigua denominación por el nombre del latino possessor *Trasancus [fides erga patroni] en REBE TRASANCI AUG , aunque, reafirmándonos en nuestra lectio interpretatio primeriza, esta pudo resultar demasiado tajante o fluida, mea culpa, para VILLAR LÍEBANA, quien a su vez leyó y sin ver la pieza, a nuestro modo de ver de manera incorrecta, aunque no imposible: REVE TRASANCIANGE, donde aún, añadimos nosotros, pudiera existir en ese supuesto interpretativo una potencial i en ligatura con la n, es decir REVE TRASANCIANIGE “para Reve de Trasancos”, y ser Trasancos, como siempre popularmente se sostuvo, vox populi vox Dei, la “[tierra sita] tras el Monte de Ancos, un monte ciertamente muy prominente que toma posiblemente su nombre a su aspecto plegado como el de un acordeón –. En cualquier caso el territorio político autónomo celta gallego, como sucede también en Irlanda, puede -como cambia según las circunstancias su color un camaleón-, suplantando en algun caso un apelativo celta por uno latino (Terra de Cetaria), cambiar de denominación, sin que se alteren los marcos que definen el territorio político. El continente o la frontera de la proindivisa jurisdicción territorial continúa inalterable, pues en Galicia los marcos son inamovibles y con esos marcos, son inamovibles también (consuetam rationem) los usos y costumbres jurisdiccionales (2) que estos marcos circunscriben definiendo las bases y el carácter de la cultura atlántica de nuestro país objeto de nuestro interés a lo largo de casi veinte años.
    Conocemos los Territorios Políticos fragmentariamente, por las fuentes clásicas, de modo particular, en su Historia Natural, sin citarlos a todos, Plinio el Viejo (3) nos señala en el conventus lucense la presencia tras el río Navia de los Albiones, y ya en La Mariña de Lugo de los Cabarcos, que no hay que confundir con los otros Cabarcos del arciprestazgo de este nombre de Astorga, de los Egovarros (hoy O Barro) de cuyo sobrenombre Namarinos habría tomado su nombre la actual comarca de A Mariña y de los Adovos, mencionando en otro lugar el geógrafo naturalista también a los Arrones o Arrotrebas aplicándoles a estos últimos infortunadamente el nombre de los Ártabros, posiblemente confundido tras buscar por la entrada Ar infructuosamente, Artabri, en el archivo imperial de Roma, hallando en su lugar exclusivamente en ese ingreso a los Arrotreba, Arroni o Treba de Arrós, en el índice tribal correspondiente al censo del conventus lucense, adecuada a la voz Artabri, porque ya la vencida denominación habría sido permutada por el antropónimo epónimo del galaicoromano possesor que en genitivo Trasanci, aparece mencionado en un epígrafe procedente castro de Santa Comba, Covas, Ferrol, verosímilmente del princeps epónimo de la treba que ahora ya figuraría como Trasanci en el fichero correspondiente a la letra T cuando Plinio eventualmente consultó el archivo). Ignorando estas circunstancias Plinio, al no encontrar a los Artabri por ninguna parte en los tribales registros censatarios niega en redondo la existencia de los Ártabros: “manifesto erro, xa que pobo tal nunca houbo con este nome”(4). Olvida por circunstancias similares mencionar Plinio junto a los Trasancos a su vecina treba de los Lapatiancos (pos. del antropónimo Lapatius, que por otra parte, también según MONTEAGUDO GARCÍA podría provenir de un compuesto ie de lap “alimentar” y pat, “vaca” más el sufijo –ancos, es decir “ganaderos”) que si cita Tolomeo, y acalla por su menor importancia a las trebas de los Besancos (Terra de Bezoucos), de los Nemitos (Terra de Nemitos o de Nendos, voz celta significando “los de los santuarios o németos” – todos estos santuarios prerromanos previsiblemente son las hoy célebres y antiquísimas capillas del románico Eumés (5) - y a los Prutencos (Prucios), olvida de nuevo, tras estos, los Territorios Políticos de los Babegios -treba que toma el nombre de un provincial posesor refundador epónimo de los Montanos, del antropónimo éponymos latino Babegius, substitutivo de otro nombre anterior probablemente celta que nos es desconocido-, de los Escutarios, de los Duvrianos y de los Bregantinos, pero menciona a los vecinos de estos últimos, los Célticos llamados Supertamaricos (por estar arriba *superos del río Tamara, hidrónimo celtoatlántico con sus dobletes en el Tamara ‘que separa Cornualla de Angalaterra’ y del londinense Támesis, de quienes, sin duda, en el siglo XII tomaría Fernando Pérez de Traba, su famoso título de Conde de Trastamara), así como cita Plinio a los Nerios, a los Cóporos, a los Praestamaricos y a los Cilenos.
    Por otra parte Mela, entre los 22 populi dos Astures que según lo pensaba él se podrían enumerar sin fastidio, cita únicamente a los Guigurros, a los Pesicos, a los Lancienses, a los Zoelas, a los Célticos y a los Lemavos, pero nos da el padrón completo, quizás sacado de un censo de época Augustea, con el listado de la población pechera o tributaria, que comprendía a 240.000 hombres libres “cabos da casa” esto es mayores de edad con ganado y tierras propias, “bó aire”, propietarios y, por ende, sumisos al desembolso de frumenta et pecuniae vectigales.

    En el conventus lucense, enumera Mela a los Célticos y a los Lemavos, saltándose de su fichero 16 trebas de bárbaros y obscuros nombres (todos ellos en realidad ya recuperados hoy, con los sucesivos cambios de nombre a lo largo de los siglos, en su exacta posición y aún con sus antiquísimos marcos de término, por Alexandre Perez Vigo, en un extraordinario trabajo de reducción factográfica por él realizado bajo nuestra inicial dirección), aunque calcula de nuevo por el censo, el padrón de pecheros o contribuyentes que fija en 166.000 hombres libres, haciendo otro tanto luego con el conventus de los Brácaros donde de sus 24 trebas únicamente menciona además de los epónimos del conventus mencionado a los Bibalos y a los Coelernos (que él llama “Coelernos galaicos” (6) para distinguirlos como ha observado UNTERMANN de los Colarnos da Lusitania central citados casi a continuación, más abajo, por el propio Mela (7), a los Equaesos, a los Limicos y a los Querquernos, constituyendo, pues claro está en estos padrones no se contabilizan por su nulo interés fiscal los campesinos dependientes beneficiarios de ganado y de tierras colocado polos señores. Estos 285.000 tributarios galaicos brácaros son propietarios de ganado y de tierras, los hombres libres, peregrini, el grád túaithe celta, la base del estatus legal en definitiva las gentes de la treba.

    No solo por los numerosos testimonios de las fuentes clásicas (8), sino también, a través de la epigrafía antigua (9) nos han llegado los nombres de estas trebas ou tribus da Gallaecia fragmentariamente aunque este hecho carece de importancia pues podemos reconstruir prácticamente en su totalidad -lo ha hecho, como dijimos con éxito, el mencionado naronés, Alexandre PÉREZ VIGO- y recomponer cabalmente en su geografía los territorio políticos celtas prerromanos o trebas, por nosotros definidos y distinguidos también para la Galicia Costera en 1995, y no nos estamos refiriendo a los pastiches al uso en la actual historiografía gallega- a través de las descripciones y deslindes que figuran en las abundantísimas fuentes altomedievales gallegas (10).

    SOBRE ESTE TENOR SALDRÁUN ARTÍCULO EN GALLAECIA, LA REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA I DE LA FACULTAD DE HISTORIA, DONDE MI PAREDROS ANDRÉS PENA SE EXPLAYA MÁS PORMENORIZADAMENTE.

    Y ‘O DEVANDITO’ LO BASA CROUGINTOUDADIGO EN NUMEROSOS PAPELES DE ANDRÉS PENA GRAÑA PUBLICADOS A LO LARGO Y ANCHO DE ESTOS ÚLTIMOS AÑOS,
    -PAPELES NO LO CELARÉ AQUÍ, NI EN NINGÚN SITIO (‘EIS’ NUESTRA DOSIS DE VITRIOLO DE HOY, CARO SILMARILLION) SEGUIDOS EN SILENCIO, POR NUESTRO INSANO TRASNILLO “Mobbing’Neng”.

    Por otra parte, podríamos ir examinando, y CROUGINTOUDADIGO invita ahora a todos los druidas interesádos en lo que antes se llamaba bárbaramente “el problema de la etnogénesis”, a participar en este debate, que tendrá el nivel que vds., quieran. Qué pasa ¿no hay ningún irlandés, galés, córnico, escoces, bretón, etc., que interesándose por estas páginas, nos pueda entrar en francés y en ingles, y se nos convenga, y sume a nuestra empresa? ¿Teme alguien que se le puedan caer los anillos? ¿Qué anillos? Esto es Internet, aquí el nivel lo pone el lector.


    Notas

    (1)Aunque no fuese, claro está, latino quien lo llevaba
    (2)Así Ordoño III dona en el año 952 al obispo de Santiago Sisnando II “comitatum nuncupato Ventosam in provincia Gallecie totum ab integro secundum illum plurimi comites obtinuerunt sic et nos aule vestre concedimus…ita dumtaxat ut eadem plebs sit ab hodierno die et deinceps loco vestro deservitura non tamen ut servi set ut ingenui e tras de advertir ao bispo “ut non imperet eos absque consuetam rationem […]” de manera semejante al donar el día 18 de maio de ese mismo año a la Igresa de Santiago el Commisso de Cornatum […] toto ex integro sicut eum habuerunt multi comites per ordinationem regiam…ut vestrae domui persolvant fiscalem censum, quem regie potestati persolvere assuerut, non ut servi, sed ut ingenui ita ut habeant illud clerici vestri […] ut exinde sustentationem et gubernationem habeant tam modo viventes in regimini huius loci […]” in FLOREZ. Esp. Sag. T. XIX, Sant.Tumbo A, fol 14. Antonio LOPEZ FERREIRO. Hist. S. A. M. I de Santiago de Compostela vol.II; apén. Nº LXIII, p.114 “et illi persolvant censum fiscalem sicuti alia plebs commisalia […]” ibid. LÓPEZ FERREIRO Vol II; apén. NºLXV. P 149-50. Santiago 1899
    (3)PLINIO el Viejo: Hist. Nat.IV, 20, 110-12.
    (4) PLINIO el Viejo: Hist. Nat. IV, 22, 114-15.
    (5)Otro ejemplo lo tenemos en la llamada Ribeira Sacra, llena de fantásticos monasterios como San Esteban de Ribas do Sil, cuando en la realidad toma su nombre de Reboira o Riboira Sacrata, es decir “Robledal Sagrado”, un németon, término empleado en la carta de fundación del monasterio de Montederramo (11249 por la reina de Portugal doña Teresa, bosque sagrado celta que dio pié tras la cristianización a esa espectacular proliferación desde el siglo VI de numerosos e importantes monasterios, Santo Estevo de Rivas de Sil, Montederramo, San Paio de Abelenda, Santa Cristina de Ribas de Sil, etc., algunos antiquísimos, es el caso del monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos creado por siete varones en el año 573 con su iglesia excavada en la roca granítica, en las márgenes de los ríos Miño y Sil.
    (6) Esto es los Coelerni gallegos, oriundos de Galicia. Nunca hubo una fantasmal treba llamada “Galaicos” que supuestamente habría dado nombre a Galicia. Galicia, lo pensamos y decimos a modo de hipótesis, es creación griega, sobre un soporte claro está indígena, céltico, y posiblemente ajeno e independiente a las elucubraciones de la geografía e historiografía mítica del mundo clásico: el radical *cal- *ga-l, cel- quien quiera otras versiones más eruditas consulte a J..J. MORALEJO- que quiso ver posiblemente en Callaecia, y en Calaicoi, como lo sostuvo luego la tradición Etimológica popular medieval gallega y lo sostenemos algunos heraldistas del presente, la vaina, el cáliz, o la copa. Y como una vaina, un cáliz, una copa, o un caldero, representa la plástica prehistórica y antigua atlántica una barca solar (precioso estudio el de T. W. ROLESTON seguido luego por F. ALONSO ROMERO) y la idea, presente también en numerosas mitologías, como la egipcia ¿influida por la indoeuropea?, de las barcas solares asociadas al acceso por el mar o por los ríos del sol y de las almas que van tras su estela al Otro Mundo. Estas creencias posibilitaron el hallazgo por H. SCHLIEMANN en una tumba micénica de una copa funeraria de oro de dos asas en forma de naveta, y luego, tal vez, al cáliz griego kallix, de donde provendría –desarrollaremos esta idea más adelante- tal vez la concepción mítica de los kallaicos, “los de la copa de oro”. Descendiendo hasta este kálix o copa de oro, obra de Hefaistos, que flotaba en el Océano, el dios solar Helios, solsticial, equivalente al Apolo Grannus “granate” celta, viajaba hacia el Oeste, sobre el Océano Atlántico, sin tocar el agua, todos los días para ir a su isla de Erythea y al Hades, donde tomaba su atajo para resurgir fresco como una lechuga, al día siguiente por el este.
    Es posible que nuestra antigua y milenaria bandera –hasta que nos la cambiaron en la Habana, ¡Ay!, por una mutilada bandera de driza y señales marítimas -, hoy apenas reducido a poco más que un escudo de Galicia, hubiese mantenido esta idea del descenso del granate sol a su copa, cristianizada, ahora, con la idea eucarística del Santo Grial, de la copa de Cristo, donde, como lo explica la Instrucción sobre las Rúbricas Generales del Misal, ceremonias de la Misa Rezada y Cantada de Don Fermín de IRAYZOS, capellán del Convento de Agustinas Recoletas de la Ciudad de Pamplona y director de los Oficios Divinos de ese obispado, Madrid, 1806 pp. 242
    “En los tres signos que se hacen con la Hostia dentro del cáliz, diciendo, per ipsum etc, están significadas las tres horas que el Señor estuvo pendiente en la cruz; y en las dos que se hacen fuera del Cáliz, se significa la separación del alma de Cristo de su cuerpo: luego se levanta el cáliz con la hostia, y se vuelve dexar, diciendo: Omnis honor et Gloria, lo qual se significa la disposición de la Cruz y su sepultura; y el cubrir luego después de esto el Cáliz con la Hijuela, significa la piedra que se puso sobre el sepulcro […]”.
    Sea lo que fuere, el áureo cáliz, copa o naveta, recogía cada día en el Atlántico al crepuscular, al moribundo Apolo celta Grannus, al sol rojo como la grana, al dying god cansino y lo transporta volando sobre las aguas al Otro Mundo, a la isla Eruthia “La Roja”, a la Isla de los Bienaventurados y de la Eterna Juventud, para que al día siguiente, descansado y rejuvenecido, resucite de nuevo. Este y no otro sería el tema del Santo Grial, que por los caminos de las barcas de piedra de Santiago y de San Andrés -Calo y de la Peña calados-, buscaron o demandaron en nuestros celtas finisterres atlánticos los peregrinos de todo el mundo. Este motivo y no otro pudo haber sido el tema de la bandera histórica de Galicia, no la novísima, ex cupiditate rerum novarum con su raya azul –que nos la creó herética, sine rubra stella, ex novo y en paredría con una habanera, la armada rusa-. Esta concepción y no otra – y las recoge muchas y muy eruditas nuestro J. J. MORALEJO aportando al elenco también las suyas- pudo, pues también nosotros tenemos derecho a equivocarnos, determinar acaso una etimología popular donde el nombre de Galicia se asociaba a un cáliz y a la puesta de sol. Este y no otro es el quid de la cuestión del Santo Grial, si no se me escandaliza San José de Arimatea. Pero, retornando de nuevo al punto de partida, a los Bracaros Calaicos o Brácaros de Callaecia, J. UNTERMANN nos recuerda a este respecto “ya se ha puesto de relieve por otros autores (cita a A.TRANOY, A. TOVAR e COLMENERO) el hecho sorprendente de que el etnónimo Callaeci, a pesar de que en la mayoría aplastante de los testimonios tiene la función de denominar la totalidad de los pueblos indigenas del Noroeste, siendo prácticamente un sinónimo de “habitante de Callaecia”, en Plinio 3,28 aparece como una de las fracciones tribales de los Bracari: praeter ipsos Bracaros se aducen los nombres de los Bibali, Coelerni, Callaeci, Equaesi, Límici, Querquerni. No creo que sea casualidad que estos nombres –con excepción de los Callaeci- coinciden con el elenco de las civitates decem de la columna al lado del puente de Chaves […]. La solución que se impone consiste en borrar la coma entre Coelerni y Gallaeci, suponiendo que el autor añadió Gallaeci para distinguir estos Coelerni de otro grupo homónimo: tal vez haya pensado en los Colarni en la Lusitania central, que menciona en el párrafo 4, 118 de su obra. Anotaciones al estudio de las lenguas prerromanas del Noroeste de la Península Ibérica (1) en Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín BOUZA BREY. Santiago, 1992. pp 383.
    (7) MELA Choro. III, 28. ESTRABÓN III, 4, 12.
    (8) Las primeras sitúan en el NW a los Adovi (Plin. IV, 111); Albiones (Plin. IV, 111); Amaci (Ptolo. II 6, 36); Arroni ou Arrotrebae (Plin. IV, 111); Artabri (Plin. IV, 111, Ptlo. II 6, 22; Strab. 3, 3, 5); Astures (Ptol. II, 6, 28); Baedui (Ptlo. II, 6, 26); Bedun(ien)ses (Ptol. II, 6, 31); Bibali (Plin. III, 28, Ptol. II, 3, 43); Brigaecini (Ptol. II, 6, 30); Cibarcis (Plin.IV, 111); Celtici cognomine Neri (Plin. IV,111); Celtici Supertamarci/ Supertamarici (Mela 3, 11 Plin. IV, 111); Cilini /Celeni/ Helleni (Ptol. II, 6, 25; Plin. 4, 111); Coelerni/Coelerni???, Gallaeci (Ptol. II, 6, 42, Plin. III, 28); Copori/Capori (Plin. IV, 111, Ptol. II, 6, 24); Egivarri Cognomine Namarini, Egurri, Gigurri (Plin. IV, 111; Ptol. II, 6, 38; Ptol. II, 6, 52; Plin. 3,28); Equaesi (Plin. III, 28); Grovii (Ptol: II, 6, 38, Plin. III, 28); Lanciati/Lancienses (Ptol. II, 6, 29, Plin. III, 28); Lapatian(n)ci (Ptol. II, 6, 4); Lemavi (Ptol. II, 6, 25; Plin. III,28); Leuni (Plin. IV, 112); Limici (Ptol. II, 6, 44); Luanci (Ptol. II, 6, 47); Lubaeni (Ptol. II, 6, 48); Luggones (Ptol. II, 6, 33); Narbasi (Ptol. II, 6, 49); Nemetati (Ptol. II, 6, 41); Ornaci (Ptol. II, 6, 32); Paesici (Ptol. II, 6, 5; Plin. III, 28, IV, 111); Quarquerni/Querquerni (Ptol. II, 6, 47; Plin. IV, 111); Saelini (Ptol. 2,6,34); Seurri/Seurbi (Ptol. II, 6, 27; Plin. IV, 112); Superati (Ptol. II, 6, 35); Tiburi (Ptol. II, 6, 37); Turodi (Ptol, II, 6,40);
    (9) Las fuentes epigráficas recogen a los: Aebisoci/Aeboso (nci) (CIL. II 2477; IRG IV 74); Ambimogidus (CIL II 2419); Ancondei (CIL II 2520); Bibali (CIL II 2477; 2475 (Biba (l) us); Cabarcus (CIL II 5739); Cileni (C.I.L. II 2649; EE. VIII 132: Cilin(us); IRG 120 Cilenus); Coelerni (CIL II 2477; IRL 29 Coelernae; AF 1972 382: Coelerni); Copori (CIL II 5250=IRPL 34: Princeps Co (porum); CIL II5250= CM León 21, nº 13a: Copori); Equaesi (CIL II 2477=CM Zamora II: Equaesi; IIAE 899: Equaesi; IIAE 1347=ILER 2867: Equaesus); Gigurri (CIL II 2610: Gigurro Calubrigense); Interamici (CIL II 2477; CM León 90: Interamicus; RIVAS FERNÁNDEZ B. Aur., 3, 1971, 79-83 Res Plublica/Int(eramicorum)); Limici (CIL II 434=204 9 (CIL II 827 = 4215: Limico, CIL II 2477: Limici; 2496: Lim/i(c)us; 3034: Lim(i)cus; 5953: Limicus; 4963(1) = 6246(y) =A Port. 28; 1928-9; 213 nº 1 LUZÓN, en Huelva, n. 38 a 63: Limicus; Cm Cáceres 211: Limic(us) 2516: Civitas/Limicorum; IRG IV1: (L) ari (bus) civita(tis/Li) m (icorum)); Ornaci, prob.Val de Ornaci, arciprestado de Valduerna (CIL II 2a633 Tabula hospitalis de Astorga = 2633); Quarquerni (CIL II 2477), Supertamarci = Trastamara(CIL II 5081); Tamagani (CIL II 2477; IRG IV 66); Trasanci (PENA, Atenea, 1992); Zoelae (CIL II 2633; 2651; 5684).
    (10) “A chegada de Martiño de Dumio e a conversión de Teodomiro modificaron as cousas replantexandoas dun tirón (a 569, Concilio Lucense) dende a cúspide da cadea vasalática” creandose dous circunscripcións con sede en Braga, o conventus juridicus Bracarensis e o Conventus Lucensis, e asemade o conventus Asturiensis que pasa a Lugo”.
    VIII Ad lucense: Luco civitas cum adjacentia sua, quod tenent comites undecim, una cum Carioca, Sevios et Cavarcos.
    VIII Ad Auriense: Letaos, Bival, Palla Auria, Verugio, Bivalos, Teporos, Geurros (=Iutres no L.F.) Pincia, Cassavio, Vereganos Senabria et Calapacios (=Cabazas no L. F.) maiores.
    X Ad Astorica: Astorica, Legio, Bergido, Petra Speranti, Comanca (=Colanca no L. F., Ventosa, Mourelle (=Murelle no L.F.) antes da chegada dos mouros confirmando as teses de Isidoro Millán) Superiore et Inferiore, Senimure (=Senure no L.F.), Fraucelos (Fraugellos no L.F.) Pesicos.
    XI Ad Iriense: Morracio, Salinense (Saliense no L.F.), Contenos, Celenos, Metacios, Mercia (Mercienses no L.F.), Pestemarcos, Coporos, célticos, Bregantinos (Brecanticos no L.F), Prutencos (Prutenos), Prucios (Plucios no L.F), Besancos (Besaucos no L.F.), Trasancos, Lapatiencos (Lapaciencos) et Arrós.
    XII Ad Tudense ecclesias invicino: Tueredo, Tabuleda, Lucoparre, Aureas, Langetude, Carisiano, Marciliana, Turonio, Celesantes, Toruca. Item pagi: Aunone (Dunone no L.F.), Sacria, Erbilione, Cauda, Ovinia, Cartase.”
    Según el Cronicón Iriense que a pesar de su tardía redacción se fundamenta en antiguas y fiables fuentes “Miro tomó bajo su dominio a Braga y reunió el Concilio Bracarense segundo, donde acudió Andrés en el año 610. y Miro puso bajo su Sede Iriense las siguientes diócesis a saber: O Morrazo, Salnés, Moraña, Caldas, Montes, Meta, Merza, Tabeirolos, Valga, Louro, Nemancos, Vimianzo, Seaia, Bergantiños, Faro, Escudeiros, Dubra, Montaos, Nendos, Pruzos, Bezoucos, Trasancos, Labacengos e Arros, y otras de las que se tiene mención en los cánones “ [...] et Mirus cepit Bracaram et fecit concilium Bracarensem sedundum, ubi Andreas fuit, in era DCX Et Mirus sedi sue Hiriensi contulit dioceses, scilicet: Morracium,Saliniensem, Moraniam, Celenos, Montes, Metam, Merciam, Tabeyrolos, Velegiam, Hour, pistomarcos, Amaeam, Coronatum, Dormianam, Gentinas, Celticos, Barchalam, Nemarcos, Vimiantum, Selagiam, Bregantinos, Farum, Scutarios, Duuriam, Montanos, Nemitos, Prucios, Bisacos, Trasancos, Lavacencos et Airos, et alias que in canonibus resonat.[…] ” Transcripción e notas de Manuel-Rubén García Alavarez, Memorial Hisatórico Español, (R.A.H.), Tomo L. Madrid. 1963. Cf. A. PENA: Un matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater)”; in Anuario Brigantino para 1994, pp. 74-76” A. PENA: 1991 obra citada p. 115-127; 1992 obra citada p. 33-48.


    BIBLIOGRAFÍA
    PENA GRAÑA, Andrés (1991): NARÓN, UN CONCELLO CON HISTORIA DE SEU, vol. I. Ed. Sotelo Blanco.

    - (1993): NARÓN, UN CONCELLO CON HISTORIA DE SEU: A TERRA DE TRASANCOS OLLADA DENDE OS MOSTEIROS DE SAN MARTIÑO DE XUVIA E SAN SALVADOR DE PEDROSO NA IDADE MEDIA vol. II. Ed. Concello de Narón.

    - (2003): A ORIXE DOS COUTOS, DAS BANDEIRAS E DAS XURISDICCIÓNS DE GALICIA. NARÓN, VEXILOLOXÍA E HERÁLDICA. Ed. Concello de Narón

    - (2004): SANTA MARÍA MAIOR DE O VAL, NARÓN: UNHA PARROQUIA CON CELTAS REMINISCENCIAS NA TERRA DE TRASANCOS. Ed. Fundación Terra de Trasancos.

    - (1995): NARÓN, UNHA HISTORIA ILUSTRADA NA TERRA DE TASANCOS (Eva MERLÁN BOLLAÍN, Andrés PENA GRAÑA, Alfonso FILGUEIRA LÓPEZ, aut) Bahía Edicións.


    -(marzo de 1993): “IN EA ORA PRIMUN ARTABRI SUNT ETIAMNUM CELTICA GENTIS”, in LABOR GALEGO.

    - (1992) “Treba ou Territorium, Proposta para a análise da pervivencia e desenvolvemento dun arcaico e sólido modelo de Artellamento Territorial e Institucional da Gallaecia Antiga ao longo da Romanidade e da Xermanización” in Galicia da Romanidade á Xermanización. Problemas Históricos e Culturais, Encontro Homenaxe a Fermín Bouza Brey. Museo Do Pobo Galego, Instituto De Estudios Galegos Padre Sarmiento, USC, Ed., Santiago, pp. 41-59.

    - (1995): “TREBA, TREBOPALA, E OENACH FORUM: UN REXISTRO ARQUEOLÓXICO DAS INSTITUCIÓNS DOS TERRITORIOS NO NOROESTE PENINSULAR NA IDADE DO FERRO” in ACTAS DEL XXII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOXÍA DE VIGO, noviembre de 1993, vol II, pp 159-164.

    - (enero de 1995): “O BERCE DUNHA INSTITUCIÓN NA IDADE MEDIA”, in A NOSA HISTORIA.

    - (septiembre de 1995): “TERRITORIO E CATEGORÍAS SOCIAIS NA GALLAECIA ANTIGA. O MATRIMONIO ENTRE A TERRA “TREBA” E A DEUSA NAI “MATER”, in ANUARIO BRIGANTINO 1994, nº17, pp. 33-80
    - (1999) "Territorios Políticos Autónomos de la Antigua Gallaecia" in Actas do Iº Colloque Internacional Les Celtes et La Penínsule Ibérique 6-7-8 Novembro 1997Les Celtes et La Penínsule Ibérique. UBO, Tríade, Ivon Cousquer, Helios Jaime et Robert Omnès Ed. [= (1999): "Notas sobre la Organización Institucional Celta en los Territorios Políticos Autónomos (Trebas) de la Antigua Gallaecia" in Os Celtas Da Europa Atlántica (=Actas Do Iº Congreso Galego Sobre Cultura Celta, Ferrol 1997, pp 111- 160]

    - (2001): “ESTATUAS DE GUERREIROS GALAICOS CON SAIOS DECORADOS”, in ANUARIO BRIGANTINO 2000 nº24, pp. 39-58

    - (2004 2ª firma, en colaboración con Mª Jesús CARRERA ARÓS, 1ª firma): "CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO", in ANUARIO BRIGANTINO 2003 nº26, pp. 113-132

    -(2005) “Cirimonias Celtas de Entronización Real na Galiza”, in ANUARIO BRIGANTINO 2004 nº 27, pp. 117-160


    Y, PARA TERMINAR, creo que la gente de las trebas, y de los teutas, como vivia y se lo pasaba, ocasionalmente muy bien desde la broncínea Grecia homérica hasta la Irlanda de nuestro briugú Buchet…
    es nuestra CROUGINTOUDADIGA intención el colgarles CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
    en el achivo de conocimientos, algo de lo que los gallegos, marqueses del buen vivir, denominamos ‘lecer’, algo de la vida cotidiana en estos territorios políticos autónomos de la Europa desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, pasando claro está por la dominación romana.

  16. #66 crougintoudadigo 20 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    Airdargh

    como dicen os portugueses. Acredito.

    Eu non creo nas meijas, pero haber hainas...

    ¿Por que será que a Andrés Pena y a su Crougintoudadigo paredros le suena, y aún le resuena, tanto y tantos lo que nos estás diciendo?


    salud y gloria

  17. #67 crougintoudadigo 20 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    Salud y Gloria Druidas
    Sobre la casa de banco corrido, realicé con la Ilustradora Eva Merlán un dibujo en Narón. Una historia Ilustrada na Terra de Trasancos. (Obra que fue (horrendamente) traducida y sin el consentimiento y conocimiento de los autores principales, a saber la ilustradora Eva Merlán Bollaín y el arqueólogo Andrés Pena Graña, nuestro CROUGINTOUDADIGO paredros, por un tercero en discordia que omito recordar, (toma damnatio memoriae) –y esta , oh Silmarillion, es nuestra dosis de vitriolo de las 21: 41-, al inglés, al francés y aún al castellano en formato digital, por un afortunado pedagogo naronés, quien EX MORE FELICITAS TEMPORUM suprimiéndo a los autores principales de la portada, cambió la situación jurídica de la obra, intentando vanamente apropiarse de ella, amparado en el silencio de nuestra lealtad y en nuestro inmarcesible afecto y entrega hacia el sin par Concello de Narón, etc. etc.,
    Por otra parte, este, que les adjunto, es un viejo borrador del trabajo de Pena Graña de la publicación que apareció en el ANUARIO BRIGANTINO para 1994. Disculpen que esté en gallego, pero creo que ya tienen, más por extenso una versión castellana de lo principal.
    O caso galego.
    A Terra como fundamento do artellamento político e institucional de Galicia.
    En 1992 demostramos que a base política (1) e institucional da Galicia Altomedieval (outra danza é que a ignorásen ata ese momento os medievalistas galegos) e ata as postrimeirías do século XII, os territoria ou terrae se corresponden con eso que impropiamente os anticuarios chaman étnicos (2) si se fala delas na Idade do Ferro, ou civitates/populi/respublica(3) durante a dominación romana.

    O caso irlandes.

    En Irlanda a illa encontrabase fragmentada en TP. Un rei (rí) exercía a soberanía dentro do Territorio Político (T.P.) chamado Tuath. O rei chamabase ri-Tuath e baseaba o seu poder a sona da súa clientela cenel reclutada entre os cabaleiros terratenentes.
    Estos cabaleiros eran señores de “casas” nobres (fine) que estenden a súa soberanía doméstica sobre parentes e clientes bo-aire, homes libres propietarios, de bois e terras e am-bue literalmente “sen bois” os que puñan vacas e aos que entregaban campos de cultivo perfectamente demarcados (nunha especie de “prestamo de uso vasalático” a cambio de rendas e asistencia de militar de infantería mentras eles servían o seu rei a cabalo.
    O concepto de familia e parentesco antigo irlandés é complicado (gelfine, derbfine, iarfine, indfine), máis a “familia certa” derbfine non ultrapasa alén do abó na línea directa e colateralmente ao sexto grao (primos segundos) (=Camali Ulpini F. Celtius F. Viseu.). O clan familiar toma as súas decisións colectivamente máis sempre hai neles un cabeza nobiliar que os cohesiona xunto a un sucesor ou herdeiro deste posto (tanaiste) tanto nas familias nobles como na realeza (H. Hubert 1932:436-437 (4) nomeandose Tanistry este sistema de sucesión (5).
    Ao xefe da fine correspondelle exercer a xurisdicción plena sobre o seu dominio “estado” ou “casa” e o mando militar.


    Estos nobles vivían en Castros chamados rath ou duns. O nobre sirve sempre o rei do Tuath a cabalo aistido polos seus clientes a pé como sucede en todo o mundo céltico.
    O Territorio Político: Tuath e o seu rí, contaban cunha clientela de mozos en idade militar chamados fianna, confrarías de xóvenes solteiros, baixo mando de xóvenes nobres (maic rig, fillos de reis), de entre 14 e 20 anos de idade que facían nunha parte do ano función de policía de fonteira e exército permanente o tempo que con outra situabanse fora da lei o pasaren as fronteiras (fer tar crich, un home tralo Territorio) do reino (similares aos descritos para o NO -lusitanos- por Diodoro (5, 3, 4, 6, 7), por mor de varias circunstancias entre as que estaba o exercer o direito de vinganza (Crith/Gablach 72) dos homicidios (6) e mortes de homes do seu Tuath polos doutro territorio; asemade cometían roubos aos inimigos do Tuath facendose de paso cunha dote para as suas mulleres ou un peculio personal. Tiñan o lobo -como cecais amose o caldeiro de Gundestrup de factura celta (Mc. Cone. 1987; 112-4)- como animal totémico.
    Estas bandas son similares a outras que coñecemos no mundo indoeuropeu- céltico, xermánico, latino, grego... e caracterizabánse por unha vida marcial, aventureira e licenciosa que ten un paralelo nos xóvenes errantes que rexistra Duby (George Duby 1977: Chap. VII) na franza medieval, e na Galicia pode servir de exemplo o caso que conta López Ferreiro (7) de Sisnando Galiariz.
    As correirías destos mozos cesaban trala adquisición de propiedades por herdanza trala morte dun pai ou ao obter un “prestamo de uso vasalático” -unha especie de pequeno “feudo” ou dote territorial- o instalarse na clientela dunha “casa” nobre pasando do fian a integrarse na sociedade do Tuath.
    O carácter sacral desta monarquía xa foi abondo establecido por numerosos autores (Dillon 1947; Mc. Cone 1987, Stokes, 1981, Sinaladamente Binchy, 1970:11-2: Vries 1961:235.-47; ao Cathasaig 1977:27-8; Dumézil, 1970:4-5 etc. etc). Compria o rei asegurala prosperidade sendo abegoso para a fartura do pais, para a fertilidade, contra as plagas, o andacio mesmo para detelo ataque dos inimigos ca condición de manter un estricto código de conducta que incluia numerosas prohibicións (o sabido “rex eris si recte facias si non facias non eris”) que recollen tratados morais como a Tecosca Cormaig (Meier, 1909:12-5) ou o Audrach Morainn (Kelly, 1976: 16.-7) onde o rei amosa a man chea de virtudes (fermosura, simpatía, valentía, rectitude, sabiduría, xenerosidade [...}) que as mass-media atribuen inda hoxe a Casa Real.
    Trebad
    Como sinala Kim Mc. Cone (1990:12:5) todo o sistema fundamentase nas actividades do Grad-Túaithe, clase de soldados”-granxeiros propietarios de terras chamados os grados do reino/sociedade laica (Grád-Túaithe). As actividades do Grád Túaithe que xiran en torno a posesión dos bens nunha “Terra en paz” chamanse Trebad, verba procedente da soberanía doméstica que non convén perderen de vista por selo nome da unidade política territorial galega “Treba”.
    Trebad era unha obriga duna clase especializada, profisional de Briugaid os hospedeiros, cuio altísimo rango e posición dependía da xenerosa provisión hospitalidade a calqueira visitante que a demandara (Mc. Cone 1984: 2-7).
    Este papel era desenvolvido en primeiro lugar por un ri (rei), un señor, e logo nunha gradación subalterna revelandose o seu caracter pacífico en que agás o rei ou o grande nobre o “briugú non desenvolve un papel militar” (Fergus Kelly 1988-36). O incumplimento desta obriga subvertía o orden social.
    A provisión de hospitalidad foi unha das grandes funcións reais (Mc. Cone 1990: 125 (8); Blanca García Fernandez-Albalat 1990:268) da Europa arcaica. Na Odisea vemos como esta función facíase seguindo un estricto código moral. Así no recibimento de Telémaco no pazo de Nestor en Pilos “non permitirán Zéus” -dí Nestor- “ nin os demais deuses inmortais que voltedes da miña casa cabo da rápida nave coma de casa dun que carece, de vez, de roupas,ou dun indixente que non ten cobertores abondo nin sábanas na casa, nin un leito mol para sí e máis prós hospedes de seu. Que na miña casa hai fremosas mantas e sábanas. Non durmirá sobre das táboas da sua nave o querido fillo de Odiseo mentras eu viva e inda fiquen fillos meus no pazo para hospedaren aos meus hóspedes quen quer fora o que se achegar ao meu pazo” (Od.III. 345-55) [….] “Cando chegarón ao pazo deste soberano sentaronse por orde nas sillas e sillóns, e unha vez chegados , o vello mesturóu nunha crátera de viño doce ao padal que a ama de chaves abriu aos once anos de estar pechada-desatando a cuberta…Logo de faceren a libación e bebido canto lles pidia o seu apetito, os parentes marcharon cadanséu a cadansúa casa para durmir”. (Od. III. 388-95)
    O nobre Brigú Bucher gabábase por mor de que “o lume nunca esmorecera baixo o seu caldeiro dende que estabrecera a sua casa (ni-ro: díbdad tene foa choriu ao ro: gab Trebad) e o seu comportamento foi loubado polo rei Cathaer:
    “De certo foches, o Buchet, hospedeiro por daren xantar os campañeiros (brugaid biata dám), eche unha doa o teu valor (gal), a tua xenerosidade (gart) o teu esforzo (gaisced), o teu sonriso de venvida (fóilte) a cadanseu no teu grande salón de bebida (mid chúairt) (in Mc. Cone 1990: 124)”.
    O Trebad constatase en Galicia na arqueoloxía nas longa casas con banco corrido, verdadeiros “royal halls” e nas fontes “toman a comida sentados en bancos o redor das paredes, sitúandose segundo a idade e a dignidade; a comida vaise pasando en roda (Estr. 3, 3, 7)” que cobra sentido en Ateneo:

    “[...] los celtas, tras esparcir heno por el suelo, ponen mesas de madera poco elevadas […]
    Su alimento consiste en pan, en pequeñas cantidades, y en mucha carne cocida en agua, o asada sobre carbones, o ensartada en espetones. Los alimentos se disponen sobre mesas, pero ellos, como los leones, los toman con las mismas manos, los desgarran y los devoran. En sus festines admiten también el pescado [...]. Usan para sazonar la sal, el vinagre y el comino; el pescado lo asan en la parrilla y ponen cominos también en la bebida... Si hay varios convidados, se sientan todos en rueda, reservando el sitio del centro para el más honorable, bien sea el jefe del ejército, bien un noble de rancia estirpe, o bien un hombre distinguido por su riqueza. El que recibe se sienta cerca de él, y a continuación todos los demás según su condición... Detrás de ellos están de pié los que les sostienen el escudo con las armas... Los que sirven las bebidas llevan copas de barro o plata, en forma de calderos. Los platos y escudillas donde ponen la carne, son del mismo material, aunque también los hay de cobre, y a veces son incluso cestos de mimbre (IV, 9 )”.
    E explica a función dos cargos de palacio (aula regis e aula comitis) medievais sinaladamente o feito de que cando o Conde de Galicia D. Pedro Froilaz entronizou en Santiago o infante Afonso Raimundez na comida celebrada o 17 de setembro de 1.111 no pazo do bispo Xelmirez como amosa a Hª Compostelana (Lib. 1. Cap. LXI) ofreceuse o xoven monarca un explendido banquete. O Conde D. Pedro Froilaz fixo de reposteiro maior, seus fillo D. Rodrigo Pérez servía de portador das armas reais, outro fillo, D. Bermudo facía de copeiro e o xenro do Conde de Galicia presentaba ao rei os manxares segundo un ríxido e vello protocolo.

    Os grandes banquetes comenzan pola ofrenda aos deuses dos alimentos que se van consumir, o pan, o viño e a carne son presentados no sacrificio ritual polo hospedeiro, cabo da casa, e os seus nobres, servidores e parentes: “E levaron á xuvenca polos cornos -tal e como aparecen as víctimas no carro votivo de Guimaraes e no bronce votivo sacrificial do Castelo de Moreira ámbolos dous do s. III a. C.- Estrario e o diviño Esquefrón; e Areto saíu do seu cuarto levandolles a auga-mans -para a purificación dos oficiantes- , nunha vaixela adornada con froles e na outra levava o orxo torrado dentro dunha cesta. E Frasimedes o forte na loita,presentouse cunha afiada machada na man para ferir á Xuvenca e Perseo sotiña o vaso co sangue”
    Na categoría das persoas inmunes por debaixo do druída, rei de reis, ri-Tuath cabaleiros terratenentes (flaithi) -linaxudos e menos linaxudos o haberen un “grad flatha” (9) que discriminaba en categorías á clientela (cenel), e o clero, unha complicada morea de oficios deixaba paso os grados máis baixos dos propietarios que tiñan gado (bó aire) -fundamento do estatus legal (Crith Gablach, 13a 24) Baixo eles os am-bue (*am = sen *bowyos= bois) adolescentes solteiros non integrados inda na propiedade adicabanse a caza e á aventura guerreira, baixo a tutela dos parentes e nobres que os tomaron en adopción.
    Tanto o territorio político (TP) ou Túath como a función soberana do mesmo ri-Tuath vinculanse verticalmente -dentro da estructura de clientela da soberanía doméstica- cun “rei de reis” En este contexto debemos encadrar os hospitia interterritoriais anoados entre Trebas, ou entre particulares e Trebas- na asemblea estacional, como veremos diante do altar e Pedra do Treba (Trebopala) -no NW peninsular, e é neste contexto vertical de dependencia onde encaixan as pequenas pezas de bronce con forma de “apertón de mans” que tan plasticamente amosan o seu caracter vasalático que figuran no repertorio das tesserae hospitalis celtibéricas. Mediante este tipo de vínculos un TP, ou un particular, supeditabase a outro. A cambio dunha contribución anual e axuda recibian terras (previamente donadas) e protección baixo contraprestacións como axuda militar e pago dun censo. Os in fidem acceptos por un princeps ou o seu TP convertíase en dependente do Treba receptor iste e o meu xuizo o sentido da verba can/tref similar a celtibérica con/Trebia e á latina con/tributi.

    O caso Galés

    En Gales os reis gobernaban o país o xeito dos pais de familia (H. Hubert. 1932: 466). Como en Irlanda o país estaba dividido en unidades políticas. Catro reinos subdividíanse en TP. chamados Cantref (10) ocupados por clanes nobiliares (casas) definidos por fortes lazos de parentesco e agnaticios. Os reis e a sua clientela Bonheddigion (Terratenentes) contan con labregos -os que entregarían terras a cambio de axuda militar (infantería) son colonos diferentes dos servos caethion e instalados ? altudiaom, conformado o complicado entramado vertical celta de obrigas mutuas cuio aroma remitenos a ríxida xerarquía social da Galicia Medieval (reges, bene, nati, miles, sattelites, homines de mandationis, homines de criationi, homines de ganantia, bonos homines servi, etc).
    Os galeses tomaron da Casa Trev (=Trebad, no esquema de soberanía doméstica) os termos diversos que desiñan a propiedade territorial (11). Dotabase ca “Trev” de terra, e dicir unhas duas hectáreas, a cada persoa libre da familia que chega a idade adulta. O sistema semella que continuou segundo Hubert funcionando no país de Gales ata o século XIV, sen grandes tropezos” ( Hubert: 442).

    O Treba Galego

    En Galicia a verba Treba aparece en contexto territorial nas fontes so nun caso ao mencionar Plinio os Arroni, Arrotrebae, isto é os Arróns ou Terra de Arrós Territorio Político Medieval que chegou ata hoxe no arciprestado de Arrós pertenecente a Diocese de Mondoñedo-Ferrol. Máis abundante no rexistro epigráfico deslinda un Territorio como fito terminal na inscripción rupestre do Rigueiral (Sanfin Valpaços) á beira dun regato sobre un outeiro co epígrafe TERMIN(US) TREB(AE) OBILI(ORUM) (12). Máis é na importantísima inscripción rupestre de cabeço das fraguas onde revela o seu sentido.

    (1) PENA, Andrés. “A TERRA DE TRASANCOS OLLADA DENDE OS MOSTEIROS DE XUVIA E PEDROSO NA IDADE MEDIA pp.24-45;130-155; 171-192; 202-234; 281-314. ” in Narón un Concello con Historia de Seu. vol II. Narón 1992.
    (2) O mesmo sucede en Irlanda máis coma sinala Harold MYTUM: The fundamental building blok of the political system in Early Cristian Ireland was the túath (similar ao toudo galego), led by the King, rí or rí tuaithe. There is considerable dispute as to whether the túath represented a tribe -MAC NEILL 1911, BYRNE 1971-.There was no ethnic, linguisticor cultural division, but it did represent a political unit, an one on a larger scale than of the kin-group. Belonguing to a túath was an important concept in Early Christian Ireland, and in that sense the túath can be considered a tribe. The Origins of Early Christian Ireland. Pp.141, 1992
    (3) Como sinalara en 1991 trala concesión de Vespasiano (Plinio Hist. Nat.III 3, 30) do Ius Latii a toda a Hispania, “para que estes dereitos se puidesen facer efectivos esisíronse dos peregrini (oa que non eran romanos nin latinos) que nas súas cidades tivesen ou adoitasen a organización romana, e dicir, que contasen cun senado e maxistrados colexiados elexidos anualmente ao estilo das cidades romanas, pero como as honrras eran gratuitas, o principio que servía para, nunha sociedade urbana, impedir a conversión dos maxistrados en funcionarios, permite, nunha sociedade cabaleiresca e rural, mantelos resortesda política da civitas en mans dos que poseían os recursoa económicos, é dicir, os que o tiñan antes e as cousas seguiron como estaban no seo das civitates/ populi do NW.
    Moitos historiadores pretenden que os populi da Gallaecia empezan agora a nomearse civitates e o interpretan como síntoma de romanización…propoñen o despegue e progreso da urbanización sendo clásica a epístola de Vespasiano aos Saborenses, unha comunidade da Bética, á que autoriza no ano 77 a trasladar o seu lugar de habitación da montaña á chaira: permitto vobis oppidum sub nomine meo, ut voltis, in planum extruere (D´ORS, a. Epigrafía Jurídica de la España Romana. Madrid, 1953. P 61). Esta romanización viría acompañada, segundo estes autores, da xeneralización dos antropónimos dos flavios entre os indíxenas e, sobor de todo pola crenza, baseada nunha errónea apreciación, de que as unidades políticas e territoriais indixenas que Plinio denomina populi en Lusitania, Gallaecia e a franxa cantábrica pasan a chamarse civitates e cuantifican sobre esa premisa . así dez populi aparecerían nomeándose civitates como adicantes da ponte Aquae Flavia e 11 civitates son consideradas en 1976 por García Iglesias auténticos municipios (Autenticidad de la inscripción de municipios que sufragaron el Puente de Alcántara. In REE 32, 1976, pp.155 e ss.) ao tempo que antigos populi ( Limici, Interamnici) pasan a nomearse agora “forum” ( polo lugar onde celebraban as suas feiras e asambleas políticas administrativas e relixiosas do máis puro sabor celta), “civitas”, o adoitan o pomposo título de “respublicae”. Moitos historiadores consideran definitivo e definitorio do proceso de romanización o feito de que onde Plinio encontrara 114 populi tan só restarían 27, e que Tolomeu só cite civitates en torno ao 150 d. C. A concesión da cidadanía latina por Vespasiano (74 d. C.) carece de significado no modelo que presentamos aquí, e non altera en absoluto a extructura interna dos territotios políticos como amosa a tabula de Castromao do ano 132 ( ou a tessera de hospitalidade de Astorga do ano 27 d. C., caducada e anovada no 152 d. C.).
    (4) Henri Hubert: Los Celtas y la Civilización céltica: 1932 La Renaisanse du Livre, 1932. reimp. esp. Edicións Akal 1988 p. 436-437.
    (5) Comparativamente esto pódese ver na Galiza Medieval no longo pleito dos arciprestados entre o bispo Gonzalo de Mondoñedo e o seu hirmao o conde de Galiza e Trava Pedro Froilaz por unha banda e o arcibispo de Santiago Xelmirez, pola outra.
    Antecedentes: Na Divisio Teodomiri (ano 569) os xa mencionados territorios de Trasancos, Labacengos e Arrós pertencen como arciprestados á diócese dos Britóns, segundo unha dubidosa interpolación. No ano 830 (a data está deturpada confeccionándose este documento unhas décadas máis tarde) Tructino menciona unha serie de igrexas “propiedade da sé
    Iriense”entre as que se encontraban algunhas e nas Terras de Trasancos, Labacengos, Besancos, Prucios e Nemitos. No ano 886 o rei don Afonso III consigna a a igrexa de Mondoñedo “ Trasancos Bezoucos, Prucios e porto de Seaia”. Mondoñedo levaba administrando oa arciprestados de Trasancos, Bezoucos, e a metade de Seaia dende tempos immemoriais xunto aos de Labacengos (Lapatiancos) e Arrós (Arroni, Arrotrebae). Pola Bula do Papa Pascual II Iustitiae ac rationis ordo de 31 de decembro de 1101, compostela pasa a ser a sucesora lexítima das igrexas que pertencían aa Cátedra Iriense. Desempoirando o antigo documento de Tructino, Xelmirez reclamou amigablemente ao bispo D. Gonzalo, hirmao do conde D. Pedro, a devolución dos citados arciprestados. Tras dunha longa rifa entre os dous bispos na que intervira o Papa e numerosos preladosos, unha cadea de feitos poría fin ao problema os arciprestados solucionado por interéses nacionais do conde D. Pedro Froilaz en favor de Xelmirez.
    1.- En decembro de 1107 morreu o conde de Galicia D. Raimundo de Borgoña, ao que prestara un xuramento de fidelidade personal o conde D. Pedro Froilaz e, baixo fórmula distinta Xelmirez e os demáis magnates galegos//pp101falar de que o bispo Gonzalo está sometido a vontade do tananaiste. Falar dos cabaleiros o caso de Guntroda Ferveiz máis abaixo. Listado de cabaleiros e loitosa dos cabaleiros
    (6) O pago da composición non eximía a familia do difunto do direito de vinganza.
    (7) Historia da S. A. M. Iglesia de Santiago de Compostela T II 1899:933-935, conta que nin o país, e nin as mesmas cidades, incluso a de Santiago, vianse seguras dos atentados daqueles foraxidos”. Un deles foi un cabaleiro chamado Sisnando Galiariz que cos seus hirmaos estaba o fronte dunha numerosa banda de salteadores que actuaban entre Santiago e o Rio Ulla nas propiedades da Igrexa compostelán. O longo de sete correrías apoderouse da Villa de Oza, destruiu a Iglesia de San Felix de Salas levando cautivos a 21 homes, 50 cabezas de gado maior e moitas de gado menor por valor de 500 soldos; na villa de Sales apoderouse de 10 homes valorado en 390 soldos. Na villa de Rial colleu homes imbuciatos (= bo aire) e gado por valor de 50 soldos, saqueou o mosteiro de S. Miguel de Rarís, levandose ó presbitero Aspadio e cinco monxes, dous cabalos que valian 200 soldos, 31 bois e vacas, 100 cabezas de gado menor, 31 porcos e diverso inmobiliario do mosteiro, na Villa de Reis roubou 200 bois e vacas e 500 cabezas de gado menor. Da casa de Vimara Visteraci sacou 6 homes que vendeu como escravos e un cabalo de 200 soldos. Asesinou ó Presbitero Odoario, ó monxe Alvito e a dez homes. A Sisnando e Paio cortoulles ambalas mans e a lingoa, e os pes a unha muller chamada Toda. Unha recua de 25 mulos que levaban o viño o Rei Bermudo III da sua adega de Gomaríz, no Riberiro, foi asaltada por Sisnando e tras apalear os conductores ata dalos por motos cortou os rabos e as orellas a tódalas cabalgaduras” (Florez T. XX da H. S. Tumbo A) Un fillo do Conde de Galicia D. Pedro Froilaz comandou outra cadrilla de bandoleiros na terra de Santiago atacando no Camiño Francés os intereses do arcibispo inimigo do seu pai. Os feitos de Sisnando Galiariz e os seus hirmáns ou as aventuras do principe dos Longobardos Alboino e os seus compañeiros a comenzos da Alta Idade Media que rexistra Pablo Diacono amosan a homoxeneidade indoeuropea na extensión e a longa pervivencia deste comportamento xuvenil.
    (8) For instance the saga cath maige Tuired dwells upon King Bres´s catastrophic failings in this area (par. 36-9), The proper lay out of a king´s feastin hall or Tech midchúarda is described in prose by Crith Gablach (part. 46) and thoug a diagram as well as in verse by LL 3637-789); and Tecosca Cormaic (part. 4) list the “propierties of a king and an ale house (ada flatha 7 cuirmthige)”
    (9) Ex Crith Gablach 23; CIH 1593.6 e 1595.25.
    (10) Parellos semantica e institucionalmente os Trebas (CAN/TREI (= TRE = TRIFU = TREBA = TEUTA = TOUTO = TRIBU); Con/trebia, con/tributi e dicir Trebas xunguidos vontariamente fonte aos atribuidos por conquista, at/tributi = a/trebates).
    (11) Joyce; Nisbeth; Meitzen; Vinogradoff in H. Hubert: 1.932: 441
    (12) E. Hübner, Ephemeri. Epigraph.CIL suppl. Berlín, 1903, VIII, 275 b in Antonio Rodriguez Colmenero. Anexo 1 de Larouco. Edicións do Castro 1993; 14-15).

    Perdonen lo largo de esta contribución
    lo dicho Salud y Gloria a todos
    Salud y Gloria Airdagh, creo que de pura convergenciavd. y Crougintoudadigo -esto sí que es acumulativa celticidad -, acabarán entendiéndose a las mil maravillas.

  18. #68 crougintoudadigo 20 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    Salud y Gloria Airdaigh y señores druidas, ya se que meter mucho texto espanta a la peña, pero lo que se está intentando demostrar aquí es que se puede explicar el celtismo, sin recurrir a modelos invasionistas, sino pensando en un largo proceso cultural que arranca desde el Neolítico, pasa por la Edad del Bronce y cristaliza en la Edad del Hierro. Es curioso ver como los anticeltistas gallegos, basan su argumento principal en negar que en Galicia hubiera una invasión de celtas en el siglo VI a.C, o en el IX, o en el XII, o en el XXVII, o en el XXXIII...., faltaría más. Pues bién CROUGINTOUDADIGO y su paredros Andrés PENA, están de acuerdo con los anticeltistas en que nunca hubo una invasión de celtas, ni la pudo haber, como nunca hubo una invasión de románicos, ni de barrocos, ni de góticos (si entendemos lo gótico claro está como un mero concepto cultural y artístico) ni de renacentitos, ni de barrocos ni de neoclásicos. Lo celta obedece a un largo proceso de cristalización cultural, en los campos de la organización social, política, religiosa y económica. CROUGINTOUDADIGO siendo celtólogo, está más de acuerdo con el 90% de los anticeltistas, que niegan el modelo invasionista, que con el 90% de los celtistas que lo aceptan o propugnan. Ese modelo invasionista es una peste. Lo celta debe ser estudiado y comprendido con otro prisma, con otra vara de medir, desde otra optica. La óptica acumulativa, la optica que observa un largo proceso de cristalización cultural.
    Acaso por primera vez, Crougintoudadigo y su paredros Andrés Pena están encantados viendo que se hace eco Vd. Aidaigh, de tantas cosas, que desarrolla aspectos del tema de los psychopompos y en muchos otros campos.
    Acaso por primera vez veo un potente interlocutor en este foro, con el que se puede hablar de tu a tu.
    Y dice Vd.

    Según H. d´Arbois de Jubainville la particpación
    España es introducida por el everismo de los cristianos en
    el relato de la conquista de Irlanda para sustituír al País
    de los Muertos. País de los Muertos que sitúa, atendiendo
    a una más aún remota leyenda que Procopio (s. VI), recogería
    de Plutarco que a su vez escucha de un desconocido muerto hacia 120
    d.C., que informa como este País de los Muertos es la parte occ. de
    Gran Bretaña, separada por infranqueable muro. Y que en las
    costas seteptrionales de la Galia existe la población de marinos
    cuya labor consiste en conducir a los muertos desde el continente hasta su
    última morada en Bretaña. A estos marinos los despierta una
    voz en medio de la noche y se dirigen a la costa donde les aguardan unos
    navíos ajenos repletos de hombres invisibles que se encargan de conducir
    al mencionado País sitúado en Bretaña en un golpe de
    remo o una hora según versión.

    Sobre periplos psicopompos con puerto en la Hispania y leyendas relacionadas
    basten ejemplos como el buen número de ellas asociadas a la Sta.
    Compaña, que también efectúa travesías marinas
    al deslizarse sobre el mar, caminando o volando, desde la costa gallega según
    se relata, por ej. en la illa de Ons, donde se nos informa que la
    Compaña procede de Noalla (parroquia del concello de S.Xenxo
    a orillas de la mágica playa de A Lanzada), y al llegar a la
    isla se dirige por la orilla al cementerio del lugar donde desaparece bajo
    tierra.

    Pues Crougintoudadigo y su paredros Andrés Pena, muy amigos del profesor Fernando ALONSO ROMERO, y muy, pero que muy afectos, y aún afectísimos, a nuestra egregia MARÍA DEL HENAR VELASCO LÓPEZ, lo hicieron por su parte, diciendo:

    Al dejar los cuerpos de los difuntos, las almas necesitaban recorrer un largo camino, un verdadero calvario, hasta llegar a O Alén, el “Otro Mundo”. Desprotegidas y medio-ciegas en su obligado viaje al Paraíso, se encomendaban a la piedad de los viajeros que las acompañaban.
    Esta era, seguramente, la función de los psychopompos Lares Ceceaeci, es decir de los ciegos ceaeci, (con reduplicación) de donde como los posiblemente psychopompos Dii Ceceaeci Tribales tomarían probable y previsiblemente su nombre de los “dioses de los ciegos” las Islas Cies, o Sies, posiblemente de Caeciliorum? (como la patrona de la vista C[a]ecilia> Sesilia> Çisilia> Isília>Isía, Içía, Icia) antiguamente llamadas Islas de los Dioses insulae Deorum (1) o ‘Theon nesoi’
    Hoy cumplen esta psicopompa función todavía en Galicia los parientes o amigos del difunto, que acompañan tras invocarla en el cementerio su alma, tanto a pié como en vehículos hasta llegar al fin del camino, al santuario de San Andrés (nombre según nos los indica Eulogio LOSADA BADÍA posiblemente relacionado con andor “raqueta para caminar con la nieve” con la misma raíz, ando, -as,- are-avi, atum, cf. viablemente Sant Anderel, = Setanta) “El Caminante” [ ilustro con una foto tomada de la red. Petroglifo escandinavo representando psychopompos by Rockatuk. Rock art in Scandinavia 2004]
    (Cuchulainn con su perro, pos.= Oghmios “el camino”). Este santuario de San Andrés de Teixido fue el punto de embarque a modo de Puerto de Caronte, desde donde las almas subían a una barca de piedra, la llamada Barca de San Andrés un aislado “peñasco figurativo”, sobre el Atlántico, un islote frente al impresionante farallón costero, que en palabras de Don Antonio Fraguas “semella a proa dun barco anunciando a súa chegada a porto” emprendiendo luego un viaje fantasmal a la Isla de la Eterna Juventud y paraíso celta conducidas por un, a modo de celta Caronte, previsiblemente el propio Donn “El Obscuro” psychopompos sombrío dios de los muertos, ante la arqueológica evidencia del Monte de O Facho de Donón.
    El mundo de santos conductores, de romeros del Alén o del Más Allá gallego, viene siendo estudiado desde hace mucho tiempo magistralmente por el profesor Fernando Alonso Romero, quien ha señalado la estrecha vinculación con la Vía Láctea – compartida en el Finisterre Atlántico por los caminos de San Andrés y de Santiago, con su final en Fisterra y el santuario de A Barca de Muxía. Pero existen multitud de santuarios menores (3), más adelante visitados en estos papeles, con sus santos, barcos de piedra y embarcaderos llamados “Arenas de Paraíso”.
    Los conductores terrestres y marinos [ilustro con una foto tomada de la red Petroglifos suecos de Bohusländ representando psychopompos solares. imm 017 nº12 by Rockatuk. Rock art in Scandinavia 2004] de las almiñas benditas, como lo manifiestan las viejas cartas conservadas en los monasterios gallegos (en el AHN en realidad, tras el expolio y desamortización del patrimonio monástico de Mendizábal), algunas con más de mil años de antigüedad, son ahora los santos que a través del evocador poder de sus reliquias hacían famosas a las iglesias que las custodiaban atrayendo los entierros, a las almas, y con ellas misas, aniversarios y trintenarios, en la creencia de que los santos, cuyas reliquias eran guardadas celosamente en el interior del ara del altar de reputadas iglesias y monasterios (4), se convertían en intercesores a la hora de la muerte cogiendo de la mano a las almas de los difuntos enterrados, y, no soltándolas, en un largo cortejo, como lo ilustra el Pórtico de la Gloria, las acompañaban, seguras ya por los senderos peligrosos hasta presentarlas en el Más Allá ante el trono del Cristo Juez en Majestad.
    En Galicia, como en todo el mundo Celta en realidad, existen dos psicopompos itinerarios, terrestre (5) y lleno de peligros el uno, porque las almas por el camino se pueden perder, y marítimo cursus el segundo, ya seguro con la caña del timón en manos de la divinidad.
    3.1. 1. LOS ORÍGENES HAGIOGRÁFICOS DE LA PEREGRINACIÓN

    La mayor de las islas Gabeiras se conoce como la Barca (6) de S. Andrés, encontrándose, en pleno Atlántico, frente a los acantilados más elevados de la Europa Atlántica. A ella, como en su barca de piedra llegó a Padrón, Santiago el Patrón de España, o a Muxía -como lo atestiguan la vela y el timón también de piedra de su nave- la Virxe da Barca, arribó el Apóstol de Cristo al escarpado, aislado y brumoso Teixido. Quejándose de que la divina voluntad dirigiera su marino curso a tan desoladas tierras y deshabitados acantilados, para confortarlo se le apareció entonces nuestro Señor diciéndole que ese lugar a él consagrado sería visitado desde entonces al menos una vez en la vida por todos, no solo por los gallegos:

    “Quédate eiquí, S. Andrés,
    Que de vivos ou de mortos
    Todos te virán a ver”.

    Y por este motivo como es público y notorio van a San Andrés los romeros porque “a San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo”.
    3.1. 2. LA CASA DE DON
    La isla, verde y florida de los Bien Aventurados, con su brisa marina y su celestial música; el luminoso paraíso pagano que aguarda a los habitantes de los finisterres atlánticos y el ardiente Tártaro como contrapunto, oscuro infierno platónico o cristiano, aquella idea Celta y esta idea Clásica, según se piensa, habrían convergido en Hesíodo que tanto ya nos habla del rubio Radamantis y de la llanura Elusión, batida -como nuestro Valle de Trasancos- por los vientos del Noroeste, postrema morada (7) de los reyes y de los héroes griegos que fueron, cuanto de las islas de los Todopoderosos o de los Bienaventurados, sosteniendo JUBAINVILLE a quien seguimos aquí, que en la segunda Olímpica de Píndaro, obra compuesta recordando una victoria en los juegos olímpicos del año 476 a. C. “La llanura Elusión se confunde con las Islas de los Todopoderosos o de los Bienaventurados para formar una única isla donde se encuentra la fortaleza de Cronos asociado a Radamantis” (8).
    En la Cosmogonía Irlandesa como lo sostiene María DEL HENAR VELASCO LÓPEZ, las referencias claras al Sidh, Alén u “Otro Mundo” como país de los muertos “se concentran […] en torno a la Figura de Don y su Morada Tech nDuinn ‘la Casa de Don’”. Los métricos Dinsenchas, como también lo recoge María del Henar, citando a GWYNN The Metrical Dinsenchas, que estudian los topónimos Irlandeses con etimologías populares, recogen como Donn previniendo a Irlanda de plagas pide que su cuerpo se sepulte una Isla frente a la Costa. Para Marcial TENREIRO BERMÚDEZ “A concepción do Alén como unha illa mantense nunha serie de tradicións. En Somerset contábase que existía preto do canal de Bristol unha invisible illa que so as veces podia ser ollada polos seres humanos; similares tradiciones atópanse tamen nalgunhas zonas da costa de Gales (BRIGGS, K. The Fairies in english tradition and literature. Bellew Publishing. 1989 Londres pp 13-3). Asimesmo Procopio (Guerras godas, XIII, XX, 45-49 Procopius History of the wars -trad Dewing, H. B.- Hardvard University Press, Loed Classical Library. Cambridge e Londres) recolle unha tradición bretona do século VI segundo a cal nunha zona da costa xuntábanse pola noite as ánimas e obrigaban aos pescadores a que as levasen nunha nave a unha illa (Brittia) onde chegaban con inusitada rapidez (ALONSO ROMERO, F. Santos e barcos, p. 51)”. También recoge TENREIRO BERMÚDEZ como SEBILLOT señala que el Folklore Bretón habría conservado “unha curiosa versión desta crenza na que as ánimas navegan nunha barca ao inferno por un mar situado no subsolo” (9).

    Situada ahora frente a un santuario en la costa de Galicia donde pro salute habrían dedicado los supervivientes numerosas aras/estela a un dios y Berobreo Lar, la pagana versión de de la Casa de Don se habría mantenido en el presente cristiano de Galicia. Esta casa se encontraría previsiblemente sobre una bretemosa isla, en la Islas Cíes, o en la Illa de Onceta, a donde marchan todavía hoy la Santa Compaña describiendo TENREIRO BERMÚDEZ ex POKORNY (10) describe una procesión de ánimas similar, el ejército del Sidh navegando a su isla, en un texto irlandés do século VII – “revolvéndo o mar ata que brilla sanguinolento/ sobre o claro mar ven embarcado un exercito/ que ensina o pais a destreza do remo/ dempois vogan cara a pedra relucinte/ da que ascenden as melodías centuplicadas./ A canción que o exercito canta/ non soa tristeira nin esmorece./ alámpase en centos de coros, /o que a escoita librase de vellez e de morte” e ilustrando ALONSO ROMERO (11) la navegación a Onceta de la Santa Compaña con otras leyendas y tradiciones de las almas de los ahogados perdidos en el mar yéndose a las islas concebidas como hogares del mañana y albergue de los muertos como la mencionada Onceta (Pontevedra) o a la Pena das Ánimas, cerca del Castillo de San Antón (A Coruña). ¿Pero quién será? ¿Quien podría ser su legatario? San Andrés de Teixido, previsiblemente.
    Notillas a la apostilla

    (1)PLINIO N. H. IV, 119.
    (2) PTOLOMEO 2, 6, 63.
    (3) Con el cristianismo no desaparecieron los viejos lugares de culto, siguiendo la pauta señalada por San Gregorio, nada se perdió, solo se transformó para que se pudieran seguir conservando los ancestrales ritos primordiales, y así se mantuvo sin grandes cambios la piadosa e inveterada costumbre de acompañar a las almas de nuestros amigos y de nuestro linaje, y sobre todo la obligación, establecida por el pagano Don para los muertos, y universalizada por el cristiano San Andrés, discípulo de Cristo de que “A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”.
    (4) Esto dio pie a la demora de los romeros en el camino para visitar innúmeros santuarios y reliquias de los alrededores, originándose así un viejo camino de Os Romeiros entre el monasterio de San Martín de Xuvia y San Andrés de Teixido. Un camino cristiano muy peculiar y antiguo perdiéndose en la noche de los tiempo se considerar que en el año 844 el monasterio de Xuvia era ya un viejo lugar de culto, “olim de semper sacrato”, que converge en la necrópolis de Xuvia, un camino cristiano que se funde con el fúnebre cortejo del pasado. Este camino de iniciación a la muerte fué recorrido por el padre Fray Martín Sarmiento un verano del año 1755. Huésped en Xuvia del prior ilustrado Fray Felipe Colmenero, Sarmiento partió para San Andrés acompañado de su hermano a lomos de una mula, y nos dejó una detenida descripción del itinerario.
    (5) Esto no es nuevo, tiene profundas raíces indoeuropeas en un remoto y común horizonte cultural, desde el Neolítico, donde se representas las puertas (motivos impropiamente llamados “de herradura”) de acceso al más allá y el propio viaje por mar, hasta los tiempos de la dominación romana cuando los túmulos se erigían a las orillas de los caminos, y sobre todo de los caminos de peregrinación. La religión asistía y confortaba, disponiendo para este viaje fantasmal diversos agentes psicopompos, acompañantes de ánimas benditas como el mochuelo (si no sería más apropiado decir mochuela posible y residual superviviente en la Athenea Parthenos griega) relacionado con la soberana y virginal Gran Diosa Madre, o como el multiforme Hermes gallego de triple o cuádruple faz, como el hermatena de Amorín, encontrado en un cruce de caminos y previsible antepasado de los cruceiros de nuestro presente cristiano en el pasado pagano de la dominación romana.
    (6) La Isla de los Muertos [cf. la isla de Britia con su peculiar “Santa Compaña” de marineros psychopompos in PROCOPIO de Cesarea, Bell. 8, 20 (= Bell. Goth. 4. 20), 42-58] y la barca de piedra es el el Atlántico la heredera de una larga tradición muy antigua. Para Marcial TENREIRO BERMÚDEZ “A linea temporal […] percorre dende as representacións de barcos dalgúns dolmens armoricanos coma o de Mané-Lud (Locmariaquer, Morbihan ex ALONSO ROMERO, F. Santos e Barcos de Pedra. Xerais 1991 Vigo), seguindo nos enterramentos en barco das máis diversas épocas como os do ría Tamesis (BRADLEY R. Pasage of arms. Cambridge University Press. 1990. Cambridge. Pp 107-109) ou o impresionante conxunto de Linholm (Høje BATEY, C, CLARKE, H. PAGE, R.I. et alii, Die Wikinger, Kunst, Gesigchte un Lebensformen. Bechtermünz, Verlag. 1998 Munich. p 72.) ata a prolífica lenda Haxiográfica de San Brandan e os seus fillos, entre eles as viaxes dos santos Amaro e Trezenzonio (DÍAZ Y DÍAZ, M. C. Imágenes del Más Allá en Galicia durante la Edad Media. Bibliófilos Gallegos. 1985 Santiago), pasando por unha serie de textos irlandeses do século VIII, nos que se fai unha descripción do Alén, concibido como illa paradisiaca sita no occidente (POKORNY J. Cancioneiro da Poesia Céltica. Galaxia. Vigo 1981 pp 74-76). TENREIRO BERMÚDEZ, Marcial “¿Qué son os Mouros? A Nosa Mitoloxía Popular e as Súas Orixes Atlánticas” 49-73. Cf. TENREIRO BERMÚDEZ, M. “A Illa das Ánimas e da Eterna Xuventude” pp. 62-64 in PENA GRAÑA, A “Unha Parroquia con Celtas Reminiscencias na Terra de Trasancos. “Sancta Maria Maior” de O Val, Narón. Fundacíón Terra de Trasancos & Alcaldía do Concello de Narón. Narón 2004.
    (7) ¿Qué relación, hay de haberla, entre el monte de Donón y sus aras pro salute, con el camino, viaje y peregrinar de las almas de los que tuvieron menos suerte, hasta las islas de los bien aventurados, la isla de Solstición de San Trezenzoncio, de la Eterna Juventud, de los Bien Aventurados, entre la elevada fortaleza y celeste Casa de Don y que precedió a la descrita en las historias de San Brendan y de San Amaro celeste Jerusalén de San Pedro con sus murallas, su puerta y su cerradura […]? En Galicia, como se evidencia en San Andrés de Teixido y en muchos otros santuarios, cuando alguien salvándose milagrosamente de una muerte anunciada, supera un peligro extremo, visita al santuario del santo protector, incluso amortajado y dentro del ataúd que previsiblemente ni siquiera habría tenido ocasión que utilizar de no mediar la intercesión divina por perderse su cuerpo en el mar, dejándolo como ex voto en el templo. Hoy han desaparecido todos los ataúdes de la iglesia de Teixido que prácticamente hasta hace relativamente poco tiempo se guardaban en el templo, no porque no se sigan trayendo, sino por la frivolitas temporum, y el horror a la muerte. Sería lógico pensar que todas las aras de Donón, depósitos frente a las paradisíacas islas Atlánticas en un santuario de peregrinación al más allá, ofrendadas pro salute “al Dios Lar de la Elevada Ciudad Fortificada” DEO L/ARI B/EROB/REO/ ARAM/ PO [SVIT] P[RO] S[ALUTE], podrían corresponder a la temprana manifestación o precedente de esta costumbre, buscando por ello intencionadamente parecerse a las estelas funerarias, y aún contener elementos propios de los psychopompos precursores de los “petos de ánimas”.
    (8) Pindari Carmina. Edición SNEIDENWIN, T 1, pp. 17-18, versos 70 y ss. ex H. D’ARBOIS DE JUBAINVILLE. El Ciclo Mitológico Irlandés y la Mitología Céltica. Edicomunicación. Ripollet (Barcelona 1996)
    (9) SEBILLOT, P. La terre et le monde souterrain. Le Folklore de France vol. III. Imago 1983 Paris p. 251. in TENREIRO BERMÚDEZ, M. “A Illa das Ánimas e da Eterna Xuventude” pp. 62-6 4in PENA GRAÑA, A Unha Parroquia con Celtas Reminiscencias na Terra de Trasancos. “Sancta Maria Maior” de O Val, Narón. Fundacíón Terra de Trasancos & Alcaldía do Concello de Narón. Narón 2004.
    (10) POKORNY J. Cancioneiro… p 49,
    (11) F. ALONSO ROMERO en Santos y Barcos… p. 66


  19. #69 crougintoudadigo 21 de mar. 2006

    Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA


    Salud y Gloria molartrash

    CROUGINTOUDADIGO le saluda

    Y saluda a los druidas
    ¡Salud y Gloria druidas!


    Y en diciendo vd. como colofón a una muy suya e interesante exposición:

    "El modo actual de entender la jihad es más extremo que el de cualquier momento anterior de la historia islámica.

    Este fundamentalismo sugiere que el mundo musulmán atraviesa una fase, una que debe soportar y superar, comparable a los horrendos períodos análogos de Alemania, Rusia, o China.

    Habiendo evolucionado la jihad constantemente hasta este momento, continuará sin duda haciéndolo en el futuro.
    La forma extrema de jihad practicada actualmente por Al-Qaeda y otros podría conducir, predice Cook, a su "rechazo tajante" por parte de la mayoría de los musulmanes. La jihad podría convertirse entonces en un concepto no violento.

    El gran desafío para los musulmanes moderados (y sus aliados no musulmanes) es hacer que se produzca el rechazo, y con la rapidez debida".

    ¡SALUD Y GLORIA NAUPAKTOS!

    Y en haciendo lo propio, diciendo Vd., Naupaktos, como colofón a una muy suya e interesante matización de la anterior exposición:

    "Los moderados musulmanes deben reponder, pero ya! Pero, no nos engañemos, no podemos pedirles decisión y coraje frente a unos descerebrados mientras, por la puerta de atrás, seguimos dando soporte económico y político a los caudillos más inútiles, iletrados, ineptos y asesinos del planeta".

    Ahora les dice, saliendo a la palestra CROUGINTOUDADIGO, tras esta introductoria introducción, que le da la impresión y aún le parece, que Vds tienen más razón que un santo, y es tan solo una opinión.


    Pero le parece también a CROUGINTOUDADIGO que los que van a responder ya en realidad, y ya están respondiendo, no lo son, ni parecen serlo, -ni es crougintoudadigo parecer que lo vayan a ser- los moderados musulmanes.

    Y les piensa crougintoudadigo, claro está, que a los moderados musulmanes, aunque ellos no nos pinten nada por ahora (porque con los moderados, como con la Verdad por delante, podríamos ir con la cabeza bien alta hoy por hoy casi a todas partes en realidad menos a donde tenemos que ir), sin embargo se les tendría que ayudar ¿Por qué no? Occidente les podría ayudar, de entrada, estándose quietecito, sin meter más la pata.

    Occidente les podría ayudar [aunque en este punto habría que tener un punto de cuidado por que, y aún distinguiendo las churras de las merinas, como beneficiarios y electores de la cosa, o de las 'cosas', tal vez, en esa medida nos deberíamos considerar todos afectados o implicados y TODOS son aquí todos quienes en el mundo mundial han elegido o consentido a líderes nefandos], enchironando y mandando, "Oh los que entrais, perded toda esperanza ( ¿la de salir con vida de ese lugar a día de hoy? )", al Tribunal Penal Internaciónal de la Haya, donde domiciliaríamos ad calendas maias a quienes por motivos acaso nada limpios, y aún obscura per obscuriora, por motivos que nunca se nos confesarán, con arriesgadas mentiras de modo irreparable vulneraron la quieta y pacífica convivencia del mundo mundial, o arruinan las esperanzas, el futuro y el modo de vida de cientos, miles o millones de personas en todo el mundo.

    Y mientras de modo conveniente hospedamos y empaquetamos nuestras‘cosas’, en segundo lugar, habría que romper (se puede hacer con un gran grito, o a grititos), el silencio culpable de Occidente, que en sus titubeos podría estar dando la impresión de que es de los que ceden, aunque no ceda, ante el brillo del oro; el silencio culpable que podría estar dando la impresión de que Occidente usa, aunque no las use, diferentes varas de medir ante la injusticia.

    Cuando más conviene paliar los efectos de una terrible tempestad -y no siempre debida a la ira de Dios-, la devastación de una tormenta, la falta de equidad ni es eficaz ni inspira confianza.

    Y si a ayudar vamos, Occidente el primero, no deberíamos perder tiempo esperando a que amaine el temporal, si es que amaina algún día lejano. Y el día que amaine, deberíamos para acabar con el rencor ayudar a todos, no solo a los moderados pensadores islamitas, a reconstruir los devastadores efectos de la destrucción pasada.

    Acaso para que todo deba cambiar para seguir mejor, acaso nos convendría refundar las propias Naciones Unidas si es que algo falla en ellas ¿No les parece? Acaso deberíamos crear algo, y aún alguillos, si existe bajo el sol algo creíble que sea decente, algo capaz de catalizar una intervención internacional, e intervenir, ¡Quietos, paraos!, do quier que se cometan tropelías y brutalidades.

    Acaso deberíamos crear algo creíble. Algo capaz por su autoridad moral de tomar provisionalmente las riendas de un país nefando, de acabar con la corrupción, de crear infraestructuras, escuelas, colegios, campos, regadíos, sanidad pública. De poner donde hacen falta al frente de los proyectos a dignos funcionarios, de concebir eficaces instrumentos que permitan que otros se animen a hacer los deberes que hace mucho tiempo se hicieron, y no sin violencia, según se presume, en Occidente.

    Y CROUGINTOUDADIGO piensa que luego en Occidente habría que reactivar un poquito la Historia olvidada- Y a veces le parece a CROUGINTOUDADIGO que Occidente se va para atrás como el cangrejo en algunas cosas, renunciando a su privilegiada posición, o -solo es un crougintoudadigo parecer-, que Occidente brilla menos porque que gastadas con los siglos se habrían apagado o fundido muchas luces y que debe reponerlas o siguiendo el curso del Sol hacerse una reválida pisando de nuevo sus pasos-.

    Y tal vez así ayudaríamos los Occidentales en su sana intención de separar la (quae verborum inmoderatio) sus conceptos de 'Iglesia' y del Estado a los moderados pensadores islamitas. Aunque eso parece como que no es 'cosa nostra' , cosa de ellos, y si tiene que suceder, posiblemente sucederá cuando tenga que suceder.

    Tienen de nuevo Vds. más razón que un santo, cuando dicen que habría que ayudar con el ejemplo moral. Occidente tendría que ayudar, el primero, a aquellos que aunque por ahora no pintan nada , podrían de manera convincente enseñar sin embargo un claro día de mañana, que en su concepto la Guerra Santa responde a una lucha interior del individuo que busca la perfección, o podrían de manera convincente enseñar sin embargo un claro día de mañana que los derechos humanos, no sólo pueden ser "derechos de los musulmanes", ni lo podrían ser de los Occidentales, pues que son universales, y por ser universales lo son de todos por igual.

    Y cuando nos hace ver naupaktos, de nuevo más lleno de razón que un santo, que por la puerta de atrás, seguimos dando soporte económico y político a los caudillos más inútiles, iletrados, ineptos y asesinos del planeta. CROUGINTOUDADIGO se lo otorga, acaso con el común planetario de los pensantes, del orbe mundial, que se deviene en plano.

    Y porque no son privativos como de club privado los ‘derechos humanos’ de los creyentes de una determinada religión, sea cual sea. Occidente también tiene que tener una sola vara de medir, igual para todos. Una severa vara para quienes matan o gasean en Dachau hombres, mujeres y niños. Severa vara de medir para quienes maten, atomicen o churrasquen hombres, mujeres y niños desde Hiroshima y Dresde hasta la selva vietnamita o la casa de fulano. Severa vara de medir para quienes maten inocentes.

    Los responsables de los genocidios todos, chicos o grandes, donde quiera que estos se perpetren o donde quiera que estos se planifiquen, deben ser castigados por las Naciones Unidas.
    Pero Occidente debe tener también en esto, muy a la vista de todos, una vara de medir justa (y la justeza puede darla ahora una vara de medir larga, generosa y tendida, aunque sea –es cosa crougintoudadiga- como el brazo de la Dueña Dolorida) para los necesitados, para los que tienen hambre y sed de justicia donde quiera que estén.


    Pero aunque no se le escapa a CROUGINTOUDADIGO, ni al común de los pensantes, que, en diciendo estas cosas, con nefandas intervenciones y alocadas políticas fomentamos, el odio y el terrible rencor generacional, que dura y dura generaciones, contra Occidente, aún así, dicho sea de paso, Occidente sigue, querámoslo o no, siendo un relámpago de luz que rasga las tinieblas en este bello o triste mundo.

    Pero aunque no se le escapa a CROUGINTOUDADIGO, ni al común de los pensantes, que hurgamos en lo profundo del dolor de la llaga de todos, aunque no se le escapa a CROUGINTOUDADIGO, ni al común de los pensantes, que agravamos la infección y aún los occidentales corremos el riesgo de aparecer, in conspectu orbis, como responsables de lo que podría ser ya una incurable herida universal ante el mundo mundial. Pues eso como lo diría San Agustín, 'in conspectu tuo tibi tacite fit et non tacite: tacet enim strepitu clamat', debemos de decir alto y claro, querámoslo o no, que es Occidente es todavía un solitario, faro de luz que rasga las tinieblas, es y será Occidente, mientras los occidentales lo sepamos conservar, un viento acogedor, de libertad que disipa las brumas, las brétemas, y el oscurantismo de este nuestro atribulado mundo.

    Y PORQUE pese a lo dicho no cela CROUGINTOUDADIGO lo que con un certero análisis dice Vd., señor Naukpactos:

    "Es un hecho, claro está, según a las encuestas de que echemos mano, que el movimiento jihadista registra un número cada vez mayor de apoyos entre amplias capas de musulmanes, descontentos y desencantados en unas sociedades, las suyas, sus propias naciones, en las que no encuentran casi oportunidades. Debidamente adoctrinados en el odio al infiel occidental. Occidente cayó en el error de tolerar y apoyar a regímenes despóticos y tiránicos, al mismo tiempo también sucumbió a la tentación de apoyar a movimientos revolucionarios de "izquierda" en los países de Oriente como forma de contención y oposición al bloque soviético. Ahora, cae en la cuenta de que muchos de los regímenes que hoy conforman, por ejemplo en el norte de África, un baluarte frente al islamismo, deben ser apoyados (léase el primo Mohamed) como seguro de tranquilidad ante el rearme ideológico del islamismo y su imparable ascensión...demasiado tarde: Los islamistas en Marruecos ya dominan un tercio de las circunscripciones electorales y por ende, del parlamento; y eso sin presentarse en todo el territorio marroquí con listas a las elecciones; el apoyo y simpatía hacia Ben Laden es superior a todos los pronósticos […]"


    En pasando a otro asunto, efecto o consecuencia del anterior
    ¿Creerá CROUGINTOUDADIGO para desenmarañar el lío de este enredo que nada nos vendría mejor que un ‘pacto entre caballeros' por la justicia y el comercio justo?

    ¿Creerá CROUGINTOUDADIGO para desenmarañar el lío de este enredo que entre políticos (gente honrada con el voto) nada nos vendría mejor , en pleno proceso globalizador, que una política justa y honrosa?

    ¿Creerá CROUGINTOUDADIGO para desenmarañar el lío de este enredo que nada nos vendría mejor, el plemo proceso globalizador, que una Santa y Felíz Alianza de Civilizaciones, y aún llena de deportividad como aquellos santos y felices palos de golf, y llena de fair play, y llena de civilismo, y de cives, y de civil civilidad?

    ¿Creerá CROUGINTOUDADIGO que siempre, en pleno proceso globalizador, nos queda el diálogo, y el buen rollito, para desenmarañar el lío de este enredo y otro congreso, y otro, o los que hagan falta… por si falla la alianza, o por si nos fallan las civilizaciones?

    Ai, santiño, santiño, santiño crougintoudadig ti has ir prao ceo deritiño
    ¿No les parece?

    PERO ¿Y si nos fallan l@s preservativ@s espectativas? ¿y si nos fallan los diagnósticos? ¿Y si nos fallan los pronósticos? ¿Y si la esperada implosión en el sistema hostíl no acontece? Dios no quiera que pase, y si pasa que Dios ayude al Estado, y nosotros con él, y nos asista a nuestras esforzadas fuerzas de seguridad


    Pero, mientras la cosa no falla Eso. ¡Conferencia!, ¡¡Confereencia!!, ¡¡¡Confereeencia!!!. Yupiii!
    Organicemos, en tiempo de fallas, todos juntos, con pompa anual, una gran conferencia de Civilizaciones

    ¿Por qué no?. No adelantemos acontecimientos.


    Pero mientras la cosa no falla, organicemos todos juntos -y CROUGINTOUDADIGO el último-, en tiempo de fallas, un Gran Congreso
    Eso. ¡Congreso!, ¡¡Congree sos!!, ¡¡¡Congreeee sos!!!.

    Propongo para un GRAN CONGRESO DE CIVILIZACIONES un gran CONCURSO DE ESLÓGANES

    Propongo a modo de ejemplo y talante, en tiempo de fallas y de buen rollito un primer eslogan CROUGINTOUDADIGO


    "CONGRESO MUNDIAL DE CIVILIZACIÓNES,
    DE GRANDES PROBLEMAS
    ENORMES SOLUCIONES"

    No sin terminar con crougintoutáticas e inocentes lecturas es, no se por qué (¿Será por el sufijo celta de Samani-ego? ¿Será por quitarle hierro a un asunto tan serio? ¿Será por el inconsciente ese? ¿Qué será, será?) Nuestra crougintoudadiga intención advertirles señores druidas antes que no vienen al tema que nos ocupa aquí. Que dolor, por un descuido… Ni con alfileres, ni con calzador se nos convendrían las lecturas propuestas al caso o a la seriedad del caso, ni cualquier parecido sería pura coincidencia.


    Al tuntún, et, sive potius, al tontón ¿Será la evocación del congreso ese… o ese? Sin saber por qué CROUGINTOUDADIGO les pone y les propone unas gatunas coplillas morales que solo concurren sin venir a cuento Felix María SANMANIEGO y a su fábula


    El CONGRESO DE LOS RATONES

    (A Don Tomás de Iriarte)
    Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio,
    que después de las aguas del diluvio
    fue padre universal de todo gato,
    ha sido Miauragato
    quien más sangrientamente
    persiguió a la infeliz ratona gente.
    Lo cierto es que, obligada
    de su persecución la desdichada,
    en Ratópolis tuvo su congreso.
    Propuso el elocuente Roequeso
    echarle un cascabel, y de esa suerte
    al ruido escaparían de la muerte.
    El proyecto aprobaron uno a uno,
    ¿quién lo ha de ejecutar? Eso ninguno.
    «Yo soy corto de vista. Yo muy viejo.
    Yo gotoso», decían. EL CONCEJO
    SE ACABÓ COMO MUCHOS EN EL MUNDO.
    PROPONEN UN PROYECTO SIN SEGUNDO;
    LO APRUEBAN; HACEN OTRO. ¡QUÉ PORTENTO!
    PERO ¿LA EJECUCIÓN? AHÍ ESTÁ EL CUENTO.
    (Libro tercero, fábula VIII)

    Y esta de propina

    LOS RATONES Y EL GATO

    Marramaquiz, gran gato
    de nariz roma, pero largo olfato,
    se metió en una casa de ratones.
    En uno de sus lóbregos rincones
    puso su alojamiento;
    por delante de sí, de ciento en ciento,
    les dejaba por gusto libre el paso,
    como hace el bebedor, que mira al vaso;
    y ensanchando así más sus tragaderas,
    al fin los escogía como peras.
    Éste fue su ejercicio cotidiano;
    pero tarde o temprano,
    al fin ya los ratones conocían
    que por instantes se disminuían.
    Don Roepan, cacique el más prudente
    de la ratona gente,
    con los suyos formó pleno consejo,
    y dijo así con natural despejo:

    «SUPUESTO, HERMANOS, QUE EL SANGRIENTO BRUTO,
    QUE METIDOS NOS TIENE EN LLANTO Y LUTO,
    HABITA EL CUARTO BAJO,
    SIN QUE PUEDA SUBIR NI AUN CON TRABAJO
    HASTA NUESTRA VIVIENDA, ES EVIDENTE
    QUE SE ATAJARÁ EL DAÑO SOLAMENTE
    CON NO BAJAR ALLÁ DE MODO ALGUNO».

    El medio pareció muy oportuno;
    y fue tan observado,
    que ya Marramaquiz, el muy taimado,
    metido por el hambre en calzas prietas,
    discurrió entre mil tretas
    la de colgarse por los pies de un palo,
    haciendo el muerto: no era ardid malo;
    pero don Roepan, luego que advierte
    que su enemigo estaba de tal suerte,
    asomando el hocico a su agujero,
    «hola, dice, ¿qué es eso, caballero?
    ¿Estás muerto de burlas o de veras?
    Si es lo que yo recelo en vano esperas;
    pues no nos contaremos ya seguros
    aun sabiendo de cierto
    que eras, a más de gato muerto,
    gato relleno ya de pesos duros»
    Si alguno llega con astuta maña,
    y una vez nos engaña,
    es cosa muy sabida
    que puede algunas veces
    el huir de sus trazas y dobleces
    valernos nada menos que la vida.
    (Libro quinto, fábula I)

    Pues eso
    De fábula.

    Salud y Gloria druidas Buona sera



  20. #70 crougintoudadigo 22 de mar. 2006

    Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA


    Ecco

    Sabio piamonte

  21. #71 crougintoudadigo 22 de mar. 2006

    Biblioteca: EL JIHAD ISLAMICO A TRAVES DE LA HISTORIA


    ECCO

    Piamonte

    ¡Salud y Gloria!

  22. #72 crougintoudadigo 22 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO


    Salud y Gloria Druidas!

    Salus y Gloria Airdagh!!

    Y dice Vd. "en relación a lo dicho acerca las "pedras formosas" que forman parte de casas de baños preromanos (hay quien dice que de hornos crematorios), sólo me cuestiono si en un lugar donde, desde inmemoriales tiempos, hasta hoy en día las aguas y las fuentes son objeto de culto, y la deidad REVE moraba o se manifestaba a través del agua de los ríos, el sentido de tomar baños en estas construcciones no podrían albergar un significado algo más místico que el de meramente asearse (se han propuesto como lugar para baños iniciáticos por ej.)".

    Ya sabrá Vd. lo que son las fuentes en Galicia.
    Casi todos los santuarios tienen una.
    Cerca de Santiago de Compostela, a pocos kms, hay una pequeña hermita en un lugar casi deshabitado junto a un río. El dia del patron se organiza una fiesta, con churrasco y vino, o una sardiñada, dentro de la hermita, cubierta ese día de exvotos de cera y de velas, en una pared, empotrada, lo que podía ser un fragmento de un ara contiene una inscripción, acaso un desconocido epíteto de la divinidad, ilegible.
    Junto a la hermita hay un pequeño pero caudaloso río incluso en verano, y una pequeña cascada, en gallego 'unha fervenza'.
    El día de la romería, se arroja una gallina viva al río (sale nadando por la otra orilla) -creo que nuestro amigo Fernando ALONSO ROMERO, que fué quien me informó del sitio y de la tradición, puede tener algo publicado al respecto-, y muchos romeros se pasan la noche poniendo velas junto a la cascada. Yo he visto esas velas, y me cole de invitado a la comida popular y campestre -solo se paga la jarra para el vino que luego se lleva a casa-. Y eso se hace ahorita mismo.
    De estas cosas hay a patadas en Galicia. Son cosas, pese a quien pese, de los celtopracticantes de toda la vida (por cierto la National Geographic Magazine de este mes saca un número con el título de "los reinos celtas" dedicado a estos paises celtopracticantes o cetofósiles de la Europa Atlántica. El número de este mes, ha posiblemente ha hecho que esta misma tarde de hoy el comentarista del tiempo de la CNN (internacional) dijese que llovía en Galice, Spain, y posiblemente esa revista hará mañana, o pasado mañana que nos aparezcan los primeros turistas americanos y japoneses de lo celta, y se lo que le digo a Vd. porque me conozco la cosa y el sector-)
    Pues a lo que iba CROUGINTOUTATICO.
    Nada tendría de particular, por lo que a los baños respeta, que nuestros antepasados (al menos los antepasados genéticos, inmutables en un 99%, lo cual no deja de convenir muy mucho a un concepto acumulativo de la celticidad, desde el Paleolítico Superior según los recientes estudios del genetista Carracedo) además de tomar lacónicos baños bien pudieran haber hecho con el agua cualquier cosa -y ello ad majorem chinchaturam del sevillanillo de reconquista, Vazquez y ¡de Parga! quien nos insinuó en hablándo de los siete caños de oro ¿acaso por no lavarnos con arena? como de cochináceos a los norteños-.

    Y es nuestro pensar CROUGINTOUDADIGO que los baños lacónicos -promete el CROUG esta noche releerse de nuevo y de novena la Espasa de estos baños que Martín ALMAGRO GORBEA, la escribió y aún la ilustró que limpia fija y da explendor en las antigüedades.

    Estas sáunas pétreas, tuvieron padres y abuelos- que serían lígneos y como algo similar a las saunas finlandesas.

    Fíjese Vd. en las llamadas 'pedras formosas' de muchas de nuestras monumentales y bellíimas saunas, que claramente presentan intencionadamente una decoración, un esquevomorfo en realidad, que intentando representar una forma constructiva anterior, una casa de madera y 'bimbios', ¿es esto una coincidencia? o si esto es clarísimo, proclaman la verdad de nuestro crougintoudadigo aserto anterior.

    Y hablando de ilustraciones, Vd. que sabe como ponerlas -CROUGINTOUDADIGO a pesar se su curso de HTML aún no se atreve a ponerlas porque no sabe, o no se ha enterado del todo de como se hace-, nos podría poner una ilustración de una de estas piedras formosas, para ilustrar estos asertos que no por formulados son ciertos, claro está y convendría discutir. Y le pid a lo mejor incluso tiene algunas a mano. Y Vd.me gustaría rogarle si .

    y la deidad REVE moraba o se manifestaba a través del agua de los ríos,

  23. #73 crougintoudadigo 22 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO

    FE DE ERRATAS

    Y hablando de ilustraciones, Vd. que sabe como ponerlas -CROUGINTOUDADIGO a pesar se su curso de HTML aún no se atreve a ponerlas porque no sabe, o no se ha enterado del todo de como se hace-, nos podría poner una ilustración de una de estas piedras formosas, para ilustrar estos asertos que no por formulados son ciertos, claro está y convendría discutir. Y le pide esto CROUGINTOUDADIGO, deseando que en ello no se moleste ni ocupe tiempo, pero por si a lo mejor incluso tiene algunas a mano y nos las quiere poner.

    También dice Vd., Airdagh. "y la deidad REVE moraba o se manifestaba a través del agua de los ríos", y sobre este tema, sobre REVE, me gustaría tratar en este foro pero en los proximos días.
    Porque Villar dice que Reve es un dios, pero una cosa es el dicho y otra cosa es el hecho
    Y lo dicho, trataremos de hecho de este tema en los próximos días, viendo sobre todo, todo lo que hay y se dijo sobre el tema. Crougintoudadigo piensa que él también tiene sobre este tenor su derecho a equivocarse.

    Salud y Gloria Airdagh
    Salud y Gloria Druidas
    Buenas noches y hasta mañana si D Q

  24. #74 crougintoudadigo 22 de mar. 2006

    Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO


    crougintoudadigas disculpas
    ubi hermita, ermita
    Gallego hermida. cast. ermita

  25. #75 crougintoudadigo 26 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA






    Salud y Gloria Abo
    Salud y Gloria Ainé, Jeromor... y todos los demás druidas
    Perdonen que CROUGINTOUDADIGO no conteste a todo, ni a todos, ya le gustaría pero no es éloráculo de Delfos, y sencillamente no les puede contestar :–(

    Pago, si se nos acepta, mi deuda con TOUTON


    TOUTON

    Se me dice que hay un antropónimo (latinizado) TAUTONIUS del que podría provenir TOUTON

    Tribu, nos da tribu-no (de la tribu, señor)

    De corio (co-wiros, hombres juntos, guerreros, ejército) existe coro-no (‘del ejército’, ‘señor’), y -en la Ilíada el antropónimo Coronero; de teuta, tenemos el antropónimo -también en la Ilíada- Teutamos

    El anterior antropónimo TAUTONIUS, podría provenir a su vez de * Teuton-ius, con sufijo latino, claro está, de haber existido ese antropónimo


    ¿Sería posible, como hipótesis al menos, que de treba, tribu, etc. se hubieran podido derivar y aún formar antropónimos como *trebo-nius, "trebo-nianus, *trebul-i-us, *trebuli-anus, *treb-i-us, *treb-i-anus, *trever-i-anus? ¿Quién sabe?


    Es CROUGINTOUDADIGA opinión que de haber existido esos antropónimos tal vez nos hubieran dejado algún topónimo -como, según parece, podría haber sido el caso de TOUTON-. ¿Por que no?

    Pero claro, de haber existido, cosa que no por enunciada queda demostrada.

    Si alguien conoce algún antropónimo de este tipo, que pudieran habernos dado topónimos, y nos lo comunica, entonces ya sería otra cosa.

    ¡SALUD Y GLORIA DRUIDAS!

  26. #76 crougintoudadigo 27 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS
    SALUD Y GLORIA caro Airdargh

    MUY BUEN ARTÍCULO

    Una vez más Galicia se nos muestra sobre todo como un fósil viviente de lo celta, también, y sobre todo, en el campo de la etnografía. Esta tradición que en Europa arranca de J. Grimm y de Max Müller, tiene en Galicia una tradicional representación desde Risco hasta Fernando Alonso Romero.
    Airdargh, no le celo que creo que le falta por lo menos la fuente principal, o la principal y más caudalosa de las fuentes, sin duda por descuido, en su sucinta bibliografía. Y ese descuido de no ver que nos parece que la tiene vd. muy a mano y aún muy presente, se nos haría incomprensible y se refiere CROUGINTOUDADIGO -perdone la crougintoudadiga impertinencia- al catedrático etnocomparatista de la USC, Fernando ALONSO ROMERO (FAR), se refiere Crougintoudadigo a la FAR-dona bibliografía toda de nuestro etnocomparatista, gran defensor del celtismo gallego, y de todo eso que dice vd. en tiempos baratos (ahora con la red, ya sabemos que se defiende solo) y ¿no se le antoja caro Airdargh que el susodicho le podría venir acaso no de muy SO FAR AWAY a lo que dice Vd.?
    pues eso
    Salud y Gloria a todos

  27. #77 crougintoudadigo 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Salud y Gloria Airdagh

    Le ruega CROUGINTOUDADIGO le disculpe el comentario sobre la bibliografía, y le reitera su plena satisfacción por el extraordinario nivel que gracias a Vd. está adquiriendo la cosa.

    Muchos etnógrafos, estarán descubriendo un nuevo mundo que no conocían, y son previsibles algunas reacciones.

    Pero lo importante es que la cosa marcha.
    Es crougintoudadiga voluntad, cuando nos lo permitan unos asuntillos unirnos con Vd. caro señor a esa marcha.

    Le quería pedir señor Airdagh, si no es abusar, y lo hago únicamente, añadiendo más leña al fuego, buscando otro efoqueque totalmente complementario me permita meter aquí, en el debate que vd. ha iniciado, un fragmento de un trabajo sobre etnoarqueología aplicada a las instituciones, donde encajo, parcialmente las ferias estacionales y material etnográfico con el origen de las percepciones jurisdiccionales celtoatlánticas comunes a Galicia y a Irlanda. Y le pide ahora su permiso CROUGINTOUDADIGO, que se lo otorgue, y no porque sea porque sea la crougintoudadiga intención interrumpir el curso dee este tan interesante debate, sino para añadir otra perspectiva más que actuando en sinergia con lo que Vd. propone, muestre, como vd. lo viene haciendo, la enorme e inagotable profundidad del campo que nos ocupa.
    Y le pide ahora su permiso CROUGINTOUDADIGO, para no sumar una nueva, bien que involuntaria en todo caso, descortesía. En cualquier caso, estimado Airdagh, cuente por adelantado con mi consideración.

    SALUD Y GLORIA A TODOS

  28. #78 crougintoudadigo 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Virenar

    Salud y Gloria
    Crougintoudadigo le saluda a Vd. muy cordialmente.

    Verá Vd. Virenar. Desde hace muchos, muchos años, hay, en San Andrés de Teixido, un cartel clavado de un árbol frente a la fuente. Contenía un letrero pintado sobre una madera que de puro gastada ya no se puede leer. E l letrero dice, o decía.

    Prohibido [cree CROUGINTOUDADIGO, que es prohibición sin sin h] dejar pañuelos en la fuente o en los árboles.


    Verá Vd. Virenar. Es tradición en casi todas, por no decir en todas las fuentes santas, de Galicia, como saben todos los paisanos de nuestro pais, que cualquier persona tras lavarse en la fuente deje, en sus proximidades, el pañuelo con el que se secó "a enxogar", sobre una silveira, o sobre un árbol.

    Ante la prohibición, muy común en muchos santuarios gallegos, la gente los coloca a día de hoy, no sin fastidio, un poco más lejos. Lo último, Crougintoudadigo tiene fotos, es que los atribulados paisanos, y aún el atribulado CROUGINTOUDADIGO, metan los pañeulos "a enxogar" en una bolsa de plástico que les/nos pone el amable cura colgada usualmente de la verja del cierre de la fuente. Vamos una vergüenza. Porque en la bolsa de plástico los pañuelos 'non exogan'

    Verá Vd. Virenar. Sobre los pañuelos de papel, tiene Vd. razón y es lástima. Sucede que hoy ya casi nadie lleva pañuelos de trapo,en realidad, en el bolsillo, pero todos llevamos cleenex, y son cleenex lo que usamos para enxogar, y como vuelan los tenemos que atar. Y es por eso que ve Vd. los pañuelos de papel enxogando, lejos de la fuente, para no mosquear al cura. (y no piense mal porque a día de hoy esto es lo que hay. Si fuera Vd. gallego, amigo de romerias y fantásticas cuchipandas romeras, excusaría Vd. el rasgarse las vestiduras, y lo que es más curioso (siendo como es galicia un fósil viviente de la etnografía celta) excusaría el pensar que precisamos de importar 'para sermos ou non sermos celtas' novedades de Dublín.


    No, lo de los cleenex, no es ninguna moda irlandesa. Es felicitas temporum Otra cosa es que en Irlanda, claro está las tradiciones sean muy parecidas, casi las mismas en realidad, o variaciones sobre el mismo tema, a las gallegas.Eso es cosa de la celticidad acumulativa. Pero eso es otra danza.

    Creamé, CROUGINTOUDADIGO, sabe lo que le dice Y le dice la verdad. Le empeña en esto su palabra de Honor.


    Y a otro negocio.

    Caros y preclaros Druidas
    Con su permiso les presenta Crougintoudadigo a su consideración una cosa - si cosa de rollo, pero de rollo mínimoen realidad, que toma prestado para la ocasión de la Tesis de Andrés Pena publicada por la USC en 2004. La cosa se conviene en algunos aspectos, marginales contenidos en una pequeña introdución a un extensísimo trabajo, ese sí, del mencionado autor sobre los foros gallegos. Respeta Crougintoudadigo los epígrafes origninarios de nuestro paredros Andrés Pena

    Antes añadiremos también, como una nuestra particular Crougintoudadiga introducción , que la etnografíade las Cuatro Fiestas, relacionada con los ciclos derivados de la percepción física de la naturaleza: la lactación de las ovejas y apertura de la temporada de pesca de febrero, los mayos, la plenitud de Agosto, o la muerte física de la tierra en noviembre, tiene una extraordinaria relevancia en sociedad agropecuaria En este contexto las cuatro grandes ferias celtas encajan en las asambleas estacionales donde estos ciclos se escenifican, junto a otro mobiliario adjetivo institucional que tienen una gran importancia para la vida de la tribu. Disculpennos de antemano la extensión.



    5.3. ORIGEN DE LOS FOROS COMO INSTITUCIÓN EN RELACIÓN CON LA ASAMBLEA ESTACIONAL FORUM/OENACH
    En este proceso de transformación, replanteamiento y pervivencia, de crecimiento o desarrollo de instituciones propias amoldándolas a las nuevas necesidades, se deben, según nuestra contrastada opinión, estudiar los fueros, cuyo origen, estructura institucional profunda, y significado ninguna relación habrían tenido en principio con las ciudades costeras aparecidas por impulso de la monarquía a finales del S. XII y principios del XIII, y mucho menos, como veremos, se habrían podido originar en un trabajo de síntesis institucional elaborado por los monjes blancos.


    Antes de entrar en materia, conviene aproximarnos al significado jurídico de esta palabra foro en precisa comunicación con el elemento más importante del TereTreba/Territorium: La Feria (OENACH/FORUM) o estacional asamblea celebrada celebrada en un específico lugar del Territorium bajo la presidencia del princeps y la concurrencia de su clientela y de todos los grados de la sociedad. Cuatro elementos de su mobiliario institucional, asocian básicamente esta palabra a esta asamblea:


    Primo negotiationis locus; alio in quo iudicia fieri, cum populo agi, conciones haberi solent; tertio cum is, qui provinciae-praest, forum agere dicitur, cum civitates vocat et de controversiis eorum cognoscit; quarto [FESTO] cum id forum antiqui apellabant, quod nunc vestibulum sepulcri dicari solet(1) .


    Otras acepciones en VARRÓN: Quo conferrent suas controversias, et quae vendire vellent quo ferren, forum apellarunt (De Lingua Latina); La ley de las XII Tablas (2) ‘ni pacunt... in foro’; PAULO EL DIÁCONO: ′Forum est exercendarum litium locus′.


    Referido en otro lugar el origen humilde y campestre del Foro Romano, conviene ahora detenernos en la institución indígena: *Oena- posiblemente Feira “Feria”, para los gallegos, tal vez la más ajustada traducción de este nombre perviviendo todavía muchas de estas costumbres en muchas ‘feiras’ enxebres ‘tradicionales’ gallegas, en cuyo seno se habrían generado y mantenido una serie de instituciones.

    5.4. OENACH/FORUM

    Registrado epigráficamente con el nombre probalbemente céltico *oena- ie. oinom “uno” en la teonimia (el posible topónimo determinante “Oena-eco” del dios Coso) y como Forum por la epigrafía romana de la Gallaecia Antigua, ambas palabras podrían designar el mismo objeto institucional. B. GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT aunque sesgando lo relativo a la base Territorial céltica de la Gallaecia antigua y su pervivencia medieval (3), ignorando entonces la realidad institucional territorial: TREBA, en que se articula la Gallaecia Antigua por quedar fuera de su estudio no asoció el OENAC(H) con el Forum -estudiado por nosotros en el primer volumen de la serie (4) Narón un Concello con Historia de Seu, como centro de la actividad política económica, jurídica y religiosa de la Treba- no pasó sin embargo en silencio este elemento básico de la articulación territorial de Irlanda ofreciéndonos una completa reducción del carácter del mismo y revelándonos las claves necesarias para la fácil comprensión de los elementos institucionales básicos presentes en el foro y su relación con las asambleas, el contexto social y territorial, en las que adquiere pleno sentido, sentando sólidas bases de gran rentabilidad para éste y posteriores estudios, para el análisis comparado de esta institución, que ahora posibilitan fundamentar, consolidar y comprender no sólo, la estructura y contexto del elemento del mobiliario institucional gallego de derecho privado más omnipresente y persistente: el “foro”, sino también como pudo originarse.


    Con una lectura coetánea (PENAGRAÑA 1992, p 281-314), y coyuntural (inmediata) del foro no se explican ni la estructura, ni la génesis (significado) ni la supervivencia del mismo: las cosas más profundamente enraizadas requieren además de atención, más delicadeza. Cuando el foro por sus características necesita del enfoque metodológico polisémico que tenga en cuenta otras interpretaciones valiosas que lo fundamentan institucionalmente, que busquen las raíces de esta institución, en contexto, precisamente con el elemento básico, (soporte) en el que cobran sentido, Hermelindo PORTELA SILVA y Dra. Mª del Carmen PALLARES MÉNDEZ, profesores a quienes, por otra parte debemos obras fundamentales para la comprensión de aspectos de nuestra historia Medieval, en publicaciones de hace una década refirieron la génesis y desarrollo de este fósil institucional al ámbito específico y sincrónico de una determinada coyuntura (ss. XII y XIII). Sostenían a principios de la década de los noventa del siglo pasado, la antedicha interpretación de los foros excesivamente literal (una versión posible de la realidad) que, en su momento, con suma circunspección y respeto demostramos metodológicamente falaz.

    Tenemos la convicción de que, aunque ha sido ignorada, pese a nuestro trabajo de 1991, invariablemente esta continuidad por muchos historiadores en su inmensa mayoria honestos y con gran peso inteluctual, no solamente por los que se ocupan de la Galicia Medieval, la Terra o Territorium, lo que hoy denominamos la bisbarra, “comarca”, forma parte de una realidad territorial histórica y antigua, de raigambre, como un viviente fósil, y podemos beneficiarnos de su importancia. Las embrollonas definiciones que suelen acompañar a los foros son consecuencia de la extraña invisibilidad pese a su omnipresencia, tan antigua, maciza y coherente, pese a haber sobrevivido a terribles vicisitudes a través del tempo, de una verdadera línea de transmisión profunda de conocimiento y referencia; la “Terra”.

    Abismando su trabajo de la mística de los que como Antonio DE LA PEÑA, Francisco CALO LOURIDO, y largo etc., entonces, sino ahora, reducían, “Deo inspirante”, sin puntos de referencia reales ni suelo donde sustentarseuna compleja realidad institucional a un collage o taxidermíca representación incoherente de heterogéneos elementos, Blanca GARCÍA FERNANDEZ- ALBALAT sorprendió en 1990 con su científica, polisémica, relacional, metodología y frente a la literalidad de aquellos, esta, nos mostró en Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas como para acceder al interior de un fruto, no era suficiente con quedarse en su piel, había que romperlo, ¡y lo rompió!. Estudiando el epíteto del dios Cosus, aparecido en una ara de S. Mamede de Seavia en la obra citada, que nunca dejaremos de celebrar, FERNÁNDEZ- ALBALAT nos puso en contactocon un topónimo que aludía a la feria, asamblea u Oenach, presente asimismo en todo el mundo celta, (de base territorial: Tuath, Cantref, Treba) istitución desconocida en contexto hasta la publicación de su tesis de doctorado, tal vez la institución más importante de la Antigua Gallaecia de la que emanaría todo el derecho jurisdiccional gallego, público y privado.

    Para GARCÍA: Oenach es el nombre específico que reciben en Irlanda las reuniones que marcan las grandes fiestas del calendario céltico. Se caracterizan por ceremonias religiosas, festines, concursos y discusiones administrativas provinciales e interprovinciales. Es decir tenían un triple carácter religioso, jurídico y festivo. Su celebración estaba ligada a un lugar determinado, capital política y religiosa, al mismo tiempo residencia real. Por esta razón el término oenach permaneció en ocasiones como topónimo (5).

    Tras constatar una simetría entre ambos mundos célticos, insular y continental, GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT conviene en que “estas reuniones o fiestas poseían, cada una, un carácter específico y una fecha concreta, aunque tuvieran características comunes” (6) . Señala también que “Estas ferias o reuniones (Oenach) coinciden con la regularización de las estaciones teniendo cada una un lugar señalado en el calendario” (7).

    5.4. 1. LA MUERTE FÍSICA DE LA TIERRA

    “Noviembre […] comía nueces prontas y asaba las castañas/ mandaba sembrar trigo, cortar hierba en las montañas/ matar los gordos puercos, deshacer las cabañas/ las viejas tras el fuego ya cuentan sus patrañas (ARCIPRESTE DE HITA)”.

    Coincidiendo casualmente con la celebración céltica de Samain, fiesta del año nuevo y del gran banquete real y borracheras, celebrado en Galicia con abundante bebida y carne de cerdo, el magosto y los rituales de expulsión del invierno, como los disfraces de los niños con las calabazas, y cantando puerta a puerta extendiéndose el ciclo a las canciones de navidad y reyes, el recoger golosinas y cantar luego canciones de agradecimiento a los circunstanciales hospederos, celebran el retorno del Más Allá de los difuntos (cf. FERNÁNDEZ ALBALAT. ob. cit. p. 268). No es sino un triunfo de lo bárbaro sobre lo mediterráneo el hecho de que a finales del siglo VIII el Papa desplace la fiesta de todos los Santos del 13 de mayo al 1º de Noviembre.

    5. 4. 2. EL 1º DE NOVIEMBRE, SU VÍSPERA. EL FINAL DEL AÑO
    Esta fiesta se constituyó en la primera partición mítica de la provincia de Mide que en la tradición irlandesa explica la génesis de las instituciones creadas por un Numa Pompilio celta TuataL.

    El 1º de noviembre fueron en Irlanda creados muchos impuestos jurisdiccionales como el cánon anual por el fuego del hogar, que los gallegos denominamos Fumadega:

    “Fue tambien entonces” -dice KEATING-, “que le fueron cedidas cuatro porciones de las provincias con las que creó el actual Mead [Tierra Media], como un privativo territorio de los sucesivos Altos Reyes de Irlanda /247Pues aunque Mead era el nombre del territorio que está junto a Uisneach desde los tiempos de los hijos de Neimidh hasta el tiempo de Thuatal, todavía, y así hasta el tiempo de Tuathal, Mead no era el nombre de las porciones que habían sido tomadas de las provincias. Ahora, cuando Tuathal había reunido esas cuatro porciones y las había convertido en un solo territorio llamado Mead, construyó cuatro principescas fortalezas en ese lugar, esto es, una fortaleza en cada una de las porciones. Construyó Tlachgha en la parte de Munster que limita con Mead y allí fue donde se instituyó el fuego de Tlachgha. En ese lugar solian celebrar un concilio los druidas la vispera de Año Nuevo [Samhaín] para sacrificar a todos los dioses. Era ese fuego usado para quemar a sus victimas y era de obligado cumplimiento bajo pena de multa apagar todos los fuegos de Irlanda, y todos los hombres de Irlanda tenían prohibido encender fuegos a no ser de esa hoguera; y por cada fuego que se encendía de esa hoguera, el rey de Munster recibía un óbolo o tres peniques, porque el país en el que se halla hoy Tlachtgha perteneció a la parte donada por Munster a Mead” (8).

    5. 4. 3. MAGOSTO
    CARRÉ define al magosto como una fiesta o reunión, generalmente en el souto “bosque de castaños” durante la recolección de las castañas en las es estas se asan en las brasas de una cacharela ‘hoguera’ y se comen bién mojadas de vino o sidra, etc. Celebramos coincidiendo con el Día de Difuntos en ese fuego el Magosto o fiesta inveterada del asado de las castañas. Diciendose con recurrencia en Galicia que los romanos introdujeron la castaña en el país, lo cierto es que hecho de que los explotadores romanos plantaran castaños previsiblemente en las inmediaciones de las minas de oro para alimentar a los trabajadores no prueba que fueran esos romanos los introductores de la castaña, del mismo modo que no se convierte en novator un campesino por el hecho de plantar berzas en su huerto para alimentar a sú familia.

    Es la castaña la reina y la esencia del Magosto que durante miles de años, mano a mano con el cereal, y así hasta la introducción del tubérculo de la patata en Galicia, hace escasamente doscientos años, fue alimento básico, uno de los fundamentos de la economía autárcica de los campesinos gallegos y en general de las Costa Atlántica (9). Esta presencia inveterada cuadra bién con la etimología de castaña propuesta por nuestro sabio maestro Luis MONTEAGUDO GARCÍA, quién contradiciendo la débil opinión de Corominas en este punto, por la singular característica de este fruto que se presenta envuelto en un específico ourizo “erizo” -circunstancia esta que no pasaría desapercibida a la mirada observadora de los indoeuropeos que por ese motivo emplearon la raíz *kars, raspar, cepillar, cardar (10).

    Para MONTEAGUDO esta celebración colectiva y festiva derivaría probablemente de un prehistórico compensatorio ritual ¿Edad del Bronce? (11) de acción de gracias, una ofrenda comunitaria a la divinidad de los soutos y bosques, tal vez relacionado con los muertos y el Más Allá (Cernunnos, Vestio), receptor de las primeras castañas de la cosecha. Aunque COROMINAS –según lo piensa MONTEAGUDO- considera magosto como un adjetivo semejante a “mal coto” esta palabra nada tiene que ver con el italiano y al contrario se explica mejor por un Alteuropaïsche Mak-vor-sto “arrastre pisando”, verberativo que describe exactamente la acción. Un pié pisa o presiona la mitad del ourizo para que el otro pueda arrastrar la piel liberando las castañas. És posible que nuestos abuelos indoeuropeos considerasen que las castañas al ser un fruto de temporada, expontáneo, producido no por su trabajo, sino por la acción de la divinidad del bosque, puesto que a esta divinidad pertenecían, intentasen compensarla de este modo.

    El día propio del magosto es el 1º de Noviembre (Santos), día en que se abren las puertas del Alén, cuando los ourizos aún están verdes y todavía no se abren expontaneamente, por lo que para extraerles las castañas –dice MONTEAGUDO- tenían estas que ser pisadas y abiertos los ourizos con los piés, tal vez desnudos en la Edad del Bronce. Muchos ritos religiosos, mismo en la Galicia de hoy, para potenciar el efecto propiciatorio, imprecatorio, de agradecimiento, tenían su expresión a través del dolor físico y del punimiento.

    Recogidas las castañas, alimento básico medieval, pagaban el Día de todos los Santos, los pedrosanos el migallo, ofrenda consistente en tres panes, uno de trigo y dos de avenas, junto a un impuesto jurisdicciónal consistente en un lacón para los señores: el prior y convento de Pedroso […] y los trasanqueses las rentas “por san Martín de noviembre”. Luego se produce el consabido periodo de la muerte de la tierra (12): Esta interpretación del Magosto de Monteagudo, junto a los conocidos rituales de expulsión del invierno y otro material etnográfico gallego nos sirvió para elaborar una lámina interpretativa de la celebración del Samaín en un castro de Narón: o Castro de Vilasuso.

    5. 4. 4. EL RENACER DE LA TIERRA: VÍNCULOS Y MATRIMONIOS

    Sesenta días después, tras su muerte y tras la celebración del luto ritual, la Tierra renacía (13), reanudándose los trabajos agrícolas (14) el 1º de Febrero, su víspera y el día siguiente de la Candeloria, auguraba con los nupciales trinos de los pájaros, la apertura de la temporada de pesca en el mar y el comienzo de la lactación de las ovejas la vuelta de la primavera.

    La figura mítica llamada A Vella “La Vieja”, constuctora (ALONSO ROMERO) en la mitología atlántica de los megalitos habría, tras regenerarse bebiendo agua de un manantial al amanecer de ese día, habría dado paso a una bella doncella, Brigantia, Brigit, Bride, santa y nodriza de cristo y patrona del hogar y del fuego del hogar en el presente cristiano, a la que se le reza e impetra protección todos los días en muchos lugares de la Europa Atlántica. A esta fiesta augural según lo pensamos podría aludir un doblete (15) en la Asamblea de Tailtiu:

    “La Tercera fortaleza que construyó Tuathal, con el nombre de Tailtiu, estaba en la parte de la provincia del Ulster unida a Midhe. Allí se celebraba la feria de Tailtiu durante la cual los hombres de Irlanda anudaban entre sí alianzas de matrimonio o de amistad. Y una costumbre se observaba sobremanera en esta asamblea, a saber, que los hombres se colocaban motu propio en un lado y las mujeres situandose en el lado opuesto hacían otro tanto, mientras los padres y las madres establecían entre sí los contratos. Cada pareja que había entrado por mutua decisión en trato y contrato se casaba, como dice el poeta No osan allegarse los hombres a las mujeres, ni las mujeres a los hombres preclaros, más con recato cada uno, aparte se mantiene, en el dwelling de la gran feira (16)”.


    5. 4. 5. FLORENTIA: El 1º DE MAYO O BELTAINE

    “El primero los granos y las frutas granaba” dice por mayo el Arcipreste de Hita, “él segundo (junio) traía en su mano la hoz, segando la cebada de toda aquella alfoz”.


    Dura época de trabajo, coincide el primero de mayo con la Beltaine, fiesta sacerdotal por excelencia de la exaltación del fuego y de los maestros del fuego en la que se quemaban muñecos de madera, y conservan la memoria los viejos trasanqueses de haber subido en la mocedad a la cima de Ancos (Neda) “a face-las luminarias” cerca de la Fonte da Aureana y el Cal (canal), donde tres bellas mouras (del ciclo gallego de Ana Manana) guardan su tesoro, velando para ver al amanecer el encanto de la gallina con sus siete polluelos de oro [las Pléyades que acaban de surgir en el cielo Fernando ALONSO ROMERO (17)] y la fuerza del sol que sale bailando renovado. Celebramos todavía la Fiesta de los Mayos y la de San Juan (18), tan relacionadas, la primera (fin de abril, comienzos de mayo) propicia la cosecha, la segunda es de protección religiosa y purificación. A primeros de mayo se reunían los druídas en el bosque de los Carnutos, en un concilio de la iglesia céltica, similar a los concilios de la igresia católica es la culminación del primer paso del sol conmemorado desde los rituales de Alumear o Pan, la Coca y la Tarasca de Redondela, etc. a las Grannas Mias de las Ardenas.

    5. 4. 6. LOITOSA DOS CABALEIROS

    Construyó la segunda fortaleza en la parte que se había adquirido de la Provincia de Connaught, es decir Uisneach, donde se celebraba una asamblea general de los hombres de Irlanda, que se llamaba la Gran Asamblea de Uisnech, y esta asamblea se realiza en Beltaine. Allí se intercambian los bienes, mercancías y otros objetos. Se ofrecían también sacrificios al dios supremo que ellos adoraban y que se llamaba Bel (19). Tenían la costumbre de encender dos fuegos en honor de Bel en cada cantón de Irlanda y de hacer pasar un enfermo de cada especie del cantón, entre los fuegos para preservarlos de toda enfermedad a lo largo del año. De este fuego encendido en honor de Bel es dado el nombre a la noble fiesta de Beltaine que tenía lugar el día de los apóstoles Felipe y Santiago (3 de Mayo): Beltaine es decir, fuego de Bel. El caballo y los arneses de cada jefe que venían a la gran reunión de Uisneach, debian ser entregados en impuesto al rey de Connaugt, porque era en la parte correspondiente a la provincia de Connaught, donde se celebraba esta reunión […] (20).
    APIANO (21) y DIODORO (22) denotan la llamada Loitosa dos Cabaleiros o ‘Luctuosa de los caballeros’, exigida por los habitantes de Complega que reclaman en el año 181 a.C, por cada uno de sus caballeros caidos, un caballo una espada y un sagum, la presencia en contexto hispanocelta y la enorme antigüedad de este impuesto celta llamado Loitosa ‘Luctuosa’. Impuesto siniestro, la loitosa o luctuosa tuvo su origen en una indemnización de los hombres libres al señor natural que se veía privado de sus servicios, una institución indoeuropea común a otros pueblos, existe en Galicia sino antes desde la Edad del Hierro. Originariamente esta compensación la recibía el señor por pérdida en todos los campos- no solo económico que le suponía prescindir –no solo a la hora de la muerte- de un vasallo al que había cedido tierras. Esta compensación sería dada por los familiares o herederos del beneficiado tras la muerte o el abandono de este de los bienes cedidos previamente por el señor. Este sentido lo vemos claramente todavía en el siglo XII en la Terra de Trasancos, en la cara de Balón de 14 de junio de 1138 de Guntroda Ferveiz (23).
    Lo que se originó como indemnización al señor por parte de concesionarios de tierras, fue suplantado o se confundió con una especie de gravosa transmisión post mortem al señor, en Galicia obligatoria hasta hace relativamente poco tiempo en algunos lugares, de ciertos bienes muebles o semoviente. También mediante el pago de la loitosa o luctuosa los que llevan tierras aforadas pueden transmitir su disfrute a los descendientes. Los cambios y transformaciones que adquiere la loitosa gallega tanto diacrónicos a lo largo de la historia de la Tierra de Trasancos, como sincrónicos, esto es en un momento dado en distintos cotos y jurisdicciones, nos permiten, cuando nos es dado conocerlos apreciar sino clases de loitosas al menos varios matices: a) Las loitosas en strictu senso relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción, es decir, pagadas por vasallos incluso clérigos al señor de quien dependen como indennización; b) Las loitosas pagadas (24) a los propietarios de la tierra por los concesionarios de foros, no tanto por la concesión de la tierra en sí, pues por su uso y utilidades ya se paga una renta o cánon, cuanto porque no se debe olvidar que el foro conlleva unas relaciones y exigencias internas, unas obligaciones mutuas, “ser familiar, mandado, ayudador, etc.” de profundo carácter vasallático o feudal perfectamente delimitadas en las claúsulas.

    5. 4. 7. CIS/CENSUM

    “La cuarta fortaleza real, Tara está situada en la parte de Leinster proveída a Mead, y allí tenía lugar la Feria de Tara, cada tercer año posterior al sacrificio que había ofrecido a todos los dioses en Tlagtha (como ya hemos dicho) como preludio de esa asamblea real llamada la Feria de Tara, en la cual se debian instaurar las leyes y las costumbres, y confirmar los anales y los registros de Irlanda, para que los altos cancilleres (ardollamhs) pudieran registrar todo lo que fue apropado por ellos en el Tumbo de los Reyes, que se llamaba el Psalterio de Tara; y cada costumbre y registro que habia en irlanda que no fuese conforme a lo contenido en ese libro supremo no era tenido por genuino. No podemos detallar aquí las leyes y las costumbres que habian sido solemnemente ordenadas en la Feria de Tara, porque los libros de las Sentencias de los Tuaithe (Breithemhnas Tuaithe) estan llenos de ellas. Solo recordaré aquí la costumbre instituida en la Feria de Tara relativa al lugar que corresponde en la mesa a los nobles y a los guerreros en el salón de banquetes cuando se reunen para un fiesta” (25).

    Señala GARCÍA siguiendo a numerosos autores, como en las grandes fiestas célticas de la antigüedad el rey era la figura principal, teniendo la obligación de celebrar el banquete, comida sacrificial, convocar la asamblea judicial y presidirla, junto a la organización de todo tipo de impuestos y la confección y promulgación de las leyes. Todo esto se hacía en el transcurso de grandes ferias o asambleas estacionales.

    Entre los principales impuestos aportados por los hombres libres y cabos da casa, granjeros propietarios de una yugada “cabezas de familia” de cada Treba/=Civitas /Populus /Tribu /Teuta /Túath /Cantref/ etc., estaba el llamado censo, cis/cens en el ámbito indoeuropeo consistente en un pago anual a sus señores por razón de su imperium o señorío.

    Este impuesto de tipo vasallático vertical, llamado Cis, o Censum y también tributo cuadragesimal por pagarse en cuaresma (26), consistía en una previamente determinada cantidad de renta, ora en especie ora en metálico, ora gravosa, ora simbólica, más en todo caso, iba acompañado de la obligación de alojar y dar de comer al señor y a su séquito y cabalgaduras (Briugaid celto-atlántica) cada vez que acude a cobrarla, convirtiendo al dependiente en una categoría jurídica llamada en irlandés Briugú o “hospedero” esa obligatoria provisión de hospitalidad. El prior ilustrado de Juvia (27), (Narón, A Coruña) emprendía una vez al año una larga jornada hasta un remoto casal en San Andrés de Teixido para cobrar una minúscula renta y beber el caldo de gallina que le preparaba una anciana al tiempo que anotaba en los libros de rentas del priorato “no se debe dormir quien asa sus castañas”. El señor de un Treba, “Princeps” (*Corono), cabeza de un nutrido clan familiar, solo debía yantar, conducho, colleyta o collaçom al rey, su señor natural y el único exento entre todos los grados de la sociedad laica, de pagar tal impuesto, salvo, claro está a su emperador, similar en esto a los reyes territoriales irlandeses o galeses Árd Rí y así en una gradacíon subalterna la briugaid celto Atlántica convertia en hospederos a todos los cabezas de familia de la sociedad laica, de arriba abajo, hasta terminar en los siervos.

    (1) Victor COVIÁN "Foros" EJE XVI. p 529.
    (2) XII Tab. II i.
    (3) B. GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas, Edicións do Castro 1990.
    (4) Presentado por el director de esta tesis, prof. Dr. Don José María LUZÓN NOGUÉ, a la sazón Director General de Bellas Artes y archivos en el Monasterio de San Martín de Xuvia, el Día Internacional de los Museos en febrero de 1991.
    (5) GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT. ob. cit. p. 266. Fué un gran paso pese a que considerándolas divinidades locales de poca importancia siguiendo a Tovar (ob. cit., pp. 311, 319) no contextualizó o asoció con el Oenach las categorías divinas o epítetos Trebopala, Toudo/Pala '*Tewto Pala', y Crougin/Toudadigoe 'Croio Teutático' la autora.
    (6) Id. Ibid., p. 266.
    (7) Consideramos necesario echarle una ojeada al calendario del mundo rural tradicional. Los Celtas atlánticos dividían el año no por los equinocios y los solsticios sino por la percepción física del tiempo. El año solar se iniciaba en marzo en el mundo mediterráneo indoeuropeo. Esto no ocurría en el atlántico pues el Año Celta comenzaba el 1º de Noviembre, en Samaín y a pesar de la reforma de César del Calendario este atávico comienzo mediterráneo no se debió de imponer con las otras cosas, en la Gallaecia Bajo Imperial y durante buena parte, de la Edad Media, confirma esto, el hecho de que Martín de Braga, en el S. VI de nuestra era considera de necios celebrar la entrada del año en enero y proponía celebrarla en marzo (cf. GONZÁLEZ REBOREDO, MARIÑO FERRO, Entroido en Galicia. 1987. p.18). El verano o época clara comenzaba en el Atlántico en la Candeloira “Candelaria” en febrero de quien dice el ARCIPRESTE DE HITA: “se aleja del invierno y anuncia ya el verano” era un período de actividad febril.
    (8) It was then, too, that he was given four portions of the provinces, out of which he made the present Meath, as the peculiar territory of the successive high kings of Ireland /247/. For, although Meath was the name of the territory which is beside Uisneach from the time of the children of Neimhidh to the time of Tuathal, still Meath was not the name of the portions that were taken from the provinces until the time of Tuathal, and he made it into a territory distinct from the provinces. Now, when Tuathal had put these four parts together and made them into one territory called Meath, he built therein four chief fortresses, that is, a fortress in each of the portions. Accordingly he built Tlachtgha in the portion of Munster which goes with Meath; and it was there the Fire of Tlachtgha was instituted, at which it was their custom to assemble and bring together the druids of Ireland on the eve of Samhain to offer sacrifice to all the gods. It was at that fire they used to burn their victims; and it was of obligation under penalty of fine to quench the fires of Ireland on that night, and the men of Ireland were forbidden to kindle fires except from that fire; and for each fire that was kindled from it in Ireland the king of Munster received a tax of a screaball, or three-pence, since the land on which Tlachtgha is belongs to the part of Munster given to Meath. /248/ Geoffrey KEATING, translated into English and preface by David COMYN, Patrick S. DINNEEN and Marianne Mcdonald via the CELT Project CELT: Corpus of Electronic Texts: a project of University College, Cork (2002) Distributed by CELT online at University College, Cork, Ireland. http://www.ucc.ie/celt
    (9) Prueba de esto la patata, por venir a suplantar u ocupar su lugar en la dieta campesina gallega aún hoy en muchos lugares del Pais es llamada por los viejos castaña da terra.
    (10) Lat. carduus “cardo”, ai. kasati “frota”, “friega”, “raspa”, lat. carro, ere “cardar lana”, lit. carshiu “peinar”, “cardar”, “cepillar” llamandose en nuestros días carrop al “erizo” de las castañas en Bearnés. Las “Nyphae carstaecae”, literalmente “las raspadoras” se llamaban previsiblemente así según MONTEAGUDO porque limpiaban, raspando, las costras de la psoriasis. Parece pues que las ramas de los indoeuropeos (ilirios, italos, celtas) aprovecharon la castaña silvestre, pero según lo piensa MONTEAGUDO, esas castañas podrían ser de la variedad cultivada importada del Próximo Oriente, pudiendo haber llegado, en lo que se llama World Economic Systems, con las puntas, puñales y mazas o hachas planos del Egeo ca. 1900 a. C. Precisamente esta fecha tan antigua como insospechada podría tener un aval etimológico, también muy antiguo en la voz magosto, que pertenecería al Alteuropaïsche y no al Céltico.
    (11)Esta exactitud descriptiva, según el sabio MONTEAGUDO, recuerda la de otros nombres de lugar, sobre todo nombres de ríos y lo expuesto sobre la propia voz castanea: Magosto: ie. mak “pisar, aplastar, apretar, amasar.” lat. maccare, it. ammacare “pisar, esmagar, lat. macerie-eris, muro debarro pisado; ie. uers “arrastrar, resbalar contra el suelo: lat. verro (adobe) vorro, rrere, uerri uersum “arrastrar, barrer” aisl. vorr “golpe de remo, palada”, let. Varsms “raso”, voroch medote “monton de trigo” (POK. 169) concluyendo Monteagudo que COROMINAS se habría podido equivocar por no no ofrecer ningún respaldo crítico a sus asertos.
    (12) “En era de mil trescientos mas ochenta y uno anos” (año de 1343) el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, anota una interesante secuencialización estacional (in Libro del Buen Amor. ed. N. Salvador Miguel. pp, 195-200. Orbis 1983) común a la órbita castellana, leonesa, galaica y astur. “Diciembre. “El segundo comía toda carne sal presa [ARCIPRESTE DE HITA]”. De diciembre a Pascua es el periodo de menor ritmo en el trabajo agrícola, la Navidad es el mes del cambio solsticial, se celebraba, y celebramos, en Trasancos la gran “feria del 13” de Santa Lucía por trasladarse sin duda desde el día 21. Afín al cambio solsticial el dicho popular recoge “por santa Lucía mengua la noche y crece el día” y revela claramente sus orígenes. No es casual la proximidad de la feria al Marco de Portonovo (que divide 3 ayuntamientos, con huella y folclore del ciclo de Valverde) el Monte Esperón y fuente de la Moura (folklore o mitos encuadrados en la primera función como mostramos en la anterior publicación), pervivencia probable de la gran feria anual (OENACH/FORUM) de la Tierra de Trasancos. Otras fiestas como la de los Inocentes del día 28 aún trasparentan pese al pretexto cristiano, la persistencia de las tradiciones campesinas, o lo que es lo mismo, paganas. Enero es un mes de descanso relativo, días cortos y largas noches animan el entorno de la lareira donde solo se hace la luz con la llegada del Fistor según el consabido dicho “chega o fistor e afaise o día”. fistor cf. comparativamente filisteos>fisteus) es posiblemente latinizada como filistor conocida palabra celta para el file vate. “Enero. Gallinas en buen guiso él comía a menudo [ARCIPRESTE DE HITA]”.
    (13) Este calendario actuaba, y actúa todavía hoy en sinergia con el solar, regulando gran parte de la actividad económica de los campesinos gallegos; señalando el momento de la matanza del cerdo, de salar la carne o el pescado, permitiendo predecir el tiempo " As Témporas" y muchas otras cosas, era el calendario lunar de ciclos, atendiendo a las fases lunares y base cuadragesimal; ciclos de cuarenta días, presentes en las celebraciones religiosas de lejano origen sancionadas por la iglesia, que comienzan en ocasiones con la luna llena (GAINEBET), período correspondiente a un mes y medio lunar. La asimilación de estos períodos por el cristianismo, sancionados por santos y por sus festividades religiosas permite que pervivan hasta hoy en día ocupando cuarenta días la Cuaresma (de gran importancia económica en el comercio interno por el consumo de pescado salado); la fecha en la que se pagaba el tributo cuadragesimal; tienen cuarenta días el lapsus entre la Pascua de Resurrección y la Ascensión, y el espacio que separa la Navidad del comienzo del Carnaval. “En era de mil trescientos mas ochenta y uno anos” (año de 1343) el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, anota una interesante secuencialización estacional (in Libro del Buen Amor. ed. N. Salvador Miguel. pp, 195-200. Orbis 1983) común a la órbita castellana, leonesa, galaica y astur.
    (14) Cortar las viñas en las zonas de vino blanzo, preparar la tierra para la siembra de cebada o las avenas de abril.
    (15)Pues tras esta referencia a la construcción de Tailtiu por Tuathal, se dice, quizás si lo que decimos es correcto, como queriendo rectificar un error “Pero fue sin embargo Lughaid Lamhfhada quien funda la primera asamblea de Tailtiu en commemoración anual de su madre nutricia, Tailtiu, hija de Mag Mor [LLanura Mayor] rey de España, que era la mujer de Earc, último rey de los Firg Bolg”.
    (16) The third fortress which Tuathal built, called Taillte, is in the portion of the province of Ulster joined to Meath; and it was here the fair of Taillte was held, in which the men of Ireland were wont to form alliances of marriage and friendship with one another. And a most becoming custom was observed in that assembly, namely, the men kept apart by themselves on one side, and the women apart by themselves on the other side, while their fathers and mothers were making the contract between them; and every couple who entered into treaty and contract with one another were married, as the poet says: The men must not approach the women, /Nor the women approach the fair bright men, /But every one modestly/ biding apart /In the dwelling of the great fair.[...] This was the amount of that tax, namely, an ounce of silver for each couple that got married there. Geoffrey KEATING, p.249, translated into English and preface by David COMYN, Patrick S. DINNEEN and Marianne MCDONALD via the CELT Project CELT: Corpus of Electronic Texts: a project of University College, Cork (2002) Distributed by CELT online at University College, Cork, Ireland. http://www.ucc.ie/celt
    (17) Para Fernando ALONSO ROMERO “Según LEHMANN-NITSCHE, la Gallina, y también las Gallina con los pollitos, es el nombre popular de las Pléyades en Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Checo-Eslovaquia y Rumanía (LEHMANN-NITSCHE, 1923, 84) […] Fue por tanto, el conjunto estelar de las Pléyades, que coincidía en las Islas Británicas con la celebraciónn de Beltane, el primer día de mayo (KRUPP, E. C. 1979, 33). Sin embargo, según las investigaciones de diversos autores las Pléyades se conocían ya desde tiempos muy anteriores a los de los celtas. Incluso se especula sobre la posibilidad de que los hombres que realizaron las pinturas rupestres de Lascaux, en Dordoña, Francia, alrededor del año 15300 a. C., conocieran ya perfectamente bien la posición en el firmamento de las seis estrellas principales que forman esa constelación, puesto que sobre los cuernos de la gran figura del uro pintado en Lascaux se ven seis puntos distribuidos de tal forma que coinciden con la imagen que hombres que pintaron las cuevas de Altamira, entre el Auriñaciense y el Magdaleniense (del 26000 al 13000 a. C.), los primeros que representaron en sus pinturas algunas de las constelaciones que obsErvamos en el hemisferio norte” Fernando ALONSO ROMERO. “La Gallina y los Polluelos de Oro”, in Anuario Brigantino, 2002, nº 25, pp.64-6.
    (18) Los escoceses y los gallegos hacían como hoy adivinanzas al amanecer con huevos cascados en un recipiente en la noche anterior. En O Val (Narón), en la Pena Molexa, que la sostiene con un dedo meniño ‘meñique’ la Vella, ‘Vieja [constructora del paisaje gallego y de los megalitos, que baja por su Arco da Vella, “Arco Iris”, a buscar las piedras que le amontonan los niños gallegos] para retechar con ellas el cielo “que é de bóveda”, uno de los muchos mitos concentrados en esta roca figurativa, quiere ver en ella un Rey encantado con su ejército alredor; al amanecer de ese día, una mora encantada, de gran belleza ofrece sus tesoros a los presentes (y se dice que alguno tiene llevado hasta tres mulas de oro), aguardando inútilmente para ser liberada a que alguien, entre los tesoros que ofrece a la vista, la escoja a ella, forma única de romper el secular encanto. Se pagaban en junio las primicias de los roxelos y anellos en Trasancos.
    (19) “brillante” “reluciente” cf. Belenos en paredría con Belisama, etc.
    (20) On the portion he had acquired from the province of Connaught he built the second fortress, namely Uisneach, where a general meeting of the men of Ireland used to be held, which was called the Convention of Uisneach, and it was at Bealltaine that this fair took place, at which it was their custom to exchange with one another their goods, their wares, and their valuables. They also used to offer sacrifice to the chief god they adored, who was cailed Beil; and it was their wont to lighttwo fires in honour of Beil in every district in Ireland, and to drive a weakling of each species of cattle that were in the district between the two fires as a preservative to shield them from all diseases during that year; and it is from that fire that was made in honour of Beil that the name of Bealltaine is given to the noble/248/ festival on which falls the day of the two Apostles, namely, Philip and James; Bealltaine, that is Beilteine, or the fire of Beil. The horse and the trappings of every chieftain who came to the great meeting of Uisneach were to be given as a tax to the king of Connaught, as the place in which Uisneach is belongs to the part of the province of Connaught given to Meath […]Geoffrey KEATING, p.249, translated into English and preface by David COMYN, Patrick S. DINNEEN and Marianne Mcdonald via the CELT Project CELT: Corpus of Electronic Texts: a project of University College, Cork (2002) Distributed by CELT online at University College, Cork, Ireland. http://www.ucc.ie/celt.
    (21) APIANO Iberia. 42. “En la Olimpiada cuarta después de la 150 muchos ïberos que estaban desprovistos de tierras se apartaron de los romanos, e igualmente hicieron los lusones, que viven en las inmediaciones del Ebro. Fulvio Flaco entabló combate con ellos y los derrotó; muchos de éstos se esparcieron por las ciudades, pero como no tenían tierras y llevaban una vida errante, se refugiaron en Complega, ciudad recién edificada y fortificada, que había crecido rápidamente. Salieron de allí y exigieron de Flaco que les entregase una túnica, una espada y un caballo por cada hombre que había perecido en la anterior guerra, y que saliese de Hispania antes de que sucediese algo más grave; les contestó que les llevaría muchas túnicas y, siguiendo los pasos de los emisarios, cercó la ciudad. Ellos contrariamente a la forma con que le habían amenazado, se dieron a la fuga”. Traducción de Narciso SANTOS YANGUAS, Textos para la Historia Antigua de España, 1ª ed. Oviedo 1980, p.139-40.
    (22) DIODORO XXIX 28.
    (23)De Baloni. In Dei Nomine, ego Guntrode Ferueiz, una pariter cun filio meo Ferueo, et filia mea Guntrode Pelaiz in domino Deo eternam amen. Placuit nobis adque conuenit nullis quoquegenti imperio nec suadenti articulo, set propia nobis fuit uoluntas, ut faceremus kartula de ipsa hereditate de Baloni a tibi filio meo Froila Pelagii pro ipso tuo caballo que mihi dedisti que ego dedi a Uermuu Petriz et pectauit illum ad ille Uermudus Petriz pro intentione de ipso meo filio prenominato Ero Pelaiz qui tenuit ille Ero sua terra de Uermuu Petriz et dimisit ille Ero illa terra sine gratude Uermudd Petriz, et proinde pecit ille Uermuu illa hereditate ad illa Guntrode pro pignora que si illa potuisset abere suo filio quod redisset ratione de illa terra, et illa non potuit illum habere per nullum ingenium et proinde do ego Guntrode ipso kaualo de meo filio Froila, et saco ipsa hereditate de Uermuu Petriz […].Tumbo II Sobrado, fol. 127 r. Transcripción de Pilar de LOSCERTALES DE VALDEAVELLANO.
    (24) Con respecto a la cuantía de la loitosa de los no caballeros, la resistencia a su pago a lo largo del tiempo hará que lo que originariamente fue el cuadrúpedo de más valor de la casa, el mejor vestido, etc. con el tiempo fuera menos gravosa y así el antiguo pago de la mejor cabeza de ganado de la casa, se convierte en dos cabras o en dos ovejas “de lo mediano y razonable” Este cambio se pudo haber producido ya en tiempos del rey Alfonso XI que privilegió a los trasanqueses con la hidalguía, pero esto no ocurría en todos los cotos del monasterio de Pedroso. Pedro Vidal, en el Apeo de Pedroso de 1549 (PENA 1991: 498) menciona expresamente “la mejor prenda que tengan sayo o capa”. Hay que tener en cuenta que los campesinos gallegos del s. XVI vestían muy bien: en el testamento de Garci López de Sedes de 15 de marzo de 1489, este manda a María Leal “miña sobriña, catro varas de morilla (seda) para una saia […]e a Juan de Lousada, duas varas de morilla […] e Alfonso de Piagolongo , quinientos pares de brancas para unha capa […] a Juan Pérez do Chaelo duas capas de morilla […] Este lujo se daba en una Galicia volcada en el tráfico mercantil y el comercio marítimo internacional. En Santiago el Abad de Leiro le echó la culpa de un mal año agrícola en 1586 al castigo divino por el exceso de lujo en el vestir de los campesinos recordando los tiempos “cando os homes vestíanse das ovellas e non tiñan capas negras nin capotes de coores [...] nin as mulleres traían mantillas nin as necedades que agora usan” [Hª Galicia. Ed. Planeta II, p. 22]. A esto aunque aquí la loitosa se enmascara con el funeral hay que añadir otro pago considerable a la otra cara de la jurisdicción a la iglesia, en Pedroso dos toledanos de pan, a los que había que sumar 28 panes y otros pagos por varios conceptos, por sacar la cruz de la iglesia con el consabido responso, y despues en el acompañamiento por cada pouso al pie de cada cruceiro y el consabido responso, se hacían cuatro de estos “pousos plaios” siguiendo un ritual determinado por la tradición. En el primeiro pouso al hechar los clérigos del acompañamiento el segundo praio, pagaban los familiares del difunto medio azumbre de vino (3 maravedis, y un cuarto de roxelo “cabrito” o de pescado de similar valor. En los otros tres pousos se hacían nuevos praios y otras ofrendas pagadas por la familia del difunto. Cada coto tenía su propio ritual funerario, en esencia el mismo. Así los moradores de Santa Mariña do Monte de la jurisdicción del Monasterio de San Salvador de Pedroso (E. CAL PARDO, p. 123) no estaban obligados a pagar el medio azumbre de vino en el primer pouso pero pagan una considerable loitosa: 4 ferrados de pan, 1 almallo “toro” de tres años, 3 roxelos de cabras o ovejas y 7 reales; en Bardaos (cf. CAL PARDO, ibi. p. 128) aparte de la capa o en su defecto el capote o sayo, pagan de loitosa medio almallo de tres años y un roxelo de un año arriba de cabras y de ovejas, más dos toledanos de pan de trigo, centeno o avena “del que tuviere del bueno y del malo, y además la cera labrada que sobrare de las honras y mortuorio”; tras la muerte del difunto los de Bardás tenían un año y un dia para hacer el pago efectivo (cf. CAL PARDO, ibid. p. 128). Sin embargo Doso, sin que sepamos por qué, estaba exento del pago de los derechos funerarios de luctuosa.
    (25)[...] The fourth royal fortress, Tara, is situated in the part of Leinster given to Meath, and there the Feis of Tara was held, every third year after the sacrifice had been offered to all the gods at Tlachtgha (as we have said) as a prelude to that royal assembly called the Feis of Tara, at which they were wont to institute laws and customs, and to confirm the annals and the records of Ireland, so that the ardollamhs might inscribe all that was approved of them in the Roll of the kings, which was called the Psalter of Tara; and every custom and record that was in Ireland that did not agree with that chief book were not regarded as genuine. We shall not give here in detail the laws or the customs that were severally ordained at the Feis of Tara, for the books of the Breithemhnas Tuaithe are full of them. I shall only give here the custom that was instituted at the Feis of Tara regarding the placing of the nobles and warriors for meals in the banquet-halls when they met for a feast /254/[…]Geoffrey KEATING, p.249, translated into English and preface by David COMYN, Patrick S. DINNEEN and Marianne Mcdonald via the CELT Project (2002) Distributed by CELT online at University College, Cork, Ireland. http://www.ucc.ie/celt.
    (26)Fiesta móvil que mostrando su carácter precristiano y antiquísimo entra con la luna llena.
    (27) Riquísimo priorato, dueño entre muchas propiedades de buena parte de los fundos o solares de uno de los más modernos y populosos barrios de España, el barrio de A Madanela “La Magdalena” de Ferrol, en la segunda mitad del siglo XVIII, percibiendo de ellos sus rentas y, sobre todo, el impuesto jurisdiccional de transmisión llamado laudemio.

    Les ruego disculpen la extensión del texto.

    Salud y Gloria Druidas.

  29. #79 crougintoudadigo 28 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.


    CARO DINGO.

    LO CELTOATLÁNTICO EXISTE.

    CARO DINGO

    ES TAMBIÉN CELTOATLÁNTICA TODA LA PENÍNSULA IBERICA CON RÍOS TRIBUTARIOS DEL ATLÁNTICO. NO SON MODAS. ES CELTICIDAD ACUMULATIVA. NI MÁS NI MENOS.


    LAS PERPÉTUAS BRÉTEMAS SON ALGO QUE HAY QUE SUFRIR, PREGÚTESELO EN VERANO A LOS PLAYEROS AFECTADOS POR LA RASA CANTÁBRICA, LA BRUMA PERPETUA, DESDE ORTIGUEIRA A RIBADEO

    Es el precio que gustosos pagamos en agosto -como también pagamos si podemos, o pagaríamos si pudiésemos, y muy gustosos, también en agosto, el precio de unas vacaciones en Mallorca- los habitantes de los Finisterres atlánticos, por tener tan exuberante una belleza como por ejemplo las Fragas do Eume. .
    Es también Atlántica y Cantábrica España, no sólo es, caro Dingo, Mediterránea.

    COMO LO DE LAS NIEVES PERPETUAS, LO CELTOATLÁNTICO NO ES UNA MODA.ES.... ES.... PERPETUO,
    NO HAY RAZÓN PARA EL ENFADO, NI PARA LA PÉRDIDA DE NERVIOS, NI PARA LOS CELOS.

    Bueno para los celos sí que hay razones. Galicia, caro Dingo, es,
    se lo jura CROUGINTOUDADIGO por la charca de Villar, y lo es en todo, para lo bueno y para lo malo, como la Dulcinea del Toboso o como la Dueña Dolorida . Sin par.

    MODAS LO SON, COSILLAS COMO LO DE LA INVASIÓN A GALICIA DESDE LA CELTIBERIA Y OTRAS LINDEZAS DE LOS TORDILLOS (TURDULI), que no ofenden ni pueden ofender.
    Léase el National de este mes. Los reinos celtas. Un artículo escrito en primera persona por un O'Neill. Senior Writter y National Editor of Asia. Vea en él las impresiones que causan esas nieblas cuando se viaja por los paises celtoatlanticos.

    Empieza así

    "¿Queimporta si los celtas desaparecieron como civilización hace mucho tiempo? Sus lenguas, su música y su espíritu desafiante siguen presentes en las costas atlánticas de Europa.

    Empieza así (por Tom O'Neill, fotografías de Jim Richardson)
    Encontrar a un celta en la Europa del siglo XXI no es dificil. Para ello son necesarios algunos billetes de Ferry, un buen par de botas y un oido bien aguzado para localizarlo. Dirija sus pasos lo más al oeste posible, hasta los mismísimos acantilados y ensenadas del Atlántico, no importa que sea en Francia, Inglaterra, Irlanda o las Islas más occidentales de Escocia. Gire la vista. Todo lo que verá son piedras, montones de ellas apiladas en forma de cercas, talladas para construir casas o proyectándose como nudillos en un campo yermo. Seguramente estará lloviendo. Caliente, caliente....



    Termina así veinte páginas despues

    A la postre, ¿Que es una tierra celta? Para hallar una respuesta convincente, decidí finalizar mi viaje en Galicia, en el extremo noroccidenta de España [...]

    Termína así en la página 21,
    Junto al mar, en el santuario de San Andrés de Teixido, observé como peregrinos y otros visitantes se alineaban junto a una fuentede tres caños, y pese al cartel que prohibía beber de ella, juntaban sus manos bajo el manantial y bebían [...]

    Me encaramé a lo alto del acantilado, con las olas del océano Atlántico batiendo bajo mis pies. Miré hacia el norte, al horizonte. Ésta era la tierra celta de los vivos, que se extendía a lo largo de 1500 kilómetros, desde aquí hasta la puerta de un pub escocés. NADA COMO LA SENSACIÓN DE SENTIRSE EN CASA." in "Los reinos celtas". National Geographic Magazine (España), Marzo 2006, p5
    6-79

    Pues eso, como diría Santa Teresa de Todos los Campos, no es por enredar, pero cuando Crougintoudadigo se bajó del avión (Santiago-Madrid, Madrid-Paris, Paris-Brest, 3 aviones) en Brest, yéndose con su paredros Andrés Pena al Colloque International "Les Celtes e la Peninsule Ibérique (6, 7 y 8 de noviembre de 1997) resbaló y se calló con su paredros sobre unos tojos, en medio de un temporal atlántico y de unos gaiteros. Por la noche cenó unos callos con garbanzos. Valla cena más pesada. Picaban los callos y picaban los tojos, al Crougintoudadigo y a su paredros al alimón. NADA COMO LA SENSACIÓN DE SENTIRSE EN CASA



    SIC FATUR CROUGINTOUDADIGO

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS
    y buenas noches





  30. #80 crougintoudadigo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.



    CARO DINGO y dice Vd. lleno de razón

    "El problema es que "aquì" en el portal "Celtiberia" se lean solo estudios gallegos.
    Seria interesante ver aportaciones de estudiosos de otras regiones".


    Salud y Gloria

    Le aseguro que el folklore extremeño es esactamente igual, al 100% al gallego

    Léase a Fernando Alonso Romero y verá si se preocupa o no la investigación gallega por el foklore español y el europeo.

    Lo que pasa es que Galicia tiene una larga tradición, más que centenaria en estas cosas y se nota, mientras que la Celtiberia se despertó a raíz de los animados coloquios sobre lenguas y culturas paleohispánicas y el célebre bronce de Botorrita, antes de ayer.


    como dice vd.

    Seria interesante ver aportaciones de estudiosos de otras regiones.

    A ver si nos las ponen pronto.


    Es una Crougintoudadiga opinión.
    Salud y Gloria

  31. #81 crougintoudadigo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    SALUD Y GLORIA elPater


    Veo que es Vd., gallego, y como sabe en nuestro país hay una muy meritada y activa cativa escuela minianticeltista, representada por los más minipreclaros 'centíficos do pais', miniinternacionalmente conocidos en su casa y en el norte de Portugal. Son los doctores Calo Lourido, Antonio de La Peña, nuestro brigantino José Maria Bello, y el doctoral Felipe Arias.

    Digamos que es ahora el Pater y el Patronus de la criatura y de la res arqueológica galaica -y no le habla caro elPater el Crougintoudadigo aquí, ojo, de su Paternidad, de Vd., de elPater, le habla de otros patres y patroni- de minipatres de la minipatria. Y a la cabeza visible de todos, está el Felipe Arias, que el otro Felipe voló para Roma.

    Y es Felipe Arias, perdón, Don Felipe ARIAS electo por el BNG minipater y minipatronus como director Xeral, un preclaro acérrimo defensor y representante del minifrenesí minianticeltista gallego - o lo que es lo mismo un redomado, ya que no puede serlo acerado, miniceltófobo (y esta no es nuestra dosis de vitriolo de hoy)- y aún, más bien es una luz, y guía, para que nos sepan, y vean y oigan, los druidas de la Celtiberia de dónde vienen los tirillos esos del minianticeltismo gallego y hasta los los choscos nos sepan por dónde se va san San Pedro con sus llaves en Galicia, o en la realidad -.


    Y todos los cuatro amigos, y en realidad algunos, y pienso en Antonio, lo son mucho, y los otros no dejan de ser o no ser -salvo excepción que confirma la regla y celo-, nuestros amigos doctorales. Todos nuestros cuatro puntas de lanza de la miniceltofobia son en realidad muy afectos vasallos y del Imperio Romano - y no porque en ese Imperio, Calígula (no lo callo como no callé lo de los callos) a uno de ellos nos lo habría nombrado miniconsul ex more de imperial botita - y solo por ello, seguramente no se merecen poco, pues a ellos debemos, la miniresponsabilidad de una serie increible de minitrabajos, que el día de mañana conformarán disciplina en miniPsiquiatria.

    Y a ellos debemos una catarata de publicaciones miniridículas, la más grande del mundo, y un ninialud de opiniones celtofobas, y aún muchas minipersecuciones (pienso en Urganda la Desconocida) y mucho pitorreo, pienso en Fernando Alonso Romero y en lo de su pionera expedición en un currag, lo de La Breogán, que le valió un premio Internacional Rolex, sic, mientras que en su tierra los minipejes esos y otros que ya no están se lo minicomieron minivivo. -no es el caso crougintoudadigo, ni el de su paredros, que a nosotros nos miniescapan, y nos minireaccionan, como al agua fria , (y aún nos tienen como minihidrofobia, pues dicen que el agua fria le hace daño al miniescaldado gato o minino, y van ya como muy miniescaldados ), porque hace minitiempo que las minivíctimas de ayer son los miniverdugos de hoy, y hoy - de muchos miniataques, a base de miniceltobobos chistes, que es la forma mini y celtogalaica y celtoatlántica de minidestruir, y a base de minipersecuciones minisubrealistas al celtismo. Y a sus miniegregios representantes.


    Y hoy son ellos los que se andan y con escafandra por si les sube con el deshielo el mininivel del agua minicalladitos y con cuidadito, y los que se sienten miniperseguidos, y sólo están miniperseguidos por sus memorias porque son minirehenes de sus pretéritas palabras y miniesclavos de sus pretértas acciones. Y para recuperarles la minimemoria, por si la piensan perder, para muestra este minibotón, y los más minibotones que son todos sus minipapeles.



    Y le recuerdo a Vd. que Fernando Alonso Romero, a quien CROUGINTOUDADIGO vé todos los viernes, es celtista y celtólogo.
    Su conclusión elPater, sobre el trabajo A Moura Constructora de Megalitos, puede haber sido algo inexacta, o no del todo correcta. Al menos considerada en el contexto u horizonte de un amplio concepto acumulativo de la celticidad, y en un contexto indoeuropeo.

    Y acaso la crougintoudadiga opinión es ahora también contrastada, no solo porque con Fernando Alonso Romero, nuestro Crou se nos reune y se nos despacha todos los vierneses de vigilia, que son prácticamente todos los viernes del año, y por que es público y notorio, más también porque Fernando Alonso, nuestro catedrático etnocomparatista de la USC, podría ser hoy por hoy el más exímio de los celtólogos gallegos, o el nª 2, de no haber sifo que todos los demás celtólogos son amigos suyos.


    Pero en cosas de la Moura, y de la moura constructora de megalitos, como que es cosa celta "todo de todo", no le quita crougintoudadigo la prelación. Ahí no hay amigos que valgal, es celta la moura constructora, no los megalitos, y lo es la Moura aunque no lo sean los megalitos que nos lleva y nos trae en el mandil. Y lo es porque también es celta, y aún celtoatlántica la palabra Moura y Mouro.

    Y nada tiene que ver con Abenamar, ni con los grandes prodigios ocurridos en el día de su natividad.


    Pero volviendo a los minianticeltistas del comienzo, porque son miniresponsables de su miniciencia, que alguno alguna tiene, aunque sea mini, y las tienen algunos, aunque no sean algunas miniciencias tan puras, ni alcancen todas en el minigénero el nivel de R. A. Heinlein, o de A. C. Clarke, la Historia ya les minijuzgará -ya les miniestá juzgando en realidad- aunque eso sí, sus servicios a la Patria ya se les están premiando en este mundo -acaso se nos lleven para el otro como se merecen, como en lo Shinto, acaso una prestigiosa minimedalla de oro y minibrillantes, como un minigrelo estrellado ganado en el telóndegrelos, con años de abnegada dedicación minicelticida-

    Es crougintoudadiga opinión, y elPater convendrá conmigo que se la merecen y muy merecida, por poner con sus minicelticidios y con sus minichistes, a la nanoarqueología gallega a un gran nivel, por lo menos chistoso, que unos lo tienen muy alto, casi estratosférico, y otros lo tienen muy profundo, como en el cretacíco aunque sea minicretácico- y ¡ojo! no dice cretino el idiota del crou, que luego vienen los minimalentendidos -

    Salud y gloria elPater

    Ave Pater,
    Ave Mater,
    ave a todos!!


    CROUGINTOUDADIGOS SALUDOS CARO DINGO
    SALUD Y GLORIA

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS Y CIRCUNSTANTES


    Y DICE VD

    "Celta" no le es sinónimo de "atlántico", estimado Crougintoudadigo. No le fuerce, que no le es.

    Y sabe Dis Pater que no es por enredar.

    Me dice, caro contertulio, que el folklore extremeño es exactamente igual, al 100% al gallego, y aunque se le antoja a dingo pasada de exacta cifra, le pregunta, si eso piensa Crougintoudadigo, por qué le es entonces Galicia más celta que Extremadura.

    ¿Será porque Galicia le es... atlántica y brumosa?


    Y DICE CROUGINTOUDADIGO

    DINGO, CROUGINTOUDADIGO LE PIENSA QUE LOS EXTREMEÑOS SON CELTAS AL 100%, en lo que respecta al común de su acervo cultural tradicional.


    Y DICE VD

    Dingo nos tiene la maniática manía de separarnos por sistema el grano de la paja.
    […]
    La paja nos es el movimiento neoceltista, que nos identifica como especificidades de celtico gusto la gaita y las perpetuas brétemas, estimado Crougintoudadigo, y los antiguos celtas créale a dingo caro contertulio que ni nos tocaban la gaita ni nos vivían todos ellos extraviados en las perpetuas brétemas.

    Y DICE CROUGINTOUDADIGO


    DINGO, LO CELTA ES TAMBIÉN INDOEUROPEO ¿O NO LO ES?

    Nada tiene de particular que se parezca pues su acervo al común acervo de los indoeuropeos.

    Y un rasgo celta lo es el de conservar, como fosilizados muchos rasgos indoeuropeos arcaicos en épocas muy avanzadas.

    Y DICHO ESO ESTOY DE ACUERDO CON EL 100% DE LO QUE DICE VD.

    en separando ahora el grano de la paja en el ojo ageno, y en dejándolos en el Cretácico a ellos, a los minis de arriba, nos dice Vd. Dingo -y yo le confieso de antemano, es una crougintoudadiga declaración, que me considero total y de pleno derecho, y a todos los niveles como vd. asturiano occidental -, desde Asturias:

    "El grano nos son los celtas históricos, estimado Crougintoudadigo, que pueden ser entendidos desde varios conceptos, y dingo suele entendérselos desde la lingüística, con lo que entenderá Crougintoudadigo que dingo le tiene un concepto de celtas muy abierto y le ve celtas andando por Galicia. Se los ve, caro Crougintoudadigo, alguna vez se los ve.

    La paja nos es el movimiento neoceltista, que nos identifica como especificidades de celtico gusto la gaita y las perpetuas brétemas, estimado Crougintoudadigo, y los antiguos celtas créale a dingo caro contertulio que ni nos tocaban la gaita ni nos vivían todos ellos extraviados en las perpetuas brétemas"


    Y dice más, caro Dingo, vd


    ¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad? O al menos para que le sepamos a qué atenernos, caro Crougintoudadigo, porque créale a dingo que nos mantienen, ud. y otros, créale a dingo estimado contertulio, en una perpetua brétema.

    Estimado Crougintoudadigo, le dice este cachorro que desde que el tocho de Frazer le iniciase y le despertase su interés real por saber lo que había en la continental Europa, le dice dingo que averiguó que nos está llena la Vieja Europa de antiquísimas supervivencias. Pero llenita llena.

    Y dice CROUGINTOUDADIGO. DE TOTAL ACUERDO

    Y DICE VD

    […] algo más le dirá dingo, y es que le recuerda a Eliade cuando Eliade nos contaba que la mitología homérica nos era cosa pasajera de las clases nobles ¿sabe usted, caro contertulio? y que Homero y los poetas apenas nos hablaban del folclore más popular, y que es ese folclore popular el único que nos ha sobrevivido y nos ha llegado con cristiano disfraz después de que la mitología oficial nos callese en el olvido, caro Crougintoudadigo, impotente ante gnosticismos y otras. Pues lo que le quiere decir este cachorro, créale, caro contertulio, es que ese sustrato popular se le antoja tan similar a lo largo y ancho de la Vieja, que llega a pensar, pensando un poco rápido, sí, pero con fundamento, que las principales diferencias entre la religión celta, y la itala, y la griega, y la eslava, nos son las diferencias más o menos coyunturales entre las especulaciones de sus clases nobles y sacerdotales, pero que por demás el folclore popular nos presenta un poderoso sustrato común


    ¿Qué no esta CROUGINTOUDADIGO 100% de acuerdo con VD?

    SI MIRA NUESTROS PAPELES SOBRE EL BANQUETE, O SOBRE LA RELIGIÓN VERÁ QUE NO LO CONTENTO GRATUITAMENTE.

    PUES EN EL BANQUETE, CARRERA Y NUESTRO PAREDROS SE DESPACHAN CON HOMERO que da gloria verlos, y si busca vd. a FRAZER y por la India Védica, nos encontrará al CROUGINTOUDADIGO y a nuestros paredros con él, y aún en pandilla con el Grimm o el Max Müller.

    LO HAGO CON CROUGINTOUDADIGA SINCERIDAD

    Pero si no se nos ha molestado en leer los artículos, Dingo, entonces no debe motejarnos y reprocharnos porque convenimos en pensar y en decir en ellos exactamente lo que dice Vd , pues no el nuestra culpa, cuando, caro Dingo nos reprocha a saber.


    Y dice Dingo, lleno de suspicacia

    Me dice, caro contertulio, que el folklore extremeño es exactamente igual, al 100% al gallego, y aunque se le antoja a dingo pasada de exacta cifra, le pregunta, si eso piensa Crougintoudadigo, por qué le es entonces Galicia más celta que Extremadura.

    ¿Será porque Galicia le es... atlántica y brumosa?

    ¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad? O al menos para que le sepamos a qué atenernos, caro Crougintoudadigo, porque créale a dingo que nos mantienen, ud. y otros, créale a dingo estimado contertulio, en una perpetua brétema.


    Y LA CROUGINTOUDADICA BRETEMA LE CONTESTÓ-
    -
    -
    - Es esta la normal conclusión para el que sepa normalmente de lo celta y conozca el presente y vigente concepto acumulativo de celticidad, donde lo celta se conforma por proceso de capilaridad cultural ininterrumpido, mutuo, osmótico y desde el Neolítico entre vecinos pueblos-

    - (Pero existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que se piensan, como se pensaba en el siglo XIX, que los celtas son como una etnia, como una cosa étnica marchosa e invasora, con su labia y con sus cacharros, y aún nos piensan como un anticipo de la raza y el pensamiento que viene (precisamente por acumulación) una etnia única, como de pueblo marchoso, invasor y pendeciero, más veloz que un ave, desde el centro hasta las periferias. Existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que piensan, desconociendo que los crougintoudadigos celtas - que cada maestrillo tiene su librillo- responden fundamentalmentea un proceso cultural acumulativo).

    -

    - Existen caro Dingo, claro está, faltaría más, más varas de medir. Las varas que dicen que los Celtas eran así y asádo - como podrían decir igualmente que los románicos eran altos y rubios mientras que los góticos eran bajos y morenos, aceitunados los barrocos, y amarillos los modernistas
    -
    - Existen caro Dingo, claro esta, más varas de medir, las varitas mágicas que nos dicen ¿se imagina Vd? pero en idioma de la calle cosas como que : Los románicos eran altos y rubios, y que se casaron con los góticos y tuvieron renacentitos, que eran como trigueños y lo dicen de otra manera aunque no lo digan así. Y el idioma de la calle esas mismas cosas suenan así.Mira fulano, no es por enredar, los lapatiancos y los arrotrebas eran celtas, y solo ellos, lo dicen Pliniolo y Estragonio, lo dicen clarito, fulano, clarito, pero los celticos y los lemavos no lo eran, no lo eran porque Pliniolo y Estragonio lo niegan, y dicen muy carito. ¿Lo vé Vd? Hay muchas varas de medir en lo celta y sobre lo celta se puede decir casi todo en realidad. Y pues hay muchas varas de medir en la cosa de lo celta, y sobre lo celta se puede decir casi todo en realidad.
    -
    - Y vd. y yo también en esto, cada uno por su lado tenemos derecho a decir lo que queramos y aún a equivocarnos, pues que las verdades de hoy, las grandes verdades, serán las mentiras de mañana.


    - Y aunque parece que Vd. y yo no pensamos en lo mismo cuando hablamos de celtas y de lo Celta. Es crougintoudadiga opinión que sobre el fondo del asunto si pensamos lo mismo. ESTOY SEGURO. SEGURO. SEGURO.


    - ¿cómo es posible?


    - En el fondo VEO que Vd. y CROU Y NUESTRO PAREDROS pensamos igual.
    -
    - En Nada discrepamos, en nada que no pudieramos arreglar hablando media hora del asunto Vd. nuestra parte. Por lo que a Vd respecta, le doy nuestra crougintoudadiga palabra de honor, se lo aseguro y le saludo Dingo, con mucho y sincero afecto.

    Salud y Gloria Druidas, perdonen que no pueda ponerles nada mas corto por falta de tiempo

    Dingo me has agotado.

    Salud y perdones mil caro Diviciaco


  32. #82 crougintoudadigo 30 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.

    Y caro ElPater, en correspondiendo a la correspondencia Dingocrougintoudadiga, diciendo Vd.:



    Coñe, pues ya es curioso...

    Dijo Dingo a Crougin:
    "¿Puede definirnos su concepto de celta, estimado Crougintoudadigo, y los rasgos específicos según su criterio de lo celta, para nosotros poder adoptarle su particular criterio y ponernos a medir grados de celticidad?"

    Y respondió Crouin:
    "DE TOTAL ACUERDO"


    Yen diciendo Vd.: también estoy de acuerdo; pero sigo echando en falta esa definición o concepto de "lo celta" y sus rasgos específicos.

    Puesto que todos estamos de acuerdo, pues que respondíó la brétema en realidad

    Y LA CROUGINTOUDADICA BRETEMA LE CONTESTÓ-

    - Es esta la normal conclusión para el que sepa normalmente de lo celta y conozca el presente y vigente concepto acumulativo de celticidad, donde lo celta se conforma por proceso de capilaridad cultural ininterrumpido, mutuo, osmótico y desde el Neolítico entre vecinos pueblos-

    - (Pero existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que se piensan, como se pensaba en el siglo XIX, que los celtas son como una etnia, como una cosa étnica marchosa e invasora, con su labia y con sus cacharros, y aún nos piensan como un anticipo de la raza y el pensamiento que viene (precisamente por acumulación) una etnia única, como de pueblo marchoso, invasor y pendeciero, más veloz que un ave, desde el centro hasta las periferias. Existe caro Dingo, otra vara de medir, para los que piensan, desconociendo que los crougintoudadigos celtas - que cada maestrillo tiene su librillo- responden fundamentalmentea un proceso cultural acumulativo).

    Para despejár la brétema que nos ofusca en esto, y para convernirnos en que todos tenemos razón

    Adjunto remito unos CROUGINOTUDADIGOS Articulos en celtiberia de nuestro paredros Andrés Pena donde ambos puntualízan, alto y clarito su concepto de celtas Y DE LO CELTA

    I

    É hoxe unha verdade de pe de banco dicir que hai tantas definicións do “celta” como “celtistas”. Neste encadramento definir o “celta” semella tan espiñoso como definir a “Arte” pois este concepto fóra de análise institucional, como verba e adxectivo -pouco inocente ámbolos dous- envolve unha enorme carga ideolóxica abondo gratuíta e da lugar a numerosos equívocos.
    Aparece como un termo acordado para a Historia por primeira vez polos historiógrafos da antigüidade cando o empregaron para nomear os pobos da periferia do mundo clásico.
    Sobre o 500 aC empregouno quizá Hecateo de Mileto por primeira vez o falaren de “Masalia” (Marsella) emporio dos gregos focenses como “cidade da Liguria, no país celta” e Herodoto os coloca no berce do “Istro” (Danubio) e alén das columnas de Hércules no litoral da Europa Atlántica [4].
    Para Colin Renfrew [5] a aparición temperán deste termo non tería carácter étnico; e dicir non se debería a expansión dun pobo orixinario inexistente”: “The Term Celtic was in the first place a rather broad geographical designation, relating to all the inhabitants of northern and western Europe whatever their nature” (1987:21,6), máis si logo, xa que tanto Posidonio- ao que seguen moitos historiógrafos- ou Cesar distinguen perfectamente a “etnicidade” celta destes pobos.

    ¿UN CONCEPTO LINGÜÍSTICO?
    O termo “celta” restrinxido a un concepto lingüístico exclusivo ao marxe das súas institucións, aplícase a unha serie de linguas emparentadas ás que os lingüistas tras identificar e valorar fixan determinadas características, falando por exemplo dun “celta arcaico” nos que estarían o goidélico e o celtibérico caracterizado, entre outras cousas, pola conservación dunha *kw (nekue=cabalo en CI), mentres que outro “celta” máis desenvolvido (lepóntico, galo e britónico) transformaría esa *Kw nunha P[6] (Schmidt 1992: 45-47).
    Convén ter moi en conta o aficamento da maioría dos lingüistas nas teorías invasionistas. Movementos de pobos, infiltracións e pistoletazos (gun shuts) permítenlles estableceren substratos, prestemos ou contactos entre distintas linguas sendo adoito conservadores, rexeitando por elo as novas “teses conservacionistas” e o que nomeamos cumulative celtivity que se viña producindo paseniño dende un momento temperán da Idade do Bronce (Hawkes 1973:623) [7] .

    O CONSERVACIONISMO
    O conservacionismo deriva da constatación do feito de que nas áreas marxinais do occidente europeo e illas Británicas hoxe vemos claramente unha continuidade (inmobilismo) sen solución dende o Neolítico ao Ferro, como din Hawkes “never grand displacements, effacing old inhabitants, but always bringing an access of new upper- class masters” (1973:622), que non empaxan contactos comerciais entre o Mundo Atlántico e entre o Atlántico e o Mediterráneo no que se chaman “world economic systems”. Un comercio moi temperán como amosa en Galicia o petroglifo recentemente descuberto en Pedornes (Oia Pontevedra) que representa unha nave do Mediterráneo Oriental (Alonso Romero 1993) de papiro que testemuña contactos con prospectores de metais (ouro).
    En 1988 Colin Renfrew creou un modelo chamado “wawe of advance”. Segundo este modelo o Neolítico Europeo constitúe un substrato común coincidindo ca implantación das técnicas agropecuarias entre o VII milenio e mediados do IV, cunha lingua indiferenciada que se desenvolvería independentemente máis con contactos ininterrompidos que producirían unha celticidade acumulativa mutua sen necesidade de recorreren a un fogar céltico.
    Esta visión da moderna arqueoloxía e combatida polos lingüistas [8] que sitúan “The celtic homeland in an area west or northwest of the thracian domain (Wagner 1969:227) [9]” e buscan unha posición abondo oriental para a “Patria Celta” (Pigott, 1980:180) [10].
    UNHA REALIDADE INSTITUCIONAL
    Os celtas responden a unha realidade institucional. Esa é a miña tese (A. Pena 1991,1992) que vou desenvolver no presente artigo. Esta realidade institucional celta presente en Galicia vai chegar a Idade Media cá maior parte do seu vigor intacto.
    Máis antes de ocuparmos dela debo facer unha mínima referencia o ‘estado da cuestión’ dos estudios célticos en Galicia e na Península Ibérica.


    ESTADO DA CUESTIÓN
    O1
    O derradeiro grande estudio institucional da Arqueoloxía e Historia Antiga galega, foi publicado no Seminario de Estudios galegos [11] por Florentino L. Cuevillas e Rui de Serpa Pinto intitulado Estudos encol da Idade do Ferro no Noroeste da Península. As Tribus e a súa constitución Política.
    Sostiñan estes autores pioneiros que no noroeste, e contrariamente o que sucedeu no resto da Península, os romanos deixaron subsistir as colectividades indíxenas. Ista particularidade fai que nos tratados dos xeógrafos posteriores á conquista; en Mela, Plinio e Tolomeu encontremos nomes e localización de Tribus, que embora, sexa dun xeito fragmentario, restituenos un aspecto da facies política da Gallaecia prerromana (1933-34:263).
    Se ben non chegaron a identificar as tribus cos arciprestados Medievais, esta formidable tentativa non tivo continuación e trala Guerra Civil ladearonse os incipientes estudios institucionais -verdadeiros alicerces da Nación Galega- e maila que Florentino López Cuevillas publicara nos anos 50 La civilización céltica en Galicia coincidindo có III Congreso Nacional de Arqueoloxía (1953) celebrado no pais, o feito é que os estudios encol das pervivencias institucionais suplantaronse polos da aculturación e romanización cun obxetivo claro na vindicación da unidade política do que se chamou Estado Español.
    O acontecimento máis negativo, dentro deste contexto, para o celtismo foi a chegada de Carlos Alonso del Real a Santiago, momento en que a Galicia Celta eslúese nos foros de discusión europeos e o que é máis grave desaparece dentro da casa, hipercritícanse e ladeanse as fontes clásicas e negase irresponsablemente e a priori o carácter céltico do pais. Os arqueológos refuxiaronse nos castros antes de que chegara a romanidade e o mergullara todo polos anos 60 cá chamada Escola de Balil á que debemos numerosas obras nestos últimos anos (F. Arias Vilas, Francisco Calo Lourido) nas que o celtismo pásase en silencio ou e obxecto dun escarnio que hoxe voltase contra os detractores.
    A CORRENTE CELTA ACTUAL.
    02
    Os estudios célticos, mantidos en solitario polo Dr. Fernando Alonso Romero nos eidos da relixión e etnografía, y, ata entón, polo único prehistoriador galego de alcance europeo, Luis Monteagudo García retomaronse con rigor e método en Galicia en 1974,. Dez anos dempois o profesor Jurgen Untermann analizando as dúas lingoas indíxenas indoeuropeas da península Ibérica, o lusitano e o Celtiberico,en sinerxia coa onomástica,teonímia e toponímia indíxenas, estabreceu a unidade linguística das Antigas Gallaecia e Lusitania no III coloquio sobre lingoas e culturas paleohispánicas (Salamanca 1985) -ao pubricaren Los teónimos de la región Lusitano-gallega como fuente de las lenguas indigenas- [12] e a estirpe céltica da lingoa lusitano/galaica ata entón reservada para a lingoa celtibérica, dende que en 1943 Caro Baroja intuira o caracter céltico duas inscripcións [13] e tres anos despóis A. Tovar bautizara có nome de celtiberico a nova lingoa céltica. A aparición do chamado Bronce de Botorrita, promoveu a pubricación dende 1974 dunha serie de importantes traballos que despertaron a atención europea sobre a península Ibérica e o célebre bronce convertíuse na estrela dos animados Coloquios sobre Linguas e Culturas Paleohispánicas (I-V, 1974,1989). As apalpadas, o interese que despertou esta lingoa extendeuse tamén á cultura material [14] Céltica, sumandose aos lingüístas arqueológos e historiadores do Mundo Antigo recoñecidos, sinaladamente Martín Almagro Gorbea [15]. O voltar estes estudiosos os ollos sobre o Nw. e a súa arqueoloxía encontraronse có panorama xa descrito chegando Schmidt á conclusión de que Untermann equivocarase o non ter nada céltico o noso país “Untermann (1987:69 ff) failed in his attempt at proving the archaic celtic character of IE *p in anlaut because the word porcom “pig” in the Lusitanian inscription of cabeço das Fraguas is not attested in a definite celtic context...” “... on the other hand, celtic names in Lusitanian inscriptions “are not sufficient proof for genetic relationship, as they can result fron language contacts (Schmidt. 1985:325)” [16] por mor do teimudo rexeito fundamentalista que non fundamentado- do celtismo polos nosos arqueólogos e historiadores.
    En solitario (Agás Luis Monteagudo e o Conde de Quirós D. Isidoro Millán ao que algúen alcumou con acerto o noso millor celta) foi e é Jurgen Unterman o grande difusor e defensor extraordinario en Europa do carácter céltico da lingoa do Nw, non sin oposición, sinaladamente do sabido Dr. Karl Horst Schmidt e os sorprendentes traballos e liñas interpretativas neoinvasionistas, intolerables para nos, dos novos investigadores do mundo céltibérico.
    En 1976 e 1980 o catedrático de arqueoloxía da Universidade de Santiago, José Mª Luzón Nogué reintroduce nas aulas a tradición arqueolóxica xermánica e anglosaxóna incentivando técnicas interdiscipli- nares nos seus alumnos que serán o berce de grandes estudios (Xulio Carballo) e da actual corrente interpretativa celtista galega.
    En 1990, os estudios celtas revitalizanse en Galicia cá aparición da importante obra de Blanca García Fernandez Albalat “Guerra y Religión en la Gallaecia y la Lusitania Antiguas”. En 1991, 1992 e 1993 o que escrebe estas regras, A. Pena Graña, pubrica dous libros e unha serie de traballos sobre a pervivencia e desenvolvemento dun arcaico e sólido modelo de artellación de Territorial e institucional da Gallaecia Antiga o longo da “Romanidade” e “Xermanización”, retomando os estudios institucionais do Seminario de Estudios Galegos.

    “IMPOSTURA DUNHA CULTURA CASTREXA”
    03
    Non podemos estableceren o carácter céltico dunha cultura pola forma e disposición das súas casas ¿Quén ousaría definir a Galicia finisecular como “cultura de vivendas adosadas”? ¿É minímamente de recibo definir a nosa Idade Moderna como “cultura das casas terreas”?
    Respostar afirmativamente estas preguntas non resultaría unha impostura maior que a que se comete ao denominar “castrexa” á cultura do Noroeste cando nin é esta forma de hábitat exclusivo da sobredita area xeográfica nin na xeografía e díacronía histórica da Península Ibérica, nin constitúe unha particularidade con respecto a vastísimas áreas culturais de Europa. Sinaladamente o NW reflectese perfectamente no ámbito da Europa Atlántica continental e Illas Británicas coñecido baixo o epígrafe de celta.
    Maila que o finado profesor D. Carlos Alonso del Real fixera un excelente traballo ninguén pode evitar que en Cornualles, por por un exemplo, o chamado Warbstow Bury Hillfort responda a un tipo de castro en outeiro que encaixa como a luva á man con aqueloutros castros trasanqueses de Leixa (Ferrol) ou Petouzal (Xuvia-Narón), que o castro chamado “The Rumps” teña como contrapunto Baroña ou Lobariz por citar algúns dos castros costeiros galegos; e que Castle an Dinas, Castle Dore, Saint Denis, Helsbury e moitos outros so podan afastarse dos nosos castros polo senlleiro feito diferencial da súa conservación e limpeza, froito da sensibilidade e coidado que amosan os británicos có seu patrimonio en contraste cá desidia (conxunción do desinterés dun sector dos “técnicos” da Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta e a vocación forestal a que destinan os castros os “planes” dos Concellos) de que son obxecto os Castros que superviven á devastadora acción da concentración parcelaria que o papa todo no seu indomable e sinistro avance diante da pasividade das institucións e o pobo.
    A AFÉRESE DUN ‘P’ INICIAL
    04.
    Non podemos estableceren o carácter céltico dunha cultura únicamente pola súa lingoa (Andrés Pena 1991:124.).
    Algúns autores (B.García Fernandez Albalat 1990:15-20) sosteñen que un pobo é celta porque a súa lingoa é celta e por que fora da lingoa non é doado atopar un criterio de identificación exacta [17].
    Segundo istes argumentos os Callaicos deixaron de seren celtas dende o século IV para facerense romanos, os suevos e visigodos que chegaron á península falando latín serían asemade romanos, e castelans os amerindios dos séculos XVI-XVIII, e (para satisfacción do Dr. de Hoz) so serían celtas os celtíberos do Ebro Medio que teñen lingoa céltica maila que sua cultura e institucións amosen unha forte aculturización “Ibero-griega”.
    Á imposibilidade de aunar les mots et les choses, a linguística coa arqueoloxía, salientada por C. Renfrew [18] xúnguese o feito de que a celticidade fende as suas raices no Neolítico e a Idade de Bronce e o concepto de celticidade acumulativa, inda que non se perciba a primeira vista, exclúe criterios linguísticos rigoristas ou dogmáticos aplicados á Hispania prerromana. Laiase Untermann (1992:371-374) de que nomes cunha letra P inicial ou intervocálica acusen unha capa lingüística precelta cando inda non hai a mínima evidencia en contra da hipótese de que a desaparición da p nas posicións mencionadas tivera lugar dentro da historia propia das lingoas celtas, e dicir, que haxa que contar con dialectos celtas marxinais aos que chegou tarde ou nunca iste cambio fonético (Untermann 1992:372), mentras outros autores negan o carácter céltico das lingoas que conservan a P inicial (o ditoso porcom de Cabeço das Fraguas) na península e sosteñen que a unica lingoa celta (dentro do máis puro neoinvasionismo) sería o celtibérico.:
    “Celtiberian language and culture are the final result of a process of separation, before de birth of the La Tene culture, in the original nucleous of continental celtic (Schmidt 1992: 149)” [19] e que ás novas invasións e “pistoletazos” dentro da Península, serían exclusivamente protagonizadas polos celtas que pertencen a nación celtibérica (de Hoz 1992:9) [20] a quenes debería a súa celtización aparente o Noroeste, onde paradoxicamente como demostrarei neste artigo, conservaríanse estructuras institucionais da organización sociopolítica celta intactas dentro dunha base territorial, ben demarcada chamada Treba ou Touda, “Teuta”, (conformando comarcas sen vida urbana que as fontes clásicas chamaran civitates) que non tiñan os supostos invasores celtiberos tendo que recoñecer o sabido doutor de Hoz que os sobreditos celtíberos “May have lost their material culture completely or nearly so (de Hoz, ibi., 19)” preguntarse “if there are traces among the celtiberians of social, religious or literary features that could take its origin from a Common Celtic heritage” e augurar “we foll ow here a dangerous path”.
    As teorías etnocentricas e neoinvasionistas dos linguistas celtibericos gozan de aceptación de destacados arqueólogos como Alberto J. Lorrio [21] Mais hoxe e insostible unha aculturación celtibérica do NW. Só unha ocasión testemuñase a entrada de xentes do Ebro en Galicia, o remataren a primeira década do século XII. “[...] saevus igitur celtiberus Gallaetiam furibundus intravit […]” [22] só durou tres meses e, como conta o Anónimo de Sahagún, o Conde de Galicia D. Pedro Froilaz os botou do país “con moi gran deshonra”.

    UNHA ORGANIZACIÓN POLÍTICA INSTITUCIONAL DE BASE TERRITORIAL.
    A) Treba e Territorio.
    Máis adiante referiremos o sentido institucional do Castro, recinto fortificado, ben defendido por foxos e terraplenos e o seu espacio económico demarcado concebindoo como “casa” -no seo do concepto de soberanía doméstica de W. Schlesinger- dun “dominus” e veremos en que consiste o seu “dominium”, agora analizaremos o Treba, eixo da articulación política, socioeconómica e relixiosa do Noroeste dende a Idade do Ferro, inda que a súa orixe é moi remota, ata a Idade Media.
    Os territorios politicos (TP.), que coinciden co que hoxe veñen a seren as comarcas, estaban determinados por marcos de pedra TERMINI, fitos terminais (sinalados xa por Ferro Couselo na sua tese “Petroglifos de Termino”) como o que podemos ver na inscripción rupestre de o Rigueiral (Sanfins, Valpaços): TERMIN(us), TREB(ae), OBILI(ancorum) [23]. Coñecemos os TP polas fontes clasicas [24] a epigrafía [25] as fontes medievais.
    Antes de encetar o problema da distribución xeográfica e amosala metodoloxía que se debe seguir para a súa correcta reducción xeografica pasamos a establecer o seu carácter institucional e adscripción cultural.
    Este sistema de articulación territorial en unidades políticas demarcadas é celtico como amosa o feito de que o territorio político recibe no Nw o nome céltico de Treba que significa etimolóxicamente casa no concepto antes aludido de soberanía doméstica e relacións verticais de dependencia: a sucesión de Castros -domi- que configuran dentro dun Treba un “macroterritorio demarcado autarcico” unha sucesión de casas nobres ligadas verticalmente mediante relacións de clientela ao princeps do Treba) que debemos de traducir como Terra [26] concebida políticamente como un espacio xurisdiccional de tamaño medio demarcado nunha comarca e que vai a recibir durante a dominación romana os nomes de civitas/populus/respublica, termos que aluden a un mesmo obxecto institucional sendo unha falacia interpreta-lo paso dunha denominación a outra como un indicio de cambio estructural por mor da acción aculturizadora do Imperio pois como veremos van chegar a Idade Media con todo o seu armazón institucional procedente na Idade do Ferro intacto de man das Terrae ou Territoria conservando en moitos casos a sua denominación orixinal e, o que é máis importante, a súa estructura política e relixiosa.
    O sistema de artellación en unidades políticas demarcadas que denominaremos TP (Territorio ou Territorios políticos) hai que dimensionalo no contexto dunha relixión (B. Albalat) lingoa (J: Untermann) e institucións (A.Pena) célticas sendo similar o dos outros pobos indoeuropeos así artellados.
    Responden a un modelo ben coñecido e arcaico de sociedades moi xerarquizadas, cabaleirescas, provinte nun horizonte institucional lonxano recoñecible na primeira Idade do Bronce, que fende as suas raíces no Neolítico. Este sistema ficaría residualmente conservado en estado fósil en areas xeográficas marxinais como o NW, As illas Britanicas e amplios espacios no continente. Estas unidades territoriais funcionaban como estados (evidentemente non estados modernos mais si como os estados dunha casa nobre) por canto podemos aillar nelas xerarquías políticas e relixiosas con funcións ben discriminadas e unha organización doméstica e cabaleiresca no asentamento que configura un “macroterritorio económico demarcado autarquico” que chegará formalmente modificado (transposición do castro/domus “territorio económico demarcado autarquico” a villa “territorio económico demarcado autarquico” pazo e centro de recepción de rendas xurisdiccionais) pero intacto institucionalmente no NW ata o século XII, e por canto definimos nel un topos polinstitucional en campo aberto o Oenach/Forum, que cohesiona tódolos elementos políticos, xuridicos, económicos, sociais e relixiosos onde se revela o caracter de “estado” do TP Antes de fixar as características do Treba da Antiga Gallaecia conven que examinemos o funcionamento do TP no mundo céltico para estableceren os principais rasgos do seu carácter.
    ------------------------------------------
    II

    ¿UN CONCEPTO LINGÜÍSTICO?
    O principal obxectivo do Iº Congreso Galego sobre a Cultura Celta celebrado en Ferrol (agosto 1997) pretendía examinar “uns pequenos detalles” (9): ¿Qué quere decir celta? ¿Quénes son celtas?, ¿Son celtas os Galaicos?

    Algo antes do século V a. C. a verba celta foi utilizada pola literatura, a xeografía e a historiografía do mundo grego para defini-la periferia do mundo clásico.

    Sen ter conta do que entenderan por ¨celta¨ os historiógrafos clásicos e sen falar das institucións nas que o observador antigo veía pereptiblemente a “etnicidade” destes pobos, o termo ¨celta¨, restrinxido a un concepto lingüístico exclusivo, de laboratorio ou gabinete, aplícase dende o século XIX a unha serie de linguas emparentadas a as que os indoeuropeístas, tras identificar e valorar certos aspectos, apoñen determinadas particularidades, falando por exemplo da desaparición do *p indoeuropeo en todas as linguas celtas por perda deste *p en situación inicial ou intervocálica e por modificación de este *p nos grupos consonánticos interiores, así como tamén falan dun “celta arcaico”, caracterizado entre outras cousas pola conservación do grupo indoeuropeo *kw, e do labiovelar indoeuropeo *kw, no que estarían o goidélico e o celtibérico, así como dun “celta evoluído” que transformaría o grupo *kw e o labiovelear *kw nun p, no que se encontrarían o lepóntico, o galo e o britónico.

    Estas discusións son - ao menos tanto coma restrinxir aos modelos hallstáticos ou lateniáns os productos da taxidermia arqueolóxica celta - secundarios para o tipo de traballo que nos ocupa.

    Non podemos estableceren o carácter céltico dunha cultura únicamente pola súa lingoa (André PENA GRAÑA 1991:124) (10).

    Á imposibilidade de aunar les mots et les choses, a linguística coa arqueoloxía, salientada por C. Renfrew (11), xúnguese o feito de que a celticidade fende as suas raices no Neolítico e na Idade de Bronce, sen contar con que aplicado á Hispania Prerromana o concepto celticidade acumulativa exclúe criterios linguísticos rigoristas (12).

    Os celtas responden básicamente a realidades institucionáis (André PENA GRAÑA 1991,1992) que, recoñecibles xa na Galicia da Idade do Ferro, chegarán aínda con vigor ata a Idade Media.

    Son dos fragmentos de los muchos, en artículos de nuestro paredros Andrés Pena, publicados desde 1995 en actas de congresos, y expuestos en Celtiberia

    Lamento no tener la traducción del gallego

    CROUGINTOUDADIGOS SALUDOS

  33. #83 crougintoudadigo 31 de mar. 2006

    Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.




    ElPater Salud y Gloria
    Salud y Gloria Druidas

    Y dice Vd a CROUGINTOUDADIGO, tras hacerle una recensión bastante ajustada, de unos sus prededentes parágrafos, largos de enuimerar, tambien a nuestro leal y cabal entender:
    ¿Es correcto el resumen de lo expuesto por Crougin? ¿Puede el druida Crougin (¡salud y gloria!) precisar algo (lo que se considera *necesario* para poder hablar de celtas) en esos aspectos de religión, ritos, folklore y cultura material?

    Muchas crougintoudadigas gracias por prestarnos, cosa no demasiado frecuente, tanta atención leyendo y recensionando, caro ElPater y espero que nuestra parte corresponda como se merece la suya.
    Sobre la religión le colgué un artículo en Celtiberia intitulado
    LA RELIGIÓN CELTA DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN EL PRESENTE CRISTIANO (POR ANDRÉS PENA GRAÑA) Iª PARTE
    No es precisamente una lectura accesible para todos. Es un trabajo muy especializado pero le estracto la introducción que se entenderá sin problemas.
    AQUÍ LA TIENE:

    La llamada función soberana, verticalmente de arriba abajo, se deja sentir como una fina lluvia empapando en el sistema piramidal celta a todas las demás funciones sin que este tipo de estructura social celta permita un adaptable panteón, específico para cada una de las tres funciones clásicas dumezilianas. Aún existiendo etnias que se pudiesen considerar celtas, lenguas celtas y una arqueología institucional específicamente celta, el mundo céltico, no está necesariamente restringido a aspectos “étnicos”, “lingüísticos” o “arqueológicos”. Este término, concebido ampliamente como un concepto cultural (MEGAW & MEGAW), responde a una forma de vida, a un muy equilibrado modelo organizativo territorial, a “Territorios Políticos Autónomos” muy estructurados internamente sobre un entramado clientelar de mutuas obligaciones, de señores y campesinos, bajo un mando cierto solo limitado por el compromiso solemne del noble rey en el momento de su entronización de ejercer con justicia, rectitud y respeto a las leyes divinas y humanas el gobierno y la dirección de la tribu. Del mantenimiento en la tribu de este compromiso, fiscalizando el poder real con poder de excomunión o de execratio, se encarga un alto y cultivado abate. Este aserto no niega a cada ámbito jurdisciccional definido por el santuario ni la particularidad de estos dioses celtas circunscrita las situaciones a cambiantes de una sociedad viva, ni cierta funcional especialización puntual señalada, explicitada o restringida por los correspondientes epítetos compartidos en ocasiones por una misma divinidad, ora Marte, ora Júpiter, ora Apolo, como Lug, Lugh, Lugos, Leud, Lleu “Luminoso dios”; Mabon “divino joven”; Grannos “Granate”, “Brillante como la grana”; Belenos “Blanquísimo” “Brillantísimo” “Bellísimo”; Cocidius “Guerrero” o más prob, del w. coch “Rojo” al que los romanos en Bitania comparaban a Marte; Segos “Victorioso” o “Sujetador”; Brian “Fuerte”, etc., etc., señalando A. ROSS que “aunque los dioses celtas no formaron un único linaje de deidades como sus bien organizados equivalentes griegos y romanos, estos tenían ciertas áreas definidas de influencia” (12).

    El divino temor o la reserva y afán del mundo céltico por evitar la banalización de lo sacro en manos impías o inexpertas, pudo haber sido responsable de que, aún practicándose todavía quizás inconscientemente en el presente cristiano, percibamos distantes y confusas unas creencias que pudieran en realidad sernos muy próximas. Acrecentando esta bruma o desconcierto nuestra ignorancia de que intensificando probablemente una deidad o panteón único la religión celta pudiera responder en el fondo quizás, verborum inmoderatio, a una concepción teológica “teista trinitaria” vel quasi monoteísta no muy alejada de la elegante, sutil, moral y enaltecida, concepción trinitaria de nuestro monoteísmo Católico y Cristiano, salvando claro está las distancias.

    La religión no es percibida igualmente por dos teólogos, ni por dos personas, ni siquiera al nivel popular. Era frecuente en Galicia hace veinte años encontrar a personas de setenta y ochenta años que sostenían que esta o aquella virgen estaba casada con este o aquel santo. Y aunque la catequesis obligatoria debería haber terminado con todo esto, existe en la manifestación de la religiosidad o de la piedad popular entre los feligreses de las parroquias gallegas, una tendencia a instituir extrañas parentelas entre sus santos y los santos de los pueblos y parroquias vecinas, como lo señala Risco:

    “Outras veces, as irmás son detemiñadamente as imaxes, que poden sere do mesmo santo, incluso da Nosa Señora. Na leenda do Monte Faro dise que apareceron alí tres Virxes irmás; unha pidéu que a puxeran nunha parroquia do concello de Rodeiro, perto do monte Faro, que foi Santa María do Río; outra para fora do concello; e otra, que é a que está no cume do Faro, pois pidéu que a puxeran no máis outo, coa intención de ver ás súas irmás, e así o fixeron” (13) [F95 foto con pie: Santísima Trinidad con la Sagrada Familia en un altar de la catedral de Braga. Cuatro distintas representaciones de un único Dios].


    Tal vez haya sido este tipo de fenómenos los que variaron la inicial concepción monoteísta que C. JULLIAN (14) tenía de la religión celta, sus iniciales presupuestos imaginando “que las confusiones entre determinados dioses galo-romanos venia dada por la existencia de un dios prerromano plurifuncional” y que abandonando esta idea se inclinase:

    “Por una visión de la religión céltica compuesta de grandes divinidades ampliamente adoradas que compartían el culto con otras entidades de carácter más privado y localizado, la unidad religiosa habría podido existir en un principio propugnada por los druidas que se habrían erigido en conservadores de la tradición […] junto a los grandes dioses de la teología oficial, coexistirían divinidades locales o regionales de diverso tipo y, también, entidades religiosas menores de carácter privado o familiar” (15). [ F96 foto de Matres del Ärqueologische Park (Germ) con este pie: Joven en febrero, en la fiesta del Imbolc la primavera o la Candelaria; mujer grávida pero capaz de competir con ventaja en una carrera contra los caballos y virgen madre en agosto (Lugnasad) y en noviembre, en invierno (Samain) una poderosa vieja constructora del paisaje y de los megalitos tres personas distintas de una única y excelente divinidad].


    En palabras de JULLIAN: 'L’histoire religieuse de tous les peuples est celle d’une lutte entre le dieu des prêtres et le dieu de chacun' (16)..

    Lo vio, lo cuenta y lo ilustra también RISCO: “[…] isto somentes representa a natural contradicción que atopamos decote na mente humá. A devoción apégase á imaxe material. Tal é a causa de que a xente sexa tan apegada ás imaxes vellas e non queira de boa gana santos novos. En Mundíl (Celanova) ao trataren unha vez de trager un santo novo, os veciños protestaron dicindo que deixaran quedar o que había, poilo novo non iba favorecer ós emigrantes” señalando también como los devotos “van tocar na imaxe con rosarios, escapularios, medallas; refregan os panos nos pés e no corpo do santo, bícannos despois con moito respeto e gárdanos con coidado” (17), recoge como procuran el contacto con la imagen “levando as andias na procesión ou indos collidos ás fitas atadas á imaxe” y sobre todo como “Ás veces maxinan parentesco entre os santos ou entre as súas imaxes. Na Limia din: San Juan de Reiriz/ San Pedro de Sabaríz/ San Andrés de Guillamil, / Santa Marta de Ortigueira […] /, San Martiño de Candás,/ Santa Cristina das Maus,/ e San Adrián de Zapeáus, / todos sete eran irmaus” (18).
    Lo vio, y lo cuenta también a su manera, aunque desde otra perspectiva Jan DE VRIES en sus 'remarques préliminaires' a su obra Le Religión des Celtes:
    'Il convient d’examiner ensuite en quoi consistent les sources et comment elles se prèsentent. Nous avons des renseignements fournis par les auteurs classiques, romains en particulier, et aussi des récits héroïques traités comme des légendes ayant trait à l’époque mythique originelle, donc fortement déformés, et dans lesuels sur bien des points on devine un fond mythique. Nous possédons également un certain nombre de documents archéologiques qui nous renseignent quelque peu sur le culte gaulois, mais surtout une grande quantité d’inscriptions et d’images de l’epoque gallo-romaine (19). Il est évident, dès l’abord, quedes sources de nature si variée ne sont pas sur le même plan. La même méthode ne peut pas être mise en oeuvre pour expliquer une légende et pour esploiter une image. Jusqu‘à nos jours, les savants se partagent la confiance surtout aux auteurs romains, confiance dans les documents imagés; les seconds sont les plus nombreux, dans l’ensemble, parce que dans les images, c’est le peuple celte lui-meme que a exprimé ses croyances. Mais même ainsi, nous aurons à prendre position dès le début, car on ne peut pas mêler des choses aussi différentes. Dans notre monde chrétien, nous trouvons à la fois un dogme établi et un certain nombre de coutumes populaires qui sont loin de correspondre à ce dogme. Ceci nous incite á être prudents à propos de la religion des Celtes' (20). [F99 foto de Nehalennia. Leiden Rijks Museum van Oudheden].
    Siendo abismal la distancia que habitualmente separa la formación teológica del seminario, plasmada en los difíciles libros de teología, el profundo significado de una misa en un latín incomprensible hasta hace poco oficiada o celebrada de espaldas al pueblo, se comprenden las sui generis interpretaciones de la religión oficial realizadas por los campesinos, las formas rurales de formular su devoción, su piedad y su culto, de intentar dar significado a todo lo que se ignora, provocando la hilaridad los curas de las parroquias. Pero aun existiendo estos usos y formas religiosos, aún en definitiva componiendo la expresión corporativa y personal de la religiosidad popular, aún constituyendo los pilares en que descansan las creencias de los fieles, porque los campesinos de determinadas aldeas crean que hay tres vírgenes que son hermanas a nadie se le ocurre, negar, el carácter monoteísta del Cristianismo pese a su esencia trinitaria, y mucho menos que esta religión posea un muy definido y bien estructurado corpus doctrinal.
    Sería posible que por este camino REINACH, habiéndose creado falsas expectativas o ideas de la Religión Celta considerase, aún aceptando que varias tribus se pudiesen acoger a la tutela de un mismo dios, no como pan célticas “sino divinidades locales, de poca importancia adoradas por ciertos pueblos que habitaban entre el Sena y el Loira” (21) [(21) REINACH 1908, I, 208-210. ex Juan Calos OLIVARES PEDREÑO op. cit., p. 145], a las divinidades Teutates, Essus y Taranis citadas por Lucano y los Commenta.
    Si VENDRYES, según OLIVARES: “finalmente se decidía por adjudicar un carácter local a las divinidades celtas mencionadas en las dedicaciones” (22), LAMBRECHTS -según lo refiere también el mencionado OLIVARES PEDREÑO sin decidirse él tampoco por una u otra autopsia - percibiría claramente ya como:
    “[…] El gran número de epítetos de dioses conocidos que variaban de tribu en tribu no impide que éstos aludieran a grandes divinidades comunes a todas ellas […]. Para él estos epítetos tópicos son comunes a todos los pueblos y épocas, por lo que se trataría sólo de adaptaciones locales de una cosmogonía y de una teología estructurada por los druidas. La gran cantidad de representaciones escultóricas de un mismo tipo de divinidad descubiertas por todo el occidente europeo sería una clara demostración de que, a pesar de la variedad de denominaciones, existían divinidades adoradas simultáneamente por varios populi” (23).

    Finalmente, nos interesa destacar una reseña de OLIVARES: “MAC CANA criticó también las posiciones ‘localistas’ afirmando que este aspecto de la religión celta se había exagerado en exceso obscureciendo la estructura esencial de la misma. En primer lugar incidía en que los múltiples nombres de divinidades conocidas no necesariamente implican una multiplicidad de dioses, como ya había planteado ROSS, puesto que unas mismas deidades podían ser conocidas según la región con diferentes denominaciones. Por otra parte, la adscripción local de muchos de estos dioses tampoco debía indicar la carencia de entidades de amplia difusión y significación” (24) [ f100 dibujo con este pie: Ilustración de Narón, Vexiloloxía e Heráldica dibujos de A. ERIAS, y J. R. FERNÁNDEZ ilustrando nuestro promptema de elementos simbólicos de la religión celta asociados a la Soberanía].


    Veremos a lo largo de estos papeles como el Territorio Político Autónomo Celta, la tribu, es en tiempos de paz, Trebad (25), un mundo institucionalmente muy complejo dirigido por nobles hombres y mujeres (26) que mimando a sus bebés hasta que cumplen seis o siete años, los abandonan luego, dándolos en fosterage, o adopción, a sus vasallos para que los adiestren en el servicio, la disciplina y el valor. Las trebas “tribus” suelen estar desunidas y enemistadas, es el alto precio que hay que pagar por ser celta, pero como vislumbraremos en estas hojas todas las trebas comparten una común cultura, instituciones y religión, posiblemente saturando un clero pan céltico de un común contenido sociopolítico y religioso, por encima de las rivalidades tribales de las civitates/populi, “trebas” o “toudos”, a cada uno de los centenares sino miles de territorio políticos autónomos habitados por los celtas.
    Es por encima de las tribales divisiones, con instituciones de inspiración teocrática, con dogmas unitarios, con un férreo y estrecho control vertical por parte un clero jerárquico y colegiado, con su estructurado cuerpo teológico, penosamente aprendido en un dilatado espacio de tiempo (27) por los aspirantes al sacerdocio, donde la Religión Celta y tal vez un clero pancéltico juegan su papel. La existencia de este control por parte del clero -sirvan como paradigma nuestros papeles intitulados “El matrimonio del soberano encarnando a la Tierra o Tribu con la Diosa madre” (PENA 1994); la acomodación del sistema social a las ferias estacionales expresadas a través de una religión, etc.-, los dogmas posiblemente establecidos en concilios universales similares a los que, puesto que Cristo no inventó tal tradición, forzosamente hubo de heredar la iglesia Católica, aprendidos desde la niñez en verdaderos seminarios por los destinados a la carrera eclesiástica, conforman el armazón o la coherencia ideológica del sistema céltico. [F101foto de un cartel de cine. Druidas. Con este pie: Cartel anunciador de un film de tema céltico]


    Es fundamentalmente en la praxis de una religión institucionalizada, donde la diosa Madre se funde con la Treba en una unión mística, donde si el rey es generoso las vacas dan leche, donde el ejercicio de la soberanía participa de la divinidad, comulga con ella, y se expresa el orden social, lo que une, conecta y constituye lo Celta en cuatro ferias religiosas estacionales. Por eso, y Cesar sabría muy bien de que estamos hablando, para dominar y debilitar a los Celtas se hacía obsesivamente ineludible eliminar sus altos vinculantes cónclaves ínter tribales, asesinar a los más sabios y destacados druidas y sacerdotales jerarquías y destruir el núcleo de la iglesia celta.

    PUES ESO
    ElPater, ¡Salud y Gloria!
    ¡SALUD Y GLORIA A TODOS!

    (YUN ESPECIAL Y CROUGINTOUDADIGO SALUDO A LA MANO TENDIDA DE LA DOLORIDA DUEÑA del croio QBSMT ;-))

  34. #84 crougintoudadigo 03 de abr. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA



    Salud y Gloria Onnega

    Y si can fuera, como otros también lo piensan, prefijo en origen similar a cum, y el resto no fuese más que, una simple etimología popular?

  35. #85 crougintoudadigo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    CROUGINTOUDADIGOS SALUDOS

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS

    Es como lo hacía en pública conferencia el XVI CAL. OCTOB. AN. MDCCLXXXVIII a las cinco en punto de la tarde en la Universidad de Cervera nuestro jurisperito Antonio de Campa, nuestro parecer crougintoudadigo -si lo tolera y nos lo pasa Nuestro Ego Pater y Nuestro es aquí también como dice Joyce un transitivo, polisémico e implacable justiciero capítan Nemo- vadeando ahora innecesarias ce[…]suras internauticas comenzar este crougintoudadigologio por Nemo:

    Nemo nescit, miserum et calamitosum fuisse iurisprudentiae tempos, quo potissimun tempore ignorantes interpretes iuris orationem divi Marci preces S. Marci interpretabantur ; legem Fusiam Caniniam a canina invidia ; quartam falcidiam a defalcando ; legem hortensiam a nescio quo rege Hortensio derivabant ; alisque huius modi somniis se turpiter deridendos praebebant.

    Nemo nescit que cuando en evocando la hortensiam derivabat CROUGINTOUDADIGO Hortensio de pura casualidad ha visto la pregunta y aunque (escaldado por preteritas censuras) tampoco preferiría no opinar SE LE ANTOJA ex hoc aerunmonso statu emergere, Y aún NOS DICE

    Es Señores Druidas cruciforme el epígrafe de Rigueiral, Sanfins, Valpaços, publicado por A. R. Colmenero en Aquae Flaviae (ya nos han puesto cortes mente la reseña, y a Ella, la reseña les remito) y cruciforme, que es como decir que tiene forma de cruz.

    Tener forma de cruz un petroglifo de término, es redundante, y aún redondonte si va con el giro jurisdiccional. Pero que sea esta una una cruz formada por tres independientes palabras, claramente epigrafiadas y claramente diferenciadas -ojo es una cruz formada con palabras pero no con palabras cruzadas- es singular. Es singular en su orientación. Es singular en su dirección. Es una singular curiosidad epigráfica, un caso único en realidas y es bastante curioso y singular que este hecho no se comente. Ruega crougintoudadigo a un druida htlmiano que la tenga a mano, que nos ponga una foto, si es que la tiene a mano, que no quiere que en esto ocupe tiempo.
    Y lo dice CROUGINTOUDADIGO porque piensa Señores Druidas que la forma confirma la función, pero que la orientación nos intensifica la función del contenido. Y sería mejor el ver ese epígrafe cruciforme que describirlo

    Tres palabras una central escrita de sur a norte TERMIN

    Dos laterales a izquierda y a derecha

    UNA PALABRA CENTRAL TERMIN ESCRITA DE SUR A NORTE. Es una palabra conformada por las letras TERMIN, muy claritas y muy bien epigrafiadas y conservadas sin dificultad de lectura

    Las letras TERMIN (o en nominativo de singular en nominativo de plural) visualmente conforman en la mencionada inscripción rupestre de O Rigueiral (Sanfins Valpaços) un eje axial, el palo de la cruz del epígafe de intencionada forma cruciforme. Por este motivo en en sentido de su lectura esta palabra se epigrafía y se orienta de Sur a Norte, es decir de abajo a arriba.



    El lateral derechoTREB se epigrafía en el sentido habitual e la escritura (indoeuropea), de izquierda a derecha, de Oeste a Este, situandose TREB. [entre] perpendicular a la altura de la E y la R (deTERMINI)

    El lateral izquierdo del epígrafe OBILI, esta muy clarito [[[[y no hay ni puede haber T, ni TTT que valgan -hasta que alguien pasante que no opinaba propinó)-como no sea la T de las 5 en punto, que se nos debió tomar con los latinejos del jurisperito si surten efecto y no ce[…]sura]]]], es muy curioso.
    Si quisiéramos leerlo normalmente tendríamos que situarnos encima del epígrafe. Se leería desde el Norte mirando al Sur

    El lateral izquierdo del epígrafe OBILI –ORUM?; ANCORUM? –ISSIMORUM? OBILII?, OBILIANCII? OBILISSIMII?- posiblemente en nominativo de singular o de plural que en lo sufijal cabe cualquier gracia que se nos ocurra, presenta una característica epigráfica singular y muy reseñable, y es que está orientado, y sin ser bustrofedon lo parece pues, la palabra se epigrafía de oeste a este y invertida (es decir con respeto a la palabra TREB). Muy clarito pone ( rotado 180º y volteado a la izquierda) OBILI, una O muy limpia colocada axial e intencionadamente,

    Hasta que tras resolver el enigma de los guerreros galaicos (No es por enredar, Brigantinus, pero ya veo de dónde viene eso de "los famosos 'guerreiros galaicos' anteriormente denominados 'guerreiros lusitanos'),
    alguien te recuerda, no es por enredar EL T, Y LOS TTT DE LAS CINCO .

    […] pero te diré al menos que a su lectura quizá le falte una T ante OBILI, lo que impediría entenderlo como hace
    A. Rodríguez Colmenero, en Aquae Flaviae. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997, nº 618, diría (según él): Termin(us) Treb(ilium) / T(erminus) / Obili(um), diferente también de cuando la leyó Hübner.

    Pues como decía el Capitán Nemo
    Tunc iterum ut ab eruditis annotatum est diligenter...

    YA SE SABE


  36. #86 crougintoudadigo 04 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS


    SALUD Y GLORIA
    Pero no hay t que falte, NI DIGO YO QUE FALTE UNA T, LO DICE ELLA, ni hay esperanza alguna de que la pueda haber, al menos en esta vida o en este mundo.Le damos nuestra crougintoudadiga palabra de honor
    EN LA OTRA, nuestro caro amigo, puede pasar cualquier cosa
    YA SE SABE


  37. #87 crougintoudadigo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS

    ALBRICIAS TENEMOS. Per triguinta et amplius annos ab hoc tempore, ait CROUGINTOUDADIGO, nihi nisi par ovorum in coena sumpsit.Pero ¡O felices matris lacrime! ¡O TE felicem EPIGRAPHIA, quae in sinum tuum cooptabis, lo de hoy es un banquete, o son par ovorum de avestruz o, aut T, aut C, aut TT, lo es mi miopia, qui non modo dignum est quem ornes sed a quo -si es que no hay en esto quorum- etiam (ora pro T, ora pro C) Cedo Te possent ornari.NE me, CROUGINTOUDADIGO, vero hic putetis uel putetetis exaggerare aliquid dicendi:"Sin tener que esperar a la vida eterna, en ambas se puede leer la T (o C), directamente sobre, y ligeramente a la izquierda, de la O de OBILI".

    ¿Quod enim est in uastissimo scientiarum orbe, non dico regnum, aut provincia, sed quae ora et pars terrarum siue potius trebarum, qui locus qui locas, qui angulus, quem nom uestri litteras, de T, aut C, uiderint?

    Nihil igitur por ahora restat. Estamos en Abril, en tiempo de Ferias, pero si ponemos una CROUGINTOUDADIGA Sevillana: mirala cara a cara, et. me la censura mi Ego, y se nos moteja por superbos con más razón que un santo.Tantum uero CROUGINTOUDADIGO hic inter terminisperitos profecit, quantum sperari poterat.



    A ver si se nos pasa la miocrougintoudadigapia, y aclaramos la lectio CROUGINTOUDADIGA del epígrafe, luego si les parece bien lo datamos también entre todos por el tipo de letra, y el tipo de letra de los miliarios más allegados y próximos en la tabla de nuestro caro magistro Monsacutus. Y encuadrados en un CROUGINTOUDADIGO jurisdiccional contexto, que ya sabemos como se demarca, se circunambula y circunvala, sabemos lo de succo mourtuorum y lo del carrito votivo de Guimaraes, y aún porque nos leimos a Livio como nos recomendó Alicia -bueno en realidad a Livio se lo leyó el bueno de Matugeno, y luego le salió Rómulo arante cos bois diante y aún un Cincinato diante do arado que metia medo (Y los arantes de la sevillana no los repite CROUGINTOUDADIGO por ser repetitivos e insuetos, que los publico Lecouteaux, y por no convenir la censura que sana cuando corta por lo sano como convino al caso, y aún es institución sana cuando se hace con justeza, buen juicio, bona fides o es cosa de fides patroni.
    Y resulte lo que resulte del epígrafe cruciforme nuestro en fase de estudio para navegantes y francotiradores, sea bien venido todo, que todos queremos asir la verdad si se nos deja asír, y aún cogerla al vuelo, que más vale verdad en mano que ciento volando aunque sean las verdades de hoy las mentiras de mañana.Y que sea lo que Dios quiera, y es de sabios no llevar siempre la razón, pues que sólo a los tontos se les da la razón, y aún es de sabios cambiar -y CROUGINTOUDADIGO el último- de opinión.


    A continuación propone CROUGINTOUDADIGO, cuando tengamos medio aclarado el asunto del T Y C, ir de TRIP, y a menos que otra cosa propongan los señ@res druid@s , hagamos en red jurisdiccional excursión por el repertorio mobiliario demarcatorio jurisdiccional gallego a ver otros compañeros de roca.

    Piensa CROUGINTOUDADIGO porque se están poniendo en la red ejemplos y algunos muy buenos y los tenemos publicados en Galicia, muy muchos y muy documentadosque es una oportunidad.

    Y este cruciforme, pese a su gran singularidad y su no menor importancia en lo importante, que en los próximos dias o meses dilucidaremos, ni es un petroglifo terminal más, ni es, mucho menos, el más importante y revelador. Pues el primer puesto lo tiene sin duda el gran epígrafe terminal monumental de REMESEIROS.

    Y CROUGINTOUDADIGO, en dum aún haec paramus atque administramus se brinda a hablar -con nuevas cosas- de la evolucion de la gran jurisdicción, la Terra o Treba, aunque evoluciona poco en lo sustancial en realidad y se brinda a hablar la evolución de la pequeña del castro a la uilla y a la uilla medieval, que evoluciona más en el interior del inmarcesible demarcado espacio.

    Y CROUGINTOUDADIGO, propone ponerles también (timeo danaos et dona ferentes) unos extraordinarios dibujos de la ilustre ilustradora Eva Merlán Bollaín[et non obscura per obscuriora, sino que los hizo bajo la dirección de nuestro paredros con sólida base arqueológica y de trabajo de campode muchos años de nuestro Andrés Pena con sus extraordinarios amigos del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos ].
    Y Eva Merlán Bollaín, que una imagen vale por mil palabras , le hizo a nuestro caro paredros unos muy esclarecedores dibujos y todos con tiempo los escanea y manda Crougintoudadigo al archivo de imágenes de Celtiberia y a la substancial consideración de nuestro sabio elPater [ que no hay que confundir con el ego Pater], y cuyos conocimientos en profundidad en otras materia por si no quedó claro, por descuido, doy por descontado. Puede sermos elPater nuesto salvador druida htmliano.
    Pero de si va a ser o no ser lo que CROUGINTOUDADIGO propone y EL, elPater, dispone nos queda, ¡ay! en CROUGINTOUDADIGA hesitacion y en suspense. En Galicia ,en Abril aguas mil.

    ¡Salud y Gloria, Giorgio, Alicia, elPater, Onnega, Per, et alii qui audierunt et intervenire
    aussi fuerunt!

    SALUD Y GLORIA DRUIDAS
    sic fatur crougintoudadigo

  38. #88 crougintoudadigo 05 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    de crougintoudadiga correctione


    per triginta et amplius annos ab hoc tempore, ait crougintoudadigo, nihil nisi par ovorum in coena sumpsit

  39. #89 crougintoudadigo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS


    veni, vidi et non credo lo que vidi, amen

  40. #90 crougintoudadigo 06 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    microscopia de barrido?

  41. #91 crougintoudadigo 07 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    Información eliminada por el Administrador Ego

  42. #92 crougintoudadigo 08 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    :-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-):-)

    Y si no va a misa pues puede ir a la procesión de la Misarela

    Salud y Goria Druidas

  43. #93 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS


    Señores druidas
    ¡Salud y Gloria!

    Dejando los balbuceos literarios, por un quítame allá esa C, o esa T, dejando el palique que nada aprovecha, salvo a la vanidad, lo cierto es que como dice Vd. caro Giorgiooh, que estén o no lo estén esas Cs, o esas Ts, dejando el palique que nada aprovecha, es irrelevancia, como lo parece ser –aunque ahora no lo es- , y nadie me corrigió, o ningún coterraneo galaico que si lo vió, y forzosamente, lo hizo, confundir Ginzo en la Limia, con la Terra de Lemos o con O Barco de Valdehorras (Pero si Crougintoudadigo confundiese Valladolid con Zamora, o Madrid, con Ciudad Real, se armaba). Y eso sucede porque nuestro estatuto de autonomía no desarrolló las comarcas todavía.

    Aunque mucho me temo caro Giorgio, que mucho no le va a aprovechar lo que ahora le pongo aquí, aunque a lo mejor si le aprovecha a Alicia, , cosa que Crougintoudadigo desea de todo corazón, y nos encuentra algún gazapillo agazapado por algures, que es un lugar, como Utopía.


    Y volviendo a la chicha. Aquí arriba salió la parroquia a colación. De la parroquia se habló mucho a mediados de siglo, unha interesante discusión de la historiografía gallega.
    Sobre la parroquia escribió nuestro paredros Pena Graña en 1999,

    “Que os romanos aproveitaron a extructura [organizativa] indíxena […] no seu beneficio” y que el “mal chamado Parroquial Suevo por Pierre David, criticado [no seu día] por Gonzalo Martínez Díaz que […] acusa[ba a éste] de facer unha transposición apriorística sen ningún apoio documental do réxime parroquial franco-italiano [ata] a Península Ibérica, non é unha división parroquial de Galicia da segunda metade do século VI [senón], como o demostra M. Rubén GARCÍA ÁLVAREZ […], unha lista de territorios de cada sede dentro da que se enumeran os distritos ruráis e [este listado de dioceses se corresponde coas] unidades territoriáis, civitates / populi, [das fontes clásicas que, procedentes dunha estructura organizativa indíxena indoeuropea, e de carácter celta, son hoxe mal chamadas polo común dos lingüístas e dos anticuarios da Península Ibérica] ‘étnicos’. Así, ao referirse á “sede Auriense”, cítanse na Diuisio Teodomiri feita no Concilium Lucensis anno 569 aos Bibalos (río Bibey entre Pobra de Tribes e Valdeorras), aos Teporos (Territorio de Tribes) e aos Geurros (Gigurri: Val de Geurros > Valdeorras), a máis dos Verecanos (Bercianos)”. Estes distritos nada teñen que veren coas parroquias pero sí con antigas dióceses, logo arciprestados e arcedianatos, igoal que sucedería nas Galias onde FUSTEL DE COULANGES incorrería no mesmo erro que Alberto SAMPAIO para Galicia ao non ve-la profunda impregnación [...] de vellas extructuras. […]. O mal chamado Parroquial Suevo describe territoria e dioceses, unidades políticas básicas e relixiosas, e na Idade Media o conxunto de habitantes que as pobran noméase respublicae ingenuorum […]. Nós pretendimos demostrar que estas dióceses, anteriores aos arciprestados, se corresponden con antigos pequenos estados do Bronce ou do Ferro que coñecemos có nome de civitates / populi, circunscripcións preexistentes ao mundo cristián” durante a dominación romana e como territoria ou arciprestados durante boa parte da Idade Media”.
    ---------------------------------

    Segundo Alberto Sampaio (Estudos I pp. 3-254) [quien hace una transposición apriorística del mencionado modelo francoitaliano] os habitantes dos castros traballaban colectivamente a terra, os romanos aplicaron o sistema de villa como unidade agraria e fiscal ocupando e dominando as circunscripcións dos pobos, os suevos e visigodos non alteraron o cadro respetando o réxime de propiedade anterior e pervivindo trala invasión sarracena e reconquista cristián. A villa fraccionáríase có paso do tempo deixando de selo dominium dun único individuo dando orixen a núcleos sociais cun territorio propio: a fregresía rural. A tese de Alberto Sampaio inda que foi doadamente criticada por García Álvarez (obra citada p.123-152) lastrou a investigación galega ata os nosos días.
    ---------------------------------------------------------------

    Y dicho esto pasemos a ver de manos de nuestro paredros Andrés PENA GRAÑA, si no le duele la cabeza, o si realmente le interesa saberlo de verdad, lo que es una treba en Galicia, que se lo explicamos Giorgio.

    VEAMOS EN PRIMER LUGAR ESTE FRAGMENTO DE LA TESIS DE NUESTRO PAREDROS ANDRÉS PENA

    Mas adelante cuando tengamos algún tiempo lo colgaremos en el archivo de conocimientos.



    IV. TERRITORIO POLÍTICO ATLÁNTICO. CONCEPTOS BÁSICOS. “CENTRAL PLACE”
    Hemos visto como en este tipo de sistema doméstico el castro se correspondía con una casa, domus, con un espacio de la geografía humana celta de la Edad del Hierro en régimen proindiviso donde un caballero obtiene algo más que prestaciones y rentas con una explotación agrícola y jurisdiccional, como un apicultor dueño de una colmena que le produce miel y satisfacciones, una propiedad señorial más entre, otras muchas explotaciones y jurisdicciones detentadas, por una misma mano, en un amplio espacio geográfico comprensivo probablemente de varias trebas poseídas en régimen proindiviso por la misma familia nobiliar. Un verdadero clan nobiliar representado por el tanaiste (1) o “jefe de familia” representante del grupo familiar que en un consejo de familia por el presidido toma colectivamente sus decisiones.
    1. ABSENTISMO
    Viable señor de muchos castros, cliente o vasallo a su vez del príncipe de la Treba, este nobile es también posiblemente un absentista del campo que renunciando a vivir con su lejana parentela bajo su jurisdicción, con sus clientes, con sus campesinos libres y con sus siervos atados a las tierras en el interior del pequeño recinto fortificado de su aldea o explotación rural, habría optado por buscar la equipolente compañía de sus pares terratenientes, nobles grandes y linajudos del país en las oppida o ‘ciudades celtas’ como Briteiros o Laniobriga.
    Descendientes todos ellos de sirenas marinas, ora de portentosos y sobrenaturales seres melusinos, ora arrojada la nave que los trajo a la costa por la tormenta, ora llegados persiguiendo al ave o al cuadrúpedo, los míticos fundadores, cuyos túmulos fundacionales Neolíticos, como en Irlanda, perdidos en lo alto de los montes en los confines de sus remotas aldeas desde la noche de los tiempos se sobreponen jerárquicamente en la necrópolis familiar a otros menores, los grandes nobles, o las grandes ‘Casas’ garantizan su poder con sus efectivos gentilicios o sus vasallos.
    Cada Casa (Treba) al frente de su cabeza nobiliar y cada una con su residencia, con su salón de banquete y su narrador o fistor (similar al ai. fili- pos. latinizado fili-stor. Cf. comparativamente filisteos “fisteus”) de historias familiares, de fazañas, y de cuentos, todavía evocado melancólicamente en sus Partidas por el reí de Castilla, de origen gallego Alfonso X el Sabio, prefieren ausentarse de sus múltiples propiedades rurales, huyendo del aislamiento y de la monotonía rural, buscando la compañía de los iguales, y consumir sus rentas en el lujo, en el bullicio urbano, en el banquete de la corte, en los grandes oppida –y espero que esto que escribo no caiga en saco roto cuando se musealice y se cree el centro de interpretación de San Cibrán de Las- donde ocupan espléndidos palacios de unidades separadas, que muchos hacen derivar del modelo de uilla romana, sin reparar que, según parece, el parecido con la mencionada uilla “paucas fenestras plateas versus” con solo una entrada al exterior, y dispuestas en cambio en torno a un gran patio interior todas las habitaciones, de unidades separadas, como gusta a los celtas, podría responder, sino a algo compartido de una facies anterior a un simple fenómeno de convergencia evolutiva de la llamada “granja defendida” atlántica.
    El noble ausente del campo, confiados sus jamones ‘al porquero Eumeo’, seguros sus castros o “casas” y su hacienda en manos de un mayordomo o de un administrador con funciones análogas a las del villicus medieval, confiado el príncipe en su ausencia de la administración de su Treba por su uicario de terra o por su maiorino de terra, viven lujosamente en Briteiros o en Lánsbrica porque tienen asegurado el incesante fluir en carros que no han cambiado en el país desde la Edad del Bronce, ni cambiaron hasta hoy, tirados por bueyes, desde los remotos castros, hasta la puerta de sus palacios domi, de las rentas del campo por carrarias y congostras recientemente desaparecidas con la concentración parcelaria. De este modo, la monotonía invernal se mata en una residencia con todas las comodidades conocidas, en una verdadera ciudad, con todos los servicios, un espacio central, un oppidum donde, junto al *corono y príncipe de príncipes, o imperante, se forma una verdadera corte o aula regia en los diferentes barrios que conforman lo que a menudo llamamos citania o oppidum.
    Son refinados distritos donde como en la Baja Edad Media soñaba Lançarote de Lago con imitar a los héroes artúricos, llamándose Coronero los señores y los señoritos de la Casa de Camalo habrían soñado con imitar a los héroes de la Ilíada cuyas hazañas gustaban en las sobremesas de sus banquetes escuchar a los fistores, las heroicas batallas, la caída de Troya, y la llegada de los héroes troyanos con Teucro a Galicia, o como, como lo ilustra la diadema de Ribadeo llego huyendo Astúr a caballo sobre el mar con su casco de tres penachos. Y así el mencionado vasallo de Camalo llamado Coronero, (CORONERI CAMALI DOMUS) disponen su casa junto a la casa de los demás equipolentes vasallos nobles de Camalo como su vecino Caturón (CAMALI DOMI CATURO), sus palacios herederos de las llamadas “courtyard houses” atlánticas-, enmarcados en un amplio e íntimo recinto rectangular de altos muros, en cuyo interior las variadas dependencias circulares con sus llamativas cubriciones de paja “pallotes” se disponen en torno a un patio central como habitaciones separadas, accediéndose al interior de estas residencias y posibles palacios urbanos a través de una única puerta de entrada

    2. INSIGNIFICANTE LETRA FATAL
    La Tierra de Transancos pudo contar en la Edad del Hierro con unos ochenta castros repartidos en lo que hoy son los actuales municipios de Narón, de Ferrol, de Valdoviño, de Neda y de San Sadurniño. Configurando dentro del Territorio Político Autónomo Celta o treba como un mosaico multijurisdiccional, que hace años definimos como un “macroterritorio segmentado (en múltiples jurisdicciones) autarcicas. La diferencia entre autarquía y autarcía deriva de dos diferentes etimologías significando el primer término “auto- gobierno” y el segundo “auto-alimentación”.
    Hace más de una década ya, señalábamos como, según era notorio, los castella se reiteran en el registro epigráfico de cierto mobiliario arqueológico a continuación de una letra C invertida,  la cual, siguiéndose a TOVAR, se solía interpretar como “centuria”, hasta que con casi general aceptación María Lourdes ALBERTOS propuso para este signo la lectio castrum/castellum (2).
    Entonces sostuvimos como, según nuestro parecer, de ser castrum/castellum en cuestión el significado del signo , dicho signo carecería casi de importancia o de trascendencia por venir reiterado tras él de nuevo el castrum/castellum, el “castro”, bajo la morfología indígena de un topónimo en ablativo sin preposición, que como es sabido, refiriéndose a lugares poco importantes, tiene en latín la función de un locativo:
    La letra  acostumbra generalmente a instalarse entre el Territorio Político o treba y el castro.

    TP CASTRO
    Cilenus  Berisamo.
    Susarrus  Aiobaiciaeco.
    Limicus  Arcuce.

    [Principis] Albionum  Blaniobrensi.
    Celtica Supertamarica  Iureobriga.

    Circunstancialmente, el signo  aparece substituido por la propia voz castellum en locativo: “LADRONV[S] DOVAI BRA[CA]RVS CASTEL[L]O DVRBEDE” (3), siendo en otras ocasiones suplantado por la palabra domo “CLOTIVS CLVTAMI [F] SVSARRV[S] DOMO CVRVNNIACE”(4); “[…] DOMO LVCODADIACVS” (5) considerada el arquetipo de ablativo con función locativa en la gramática latina.(6).
    En un epígrafe singular aparece un término expresivo de la soberanía doméstica tras el signo  invertido, el locativo domo, seguido de un genitivo de possesor: “POPILLIVS HIRSVTVS FLAVI VENDIECI F
    En los epígrafes funerarios el origo o linaje de la oligarquía, nobilitas, callaica se puede expresar de la siguiente forma:
    APANA (nombre propio) + AMBOLLI FILIA (patronímico o apellido) + CELTICA SUPERTAMARICA (territorio político) + [‘)’ ?] MIOBRI (residencia o domiciliación) + ANNORUM XXV (datos referentes a la edad del difunto) + H[IC] S[ITA] E[ST] (situación de la tumba / tipo o posición jurídica de la propiedad + APANUS FRATER FACIENDUM CURAVIT (datos y circunstancias del dedicante, etc.).

    Sosteníamos ya en 1995 que:

    “a lectio castellum (8) da letra fatal, como lle chamou UNTERMANN, que na secuencia epigráfica vira as costas ostensiblemente ao topónimo en ablativo que adoito lle segue (suxeto e obxecto da cláusula) mália seren aceptada pola maioría dos autores mantén todavía boa parte da sua transitividade indemne (dende que fora lida por TOVAR como Centuria) e esta capacidade que ten o signo de provocar distintas percepciones (“censum” por J. C. Bermejo) manifesta aínda disidencias serodias na suxerente lectura cognatio de A. Rodríguez COLMENERO.
    O problema non está ainda resolto Coa coordenada “  ” = “Castellum” podemos preguntarnos que significa a clausula “ET S.  ” na seguinte inscripcion de Chaves: CAMALLVS BVRNI F HIC SITVS / EST ANNOR. / III ET S  TARBI FRATER FACIE / NDV CVRAVIT (9)
    Si este signo  , que en ocasións aparece na cláusula precedido pola preposición ex que podrería ir seguida dunha verba indicadora dunha categoría social (10), significa o propio castro a súa presencia ou desaparición nos rexistros non respondería a novas situacións nin incidiría na articulación institucional do Territorio Político senón que se debería a cambios de gostos das oligarquías na expresión da sua linaxe (filiación e origo). Ao noso parecer, resulta significativa a prematura interpretación que PEREIRA MENAUT e SANTOS YANGUAS fan en 1979 do signo  dicindo que
    “La entidad organizativa referida por [el signo ] […] parece más bien una forma de control administrativo romano y nunca una forma de organización social indígena”.
    Sen excluir os propios acontecementos que dan pé a unha interpretación, a cuestión de como este feito se integra no discurso ideolóxico do historiador e se articula nun discurso específico, pode estudiarse mediante a teoría lingüística que permita establecer formalmente se a ideoloxía que se vislumbra está no material da fonte, ou si pode entreverse unha manipulación na rectificación que PEREIRA MENAUT fai en 1982 do aserto anterior (11): “La desaparición de los castella en la expresión del origo personal y la utilización de las civitates que tienen lugar a continuación supone un cambio en la organización de las comunidades indígenas. La instancia organizativa básica, la comunidad que da el origo a las personas ya no son los castella sino las civitates”.
    En fin, podemos aínda indicar o que noutro lugar di o mencionado profesor: “Si lo anteriormente expuesto sobre la reorganización de las civitates y de los núcleos de población es aceptable, parece que también en Gallaecia el ius latii significó una restructuración de las civitates indígenas, el abandono de sus formas ancestrales para organizarse el modo romano (12) recibiendo con ello, naturalmente la autonomía administrativa, la städtische Autonomie para decirlo con la exacta expresión alemana” (13).
    Pero lo cierto es que en 1997, siguiendo el método cronológico de Luis MONTEAGUDO GARCÍA, señalamos como el cuadro evolutivo del alfabeto romano, mostraba claramente cómo la letra C, en posición invertida, en contra de lo que otros autores quieran creer (PEREIRA, BRAÑAS) o pretenden hacernos creer, no habría, deum ex machina, desaparecido -como sin más base que el deseo de encajar desteñidas profecías, se viene (G. PEREIRA) alegremente sosteniendo para fundamentar apriorísticas teorías -, en la época Flavia, sino que, muy al contrario, en lo que parece ser una rara o tozuda persistencia, el invertido signo “C” se mantendría a lo largo del todo el Bajo Imperio, incluso hasta finales del s. IV, en la epigrafía de la Gallaecia, y en los registros del Noroeste hispano, como lo prueba, echando por tierra las viejas teorías de SANTOS YANGUAS y de PEREIRA MENAUT la inscripción ya cristiana, de finales del siglo IV d. C. (poco más de un siglo posterior en realidad a las inscripciones de Cabeço das Fraguas y de Lamas de Moledo), como deduce por el tipo de letra, quien quiera tomarse la molestia de analizar, comparando, una a una, las letras que, como es de rigor en una inscripción cristiana, tras su primitivo crismón “xp” [Christus] entre el sol y la luna, componen el siguiente epígrafe, “Nicer, hijo de Clutoso, “” Cariaca, del Príncipe (14) (principis) de los Albiones”, con los epígrafes bajoimperiales que figuran en nuestros miliarios o en las tablas cronológicas de Luis MONTEAGUDO GARCÍA.
    Es más, aún en el caso hipotético de que, esta vez, Gerardo PEREIRA MENAUT hubiera tenido razón, como es publico y notorio, la concesión flavia del ius latii, desde el punto de vista organizativo, nada, o muy poco, significo para las áreas poco romanizadas del imperio, como es el caso de la Gallaecia, y si cabe, mucho menos aún, habría supuesto el edicto de ciudadanía de Caracalla.
    3. “CASTREXO” PATRONATO Y CLIENTELA CELTA COMO ORIGEN DEL SISTEMA FEUDAL GALLEGO E HISPANO
    Remontándose probablemente los horizontes indoeuropeos de esta institución a tiempos muy remotos, conocimos la presencia en occidente del beneficio y del patronato, base del sistema feudal, en un mutilado pasaje de Festo (15) en el cual se señala como los patroni distribuían entre la clientela más pobre y escasa de recursos, los tenuioribus, parcelas en precario (precarium) para que estos humildes clientes las trabajasen, obtenido así los mencionados patroni su clientela según un sistema similar al descrito por TÁCITO (16) para los germanos, bien conocido en las culturas célticas de base Territorial y suficientemente atestiguado en el registro epigráfico de la Gallaecia (17) (PENA GRAÑA 1992:133). Vimos como la interdependencia de mutuas obligaciones entre patrones y clientes tenía en el universo celta unos limites temporales, extendiéndose estos límites en el seno de la familia legítima a las denominadas tres “voces” (véase a derbfine céltica). Designando en la Edad Media tanto a la propiedad como a la generación, la llamada “voz” no va más allá del abuelo en la línea directa ni sobrepasa colateralmente a los primos segundos, esto es, al sexto grado (PENA GRAÑA 1992:293-94) como lo mostrara, P. DE FRANCISCI (18), la epigrafía gallega: “CAMALVS VLPINI F. CELTIVS F.”, y lo muestra el sistema de transmisión de nuestros foros, institucionales fósiles que, perviviendo en Galicia, al menos, hasta el S. XIX, habrían tomado el nombre de la asamblea estacional celta, el Oenach / Forum, donde habrían nacido.
    Cuando los Suevos y Vándalos Asdingos, moderada población, probablemente de menos de 9.000 hombres (REINHART) capaces de empuñar las armas, a través primero de un “Ius hospitii ad inhaibtandum” (Casimiro TORRES RODRÍGUEZ) concedido por Constancio y del resultado de un posterior sorteo (Idacio) entre Vándalos, Alanos y Suevos, asalten el enorme territorio de la Gallaecia, se quedarían según Idacio los Suevos (19) con la región sita en la extremidad occidental del mar océano. G. SACH y J. M. PIEL subrayan que para evitar la dispersión de los cortos efectivos se aglutinaron en el convento jurídico Bracarense entre el Duero y el Miño. Esta llegada no pudo suponer ningún cambio estructural para el conjunto de la antigua Gallaecia ni afectar a su articulación interna.

    Instalados los suevos, Hermerico, en el primer tercio del siglo V mantendría amigables relaciones con los señores de los Territoria.A la discordancia numérica entre los nativos y los recién llegados, se añade la desproporción tremenda entre los recursos de los señores Territoriales de Galicia y los bienes de los extranjeros apeados en tierra extraña. No es de extrañar que los bárbaros fueran aprovechados por la aristocracia territorial como mercenarios, como vasallos y como defensores. Se prestaron a esto servicialmente, y ellos que podrían haberse hecho con todo, según Orosio, matando a todos, mendigaban por un favor prestado un minúsculo salario (particulam stipendii) mismo por transportar una carga (20).

    Los príncipes Gallegos rompieron su atávica dependencia contractual con el Imperio apoyándose en los recién llegados que por unos años convertirían “las espadas en arados y los romanos (entiéndase población autóctona) que quedaron los tratan como aliados y amigos, de suerte que hay entre ellos ciertos romanos que prefieren ser entre los bárbaros pobres y libres que sostener la angustia tributaria entre los romanos” (21).

    Se estructura al poco tiempo un regnum con el que la nobleza indígena recupera, sobre las mismas bases, la facies anterior, los clientelares lazos vasalláticos celtas que desde tiempos de Augusto habían formalizado con los romanos y venían prorrogando o renovando con cada prescripción legal. El vigor de tiempos pasados, la profunda común aptitud que las fuentes muestran a ambos pueblos se recobraría tomando Mérida en el año 439. Antes del año 476 el “regnum suevorum” estaría plenamente consolidado, no existiendo ya cuando los suevos sean derrotados en el río Orbigo por los visigodos de Teodorico II, las fuerzas centrípetas pues, batiendo la “moneda forera” en sus territoria como feudatarios de los reyes suevos los principes galaicos, estaban entonces bastante comprometidos y emparentados con sus pares germanos, permitiendo esta afianzada estructura vertical imponerse en el año 460 a Remismundo.
    Cuando se produce la invasión sarracena de la península, ningún territorium del área nor-occidental de Galicia sufriría una hecatombe que implicara alguna roza o baño de ácido institucional. Incluso en las más expuestas áreas, las tierras del sur del Miño, las aguas, tras el sobresalto inicial, regresaron rápidamente a su cauce. El regnum suevorum se habría mantenido y en él se instalaron, pacíficamente, sobre las preexistentes bases institucionales, los evadidos de diversa posición, recién llegados del sur, y aún los obispos de las sedes evacuadas fueron distribuidos territorialmente en sedes provisionales.

    Forzando a los principes territoriales gallegos a establecer lazos de vasallaje con él, Alfonso I (739-755) reanudaría los pasos ya conocidos, labor que continuará Froila I. Y con Alfonso II de nuevo los gallegos satisfacen una patológica afición por la guerra.

    3.1. UN HALLAZGO EPIGRÁFICO CONFIRMA NUESTRA AUTÓPSIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PRERROMANA

    Mientras escribíamos estos papeles (22), a finales del año 1999, tuvo lugar aparentemente en Bembibre (O Bierzo, hoy en la provincia de León) un excepcional hallazgo, apareciendo una placa en bronce “de 24 centímetros de largo por 15 de ancho, algo así como una cuartilla” (23), con un largo texto epigráfico recogiendo en 27 líneas dos edictos del Emperador Augusto, dos textos diferentes temática y secuencialmente, separados por un día y relacionados entre sí. Este hallazgo vino a confirmar con una prueba real lo que desde el año 1991 veníamos diciendo, a saber:

    “Que os romanos aproveitaron a extructura [organizativa] indíxena […] no seu beneficio” y que el “mal chamado Parroquial Suevo por Pierre David, criticado [no seu día] por Gonzalo Martínez Díaz (24) que […] acusa[ba a éste] de facer unha transposición apriorística sen ningún apoio documental do réxime parroquial franco-italiano [ata] a Península Ibérica, non é unha división parroquial de Galicia da segunda metade do século VI [senón], como o demostra M. Rubén GARCÍA ÁLVAREZ (25) […], unha lista de territorios de cada sede dentro da que se enumeran os distritos ruráis e [este listado de dioceses se corresponde coas] unidades territoriáis, civitates / populi, [das fontes clásicas que, procedentes dunha estructura organizativa indíxena indoeuropea, e de carácter celta, son hoxe mal chamadas polo común dos lingüístas e dos anticuarios da Península Ibérica] ‘étnicos’ (26). Así, ao referirse á “sede Auriense”, cítanse na Diuisio Teodomiri feita no Concilium Lucensis anno 569 aos Bibalos (río Bibey entre Pobra de Tribes e Valdeorras), aos Teporos (Territorio de Tribes) e aos Geurros (Gigurri: Val de Geurros > Valdeorras), a máis dos Verecanos (Bercianos)”. Estes distritos nada teñen que veren coas parroquias pero sí con antigas dióceses, logo arciprestados e arcedianatos, igoal que sucedería nas Galias onde FUSTEL DE COULANGES incorrería no mesmo erro que Alberto SAMPAIO para Galicia ao non ve-la profunda impregnación [...] de vellas extructuras.[…]. O mal chamado Parroquial Suevo describe territoria e dioceses, unidades políticas básicas e relixiosas, e na Idade Media o conxunto de habitantes que as pobran noméase respublicae ingenuorum […]. Nós pretendimos demostrar que estas dióceses, anteriores aos arciprestados, se corresponden con antigos pequenos estados do Bronce ou do Ferro que coñecemos có nome de civitates / populi, circunscripcións preexistentes ao mundo cristián” (27) durante a dominación romana e como territoria ou arciprestados durante boa parte da Idade Media” (28).

    Según las noticias de prensa tras recibir el mencionado bronce de un alumno (29), el historiador José Antonio Balboa, profesor del Instituto Gil y Carrasco de Ponferrada (O Bierzo), tenía en prensa un estudio que habría de aparecer en el mes de diciembre del año 1999 en la Revista de Estudios Bercianos, al cual no habíamos podido tener acceso mientras escribíamos este apartado. Fue en la “red”, a través de Internet, poco tempo despues, donde en una sección de noticias de la páxina Web de “ARQUEOHISPANIA”, del profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Rodríguez Morales encontramos ya, junto a la meritoria primera transcripción del Edicto de Augusto, su traducción y primeras observaciones (30) dos fotografías aparecidas en el Diario de León con a la noticia del hallazgo, que a pesar de su deficiente calidad, poniéndonos en contacto con el soporte, nos permitía entrever interesantes detalles paleográficos (31).

    Revisaremos la transcripción íntegra aparecida entonces en la páxina Web mencionada (32):


    3. 2. COMENTARIO DEL EDICTO PRIMERO DE BEMBIBRE, EL BIERZO
    Olvidados, tras la desaparición del llorado Seminario de Estudios Galegos, los grandes estudios institucionales, la perenne referencia de N. D.FUSTEL DE COULANGES (33), de H. HUBERT(34) y de algunos más, se nos hace inexcusable aquí el recordar como tal vez, confiando en mayor medida en la acción de la piqueta romana que en el continuismo y en la perennidad del ancestral espíritu, los intentos historicistas por recrear o diseñar, a "medida", modelos organizativos de un tiempo que, a priori, se creía y pensaba extinto, para siempre desaparecido, fueron muchos, horizontales y sincrónicos todos ellos, partiendo de un antes y de un despues del frívolo o del fácil recurso a sentenciosas teorías, cuanto más decadentes, más estimadas (35), aplicables siempre en estelares momentos como tsunamis sobre el horizonte institucional de la Edad del Hierro.

    Todos, o casi todos ellos, objetando la ya, en los años treinta, advertida posibilidad por Florentino LÓPEZ CUEVILLAS de una secular continuidad institucional, finalmente sesgando proyecciones de larga duración y alcance como la que retomamos en estos papeles, de espaldas, acaso más por dificultad idiomática que por prevención, según ahora lo repensamos, a los extraordinarios modelos factográficos, históricos, lingüísticos, etnográficos y mitológicos comparatistas del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Exigiendo el estudio de la conexión entre la Prerromana Galicia y la Galicia Medieval un mediano equipamiento en muchas disciplinas ajeno al cargo, los arqueólogos y los anticuarios, aún perdiendo en la cisura las únicas vías fiables de acceso a las categorías sociales de la nobleza y del común, consciente y voluntariamente prefieren romper el incomodísimo hilo conductor de los posiblemente más rancios linajes de Europa y de sus cotos jurisdiccionales donde habitan los lugareños asimismo testigos en el mismo espacio y en la misma jurisdicción del paso del tiempo desde sus fortificadas aldeas o castros (36) a las uillae medievales y a las aldeas (37), sin extinguirse nunca la lumbre en sus lareiras, “hogares”.

    La boschiana arqueología “espacio-paisaxística” gallega de ayer, hoy reconvertida en arqueologia empresarial y de gestión, hace menos de diez años, antes de la caída y conversión de sus gurús en el camino de Damasco en muy devotos y encubiertos amigos nuestros, entonces como hoy, con un espectacular alarde de medios en relación inversa a los resultados fracasó estrepitosamente, aunque nadie reparase ni repare en ello, aplicando sus novedades de temporada, en realidad unos vetustos paradigmas de análisis espacial de los años 70, a la teoría del “central place” (38).

    Un patrón a seguir lo habría sido D.L. CLARKE (1972: 801-869), quien con la inútil pretensión de reconstruir los territorios castrexos mediante el estudio de su distribución espacial había aplicado en torno a Glastonbury un modelo integrado de relación entre castros y asentamientos abiertos, una metodología, criticada, actuando también él con igual precipitación, por J. R. COLLIS (1981: 66-76), con su aguda observación de que no eran contemporáneos, o sincrónicos, los castros estudiados en el modelo de CLARKE, y por Olivier BÜCHSENSCHÜTZ (1995: 61), quien ante este hecho, ciertamente irrelevante en nuestro modelo continuista -siendo en realidad jurisdiccional el quid de toda esta cuestión, como lo mostramos en estos papeles- habría concluido, posiblemente también de manera paralógica, que “es, pese a que la tentación de hacerlos es grande, bastante peligroso construir un modelo basado en los castros cuando su datación es incierta”.

    En 1991(39) y de nuevo en 1992 al hablar de “A Terra como fundamento do Artellamento político e institucional de Galicia” estábamos ya en condiciones de apuntar como:


    “Xunto ao xerarca relixioso con malletada para a exacción de rendas propia, o príncipe exerce a función soberana a traverso dos lazos de clientela que o vinculan aos señores dos Territorios económicos fragmentados [os señores dos castros e dos seus espacios xurisdiccionais] que conforman a Treba (40).
    Neste Contexto institucional profundo sinalamos cómo individuos ou colectividades entraban en dependencia cun[ha] Treba ou cun nobre. Principes (e tódolos seus efectivos con él) recibían a sumisión de particulares ou de unidades territoriales, posiblemente a traverso duha solemne cerimonia rexistrada ocasionalmente en torno á sagrada pedra comunal [Croio Teutático crougintoudadigoe ou altar rupestre da comunidade toudopalandaigae (41)] do [lugar onde se celebraba a Asamblea da comunidade] *Oenac[h] / Forum en torno á que [dun xeito similar ao papel desenvolvido en similares circunstancias polo altar da igrexa Medieval] se fan estes pactos: procedemento non exclusivo dos Romanos, estas relacións teñen un carácter vertical que se corresponde coa extructura xerarquizada das sociedades cabaleirescas e en absoluto implican relacións entre iguais (ex pari), senón supeditación e vasalaxe, pois os encomendados (clientes) pasaban in fidem acceptos a engrosar os efectivos gentilicios do patronus que os recebe como clientela súa e dos seus.

    Os así acollidos, encomendados, se commendare (42), ao patronus, integraban como familiares a súa clientela (43) .

    Unha lingoaxe institucional moi espida, moi arcaizante e á vez sumamente plástica. Nese mesmo marco encádrase o modelo de relación entre o poder monárquico e a oligarquía territorial da Galicia Medieval, e, antepasado dereito, en estado puro, do sistema vasalático feudal, o discriminado artellamento xerárquico dentro do Territorio regula tamén as relacións humanas.

    Porque este procedemento era similar ao dos indíxenas (Susarros / Lougeios, etc.), os hospitia serían utilizados con grande efectividade polos romanos para establecer nós de clientela coas unidades políticas con base territorial [as trebas] da Gallaecia. Tralo establecemento de relacións de clientela Roma está plenamente lexitimada para usar os homes de armas dos principes territoriais da Gallaecia Antiga no seu beneficio, así como para exercer unha acción fiscal, recibindo entre os obsequia o pago dun tributo (censum) en determinadas datas”.

    El contexto de disensión interna, de rivalidades políticas interterritoriales internas, se habría substituído tras la conquista de la Gallaecia, y durante todo el Imperio, por un gran teatro de operaciones en el que participaban las compañías tribales articuladas en torno a sus mandos naturales y sus insignias (vexilla).

    Articuladas de manera jurisdiccional, las gentes –los grados de la sociedad laica y vertical de una treba, concepto en este contexto institucional similar al Grád Túaithe irlandés- de los territorios políticos, trebas, autónomos del Noroeste, de la Gallaecia, que luego recibirían el nombre jurídico de peregrini, hombres libres gobernados de acuerdo con sus usos y costumbres viviendo autónomamente dentro de la esfera de Roma (44), daría paso por diversos motivos y circunstancias, según se desprende del juicio de los historiógrafos de la antigüedad, tal vez no muy diferentes de los motivos y circunstancias que movieron a los britones, expuestos estos dramáticamente en los encendidos discursos compuestos e insertos por Tácito en su Agrícola (45), a sublevarse contra el abuso fiscal impuesto por el dominador romano, al alzamiento generalizado posiblemente de todas las trebas del Noroeste y del Norte Peninsular unidas sus fuerzas en el año 27 a. C. para sacudirse el yugo imperial.

    Vemos sublevarse, luchar ocultos en los inaccesibles montes, y en la espesura impenetrable de las fragas, y morir heroicamente a los Astures –de la mano de Estrabón, de Floro, de Dión Casio, de Apiano, de Horacio y de Orosio y aún podrían verse nuevas autopsias en los recientes y documentados estudios de Eduardo PERALTA LABRADOR (2000 pp 261-282) y de Manuel Salinas de Frías (1998 pp 141-153) sobre este asunto (46), en la enorme importancia y alcance de los papeles de Antonio RODRÍGUEZ COLMENERO que inciden en demostrar como las fuentes llaman Astures (47) a los Galaicos que, pasándose el cabo Prior y los Cabalos, habitan en la cornisa Cantábrica (48) - y a los Cántabros contra la crueldad de Carisio y nos refiere Dión Casio las dificultades ante la guerra de guerrillas de Augusto, cuando “escondidos [los astures y los cántabros] en sus inaccesibles fortificaciones, no se le acercaban ni se le ponían a mano por usar ellos todos armas arrojadizas […] (49)”.


    El que los dos edictos del genocida civilizador Augusto, contenidos en el Bronce de Bembibre, se traduzcan con facilidad, desentona con el problema que a los estudiosos plantea su adecuada comprensión institucional careciéndose de un fiable modelo de organización territorial.


    1º EDICTO
    Tras una generalizada rebelión [desciscentibus ceteris] de las tribus del NW entre la que se encontraba la treba de, y de los, Susarros, hoy, los arciprestazgos de Toreno y de Bembibre de cultura y de lengua gallega, pese a los 33 lustros de administración Leonesa, Augusto, eximiéndolo de cargas fiscales feudovasalláticas consuetudinarias (concediéndoles lo que en la Baja Edad Media se llamaría “hidalguía fiscal”) y conservándoles el espacio jurisdiccional que antes tenían, premia a un castro del tribu mencionada que fue fiel [permansisse in officio] a los invasores traicionando a los patriotas.

    1. IMP(ERATOR) CAESAR DIVI FIL(IVS) AVG(VSTVS) TRIB(VNICIA) POT(ESTATE)
    2. V IIII ET PRO(CONSVLE) DICIT
    3. CASTELLANOS PAEMEIOBRIGENSES EX
    4. GENTE SVSARRORVM DESCISCENTIBVS
    5. CETERIS PERMANSISSE IN OFFICIO COG-
    6. NOVI EX OMNIBVUS LEGATIS MEIS QVI
    7. TRANSDVRIANAE PROVINCIAE PRAE-
    8. FVERVNT ITAQVE EOS VNIVERSOS IM-
    9. MUNITATE PERPETVA DONO QVOSQ(VE)
    10. AGROS ET QVIBVS FINIBVS POSSEDE-
    11. RVNT LVCIO SESTIO QVIRINALE LEG(ATO)
    12. MEO EAM PROVINCIAM OPTINENTEM
    13. EOS AGROS SINE CONTROVERSIA POSSI-
    14. DERE IVBEO

    1º EDICTO:


    El Emperador César Augusto, hijo del divino (César) en su nona postestad tribunicia y su proconsulado dice: Supe por todos mis legados que lo fueran de la provincia Transduriana (50) que, separándose los demás, los castrexos (51) Paemeobrigenses de la gente de los Susarros permanecieron en el cumplimiento de su deber (52). Por este motivo les concedo a todos ellos la inmunidad (53) perpetua y ordeno que los campos y lindes aquellos que habían poseído cuando mi legado Lucio Sexto Quirinal obtuviera esa provincia, que posean dichos campos sin litigio alguno.
    3.3. COMENTARIO DEL SEGUNDO EDICTO
    El edicto segundo parece consecuencia del primero ¿Cuál fue el problema o imprevisto, que previsiblemente produciéndose a consecuencia del primero, habría dado pié a su redacción?

    El segundo Edicto de Narbona Marcia se redactaría al día siguiente de la confección del primero, intentando posiblemente Augusto, tal vez ante los reparos o las observaciones de sus consejeros, solucionar el serio problema de reclutamiento y fiscal que la nueva posición de inmunidad fiscal y de privilegio de uno de sus castros creaba a las gentes, al conjunto de la treba de, y de los, Susarros para prestar adecuadamente el servicio de armas (la obligación de prestar auxilium yendo armado a defender al señor dominus / patronus o acudir a su llamamiento a la hueste, posiblemente la misma obligación que en la Alta Edad Media recibiría el nombre de fonsado o de fossatum).

    Pues, de ser probablemente comparable el hecho de recibir la concesión de inmunidad los castrexos (habitantes del castro) Paemeiobrigenses, a, me atrevería a decir si se me tolera, lo que supone la concesión de una hidalguía fiscal medieval, llevando parejo la exención también del servicio militar, esta circunstancia y privilegio dificultaría cubrir todos los efectivos militares de caballería (nobiles, “miles”, ambacti, “sattelites”) y de infantería a una, posiblemente debilitada, vexillatio a la gente tribal de, y de los Susarros.


    En principio - como también parece sospecharlo Géza ALFÖLDI- (54) la exención de las cargas fiscales a los Paemeiobrigenses, concesión esta que en la Edad Media llamamos “hidalguía fiscal”, conllevando la exención de la obligación de prestar también el servicio militar, dejaría teóricamente a la treba, civitas / populus , “territorio político” comarca y gente de los Susarros, clientes, gassalianos, “servidores” todos por derecho de conquista ahora del emperador y sometidos a las mutuas obligaciones derivadas de las relaciones sinalagmáticas o feudales del patronato y de la clientela, sin posibilidades de reunir, con intendencia propia y bajo el mando y banderas de los cuadros nobiliares propios, una compañía auxiliar, un uexillum, tribal.

    Ampliándose posiblemente la cuantía del cupo que les debería estar asignado consuetudinariamente, es decir por los usos y costumbres del lugar, consuetam rationem, los demás castros, espacios o territorios jurisdiccionales susarros, corrían, el riesgo de verse perjudicados y aún apremiados, o imposibilitados para cubrir, cada uno ahora con un mayor número de jóvenes en edad militar (55), el contingente tribal clientelar, la vexillatio de la treba, quizás una centuria. Augusto y sus consejeros, como respuesta a la concesión de inmunidad perpetua concedida iur hereditario a los “esquiroles” que llevaría pareja la mencionada exención del “servicio” de armas (obligación que, gravando a los demás castros de los Susarros, escondida en la palabra “censum”, envolviendo un paquete o amplio abanico de prestaciones consuetudinarias indígenas, se vería incrementada ahora proporcionalmente en el resto de los castros pecheiros de una treba presumiblemente modesta), temerían de no poner en marcha las correctoras medidas contempladas en el Edicto segundo, verse privados del concurso de la infantería y de la caballería Paemeiobriga.


    2º EDICTO
    El Emperador, revisitando con precipitación el asunto del día anterior dice: “Restablezco a los Castrexos Paemeiobrigenses de la gente (56) de los Susarros, a los que antes concediera la inmunidad plena, al [empleando la exacta expresión gallega] 'lugar de seu'.”


    El segundo edicto se habría visto en la obligación de resolver puntualmente el problema que, derivado de su ejemplar, interesada y propagandística largueza, comprometía la suficiencia y la viabilidad de los Susarros para, conforme previsiblemente al espíritu del hospitium anudado entre la Treba y Roma, proceder al reclutamiento de los efectivos Tribales necesarios para forma la vexilatio tribal 'susarroeca'.

    Por lo que, previsiblemente contando cortésmente con la anticipada aquiescencia de la civitas o treba de Valdeorras, “en Narbona Martia, los días 16 y 15 de las Calendas de marzo, siendo cónsules Marco Druso Libón e Lucio Calpurnio Pisón”, Augusto haría una diplomática reasignación en el segundo edicto, mandando que os Aliobrigaciños de Valdeorras cumpliesen con sus vecinos todas las cargas “munera” o obligaciones fiscales de los pecheros, entre ellas el servicio militar obligatorio de los mozos en las compañías tribales, durante unos años.

    Siendo la bisbarra gallega de Valdeorras, esto es la Treba o Civitas Guigurrorum, una treba o un toudo por valernos de las registradas denominaciones galaicas prerromanas, sin duda más grande y más vizosa "próspera", que su vecina treba o toudo de dos Susarros, modestos habitantes de las Tierras de Toreno y de Bembibre, posiblemente, toda vez que cupo del servicio militar habría que cubrirlo obligatoriamente, sobrada de efectivos humanos, la Tierra, Toudo o Treba de “Val de Geurros” ni podía negarse al pronto cumplimiento de una orden imperial (57), ni, contando previsiblemente con un desagradable “exceso de cupo” debía tener, en sentido estricto, incomodo para ceder “voluntariamente” a sus vecinos parte de sus mozos en edad militar, máxime, respondiendo a consideraciones puramente ideológicas del ethos Celta y del juvenil ambiente de época, cuando estos despabilados muchachos galaicos, como los descritos en Punica por Silio Itálico, tenían otra visión más animada del servicio militar y habría aún muchos jóvenes, sino ansiosos, por salir de su treba a correr aventuras, dignas algún día de ser contadas y escuchadas, prestos y dispuestos a que de cualquier manera se les adscribiese o se les reasignase a otras unidades, según el arbitrio del fachendoso conquistador y nuevo patronus.

    Otro gallo cantaría a los no tan jóvenes a la hora de pagar las rentas generales derivadas del *cis o censum.


    15. CASTELLANIS PAEMEIOBRIGENSIBVS EX
    16. GENTE SVSARRORVM QVIBVS ANTE EA[M]
    17. IMMVNITATEM OMNIVM RERVM DEDE-
    18. RAM EORVM LOCO RESTITVO CASTELLANO[S]
    19. ALIOBRIGIAECINOS EX GENTE GIGVRRO-
    20. RVM VOLENTE IPSA CIVITATE EOSQVE
    21. CASTELLANOS ALIOBRIGIAECINOS OM-
    22. NE MVNERE FVNGI IVBEO CVM
    23. SVSARRIS
    24. ACTVM NARBONE MARTIO
    25. XVI ET XV K(ALENDAS) MARTIAS M(ARCO) DRVSO LI-
    26. BONE LVCIO CALPVRNIO PISONE CO(N)S(VLIBVS)
    2º EDICTO:

    “Restablezco a los Castrexos Paemeobrigenses de la gente de los Susarros, a los que antes concediera la inmunidae plena, al lugar 'de seu' (58)”.
    “A los Castrexos Aliobrigiaeciños de la gente de los Geurros (59), queriéndolo esa ciuitas (60), mando que los Castrexos Aliobrigaeciños paguen todas las cargas fiscales (61) con los Susarros.
    Hecho en Narbona Martia, los días 16 y 15 de las Kalendas de marzo, siendo cónsules Marco Druso Libón y Lucio Calpurnio Pison”.

    Tomando prestado para este fin el castro o aldea fortificada de Aliobriga y sus habitantes, gente del fértil territorio político autónomo celta de Valedoras (52), que ha pervivido como comarca en Galicia sin grandes tropiezos hasta hoy, cambiando la jurisdicción, o de preferirse una forma alternativa de expresión, recurriendo al mencionado expediente de la atribución, el conquistador y patronus Augusto, con lo dispuesto en su cirógrafo, solucionaría el problema planteado a la vexillatio de los Susarros, cuerpo auxiliar compuesto por jóvenes en edad militar, bajo las banderas patrias y el mando de los hijos de los nobles y de los príncipes tribales, comparable y precedente de la hueste o de la mesnada medieval, de cubrir los necesarios efectivos de una operativa unidad auxiliar, garantizando para su persona, en el segundo edicto el fiel y vasallático auxilium de los efectivos gentilicios de esta Treba y, aligerando al resto de la sobre presión fiscal solidaria para cubrir el cupo, protegiéndose las espaldas, contra nuevas revueltas.
    4. COMMUNIO, LATIFUNDIO Y HOMBRES LIBRES
    Los miembros de la familia condal y a distancia sus satélites, durante los siglos X, XI y XII los mayores latifundistas de Trasancos, a lo largo del siglo XII van a ser aparentemente desplazados por sus monasterios familiares de su papel de mayores detentores de propiedades en el Territorio. El monasterio de San Martín de Juvia se enriquece aparentemente con cuantiosas donaciones de propiedades de enorme extensión, y, en menor medida sucede lo mismo con el monasterio de Pedroso
    .
    Fenómeno característico del los siglos XI y XII es que en la uilla fundiaria, una propiedad y un espacio jurisdiccional, aparentemente dispersa, las rentas que se producen, aunque rápidamente repartidas entre los copropietarios, herederos o sucesores del possesor fundador, se mantiene en un todo (pro indiviso) en un régimen proindiviso de explotación, en el que cada condómino, y miembro del clan familiar tiene su quiñón (53). En muchos casos estos quiñones de uilla, consideradas como “parcelas” en las que se divide la primitiva explotación, son donadas a los monasterios por los herederos, por los herederos de los herederos, etc., y así, sucesivamente. Por este procedimiento la recepción en el Monasterio de San Martiño de Xuvia de los quiñones, como atomizadas piezas o de los fragmentos de estas uillae (las rentas de estas uillae claro está) van recomponiendo en la “voz” del monasterio su originaria unidad.

    Otras veces los propios monasterios se hacen por diversos caminos con los quiñones de renta o con las parcelas que faltan para recomponer esta unidad: unas veces las compran, las reciben en aval de préstamos otras veces, o las roban, cuando pueden.

    En 1132, casualmente nos encontramos en una carta de Xuvia con la mención de un coto constituido probablemente partiendo de la unión o fusión del espacio jurisdiccional de dos uillae Caranza y Caranciola, dicho coto estaba a comienzos del siglo XII bajo la jurisdicción de un gran noble, el tanaiste del Conde Don Pedro Froilaz y el primer conde de Trastámara, el comes D. Fernando Pérez de Trava “prolix Petrix”. También conocemos a los hombres que habitaban en este coto hecho a partir de las dos mencionadas uillae, del primer Conde de Trastámara quien, de común acuerdo con su hija, nacida (extramatrimonialmente) de la reina Dona Tareixa de Portugal dona al monasterio dúplice y familiar de su linaje, de S. Martín de Juvia, donde reposan los restos de su abuelo paterno, Froila Bermúdez y donde tiene a sus dos excepcionales tías, Munia y Visclávara profesando como monjas, y a cambio o como aval de un préstamo de 6.000 sueldos, el coto de Caranza o Caranciola:
    […] se deslinda por Esteiro, luego por Francos (Sta. Mariña del Vilar) y por término de Filgueira y luego la “Lama versatam” (54) y limita con Santa Icía y con vuestro coto [… Os damos y concedemos en ese coto a los hombres llamados en Caranciola, Pedro Muñiz y su mujer y sus hijos con su heredad (los hombres se ofrecen con la casa donde viven y las tierras que trabajan), y que de cada un año os pague 5 sueldos de fosadeira. Guterre Muñiz, de mote Papalardo, y su mujer, y sus hijos y su heredad y 5 sueldos de fosadeira. Martino Muñiz y su mujer y sus hijos y su heredad y cinco sueldos de fosadeira. Payo Corredor, y su mujer, sus hijos y su heredad y dos sueldos de fossadeira. Rodrigo Pérez llamado Malureiro (desgraciado) y su mujer y sus hijos y dos sueldos de fossadeira. Martino González y su hermano y sus hijos y su heredad y 5 sueldos de fossadeira. Guntroda Díaz de Caranza y sus hijos y su heredad y 2 sueldos de fossadeira […](55).

    Estamos ante incomunicati, hombres libres que estaban bajo la jurisdicción o dependencia del señor(al igual que los de las behetrías del siglo XIV), tras la recepción de tierras, que son dueños de sus casas, pero no del suelo que estas casas ocupan, y que aún poseyendo posiblemente también tierras propias, estas se encuentran en todo caso bajo la jurisdicción del señor. Cuando las abandonen, cediéndolas, traspasándolas o vendiéndolas, tras pagar el laudemio al señor, podrán marchar adonde quieran.

    Con la jurisdicción y tierras del Couto de Caranza, cerca de 40 personas con sus propiedades fueron traspasadas como vasallos al monasterio de Xuvia, un couto “coto” entero, dos núcleos de población habitados en este caso, Caranza y Caranciola, por hombres que teóricamente son libres como lo acredita el hecho de que paguen el fossatum “fonsado”, un pago eximente de la obligación de acudir a la guerra en la frontera contra el moro con la oste, "hueste", pero que ahora, posiblemente, habrían empeorado su condición no disponiendo posiblemente de suficiente número de tierras propias.
    Vemos también en esta noticia como tras la donación del Conde de Trastámara ese impuesto eximente del servicio de armas llamado fossatum “fonsado” o fossadeira, retenido por los nobles probablemente por concesión real, es traspasado al monasterio por el conde, cuando quizás debería atañer su percepción o traspaso a la Corona, y como, teóricamente en virtud de este traspaso Juvia, percibiría ahora junto a los derechos de la propiedad de buena parte de las tierras que en dicho coto poseería el conde, posiblemente no solo la renta, el censo y las demás cargas que estos hombres tienen que pagar por las tierras como conductores o concesionarios -a las que habría que sumar de modo independiente las cargas propias derivadas de la jurisdicción como el pago de unas gallinas al año, etc., que pasa ahora al monasterio tras la cesión del coto de Caranza-, sino también el impuesto real llamado fossatum “fonsado” pagado por los hombres libres exentos del obligatorio servicio de armas.

    Pero no hay que olvidar que los monasterios son para los nobles bienes familiares, incluso tras la cesión a Cluny con el mantenimiento de su derecho de presentación los Petriz controlan y tutelan el monasterio de Xuvia que sigue siendo una propiedad de la familia, el panteón familiar de los hermanos del primer conde de Trastámara D. Fernando Pérez de Traba, y el lugar preferido, junto con Sobrado, de profesión para los miembros de la casa. En el documento arriba mencionado el Conde D. Fernando renunció -Os damos en el coto de Caranza cuanto tenemos o haber debemos, de nuestro iure vel de voce regali- a todos los derechos que le correspondían en Caranza a cambio de obtener el coto de Serantes en pleno derecho.

    El Rey está lejos, el noble cerca. Nobles dueños de buena parte de la tierra ejercen, como la ejercieron desde tiempo inmemorial, la jurisdicción en todo el Territorio e incluso tutelan sus monasterios familiares situando en el interior de sus cotos a sus parientes a través de generosas concesiones forales vinculantes en el linaje de tierras de los monasterios, generosos prestimonia verdaderos préstamos vasalláticos obtenidos de los monasterios de Xuvia para ellos o para sus clientelas militares (56), según muestra claramente el privilegio de Fernando II:

    […]Y si alguien de noble origen morar quisiera en dicho Coto, y quisiese ser caballero (miles) con el permiso y bajo la autoridad del Prior […] que lo haga.

    Estos milites vasallos del monasterio son los precursores de los comenderos y del sistema de la comenda o encomienda.

    Las altas tasas de natalidad altomedievales del estamento, crearon a los nobles -a pesar de practicar estos usualmente la endogamia, casándose los primos entre sí y los tíos con los sobrinos-, problemas con sus elevadísimas tasas de crecimiento -verdadera progresión geométrico-biológica (los Petriz casi siempre tienen más de ocho hijos). Debido a los repartos que hacen los propietarios de estas uillas fundiarias entre sus herederos, las propiedades se fraccionan y se atomizan sucesivamente (las rentas también) tras cada progresión generacional, y algunos propietarios llegan a heredar quiñones de 1/12 parte del total de la propiedad que a su vez subdividen entre sus herederos.

    Lo que no era usual para los campesinos por presión de la iglesia, era una práctica sistematizada y atávica de la nobleza y la endogamia, el matrimonio entre primos cruzados que ya conocemos desde la época castreña, y claramente vemos a partir del siglo XV, con la creación del vinculo y morgado de Juvia, Caranza y Caranciola del canónigo doctoral Don Juan Yánez de Leiro y Doza de los linajes de los Mandiá y Bugueiro de Parga muchas veces antes emparentados y reemparentados, creado para cedérselo en su testamento de 1599 a su hermana Doñá Isabel Fernández de Leiro y Doza casada su sobrino el capitán Pedro Yáñez de Mandía. Esta situación obliga, como vimos más arriba, a los propietarios nobles que quieren hacer rentables sus explotaciones a los matrimonios entre adfines y a continuar con la práctica generalizada de compras, con frecuencia intercambios y ventas, para redondear sus dominios.

    En este sentido son reveladoras las mandas de Martín Froila nieto del conde D. Rodrigo Pérez Froilaz de 1191 a Xuvia, tiene multitud de quiñones con sus hermanos, primos y sobrinos, siendo además el propietario de casas, árboles y una variedad de propiedades que entrega a campesinos a cambio de una renta anual (complantatio), en una cláusula encarga a su sobrino beneficiario de una manda “quod non faciat malum homini ipsius dominibus conmoratur” (57).

    Nobles y milites propietarios de menos cada vez, también, campesinos libres, incluso el clero realizan frecuentemente estas actividades. Los más favorecidos en la Terra de Trasancos a largo plazo por esta situación van a ser estos últimos, y de un modo especial el monasterio de S. Martín de Xuvia, que aparentemente recibe de “rebote” estos quiñones como resultado de donaciones o pago de préstamos en metálico que, quizá tanto los homines bonos, campesinos, como los nobles prolix bene natorum recibieron del monasterio y no quisieron o pudieron devolver en los plazos fijados, viéndose obligados a ceder a perpetuidad las tierras puestas como garantía del préstamo. Aunque no se puede prestar con usura es más que seguro que las tierras puestas como garantías de los préstamos en metálico valgan siempre mucho más que la cantidad prestada.
    4. 1. QUIÑONES, FRAGMENTACIÓN Y CONCENTRACIÓN

    La percepción de multas por los delitos calumniae cometidos dentro del coto jurisdiccional del monasterio de Xuvia e incluso el expediente, más frecuente de lo que suponemos, de falsificar documentos de donaciones supuestas de antepasados, como el caso de Liuva en Neixa, en una tradición jurídica en la que prevalece el principio de que el acusado tiene que presentar las pruebas que muestren su inocencia, existiendo primas y participación en la cuantía de las penas para los jueces, contribuyen a recomponer, dentro del Coto del monasterio, la totalidad del primitivo fundus o explotación, tal y como era antes de las particiones. Por eso se irán paulatinamente reduciendo las tierras alodiales a una insignificancia a finales siglo XII.



    Un documento de Brión, procedente del llamado Tumbo II de Sobrado, nos muestra como una unidad fundiaria se va deshaciendo entre los herederos de D. Gonzalo Rodríguez y doña Berenguela caballeros o satellites de Trasancos y acaba siendo reconstruida por el monasterio de Sobrado a través de sucesivas donaciones.

    “Así fue dividida la uilla de Balón frente a Serantes:
    Empieza en Briaria que fue de los frailes hasta la cabeza de la Fuente y de allí va por esa fuente que entra en el río Mao contra Serantes hasta el mar.

    La mitad de toda fue de Guntroda Ferveiz, madre de Froila Peláez dicho Testa. Esta mitad entera fue dividida por el medio, y la mitad de la mitad, que es al cuarta entera de toda la uilla, es del dicho Froila Peláez; y este Froila Peláez fue fraile de Sobrado, y dio toda esa cuarta con su persona a Santa María de Sobrado por su alma.

    Otra cuarta de dicha uilla se divide en cuatro partes: una cuarta es de Munio Eriz, de sobrenombre Peles; y tenemos esta cuarta que es la octava íntegra del predicho Munio Peles por nuestro haber y por su vestidura, cuando entró en la orden en Sobrado. Las otras cuartas fueron divididas por el medio, y la mitad de estas tres cuartas que es la octava y media de otra octava, es de doña Mayor Vermúdez, y esta doña Mayor la puso en venta y nosotros la compramos por veinte sueldos, tal y como está indicado en el cirógrafo (doc. redactado en primera persona, aquí de venta).

    Otra mitad es de las dichas tres cuartas de Froila Peláez, nieto de Froila Testa y de Pedro Martínez de Balón. Otra mitad de toda la uilla fue dividida por el medio y la mitad, que es la cuarta íntegra de toda la uilla, fue dividida así mismo en siete partes; y cinco partes de estas siete partes son de la Condesa madre del Conde D. Fernando, hijo del Conde D. Nuño, y tenemos las cinco séptimas por “voz” (en propiedad) de Serantes.

    Otra séptima es de los Rabilones, y otra de los Cotones; otra cuarta es de las heredades de Balón e hicieron de esta cuarta doceavas partes y de estas doce partes, una es de Sobrado y la tenemos de Juan Alfonso, padre de Nuño Ioanez, y este Juan Alfonso la obtuvo de Menendo Pérez de San Jorge, del cal fue esa duodécima, y los hermanos de Sobrado (la más) de la dicha de Juan Alfonso (tenían) en Serantes otra heredad suya que había dado Pedro Prouxo por su ánima (58).

    En el siglo XIV se dará un proceso de reversión de esta tendencia de la que emergerá una fidalguía/ y proto-burguesía terrateniente de viejo origo y comercial, muy involucrada en el comercio marítimo internacional, en la construcción naval, en el fletamiento de buques, en la comercialización del vino y de las conservas de pescado, que estudiamos en 1992 (PENA GRAÑA 1992:264-445). Pero entre el siglo XII y el XIV, los linajes que se conforman en el Territorio: Andrades, Tenrreiros, Pitas, Mandiás, Filgueiras, Piñeiros, Valeiros, Besteiros, Bugueiros, Esquíos, etc., todos deberán ganar la base territorial, fundamento y pilares de su preeminencia social con tierras del monasterio de Juvia, de Pedroso y aún de las granjas de sobrado, Balón, Brión, Mougá y Reparata (Covas)
    V LA TIERRA DE TRASANCOS, NOBLEZA Y TERRITORIO

    En Galicia se dio la pervivencia en la Alta Edad Media y a lo largo de la Baja de comarcas que como entidades territoriales articuladas políticamente hunden sus raíces en las “civitates-populi” del mundo castreño. La vieja “treba” de Trasan-cos y las afines de los Lapatia(n)cos y Arrotrebas, la primera olvidada por las fuentes clásicas conocidas y solo registrada recientemente en la epigrafía en una losa hallada por el que subscribe, seguirán vivos, dotados de personalidad política propia en las Terrae de Trasancos, Labacengos y Arrós, etc., territoria de avolengo que de modo hereditario integrando con identidad propia “comissa”, ”comitatos”, “mandationes” diferentes nombres para un mismo objeto institucional - como demostramos en 1992 y también, simultáneamente y por otro camino, a su vez Amancio ISLA FREIZ (1992) habría visto- de habrían mantenido secularmente al frente de rancias familias y, en el seno de la celta tanistry atlántica, de príncipes territoriales, que habrían por sucesión hereditaria asociado (adición) un mosaico de trebas o de terras, bajo su mando. Son estos nobles los duces y comes del aula regia sueva, astur o galaica. En torno al siglo tercero los príncipes de la Tierra y sus caballeros, señores de castros, habrían trasladado su residencia a una lujosa villa campestre, como las espléndidas Litoriana y Noville en Mugardos, que funcionan de modo comparable a como lo harán como los pazos rurales del siglo XVI, manteniendo el espacio económico que antes tenía el castro, que se va quedando abandonado al tiempo que se forman las minúsculas agrupaciones humanas que acabamos de visitar, las granjas de los campesinos, dan luego pié a que la uilla medieval tenga la consideración aparente de lugar habitado despojado de su significado dominical, el caso de la uilla de Ferrol altomedieval, que salvando la circunstancia de compartir un común topónimo nada tiene que ver con la villa de Ferrol fundada a principios del siglo XIII por el rey de Galicia Alfonso IX. Las uillas del siglo IV tendrán (Fustel de COULANGES, Alberto SAMPAIO) la misma extensión y límites que antes tenía el abandonado castro y las uillas de succo mortuorum uel antiquorum de los siglos IX, X, XI y XII los mismos límites aunque no ya las mismas construcciones y comodidades, de las uillas (sic) del siglo IV.

    Si la dominación romana apenas alteró la organización vasallática celta protofeudal, la llegada de los bárbaros (9000 hombres capaces de empuñar las armas según Reinhart) concentrados entre el Duero y el Miño para evitar la dispersión de sus cortos efectivos humanos, en una enorme Gallaecia densamente poblada, no supondría ningún cambio estructural ni afectó en lo mas mínimo a la estructura organizativa interna del país. Si en cambio tuvo una enorme trascendencia política al ser capaz de catalizar poderosas fuerzas bajo una común dirección.

    Instalados los suevos (411) se producen tensiones entre los señores gallegos que las fuentes llaman despectivamente plebs con los que Hermerico tiene que hacer la paz y anudar vínculos. En este contexto el asesinato de nobles gallegos “aliquantos honesti natu” provoca alzamientos que se prologarían hasta el año 466 y 469, atacando los suevos las trebas de/y de los Aunonenses y Auregenses.

    Poco a poco, los señores gallegos habrían roto su secular dependencia contractual con el Imperio, sus vetustos hospitia, y anudado conforme al mismo derecho público indígena y sobre las mismas bases que antes había utilizado para asentarlos con los romanos, ahora los lazos de clientela o feudovasalláticos con los suevos (59) formándose un Regnum en el que la nobleza indígena mantiene el pleno dominio y control de sus tierras y aumenta sus prerrogativas al recuperar su independencia.

    Antes del año 476, fecha de la simbólica caída del Imperio Romano el “Regnum Suevorum” estaba consolidado y cuando las fuerzas suevas de Rekhiario (448- 456) sean derrotadas por los visigodos de Teodorico en el río Órbigo, aunque aparecieron algunas fuerzas centrífugas en los escaso núcleos urbanos romanizados de Gallaecia, la estructura vertical y el sólido esqueleto feudovasallático estaba suficientemente consolidado para permitir (460-469) imponerse a Remismundo sobre todo el Reino (Convento Lucense y Bracarense).

    El reino suevo se extendió por la Galicia actual, el occidente de Asturias, Astorga, las partes occidentales de Zamora y Salamanca, Idaña y Coimbra. Pero las consecuencias institucionales –que no políticas- de este reino para Galicia fueron nulas o no alteraron en nada la organización territorial preexistente. Es más los castros todavía convivían con las uillae en todo este periodo dentro del complejo mosaico territorial gallego de las trebas que ahora se empezaban a llamar terrae o territoria.

    Los esquemas organizativos romanos bajoimperiales que pervivían en las escasas ciudades de la Gallaecia de Diocleciano (Lucus, Bracara, Asturica, Lamecum, Conimbriga, Viseo, Egitania, Auria, Iria y Tuy) a las que se adscriben junto a Britonia y Dume las diócesis territoriales de Noroeste, fueron desapareciendo del mundo urbano.
    Salvo el mantenimiento de la independencia de la Gallaecia, del Regnum Suevorum, frente a la Hispania Visigoda de Toledo los suevos no aportaron novedades institucionales.

    El derecho privado gallego continúa siendo de origen prerromano en la Edad Media y no siendo la presencia casi universal de nombres germánicos que todavía residualmente persisten hasta hoy en el mundo rural, parodiando a L. Musset podríamos decir que “si los Suevos en Galicia no existiesen, la historia no cambiaría en nada importante”, si no fuera porque la posible existencia de reino suevo independiente del reino visigodo ya con Vitiza (muerto entre el 708-710) (70) que habría sido dux en Galicia cuando estaba asociado al trono de su padre ya con otro Vitiza o con los viticianos que impidió, o impidieron, la entrada musulmana en Galicia como lo vio y señala Amancio ISLA FREZ en “Los dos Vitizas, pasado y presente en las crónicas” y que llenaron de inquietud al rey Alfonso III el Magno al que se le sublevaron los condes gallegos Hermenegildo y Froila, que llegó a ser rey moviéndole a manipular y reconsiderar la historia en la versión rotense de la crónica poniendo a Vitiza como el causante de la traición y ruina del reino:

    Sin entrar en el alcance de estas posibles manipulaciones, cuando se produce la invasión musulmana de la Península ningún territorio de Galicia y de su área de influencia noroccidental sufrió un cataclismo que implicase roza institucional ninguna - otra cosa es que así hayan pretendido con fines políticos muy eficaces los falsos cronicones y tumbos de León y de Oviedo- y lo mismo sucedió con los Astures, los Cántabros, los Várdulos y los Vascones.

    Mismo en las áreas puntualmente más expuestas del país, las tierras del sur del Miño, tras el susto inicial las aguas volvieron rápidamente a su cauce.

    La instalación de fugitivos de diversa condición no fue masiva y se llevó a cabo pacíficamente sobre las bases institucionales preexistentes. Obispos de las sedes desocupadas fueron, en tanto no las recuperasen, distribuidos en Galicia territorialmente, adjudicándosele arciprestazgos, antiguas diócesis rurales coincidentes con las trebas.

    (1) Hoy se le llama así en Irlanda al ‘Deputy Prime Minister’.
    (2) María Lourdes ALBERTOS: 1975, p.65
    (3) Conimbriga 23 (1984) pp. 43-54, in Jugen UNTERMANN, Actas do enc. cientif. en homenaxe a F. BOUZA BREY. 1993, p. 376
    (4) CIL.III 2016
    (6) En una inscripción aparecida en Hungría (Gyalokue) con antropónimos y trebónimos o nombres de Territorios Políticos Autónomos Celtas: “ABILIVS TVRANCI F. BOBEGIVS VENINIF LANCIE[N]SIS, PENTIVS DOV(I)DERI F. ALIGANTIENSES” (J. UNTERMANN 1993 p. 376). Si bien desconocemos por no contar con una foto este epígrafe apuntamos la posibilidad de una mala lectio atendiendo a la razón de que viniendo el trebónimo adjetival, lancie[n]sis tras el patronímico Venini f. y sucediendo otro tanto en Dov(i)deri f. Aligantiensis, no vemos razón alguna para que no se repita la secuencia con Bobegius (La Terra que luego se llamará Presaras “Simul etiam comendatam uouis facio aliam ecclesiam uocabulo Sancti Michaelis, que simili modo auorum meorum est, nomine Odoari, ualle Presarense, Territorio Bauegio… ano 947 en LÓPEZ FERREIRO, obr cit. T. II apénd.; ahora bién también puede ser que un obscuro celta trebónimo galaico hubiese podido ser substituído en los primeros siglos de la dominación romana por el antropónimo epónimo Babegius de un princeps provincial); de igual modo tras el patronímico Turanci f. (estando aún este trebónimo atestiguado como arciprestazgo y Territorio Político en la Bula de Pascual II de 21 de abril de 1110, bula por la que el Papa confirma la posesión de una serie de antiguas Trebas -ahora (século XII) nombradas Terrae / Territoria y arciprestazgos – para la Iglesia Compostelana, apoyando a Gelmírez en el visitado largo pleito de los arciprestazgos con el Conde de Galicia D. Pedro Froilaz y con su hermano el obispo Vallibriense Munio (PENA GRAÑA :1992, pp .97-100): [...] ad perpetuam scae. compost. Ecclesiae pacen ac stabilitatem sancimus ut universa quae ad eiusdem beati Iacobi Apostoli Ecclesiam, in qua nimirum eius corpus requiescere creditur, propietario iure intra vestram relatione didicimus, quieta ommino et integra vobis vestrisque successoribus in perpetuum conserventur, videlicet Terra de Superato [Sobrado. Ptol II, 6,35]; Dormiana [Couto de Dormeá]; Babegium [Condado de Presaras. CIL III 4227]; Coronatum [Arcedianato de Cornado]; Mercia [Partido da Merca]; archipresbyteratus sci Pelagii de Circitello; Mons Sacer; Tabeirolos [Xurisdicción de Tabeirós]; Terra Montium vsque ad Auium [Xurisdicción de Montes]; Morracium [O Morrazo]; Saliniense [Arcedianato do Salnés, Ptol. II 6, 34]; Terra e Termarum (sive potius, cron. Iriens.) Celenes, [Caldas. Ptol. II 2, 6, 25; Plin. IV 111. CIL II 2649]; Terra Arcubus [Arcos]; Iriense [Iria ], Pistomarcus [Posmarcos. Plin. IV 111; Mela 3, 11]; Amaheae et alii Montes [Xurisdicción e partido de Amahía Ptol II, 6, 36]; Prucios [Xurisdicción de Pruzos], Lavacengos >Lapatia(n)co(r)um prumunturium [Arciprestado e Terra de Labacengos Ptol. II 6,4]; Arros [Arciprestado de Arrós. Plin. IV 111]; Nemitos [Terra, Tenencia y arcedianato de Nendos Ptol, II 6,41]; Bisancos (Terra tenencia y arciprestado de Bezoucos), Terra de Faro, Coporos Plin. IV, 111. CIL II 5250. Ptol. II, 6, 24); Celticos (Plin. IV 111), Brecantinos (Terra de Bergantiños Pto. II 6,30), in Montanis duos archipresbiteratus, Dubria, Barcala, Salagia, Gentines, et cetera usque ad Oceanum […] y más adelante: [...] castelum scae Mariae de Lanciata […] (Ptol. II 6,29; Plin. III 28). Cf. Hª Comp. T. I. Cap. XXXVI.
    (7) A. PENA: “O Territorio e as Categorias sociais na Gallaecia Antiga: Un Matrimonio entre a Terra (Treba) e a Deusa Nai (Mater). Anuario BRIGANTINO nº 17. 1995, pp. 62-63.
    (8) M. L. ALBERTOS: “Perduraciones indígenas en la Galicia Romana: Los castros las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía”. En Actas del coloquio internacional sobre el Bimilenario de Lugo. 1977, p. 17 ss.
    (9) CIL II 2484. Viriatis 1 (1957), p. 105. foto. Pastoriza. Chaves, in G. PEREIRA MENAUT: “Los Castella y las comunidades de Gallaecia”, IN Zephyrus (XXXIV), 1982, p.275.
    (10) Como por ejemplo, según nos lo propone Eulogio LOSADA BADÍA, “pertencente a”, que precisamente, señala este profesor, es el significado que el signo envorcado  tiene en el lenguaje matemático.
    (11) A. PENA GRAÑA: Obra citada. 1995, pp. 63-64.
    (12) O subraiado en negriña é noso.
    (13) G.PEREIRA MENAUT: “Los Castella y las comunidades de Gallaecia”, in Zephirus 1982, p.264.
    (14) Se sobrentiende que es [miembro de la Casa o del linaje del señor de la treba] del principe.
    (15) 288L.que relacionamos con Beneficio y patronato en el origen del sistema Feudal de FUSTEL DE COULANGES (1891).
    (16) TACITO: Germ. 25, 1.
    (17) A. PENA: 1992, pp. 281-314.
    (18) P. DE FRANCISCI: Primordia Civitatis. Roma 1959, p. 140 e ss.
    (19) FLÓREZ. ESP. SAG. IV, P. 354.
    (20) OROSIO. Hist. VII, 41, 4, 5, 6.
    (21) Ibid. 7, 8.
    (22) Que pensábamos adelantar y publicar entonces en lo que deberían ser las, aun sin publicar, Actas del II Congreso Internacional “Os Celtas da Europa Atlántica” celebrado en Ferrol, pero no se pudo componer.
    (23) La Voz de Galicia, 11 de diciembre de 1999.
    (24) Martinez Díaz, Gonzalo. El Patrimonio Eclesiástico. p. 65-67.
    (25) Galicia y los Gallegos en la Alta Edad Media. Demografía I, p.123-152.
    (26) A PENA. 1991, p. 115-117.
    (27) Segundo Alberto Sampaio (Estudos I pp. 3-254) os habitantes dos castros traballaban colectivamente a terra, os romanos aplicaron o sistema de villa como unidade agraria e fiscal ocupando e dominando as circunscripcións dos pobos, os suevos e visigodos non alteraron o cadro respetando o réxime de propiedade anterior e pervivindo trala invasión sarracena e reconquista cristián. A villa fraccionáríase có paso do tempo deixando de selo dominium dun único individuo dando orixen a núcleos sociais cun territorio propio: a fregresía rural. A tese de Alberto Sampaio inda que foi doadamente criticada por García Álvarez (obra citada p.123-152) lastrou a investigación galega ata os nosos días.
    (28) PENA, Andrés. 1991 p.145-146.
    (29) No se debe descartar que hubiera sido encontrado por buscadores de tesoros con detectores de metales, velando este hecho el lugar del hayazgo que bien pudiera haber sido en atención a la topografía del edicto el castro de Toldaos o Toletanos en Oincio (sic).
    (30) Rodríguez Morales, Jesús http/teleline.terra.es/personal/jto…/edicto.ht 12/01/2000, p.1.
    (31) A pesar de que existe mucha y muy buena literatura reciente, por motivos de coherencia institucional, no consideramos oportuno no ocuparnoe de ella y hemos optado por dejar el texto tal y como lo teníamos a principios del año 2000, momento de su redacción.
    (32) Acompañada de esta traduccion al castellano de Jesús Rodriguez Morales.
    El Emperador César Augusto, hijo del Divino (César), durante su novena potestad tribunicia y proconsulado, dice: Concedo a todoslos habitantes del castro Paemeiobrigense, de la gente de los susarros la inmunidad perpetua y todos los campos en el territorio que han ocupado, ya que he sabido por todos nis legados anteriores en la Provincia Transduriana que abandonando a todos los demas (pueblos aquellos cumplieron hasta el final con sus obligaciones.Para Lucio Sestio Quirinal, que ha obtenido mi legatura en esa provincia,ordeno que posean estos campos sen controversia alguna.
    Para los habitantes del castro Paemeiobrigense, de la gente de los Susarros, de los que más arriba habia concedido la inmunidad completa, restituyo en el lugar de estos (devuelvo a su lugar) a los del castro Allobriguiaecino de la gente de los Guigurros puesto que voluntariamente lo quiere la misma ciudad (De los Paemeiobrigenses). Y a estos habitantes del castro Allobrigaecino que cumplan tódas sus obligaciones con (dentro de la gente de) los Susarros.Dado en Narbona Marcia el 16 y 15 de las calendas de Marzo, siendo cónsules Marco Druso Libón y Lucio Calpurnio Pison. (14 y 15 de febrero del 15 aC.)]
    (33) N. D. FUSTEL DE COULANGES, en 1908 vió perfectamente la continuidad de los espacios, límites y marcos jurisdiccionales desde el castro a la villa Romana y a la uilla Medieval.
    (34) Henri HUBERT 1932 Les Celtes.
    (35) Como los imaginados por PEREIRA MENAUT balsámicos efectos civilizatorios y organizatorios de la concesión des ius latii sobre la invertida letra C y las formas de organización indígena del que hemos hablado en otro lugar.
    (36) Integrados estos en una unidade mayor la treba ou toudo.
    (37) Integradas hoy en la misma unidad mayor la treba o tudo, que llamamos bisbarra “comarca”, como ayer la denominaron Civitas e Populus los romanos.
    (38) D. L. CLARKE, 1972, pp 801-869 R. COLLIS 1981, pp. 66-76. Olivier BÜCHSENSCHÜTZ 1995, pp. 61.
    (39) A. PENA: 1991, pp.116-125.
    (40) “POLIBIO descrebe as avantaxes de ter unha nutrida clientela para o nobre galo e CÉSAR sinala as avantaxes recíprocas do sistema de clientela para os señores e os seus seguidores. Cf. T.G.E. POWELL. 1960” in PENA ibid.
    (41) E aquí algunha non tivo máis remedio que citar.
    (42) CÉSAR: De Bello Gallico. VI, 27,7
    (43) “O vínculo, que se transmite de pais a fillos non se podía extender alén da terceira xeneración […] e colateralmente ao sexto grao, había que renovalo como ocurría cos foros medievais cando caducaban e este é [como xa vimos] o sentido da Tabula de Castromao do ano 132 d. C. que establece unha relación sinalagmática entre os Coelerni e o prefecto da cohorte I dos Celtíberos C. Antonio Aquilo. O mantenemento dos Territoria polos seus príncipes dependerá estreitamente do respecto e o cumplimento dos pactos establecidos por ambas partes”. A. PENA GRAÑA1992, pp. 28.
    (44) A. PENA GRAÑA.1992, pp. 27-31.
    (45) Cf. la arenga de Calgatus. Tácito Agricola I, 30-32.
    (46)Y aún serían los mencionados trabajos de no ningunear deliberadamente los interpuestos autores el papel de la Gallaecia en esta guerra ahora puesto de relieve por el llamado Edicto de Bembibre.
    (47) Un héroe troyano nombrado Astur, le habria sido familiar a Augusto, descendiente del héroe troyano Eneas, y mientras este último habría llegado providencialmente a las Euboicas costas de Cumas en la nave que para indicar el providencial error – común a los immrana- marino habría perdido en la tempestad a su timonel Palinuro, el primeiro huyendo de Troia, según nos lo refiereVirgilio con su casco de tres penachos, habria surcado sobre sus caballo el Océano. Dentro de la aficción de lo celta a los relatos heroicos, contandos por los filid, fístores o cuentacuentos en los banquetes, lugar de cita de las genealogías, de las hazañas y de las fantásticas etimologías celtas, hay que considerar con mucha seriedad el hecho de que nada impide y sí favorece, el importar, de igual manera que se importaba el vino o los perfumes, hace por lo menos dos mil años, las tradiciónes épicas homéricas, según un proceso, profusamente ilustrado y analizado por Juan José MORALEJO ÁVAREZ para el tema de los Griegos en Galicia, excluyendo un origen Medieval, recogiéndose la especie de una fabulosa llegada de Astur al mar Cantábro. Episodio que quizás nos ilustre -contradiciendo otras pretensiones más asalmonadas y psicopompas- la llamada “Diadema de Ribadeo” o de “San Juan de Oscos”. Otro tanto sucedería con el antropónimo Coronero tomado probablemente de la Iliada, del mismo modo que los caballeros gallegos bajo medievales como Lançarote de Lago o Pedro Galván de Santa Marta tomaron sus nombres de la Materia de Bretaña.
    (48) “O resto, e dicir a meirande parte de Iberia, encontrase baixo o legado consular, que ten baixo o seu mando un exército considerable de perto de tres lexions e tres legados: destes, un con dúas lexións garda todo o territorio situado alén o Douro cara o Norte, chamándoselles a estes habitantes con anterioridade lusitanos e agora Galaicos, a eles unenselles as montañas septentrionais con inclusión dos Astures e Cántabros” Estrabón. III, 4,20; Coma o vé Antonio Rodriguez Colmenero “[…] dentro da temática cántabra da Guerra inclúese o episodio do Mons Medullius e o da conquista das ulteriores Gallaeciae partes, quae montibus silvisque censitae Océano terminantur (Orosio, VI 21, 6-7.)”; pero el Mons Medullius acharíase segundo as afirmacións de Orosio, nas inmediacións do Miño [comentada con Raquel Casal García hai uns anos, en presencia do grupo de arqueoloxía da terra de Trasancos, de Fernando Alonso Romero e de Don Luis Monteagudo, unha atípica e misteriosa inscripción ourensán de Pereiro de Aguiar: SICENATA PACATA, considerando este autor entón a posibilidade dunha lectio “ vencida (forma pasiva *segenata dun hipotético vervo celta vencer *Seg- “victoreada, vencida”) e pacificada”; datándoa Monteagudo polo tipo de letra perto do s.I a.C., vendo todos a posibilidade remota dunha relación desta inscripción coas guerras de Augusto e có episodio de Medulio, quedouse de facer algún día un estudio da áreana que se ubica. No Anuario Brigantino (2000, p.75) nº22, escribe D. Luis Monteagudo nuns comentarios a traducción d¬¬¬¬¬o Edicto de Bembibre felizmente: “Quizá la única posible inscripción (de solo una palabra prelatina) sería bilingüe grabada nunha pena de Vilariño 2,5 kN Pereiro de Aguiar 7kNE Ourense: SICENATA PACATA “quieta, pacificada” caracteres datables quizá antes de Cristo; ie *sek “deixar, estar tranquilo; lat. segnis “lento, preguiceiro” POK896; e > i: *bhrega >gallº friga (-ha) “fisura” en Fieiro Arcos 9kNW Mazaricos, Coruña, ie *bhreg “romper” POK 165. Agora ben, relacionando estos dous significados coa situación flumini Minio inminentem do castelo (alto-medieval? con tradición de grande batalla e situado ca 400 m. Sobre y al S.de la inscripción) é loxico- conclúe o sabio profesor- que aquí puido estar o tan buscado Medulium Montem (Orosio VI 21,5) onde os derradeiros combatentes callaicos para evitar a esclavitude suicidaronse certatim (á porfía, con emulación) igne ferro et veneno. Orosio ib.”] e esas partes de Gallaeciae, ainda que Orosio escriba dentro da realidade politica da Gallaecia do seu tempo, son as da Gallaecia oceánica actual; o que conlevaria con outros argumentos, que teñamos que falar, ao menos como obxectivos de conquista por parte de Roma, dunha Cantabria amplia, que comprenderia todas as terras bañadas polo Mare Cantabrum, circunscribindose a Asturia prebélica as montañas situadas ao mediodía do Bierzo e llanuras orientais conlindantes” El más antiguo documento… (año 15 a. C.) “Cuadernos de Estudios Gallegos”, Tomo XLVII, fasciculo 112, Santiago 2000 p. 20.
    (49) DIÓN CASIO LIII, 25, 2 e 5-8; e 26, 1
    (50) De “tras el río Duero”.
    (51)Ya que en Galicia obviando la palabra celta se habla de “Cultura Castrexa”, de “Arte Castrexa” y no de “Cultura Castellana” o de “Arte Castellano” al traducirse la palabra latina castellum por castro, en consecuencia empleamos castellanis >castrexos y no “castellanos” ou casteláns, término este que en Galicia se reservará para los habitantes de Castela “Castilla” o para los residentes o moradores de un castillo medieval.
    (52) Conf. Cayo Julio CÉSAR. De Bello Civili. LXXXV “oficcium suum praestitisse” oficcium praestare, cumplir con su deber.
    (53) Ni con el mismo sentido que tiene esta acepción en la Edad Media, esto es la esención de impuestos y del servicio militar, el auxilium o el fossatum o "fonsado" Medieval.
    (54) Comunicación personal en una conferencia en la Facultade de Humanidades de Ferrol, en mayo de 2000 baijo el epígrafe: El Edicto de Augusto en el Bierzo.
    (55) En 1991 decíamos (PENA en Narón… v. I p 137) “Por outra parte os efectivos militares destes estados, ou territoria, como gustan de nomealos os diplomas medievais, formaron en torno aos seus mandos naturais, nas tropas auxiliares ou nas vexillationes do exército, con bandeira (vexillum) propia[…]” cf. un diploma militar de Budapest menciona a estes soldados de cabalería e de infantería militando nas alas e as cohortes chamadas [...] e II dos astures e galaicos[...] “(Equitibus et peditibus qui militaverunt in alis[...] et cohortibus[...] quae appelantur[...] et II Asturum et Callaeocorum[...] et sunt in) Pannonia (infer)ior(i) sub Fuficio Cornuto[...] (ante diem[...]) Octo(bres) L(ucio) Petronio Sabino[...] Rufo co(n)s(ulibus) (cohors II Asturum) et Callaeco(rum) cui praest[...]s Gratianus Favent(ia) (e)x equite[...] entis f(ilio) Iusto Ca(llaico)”. CIL XVI, 91 = Roldán nº 167. cf.; sabemos tamén dun Reburro, fillo de Corotureto CIL XIII, 7045 “miles cohortis I Lucensium Hispanorum, e P. Le Roux (L´armèe romaine, nº 79) cita un epígrafe de Valerio Vetón, posiblemente un Lemavo (da Terra de Lemos) “Valeri V/etonis m(ilitis)/ c(ohortis) I Lam(avorum?)/ (centuria) Lucani/ h(ic) s(itus) e(st) f(aciendum) c(uravit) C(aius) Fl/av(ius) Pud(ens)” atopado na cidade de Sala (Mauritania Tingitana).
    (56) "gentes/gentilitates refiren sen máis no Noroeste, na Gallaecia, como levamos apuntando dende 1991 ao conxunto da población, esto é aos habitantes, á xente, dun castro ou dunha treba ou tribo" (PENA 2000).
    (57) iubeo…volente ipsa civitate
    (58) Expresión gallega que utilizo, por su precisión, para recalcar la vuelta a la posición jurisdiccional originaria, previa a la rebelión.
    (59) Geurros é o nome Alto Medieval dos Guigurri, hoxe Valdeorras.
    (60) Ciuitas en el sentido de Territorio Político Autónomo Celta. "Folga dicir que, pagado o censum ou capitación como na Alta Idade Media por cada habitante dun castro cabo da casa, home libre ou pecheiro, ao ser coma dixemos presumiblemente unha polisémica taxa fixa e da mesma contía para todos, é dicir un amplo “paquete impositivo” comprensivo de rendas, de servicios xurisdiccionais e auxillium ou prestacións personais coas armas, postos a pagar unhas cargas que non revertían na comunidade senón no Imperio, aos Castrexos Aliobrigaeciños tanto lles tería, e non debería o Territorio Político ao que estos castrexos pertencían: os Guigurros, Terra e arciprestado de Valdeorras, nin sería prudente, por algún impedimento a unha orde imperial- para cubrir con parte dos homes seus os efectivos adfines (limítrofes e parentes) da treba dos Susarros (probablemente encadrados nas Terras e arciprestados de Toreno e Bembibre) que agora se vían por mor da imperial largueza nun grave apreto ao quedar exentos os homes do Castro Paemeiobrigense das taxas e do cumplimento do servicio militar co resto da treba" (PENA (61) "Probablemente o tributum capitis taxa fixa consistente en rendas en especie pagada polos “cabos da casa” de abaixo á arriba, a “etnicidade” celta destes pobos baseada na existencia de territorios políticos autónomos, trebas, tribos ou civitates/populi , independentes e políticamente autónomas baixo reges ou principes , dependentes unhas de outras por vontade propia contribuídas (contributae, tras anoar lazos de clientela e hospitalidade, -entendanse nunca horizontais, entre igoais, ex pari, senón verticais de supeditación e vasalaxe, de abaixa a arriba-, que eisixen o pago dun imposto , cis/censum ) unha ou varias trebas con outa máis poderosa, ou “independizadas” ou descontribuidas como sucedera trala campaña de D. Iunio Bruto do 137 a C (Estrabón III 3,5) para debilitar o conquistador a forza das tribus poderosas -como cecais amose o Bronce de Lascuta (CIL II 5041); ou atribuidas á forza polo nova amo as tribus “soberbias” a outras de contrastada fidelidade (at/tributae). Aquí o edicto aparenta compensar ao territorio político dos Susarros pola perda das rendas en prestacións personais dun dos seus castros, o Castro Pameiobrigo ao quedar os seus habitantes isentos non solo do pago de rendas xurisdiccionais senon tamén da obriga de prestar auxillium, axuda militar aoconquistador" (PENA 2000).
    (52)Treba, tribo, civitas / populus ou territorium, dos “Geurros” ou Gigurri.
    (53) […] hereditate mea propia que habeo in uilla de leyxa et ese iiiiª integra cum hominem ibi morantem”. AHN. cod. l041 B. (MONTERO DÍAZ) nº 7 fol l2; […] hereditatem meam quae habeo in cauto eiusdem monasterium in uilla que dicitur Pineiros, scilicet tres partes de sexta… hanc hereditatem ganavi ego (dominus Vermundus Petri) de homine meo Petro Infanzón […] . AHN. cod. l041 B. ( Ibid.) num. 16 fol. 4 v.
    (54) Lugar fronterizo entre los ayuntamientos de Narón y de Ferrol donde hoy se encuentra el (55) […] determinat se per Isterio (Esteiro) inde per Francis (Sta. Marina doVilar), et inde per terminum de Felgaria (Filgueira) et inde a lama versada, et aplica a Santa Cecilia, iº cum vestro cauto […] damus vobis atque concedimus in ipso cauto homines prenominatos in Caranciola, Petro Monit et sua mulier et suos filios cum sua hereditte, et per in quoque annum persolvat vobis v solidos de fossadeira ad opera sancti Martini. Et Pelagius Moniiz et sua mulier et suos filios cum sua hereditate, et per i n quoque annum persolvat vobis v solidos de fossadeira ad opera sancti Martini. et Pelagius Moniiz et sua mulier et suos filios et sua hereditate et v solidos de fossadeira, Guterre Monit supradictus Papalardo, et sua mulier et suos filios et sua hereditate et v solidos de fossadeira. Pelagio Corredor et sua mulier et suos filios et sua hereditate et iios solidos de fossadeira. Martinus Gundizalvit et sua soror et suos filios et iios solidos de fossadeira. Guntrode Didaci de Carancia et suos filios et sua hereditate et iios solidos de fossadeira […] Ibi. AHN. Cod. 1041 B. fol. 7 n° 24 reglas 27 y 28.
    (56) Así un monje de Xuvia, Martín Froilaz, hijo del Froila Rodríguez y Aldena Núñez, nieto de D. Rodrigo Froilaz dice en una donación su monasterio (27-mayo-1181)
    […] De prestimoniis quos de monasterio teneo in isto anno mater mea ex illis habeat omne panem deinde abeat monasterio in pace. AHN. Cod. 1041 B. n° 89 fol 18 v.
    (57) “Xps. In dei nomine. Ego comes dominus Fernandus, prolix Petri, una cum filia mea nacta de regina domina Tareiga, vobis priori domino Otoni et congregacione fratrum sancti Martini salutem. Facimus inter nos pactum similiter et placitum in VI/mille solidos roboratum de Cauto nostro de Carancia sive de Caranciola, et de homines sive de criacione qui/ibi sunt moraturi et hereditatibus suis et de voce regali ut abeatis ea in secula. Damus vobis atque concedimus in ipso cauto/homines prenominatos in Caranciola. Petro Moniit et sua mulier et suos filios cum sua hereditate, et per i quoque annum persol/vat vobis v solidos de fossadeira ad opera sancti Martini. Et Pelagius Moniiz et sua mulier et suos filios et sua hereditate/et v solidos de fossadeira. Guterre Moniit supradictus Papalardo, et sua mulier et suos filios cum sua hereditate et v solidos/de fossadeira. Martino Moniit et sua mulier et suos filios et sua hereditate et v solidos de fossadeira. Pelagio Corredor/et sua mulier et suos filios et sua hereditate et iios solidos de fossadeira/ Rudericus Petriz cognomento Malureino et sua mulier et seus filios et iiiios solidos de fossadeira /Martinus Gundizalvit et sua soror et suos filios et iios solidos de fossadeira. Guntrode Didaci de Carancia et suos filios et sua hereditate et iios solidos de fossadeira. In super, damus/vobis iiiiam de illa ecclesia de Francia et de illa hereditate Leigaria que ganavimus de Sudario Didat. Hic in/illa uilla, tota sua porcione integra quod habui de suo socio Vistrario Folinit. Ipsas hereditates/damus et concedimus vobis pro illa cum cambiacione de Sarantes que mihi dedistis. Damus vobis in illo cauto de Carancia quantum/habemus vel abere debemus de nostro iure vel de voce regali. Et determinat se per Isterio, et inde per Francos, et inde/per terminum de Felguaria, et inde a Lama Versada, et aplica a Santa Cecilia, ia cum vestro cauto. Haec damus vobis pro cambiacio/ne de Sarantes que dedistis mihi quam ibi dedi vobis domina Visclavara, pro remedium anime sue, sive homines sive heredi/tates, propter medietatem ecclesie sancti Salvatoris de Sarantes que remanet a vobis. Et si quod absit evenerit de parte/nostra vel de vestra hoc testamentum frangerit, in primus sit ille maledictus et excomunicatus. Et ad Deum Omni Potentem fiat separatus et pariat penam placiti quod sursum resonat. Ita ut de hodie die vel tempore de iuri, nostro abrasa, et in vestro iure et dominio sint traditas atque confirmatas, abeatis eas in secula. In tempore Rege domino Afonso./ Didacus dei gratia archiepiscopus in sancti Jacobi. Munius dei gratia Valubriensis episcupus. Lucensi sedis episcopus Petrus. Ego comes/ dominus Fernandus cum filia mea iam dicta, vobis priori Sancti Martini et sociis vestris in hoc testamentum manus nostras rovoravimus (Signum) Factum testamentum series de con-cambiatione hereditates istas vel homines vel cautum die erit. Era m.c.lxx et quod viil idus decembris. Qui presentes fuerunt: Froyla Ataniit confirmat, Furtunius Vermudit confirmat. Gundisalvus Menendit confirmat, Nunus Eniguit confirmat, domina Munia et deo vota (confirmat) comitisse domina Loba confirmat. Abbati Didacus qui vidit at audivit et notuit ”. AHN. Cod. 1041 B. n° 99 fol.18 v.) (46) AHN. 1041 B, fol 7 n’24. 7 diciembre 1132.
    (58) TERMINOS ET QUINIONES DE BALONI “Ita dividitur uilla de Balone contra Sarantes. Sicut incipit ad Briariam que fuit de fratribus ad caput fontis et inde ter ipsam fontem quomodo intrat in Rivo Malo contra Sarantes usque ad mare. Medietas de tota fuit de Guntrode Ferveiz mater de Froila Pelaz dictus Testa. Ista medietas integra verum dividitur per medium, et medietas de medietate que est integra quarta de tota uilla est de predicto Froila Pelaz, et iste Froila Pelaz fuit frater in Superaddi pro anima sua. Alia quarta de predicta uilla, dividitur in quatuor partibus: Vna quarta est de Munio Heriz, cognomento peles. Et habemus istam quartam que est octava integra de predicto Munio peles pro nostro habere et pro sua vestitura, quando introveri in ordine, in Superaddo. Alia quarta dividuntur per medium et medietas de his tribus quartibus que est octava et media de alia octava, est de domna Maiore Veremudi, et ista domna Maior posuit eam in pignore nobis pro xx solidis, sicut supradictum est in cirographo. Alia medietas est de supradictis tribus quartibus de Froila Pelaz nepos de Froila Testa et de Petro Martini de Balone. Altera medietas de tota uilla iterum dividitur in viim partes. Et quinque partes de his septem partibus, sunt de comitissa mater de comite domno Fernando, filio de comite domno Nuno, et habemus illas v septimas pro voce de Sarantes. Alia septima est de Rabillones, et alia de Cotones. alia quarta est de heredibus de Balone et fiunt de ista iiiim, xiia partes et de his xiia partibus, una est de Superaddo, et habemus eam de Iohanne Afonso pater de Nuno Iohannis, et iste Iohannes Afonsus habuit eam de Menendo Petri de Sancto Georgio cui fuit ipsa duodecima, et fratres de Superaddo predicta lohanni Afonsi aliam hereditatem suam quam habebant in Sarantes quam dederat Petrus Prouxo pro anima sua”. Túmbo II, fol 137, r. y v., pp. 365-6. op.cit. in P. de LOSCERTALES DE VALDEAVELLANO.
    (59) Los Aunonenses, hoy la tierra de Ribadavia, constituyen posiblemente una treba y una diocesis o parrochia mencionada por el obispo HIDACIO en su crónica “Aunonensem saeuiunt plebem (ed. Tranoy, p. 172, núm. 23). De aunonensi plebe, cui Suevorum aduersabatur hostilitas […] reuertitur (p. 174, núm. 239) Aunonenses pacem cum rege faciunt Suevorum (p. 176, núm. 249). “Esta vitalidad” –dice Amancio ISLA FREZ de quien tomamos estos ejemplos-“indígena es mantenida también por P. de la C. Díaz Martínez (“Los distintos ‘grupos sociales’ del Noroeste Hispano y la invasión de los Suevos”, Studia Historica, Historia Antigua. I (1983), pp. 83ss.)”. In Amancio ISLA FREZ La sociedad gallega en la Alta Edad Media. Madrid. CSIC 1992, p.15.
    (70) “Este Egica al comienço de su reinado dexo luego a Vasilona su muger fija de Heruigio por la trayçion que su padre avía fecho al rey Banba y reyno treze años y ouo en ella a Beteza y fízole rey de Galiçia y muerto este rey egica alçaron por rey a Betiza y reyno nueue años y fue muy malo y allende de otras vilezas permitio a toda la clrezía tener publicamente mugeres así de adulterio como de fornicaçion y con temor de sus maldades fizo desfazer quantas armas podía aver y derribar muros de villas este desterro al infante don Pelayo fijo del duque de Cantabria y saco los ojos a Theudofredo fijo del rey Reçesundo que fue pardre de Acosta con favor de los romanos por el amistad que ouieron con su aguelo y Reçesundo mouiose contra este malvado Betiza y vençiole en batalla y sacole los ojos como fizo a ssu padre y puesto en destiero en Cordoyua murió miserablemente y alçaron por rey a Acosta y reyno çinco años y siete meses este dexo dos fijos y por la diuisión del reyno fizieron gouernador a su tío don Rodrigo”. Las siete edades del Mundo de Pablo de Santa María, refundición de 1460 estrofas 303 fol 73 r. (edic. realizada por Juan Carlos CONDE. (Universidad Complutense. Formato electrónico por José Luis CANET). A su muerte, tras haber asociado Vitiza al trono a su jovencísimo hijo Aquila, bien acogido en el norte de la península, en Galicia, en la Tarraconense y en la Narbonense, pero no en el sur, los nobles descontentos de la Bética y la Lusitania, y de Toledo se alzaron con los rebeldes proclamando rey a Roderico ¿un posible dux de la Bética?

  44. #94 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Creencias religiosas y mitos de ultratumba helenos y celtas en Vigo.

    Airdag ¿La bibliografía suya está completa? ¿no cree que puede faltarle algo?

  45. #95 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Creencias religiosas y mitos de ultratumba helenos y celtas en Vigo.



    Este es un fragmento publicado en enero de 2004en la revista de divulgación Atenea, nº 21 con el titulo San Andrés de Teixido, por nuestro paredros Andrés Pena Graña. Se lo pongo caro Airdag porque puede servir complementariamente a su excelente artículo. Es es último de una serie de artículos sobre psicopompos conductores y Lares Viales.
    Os acantilados de Teixidos dominan envolvidos no vértigo tempestuoso do mar que brama na fondura, dende a mais privilexiada atalaia de Europa o borde occidental do Océano Atlántico.
    Segundo a crenza dos celtas que vivían nos promontorios da Europa atlántica dende esta atalaia, cando os días son máis longos, na época clara do ano, podíase ver o sol desaparecer tralo oceano.
    A antiga relixión precristián pensaba que o sol se dirixía a unha bretemosa illa coñecida como Illa da Eterna Xuventude, paradiso luminoso e morada nocturna do sol e a lua acollía esa illa as ánimas inmortais dos benaventurados que precisaban para chegar a ela cruzar o mar nunha barca conducida por un deus psicopompo.
    Este paradiso celta de difícil acceso o que se encamiñaban as ánimas benditas a percura de acougo e vida eterna fende as suas raices na noite dos tempos.
    Coñecemos cada día millor a común crenza primixenia do ámbito indoeuropeo que quere que as ánimas nazcan no ceo e queden atrapadas nun corpo material e perecedeiro tras caeren como faiscas ou estrelas fugaces, liberandose de novo trala morte.[ "Paulo Orosio, o célebre historiógrafo galego, nunha carta a Santo Agustín "consultatio sive commonitorium Orosii ad Agustinum de errore Priscillianistarum et Origenistarum" (in Torres Rodriguez, C. Galicia Histórica. IPSEG pp.731-736 ) exprésanos os termos precisos [da integración desa crenza no cristianismo priscilianista, ao soster Orosio que Prisciliano quere que][…] "a ánima que foi nada de Deus, saiade certo depósito (promptuario) despois de prometer ante Deus que ela loitaría, incitada polas instruccións dos anxos: a partir de aquí descendente por certos círculos e capturada polos príncipes malignos. E Segundo a vontade do Príncipe victorioso é introducida en diferentes corpos, é a cada un destos asígnalle un documento de rexistro (chirógraphum), onde aseguraba que a materia prevalecía. Afirmaba que este documento o desfixera Cristo e cravado da Cruz pola súa paixón, tal e como Prisciliano dí nunha das súas cartas: eis a primeira sabedoría : Que se entendan as naturezas das virtudes diviñas nos distintos tipos de ánimas, e a disposición dos corpos. Cf. Andrés Pena Graña. "Narón un Concello con Historia de Seu Vol. I pp.160-161. ]
    "Deus che leve a bó porto" é , conservando seguramente esta exhortación a memoria dunha vella crenza, unha expresión ainda empregada en Galicia segundo recolle Risco cando algúen se atopa cunha ánima, de feito antigamente se pensaba que as ánimas ao deixaren os corpos dos difuntos necesitaban percorrer un longo camiño para chegar a un porto seguro, a un "bó porto" de onde partían ao alén. Ánimas desprotexidas e medio cegas que se encomendaban, ora aos santos cuias reliquias se gardaban nas igrexas, para que estos santos colléndo da mán á ánima do difunto a conduciran ao ceo e a presentaran diante do "trono" de deus, ora a piedade dos familiares que as acompañaban. Ainda no país se acompaña piadosamente á ánima do difunto tras de avisalo previamente a véspora no cemiterio: "fulano ou fulana, a tal hora mañán partimos para san Andrés". Parentes ou amigos a pé ou en vehículos parten e voltan co espíritu do difunto (si o transporte escollido é un autobus saca o acompañante tamén un billete para a ánima, e para que non se perda si hai facer un transbordo ou cambiar de liña a avisa puntualmente) ata o santuario de San Andrés, repetindo o proceso ao regresar á ánima da romaria ao camposanto.
    Este santuario foi o punto de embarque, a modo de porto de Caronte, e as ánimas subían a unha barca de pedra, a chamada "Barca de San Andrés", un penedo isolado no atlántico, que segundo don Antonio Fraguas "semella a proa dun barco anunciando a súa chegada a porto" para emprender logo a viaxe pantasmal a ‘illa da Eterna Xuventude’ e paradiso celta conducidas por un deus.[Cecais a esta illa-barca se refira a estrofa da cantiga recollida por Risco, Maciñeira e Xosé Ramón Fernández: O diviño San Andrés /mandóu empedrar o mar/ para que os seus romeriños/ o foran a visitar.]
    O apostol de Cristo, como Santiago a Padrón ou a Virxen da Barca a Muxía, chegou nunha barca de pedra ó illado e betemoso Teixido. Laiandose de que a vontade diviña do seu curso mariño o levara a tan desoladas terras apareceuselle o Noso Señor para darlle conforto e dicirlle que ese lugar a él consagrado sería dende entón visitado por tódolos galegos e alén o país o menos unha vez na vida. [ "Quédate eiquí, S. Andrés, /que de vivos ou de mortos /todos te virán a ver". Hai outras versións e Murguía e logo Risco recollén como Cristo e San Pedro andando polo mundo encontraron a San Andrés, laiandose de que o deixaran de patrón dunha terra desértica, no interión dunha mazá que abriran para matar a sede.]
    E así é que todos os romeiros van a San Andrés por mor de que "A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo". Ainda como recolle Risco "Os bechos –cobras, lagartos, etc.- que se atopan polo camiño indo a ‘San Andrés de Lonxe’ son al almas dos que en vida non fixeron a romaxe, e que toman esa figura para cumplila" [Vicente Risco. obra citada Etnografía . p.404]

    Este mundo de santos conductores, romeiros do alén e barcos de pedra foi estudiado maxistralmente polo profesor Fernando Alonso Romero, entre outros autores, quen sinala a estreita vinculación desta ruta cá vía láctea a -común os camiños de Santiago e S. Andrés- co seu remate no fisterra Atlántico.
    TRÁNSITO SOLAR HORIZONTAL
    Chamamos "Tránsito Solar Horizontal", ao camiño que realizan as ánimas dos finados seguindo de leste a poniente o curso do sol cara os finisterres atlánticos a percura do ceo. O TSH consta de dúas etapas: terrestre a unha, chea de perigos e de incomodos ata dar có punto de embarque, onde as ánimas cegas pódense perder en calqueira momento; a outra, a etapa oceánica da viaxe máis segura leva ás almiñas cara a illa da Eterna Xuventude, por un proceloso mar plagado de monstruos.
    ETAPA TERRESTRE DO OCASO CELESTE
    Outrora monopolio dos Lares Viales, a etapa terrestre, a que máis pegadas e satisfaccións fornece aos arqueólogos, é hoxe a etapa do senderismo, a do fenómeno xacobeo. É a representación da vida revisitada pola alma dende o seu nacemento ata o seu límite último. Confiada a conductores de almas especializados, a Hermes e ao seu homólogo o Lug Celta, contendo a esencia da doctrina dualista indoeuropea, o día e a noite, o nacemento e a morte, a terra froitífera e o deserto que se abre nos cantís dos fisterras atlánticos "no cabo do mundo" dos que dixera Risco referíndose a San Andrés "que dá a impresión de que alí rematóu todo, e que dalí pra diante non hai máis do que auga salgada escura e fría. Como dixera Rudyard Kipling, "alí se vé do home o último límite". Doctrina dualista "que enfrenta as benfeitoras divindades do día, do bó tempo e da vida, contra os poderes maléficos da morte, da tormenta e da noite" [H. D´Arbois de Jubainville. Obra citada, p. 131], que enfrenta a Hércules, heroe solar, con Argos o dos cen ollos que son as estrelas da noite. Argos, personificación do ceo estrelado, morto por Hermes dunha pedrada, equivale ao Lugh celta, como o sinala Juvainville engadindo que o "Hermes matador de Argos" é o crepusculo: "Hermes é o crepúsculo e esa pedra que ao ser lanzada por Hermes mata a Argos ou á noite, é o sol que umha man invisible arroxa cada mañán dendo o Oriente cara o alto do ceo. Lug é o Hermes céltico e coma o Hermes grego personifica ao crespúsculo e mata ao seu adversario dunha pedrada." [H. D´Arbois de Jubainville. Obra citada, p. 131-132.]


    O camiño do deus crepuscular conductor e protector das almas, é o camiño que, sin sabelo, realizan cada ano milleiros de peregrinos xacobeos, e milleiros de peregrinos ao santuario de San Andrés de Lonxe. O camiño, que cecais dende o Neolítico, teñen que compartir as álmas do mundo indoeuropeo con outros monitores, coa Santa Compaña, coa Sociedade do Oso, coa Menie Hellequin, e ainda con peregrinos xacobeos que no actual pontificado de monseñor Barrios acoden por ducias de milleiros procedentes de todo o mundo ao pé do Portico da Gloria a Santiago de Compostela, a ver as reliquas do señor Santiago forxado ao fulgor do raio, "fillo do trono", apostol peregrino e matamoros, proseguindo logo algúns destes peregrinos ata Fisterra con o apoio expreso das asociacións defensoras do Camiño de Santiago e o non menos expreso disgusto dos Coengos da Catedral compostelá.
    Máis mariñeira a outra, a etapa oceánica da viaxe pantasmal por un proceloso mar plagado de monstros, confiábase a un gubernator, divindade garante dun cursus seguro, temoeiro de mao firme en singraduras precursoras dos imrrana dos monxes celtas, precursoras de Trezenzoncio e da súa Illa de Solstición coas portas do Paradiso, de San Brandan, de San Amaro e aínda precursora da singradura da barca de pedra de Santiago dende Jafa, Xerusalén ata Padrón, do amarre en Teixido da barca de Pedra de San Andrés, e do esvare da Barca da Virxe da Barca nas costas benditas de Muxía, da chegada confiado o temón esta vez ao seu fillo San Silvestre da barca de Santa Comba a Insua do Medio, en Covas, sorteando os perigos do Cabo Prior e as espumantes illas dos Cabalos nas que ignorando os perigos da navegación atlántica perecerían, séculos despois, noutro imrram (nome que recibe ene Irlanda este tipo de singladura providencial), as confiadas naves, baixeis e galeras do Conde don Mendo, da estirpe dos godos, cando dende Roma viña a Galicia "coidando ser rei" e onde, seguramente, chegarían na embarcación de coiro irlandesa da Vicorra un bispo, un párroco, un deán, o carpinteiro que construíu o barco, un xograr, un criado e uns monxes [A. Pena. 1991 pp.154]., para fundar un mosteiro cuias ruínas ainda se apreciarían na Insúa do Medio ["Viaxes estudiados por Fernando Alonso Romero. Este autor recolle un relato (que presenta certos paralelismos coa mítica chegada por mar a Terra de Trasancos, procedente de Roma do conde Don Mendo, que viña a Galicia coidando ser rei e cantas e baixeis traia crebaron todos no cabo Prior que esta en Trasancos, salvandose o conde con cinco cabaleiros dando orixe as linaxes dos Froilaz e dos Andrade entre outros); << O relato da viaxe da embarcación de Vicorrra ( Immram Curraigh Va Corra), fala dunha embarcación de coiro construida con tonas de pelexos superpostas que levaba unha tripulación de nove homes [..] esta tripulación iniciou a súa singladura en inverno e sen rumbo fixo permitindo que o vento os levase onde Deus quixera>>. Ó cabo de varios días o curragh (barco de coiro) chegou a un lugar nomeado Punta de España. Onde o atoparon uns pescadores que os conduciron a costa. Preto do lugar onde o bispo desembarcou decidiron construir unha igrexa a fama da cal chegou a Roma. Ó cabo duns anos o bispo foi combidado polo papa a ir a Roma, e o lugar ficou nas máns dos monxes xoves e do deán. Segundo di o relato a fama continuara ata o Xuizo Final (Witthey Stokes; The voyage of the Vi Corra (relato nóm 75, Revue celtique XIVM 22) en F. Alonso Romero. Revista da Irmandade céltica ITH, nóm 3, pax 19. Cf A. Pena. 1991 p 149 n 53.] .

    Dende o Neolítico aos tempos da dominación romana os defuntos enterrábanse ás beiras dos camiños. No mobiliario funerario está presente unha idea de resurrección e de vida eterna do difunto vencellada á propiedade da cámara; así os túmulos parecen concebidos para durar tanto como o mundo e dá a impresión que este seleccionara en vida as súas mellores posesións para levalas ó alén, esperando un novo renacer e a continuidade das actividades que fixeran en vida ¿seguindo o exemplo do disco solar?. Non é casual que as cámaras destes dolmens se orienten en dirección E-W..
    Sempre pendentes do ceo os agricultores, ven o decurso da lua e das estrelas, ó sol nacer polo Oriente, observarán como os astros percorren o ceo e morren, venos mergullar nas entrañas do mar e da terra e voltar a rexurdir, eternamente. Este eterno retorno de mecánica cósmica é o eixo entorno ó que se artellan as crenzas relixiosas e a ordenación social.
    A relación das mámoas có camiño de San Andrés testemuñan as orixes Neolíticas deste camiño.
    A relixión fornecia para esta viaxe diversos axentes psicopompos (acompañantes de ánimas) como o moucho relacionado cá grande deusa Nai, ou aqueloutro multiforme Hermes galego, de triple ou cuadruple faz como o de Amorín antepasado dos nosos cruceiros nos tempos da dominación romana.
    Có cristianismo non desapareceron os vellos lugares de culto, conservaronse os ritos primitivos, a costume inveterada de acompañar ás animas e, sobre todo a obriga de facer ese camiño: "A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo".
    Os conductores terrestres e mariños das ánimas, como amosan as vellas cartas conservadas nos mosteiros, algunhas con máis de mil anos de antigüidade, son agora os santos a traverso do poder avocador das suas reliquias que gardadas con ciume na ara do altar facían sonadas as igrexas e atraían os enterros e as ánimas e con eles as doas, por mor da crenza de que os santos cuias reliquias conservan as igrexas collían da man ás ánimas dos difuntos enterrados ó seu carón e as conducian agarradas da man unhas tras doutras nun longo cortello, seguras por sedeiros esgrevios e perigosos, como podemos ver ilustrado no pórtico da Gloria, ata presentalas no alén diante do trono do cristo en maxestade.
    Esto deu pé a demora dos romeiros no camiño por mor de visitar os santuarios e reliquias dos arredores, orixinouse así un vello camiño dos romeiros entre Xuvia e Teixido. Un camiño cristián moi antigo ó perderse na noite dos tempos se (temos en conta que no ano 844 o mosteiro de Xuvia xa era vello "olim de semper sacrato") que converxe na necrópole de Nenos co coertexo fúnebre milenario do pasado.
    Este camiño de iniciación á morte foi percorrido polo padre Frei Martín Sarmiento nun vrao do ano 1755.

    Non ten nada de extrano que Cesar sostivera [G. CAESAR De bello gallico L. VI, cap XVII] que entre os galos o deus máis estimado fora precisamente o deus conductor dos mortos, Mercurio, a quen consideraban inventor de tódalas artes, e guía nos camiños, e si consireramos a complicada concepción da Área Cultural Atlántica do Alén, a concepción do universo que pretende unha terra plana cunha facies superior habitada polos vivos e unha facies inferior habitada polos mortos, cunha entrada [H. DÁrbois de Jubainville Le cicle mythologique Irlandais et la mythologie celtique. Traducción española Alicia Santiago, Edicomunicación, s.a. 1996 pp. 5-30]tralo "océano inmenso onde o astro do día atopa a súa tumba cada atardecer perdendo vida e luz" polo occidente maxistralmente descrita por H. D´Arbois de Jubaninville a quen seguiremos aquí, si consideramos as dificultades de localización do paradiso, comprenderemos a profunda necesidade dese Mercurio Galo politécnico e psicopompo que, cecais dende o neolítico, garantía comodamente en barcos feitos polos homes e ainda en barcos de pedra o tráfico seguro das almas dende os fisterras atlánticos ao Paradiso

    Mercurio necesario na complicada concepción antiga do universo vertical e horizontal á vez, a modo de sandwich, cun mundo cunha cara terrestre e mortal e cun mundo inmortal cunha cara no alén, no paradiso situado ao mesmo tempo alén do mar no confín do occidente, sinalado por Jubainville nas Illas dos Benaventurados, no tire beo ou "terra dos vivos", no tir n-aill, paradiso que precisa de requisitos previos, de cans psicopompos conductores das ánimas polos camiños de deus: o Camiño de Fisterra recentemente sinalizado, e o Camiño de San Andrés ainda sin sinalizar, o camiño de Santa Comba de Covas e o camiño de San Cristobo de Brión, camiños que levan ata o pantasmal navio, e precisa de infraestructuras portuarias, e ainda precisa de embarcadoiros seguros das arenas paradisi nos que a falangueira serpe poida pasar lista á pasaxe silente, que precisa dun Mercurio e dos Lares Viales non moi diferente dos nosos San Roque e San Cristobo, pero que, precisamente por mor desa verticalidade e quen de coñecer atallos, nos rios, nas fontes, nas rochas, nas covas e nos furados que situan ao paradiso baixo a terra, fora do tempo. Entradas protexidas en ocasións con outro can, ou có mesmo can, a modo de Cerbero que impide que se entre e que se saia entre os dous mundos, que se entre no Alén que os helenos situan no grande campo Elusión cós pazos de Cronos e do rubio Radamantis, onde os celtas situan a mag mor, a chaira maior ("mag", presente cecais en Magalofes, cecais tamén no noso mar moiral dos diplomas altomedievais, que escrito por separado adoita transcribirse marmoiral e por aparecer sempre en contexto funerario ¿cecais referido a mámoas ou conxuntos tumulares? faise derivar da voz latina memoriale, é o mag meld ou "chaira agradable" que a xeografía sagrada situaría en España [E ainda na estremadela occidental de Galicia, é dicir na Terra de Trasancos ou Tartares, a xulgar polo inmobiliario mitolóxico de ultratumba e a topografia dos confins da terra de montes nos que nacen grandes ríos subterraneos que van dar ao mar (O monte Esperón en Sedes; o Monte da Lagoa que separaba Ferrol de Serantes e Narón, e o Monte de Ancos); de santos psicopompos e barcos de Pedra; da presencia de dúas inmensas lagoas, Doniños e a Frouxeira, con ciclo de Valverde con lendas asociadas á peregrinación (dos difuntos); do mito da creación asociado ao fin do mundo na Pena Molexa de O Val e ainda na Pena Morcegueira de Meiras, entre outros elementos nos que non sería menor o nome antigo, cecais prerromano, de Tartares da bisbarra ou treba, que sería substituido polo antropónimo Trasancos no II segundo da nosa era, primitivo nome que se conservaría localmente na traducción latina de "Inferniño", e na Idade Media en "Lamas do Inferno" nas imediacións do actual hipermercado "Alcampo"].
    Unha chaira con portas misteriosas de apertura controlada, que abren soias o día de San Xoan e o Día de Difuntos, abren tamén a vontade dos seres míticos que a habitan, portas dos mouros donos de tesouros sin conto, as veces sobre montiños ou mámoas, como a mámoa da que saiu do alén, dacabalo dunha egua branca, Riannon para casar con Pwyll tras sometelo a unha proba de velocidade, una mámoa similar as que se encontran nos Montiños da Moura en Sedes (Narón), e da que sae tamén a loira moura casamenteira co enganoso tesouro a buscar marido, e saen os ananos, como aquel que invitarara ao rei Herla a súa boda, e ainda sairán no fin do mundo xigantes agoreiros. ///que, con portas de apertura controlada aprenderon a abrir os animais do alén, e por elas entran e saen […]
    Ya iremos poniendo más cosas publicadas hace muchos años por nuestro paredros con respecto a estos temas.

  46. #96 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Creencias religiosas y mitos de ultratumba helenos y celtas en Vigo.



    Perdonen Srs Druidas que por falta de tiempo lo ponga en gallego.

    ¡Salud y Gloria caro Airdaigh! Aunque desconozca a nuestro paredros, no se nos olvide vd. de Fernando Alonso, que para eso es un campeón.

    ¡Salud y Gloria Druidas!

  47. #97 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    Salud y Gloria Giorgio

    Y le dices a Crougintoudadigo, lleno de razón.

    Y pues , vete ver los términos de piedra mas modernos: siempre encontrarás los nombres de las dos entidades deslindadas. O encontrarás solo el primer carácter de las dos palabras o algo similar. Eso es normal. Tu hipótesis es la única no normal. Por qué tu hipotetizas un limite de la TREBA de los OBILIANCOS, pero no dices con quienes!
    Las piedras se ponían de común acuerdo, normalmente, no? Si no hubiera sido asì, el confin no habria sido estable. Donde està el nombre de la otra TREBA que tu piensas confinante con la de los Obiliancos.

    Y como es muy razonable lo que me dices, Crougintoudadigo, no se pasa de largo tus observaciones, te va a responder, y muy detalladamente a esta cuestión, y va a justificar su interpretatio lectio del epígrafe. Pero ahora tiene que ocuparse de sus asuntos preteridos, ay1, y te lo deja para dentro de unos pocos días.

    Y puesto que ya tuteado nos hemos, y nos hemos igualado por lo llano ¿Le importunaría a Vd. caro Giorgio, si aunque sea de vez en cuando Crougintoudadigo y Vd, de ahora en adelante se igualan, ocasionalmente, también por lo alto?

    Bien estará como quiera que quieras.

    ¡Salud y Gloria Druidas!

  48. #98 crougintoudadigo 10 de abr. 2006

    Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS

    [correción de horrores

    En la penúltima crougintoudadiga intervención, aparece un cuadradito, ese cuadradito debe ser cambiado por una letra C en posición invertida ")", y así vale].

    CROUGINTOUDADIGAS DISCULPAS

  49. #99 crougintoudadigo 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Reyes y Reinos Hispanos Celtoatlánticos: Monarquía ASTUR, GALAICA Y LEONESA

    diviciaco "No es muy ortodoxo es cierto, pero esto no es una cátedra en Salamanca"

    Es cierto.
    En Salamanca, caro diviciaco, lo harian como diría CROUGINTOUDADIGO, pues como ue muy ortodoxo -Reino de Castilla y Reino de León. De hecho ya lo hicieron.El resultado se llama CASTILLA/LEÓN. Con nuestro crougintoudadigo afecto a leoneses, castellanos, y charros, y aún con el máximo y más sincero de los afectos.

    Salud y Gloria Ainé, picajosillo :-)))

    La presencia de celtíberos en Galicia está atestiguada en 1111. SAEVUS IGITUR CELTIBERUS GALLAETIAM FURIBUNDUS INTRAVIT Si dice CROUGINTOUDADIGO que eran celtíberos del siglo XI - y piensa CROUGINTOUDADIGO :-)) que debe ser la segunda invasión tras la de los pajaritos esos, los TORDILLOS (TURDULI).
    ¿Que como fue?.
    Piensa CROUGINTOUDADIGO que fué en dos tiempos
    :
    1º) ENTRADA. Pues primero se mete CELTIBERUS GALLAETIAM FURIBUNDUS INTRAVIT (con alguna morralla que no todo lo que venía era trigo limpio) :-(

    2º) SALIDA. Luego se le saca.:-)

    La “Historia Compostelana” libro I Cap, 64 lo describe así "SAEVUS IGITUR CELTIBERUS GALLAETIAM FURIBUNDUS INTRAVIT ET QUOT , ET QUANTA FACINORA A IN REGIONE ILLA PATRAVERIT, NOVILIUM CAEDES MILITUM APUD MONTEM ROSUM CRUDELITER OCCISORUM, CASTRUMQUE DIRUTUM, ET TERRA DEPOPULATA, BONISQUE OMNIBUS EXPOLIATA, ECCLESIARUM VIOLATIONES, EARUMQUE DEHONORATI SACERDOTES, BONAE MULIERES DENUDATAE, VIRGINES IMPUDENTER VIOLATAE, DESTRUCTAE COMITIS PETRI HEREDITATES, MANSIONES ET PALATIA COMBUSTA, GREGES EQUARUM, ET ARMENTA BOUM A CALLAETIA PARTIM ABSTRACTA, PARTIM DILANIATA, AFLICTORUM GEMITUS , ET LACRIMAE PAUPERUM MAIFESTE OSTENDUNT"

    Cuando fuera procLamado por los Froila Alfonso Raimúndez como rey de Galicia el aragonés como era de esperar contestó al desafío de Don Pedro armando un ejército, y con él se vino a Galicia, acompañado de Doa Urraca decidido a arrasar las tierras [arriba enumeradas] del Conde Don Pedro que osara nombrar a Alfonso Rey de Galicia.

    Alfonso I de Aragón toma Monterroso, donde un caballero llamado Pedro refugiado bajo las sayas de la reina pensando salvar la vida fue atravesado por un venablo por el propio rei de Aragón, según lo refiere el anónimo de Sahagún.
    Entonces la reina reuniendo en un consejo a los suyos, deliberó según parece decidiendo divorciarse ( le quitó el record a la Tailor) y separarse de su marido, y se volvió para León. Don Alfonso invadió las tierras del conde don Pedro [ QUE ABARCABAN COMO VIMOS desde el río Tambre hasta Ortigueira], le incendió algunos pazos, casales y villas, le saqueó las iglesias y los monasterios familiares "e ainda acontecéu que algúns mouros e infieis que lle acompañaban, romperon un mosteiro de monxas e as monxas fuxeran a igrexa. Eles fornicaron con elas diante do santo altar, a cal tan gran malfeitura como fose recontada ao tirano, este somentes respondeu non coido eu do que faga a hoste nas miñas guerras”. Y lo pone Crougintoudadigo en gallego para darle un toque indígena del país.
    Luego de tres meses de dura lucha el conde Don Pedro, como dice el Anónimo de Sahagún echó de Galicia al aragonés “CON MUY GRANDE DESHONRA”

    Pues así acabó aquello con muy gran deshonra, y acabamos nosotros mostrando nuestro afecto para los nobilísimos celtiberos y los aún más nobles y bonísimos habitantes de Aragón. Crougintoudadigo y su paredros Andrés Pena entresacaron los precedentes parágrafos de un libro alimónico (de los dos) intitulado Narón, un Concello con Historia de seu “A Terra de Trasancos ollada dende os mosteiros de Xuvia e Pedroso na Idade Media. vol. II Diciembre, 1992, pp 123 y 124

    Y dicho esto, en principio se referirán claro está, como lo dice Vd., al territorio de Celtigos.

    Sobre el 'alcume' consultaremos. Salud y Gloria a todos.


  50. #100 crougintoudadigo 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Reyes y Reinos Hispanos Celtoatlánticos: Monarquía ASTUR, GALAICA Y LEONESA

    CROUGINTOUDADIGA corrección

    celtíberos del siglo XII

    DEL SIGLO XII,
    aunque claro está no les cela CROUGINTOUDADIGO QUE prácticamente todos esos celtíberos -a menos que esos soldados tuvieran 11 años, nacieron en el siglo XI.

    PUES ESO, nacieron en el XI e invadieron -invadieron, para tranquilidad de nuestra Galaica- en el XII

    SALUD Y GLORIA A TODOS

  51. Hay 765 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...16 página siguiente

Volver arriba