Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 206.455 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Wikipedia:
"La referencia más antigua que se conoce de Ferrol data del siglo I, en que el historiador romano Pomponio Mela, al describir el Magnus Portus Artabrorum, la designa con el nombre de Adobrica, Sin embargo, hay quien afirma que la fundaron los normandos hacia el siglo X. Será en el siglo XI, cuando aparezca por primera vez el nombre de Sancto Iuliano de Ferrol en un documento histórico".
En otra obra (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12707295414591506654213/013839_2.pdf) leo esto:
"Nos habla Mela de una ciudad de Lambrica que se hallaba en la
costa del golfo de Grove pasado el Miño, en el cual vierten sus aguas
los ríos Lerna y Via, que rectificados debidamente se llaman Laeron y
Ulla; es decir que Mela consideraba como una sola entrada del mar las
rías de Vigo, Pontevedra y Arosa, sin duda porque las penínsulas que las
separan no avanzan en el Océano tanto como las tierras que la ciñen por
N. y S.; pero identificada Lambris ó Lambrica con el pueblo de Lambre
al N. de Betanzos, se hace imposible su reducción á este lugar. Plinio
coloca en este golfo á Adobriga y Tolomeo á Lambris ó Flavia Lambris
en los Baedios, al N. de Iria flavia y para concordar estos datos
juntamente con la cita, que equivocadamente hace Mela, de Adobrica,
en el seno artabro, no hay más solución que suponer que confundió él
ó sus copistas una ciudad con otra, cambiándolas de lugar en su obra.
Aceptando esta rectificación, Adobrica puede situarse en Bayona, ciudad
importante en la Edad Media y en el fondo de una bahía como
quiere Cortés y como parece indicar Plinio :que la menciona después
de las islas Cicae (Cíes) (1)
(1) Plinio describe la costa de N. á S. en este trayecto, y la llama insigne ínsula.
Cicae. Insigne oppidum Adobrica. Minius amnis IV. M. pass. ore spatiosus: ... Bracara
etc."
Habla en todo momento de Adobrica, no de Adobricum, pero eso es obvio :P
Gianini, meu meniño, pues con etimología Cosoriana te diría Adobrica o Adobriga,. A las dos brigas: Brigantium y Brigantia. Estou no traballo cando chegue a casa me pongo un ratito.
Gracias Amer, xa sabes que tamén estás invitado ao pulpo ¿ves pola Coruña?
per, miña ruliña, debeu haber transmisión de pensamento, porque participamos á vez. Alégrome de verte aquí de novo.
Só por turismo :P
Ademais queda longe de Huelva, ainda que em 15 días vou de boda por Compostela... ñamñam
Como el tema original de este foro estaba más relacionado con el Leabhar Gabhala que con la toponimia romana de Galicia, voy a intentar cambiar un poco de tercio:
En la Ora Marítima de Avieno, que según la mayoría de los especialistas recoge un periplo griego del siglo VI a. C. o del V a. C., se empieza hablando de las islas Estrímnides, ricas en estaño y plomo, situadas junto a la isla de Albión (Gran Bretaña) y a dos días de navegación de la Isla Sagrada (Hiera o Hierne=Erín o Irlanda). También se dice que los estrimnios navegaban por el Océano en sus barcos de pieles de cuero, que sentían pasión por el comercio, y que con ellos negociaban los tartesios. Más adelante habla de otros estrimnios establecidos en la Península Ibérica, cerca de los sefes. Eratóstenes situaba a los estrimnios, en cambio, en Armórica.
De la Ora Marítima se deduce que los habitantes de las Islas Británicas comerciaban con los pobladores de la Península Ibérica varios siglos antes de que se constituyera el Imperio Romano, y que los habitantes de dichas islas debían de estar emparentados étnicamente con los de Galicia (ambos pueblos son llamados estrimnios). También se deduce que los griegos jonios visitaron las Islas Británicas en esa época, puesto que el periplo parte de las Islas Estrimnídes para llegar a Masalia. Esto también lo dice Diodoro Sículo en su Biblioteca de Historia (II, 47), basándose en Hecateo de Abdera, cuando habla de la isla atlántica de los hiperbóreos, más extensa que Sicilia, que fue visitada por algunos griegos. Por su parte, Hecateo de Mileto ya conocía las islas del estaño (Casitérides o Estrímnides) a finales del siglo VI a. C.; y el viaje de Piteas de Masalia a las Islas Británicas está bastante documentado.
De acuerdo con todo esto, los monjes irlandeses que escribieron el Leabhar Gabhala debían de estar reflejando una realidad histórica: la existencia de antiguos contactos entre los habitantes de Irlanda y los pueblos de la Península Ibérica (los tartesios, y también los "fillos de Breogán"), entremezclados con las visitas de griegos jonios (los milesios o Hijos de Miled=Mileto), llegando a confundir a todos estos pueblos entre sí.
Dices "y el viaje de Piteas de Masalia a las Islas Británicas está bastante documentado", y yo pregunto documentado en donde?.
Hay que tomarse con cuidado los textos antiguos, y más la Ora Maritima, de la que sólo tenemos noticias a través de una copia del IV d.C. Sobre ella, y la confrontación Oestrymnios versus Saefes, montó Bosch Gimpera hace mucho una teoría de la aun hoy no hemos conseguido desembarazarnos en el NW. Acaso alguien cree que estos Oestrymnios cruzaron el atlántico en barcas de cuero?. Claro que hay contactos, incluso desde el Bronce, pero describirlo de una manera tan simplista siguiendo un texto a pies juntillas no me parece serio.
Saludos, Lino
Piteas escribió una obra titulada "Descripción del Océano" en la que narraba su viaje. Creo que esta obra no se conserva, pero fue citada y comentada por otros autores griegos. El texto de la Ora Marítima me parece fiable porque contiene datos reales: Dice, por ejemplo, que entre las Islas Estrímnides (las actuales Scilly, junto a Cornwall) y la isla de Irlanda había dos días de navegación, y si miras un mapa verás que la distancia mínima entre ambas tierras es de 250 kilómetros, que un barco griego de vela y 50 remos podía recorrer perfectamente en 48 horas. El texto de la Ora Marítima es congruente, como he dicho, con otras fuentes como Hecateo de Abdera (citado por Diodoro Sículo) en cuanto a los viajes griegos a las Islas Británicas. Yo sí creo que los pobladores celtas de las Islas Británicas (y los pre-celtas) llegaron hasta allí en barcos de mimbre y cuero, recorriendo esas distancias de 200 y 250 kilómetros sin tocar tierra, ya que no disponían de otras embarcaciones, que se sepa. Con el mismo tipo de barcos, los pobladores de Galicia podían llegar a Armórica más fácilmente, haciendo una navegación de cabotaje. Unos y otros navegaban en los meses de verano, seguramente.
Quizás yo lo he expuesto de una forma simplista, pero es que la realidad es tan sencilla como también la has expresado tú: "Claro que hay contactos, incluso desde el Bronce".
Te agradezco la respuesta.
Al que madruga diós le ayuda. Pués si, tenemos telepatiña, Giannini. Estamos cáseque cronometrados, meu meninho.
COSO:

Perdón por chillar ;o), pero era para que me "oyeras".
Para insertar una imagen:
Y sobre el Leabhar; nadie duda de la existencia de contactos comerciales, como digo en el artículo. Ahora bien, y ese es el quid de la cuestión. ¿Esos contactos deben ser interpretados como una "invasión"?
¿La presencia ocasional de gentes que llevan sus productos materiales conlleva un desplazamiento de población con su consiguiente imposición del modo de vida, lengua, etc sobre los autóctonos? Esa era la cuestión del tema.
Y la Ora Marítima, yo la trataría con mucho cuidado. Indudablemente, tiene un sustrato arcaico, pero realmente no podemos discernir donde empieza y termina la parte "moderna", donde la antigua, y donde las invenciones del autor (o las invenciones de las fuentes antiguas) No olvidemos la curiosa percepción que tenían los antiguos de la periferia del mundo conocido.
COSO (bis)

Pues tengo que repetir:
Lo voy a escribir de otra manera:
En el hueco que hay entre las dos comillas, inserta la dirección de la imagen.
Jodeeeerrrrr mira si funciona la cosa, que en cuanto escribo el código, el ordenador se porta como si insertara realmente la imagen...

Tercer intento:
Y a ver si ahora sale.
Bueno, esto es una coña, ¿no?
A ver:
Me rindo.
Lo siento coso, mira que lo he intentando, pero en cuanto le empiezo a insertar el código, el ordenador se me porta como si realmente insertara una imagen. Incluso aunque no llegue a cerrarlo.
A ver si hay alguien más hábil.
Lo que quieres poner es:
(img src="http://ladiredelafotoquesea.jpg")
Eso sí, en el lugar de los paréntesis ( ) hay que poner < >
Ea, ya tá
Hola Per, tan solo un breve comentario sobre BERXERIA. No le hagas mucho caso es simplemente una opinión y los filólogos de aqui te dirán.
En documento de 1165 (karta de Guardiane e de curtis) consta:.."Villa Mour et de BERGARIA et de Guargiam.."
Onnega nos dice que esa otra variante BRIJARIA (o BRIXARIA) y la documentada BERGARIA, entiende pueda ser lo mismo.
Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, BRIGANTIA debería de dar Berganza-Becanza o Brianza."
De esa Berguera que nos comenta Jeromor, (supongo) tendríamos una BERGUEIRA en Galicia con posibles evoluciones:
BERGARIA > BERGUEIRA > BERJEIRA > BERXEIRA > BERXERIA (la actual, quizá por metátesis simple)
Entiendo que las terminaciones TIUM dan Z o C (Palatium > Palacio o el mismo Pazo gallego). Puteum > Pozo. Los ARIA en castellano Era y en gallego los tan conocidos EIRA (Nucaria > Nogueira) y los ARIUM los gallegos Eiros; el cabo Silleiro de un posible Siliarium.
No se si vale pero te pongo un ejemplo que puedes encontrar en la parroquia de San Miguel de Guillade límite con la de Santiago de Oliveira (Ponteareas). Allí un castro que llaman: CASTROMAO (a su lado nace el regato "Matamao"). Se conoce a un lado de este castro, donde existe un caserío, con el nombre de VIGARIA o BIGARIA. Entiendo que esta BIGARIA es resto de BRIGARIA y sigo entendiendo a esta BRIGARIA como "lugar de" la BRIGA (el mismo "Castromao) y para mi que esa BERGARIA del doc del 1165 es también, quizá, otra BRIGARIA. (ber = bre, Bergantinos, Bregantinos, Brigantinos). Veo muy dificil que proceda de Brigantium, pero puede ser.
Espero que si Onnega anda por aquí nos comente algo y si tiene que tirar de la oreja lo haga y a fondo.
Per, si algún día pasas por Vigo me gustaría charlar un rato contigo.
Saludos.
Hola Abo. Sólo una matización. Entiendo, y esto es sólo una suposición, que. En el caso de que la teoría de Arias Bonet fuera o fuese acertada y Brigantium fuera o fuese un acusativo que indicara dirección, entonces el posible topónimo no derivaría de Brigantium, sino de Brigantia. Puesto que no creo que el acusativo de dirección fuese la base sobre la que evolucionara el topónimo. Entonces poco importa, p'ara mi, lo que diera, o a lo que evolucionara Brigantium, eso se lo dejo para elpater y su callejero de La pati Coru.
En fin, que quieres que te diga. Este Sábado por la tarde podría acercarme hasta allí. También el Domingo al mediodía o mejor por la tarde podría estar por allí. Pídele mi tlf o email, a quién tu ya sabes que lo tiene. Sino pídemelo a gritos por la web y te lo daré.
Muchos saludos.
per, so faltaba que agora tamén se cruzasen as nosas mensaxes. Aproveito para correxir algo que escribin -que mal transcribín arriba- e non é que eu teña tanta confianza nin coñeza en profundidade a Mela como para chamarlle "el Mela". Supoño que entenderíase que a miña trosmez impediume escreber "et Mela".

A mi tampoco me suelen salir las imágenes cuando intento insertarlas. Lo intento con esta por si funcionase, pero lo dudo...
Giannini, meu meninho, no creas que me esquezo de ti. Sigo dando vueltas a lo de las dos brigas. ¿Es que haces unas preguntas?. En realidad tengo ese mapa corográfico de Cornide en un par de fotocopias del mapa que se encuentra en el archivo del Reino, pero lo tengo doblado entre un montón de artículos fotocopiados y quería echarle un vistazo antes de contestarte. Lo busqué en ciudad y torre y no lo encontre................sigo pensando...........
Pois case se cruzaron. Que sincronía.y si nos concentramos en la macro/micro candelilla, ¿no sacaremos algo en limpio? ; )
Qué raro... salió. He tomado la imagen de una web de elpater y en el centro aparece una piedra en forma de doble T. A su vez, en el centro de esta piedra está marcado un círculo con un punto en medio, círculo que posee el mismo diámetro que el orificio inferior del pedrusco.
Lamento interrumpir el debate, interesante debate. Intenté insertar la imagen de Brigantinus pero no me lleva a una imagen. Tal vez hay algo falta en la URL.
per, miña rula :D, busca o mapa na páxina 47 de Ciudad y Torre, ángulo inferior esquerdo. Ou sexa que con Abo queres quedar e non queres vir tomar un pulpo á Coruña... que maaaal :-(
Giannini: Y esa piedra del centro...es original? ¿quiero decir? Nunca se movió del suelo? Tú crees que fué echa para allí, o fué aprovechada. El suelo si es romano, ¿nunca sufrió remodelación alguna? meu meninho
¿no te estarás celando meu meninho. Mira este finde estoy bastante libre. ¿cando tomamo lo pulpo, hoxe?
per, miña ruliña, eu vin as contas da obra feita polo meu alter ego entre 1788 e 1790 e non atopei partida algunha relacionada co enlousado deste piso. Nas obras anteriores, do século XVII, tampouco tería moito sentido que interviran sobre o chan. elpater di que ten toda a pinta de ser un chan romano, ergo, o chan parece que é romano.
se queres hoxe, perfecto. Estou libre a partires das nove da noite. Atópasme na Coruña onde traballou Goyo, que por certo non o vexo hai algún tempo, supoño que irálle ben.
Siento haber interrumpido el interesante debate sobre el Leabhar Gabhala. No se volverá a repetir.
Vaille ben. Quedei o Domingo con el en Vigo, ¿queres que lle diga algo da tua parte?. Quedamos logo alí na porta, pero non me deixes colgada. Saio as 8 do traballo en Santiago. Se tardo 5 minutos espérasme non si?
grrrrrrrrrrrr, acaban de chamarme e non podo ate o domingo pola tarde. Sintoo :-(
Sr. Giannini, Elpater como siempre se limita a encaramarse en los hombros de gigantes, en este caso el Dr. D. Luis Caballero Zoreda, que fue quien identificó el suelo como muy posiblemente romano, basándose precisamente en ese curioso engatillado de las losas. La documentación conocida, como usted bien dice, es perfectamente coherente con esa suposición.
Sra. Per, dijo usted:
"En el caso de que la teoría de Arias Bonet fuera o fuese acertada y Brigantium fuera o fuese un acusativo que indicara dirección, entonces el posible topónimo no derivaría de Brigantium, sino de Brigantia."
Lamento comunicarle que el acusativo (de dirección o no, que acusativos sólo hay uno y a Brigantia la encontré en la calle, en el decumano de Cidadela, por más señas) de Brigantia es Brigantiam, no Brigantium. Y eso sin tener en cuenta que la evolución de las palabras, según tengo entendido (aunque puedo estar equivocado con facilidad, que no es lo mío -ni lo suyo-), tiene lugar a partir del acusativo.
Ergo, si busca usted Brigantium (por ejemplo, el del Itinerario de Antonino), debe usted partir de Brigantium, no de Brigantia. Sin embargo, si busca usted Brigantia (la de la Notitia Dignitatum, por ejemplo) ha de partir de Brigantiam, no de Brigantium.
¿Por qué hay un Brigantium y una (o dos, sin contar Braganza, que serían tres) Brigantia? ¡Ah, ni idea! Ya lo comenté en uno de mis mensajes anteriores, ésos que usted sólo lee buscando alguna chorrada sobre la que hacer un mohín despreciativo a la par que mete la pata una vez más.
Pués haberá que deixalo, meu meninho ; ). O domingo non podo.
Elpater. Gracias por la observación. Se está refiriendo a usted mismo en el último menxa verdade?. AH, ya me lo parecía. Autoanálisis,
Hablando del enlosado. ¿no te parece un aparejo un tanto mezclado, el del supuesto faro?. Para mi que está remodelado, aprovechando piedras de otra construcción o de la misma cuando estaba amontonada. Entonces según tu y el pater, que , veo os entendeis de maravilla, cuando se confundía con un montículo natural , casi tapando la torre, cuanta altura tenía?. 55m?. Lo siento No me lo creo. Vuestra teoría no se sostiene. Es curioso ver como se puede intentar justificar lo injustificable.
per, miña rula, yo me llevo magnificamente bien contigo, y sabiendo que eres amiga del gran Goyo, aún mejor. Haiga paz, cuando quedemos, hablamos de la altura de la Torre, de la altura hasta la que podía llegar el escombro y de todo lo que quieras. En ese momento, lo entenderás. pax vobiscum, o como se dice por estos pagos, "haiga" paz.
Hola Per.
Efectivamente Brigantium es el acusativo; yo solamento digo que me parace muy dificil que el antiguo nombre de Brigantia se romanceara en Bergaria (hoy como dices Berxería), no logro ver ese "antia" transformado en "aria" (hoy "ería"). La moneda sueva de Gvndemarvs de BERGANCIA, creo haber leido en algún lado que la hacen ceca de la hoy Braganza. de Bilancia hoy nuestra "balanza", Valencia de una "Valentia". Yo es que nada puedo aportar ya que de esto n.z.i. por eso reclamaba a Onnega que es la que nos puede sacar de dudas como experta que es en esto de la lengua. Respecto a esas diferencias que comentáis entre Brigantium/Brigantia, pues sí mi diccionario así lo contempla:
- Brigantia-ae. Braganza, ciudad de Portugal; otra en la Galia cisalpina con nombre de Briançon; otra inmediata a Asburgo llamada Bregenza.
- Brigantium-ii, York ciudad de Inglaterra; compostela Santiago, ciudad capital del reino de Galicia en España (sic) [Comentarios de finales del XIX, lo que faltaba para liarla más]
Efectivamente este latinista las diferencia y nada puedo ni debo decir pero me da, tendría que mirarlo, que el Itin. de Ant. para la Brigantia de la hoy Briançon, le llama Brigantium. Si queréis que os diga mi verdad es que no se donde donde pueden encontrarse las diferencias.
Siento que este fin de semana no nos encontremos en Vigo, hay salida familiar el sábado y el domingo senderismo con un grupo de amigos, pero tampoco hay prisas y si localizo tu email te cuento. Por la noche me conecto.
Saludos.
Giannini: haiga paz haxa paz. Ves, otra g que se convierte en x. Cosas del coruño.
Que las piedras sean romanas no significa que el enlosado fuese romano. Y que me vas a hacer un lavado de cerebro?. Y no has pensado en la posibilidad de que te haga cambiar de opinión yo a ti?Es que el axioma Brigantium / Coruña es dogma de fe?. Lo siento pero........no soy creyente. Necesito una explicación racional, lógica y sin contradicciones. Es que yo lo de la trasuntación lo llevo muy mal. ..
Hola Abo. Yo nunca defendí lo de Berxería - Brigantia más que en este foro, y porque se me ocurrió preguntarlo al haber lingüistas, que siempre me interesan sus aportaciones. Ayer mismo una amiga filóloga me dijo lo mismo que tu me dices de Antia, Aria, >aría, ería que es dificil o imposible. De hecho, no volví a hablar del tema hasta que Ainé lo sacó. Antes sólo conocía Brixaria, ahora que conocía berguería o bergaria me apetecía volver a consultarlo.
Siempre es un placer charlar contigo
per
Saludos
Dice la Sra. Per:
"Entonces según tu y el pater, que , veo os entendeis de maravilla, cuando se confundía con un montículo natural , casi tapando la torre, cuanta altura tenía?. 55m?. Lo siento No me lo creo."
Lo suyo ya es vicio. Y mire que le digo que casi siempre me elevo sobre hombros de gigantes. En este caso, sobre los del Dr. D. Manuel Díaz y Díaz, de hombros más altos que la "altissimam pharum", que ya es decir. También Díaz es inter paucos memorandi.
Lo de que se lo crea usted o no, francamente, es irrelevante.
A ver per, disculpa si fui pretencioso, no era esa mi intención. Tal vez me convenzas tú ¿por qué no? Siempre tengo la mente abierta a nuevas ideas, reflexiones, criterios... además, como no tengo ni idea de ciertos temas -me limito a leer un poco- será más fácil que me convenzas. Si Brigantium se asentó o no en La Coruña, es algo que no tengo muy claro, porque tal vez estuvo en Tiobre, en Betanzos o Vello -duda que no se resolverá (creo) mientras no se excave- o en otro lugar costero... pero, miña rula, me parece muy improbable que estuviese en Cidadela -tal vez por falta de formación y criterio. Me limito a opinar sobre los planteamientos que me parecen más lógicos. A favor de la ubicación en La Coruña juegan una serie de factores (creo): un edificio soberbio como la Torre de Hércules; el hecho de haberse encontrado las tumbas de funcionarios imperiales junto con otros restos que al parecer son plenamente romanos y aparecen por doquier pese a las destrucciones naturales o intencionadas. Entiendo, además, que es muy normal que en un lugar como la Ciudad Vieja, en el que se encuentra roca a pocos centímetros de haber excavado, sin la capa de tierra vegetal que protegería los restos romanos en otros asentamientos, es muy normal, digo, no encontrar esos edificios soberbios que tú buscas. Yo tengo la mente abierta, haz tú lo propio y no temas equivocarte, tampoco temas seguir la opinión de quien puede saber más que tú, porque como dijo alguien hace días, sólo se cae del columpio aquel que se sube a él.
Pax vobiscum o si queréis, haiga paz.
Sigo con mi soliloquio
“Es muy importante desde el punto de vista morfológico señalar que en fondo indoeuropeo más antiguo hay una alternancia sufijal *N-*-NT- *-R-, por ejemplo en hidronimia *AVARA, *AVANTA, *AVANTIA, *AVANIA > A BAÑA ... y en toponimia tenemos a mano BRACARA, *BRACANA > actual BRAGA, *BRACANTIA > BRAGANZA. Esa alternancia tiene otras muchas manifestaciones, por ejemplo, en la llamada heteroclisis nominal (latín, nom. ITER, genit. ITINIS 'camino) o en sufijos como DOVI-TER-US, mnasculino, pero DOVI-TEN-A femenino.
-ANTIA tiene –IA como sufijo de femenino debido a concertar con sustantivos explícitos o implícitos femeninos del tipo 'agua'. 'ciudad', etc.”
Si es posible fuera un sustrato indoeropeo antiguo, y la alternancia N. NT, R
tenemos
Brix y luego la a y luego la R, pués hay alternancia N, NT, R, y si antia tiene como sufijo IA. Tenemos Brix/ a/ R IA.
otra
Si brig evoluciona a Berg, igual que Bracara hace Bracantia, Brigantia por qué no puede hacer Bergaria.
?
Brigantia, Bergantia, Bergaria. Pues Nt puede oscilar a R, y Antia a IA.
o no se deduce eso del texto de Igmoral?. Pregunto, no afirmo
Mire Elpater sabe que le digo.......
Mira Giannini, yo no intento convencerte de nada. Sólo intento comprender la realidad que me rodea, no masticar lo que ya está masticado. Si tu y elpater creeis a pié juntillas que Brigantium es Coruña, pués muy bién. ¿y a mi que me importa?, como diría siempre tan educado el, elpater. Yo sigo estudiando os guste o no. A mi no me parece adecuado manipular las fuentes: No aparece porque la gente lo oculta, no aparece porque hay roca..................no aparece............no aparece porque no está, y ya está. No le des más vueltas.
A que iba a ir una masión romana a una isla. Menuda tontería. O en barco, otra tontería.
Pero claro elpater es tan gigante que se lo sabe todo, y tu vas camino de ello. Las caidas de los gigantes son gigantes. Es cuestión de tamaño. Así que cuidado con subir tan alto.................................................................................................como la torre
Cuatro cosillas....pillá de tpo estoy!!
A lo que antes comentó Brigantinus....."Al respecto del agua y Elviña, una cosa más."
Bien...busca agua en lo que hoy es Coruña (como centro la cuidad vieja). Los Castros y poblaciones importantes siempre están muy cerca de fuentes naturales de agua.
Si de Brigantíum sale "Bergantiños" (o eso dicen algunos), que problema hay para que de Brigantium salga BERXERÍA / BERGERÍA?.
¡¡¡Manda carallo na habana!!! O mesmiño símbolo do chan da torre de Hércules está espallado pola metade dos muros das iglesias e catedrales románicas de Galicia....arre Demo!!! E eso como pode ser!!!??? (ese mesmiño que colgou Giannini...é simboloxía precristiana...eso din algúns...vaites!!)
PD...se nota que me ha impresionado el simbolito? vai ser que a torre é celta (escarállome!!) :DD
Sra. Per:
Me temo que nuevamente se equivoca (y van...). ¿Cuándo y dónde ha visto usted que alguien "crea a pie juntillas que Brigantium es Coruña"?
Muy clarito le he escrito en comentarios anteriores, y muy clarito se lo acaba de escribir el Sr, Giannini, que Brigantium puede ser Coruña... o no. Lo que está claro es que no es Cidadela, mal que le pese. Y, mal que le pese, Coruña es hoy por hoy la hipótesis de elección, porque es la que reúne más elementos de los que resultan exigibles a Brigantium. Lo que no quiere decir que no pueda estar en otro lugar: simplemente hay que encontar el sitio que reúna más elementos que la actual Coruña. Torre incluida, por supuesto. Mäs elementos, no sólo el capricho.
Y me va a perdonar, pero ya tiene su coña que usted, que se ventila con un soplido y cero argumentos a Cornide, a Díaz y Díaz, a Hauschild, a Caballero Zoreda, a Gonzalo Arias, a Alicia Canto y al Sursum Corda, venga con esta sandez de que "el pater es tan gigante que se lo sabe todo". A ver si va aprendiendo a leer, que aunque sea joven ya va teniendo edad: Elpater, como es enano, se sube a hombros de gigantes. Los gigantes no necesitan hacer eso. ¿Va pillando?
Pero mire: aunque tenga la uña un poco sucia, la luna está preciosa.
Meu meninho non estou enfadada eh!. Estou de broma...............bks
Per,aplaudo tu espíritu crítico;pero yo te estoy explicando con lógica mi teoría y no das pie.Lo tuyo es puro fanatismo.Igual que el de elpater.Torres más altas cayeron y vuelvo a repetir;el que ríe último ríe mejor.
Sra. ainé:
¿Qué símbolo?
Sr. Coso:
Argumentos, please.
En un mapa del siglo XVIII de Galicia aparece un Vergantinos en el nacimiento del Anllóns;es decir ,en Laracha.
En un mapa del siglo XVIII de Galicia aparece un Vergantinos en el nacimiento del Anllóns;es decir ,en Laracha.
Peor lo ponemos!!! Estamos de cachondeo o es verdad??....el símbolo: círculo con un punto en medio (Giannini...hoy a las 13:29)
Y el simbolito coincide con la letra B del Alfabeto Líbico....y con la letra S del Alfabeto Tiginafh...elos eiquí:
http://www.proel.org/alfabetos/tifinag2.gif
Outra vaca no millo....xa non sei que pensar
:-((
Hay 805 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...17 página siguiente
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Volver arriba