Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 206.456 veces.
Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Suprimido.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Parece que doña Ainé no le da tanta importancia al tamaño. Yo sí. Y como doña Per hablaba de número de habitantes, lo que está relacionado con el tamaño, estimemos tamaños:
- Campamento de Cidadela: 2,5 Ha
- Castro de Elviña: Superficie cercada comprobada, 3 Ha ( seguramente llegarán a las 4,5 Ha, y posiblemente a las 7)
- Superficie mínima ocupada en época romana en la ciudad de A Coruña: 8 a 10 Ha
Es tamaño sí que importa. La Coruña romana es, cuando menos, de tres a cuatro veces más extensa que Cidadela.
Lo cual no quiere decir nada; simplemente pone de relieve que las comparaciones, en el aire como viene siendo habitual, que hacía la Sra, Per, se caen por su base. Como viene siendo habitual.
No si hasta ahí tb llego yo per, pero puertos pesqueros de aquella más bien pocos, aldeíllas... Todos los puertos comerciales descubiertos hasta ahora quedan atrás, más al Sur de Caldas. Yo crep q si es per loca maritima lo es con todas sus consecuencias e irá en paralelo al mar. Algo parecido a lo que sucede con la Via Aurelia. Compruébenlo.
Carai Lino, ¿y por que no te dedicas entonces al estudio de la susodicha vía?. Veo mucho especialista sobre vías ultimamente. Creo que va siendo hora de retirarse, ya que todos sabeis ya por donde va citada vía, ergo no hago falta para nada. Muchos saluditos e seguide traballando.
Y a lo mejor el pater se cree que bajo sus 3 ha de Elviña está su Brigantium prerromana. Hay que joderse!. Eso si es sugestión y lo demás son caralladas.
Pués yo hasta que me enseñeis la cabeza del gigante Gerión no me creo nada de nada.
te la enseño yo cuando quieras... justo antes de ir a tomarnos ese pulpo regado con viño del Ribeiro, si quieres patacas coa tona -que en mi pueblo llamamos cachelos- todo rico, rico.
per, miña rula :D -cada día me caes mejor- lo que me ha quedado claro, pero claro clarísimo oye, es que Brigantium no puede estar en Cidadela, a no ser que los romanos hubiesen construido un puerto de mar subterraneo o que el Furelos y el Cabalar fuesen navegables por aquellas kalendas. Eso, al menos, es lo que yo entendí y me pareció razonable.
Sigo sin entender la importancia que puede tener un río en una población costera ¿El suministro de agua potable estaba asegurado? Pozí, a través de aljibes excavados en la propia roca y una gran cantidad de manantiales y pozos distribuidos por doquier. La primera traída de aguas de La Coruña data del siglo XVI. Se fueron a buscar un manantial a Vioño y Torre das Vellas (unos 4 km), trayéndola encañada hasta la Fuente de San Andrés, más o menos, hasta la mitad del istmo de la Pescadería. El agua no llegaba aún a la Ciudad Vieja, y pese a ello, era una zona densamente poblada. En torno a 1723 el intendente Rodrigo Caballero y Llanes prolonga esta cañería hasta el pie de las murallas de Puerta Real, hasta el lugar que hoy ocupa la Fundación Caixanova. El agua seguía sin llegar a la Ciudad Vieja y la gente seguía viviendo allí. Hubo que esperar a 1860 para que el alcalde José María Abella prolongase la conducción hasta la plaza de Azcárraga en pleno casco antiguo ¿Quiere decirse con este que hasta el siglo XIX los coruñeses de la Ciudad Vieja pasaban más sed que en el Sahara? Resulta evidente que no. Ni se duchaban todos los días, ni tenían necesidad de abastecerse de pescado en un río. La ría de La Coruña debió ser muy rica en pescados y mariscos. Cuando llega Isabel II para inaugurar las obras del ferrocarril, los pecadores en plena bahía le hacen una demostración y pescan sardinas para que los reales ojos viesen cómo se hacía. Sin irnos tan atrás, en las inmediaciones del Castillo de San Antón, todavía se sacan almejas y berberechos todos los años, pese a ser una zona de aguas contaminadas, situada en pleno puerto ¿Para qué iban a necesitar un río si el mar les proporcionaba pescados y mariscos por doquier?
elpater....no se pa que pregunta si después nada comenta de lo que digo (pienso que sigue sin entender de lo que hablo...asim a nunghún lao imos...mellor pasar)
Giannini....te lo explico con calma si quieres ver lo de la importancia del río...dices:"...¿Para qué iban a necesitar un río si el mar les proporcionaba pescados y mariscos por doquier?..."
Si en realidad quieres entrender, haz dos listas (tómate el tiempo que quieras):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Per....¿que distancia decíais (no se donde ni quien) "debería haber" entre Lugo y Brigantium?
Si tomas Brijaria ("gheaguizado"...penso):
Briga-ria=Briga-ntium (le veo más sentido incluso que Astur-ica=Astor-ga)
De Lugo a Brijaria por las carreteras de hoy, hay 63 km. Si haces un trazado "menos enrevesado, la cosa se quedaría en unos 45 km (a lo sumo)...y de ahí a Cidadela otros 10 km (todo a ojo de mal cubero)
En eso andábamos per, pero el tiempo impide hacer muchas cosas. De lo contrario otro kiriko cantaría. De todas formas esperamos noticias de esos teguliformes de Entrepontes, para entonar el mea culpa de un escéptico (q no lo voy a hacer pq no me lo creo), como no se lo creía un paisano, erudito local el, que estaba convencido que Baroña ("ou morte") era mansio de la XX. Ante los últimos datos estaba indignado, o los e Vigo con los cambios de nombre de su villa. Ya ves, nunca digas "este cura non é meu pai", ni de esta agua no beberé, porque con el tiempo Coso nos acabará convenciendo a todos.
Porque a parte de que coincidan someramente las millas, y que en realidad si hay un asentamiento romano (tardío pero é igual), ¿existe alguna otra razón que avale Cidadela?. A mi nunca se me pasó por la cabeza.
No sólo eso Ainé, sino que no es brixaria. coexisten dos topónimos. Bergaria se llama y creo podría venir de Brigantia. que estaría como dice el Itinerario a 51 de la capital: Lucus Augusti.
Saúde
No estoy segura ahora si es Bergaria o Bergería, pero lo miro. Como y vuelvo.
Pues yo aquí sigo con la manivela...
Que Coruña City es sin lugar a dudas uno de los enclaves más estratégicos al norte de Finisterre.
Que su defensa es mucho más fácil que la de otros posibles emplazamientos del "golfo ártabro" (la Historia habla)
Que la fundación romana no tenía por qué dar prioridad al aspecto militar.
Un emplazamiento con una bahía capaz de acoger en 1588 el agrupamiento de los barcos de la armada invencible... y en 1809 a los navíos de la Royal Navy que evacuaban a las tropas de Moore (también eran ciento y pico barcos)
Cuando en 1689 se inaugura la línea marítima postal entre España e Inglaterra (que se mantendrá hasta 1815), es el puerto coruñés el elegido (por parte inglesa, Falmouth). Los motivos los dan los propios embajadores que negocian el acuerdo:
"espléndidas condiciones naturales de ambos puertos en cuya espaciosa y resguardada bahía podrían anclar las mayores escuadras del orbe"
Pues eso, que con un imperio romano dueño de todo el litoral desde el cabo San Vicente hasta las bocas del Rhin, no les venía mal tener un punto de apoyo en la zona. Y el lugar era inmejorable. Lo suficiente para poner un faro y se desarrollara un núcleo de población en el que no faltaba una importante actividad fiscal.
Al respecto del agua y Elviña, una cosa más.
Evidentemente, pater, no se me olvidaba el aljibe del castro. Pero por aquello de que no sé exactamente a qué época se corresponde, me planteaba la posibilidad de buscar agua en los alrededores del castro. Pues bueno, ahí va un pequeño inventario.
En un radio de 600 metros a la redonda del castro hay cinco fuentes:
Fontela, O Regueiro, O Castelo, De Abaixo y O Lagar.
En un radio de 1500 metros:
Elviña, O Regueiro (no confundir con la otra) As Salgueiras, Agüeira.
Y no sólo fuente, sino también "ríos"; entiéndanse regatos, corrientes de agua donde por ejemplo las mujeres iban hasta hace poco a lavar:
En un radio de 600 metros:
Laranxieiro, Pardo, Mouro Barreiro, Fonte de Abaixo, Souto, Xan Pan
En un radio de 1500 metros:
Casa do Cura, Feáns, Castelo, Nixede, Mesoiro
Evidentemente, esta es la situación de finales del siglo XX, comienzos del XXI, pero no hay por qué pensar que hace 2000 años las cosas no fueran diferentes. Vamos, que si lo que querían era agua, no resultaba difícil encontrarla.
Y la posibilidad planteada por elpater de que el castro abarque 7 hectáreas... le acerca mucho a San Cibrao de Lás, que -por cierto- con sus 10 has. es más grande que "ciudades" como Bracara Augusta o Conimbriga.
Por cierto...hay dos Bijaria/Brixaria/Brigaria (interesante sería oir como lo dicen los paisanos):
1- en Curtis (3 km al norte de Cidadela)
1- en Sobrado (9-10 km al este de Cidadela)
Raro y extraño en toponimia que una antigua "ciudad" como Brigantium no dejase más topónimos "brig". Lo más parecido, sería "Brigos" (1 parroquia y 2 lugares en Chantada)
Ahora no tengo tpo.....Per...Brijaria/Berguería (o lo que sea)...como lo dicen los paisanos de Sobrado/Curtis¿?
Los de la Coru estáis empeñados en pensar que del río solo se saca agua (esta xente de City!!...ays mi mare!!)
Mejor entenderéis el asunto si hacéis el "ejercio" planteado a Giannini (sirve pa tol mundo)....Si en realidad queréis entrender, hacer dos listas (tomaros el tiempo que queráis):
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
2--castros o núcleos de población (con más de 2000 años) que no estén al lado de un río (distancia máxima al río, 5 km)
Rio= caudal con más de 4 metros de ancho
ainé, se nota que somos galegos... me respondes con una pregunta. El caso es que por aquí hay castros que no están cerca de ríos, o al menos no están en las orillas de un río. Estoy pensando en Elviña, en el castro de Nostián, el que se encontró al iniciar las obras del puerto exterior en punta Langosteira... y sé que toda la ría de Coruñá/Ares/Betanzos está repleta de castros costeros -perceptibles en fotos aereas- y no tienen ríos al ladito, tienen el mar a sus pies. Es que en realidad no veo qué productos obtenidos en un río no se pueden sustituir por aquellos que aparezcan en el mar.
Giannini, si dices...."Es que en realidad no veo qué productos obtenidos en un río no se pueden sustituir por aquellos que aparezcan en el mar."
Es que no has leido lo que he escrito (vlove a ler...ou fai a lista...es más fácil)
En Galicia no es imprescindible un río, basta una fuente de agua suficientemente abundante, regatos, etc. Tampoco creo que sea un factor "determinante", pues hay otros factores que pueden determinar la ubicación de un poblamiento.
Por otra parte, la ubicación "a orillas" del río puede ser hasta contraproducente, dependiento de la dinámica natural del río. Aquellos ríos que tengan frecuentes crecidas o que resulten peligrosos, serán factor de alejamiento, lo que explica, por ejemplo, muchos castros cercanos a un río, pero "no demasiado".
A ver ainé, supongo que te refieres a esto con respecto al río:
"porque nos da agua": los regatos, regos y manantiales son fuente de agua.,
"peces variados que nos alimentan": en el mar, a esgalla, mucho más variados, e incluye en el saco crustaceos y mariscos.
"su vegetación sirve de abono": ¿y el légamo no es abono? Las playas son una fuente inagotable de abono y todavía quedan personas vivas que recuerdan cómo los vecinos de San Roque de Afuera se iban a Riazor para aprovisionarse de légamo. Cogían las algas, las transportaban en carros y con ellas abonaban sus fincas.
"la suciedad de nuestros ropajes se la lleva la corriente, lugar ideal para poner a ablandar el lino": cualquier regato sirve para lavar y para poner a ablandar el lino... y regatos por aquí, a esgalla.
"en el borde del río es donde crecen los árboles con al madera apropiada para hacer los aperos de labranza, utensilios de cocina, juguetes, armas": parece que das por supuesto que los árboles, en nuestra tierra además, sólo crecen a las orillas de un río. Cuando Alfonso IX funda mi pueblo "in loco qui dicitur Crunia", le concede pastos agua y leña a sus moradores, signo inequívoco de que no tenían que ir a buscarlos a un lugar alejadísimo.
Si los ríos son fuente de vida y riqueza, el mar no lo es menos, si es que no es más.
Vamos a ver Ainé, estuve allí, hablé con los paisanos. Pregunté ¿cómo le llamais a este lugar ?. Nós chámamoslle Berxería, é a forma que temos de chamarlle nós aquí. También estaba puesto el cartel a Berxería en la carretera nacional 634, a la altura de Teixeiro.
Saludos
creo que en otro debate había quedado claro que esa evolución no cumple con las leyes de la fonética histórica. Si no recuerdo mal -corregidme si me equivoco- Brigantium debía evolucionar en Briazón (o algo así), pero no recuerdo que el filólogo que estudió el asunto dijese que una de las posibilidades fuese Berxería ni mucho menos ¿y esa última erre de donde sale? ¿la te de Brigantium da la erre final? ¿la ge de Brigantium evoluciona en equis?
Menos mal que ,per ,afinó su teoría porque sigue defendiendo lo mismo con más energía si cabe.Roza lo obsesivo
Vamos a poner un poco de orden;el occidente ibérico estaba articulado básicamente por dos vías;una vía llamada atlántica que procedente de Coimbra y Braga convergía en Coruña y otra vía llamada vía de la Plata que procedente de Astorga y Lugo convergía también en Coruña,evitando los Picos de Europa.Podemos decir que ambos ramales mantenían una simetría respecto a un eje hipotético que pasaría por Coruña.Esa simetría se mantiene en la ubicación de sendos campamentos estratégicos para acondicionar las vías,etc...al igual que Aquis Querquenis se sitúa en un cruce de caminos de la vía XVIII(el ramal que va a Lucus y el ramal que va a Astorga).
Hasta aquí mi aportación de hoy.
Es fundamental entender que la vía XX formaba parte de un sistema de comunicaciones más amplio que necesariamente tenía que llegar a la costa y ,sobre todo,a Coruña donde se situaba el faro de este sistema de comunicaciones marítimo y terrestre.
Per -miña rula-no me digas que tu trazado se comunicaba con el mar a través de vías secundarias porque no me lo creo.Para qué subir hasta Carballo y acojonarse y dar la vuelta en dirección a Lucus.Yo, que tengo mentalidad de romano nunca lo haría.Cómo llegó el arquitecto de Aeminium hasta Coruña para levantar el faro.Eso no se sostiene ni con pinzas.Alégrate de haber atinado una mansión de pura casualidad .Reconoce tus errores ,vuelve al principio,vuelve a AD duos Pontes y plantea otra teoría que se pueda defender sin pasar necesariamente por Carballo.Todos queremos que la vía pase por delante de nuestra casa.
Además como te dije en otro foro pasar la vía por el margen izquierdo(río abajo) de Val do Dubra no se sostiene ni con pinzas.
Y que sucedería si fuese Bergaria
Guargián evoluciona a Gorxá.
P.D
intervención de Igmoral del 20/12, en el artículo Sufijo –antia (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6362) en el que dice:
“Es muy importante desde el punto de vista morfológico señalar que en fondo indoeuropeo más antiguo hay una alternancia sufijal *N-*-NT- *-R-, por ejemplo en hidronimia *AVARA, *AVANTA, *AVANTIA, *AVANIA > A BAÑA ... y en toponimia tenemos a mano BRACARA, *BRACANA > actual BRAGA, *BRACANTIA > BRAGANZA. Esa alternancia tiene otras muchas manifestaciones, por ejemplo, en la llamada heteroclisis nominal (latín, nom. ITER, genit. ITINIS 'camino) o en sufijos como DOVI-TER-US, mnasculino, pero DOVI-TEN-A femenino.
-ANTIA tiene –IA como sufijo de femenino debido a concertar con sustantivos explícitos o implícitos femeninos del tipo 'agua'. 'ciudad', etc.”
De todos modos creo que o topónimo local é Berxería.
¿por qué existirá esa dualidad Brixaría- Berxería?
pos weno, pozi, pos vale, pos voy a proponer yo otra interesante evolución: Brigantium da Riazor.
Veamos, Brigantium da Briazón, que evoluciona en Riazón, éste en Riazol y Riazol nos lleva a Riazor. No tengo un puñetero documento que justifique estos cambios, pero no diréis que quedan mal.
Si no os convence, os puedo citar otros microtopónimos como Pragueira, Bragua o Grenge que con el mismo esfuerzo -y sin tener ni puñetera idea- puedo traerlos desde de Brigantium.
Pero esos topónimos que sugiere, señor Giannini, no valen. No cumplen la condición fundamental: dar refuerzo al deseo de Per de que Brigantium sea Cidadela.
Pero per, a Berxeria no le faltará antes un Cer-?. Toi sembrao.
La aportación de Coso de hoy es indescriptible. Q nos espera mañana?.
Si la XX llega al Entrpontes, per, en que momento gira a la izquierda para dirigirse a Cidadela?. Zonas como A Silva, Cerceda o Mesón do Bento, hay que reconocer que tienen muy buena pinta como zonas de tránsito.
(De todas formas, y aunque no valgan... ¿qué más microtopónimos quieren que la calle Sánchez Bregua? Está claro que Bregua viene de Brigantium, y Sánchez fue un señor brigantino muy famoso por haber construido un faro para guiar las naves que cruzaban el caudaloso río de Cidadela).
Efectivamente, Sr. Brigantinus, Elviña es tierra de lavandeiras. Era la profesión más frecuente entre las señoras del lugar. Debe ser porque el agua escaseaba :-)
Brigantinus, Amerguinh, Giannini, elpater,...y no se si alguien más. Si no hay al menos, "listado 1", no hay discusión (es absolutamente primordial....cuando tengáis el listado completo ya no contradeciréis porque es evidente). Buscad información....(si tengo que explicarlo tendré que vivir dos días pegada al teclado)
El listado primordial:
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río (siempre pensando en necesidades básicas de hace 2000 años)
Un apunte Giannini...dices: "cualquier regato sirve para lavar y para poner a ablandar el lino..." :D
El lino de una aldea si, el lino de una población importante no. De un manojo de lino "ben feito" y recien cortado se saca uno de los hilos transversales de una sábana (echa cuentas cuantos manojos "ben feitos" para hacer una simple sábana)
PD: si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.
Sra. ainé, dos cosas:
1) No voy a hacer listado alguno por razones que deberían resultar obvias.
2) ¿Ha pensado usted en el comercio?
Bueno...como no me enteraba de media misa, ya que me he perdido tropecientos mensajes (comentábais la teoría de uno y otro...y blabla)....aquí va la mía sobre la zona en cuestión:
Via XIX
Aquis Celenis----Caldas de Reis
Tria-------------------Iria Flavia
Assegonia---------Millares (Touro)
Brevis----------------Melide
Marcie---------------Guntín
Luco Augusti------Lugo
Via XX
Aquis Celenis--------Caldas de Reis
Vico Spacorum-----Moimenta
Ad Duos Pontes----Portomouro
Glandimiro------------Brandomil
Atricondo--------------Abegondo
Brigantium------------Cidadela
Caranico---------------Friol
Luco Augusti---------Lugo
En ningún momento estos tramos de Vía, se acercan al mar (algo muy normal en la costa cantábrica y atlántica)
Elpater....si no hay acuerdo...aqui no pasa nada. Unos que si, otros que no...la realidad no cambia.
No voy a debatir.
Per...gracias por la sorprendente explicación de Berxería (se me había colado)
1--productos y utilidades que se pueden sacar de un río:
Lavadoras, condones, zapatos, agua pesada, aceite de coche, aceite de oliva, el periódico, napolitanas de chocolate, zapatitos de bebé, creo que agua, una ortodoncia, una cubertería completa, mas agua, un disco de los indios Tabajaras, un casco de Estrella Galicia, el Alcalde de Pontevedra, una torre y un peón, un mostrador de perfumería, agua, el cauce, el caudal, capita, capital, capitán... ¡Y agua!
Muy bueno Coronel.
Ainé: el lino de una población importante sí: por turnos y hasta de noche.
En cuanto a las mansiones:
- Tria podría ser más bien Pria, vinculada probablemente a Padrón-Iria (a esto si que me juego algo, esperen unos meses).
-Assegonia por Asseconia: Ponte Puñide?
Hoxe teño que marchar. Prometo entrar mañá. Bks
----Ainé: el lino de una población importante sí: por turnos y hasta de noche. ¿¿??
El lino tiene que estar "en remojo" varios días seguidos....en el mismo sitio (faaaardos y faaaardos en pequeños recodos o charquitas resguardadas)
Ponte Puñide...de Iria subir a Gonzar y después torcer hacia Melide?...no se, me parece más raro.
ainé, yo sólo dije que lo "imprescindible" no es el río, sino una fuente "suficiente" de agua. Sea río, glaciar o cometa Halley... No me opongo a las teorías planteadas porque no tengo ni Piiiiiiiiiiiii idea del tema... Ainda que a minha nai seja de Portomouro
Ala, seguid discutiendo los entendidos, y cuando haya conclusión la haré mía juajuajuajuajua :P
A mi no me mires....fuiste tu el que te metiste en medio!! ;)
Anda...pergunta al buelo a ver si en sus tiempos Portomouro era "Ad Duos Pontes"
:D
Por chierto. Sobre el Lino dice wikipedia:
"Los terrenos arcillo-silíceos son convenientes para el cultivo del lino y muy húmedo es perjudicial ya que no puede labrarse, igualarse y preparase para las siembras en tiempo útil.
En cuanto a la capa vegetal del terreno consagrado al cultivo del lino no debe de tener menos de 5 dm de espesor. Es muy importante que la capa inferior del terreno en que se cultiva el lino sea regularmente permeable, y el exceso de humedad y la sequía son igualmente perjudiciales para el buen crecimiento del lino.
El lino se siembra en diciembre a unos 14 ºC y la cosecha se hace en marzo a unos 20 ºC". etc...
Si el lino es fundamental en este tema (lo desconozco) las capacidades agronómicas algo nos dirán
Pois meu avó morriu já fai anos... mas de sempre a parte baixa chamou-se "A Ponte" ou "As Pontes"... ainda se chama. Portomouro úsa-se para a parte alta da vila. Por isso creo que o de Portomouro-Ad Dous Pontes vai certo, pero eu que sei!!!
PD: ej ke zoy un tokapelotas :P y me meto donde no me llaman
No sé por qué me vino a la cabeza un montaje muy divertido que hizo hace mucho Chicho Ibáñez Serrador para la tele. "Historia de la Frivolidad", se llamaba. Acabo de mirar en la mula, ¡y está! A ver si ahí, que siempre será más serio ;-)
"Brevis", a todo esto, debe ser lugar de higos, pero difícil de encontrar. Por eso dicen que "no caerá esa breva".
De Atricondo a Turoqua, y tiro porque me toqua. Y de puente a puente... ¡Ad Duos Pontes!
Para Amerginh y quién interese el tema "lino" (en gallego):
http://galicias.com/camba/textos/lino.htm
Que sabios son los abuelos!...verdad? ;)
interesante web ainé... y digo yo desde mi más absoluto desconocimiento sobre los procesos relacionados con la confección de tejidos de lino ¿el agua de mar no es apta? ¿Sólo usaban el lino para hacer tejidos? ¿no usaban también pieles de ovinos o caprinos?
En cualquier caso, se me ocurren varios ríos caudalosos y más que aptos para "afogar" lino: el río de Monelos, que desembocaba en el entorno de la actual plaza de la Palloza (sic); el río de San Pedro de Visma, que lo hacía en San Roque de Afuera; otro río que venía de las alturas de Santa Margarita y llegaba hasta la playa de Riazor. El entorno de la Torre de Hércules cuenta con un regato que finaliza su curso en la playa de las Lapas. El propio entorno de la Torre contaba con lagunas, brañas y zonas más o menos encharcadas. Microtopónimos como as Lagoas o Lagoa son reveladores. En cualquier caso, el río de Monelos se debía prestar a la perfección para estas labores: unos cuatro metros de ancho, caudaloso, un curso largo y casi paralelo a la ciudad.
interesante web ainé... y digo yo desde mi más absoluto desconocimiento sobre los procesos relacionados con la confección de tejidos de lino ¿el agua de mar no es apta? ¿Sólo usaban el lino para hacer tejidos? ¿no usaban también pieles de ovinos o caprinos?
En cualquier caso, se me ocurren varios ríos caudalosos y más que aptos para "afogar" lino: el río de Monelos, que desembocaba en el entorno de la actual plaza de la Palloza (sic); el río de San Pedro de Visma, que lo hacía en San Roque de Afuera; otro río que venía de las alturas de Santa Margarita y llegaba hasta la playa de Riazor. El entorno de la Torre de Hércules cuenta con un regato que finaliza su curso en la playa de las Lapas. El propio entorno de la Torre contaba con lagunas, brañas y zonas más o menos encharcadas. Microtopónimos como as Lagoas o Lagoa son reveladores. En cualquier caso, el río de Monelos se debía prestar a la perfección para estas labores: unos cuatro metros de ancho, caudaloso, un curso largo y casi paralelo a la ciudad.
grrrrrrrrr, perdón por la trosmez
Andas trosmo?? jejeje!!...siempre me ha hecho gracia tal expresión. :D
El agua de mar no es apta (no tendré que explicar lo perjudicial que es la sal para según que), ¿haces la colada con agua de mar? También dicen en la "wevo":
As ovellas rapábanse unha vez ó ano e a lá lavábase no río, e logo fiábase, e con ela facíanse estupendos xerseis, calcetíns, e outra roupa de abrigo.
El río también sirve pa lavar lana...el lino es una de las cosas del listado y el listado es muy largo.
Coruña es un lugar estupendo para vivir...eso no hay quien lo niegue. Solo afirmé que no sería apto para una población importante de hace 2000 años por situación estratégica y por "características del entorno"...
Sobre la via XX, ¿en que difiere tu teoría de la mía? (ainé Ayer, a las 22:43)
Boas noites
A todo esto...
¿Hay indicios de que en la zona se cultivara lino por aquella época?
Hombre, indicios... ¿Pero para qué quiere los indicios cuando la cosa está tan clara?
1) Todas las ciudades importantes se desarrollan al lado de ríos caudalosos.
2) Todas las ciudades importantes cultivan lino a esgalla.
3) No recuerdo muy bien cómo es, pero tiene que ver con Paco Vázquez.
De todo lo cual se deduce que la ciudad galaica de Brigantium estaba situada a orillas de un caudaloso río, cultivaba lino a esgalla, algo de Paco Vázquez y además tenía un altísimo faro. Es decir, Cidadela.
¿Todavía no lo tiene claro?
El caudaloso Río de Monelos, desbordado a la entrada de la importante ciudad de Ad Duas Cidadelas. Los latifundios de lino y la "altissimam pharum" están debajo de las truchas y los salmones.

La silueta de señor con maleta es la del tribuno de la Cohors I Celtiberorum, marchando sobre las aguas camino de la carrilana que lo conduciría a Iuliobriga, que también estaba en Cidadela. Como los que no eran tribunos no podían caminar sobre las aguas, más tarde construyeron duos pontes. Al final no les quedó más remedio que construir una vía. Lo de construir duos pontes sin vía es una vieja manía coruñesa, es decir, de Cidadela. Los Duos Pontes Sine Via actuales están detrás del Coliseo, camino de Someso, es decir, Asseconia. El camino, como la vida, Brevis est.
per, volve por aquí, se boíña anda. Tengo a la vista la fotocopia de un plano que se titula: "MAPA COROGRÁPHICO DE LA ANTIGUA GALICIA : Arreglado a las descripciones de los geógrafos griegos y romanos : con una lista de la correspondencia de los nombres antiguos a los modernos : por D. Josef Cornide, regidor de Santiago : MDCCLXXXV".
El amigo que me pasó la fotocopia tiene la puñetera costumbre de no anotar las signaturas bien, y así sólo puso: Real Academia de la Historia, Papeles de Cornide. El mismo dibujo -si no recuerdo mal- aparece reproducido en las primeras páginas del catálogo de la exposición Ciudad y Torre. El caso es que el bueno de Cornide, en el plano, identifica Coruña con Adobricum. En la tabla de correspondencias aclara:
Adobricum, ex Mela.... La Coruña.
....
Brigantia, ex Orosio el Dione..... La Coruña.
Brigantium flavium.... Betanzos.
También indica en la lista de correspondencias que:
Caranicum sive Caroni..... El lugar de Grana, entre Guitiriz y Parga.
Vir. fl: el río de Camariñas.
¿En dónde se sitúa hoy Adobricum?
Alguien me puede decir como insertar una foto en el foro.La dirección id=1072 no es correcta.Es que tengo una imagen chula.
Hay 805 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...17 página siguiente