Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2
Mostrado 38.931 veces.
Ostracas de Calahorra
Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas
Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.
Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.
Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose -ELIKUM.
Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.
Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.
Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.
Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.
Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas
Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago
Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas
Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías” de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca
Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.
En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:
Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.
Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.
También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.
En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”
También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.
Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En Mañaria se llama a Mari mariurreka y a la vaca de San Anton mariurreka y mariurrika..lo cual demuestra la misma relacion gorri-urri con la vaca o ternera....el novillo de Graco ocn Gracurris ..idem a la moneda de Blasio de la gens Cornelia con el becerro coronado quizas el propio Publio Corneli
Es curioso el nombre de la mariquita, que pudiera relacionarse a la Virgen María, sin embargo en letón es marite y está asociado a la diosa del amor y la abundancia Freya, cuyo color es el rojo (v. Entomología fantástica, J Fenner). Insecto de buena suerte, relacionado a las llaves (fálico, llaves de San Pedro), al número 7, a Freya y los 7 enanitos, a la gallina de Freya.
El color rojo debe ser el color de la primera menstruación, atribuido en algunos mitos a una relación con el Luna, el color de Aurora. Cada menstruación está regulada por Luna.
La Dama de elche tambien estaba pintada de rojo la tunica roja era comun entre los iberos...de la mariquita se extrae un pigmento el carmin...pero parece un tecnica importada de sudamericana... es posible una asimilacion de la diosa con el insecto debido al color??....servan has cambiado de nick..
Aquí va una de las recontrucciones
El color púrpura (variando entre rojo y violeta) era el color del manto de los Emperadores bizantinos, nacidos en la Cámara escarlata (Porfirogénetas), y seguramente de los reyes y sacerdotes fenicios (phoinix) producido por el múrex de aspecto vulvar, para lo cual era necesario matar el molusco, a diferencia de variedades americanas (utilizadas por aztecas e incas) en que el pigmento se obtiene sin matarlo, También hay en América cochinillas rojas de los cactos que dan un carmín de tintura, utilizado por aztecas e incas. (El cacto o nopal espinoso es el Arbol del sacrificio).
Por lo tanto pareciera que este color tiene el prestigio de la sangre vulvar de la Diosa nacida en el mar.
La palabra porcelana hace referencia a la vulva (puerca, delfis).
...he tenido que cambiar el nick ya que cada cierto tiempo quedo fuera y me piden para entrar un número que ya no recuerdo...saludos Laccurris. (cosas de pertenecer al segundo milenio).
El tinte consiste en una mucosidad o secreción de la glándula hipobranquial de un caracol la cañailla en Andalucia,
Es curioso que en vasco la purpura haga referencia al molusco (murex brandaris) tambien.. vease Ibiza la isla del purpura..
Pareciera que en algunos conceptos míticos la generación es el producto de la unión de una esencia masculina espiritual, semen, semejante al ruah bíblico, con una femenina nefesh, sangre.
Así por ejemplo el Hombre es formado con arcilla roja, que tiene sangre de Kingu, de la cohorte de Tiamat, insuflada por el soplo divino, ruah. De donde la prohibición de beber sangre animal.
Sobre el termino Urrisa "ternera o hembra de animal o mujer...existe en vasco Urrilo que es la mandragora raiz que todo el mundo comenta tiene forma humana que posiblemente tenga que ver con el nombre puede ser Urri una forma para denominarse asi mismos como Vitelu "ternero" dio lugar a Italos....Beturri podria ser los urris de betu vencer o vencedores.. como Gracurris los urri de Gracco..,en fin es una idea...
Uno de los nombres de la mariquita en gallego es papasol que se puede relacionar con zuritaña o solitaña...sorprende el de pampurriña...con un diminutivo quizas se pueda relacionar "pomba" paloma pudiese contener el termino --urri como en mariurrika.....
"El Aquitano
como lengua céltica", pues vaya catálogo de majaradas, Extraigo algunos
comentarios: "El hecho de diferir los Aquitanos de los Galos no los
convierte a estos en gentes no celticas"
!Vivan las
tautologías! Galos es como se llamaba a los celtas en Latín. Celta es la
palabra griega, así que desde el momento en que se les declara no Galos es que
no son celtas.
En la
introducción de la Guerra de las Galias viene muy claro:
“La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera los que
en su lengua se llaman celtas y en la
nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y
leyes.” Luego su lengua ya no era céltica.
En un afán de buscarle tres pies al gato, Vidal declara a esta lengua
céltica en contraposición a lo declarado por Julio Cesar. Y yo me pregunto
¿Este Vidal cómo lo sabe? O ¿se lo ha inventado?.
Y sigue: “El mayor problema es en reconocer los nombres indígenas como
propiamente aquitanos” Pues en la onomástica indígena Aquitana de
Gorrochategui, no sólo se reconocen numerosísimos nombres indígenas, sino que
cualquiera que sepa vasco los entiende, pero obviamente el Sr. Vidal desconoce
esta lengua.
“La base del problema es que la mayoría de los nombres indígenas se
encuentran en el Condado de Comminges”. Mentira,se encuentran por toda la
Gascuña, aunque es cierto que la epigrafía la mayoría de ella se encuentra
concentrada en la zona este. Otra vez a vueltas con el mito de los Convenarum.
Luego confunde a los Vascones con los Vacceos, que estaban separados unos
buenos 400 km…….para que seguir.
Ya que me cita ud. cosas por lo menos que tengan in rigor ciéntifico y no sean inventos.
Los romanos eran muy dados a las deportaciones masivas Amanus hay mucho ejemplos de ellas y en gran numero es lógico pensar que Calagorri no fuera una excepción.... de San Ïsidoro es lo que hay...
En Salustio pasa algo parecido pasa de cercar Pompeyo el oppidum Lethe a pasar con los vacceos y el Pirineo..
Sobre la extensión del euskera en la zona Sur se documenta epigrafía en Soria ademas de numerosos topónimos de origen vasco actualmente y en La Rioja en la sierra de la Demanda me hace pensar en el termino "Gurriana" para el pulgón alimento de la Marigorri nombre que se emplea en Soria y el valle del Esca este ultimo cercano al valle del roncal.... me pregunto si puede estar relacionada con la ciudad de oretana de Mariana, Mari o bichito de luz es el nombre del insecto en Andalucia..
Por cierto el termino Pampurriña es de Villa quinte (Lugo) posible zona Gigurri el termino urri-urros para terneros es muy pausible.... si pampurriña deriva de Pomba "paloma" quizás también puede tener relación con La paloma Zurita y el otro nombre de la mariquita Zuritaña...
el culto al toro se da no solo entre los vascones vease el toro de Arjona , el toro de Porcuna incluso el las joyas del tesoro del carambolo estaban hechas para la decoración de un toro..
El termino general en gallego es Pampuriña o Pamporiña "mariposa o mariquita" se puede relacionar con el termino vasco maripampalona aunque parece que viene del latin "papilio" mariposa.. sorprende otra vez la aparición de Mari quizás también en la forma de Pampurriña........
Otra relación de Pampurriña podría ser con el vasco Panpoxa "mujer bella, hermosa,guapa" de hecho Mariposa puede ser una mezcla de Mari-Poza "la alegria de Mari"...
Marigorri segun la enciclopedia Auñamendi es una forma para designar la luna...por eso digo que asteegun burugorri puede ser un dia relacionado con la forma de luna en creciente o decreciente el nombre de mariurrika se asimila a la vaquita de Dios y posiblemente se vuelve a relacionar con los cuernos del toro...y la forma de la luna...las virgenes en España siempre llevan asociado el simbolo de la media Luna..creo hay un texto de Estrabon en la que los pueblos del norte adoraban a una divinidad los dias de Luna llena...
Pudiera ser, Laccurris, que los 2 cuernos del toro indiquen el creciente y decreciente lunar, entre ellos la muerte/renacimiento de la luna, de modo que las actividades de siembra se realicen en luna nueva y creciente y nunca en decreciente, así como el sexo conyugal, de modo de procrear.
No me queda clara la relación de la luna con rojo, menstruación, que debiera ser el período de máxima fertilidad.
También estos 2 cuernos lunares pueden (?) asimilarse a la barca cósmica que gira en el polo, invirtiéndose, de modo que en un momento (decreciente) se lleve las almas muertas, y en el otro las prodigue a la Tierra
(renacimiento).
La luna es perseguida por el Dragón estelar, que puede devorarla en los períodos draconíticos (eclipses) sobre lo que escribí un artículo. La Serpiente manifiesta el poder vital de la Mujer, siendo también su adversario. El Toro es padre del Dragón, el Dragón es padre del Toro.
Creo es eso Servan Gorritu es labrar se debia de labrar con la luna en creciente de ahi astegun burugorri "dia del comienzo de la labranza" pero sigo viendo esa relacion sol-luna quizas en zuri-gorri la posicion lunar con la del sol debio ser su calendario anual para la agricultura lo del dragon recuerda al culebro vaso...Sugar..Sukoi la vibora se le llama sugegorri
El hombre toro en la península ibérica estaba asociado a Marte vease el Marte de los pirineos....es curiosa que la región del Brucio fuera la que diera nombre a los Italicos en griego Itali creo se llamaba al toro parece ser se acuño moneda en esta región en el siglo I a.c de un toro embistiendo al lobo símbolo de Roma fue la región donde Anibal nombre relacionado con Baal el toro se refugio.... la moneda de Blasio 112 a.c con la posible relación de Escipión con Marte con casco corintio y la figura del hombre bovido debe guardar la misma relación ... Urrica o urrixa es la vaca o la ternera en vasco Gracurris es le nombre de consul Graco asociado al toro..
El nombre Anibaal..Ani-baal y Gracurris....Graco- urri toro o ternero puede ser equivalentes baal es un dios toro dios de la fertilidad y asociado a la agricultura y al rayo...urri esta relacionado con urril mes tronador para mi.....gorritu es labrar probablemente el dios toro vasco lacubegi sea un dios toro dionisiaco como el oretano lacurris un dios toro dionisiaco...pudiera ser que los toros de Gerion rojos traidos por Hercules hicieran referencia a dicha creencia de que los toros eran sagrados en Hispania...o ser una metafora para referirse a tropas hispanas??
Hani Baal = Gracia del Señor
La teoría de que la precesión de los equinoccios, descubierta en 125 AC, significara una conmoción cosmológica para los humanos (aparecida v.gr. en un Scient Am), originando mitos tales como Gilgamesh y el Toro Celeste, Mitra y el Toro, Orión y el Toro, Perseo y el Minotauro, fue analizada con el humor que le caracterizaba por E J Webb: ¿Un Taurus equinoccial? en Los nombres de las estrellas, 1952. (FCE 1957)
De partida el Zodíaco (que significa ''''las figuras'''' y no ''''los animalitos'''') fue ideada por los griegos en 500 AC; la astronomía anterior consideraba 36 puntos ecuatoriales, 36 Decanos de 10 días que dan 360, divididos en 12 mansiones lunares + 5 días epagomenales. No existe ningún zodíaco anterior, no existe ningún zodíaco maya. El tema mítico de la lucha de Gilgamesh con el Toro, que no tiene nada que ver con la precesión, es de gran interés. En Egipto una pata trasera del Buey Set es arrojada a la región boreal, en la Osa, donde constituye la Maligna Pata del Buey Rojo. Quizás paralelo al mito de Thor, que arroja a la zona boreal un dedo del pie congelado del Gigante Örwandil, transformado en una estrella. Incluso semejante al mito amazónico de Orión que huye de su suegra la ogresa Pléyades, subiendo el Arbol Vía Láctea, la cual le corta una pierna.
No pensaba en la traducción de BAAL sino en la representación del mismo Servan...
Eryteia o Eritia era el lugar donde Hércules llego y robo los toros de Gerión "Eritro" es rojo pudiera considerarse la península como una isla.....pudiera ser que la tierra fuese de ese color hay amplias regiones donde el color de la tierra es de ese color en el sureste de Andalucía y La Mancha.. o estar relacionado con la divinidad principal entre los iberos,,, un dios o diosa gorri,,urri.. o un dios dionisiaco "Lacu" en vasco probablemente "lagar" me recuerda al rey de Castulo "Milichus" con el que se llama a Baco en Naxos....o al famoso rey Bebrix "bebros" (bebedor)+ Rix...rey bebedor..
Me hacen pensar en Lacobriga o la propia Lacurris lugares como La Mancha donde se cultiva el vino,, la comarca de Toro,,, en fin la piel de toro "Hispania" Eritea..
Nebrissa (Lebrija) fundada por Baco de nebris piel del cervatillo..
Hani Baal sería como Doroteo, Teodoro.
Eritrea, Fenicia, la tierra roja. El agua se transforma en vino, el vino en sangre; es un tema de Simón el Mago. Tengo la siguiente impresión; la vida de los seres se manifiesta en el ritmo respiratorio y en el ritmo cardíaco. Serían las dos almas de los seres. Antiguos mitos dicen que el hombre fue hecho de arcilla, tierra roja (adamah), esto es barro con sangre. La sangre pertenece al titán ofídico Kingu, consorte de Tiamat, sacrificado para este efecto. Dios le insufla al Adan de arcilla el espíritu, el pneuma. La primera alma sería roja, nefesh, la segunda aire, ruah. El alma nefesh ligada a la madre, pues la mujer menstrúa durante el período fértil. Esta alma, después de la muerte, permanece ligada a la materia, puede incluso necesitar beber sangre, transformarse en vampiro. En cambio el alma ruah retorna al cielo.
Saludos, Laccurris.
El equivalente semítico de Teodoro también es Nataniel, Netan''''El, don de Dios, frecuente en la Casa Tudor, que dicen es de origen judío (Teodor). (The early jews and muslims of England & Wales, E Caldwell)
In de" laude pampilone" creo se habla de unos baccei muy probablemente "baquicos" creo se refiere a los vascones paganos que rodeaban la capital del Arga Pamplona de cristianos frente a los paganos de alrededfor de la capital el termino se confundio con vaccei vacceos lo que explicaria la aparicion de los vacceos por vascones de San Isidoro. Creo es importante el asunto...aunque Lacobriga era ciudad vaccea...
Mañana intento consultar el texto de Virgilio donde habla de los" bacceis " vagantes .....para mí vascones y el oppidum lethes que cerca Pompeyo debe ser " calagurris" ....no esta hablando de la ascendencia de dicho pueblo....la expedición del río lethes... Creo encontré un jaque mate...pero habrá otro que diga que la partida no está ganada.....
Parece que todo parte de una supuesta falsa etimología de Isidoro de Sevilla ver Virgilio como fuente de San Isidoro en materia geográfica. "lateque furentes barcaei" de Virgilio Eneida 4.41 con "lateque vagantes v/baccei o baccaei"
Barcaei es Barceos pero Barca "rayo" los del rayo... La descripciones topográficas de Virgilio son muy precisas dudo de que sea un error con la ciudad de Barce debe ser una etimología comparando los nombre vaccei-barcaei.
Un peregrino francés Aymeric Picaud, llamaban los nabarros a su Dios «urzi», que significa trueno.A Urtzi/Ortzi se le puede denominar como el dios del trueno, ...El ostegun Ortz-egun Jueves igual que thursday.
Opila De noble origen y muy rico, posiblemente
natural de Villafranca de Córdoba 1, se le destinó a llevar un convoy
de armas (flechas) a la región de los Vascos ... Bacceis
destinatur. / in procinctum belli necatur / opitulatione sodaliu deso-
latus nauiter cede perculsum / cuntes rapiunt peremtum. exanimis domu
reducitur, ..
y luego esta Salustio..idem..
El termino barcaei aparece en Púnica en el libro X.365 se refiere al joven Aníbal al respeto Diógenes Laercio creo habla en plural de "barcaei iberi" como hispanos que tenían la tradición de que los caídos en combate fueran pasto de los buitres... pues consideraban a este un animal sagrado...
Varron dice que al vino en Hispania se le llama Bacca y parece que la lectura mas correcta segun las fuentes incluida la correspondencia entre San Isodoro y Jeronimo es "baccaei "el problema de la v/b es muy antiguo.. no creo que falle en la etimologia...solo que no entendiamos lo que queria decir..baccaei= barcaei..el nombre puede ser los del vino....para mí el dios lacubegi..es el ojo del lagar y tiene sentido una Lacobriga vaccea... Baco es el bromio= barca "el rayo o trueno" dios principal de los iberos en un tiempo segun Silio Italico...los toponimos con laco o lacu se dan en comarcas vitiminicolas incluso la portuguesa...
¿Pensáis que hubo un tiempo en que íberos y vascones no eran étnicamente diferentes?
No deja de ser curioso, Laccurris, que Leonardo en el revés del Angel encarnado, que es el Bautista Baco, escribiera Astrapen Bronten Keraunobolian, los 3 aspectos del rayo, que yo relacionaba con el Bautista, pero no con Baco. Dionisio es, claro, el hijo del rayo. Nosotros, hechos de las cenizas de los Titanes, heredamos la luz celeste y la oscuridad terráquea. Entre ambos, el frenesí bákkico.
Saludos Servan y irluachair creo que tengo consultar con mí compi de latin y griego el texto entero aparece despues " germanique minas " para mí en el texto está la clave de que quiere decir San Isidoro con el Barcaei que habla con Jeronimo de un oppido Barca en los Pirineos "rayo"............si me pones oppido "Urri" los oretanos eran llamados germanicos puede ser urritanos (barcaei).......vaya noche me espera... los saefes y los turdulos veteres y los celtas del Guadiana de Estrabon que llegan a Galicia....tiburri.seurri.gigurri. urrir es dar bramidos que se asimila al trueno.......las minas de oretanos el pozo baebelun si plomo es berun en vasco y bai es valle.. la" l" entre dos vocales r....y pregunta la doctora Cantó que hace los vascones en la Eneida y África del texto??? De locos pero los vagantes teucros también están en río Limia cuando llega Eneas.. oppidum lethe de salustio..
Parece "Germanique minas" las iras de hermano=Germanique craso error..
Mina es una unidad de peso de plata 50 schekel y en alguna traducción viene en mayúsculas Germanique puede ser nombre propio como Tyro????
" lateque furentes Barcaei.. Quid bella Tyro furgentia dicam, Germanique minas" Virgilio Eneida 4.42 y San Isidoro dice "lateque vagantes Baccaei"
Bacca es vino según Varrón en Hispania Escipión copia Servan una leyenda similar a la de Alejandro Magno similar al nacimiento de Baco donde el rayo de Zeus penetra en el vientre de Olimpia madre de Alejandro y surge Alejandro como el Bromio... Anibal el rayo de Cartago...
Todo cuadrada hasta Urril "mes tronador" el lacurris oretano los " Barcaei iberi"...Baccaei vemos lo que queremos ver.. La moneda de Blasio va en el mismo sentido..
En fin....
Estoy liado...jaja Muchas etimologías extrañas, pero Calagurris, a mi suena a ibero-vasco....Hay una palabra en la zona ibérica, Calar, que significa montaña, montaña plana, montaña de piedra, montaña blanca. Probablemente con la raíz Kar- , piedra...
Respecto a gurris, se me ocurre, gorri en vasco rojo...o Egur...madera
Y efectivamente, leo un etimología de Calagurris que quiere decir Castillo Rojo
Hay una ostraka como Calagorri irluachair el problema es que se emplea para llamar a la diosa vasca como...Marigorri y también hay una forma Mariurrika..que ya demostró que ser una forma de llamarla marivaquita ..el termino gorri aparece en muchos terminos y posiblemente no sea solo rojo.. Sobre si los vascos son iberos?? puede haber una relacion toponomica con el nombre de diferentes etnias en Galicia...tiburri,gigurri, seurri con las ciudades vasconas calagurris, gracurris,beturri. Si como parece urri es una forma de llamar al toro o becerros ...el ara vascona de Lacubegi con su toro podria apuntar a un dios toro dionisiaco.. la lacurris de los oretanos con su rey Milichus otra forma de llamar a Bacchus van en la misma linea...en fin que tirando de un dios toro "urri" se puede pensar que el mes septiembre u octubre urril...puede ser tronador o bramador porque urrir es dar bramidos...y aparece San Isidoro para hablar de que baccaei=barcaei los del vino= a los Barceos los del rayo...
Barak (hebreo), burak (árabe), rayo, resplandeciente. Es el nombre el asno alado que lleva a Mahoma a los cielos.
Quizás el rayo triforme de Zeus indica su naturaleza trinitaria, como Luz (nous), Logos y su acción fecundante o mortífera, sufrida por Sémele (la Diosa Tierra que es rescatada de los Infiernos, como Ishtar, y asciende a los cielos)
Las vacas vascas betizu suelen ser rojas, así que no es difícil que el término toro en vasco/ibero tenga la raíz de rojo...o al revés, que el rojo tenga la raíz de toro.
A mi, viendo la comparación de los numerales, me resulta imposible que ambas lenguas no estén relacionadas
javascript:nicTemp();
El texto de la Eneida libro IV..
¿Lucharás también contra un amor deseado?
¿No tienes en cuenta de quién son los campos en que te has instalado?
Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40
y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;
por allí una región desolada por la sed y los barceos
furiosos. ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano?
Creo, sin duda, que por auspicios divinos y el favor de Juno 45
mantuvieron hasta aquí su curso en alas del viento las naves troyanas.
¡Cómo has de ver esta ciudad, hermana, qué reinos has de ver surgir
con una boda así! ¡Con qué hazañas se alzará la gloria
púnica servida por las armas de Troya!
San isidoro se basa en Servio cuando comenta la Eneida y comenta Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36
Demasiado para las amenazas de su hermano" Germani minas" puesto así la traducción cambia mucho si ponemos las minas de los germanos...
De Servio conocemos que había una forma « lateque vagantes barcaei» en la Eneida. Frente...« lateque furentes barcaei» la que utiliza San Isidoro...sería la primera «lateque vagantes v/baccaei» compara baccaei=barcaei ... la traducción del texto del verso siguiente aparece como incompleto ??? Germanique minas ??« Las irás de mi hermano» Parece que es Servio quién aclara el siguiente pasaje.. que me tiene de un ????... intento traducir «los fenicios navales ... quondam hasta hora o anteriormente ...vicere debe ser :vincere ganado o conquistado su concurso(certamine) porque Vicere =virrey no lo veo..explica Servio que cuando logran su concurso la de los Barcaei los fenicios navales logran un imperio..en fin esperaré mi profe de latín.. para lo de germani minas..
Florus lib. 4. cap. 12. Barcaei "vacceos cantabris proximos memorat" y Diogenes Laercio distingue entre iberi, barcaei iberi hispanos..
Es raro que el fragmento "Germanique minas" verso libro IV.43 haga alusión" las iras de mi hermano"
cuando en el anterior IV.20 dice
""Ana (te lo diré, sí) después del desgraciado destino de mi esposo 20
Siqueo y de que la trágica muerte de mi hermano manchase mis Penates,"
En algunas versiones habla de fraticidio de este..Pigmalión ..después va el verso 40 al 43
Por aquí las ciudades getulas, raza invencible en la guerra, 40
y los númidas sin freno te rodean y la inhóspita Sirte;
por allí una región desolada por la sed y los barceos
furiosos.(lateque furentes Barcaei) ¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro y las amenazas de tu hermano (germanique minas o Germani minas de Servio?
late furentes Barcaei. Insederant ergo jam tum has terras barbari ferique populi late vagantes Servius :<< hi, secundum Titianum in Chorographia(quae Julii Honorii Oratoris fuit) Phoenicem navali quondam vicere certamine>> Germani minas cf. I,36
La traducción de Barcaei como Barquidas es pluasible pero se se refiere a ellos como Pueblo y no creo sea de la ciudad de Barce estos son Numidas nombrados ya..... y el texto de Servio parece hablar de los Barcaei iberi de Diogenes Laercio historiador griego y pone una cita de Titiano en "Cosmografia" del cosmógrafo Julio Honorio para referirse a estos los Barcaei,como que las guerras que se alzan en Tiro un pueblo de de navegantes dependieron del concurso de estos y las minas Germanas los únicos con minas de plomo y plata llamados Germanicos son los Oretanos.. el pozo Baebelun de Anibal.
El termino Urri=Barcaei por eso aparece Calagurris Nassica y Gracurris . Beturri "betu -urri" los urris vencendores..
Como diría el Poeta "Quién puede olvidar la nobleza de los Gracos, o a aquellos dos rayos de la guerra, los Escipiones, perdición de Libia» (Eneida VI, 842-843).
Los Belitanos de rio Limia y los Belitanos adcriptos al Convento de Zaragoza el oppidum Lethe de Salustio que cerca Pompeyo "calagurris"
Jaque mate
Son iberos barceos !!!! No sabemos cómo se pronunciaba oretanos pero me da que eran urrritanos.....el problema de rr o r es muy antiguo...
La mención del pueblo de los Barcaei aparece también en Aelian libro X.Capitulo.22 para referirse a la practica de dejar para las aves los caídos en combate.. lo que nos dice San Isidoro es que Baccaei =Barcaei Vino es Bacca... yo andaba dando vueltas porque los gallegos llaman Ardoa al aguardiente de Orujo que se extrae del ollejo de la uva..que es un termino para referirse en vasco al Vino..
Parece que lo que cuenta Estrabón de una expedición guerrera que llego al rio Lethes de unos Turdulos Veteres y uno Celtas que vivián sobre el Guadiana fue real porque se encontró una Tesera de hospitalidad con ese nombre "Turduli" debajo de este rió, los celtas deben ser estos tiburri ,seurri y gigurri estos pueblos deben ser los mismos que son llamados saefes que invadieron a los oestrimnios de Rufio Avieno...
Saefes adoraban a la serpiente el culebro vasco quizás a Bacchus el Bromio como los Oretanos y su rey Milichus..
El termino Barcaei iberi es un pueblo en general Aeliano y Diogenes Laercio solo distingue entre Iberi y Barcaei Iberi hispanos para referirse a estos..
La Parnasa Castulo de Silio Italico que toma su nombre de la Fuente Castalia.. La leyenda cuenta que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente corrían las báquidas y las ninfas coricias.
El monte Parnaso tenía dos cimas una consagrada a Baco y otra a Apolo..
En Punica libro IV.476 Escipion es el verdaro hijo de Jupiter y al final lo relacionan con Jupiter Tonante (el que truena)..lo raro es que se repita en Púnica referiendose a él las palabras que los sacerdotes Salios le dirigen a Hercules en (Virg Aen VIII.30).
Quizas la hija del rey Bebrix fue victima del Alcida y solo sea un rey Bebedor..el rey de Castulo Milichus..
Puede ser que el« lateque vagantes vaccaei» se base en otra obra de Virgilio como Georgicas aparece libro III .365 lateque vacantes ...
Otra versión del polémico verso incompleto es que "Germani minas?" fuese las verdaderas o las autenticas amenazas referiéndose a estos Lateque furentes Barcaei
Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en la Península Ibérica. Pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.
En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeros: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. Pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.de Justo Fernández López
"tentoria prima Barcaei petiit iuvenis" En Púnica es un termino para referirse a Anibal..La traducción mas correcta es que lateque furentes Barcaei "los extensos furiosos Barquidas o Barceos"¿Y qué decir de las guerras que se alzan en Tiro, las verdaderas amenazas?
El mes Urril es Septiembre u Octubre meses de la vendimia...yo lo relacionaba con la divinidad del toro y con el bramido del mismo....y el trueno lo más curioso es que Urrita sea fornicar... parece un mes muy Dionisiaco.... Agorril Agosto quizas muy soleado..
Moneda oretana con la representación del toro puede que sea una manifestación de Liber= Baco lo que se plantea es unas bacanales pudieran estar asociado al dios toro"Urri" con el vasco URRITA=fornicar...en la mitología latina existía Libera diosa femenina quizás igual a Mari Urrica "mari vaquica"
"This horned Milichus (este dios cornudo), the Son of the Ram-god. Ammon, is the Ox-god (dios buey) Bacchus who was considered hom- ed by the Libyans because his Father Ammon naturally had horns to his temples." Dionysus is Belus Minor"
Vestiges of the spirit-history of man

Ara de Lacubegi con el Toro el ojo del lagar y el Lacurris oretano están conectados.y si A es B y es C entonces A=C mismo pueblo los celtas del Guadiana oretanos quizás sean los Bebrices entre tartesicos y CeltasHay 301 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 ...7 página siguiente