Autor: Atzavara
lunes, 12 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: atzavara
Mostrado 51.600 veces.
La verdadera Diosa
Consideraciones sobre la importancia de la abeja, su contexto mitológico y su impacto en la existencia humana
Cuando los hombres describieron el Paraíso o la edad dorada, la miel siempre estuvo presente,
ya fuera en abundantes ríos de leche y miel, o deslizándose desde los árboles. Se representaba
así, una luna de miel con el sabor primitivo y genuino de una humanidad infantil.
La miel fue un preciado alimento para los dioses, seres que tendrían toda la pinta de
imaginarios u opacos recuerdos de una era que no tuvo tiempo para describirse mejor. Parece
ser, que en el momento en el cual las sociedades iban conociendo la escritura, la Edad de Oro
se esfumaba y aparecía la mitología al tiempo que se escribían los relatos de los hombres que
consumían la miel como la leche de una madre a la que idealizaron en abundancia, hasta el
punto de convertirla en una Diosa.
Dicen los mitos que el propio Zeus fue amantado por una cabra de nombre Amaltea, por lo
que se colige que ese animal mitológico fue como una tierna madre. En otro mito paralelo, la
nodriza que alimentó a Zeus con leche de cabra y miel fue Melisa, hija de Meliseo, rey de
Creta, el primero en introducir la costumbre del sacrificio a los dioses y las procesiones
religiosas.
De los mitos más antiguos se extrae la conclusión de que en los primeros albores de la
civilización se tuvo como modelo de sociedad a la colmena, de tal forma, que la idea del
matriarcado parece surgir de la sincera relación que mantuvieron las primeras sociedades que
practicaron una incipiente apicultura. Rea, la madre de Zeus, hacía sonar un tambor para
impedir que las abejas enjambrasen en lugares que no le convenía. Como el uso de las
bramaderas en los Misterios. Esos instrumentos
ataban a una cuerda y se hacían girar para producir un potente zumbido, imitando así el
zumbido del enjambre.
Los hombres de la llamada raza de oro eran súbditos de Cronos, vivían sin preocupaciones ni
trabajo, comían bellotas, frutos silvestres y miel que destilaban los árboles, bebían leche de
oveja y cabra, nunca envejecían, bailaban y reían mucho. Su estilo era similar al de los
llamados recolectores, dando fe de su relación con el entorno, ésta raza de oro asemejaría a
una especie de vegetarianos que al parecer no domesticaban sino que convivían con cierta
asociación con animales que consideraban nodrizas como la referida cabra Amaltea. Muchos
dioses y héroes fueron cuidados y alimentados por animales desde Zeus hasta el caso extremo
de Rómulo y Remo, pasando por Habis.
Pero la Edad de Oro ya era un recuerdo confuso cuando Hesíodo pasó a describir las cinco
edades del hombre. Luego vino la Edad de Plata, la de comedores de pan, y la introducción,
por tanto, de la Diosa de la Cebada. Apareció el cultivo del cereal. Se cambió el modelo de
sociedad que representa la colmena por el de un hormiguero, otro insecto social que en vez de
flores prefiere el cereal.
La miel era el alimento apropiado para las divinidades, el cereal en cambio, era el regalo de
una diosa que a su vez quiso destruir a la humanidad. Eso es lo que tiene la mitología, que te
presenta a Deméter entregando una espiga en una mano y en la otra un capullo de
adormidera. De ese modo, los dioses entraron en un sueño profundo y dejaron como semilla,
la estirpe que no cesa de imaginar el mundo como un Paraíso al que convertir en un infierno.
Aún así, según Euctronio, le corresponde a Deméter ser la maestra que enseñó a las abejas a
anidar en el hueco de los árboles.
Pero, es Virgilio quien presenta a Deméter en intrínseca relación con las abejas. Melisa, una de
sus devotas, murió despedazada por la confrontación que tuvo con unas mujeres exaltadas,
furiosas por su negativa a compartir los secretos del Misterio. El enfado de Deméter fue similar
al que ya tuvo cuando a Perséfone, enviando contra las asesinas y su vecindad una peste
asoladora. Del cuerpo de Melisa surgió un enjambre de abejas, y desde entonces que el
término Melisa se designó a todas las sacerdotisas del culto de Deméter
Robert Graves menciona que la apicultura llegó a Atenas a través de la civilización minoica,
donde los apicultores profesionales tenían como divisa comercial una abeja, cuyas
representaciones ornamentales nos muestran una extraordinaria belleza artística. La palabra
griega para el polen almacenado es “cerinthos”, y señala que es cretense. Otras palabras
relacionadas tendrían ese mismo origen, como “cerión”, panal de miel; “cerinos”, de cera. Y
enlaza con Cer, cuyo nombre llegó a significar, “suerte, hado” (multiplicado en Ceres,
“rencores, plagas o males invisibles”). De ese modo, según Robert Graves, Cer, Car o Q’re pudo
haber sido una diosa Abeja cretense, una diosa terrible de la Muerte en vida. Además, las
Kéres
un homónimo de la
Aristeo fue famoso por introducir la apicultura en Arcadia, no es de extrañar que su madre se
llamara Cirene. El episodio que más sorprende de Aristeo es la obtención de nuevos enjambres
a partir de reses muertas siguiendo un consejo de Proteo. De sus esqueletos se adivina una
extraña apicultura. Cuando se dice que en la edad de oro la miel caía de los árboles, podemos
entender que los panales estaban sujetos en las ramas o en troncos huecos. El que un nuevo
enjambre nazca de unas reses muertas en el caso de Aristeo, o en un león en el caso de las
abejas de Sansón, y se posen en el primer árbol, me da por sospechar de artificiosas colmenas
caracterizadas, adoptando signos que la identificarían con la realeza, al ser los animales
mencionados simbólicos reyezuelos. No deja de ser curioso que la imagen del dios Apis sea la
de un Toro, aunque desprovista en la religión egipcia de toda relación con la apicultura, por lo
que lo cito por su homonimia con Apis, abeja. Los apicultores podían demostrar su religiosidad
fabricando colmenas figuradas de diversos motivos. Cabe mencionar, como ejemplo más
moderno, un San Ambrosio patrono de los apicultores en forma de canasto colmenar.
La abeja (Apis mellifica) forma colonias muy organizadas con diversificación morfológica y
funcional que da origen a una comunidad especialmente unida entre sí. Así pues, las abejas no
se comportan como seres individuales sino que la colonia apícola forma una unidad biológica:
un organismo o sistema biológico uniforme.
La colonia habita en una colmena o panal, donde conviven una reina, cientos de zánganos y
miles de abejas obreras, ejecutando cada individuo un trabajo definido respondiendo así a una
necesidad biológicamente motivada para asegurar la existencia de ese peculiar organismo, que
bien se puede representar o idealizar con la figura de la Reina, la Madre.
La diosa Artemisa se representaba en Éfeso con los atributos de una gran madre con sus
numerosos pechos, llamando la atención la cantidad de abejas en su vestimenta. En Anatolia
se encuentra una posible Diosa-Abeja cuya descendiente fuera Diana, la reina de las amazonas.
Puede que Éfeso sea la antigua ciudad litoral del reino hitita de Arzawa. Dicha ciudad es
mencionada en las tablillas cuneiformes con el nombre de Aspasas, datada ya en el II milenio
a.C. En la palabra Aspasas se encuentra el vocablo «apis», que ya sabemos que significa abeja.
Se deduce que Éfeso recogería una tradición mucho más antigua, de cuando ese lugar era el
centro del culto a la diosa abeja. Las monedas de Éfeso del siglo VI se acuñaban con abejas
como símbolo tradicional de la ciudad.
Con estos datos, se desprende la subsistencia de una prehistórica diosa abeja, que, pasando el
tiempo, se identificaría con una divinidad femenina alada de la fertilidad, probable germen de
la Artemisa anatpiica.
Pero, hay que ser muy cautos, los expertos dicen carecer de pruebas suficientes para afirmar la
existencia de un culto a la diosa Artemisa-abeja, ni siquiera en Éfeso.
Aunque siempre queda el mito poético. Que los antiguos mencionaran que Artemisa o Diana
se apasionaba con el tiro al arco, no es de extrañar, aparte de su simbolismo lunar, la llamaron
virgen, y de sus pechos rezumaba miel y de sus flechas veneno.
El mismo Orión que fue blanco de las flechas de Diana, tuvo como padre, según un extraño
mito, a Hirieo, apicultor de oficio. De Viejo, fue visitado por Zeus y Hermes y le preguntaron
qué era lo que más deseaba. Hirieo, ya muy mayor e impotente contestó que lo que más
deseaba era un hijo. Y los dioses hicieron que sacrificase un toro, orinase en su piel y lo
enterrase en la tumba de su esposa. Después de nueve meses le nació un hijo al que llamó
Urión, “el que orina” como si derivase de ourein “orinar” en vez de ouros, la forma homérica
de oros “montaña”. Un encantamiento africano primitivo consistía en orinar en una piel de
toro para así invocar la lluvia, Y ahora, apuntaremos a la Piel de Toro para ver si encontramos
algún mito relacionado con la apicultura.
La península ibérica, para algunos rapsodas clásicos, era un lugar tenebroso donde residían
arcanos dioses, e incluso la puerta del Hades bajo llaves míticas, con la posibilidad, siempre
mitológica, de que fuera el escenario de la lucha con los Titanes.
Justino nos habla de un rey mítico llamado Gárgoris que gobernaba sobre un pueblo bastante
primitivo, pero con un divino nombre como es el de los curetes. Los curetes son seres místicos,
confundidos con los coribantes, o identificados con los cabiros, los dáctilos del Ida y los
telquines. En la tradición hay muchos nombres de curetes, pero los más reconocidos son,
Labrando, Meliseo y Pírrico. A Meliseo ya lo mencionamos, su significado es “hombre de miel”.
Gárgoris tuvo un hijo de una relación incestuosa al que abandonó a su suerte. Los animales
salvajes no le hicieron ningún daño, al contrario, algunos de ellos lo amantaron, teniendo
como nodriza a una cierva de tiernas urbes. Ese hijo se llamó Habis, y sugiere la abeja por su
homofonía con Apis. El zángano de su padre Gárgoris fue famoso por ser el primero que
inventó el uso de la miel (Justino XLIV,3 , 1,ss) o mejor, de la colmena doméstica.
“
península ibérica que sobrevivieron a la última glaciación, y a la llegada en diversas épocas de
al menos tres oleadas de colonización desde el norte de África", precisa el biólogo Fernando
Cánovas que junto a un grupo de científicos de la Universidad de Murcia ha reconstruido, a
través de un mapa genético, la historia evolutiva de la abeja doméstica (Apis mellifera
iberiensis) en la Península Ibérica, que se remonta a un millón de años
La apicultura primitiva se advierte en la costumbre que tenían los curetes de empolvarse con
yeso. Los curetes protegieron al niño Zeus cuando se salvó de ser engullido por su padre
Cronos. Lo mantuvieron suspendido de un árbol, como un panal, para que Cronos no lo
encontrase ni en la tierra ni en el cielo ni el mar. Cuando lloraba, los curetes golpeaban las
armas en sus escudos para que nadie oyese el llanto del niño. Pero, resulta, que los curetes
son anteriores a la Edad de Bronce, y no conocieron ni escudos clásicos, ni espadas y ni
siquiera falcatas. A lo mucho, sus escudos eran protectores a la manera de profilácticos, o
escudos genitales como los que se observan en las pinturas rupestres de la península. Para
más indicación, visitar el conjunto de las pinturas del abrigo de Cogull, Lleida. O echar un
vistazo al guerrero del Barranco de la Valltorta.
El cuchillo de Gebel el-Arak (3400-2940) muestra en una de sus caras un antiguo combate
contra unos personajes que llevaban puestos fundas para el pene. Esa escena se interpreta
como un conflicto entre egipcios e invasores orientales. Dada la gran antigüedad del cuchillo,
la representación de hombres armados de profilácticos, explicaría una costumbre bastante
extendida desde Iberia hasta Nueva Guinea, donde aún se mantiene debido a su primitivismo.
En los mitos, los curetes eran los compañeros armados del rey sagrado, y el chocar de sus
armas tenía por finalidad ahuyentar a los demonios durante las ceremonias rituales. Los
antiguos griegos interpretaban sus nombre como “jóvenes que se han afeitado el cabello”,
probablemente significaba devotos de Car o Ker. Un arma que gustaba blandir era como un
“sonajero” o bramadera, extraña honda que hacían girar produciendo un ruido parecido al del
viento fuerte. Instrumentos parecidos utilizaban los San del sur de África para imitar el sonido
de los enjambres de abejas (ese ritual se usaba también para invocar la lluvia). Hay una
anécdota bastante demostrativa que relata el padre Barandiaran: “Había iniciado los trabajos
de prospección en un dolmen, en el País Vasco; Ante el ruido y trasiego de gente, las abejas del
lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano, al ver lo que ocurría les tranquilizó y, acto seguido, cogió dos
piedras, empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera. Para asombro de todos, las
abejas se calmaron”.
Los curetes como dijimos, se embadurnaban con yeso, quizás, el más antiguo uniforme
apicultor que hoy en día sigue siendo blanco con preferencia para cegar o tranquilizar a las
abejas, ya que ellas se excitan con colores vivos. Robert Graves dice que los Titanes, “señores”,
podían ser Titanoi, “hombres de yeso blanco”.
La pintura rupestre más conocida relacionada con la obtención manual de miel se encuentra
en la Cova de la Aranya de Bicorp. Tiene una antigüedad mínima de 7.000 años. Aquí se
encuentran también los testimonios más antiguos que prueban la antigüedad de la cestería. La
escena que aparece representa a dos hombres (o mujeres), que trepan por una simple cuerda
o soga hacia un agujero para recoger la miel. Uno de ellos porta en la mano derecha un cesto,
como se ve en el dibujo.
En la actualidad, los recolectores de miel silvestre como los hotentotes, destruyen los nidos
después de haber matado a las abejas, sabiendo que los nuevos enjambres mantienen la
preferencia por aquellos lugares donde anteriormente se construyeron panales. Las abejas
africanas buscan los árboles llamados miombos, y los hotentotes se ayudan de pájaros guías
(Indicator indicator) que les indican dónde se encuentran los panales.
La abeja africana es una raza muy agresiva que en la actualidad está causando problemas en
América. Después de algunas mutaciones, la característica de la agresividad se exacerbó. En el
estado de Sao Paulo, Brasil, nadie puede acercarse a 100 metros de un panal de estas abejas
emigradas, pues sale el enjambre todo junto y cae sobre el animal o persona que se atreve a
molestarlas en su trabajo. En un año murieron 80 personas a causa de su picadura y no se sabe
cuántos animales morirían también.
Pero, en la vieja Europa, la abeja se domesticó desde tiempos inmemorables, incluso se puede
argumentar que las primeras formas de ganadería tuvieran que ver con las abejas. Durante el
periodo comprendido entre los 8000 y los 4000 años antes de Cristo se fue gestando la
apicultura en las civilizaciones mediterráneas. Con su propagación, el recolector de miel
silvestre dejó de ser un depredador de panales a proporcionar a las abejas un habitáculo para
que pudieran anidar y construir los panales en su interior. Despertó la curiosidad y la
admiración, llegando a ser objeto de culto, ejemplo de una república ideal, incluso el modelo
que sirvió a Licurgo para fomentar la idea de que el destino de la comunidad es más
importante que el del individuo.
De manera similar, la Edad de Oro pereció por culpa de la subordinación tribal a la
representante de la diosa abeja, o a la idea religiosa que se hizo de ella. De ser una madre que
ofrecía su pecho de miel, pasó a convertirse en una viuda negra debido a una malsana
curiosidad, una vez, que se prescindió de su preciado alimento y se destinó el tiempo a imitar a
un insecto que acepta el sacrificio de su amante. Dando origen a la barbarie que supone
sacrificar a un hombre por cuestiones religiosas, en aquellos tiempos, rituales de fertilidad que
admitían la sangre del donante de una forma que se deduce en los mitos y en las más arcaicas
costumbres matriarcales. Incluso en la Creta tan civilizada se hallaron vestigios del sacrificio de
un varón, sorprendidos los sacrificadores por la intervención de un terremoto.
La abeja reina danza en círculos en su ritual de apareamiento esperando a que algún zángano
le inocule su herencia genética. En el traspaso, el pobre macho pierde sus genitales debido a
una debilidad ventral muriendo por tal efecto.
La constancia de los sacrificios humanos es abrumadora en el transcurso de la historia. La
víctima o fharmakós expiaba los pecados de la sociedad, y además, enviaba un mensaje a las
divinidades. Tales prácticas desaparecían a medida que el patriarcado se iba imponiendo
trasformando las religiones orgiásticas.
El dios que más empeño puso para acabar con estas prácticas fue Zeus. Él mismo se libró del
sacrificio del que su padre Cronos
hizo lo mismo con su padre Urano. Aparte de todas las interpretaciones que pueda tener la
imagen de la castración de un Titán (como la obtención de muérdago que señala Robert
Graves) resulta curiosa que otra de las acepciones de “castrar” sea el hecho de retirar de las
colmenas panales con miel, procurando dejar los suficientes para que las abejas se mantengan
y elaboren nueva miel.
Culpar a la abeja de los sacrificios humanos cometidos por emular su apareamiento no fue
precisamente la actitud de los filósofos, al contrario, elogiaron sus virtudes.
La miel, dijimos, era el alimento de los dioses que pasó a ser el mejor alimento de la
humanidad.
Las propiedades curativas de la miel fueron descritas por Hipócrates quien estaba convencido
de que prolongaba la vida. Galeno describió detalladamente la aplicación del veneno de
abejas como analgésico y su utilidad como desinfectante de heridas. También estaba
convencido de que el consumo regular de miel alargaba la vida. No hubo casi ninguna
enfermedad en la que no se usaran productos apícolas, ya fuera en forma de tinturas o de
infusiones.
Pero, lo que me acucia es averiguar si un hombre podría alimentarse durante largas
temporadas exclusivamente de miel, como parece apuntar la actitud de los que vivieron en la
Edad de Oro.
El atomista Demócrito había acusado a Anaxágoras de haber plagiado a autores más antiguos,
no obstante su rivalidad contra Anaxágoras, quiso imitar paradigmáticamente el suicidio por
inanición que su acusado protagonizó.
Náucratis:
“Cuenta una historia que Demócrito de Abdera decidió, debido a su vejez, abandonar esta
vida, y prescindió del alimento cotidiano. Pero cuando se acercaban los días de las
Tesmoforias, las mujeres de su casa le suplicaron que no muriera durante la festividad, para
poder ellas celebrarla. Accedió, y mandó que le sirviesen un cuenco lleno de miel. El hombre
sobrevivió los días necesarios, consumiendo únicamente la ración de miel, y pasados esos días
se le suprimió la miel y murió. Pero a Demócrito siempre le gustó la miel, y a uno que le
preguntó cómo se podría llevar una vida saludable, le respondió que "Regando el interior con
miel y el exterior con aceite”
La misma respuesta dio el senador Paulus Romelius, en ocasión de celebrar el centenario de su nacimiento. Julio César le preguntó de qué medios se había valido para conservar tan sano y vigoroso aspecto, a pesar de su avanzada edad. La contestación fue: "Interius, mellis; extrinsecus, oleum" (Interiormente, miel; exteriormente, aceite). Mucho se ha hablado de la importancia de la miel, Plinio el Viejo la describía como “un sudor del cielo o una suerte de saliva de las estrellas”. Y de saliva va el asunto, ya que la miel es el beso entre un alado polinizador y una estrellita como es la flor que las representa, de manera que la abeja se orienta gracias a una brújula que hay en su interior. De otro de los productos de la abeja, su relación con la magia o la religión se observa en el momento en que encendemos una vela hecha de cera virgen. En la religión cristiana, hasta la reforma de la liturgia por los Papas Pío V y Sixto V, la abeja era parte de la liturgia y su supuesta virginidad era un símbolo de la Virgen María. Hasta tiene su sitio en el Corán, adornando un sura completo. La abeja se consideró diosa en una época remota, sus seguidores fabricaron templos de modelos diversos, domesticaron al insecto dándole el aspecto que más conviniera a través de la historia de la apicultura. De esa olvidada época queda el recuerdo confuso, e incluso la superstición, como bien describen los informes de Blankenhain respecto a las colmenas figuradas y canastos colmenares hechizados en la Sajonia Baja.: “El ojo abierto mantenía vigilancia sobre la colmena y ayudaba a repeler el "mal de ojo", al que se le atribuía la inexplicable muerte de abejas. ... Rituales de defensa contra magia negra, como el "mal de ojo" son conocidos por todo el mundo y datan de antaño. König describe exhaustivamente el significado de ciertas representaciones de ojos y espejos como medio de defensa contra el "mal de ojo". Los esfuerzos por proteger las colmenas contra el efecto de poderes malignos mediante especiales dibujos en ellas son conocidos extensamente. La exposición de antiguas viviendas de abejas procedentes de la isla de Creta durante el Congreso Apimondis realizado en Atenas en 1979 fue completada con un cráneo de un macho cabrío. ... De igual manera, el rostro de miedo en el frontón, la talla en madera en las antiguas casas, en iglesias, como medida universal ante el "mal de ojo" o contra magia negra... En este contexto de las máscaras de miedo como medio de protección caben también los canastos hechizados de los apicultores paganos…La mayoría de los canastos hechizados lleva un rostro, una mueca. El aspecto de las muecas se obtiene a través de rostros con ojos muy abiertos, con miradas amenazadoras o aterradas, abstracción de las facciones y pintura, pero no a través de una exagerada deformación de los rostros, como se conoce en la tradición del carnaval en la región del Tirol y en el sur de Alemania..." La devoción a la primigenia diosa estaba íntimamente ligada a la evolución de un tipo de apicultura ecológica, ligada a su vez, al compromiso por mantener una vida y un entorno saludable en perpetua simbiosis con la Madre Naturaleza, de la cual, la abeja es su más perfecta sacerdotisa. De la involución de esa creencia dan fe los hechos transcurridos bajo el mandato de la Edad de Hierro. Paulatinamente, se ha sustituido a la diosa por una Virgen que sufre viendo sufrir a su hijo. Sumidos en un descuido, que incluso Virgilio apostó por un rey de la colmena debido a un absurdo olvido. Dicen que La primera descripción de la abeja reina como hembra y productora de huevos, fue publicada en España en 1586 por Luis Méndez de Torres. Sin embargo, la abeja ya era adorada como Madre varios milenios antes de Cristo. Como anécdota, Débora, en hebreo,
demuestra el carácter de matriarca que atribuían los antiguos hebreos a la abeja. Débora
también era conocida como LLeufo, en su significado “Devoradora de Hombres”, incluida su
paridad con el carácter de Judit, pronta a sacrificar a su amante, por lo cual, lo de devoradora
de hombres se engarza con la práctica del matriarcado más salvaje. Una época, como dijimos,
que siguió a la Edad de Oro, olvidada por su barbarie, inhibida en el inconsciente colectivo por
el debido respeto al dios que expulsó al hombre del Paraíso.
En definitiva, una sociedad que viese con buenos ojos la importancia de la abeja, antepondría
los pastos y los páramos por un largo porcentaje de jardines florales. La primera calzada
romana se denominó Vía Apia por el número de colmenas que había en sus veredas. Un
apicultor decente no permitiría que la diosa abeja muriese por inanición, ni dejaría de
fomentar un verdadero Paraíso promoviendo la flor para así adornar a su verdadera Diosa.
1
con ocre rojo.
2
Este método ha sido eficaz para trazar en detalle las variaciones de ADN que ha vivido este himenóptero
desde el Pleistoceno.
3
etimológicamente Cronos se refiera a “astado” que no deja de ser una cornamenta, o una corona.
Como Titán que fue, su día asignado era el sábado, que era el séptimo día, y averiguaría que el alma de
Saturno, o su raíz principal mantiene el número siete.
Más tarde, hubo una confusión y lo confundieron con el Tiempo (Chronos), aunque no es de extrañar, ya
que fue el Señor del Séptimo Día, y por consiguiente estaba coronado al haberlo asociado al planeta
Saturno que, en aquellos tiempos, era el séptimo objeto del sistema solar visible a simple vista, y aún
mantiene su cabeza coronada con los anillos que caracterizan a este peculiar dios. Además, no deja de
ser el Señor de los Anillos.
4
ígnea. Fue desterrado de Atenas a pesar de la ayuda de Pericles, y habiéndose marchado a Lampsaco, se
quitó la vida, dejándose morir de hambre. Salió por sí mismo de la existencia a los setenta años, porque
había sido encarcelado por los atenienses, al apartarse de la opinión corriente sobre Dios."
5
Clásica Gredos, 1998; pp. 194-195.
Bibliografía: -Apiterapia, dr. Paulina Potschinkova -Los mitos griegos. Robert Graves. Artículos encontrados en la red: - El suicidio por inanición entre algunos filósofos griegos: una epojé kairótica Prof. Rubén Soto Rivera. Colegio Universitario de Humacao. Universidad de Puerto Rico. -Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo. P. Fernández Uriel. -Arte popular apícola.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Una noticia sobre la miel en Iberia
Miel íbera para Ribarroja
"Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."
Una noticia sobre la miel en Iberia
Miel íbera para Ribarroja
"Menos mal, porque al parecer guardan interés por ser en su mayoría
restos de colmenas de procedencia íbera. Según comentaron fuentes
municipales, este yacimiento podría ser único en España al haber muy
pocos vestigios de cómo fabricaba la miel esta civilización."
Recuerdo leer, ahora mismo no se donde, que en los velatorios tradicionales gallegos, se bailaba una danza parecida o que recordaba a la danza de una abeja.
Lo busco.
Saúdos
Este fin de semana iré a ver la Moma. Me gusta imaginarmela como una reina asediada por siete zánganos.
La primera vez que vi a la Moma, me dije, seguro que es una reminiscencia islámica. El profeta Mahoma se representa velado y totalmente vestido de blanco como la Moma. Además hay cierta homofonia (moma ,mahoma)
Ya más mayor, me fijé en el simbolismo, dejando de lado la gracia cristiana. (la Santa Virtud, los siete pecados capitales)
Como lleva una corona de flores es una hipotetica reina.
Va de blanco y con velo, hipotetica apicultora.
Y los momos, tienen una pinta de zánganos.
Encima, se me antojaba una representación del vuelo nupcial de la abeja reina. Y curiosamente, la moma podría pasar por una Novia.
En fin...luego está el Corpus Cristhie, la hostia... y la imaginativa.
Al fin he encontrado un texto que refrenda el uso de calabazas para capturar enjambres.
"Casa o casera d’abelles Un eixam podia plantar-se ell sol en una casera o bé el recollia
l’apicultor i l’hi portava. Per fer això, antigament s’empraven carabasses
abelleres, seques i buides per dins, amb un forat redó al cap més ample; s’hi
posava suc de llimó dins, les abelles hi entraven, es tapava i ja podien
transportar-se i abocar-les dins la casera." Más aqui.
Casa o colmena de abejas Un enjambre podía plantarse él sólo en una colmena o bien lo recogía el
apicultor. Para eso, antiguamente se empleaban calabazas colmeneras,
secas y vacías por dentro, con un agujero redondo a la cabeza más ancho;
se ponía jugo de limón dentro, las
abejas entraban, se cubría y ya podían
transportarse y verterlas dentro de la colmena
Una descripción de las pinturas rupestres de Bicorp:
"Una
nueva actividad se desarrolla en esta época: la recolección de la miel en las colmenas de abejas. Cuando los
nidos están al alcance del hombre, las mujeres los recogen con facilidad, pero
a menudo se ubican en lugares de difícil acceso. En tales casos el hombre
colgaba unas cuerdas trenzadas en algún saliente o árbol, y una mujer subía por
la cuerda con un cesto trenzado, o una calabaza vacía, con un asa probablemente
de cuerda. Con habilidad recogía los trozos de panal de la colmena. El
hombre también subía con otra cesta (que durante la subida se colgaban en la
espalda a modo de mochila) y una vez llena la de la mujer, la cambiaba por la
suya. El hombre entregaba su cesta y descendía con la que la mujer había
llenado. La mujer llenaba entonces el segundo cesto y se reunía después con el
hombre, juntando las dos cestas llenas de celdillas, de las cuales extraían la
miel. No será hasta más tarde, avanzado el Neolítico, que aprendieron a
controlar los enjambres
de abejas, para
asegurarse un suministro regular"
raiz “mel” enseguida la relacionamos con el productor
conocidísimo como “miel”. No obstante son muchas las
palabras que, conteniendo o coincidiendo con esta raíz, tienen
significados muy diferentes: “melo”, sonido, músic,
poesia, procedente del griego, “mela”, negro, oscuro, triste,
también del griego, “mella”, mella, pérdida del
filo de un cuchillo o herramienta de cortar, “melón”,
fruta dulce, “melena”, cabello largo, etc.
otras palabras que si parecen tener que ver o estar relacionadas con
la “miel”, y las podriamos incluir como derivadas: “meloso”,
adjetivo claro de la persona que es dulce y empalagosa, “caramelo”,
hecho con miel y luego azúcar, “mermelada”, igualmente
fruta cocida junto a la miel, “melaza”, jarabe resultante de
cocer el jugo de frutas dulces hasta obtener un líquido
biscoso. Otras palabras como “melocotón” o el mismo
“melón”, citado anteriormente, podrian tener que ver con
la miel por su sabor dulce, pero es muy probable que esta
característica de la miel, su dulzor, no sea la definitoria,
sino que, como veremos en adelante, otras cualidades.
otras palabras castellanes que parecer no tener que ver con la raíz
“mel”, y sin embargo si provienen de ella. Son las que se
presentan con el fonema “j”, que no es, en estos casos, más
que la evolución lògica de la “l” al castellano,
que suele dar “j”, como: “almeja”, “mejillón”,
“mejilla”, “mejor” (en catalán “millor”).
todas estas palabras no parece que sean, como he dicho, su dulzura la
característica que derine la raíz “mel”. Hace
falta, pues, antes de nada comparar la raíz “mel” con
otras raíces pareces, muy similares, en las cuales solamente
es la vocal la que varia: “mol”, como “moler”, “mil”,
como “mil”, o “mal”, como “maleable”. En todas ellas se
implica un concepto de ''desprendimiento'', ''caida'', ''producción'',
que se lo da a todas ellas el fonema “m”. El fonema “l”le da
el sentido de ''lado'', ''aspecto'', ''cara'', ''manera'', y todas juntas
implican a ''un lado que se desprende''. Este es el verdadero y
etimològico concepto de la raiz “m-l”, matizado en cada
caso por una de las cuatro vocales bàsicas: a, e, i, o/u.
el caso de “mel”, la “e” le da un aspecto o matiz propio de
su significado semántico que no es otro que el de ''límite'',
''frontera'', ja que la “e” se situa en medio, en la separación
de los dos mundos básicos de la naturaleza: la “a” que
representa todo lo exterior, y en consecuencia lo grande, lo alto, lo
superior, y el mundo de la “i”, que es lo contrario, la interior,
lo pequeño, lo inferior, lo bajo.
consecuencia, y basandome en muchas otras palabras que comparten y
corroboran este significado, “mel” seria el ''lado del límite
que se desprende''. Veamos si esta definición, un poco
conseguida a priori, se adapta a todas la palabras citada
anteriormente. En primer lugar la “miel”, substancia que se
encuentra depositada en las celdas de los panales de las abejas.
Desde estos panales se puede extraer la miel, de manera que
representa como si parte del lado del panal, por calentamiento o por
fuerza de la gravedad o de la fuerza centrifuga va saliendo y
cayendo, desprendiendose la miel del lado del panal en donde se
encuentra enganchada. Por lo tanto la miel, por su situación y
por su manera de ser extraida coincide con la definición dada
pàra “mel”.
frutas como el “melón” o el “melocotón”, su
significado podria provenir de el crecimiento que tienen al extremo
del pedúnculo con el que se conectan a la planta, cosa que es
común a todas las frutas, pero de una manera más
evidente en el caso del melón, muy grande para un pedúnculo
tan pequeño y estrecho. En el caso del “melocotón”,
como palabra claramente compuesta por “melo” y “cotón”,
podria tener que ver con el “coton” o algodón, que es la
pelusa de la piel del melocotón, siendo la primera parte de la
palabra “melo” el significado dado para la ''piel'' o “pell”,
con un nombre tan similar a “mel”, ya que la lectura que podemos
hacer de “melocotón” seria la de ''algodón'' de la
''piel'' o lado del melocotón.
palabra antes citada es “mella” del verbo “mellar”, palabra
latina con idéntico significado, y que se relaciona con el
significado dado para la raíz “mel” por el hecho que la
“mella” es una parte del filo o otro parte de un instrumento que
salta y se pierda, quedando como resultado un lado con trozos del
mismo desprendidos, tal y como he definido para la raíz “mel”.
palabra “melan”, en griego ''negro, triste'' hay que relacionarla
con el vasco “beltz”, en este caso con “b”, también
''negro'', con una posterior evolución hacia la “m”. De
hecho la “m” parece no haber existido en un estadio muy
primitivo, y ser el resultado de la conjunción de dos fonemas,
concretamente la “n” com la “b”, como aun podemos comprobar
en el nombre “ombligo”, que en catalàn ha dado “melic”,
segurament provinientes de una antiguo “ume” y “licus”, de
ligamento, unión, pero en donde “ume”, en vasco ''cria'', es
el resultante de dos raices “on”, lugar, más “be”,
bajo, es decir, ''bajo el lugar'', ja que las crias se situan debajo de
la madre. Teniendo en cuenta esta intima relación entre “nb”
i “m”, es preciso ver en lo negro como una percepción de
lo negro, de la oscuridad, que solo es producto del cubrimiento de la
fuente de luz, en el caso de la tierra, basicamente la estrella
solar. El sol, cuando se oscurece, era percibido como si el cielo se
cubriera de una capa, como si fueran nubes que en forma de capa tapan
la luz del sol. Esta capa lo lado que tapa el cielo en la noche,
seria pues la “mel” o “bel” que da la idea de oscuridad, de
tristeza y de negritud.
palabra “melena” queda bien claramente que es una variante de
“pel” (pelo, piel, cabello, vello, etc.), con esta evolución
de la “b” hacia la “m”. Su realidad coincide con la de la
difinición de “mel”, la melena es el costado que se
desprende de la cabeza, que se separa de la misma, al igual que los
otros pelos corporales que han dado otras palabras.
quinto lugar vemos la palabra “melodia”, derivado de la palabra
“melos”, sonido, música, poesia, ya que estas
manifestaciones fonéticas son sonidos que claramente se
desprenden de la persona, se difunden hacia el auditorio, alrededor
del que las emite, captando el mensaje que suele llevar.
palabra muy utilitzado en nuestra lengua castellana és el
comparativo “mejor”, que lleva la terminación típica
de las características latinas de las cualidades (seni-or,
am-or, dol-or, etc.), que deja, una vez separado el morfema “-or”
en la raíz “mel”, palatizado posteriormente a “mell” y
en el castellano evolucionado fonéticamente a “mej”. Por
lo tanto tenemos en “mejor” la característica propia de
la raíz “mel”. Esta, como ya sabemos, refleja el ''lado que
se desprende'', que seria, pues, la virtud o característica de
todo aquello que se separa o desprende de su alrededor, la excelencia
de una cosa, y, por lo tanto, su superioridad de todo lo que le rodea
de su género. Es decir, es una cualidad que distingue a la
persona respecto a otra, en alguna de las cualidades que pueda tener,
estableciendo una superioridad, separación, de la que es mejor
respecto de las otras cosas comparadas.
de la evolución fonética que con carácter
general afecta a muchas palabras escritas con “l” o con “ll”,
y que han dado en castellano la “j”, con sonido haspirado,
encontramos algunas que no tienen una etimologia clara, pero que si
parecen provenir de esta raíz “mel”. Se tratan de palabras
que la Real Academia Española da como provinientes del
portugués, i que en esta lengua encontramos escritas con “x”,
que seria el estado intermedio entre la “ll” i la “j”. De
hecho la evoluación que vemos en muchas palabras es desde la
primitiva “l” hacia la palatizada “ll”, del catalán, y
también a la vez o poco tiempo después hacia la “x”
del gallego-portugués, siendo la “j” una evolución
más tardia que las otras y que partia, seguramente, de sonidos
tipo “x” gallega. Muchas son las palabras que corroboran y
desmuestran que es una evolución fonética habitual:
treball > trabajo, tall > tajo, all > ajo, etc.
a las palabras de origen portugués encontramos en primer lugar
“almeja”, que junto a “mejillón”, vienen de sendos
animales bivalvos, con dos lados duros y calcáreos que se
abren y cierran sobre el animal que está dentro. Está
pues más que clara su relación con “mel” al ser dos
lados que se separan para permitir al animal alimentarse y
relacionarse con el exterior marino, cerrandose en aquellos casos de
peligro. En este mismo sentido, casi idéntico por su forma,
encontramos la palabra “mejilla”, en donde son las dos mejillas
las que cierran la cavidad bucal, y en donde aparece claro el
significado de lado que se separa , más que el que nos ofrece
la RAE, que hace provenir la palabra “mejilla” del latín
“maxilium”, maxilar, que aun teniendo una fonética muy
parecida parece obedecer a otro significado semántico, aunque
ambos comparten un morfema común “il”, con el sentido de
''lado interno''.
en este aspecto de cosas que se separa, un lado de otro, encontramos
otras palabras como “mellizo”, que la RAE cree provenir de
“gemellus”, gemelo, que aunque tiene un significado idéntico
en latín tiene el sentido de ''igualar'', cuando “mel”
resalta el sentido de aquel lado que se desprende, quizás
porque los mellizos son en su simetria dos lados de la misma persona
que se separan, engendrando dos personas diferentes pero con
idénticas formas.
son las palabras que pueden compartir raiz con “mel” pero creo
que las hasta ahora citadas nos pueden hacer ver que los parecidos no
son fruto de una casualidad, sino el mejor síntoma de que
aquellas palabras provienen de un mismo origen, y, por lo tanto, de
un mismo significado.
Una pagina web que explica cosas interesantes sobre la miel, sobre todo sus propiedades curativas, es esta:
http://www.beekeeping.com/articulos/propiedades_curativas.htm
Os la recomiendo.
Lapurdi, eso sí que es un comentario, o un interesante artículo.
Resulta curioso el griego "mela", negro oscuro, y el vasco beltz, o su equivalente íbero que creo, lo digo de memoria, que es "beles", teniendo en cuenta que el fonema "m" es raro en el íbero, como se da a entender por algunos expertos.
Ezti es miel en eusquera. ¿cual será su etimologia?
crougintoudadigo25 de jun. 2008crougintoudadigo25 de jun. 2008Ni nos imaginamos los bailes populares derivados del abellón en España y en Europa....
Salut caro Crougin
Puse un video de la Moma #55. Creo ver en esa extraña danza cierta reminiscencia del ritual nupcial de la abeja reina.
Luego, el bramarhi, un ejercicio respiratorio del pranayama, imita el zumbido de la abeja, curiosio por la relación de las bramaderas con la incipiente apicultura.
La abejitas son virgenes ya que no pueden parir, solo la reina.
También son extrañas mártires, o mejor kamikazes, cuando defienden su ideal.
Parece ser que tuvieron relaciones con los primerizos dioses, aportándoles el alimento necesario, la primera golosina, algo que hace que el cerebro alcance el grado necesario para poder pensar con claridad.
Dulce y veneno. Hay algo de misterio, un zumbido que penetra, un paso al infierno o al paraiso.
Gora Erlama.
Hola Atzavara:
Sobre lo que me pides referente al nombre de la miel en vasco, ezti,
creo que tengo una posible interpretación. Como en muchos de los
vocablos hace falta distinguir las raices que se aglutinan en la
palabra. Ez-ti creo que puede separarse así: ez, una raiz que para el
que no conoce mucho vasco puede asociarlo a su adverbio de negación
"ez", no. Pero no solo quiere decir negación, o mejor dicho quiere
decir ausencia, partida, salida, como nosotros tenemos en nuestros
verbos o palabras que empiezan por "es-", como es-pabilar, o
es.polvorerar, o es-tornudar, etc. Todas estas palabras tienen el
significado de algo que sale, y por lo tanto, al salir, se vacia. de
aquí su sentido de negativo. Es como decir de algo que se ha ido. Es
muy parecido a nuestro prefijo "ex-": ex-marido, ex-terno, ex-portar,
etc. Es decir algo que estaba y ya no está, algo que ha marchado fuera.
-Ti es un sufijo que en vasco tiene el sentido de plural, o también de
cosa nominal, propia del nombre, como en Men-di: montaña, pero creo que
bien poodria ser un plural de "men", poder, potencia. O "sagas-ti"
manzanal, conjunto de manzanos, etc.
Por lo tanto "ezti", miel, podriamos interpretarlo como aquellas
sustancias que salen que se van, que dejan vacios los panales, o algo
así parecido. Pensad por un momento en palabras con raiz en "ez" como
"eztasun", falta carencia, o "ezetorri", desconvenir (de hecho des- y
ez- son muy parecidos) o "·ezegin", omitir, o lo que es lo mismo hacer
ausente, o como diriamos nosotros "estar ausente", etc.
Bien, dejo a todos vosotros que penseis si es esta la real
interpretación que hay que dar a "ezti", diferente de la de "mel" o
"miel.
A propósito de "mel" hay dos palabras más que corroboran el significado
que doy para esta raiz. Són "mielina", sustancia que recubre los ejes
de las neuronas, de caràcter adiposo, que le da un color blanco, que
contrasta con el color gris de la neurona. Actua como si fuera una
membrana aislante, quizás para que conduzca mejor la corriente
nerviosa.
Una segunda palabra seria "melamina", sustancia orgánica (C3H6N6) que
tiene la propieda de una resina que se engancha fuertemente y que se
utiliza para recubrir tableros de madera. Ambas palabras parecen, pues,
corroborar el sentido de "mel" como lado que se desprende, o quizás
mejor lado que recubre, tal como es la piel, ya que en ambos casos
recubre otras sustancias, sea la neurona o sea la superficie de madera.
Son esta palabras que parecen tener un origen científico, pero
desconozco el motivo de por qué se utilizó esta raiz "mel-miel" para
cada palabra. Si alguien sabe de su origen quizás ayude a descubirr un
poco más la semántica de esta raiz.
crougintoudadigo26 de jun. 2008Mielina viene de mielos, médula, y melamina de amina, no están relacionadas con la miel.
En relación con lo que que cubre, teja, techo, tegumento, epitelio, etc., que da en vasco el apellido Tellez, equivalente a Tejada.
En un trabajo sobre los
numerales vascos, el germanista Zytsar, hijo de un vascólogo, da su opinión
etimologica sobre erle y ezti. Me pareció muy interesante.
“El vasco er-le, “abeja”,
creo proviene de ez-le id., donde la raíz *ez sería la misma que ez-ti, “miel”
con el sufijo que propongo identificar al –ti/di vasco recolectivo.”
Según este autor, -le, de
er-le puede ser identificado con el sufijo agente vasco –le, autor de la acción
(ikas-le, alumno de ikasi, aprender, o egi-le “quien hace, cumple” de egin) de
manera que er-le, “abeja” sería por su acepción de origen “hacedora de la miel”,
si contiene en su raiz *ez todo el vocablo ezt “miel” o hacedor de *ez, “algo
dulce”
Saludos Lapurdi, gracias
por tus comentarios innovadores.
Salud Servan, se aumenta
la mielina con el consumo de miel.
Salud y Gloria Caro
Crougin, las danzas valencianas son muy barrocas, pero la barraca es muy sencilla.
"... estos insectos, asociados a
Ra en el proceso de la creación y, consecuentemente, ligada a la
concepción solar. Tanto es así que en el Papiro de Bulak III, las
lágrimas vertidas por Ra y provocadas por la maldad de los hombres que
él mismo había creado, se convirtieron en abejas."
http://egiptomaniacos.top-forum.net/la-religion-en-el-antiguo-egipto-f4/egipto-signos-y-simbolos-de-lo-sagrado-t544.htm
En el mismo sitio se comenta que:
"La abeja fue también el emblema de la diosa
Neith en la ciudad de Sais. De hecho su templo local se denominaba “La
Casa de la Abeja”. Por otro lado es evidente la importancia de las
abejas en el culto al dios Min, ya que algunos de sus sacerdotes llevan
títulos relacionados con la miel y las abejas."
Hay que tener también en cuenta que la abeja desaparece en los meses de invierno.
slytherin: hay un juego de palabras egipcio que dice que los hombres nacieron de las lágrimas de Dios, ya que ''lágrima'' es semejante a ''hombre''.
Syltherin.
¿Abeja, como es en antiguo egipcio? ¿Bet o bit?
Creo recordar que miel se decía "Ba", al igual que el alma, o una de sus envolturas Ba, la otra creo que es Ka.
Sobre
el dios Mim, y su atributo, un empalmado falo, en el artículo se
menciona el escudo de los curetes, que podría ser una especie de
protector genital. De ese modo se retrotae la incipiente apicultura
hasta la edad en la cual, los hombres solían ir desnudos al enfrentarse
a las abejas, protegiendo el pene con un profilactico, hecho
seguramente de una especie de curcubitacea.
Las lagrimas de Ra,
como esencias secretadas por el sol, deben ser escanciadas por la abeja
y la flor, al ser el pólen y la saliva rayos de sol condensados. El
mejor alimento de la humanidad.
El alma necesita rayos de sol, y
cada flor es una pequeña representación estelar; el járdin una galáxia;
el camino a la colmena, una via láctea.
Salud y Gloria
Lo de Neith me ha parecido interesante, así que he buscado más para ir tirando del hilo.
NEITH sería el nombre griego; el nombre egipcio sería NUT. Se la conocía también por Tehenut, "la libia".
"Los textos la presentan como una diosa anterior a Ta-tenen y a Nun. Su función más antigua parece haber sido la de diosa guerrera y de la caza, aunque fue también diosa de la sabiduría. En el Período predinástico tenía forma de escarabajo y posteriormente, sus atributos fueron el arco y dos flechas cruzadas sobre el escudo, que constituyen su emblema; también llevaba una lechuza en la mano derecha y una lanza en la izquierda; de ahí que Herodoto la asimilara a Atenea. A partir del Reino Antiguo protege a Osiris, a Ra y al faraón y se identificaba con la abeja, símbolo de la realeza. Sus flechas adormecen a los malos espíritus."
(Rosa Thode: http://www.egiptologia.org/mitologia/panteon/neith.htm )
Su principal centro de culto era Sais, donde su templo era conocido como "Per-bit", la Casa de la Abeja; los sacerdotes de Nut eran reputados médicos obstetras. De hecho ella fue la inventora del nacimiento (léase mito de más abajo); en Sais menciona Herodoto que había un Festival de Lámparas, dedicado a Isis-Neith. Plutarco menciona también que su estatua estaba tapada por un velo, y que en la base ponía "Soy todo lo que ha sido, lo que es y todo lo que será. Ningún mortal ha sido capaz de alzar el velo que me cubre". (Esto, unido a uno de sus títulos, "La Única", ofrece una conexión interesante Neith-Yahvé).
Ahora un texto sacado de una página ocultista :P :
"A well known cosmological myth from the ancient Egyptian city of Heliopolis -- Greek for City of the Sun, but known as Annu or Iunu in Egyptian, and which is now located in a suburb of modern Cairo -- is that the sun-god Re was self-generated, having spontaneously arisen from the primordial Waters of the Nun. After his self-generation, Re began to generate other gods. Another story provides additional dimension to our subject. A lesser known tradition, and one that the priests of Heliopolis themselves are said to have taught as part of their allegorical mysteries, states that the goddess Neith was the first deity that emerged from the Waters of the Nun, making her the foremost of the Egyptian Gods. Having arisen from the Nun, she rested upon a primeval mound that had formed in the midst of the Waters. Raising her voice, she uttered the first sounds or words of power -- "hekau" in Egyptian -- and then created Light. Next, she became Virgin Mother of the Sun by giving birth to Re, who appeared as a child on the horizon. She granted the power of disseminating Light to Re through the vehicle of the Sun, then in the form of a bee flew off to the place where the city Sais -- called "Sau" in Egyptian, and which was situated in the middle of the Nile delta -- was to be in order to establish her cult and temple there.
http://www.polarissite.net/page26.html
Esa misma página comenta que ya en el predinástico la abeja era un símbolo de realeza en Egipto: uno de los títulos del faraón como Rey del Bajo Egipto era "Ny-Bit", "el que pertenece a la abeja". La corona roja del bajo egipto, conocida como "deshret" se la denomina "Net" en algunos textos.
Véase la curiosa forma de la corona del Bajo Egipto:
http://www.touregypt.net/featurestories/crowns2-13.jpg
"Nesw-bit", "el de la juncia y la abeja" se traduce normalmente como "Rey del Alto y Bajo Egipto"
http://img179.imageshack.us/img179/894/reydelaltoybajoegiptocv0.jpg
Hasta aquí la pequeña madeja de hoy :P
Si alguien encuentra el texto de ese mito sobre Neith saliendo del Nun que lo postee. O en su defecto, una confirmación de una página menos esotérica y con más fuentes.
Pongo algunas citas sobre abejas y realeza que salieron en el artículo del abellón
“..Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono …”
“Hay constancia de que la apicultura migratoria se practico ampliamente, los apicultores movieron sus colmenas cargándolas en barcas para evitar las inundaciones y para seguir a lo largo del curso del Nilo las plantas que estuvieran floreciendo”
Syltherin, el festival de las lámparas. El Fanal y el Panal de la anécdota #50.
La apicultura de la civilización egipcia,mediante tubos de arcilla, muy similar a la practicada por los íberos.
Si Neith la "Libia" es considerada una diosa extranjera, se adivina por la situación de Sais. Tal vez también Apis, provenga de un culto extranjero, y en su momento, como ídolo fuese una extraña colmena.
Con el Becerro de Oro, de la Biblia, Moisés tuvo una extraña idea, obligó a beber su oro fundido a aquellos que lo adorasen. Si fuese así, Moisés sería un loco asesino, más lo perdono si lo que obligó a consumir fuese la miel resultante de la trashumancia.
La osa, el oso, es un gran consumidor de miel silvestre.
De todas maneras, la osa polar, es bastante blanca.
La identificación de la virgen con las pasadas diosas paganas es bastante común.
La Moma, no se identificó con la virgen, y eso es lo extraño.
Un momo es un fantasma, y la moma así lo parece.
Aunque sea una danza elaborada, con la mentalidad del siglo XVI, se remonta al siglo XIV, cuando Valencia ya está dentro de la cultura cristiana. Pero sabemos que los obispos bautizaron algunas fiestas paganas.
Las fallas, desprovistas de religión oficial, se celebran el dia de san José, artesano, y la diosa artesana fue Atenea, y su dia el equinocio de primavera.
Los ninots son verdaderas lámparas en la noche dedicada a la diosa artesana.
Diosa que ahora es la Reina, y Reina que se sustituye cada año según la liturgia fallera.
No hay mejor ofrenda a la diosa que una verdadera torre de flores.
Y la única diosa que adora a las flores ya sabemos cual es.
Todo lo demás es puro simbolismo.
Un artículo que intenta identificar las dos Deborah del A.T. con Neith:
Neith and the Two Biblical Deborahs: One and the Same
http://ggreenberg.tripod.com/writings/w-neith-deb.htm
Como se ha dicho, Deborah está relacionado (en hebreo) con: palabra (divina), abeja, y equinoccio de setiembre.
También el origen de Deméter, Ceres, debe ser buscado en libia. Se
la relaciona con la adormidera, de cuyas cabezas se extrae el soporífero jugo.
Las semillas de adormidera se utilizaban como condimento para el pan. Esta extraña
diosa ostenta un nombre, Ceres, que pontea el cereal y el regurgito de una
abeja, la cera.
Neith, Nut, Tanis, Atenea, que nace de la cabeza de Zeus, ¿en cuál?
¿En la que tenía forma de carnero o en la de Toro? Que misterio zoomórfico!
Saludos.
Atenea puede nacer de la cabeza, o de muslo; al devorar Zeus el falo paterno, se embaraza como las comadrejas. Zeus es Padre/Madre.
del falo del rey nacido el primero, y en él todos,
los inmortale se gestaron.
Creo recortar que Graves le apuntaba un origen libio a Atenea.
¿Por qué nace Atenea de la frente? Porque es la Mente divina. Así todos los dioses se generaron de Zeus, Padre y Madre, y del Uno deviene la Pluralidad.
Dejo un link al artículo "Tanit en las estrellas" de Ricard Marlasca (formato pdf) en el que relaciona trigo - virgo -Sala & Dagan - Tanit & Baal Hammon.
http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1a55b7605ffd80af17699222f88d2311.pdf
Si, es interesante, pero no consigo encontrar nada que la relacione con las abejas. Estaba investigándola porque, wikipedia mediante, "it is thought that Neith may correspond to the goddess Tanit (Ta-Nit)".
Pero ya digo, que de abejas nada. Habrá que buscar conexiones abejiles por otro lado.
Claro, la diosa más abejil era Artemisa.
Neith, la libia, como escarabajo y luego identificada a la abeja, como se ha dicho.
Luego, en Atenas, se la quiere Virgen y apoyando a los aqueos en la guerra de Troya.
Los dioses tiene mucho que ver con la adormidera, provienen de un sueño. Muchas veces de la delirante fantasia. De imágenes que luego deben explicar gentes que hablan lenguas diferentes de quienes crearon esas primígenas imágenes.
De ese modo encontramos a Atenea exportando su estrategia de la cabeza de zeus, plenamente armada y entonando un grito de guerra. Quizás, explotando desde un falo, desparramando su genio en un delirante mito poético.
Adictos al opio. Embadurnados con harina contaminada. ¡Vaya Musas! embriagadas por aromas telúricos.
En esos tiempos, hasta los más filósofos visitaban oráculos. Al parecer, necesitaban ser guiados por divinas enmiendas.
La edad de Oro...qué lejos está de la mentalidad religiosa.
Los dioses hablan por boca de locos, poetas y embriagados.
Un poco de miel tóxica encontrada en un interesante y
precioso artículo de David Mauleón “Simbolisme de la abella circular”( 22 juny
2007 )dels amics de besalú i el seu comtat. Luego, traducido al castellano por
un servidor.
“A l’Anàbasi de Xenofont (Llibre IV, VIII, 400 a. C.)
trobem un altre passatge
il·lustratiu. En la seva llarga marxa per territori
persa, els soldats grecs troben un dipòsit
de provisions. Res estrany, excepte el gran nombre de
ruscs que hi havia i, sobre tot, les
propietats de la seva mel: els soldats que la menjaven
embogien, patien vòmits i diarrea
i queien per terra, ebris. Semblaven morts, però al cap d’un
dia, es despertaven i, encara
que febles, poc després van reprendre el camí. Sembla que
a les regions que
travessaven, a l’actual Turquia, hi ha una varietat de
mel intoxicant, que les abelles
farien amb l’anomenada azalea del Ponto (Rhododendron
luteum), planta relacionada
amb el nostre baladre, que també és tòxic. Així doncs,
totes les coses inexplicables
tenen
explicació, el que passa és que no la coneixem.”
En la Anábasis de Jenofonte
(Libro IV, VIII, 400 a. C.) encontramos otro pasaje ilustrativo. En su larga
marcha por territorio persa, los soldados griegos encuentran un depósito de provisiones.
Nada extraño, excepto por el gran número de colmena que había y, sobre todo,
las propiedades de su miel: los soldados que la comían enloquecían, sufrían
vómitos y diarrea y caían por los suelos, ebrios. Parecían muertos, pero al cabo
de un día, se despertaban y, aunque
endebles, poco después reanudaron
el camino. Parece que en las regiones que atravesaban, la actual
Turquía, hay una variedad de miel tóxica, que las abejas harían con la
renombrada azalea del Ponto (Rhododendron luteum), planta relacionada con
nuestra adelfa, que también es tóxica. Así pues, todas las cosas inexplicables tienen
explicación, la que pasa es que no la conocemos.
Curiosidades [editar]
es enormemente venenoso pudiendo causar graves trastornos sobre todo a
los niños que juegan con sus hojas o las mordisquean cuando juegan en
los parques donde se encuentran.
defiende que el olor de sus flores produce dolores de cabeza y malestar.
La sintomatología que les produce es de debilidad, sudor, irritación
bucal y estomacal, vómitos (no en caballos), diarreas, gastroenteritis
con hemorragias, temblor extremidades frías, coma y a continuación la
muerte puede ser repentina.
se creía que guardar cualquier parte de esta planta en una casa (ramas,
flores, etc) atraía toda clase de desgracias a sus moradores.
en tiempos de la ocupación francesa por tropas napoleónicas y que
consistió en una invitación por parte de los españoles a una abundante
comida a los soldados de Napoleón
, en la que, en los preparativos de la carne se usaron estacas peladas
de adelfa para ensartarla y asarla, lo que provocó una gran mortandad
en la tropa napoleónica.
“En la mitologia
de Lituania, Austeja és una deessa de les abelles, protectora de la fertilitat
i del matrimoni, casada amb el déu apicultor Bubilas, a qui se sacrificava mel
per que els eixams estiguessin sans.”
Otra Diosa
de lo natural es Austeja, señora de las abejas, que aparece como protectora de
la familia y sobre todo de las mujeres con hijos que se asimilan simbólicamente
a abejas. Las virtudes de la abeja se deseaban en la mujer cuyo poder de
decisión en los asuntos de la economía familiar eran enormes y cuyo papel en la
sociedad hacía que en la legislación del siglo XVI su valor (a efectos de
rescate) fuese mayor que el del hombre. http://webpages.ull.es/users/fradive/textos/t221.html
El panteón parece
dominado por figuras femeninas, que presiden el ámbito agrícola y de la
fertilidad, como la diosa abeja Austeja o como ¿emyna, la tierra, cuya presencia
parece orientarse más hacia la 3º función de la ideología tripartita de los
indoeuropeos que hacia una hipotética religión «matriarcal» preindoeuropea. Se
reconocen rasgos indoeuropeos en el lituano Dievas (letón Dievs), etimológicamente afín al
védico Dyauh, que representa el cielo
diurno y solar y puede asimilarse a la 1º función de la ideología tripartita.
Con la 2º función se pueden identificar también Ménes(i)s,
divinización de la luna, y Perkúnas, del
rayo.
http://www.oraciones.com.es/h-r/politeismos/eslavos-y-balticos.htm
Rectificación
Repasando los comentarios, en el #8, Uma dijo esto:
“atzavara ,de todas formas ,leyendo el artículo me dá la sensación de que
has tomado datos del artículo del “abellón “o de un blog que se
llama “imagenesprimigenias” que es mio.lo digo por lo de las bramaderas y
algunas cosa más. A lo mejor es simple casualidad;en cualquier caso,aportas
otros datos muy interesantes.”
Al parecer, estuve recopilando datos en la red, y
amontonándolos en un documento. Seguramente adjunté la información del Padre Barandiaran y
lo de las bramaderas de los San con el referente al del ADN de las abejas de
Cánovas y creo que se me pegaron las dos
informaciones: la del ADN y la que encontré en el blog de Uma, se me olvidó y pensé que venían
del mismo sitio.
Luego, cuando Uma me indicó su
blog, no lo identifiqué, y ahora queriendo averiguar de dónde procedería esa información, me doy
cuenta de que, efectivamente, es del único sitio que puedo haberla sacado.
Así que le pido a Uma que me
disculpe por mi torpeza, y ahora mismo rectifico. Y expongo aquí los datos que
serían suyos:
“Otro
tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de
hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para
producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con
ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar
el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente
importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del
paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si
se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido
impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"
Las abejas han acompañado al
hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto
de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la
miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.
Poder controlar la producción de
miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en
Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de
recolección de miel.
Sobre la antiguedad de la
relación entre los humanos y las abejas, hay una anecdota muy significativa que
relata el padre Barandiaran
Había iniciado los trabajos de
prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las
abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores
,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto
seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en
euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.”
Espero que Uma me perdone, pues
le repliqué que no conocía su Blog, por lo que me confieso despistado y algunas
veces acelerado.
Tres páginas en pdf muy interesantes sobre Las abejas y la muerte, por el Dr. Justo Gárate:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/munibe/1953103105.pdf
Una cosilla más: la bramadera en inglés se llama bullroarer. Podeis verla y oirla en varios videos de youtube, aunque imagino que la mayoría la recuerdan por Cocodrilo Dundee 2. :))
Slytherin
interesantes páginas.
Puede ser que si el nombre de la miel en egipto Ba, homófono al del alma Ba, repercutiese de algún modo en esa relación de las abejas y el alma?
Un toque de atención
Hay 107 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente